Está en la página 1de 42

Locución

Bienvenidos al curso Estado y Medio Ambiente: Organización


Para iniciar el estudio del tercer tema haz clic en el botón “Ingresar”

1
Locución
Tema 3: El Sistema Nacional de Gestión Ambiental

2
Locución
Hola nuevamente!
En este tercer y último tema estudiaremos:
3.1. Los aspectos básicos del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
3.2. El Ministerio del Ambiente
3.3. Los sistemas funcionales integrantes del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
y
3.4. Los sistemas regionales y locales de Gestión Ambiental

3
Locución
Aspectos básicos del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Marco Legal
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se encuentra regulado por la Ley Nº 28245, Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, de junio de 2004.
Sus propósitos son:
• Asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades
públicas;
• Fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental,
• Fortalecer a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus
atribuciones ambientales
Todo ello con el fin de garantizar que estas organizaciones cumplan con sus funciones.
Evitando que las entidades tengan algún tipo de superposición, omisión, duplicidad, vacíos o
conflictos en el ejercicio de sus funciones.

4
Locución
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Es el conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se organizan las funciones y competencias
ambientales de las entidades públicas para permitir la implementación de la Política
Nacional del Ambiente, considerando los procesos relacionados con la gestión de la
diversidad biológica, el cambio climático y el manejo de suelos.

5
Locución
La Finalidad del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Es asegurar el cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente, y en ese sentido
orienta, integra, coordina, supervisa, evalúa y garantiza tanto la aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental, como políticas, planes, programas y acciones
destinadas a la protección del ambiente y a la conservación, así como al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
También facilita el cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades
públicas mediante mecanismos de coordinación y participación para el logro de sus
funciones, reduciendo la existencia de superposiciones, omisiones, duplicidad o
vacíos en la gestión ambiental.

6
Locución
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Está conformado por instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos
ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel
nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y
los recursos naturales.
Como podemos ver en el gráfico, hay dos dimensiones de integración
• Dimensión sectorial: Responde a reconocer que, dentro de la transversalidad de la
gestión ambiental, se requiere la integración entre los sectores con competencia
ambiental del nivel nacional, con el fin de que se proyecte en los niveles regional y
local, y se garantice una integración multisectorial en la implementación de la
Política Nacional del Ambiente.
• Dimensión territorial: Se sustenta en la interdependencia que se genera en el
funcionamiento del SNGA en los distintos niveles de gobierno, para lograr una
gestión ambiental descentralizada a través de los Sistemas Regionales de Gestión
Ambiental y los Sistemas Locales de Gestión Ambiental.

7
Locución
Asimismo, el Sistema Nacional de Gestión Ambiental está conformado por cinco
sistemas funcionales los cuales estudiaremos posteriormente

8
Locución
Implementación del SNGA
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental funciona a través de la implementación de
las Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental), que sirven para dar
cumplimiento a la Política Nacional del Ambiente. Dichos instrumentos son medios
operativos diseñados, normados y aplicados con carácter funcional o
complementario en el marco de la Ley General del Ambiente.
Los instrumentos de gestión ambiental pueden ser de planificación, promoción,
prevención, control, corrección, información, entre otros.

9
Locución
Entre los principales instrumentos de planificación ambiental de la gestión ambiental
nacional encontramos a la Política Nacional del Ambiente y el Plan Nacional de
Acción Ambiental, que son los dos documentos marco de la gestión ambiental, a
partir de los cuales deben articularse las demás estrategias y planes ambientales
como los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental Nacional, la Agenda Nacional de
Acción Ambiental, y los convenios internacionales.
Veamos a continuación cada uno de estos instrumentos

10
Locución
La Política Nacional del Ambiente con objetivos al año 2030, se aprobó mediante
Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM, el 22 de julio del 2021, su elaboración ha
sido parte de un proceso liderado por el Ministerio del Ambiente en coordinación con
todos los sectores del Estado, gobiernos regionales y locales, bajo los parámetros de
planificación nacional a cargo del CEPLAN.

De esa forma se aprobó la Política Nacional del Ambiente con objetivos al año 2030,
con las siguientes carácteristicas:
- Es un instrumento de planificación ambiental de cumplimiento obligatorio que
define los objetivos prioritarios y lineamientos de carácter público.
- Su propósito es definir y orientar el accionar de las entidades del Gobierno Nacional,
regional y local, las del sector privado y las de la sociedad civil, en materia ambiental.
- Debe ser considerada en el proceso de formulación de planes, estrategias y otros
instrumentos relacionados, así como en los planes y presupuestos operativos de las
entidades con competencia ambiental.

11
Locución
Objetivos de la Política Nacional del Ambiente

La Política Nacional del Ambiente al 2030 contiene nueve (9) objetivos prioritarios e
incorpora nuevas tendencias, actualizando las prioridades ambientales y teniendo en
cuenta el actual contexto global para enfrentar el problema público relacionado a la
“Disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas que afectan el
desarrollo de las personas y la sostenibilidad ambiental”, y de este modo garantizar el
bienestar de la población.
Los objetivos de la Política Nacional del Ambiental al 2030 son los siguientes:
• Mejorar la conservación de las especies y la diversidad genética
• Reducir los niveles de deforestación y degradación de ecosistemas
• Reducir la contaminación del aire, agua y suelo
• Incrementar la disposición adecuada de los residuos sólidos
• Incrementar la adaptación ante los efectos del cambio climático del país.
• Fortalecer la gobernanza ambiental con enfoque territorial en las entidades
públicas y privadas
• Mejorar el desempeño ambiental de las cadenas productivas y de consumo de
bienes y servicios, aplicando la economía circular
• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país
• Mejorar el comportamiento ambiental de la ciudadanía.

12
Locución
El Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA
• Fue aprobado por Decreto Supremo N° 014 - 2011 – MINAM.
• Es el instrumento de planificación ambiental nacional que implementa la Política
Nacional del Ambiente a través del establecimiento de metas, acciones
estratégicas e indicadores.
• Constituye el marco orientador de las acciones en materia ambiental que se
vienen desarrollando en el país, en el corto, mediano y largo plazo, en los tres
niveles de gobierno.
• Se rige por los mismos objetivos, general y específicos, determinados en la Política
Nacional del Ambiente y se basa en el marco legal e institucional del SNGA.

13
Locución
Las siete metas que se presentan han sido definidas en el PLANAA como prioritarias y
responden a la magnitud de los problemas ambientales y de gestión de los recursos
naturales identificados en el país; reflejan los cambios esperados al 2021 en materia
de: agua, residuos sólidos, aire, bosques y cambio climático, diversidad biológica,
minería y energía, y gobernanza ambiental; que por su repercusión en la calidad de
vida y el desarrollo del país, resultan de vital importancia. Cada una de estas metas se
podrá alcanzar mediante acciones estratégicas y actividades que ejecutarán las
entidades responsables y la sociedad en su conjunto en los tres niveles de gobierno,
las cuales serán evaluadas mediante indicadores de gestión e indicadores
ambientales, bajo la supervisión del MINAM.
Haz clic en cada icono para revisar cada meta.

14
Sin locución

15
Locución
Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental
• El Gobierno creó la Comisión Multisectorial encargada de elaborar propuestas
normativas y políticas mediante Resolución Suprema N° 189–2012-PCM.
• Los Ejes Estratégicos fueron aprobados por el Consejo de Ministros en 2012, y
elaborados por la Comisión Multisectorial conformada por los ministerios de
Agricultura. Cultura, Energía y Minas, Economía y Finanzas, Salud, Producción,
Desarrollo e Inclusión Social, Ambiente y la Presidencia del Consejo de Ministros.
• Representan el compromiso por parte del Gobierno peruano de incorporar el
componente ambiental en las políticas públicas con los más altos estándares.
• Están orientados a fortalecer y mejorar las condiciones ambientales y sociales bajo
el que se desarrollan las actividades económicas, especialmente las industrias
extractivas del país; y

16
Locución
Los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental expresan la prioridad nacional de asegurar la
adecuada calidad ambiental como base para el desarrollo integral de las personas, por medio
de la gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad,
siendo de obligatorio cumplimiento a nivel multisectorial y sectorial.
Estos ejes son los siguientes:
A Estado soberano y garante de derechos (gobernanza / gobernabilidad)
B Mejora en la calidad de vida con ambiente sano
C Compatibilizando el aprovechamiento armonioso de los recursos naturales.
D Patrimonio natural saludable
Haz clic en cada eje

17
Sin locución

18
Locución
Agenda Nacional de Acción Ambiental – AGENDAMBIENTE Perú al 2021 o Agenda
Ambiental al Bicentenario
• Fue aprobada por Resolución Ministerial Nº 380-2019-MINAM.
• Es el instrumento de planificación de corto plazo, que establece las prioridades
ambientales a nivel nacional, y propone los resultados, productos y actividades a
ser cumplidos en un periodo de dos años.
• Sirve también para orientar la planificación funcional y presupuestal de las
diferentes autoridades con competencias ambientales en los tres niveles de
gobierno.
• Se formula sobre la base de las lecciones aprendidas, buscando alinear las
acciones de las diversas entidades que conforman el SNGA y las prioridades
establecidas en las políticas de Estado, la Política Nacional del Ambiente, las
políticas sectoriales, el PLANAA y los Ejes Estratégicos de Gestión Ambiental

19
Locución
La AgendAmbiente 2015-2016 se agrupa en cuatro grandes frentes ambientales:
i) Diversidad Biológica
ii) Cambio Climático,
iii) Calidad Ambiental
iv) Gobernanza Ambiental

20
Locución
Convenios Internacionales
Como parte de su política exterior, el Perú ha firmado y ratificado varios convenios internacionales en
materia ambiental, asumiendo compromisos de carácter vinculante o voluntario.
Entre los principales convenios vinculados al SNGA se encuentran:
• Convenio Relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de
Aves Acuáticas – Ramsar, ratificado en 1991.
Los siguientes tres convenios fueron ratificados en 1993
• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
• Convenio sobre la Diversidad Biológica
• Convenio de Basilea
• Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por
Sequía Grave o Desertificación, ratificado en 1995.
Estos dos convenios fueron ratificados en 2005
• Convenio de Rotterdam
• Convenio de Estocolmo
• Convenio de Minamata sobre el Mercurio, ratificado en 2015

21
Locución
Ente Rector del SNGA
El Ministerio del Ambiente – MINAM es la autoridad ambiental nacional y el órgano
rector del sector ambiente y del SNGA, siendo sus políticas, lineamientos y criterios
de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno.

22
Locución
Recordemos que en el tema anterior revisamos los aspectos más importantes del
MINAM como su fecha de creación, función y objeto principal y su estructura.

23
Locución
Además de la función general señalada, según su Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2017-MINAM, tiene otras
funciones que se agrupan en:
• Funciones Rectoras
• Funciones Técnico – Normativas
• Funciones Específicas
Haz clic en cada función

24
Sin locución

25
Locución
Finalmente, recordemos que dentro de la estructura del MINAM, se encuentran siete
organismos públicos adscritos, los cuales son:
• Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA
• Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE
• Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP
• Instituto Geofísico del Perú – IGP
• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP
• Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña – INAIGEM
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI
• Haz clic en el icono “Descargar”

26
Locución
Sistemas Funcionales integrantes del SNGA
En un punto anterior, mencionamos de manera general, que el SNGA está conformado por cinco
sistemas funcionales, los cuales son
• Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE)
• Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
• Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
• Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA).
• Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH)
Estos sistemas funcionales son el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos, mediante el cual se organiza las actividades de la administración pública que requieren
ser implementadas por diferentes instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos
ministerios, organismos públicos del ámbito nacional, regional y local que ejercen competencias y
funciones sobre el ambiente y los recursos naturales, contando con la participación del sector privado
y la sociedad civil.
Cada uno de ellos está liderado por un ente rector a nivel nacional, quien dicta las normas y establece
los procedimientos relacionados con su temática; coordina su operación y orienta su correcto
funcionamiento.
Veamos a continuación cada uno de ellos.

27
Locución
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE
• Tiene por finalidad contribuir al desarrollo sostenible del Perú, por medio de la
conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del país , a
través de áreas naturales protegidas (ANP).
• Su base legal es la Ley de Áreas Naturales Protegidas - LEY Nº 26834 y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG.
• El ente rector es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP), organismo técnico-normativo especializado adscrito al MINAM; que
realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales (GORE), locales y
propietarios de predios. Cuenta con una instancia de coordinación para la gestión
del sistema que es el Consejo de Coordinación del SINANPE. En el caso de las ANP,
es la jefatura del ANP la autoridad responsable de esta, y cuenta con los
respectivos Comités de Gestión como instancia de coordinación para la gestión del
área.
• El SINANPE se complementa con las Áreas de Conservación Regional (ACR) y las
Áreas de Conservación Privada (ACP).

28
Locución
El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA
• Es un sistema único y coordinado de carácter preventivo orientado a la identificación, evaluación,
mitigación y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de acciones
humanas expresadas como proyectos de inversión, así como también en políticas, planes y
programas a nivel nacional, regional y local.
• La rectoría del SEIA recae en el MINAM a través de la Dirección General de Políticas, Normas e
Instrumentos de Gestión Ambiental.
• Su base legal es la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - LEY Nº 27446 y
su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM. Esta ley incorpora la
obligación de que todos los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que
impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impactos ambientales negativos deberán contar necesariamente con una
certificación ambiental, previamente a su ejecución. La certificación ambiental es la resolución que
emite la autoridad competente aprobando el Estudio de Impacto Ambiental - EIA.
• Por ello, el SENACE,, forma parte del SEIA, ya que se encarga de la revisión y aprobación de los
Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión pública, privada o
de capital mixto; pero, en caso que un proyecto de inversión haya sido previsto al interior de un
área natural protegida, o se encuentre directa o indirectamente vinculado con el uso y
aprovechamiento de un recurso hídrico, la autoridad competente solicitará opinión técnica
favorable al SERNANP y la ANA en el marco del proceso de evaluación de impacto ambiental.

29
Locución
Importante
La Evaluación Ambiental Estratégica – EAE se aplica a las políticas, planes y
programas; mientras que el Estudio de Impacto Ambiental – EIA se aplica a los
proyectos de inversión
Para mayor detalle te invitamos a que visualices el siguiente video
• La Evaluación Ambiental Estratégica – EAE. Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=Ije3D2SKWY4&t=188s

30
Locución
El Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA
• Se desarrolla con la finalidad de servir como herramienta de apoyo a la
implementación del SNG, ya que facilita la sistematización, acceso y distribución
de la información ambiental, así como el uso e intercambio de esta siendo soporte
de los procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental.
• Es la principal fuente de información ambiental de libre acceso a la que dispone el
sector público.
• Su base legal es el Artículo 35 de la Ley General del Ambiente – Ley N° 28611.
• La autoridad que administra el SINIA es el MINAM en su calidad de ente rector y
los gobiernos regionales conducen la implementación y funcionamiento de los
Sistemas Regionales de Información Ambiental (SIAR), mientras que los gobiernos
locales conducen la implementación y funcionamiento de los Sistemas Locales de
Información Ambiental (SIAL).

31
Locución
El Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA)
• La finalidad de este sistema es asegurar el cumplimiento de la legislación
ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como
garantizar que las funciones de supervisión, fiscalización, control y potestad
sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado,
se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente.
• Su base legal es la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental - LEY Nº 29325.
• Como vemos en el gráfico, este sistema se encuentra integrado por las siguientes
entidades: el MINAM, el OEFA que ejerce en su calidad de ente rector del SINEFA,
la función de supervisar a las entidades públicas de ámbito nacional, regional o
local que cuentan con facultades para desarrollar acciones de fiscalización
ambiental.
• Otra autoridad de este sistema son las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA)
que son aquellos organismos públicos de ámbito nacional, regional o local que
cuentan con facultades expresas para desarrollar funciones de fiscalización
ambiental. Tienen independencia funcional y sujetan su actuación a lo establecido
en las normas ambientales, así como a las disposiciones que dicte el OEFA como

32
ente rector del SINEFA.

32
Locución
Sistema Nacional de Recursos Hídricos - SNGRH
• Tiene como finalidad articular la intervención del Estado, para conducir los procesos de la
gestión integrada y multisectorial del aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso
eficiente y el incremento de los recursos hídricos con estándares de calidad.
• Su base legal es la Ley de Recursos Hídricos - LEY Nº 29338 y su reglamento aprobado por
Decreto Supremo Nº 001-2010-AG;
• Su entidad rectora es la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que es un organismo adscrito
al Ministerio de Agricultura – MINAGRI.
• La ANA tiene presencia en el país a través de órganos desconcentrados denominados
Autoridades Administrativas del Agua (AAA), que dirigen en sus ámbitos territoriales la
gestión de los recursos hídricos. Las unidades orgánicas de las AAA son las
Administraciones Locales de Agua (ALA), que administran los recursos hídricos en sus
respectivos ámbitos territoriales.
• Otro órgano del ANA que aparece en el gráfico son los Consejos de Recursos Hídricos de
Cuencas, que son espacios institucionales de diálogo, donde los actores relacionados a la
gestión del agua en las cuencas discuten sus problemas a fin de llegar a consensos.

33
Locución
Además de los sistemas funcionales estudiados, existen otros sistemas que no
forman parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental pero si se articulan a través
de mecanismos e instrumentos que se implementan relacionados a la gestión del
ambiente y los recursos naturales. Se consideran entre estos sistemas los siguientes:
• Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR)
• Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD)
• Sistema Nacional de Acuicultura (SiNACUi)

34
Locución
Al inicio del tema, vimos rápidamente que territorialmente, el SNGA está conformado
por el Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA) y el Sistema Local de Gestión
Ambiental (SLGA) que tienen como finalidad direccionar la política ambiental y las
normas a las necesidades de sus jurisdicciones; estando integrados por entidades
públicas, privadas y de la sociedad civil.

35
Locución
Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA)
• Es la estructura mediante la cual se organizan y articulan las entidades con competencia ambiental
a nivel regional para el adecuado desempeño de la gestión ambiental regional.
• Su finalidad es desarrollar, implementar, revisar y corregir la Política Ambiental Regional y las
normas que regulan su organización y funciones en concordancia con el marco normativo nacional;
para guiar la gestión de la calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible y la conservación de
los recursos naturales, así como el bienestar de la población.
• El Gobierno Regional es la autoridad ambiental regional, que lidera la implementación del SRGA en
coordinación con la Comisión Ambiental Regional (CAR) respectiva. Ejercen sus funciones
ambientales sobre la base de lo establecido en la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales en
concordancia con las políticas nacionales, sectoriales y regionales.
Al igual que en el nivel nacional, se cuentan con diversos instrumentos de gestión ambiental, que
permiten la operatividad de las políticas ambientales regionales Siendo los principales:
• La Política Ambiental Regional.
• El Plan de Acción Ambiental y la Agenda de Acción Ambiental Regional.
• La Estrategia Regional de Cambio Climático, la Estrategia Regional de Diversidad Biológica y el Plan
Regional de Lucha contra la Desertificación.

36
Locución
Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA)
• Es la estructura mediante la cual se organizan y articulan las entidades con
competencia ambiental y de recursos naturales a nivel local, para el cumplimiento
de los objetivos de la Política Nacional del Ambiente.
• Tiene como finalidad desarrollar, implementar, revisar y corregir la política
ambiental en el nivel local y las normas que regulan su organización y funciones en
el marco político e institucional nacional y regional.
• El Gobierno Local es la autoridad ambiental local, encargada de aprobar,
implementar y conducir, en el marco de sus competencias y funciones, la Política
Ambiental Local y el SLGA, en coordinación con la Comisión Ambiental Regional y
la Comisión Ambiental Municipal (CAM).
• Cabe señalar que, el marco legal correspondiente al ejercicio de las funciones
ambientales a nivel local, señala que el ámbito del SLGA, es establecido mediante
la ordenanza municipal que aprueba su creación, emitido por el Consejo
Municipal,

37
Locución
Resumen del Tema 3
 EL SNGA tiene como base legal, la Ley Nº 28245, Ley del Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental (junio 2004), y tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de la Política nacional
del Ambiente.
 El SNGA está conformado por los siguientes sistemas funcionales:
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE).
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA).
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH).
También, se articula con otros sistemas funcionales :
Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR).
Sistema Nacional de Acuicultura (SiNACUi).
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Dentro del funcionamiento del SNGA se considera las dimensiones de integración sectorial y
territorial.
 La dimensión territorial del SNGA, esta integrada por los Sistemas Regionales de Gestión
Ambiental (SRGA), que son de responsabilidad de los gobiernos regionales; y los Sistemas Locales
de Gestión Ambiental (SLGA), que son de responsabilidad de los gobiernos locales.

38
Locución
Te invitamos a que leas cada una de estas lecturas para fortalecer los contenidos
estudiados en este tema.
Para ello da clic en cada uno y descárgalos.

39
40

También podría gustarte