Está en la página 1de 10

TRABAJO PRÁCTICO LECTURA MGA

FORMULACIÓN DE PROYETOS

FERNANDO ALBERTO BOLANOS MARÌN

TUTOR

EDWARD PINO

ABRIL - 2017
Etapa de preparación de un proyecto

Está relacionada con la identificación de todas aquellas alternativas de solución que se


derivan de diferentes estudios, a través de un objetivo que consiste en recopilar y analizar
información que permita demostrar la ejecución de un proyecto en particular

En esta etapa deberán abordarse diferentes aspectos como: Especificaciones técnicas,


localización, costos y beneficios, cumplir con todas las disposiciones y obligaciones legales
vigentes relacionadas con autorizaciones, permisos, licencias, y demás requisitos exigidos,
aunque en esta etapa no se tratan estudios de tipo ambiental, en caso de que se requiera, se deberá
realizar una evaluación del impacto ambiental en medida de prevención, corrección, mitigación, y
compensación dado el caso que se presenten daños ambientales durante el desarrollo del
proyecto, de igual forma es recomendable definir responsabilidades en las actividades que se
desarrollaran en etapas de inversión y operación del proyecto.
¿Cuál es el déficit de atención de la población o del mercado que se atenderá?
Es la oportunidad que se presenta para suplir una necesidad presente en un lugar determinado y
consiste en realizar una investigación de la demanda de un bien o servicio en el mercado y en la cantidad
que es ofrecida en el mismo para determinar el grado de insatisfacción de la necesidad de una población
en el espacio geográfico.
Esta investigación se conoce como estudio de mercado, es importante en la formulación de
proyectos por su relación en las diferentes etapas del proceso como: condiciones técnicas, tamaño, costos
localización, de igual forma brinda información importante a cerca de quienes se van a ver beneficiados
del proyecto, y de las herramientas de medición para el logro de los objetivos, unidades de medida como
el peso, tiempo, distancia entre otras para el logro de los objetivos
Este estudio permite identificar el problema y las alternativas de solución de la necesidad
insatisfecha de una determinada población, con el fin de poder establecer la comercialización de productos
(Bienes y Servicios) a posibles clientes; está compuesto por alternativas de solución a través de la
recopilación de información.

Identificación de los productos a entregar


Dentro de las alternativas de solución, es importante identificar los bienes y servicios que
van a ser comercializados para satisfacer la necesidad, los primeros (Bienes), son aquellos que se
pueden tocar, Ejemplo: un Electrodoméstico, unos zapatos, un abrigo, los segundos (Servicios)
son los que no se pueden palpar Ejemplo: Las comunicaciones, la educación, Los servicios de
salud, etc.
De la misma manera permite establecer las unidades de medida que se van a utilizar para
considerar la oferta y demanda, dependiendo delta maño de la propuesta, su localización, y
tecnologías que se van a utilizar.

Análisis de la oferta y la demanda


Para la realización de estos estudios hay que tener en cuenta que comprende en el mercado hay
productos a disposición de entidades estatales y particulares.
La oferta está relacionada con la cantidad de productos que van a ser puestos a disposición de un
mercado objetivo para satisfacer una necesidad en particular, teniendo en cuenta las condiciones de
calidad.
Para la demanda que es la cantidad de productos que requiere una población para ser satisfecha
especialmente por un valor. Ejemplo, servicios públicos, educación, vivienda, entre otros, esta se calcula
multiplicando el número de usuarios*consumo; existen otras técnicas para el cálculo como mínimos
cuadrados, promedios móviles, tasas de crecimiento.

Cálculo del balance de la oferta y la demanda (Déficit)


Para realizar este comportamiento es necesario contar con información histórica de los
productos, para conocer la demanda disponible de los productos, la vida útil, el tiempo en que se
va a desarrollar la propuesta, y así determinar esa parte del mercado que podría corresponder al
proyecto.

¿Cuáles son los requisitos técnicos de cada alternativa de solución?


Estos solo se obtienen con la ejecución de los objetivos específicos, y con la
identificación de los productos de acuerdo con las necesidades, con base al estudio de mercado, a
través de la consulta con expertos, como los grupos focales, que son los que se encargan de
recoger información de las opiniones o actitudes de un público, para determinar estudios
adicionales, y describirlos requisitos técnicos y de calidad de los bienes y servicio que se va a
ofrecer.

Determinación de estudios adicionales


Es de vital importancia la recolección de información adicional, para ser preciso en las
características técnicas de los productos para facilitar la etapa de inversión como: el nombre,
peso, lote, características nutricionales, almacenamiento, fecha de vencimiento.

Descripción de requisitos técnicos


En este caso como ya se han definido los bienes y servicios, se deberá tener presente
todos los requisitos y condiciones legales que estos deben cumplir, para ser comercializados, y
determinar su viabilidad en el mercado dentro de la propuesta

¿Dónde se localizará cada alternativa de solución?


Se recomienda hacer un análisis detallado para tomar esta decisión, ya que depende varios
factores determinantes como: el tamaño del proyecto, reglamentaciones en lo que tiene que ver
con el uso del espacio, de tierras y sus costos, y de quienes van salir beneficiados con la
propuesta.

Análisis de macro y micro localización


En los proyectos de gran escala y magnitud, son los espacios que se van a utilizar en la
propuesta de solución, y se recomienda evaluar la macro localización y micro localización, los
primeros como su nombre lo indica abarcan un espacio más amplio en la geografía en las áreas de
mayor conveniencia para las alternativas de solución, o implantación del proyecto, los segundos
detallan las áreas de conveniencia o de selección dentro del espacio geográfico, donde se
encuentra la población objetivo para suplir la necesidad.
Para los proyectos que se encuentran para determinar etapa de viabilidad, su localización
dependerá de la realización de estudios que permitan investigar que puede afectar la propuesta,
como aspectos legales, ambientales, financieros, insumos que se van a utilizar.

Definición de la localización
Pueden llegar a ser complejas, cuando el tamaño del proyecto es grande ya que se debe
utilizar una tecnología conocida como Sistemas de Información Geográfica (SIG), que tienen que
ver con la distancia implicando costos de inversión y de operación y permiten comparar las
iniciativas de localización del proyecto.

Cómo es la generación de valor en cada alternativa y cuáles son sus costos?


En la generación de entrega de los bienes y servicios para suplir una necesidad en un
proyecto, y cumplir con los objetivos, se necesita un proceso de transformación en las actividades
que se van a realizar para la innovación de los productos conocido como cadena de valor, donde
interviene el diseño, producción, comercialización donde se genera un valor del producto para el
consumidor.

Desagregación de las actividades que conforman cada producto

Es una técnica utilizada en la gerencia de proyectos por el equipo de trabajo, y consiste en


la separación ordenada del trabajo que se va a realizar durante el proyecto, orientada al logro de
los objetivos, se representa gráfica, ordenada y estructurada con el fin de definir el alcance de la
propuesta.
Se representa ordenadamente en primer lugar nombre del proyecto, en segundo lugar los
entregables, tercer lugar paquetes de trabajo para el logro de los objetivos lo que permite entender
la cadena de valor.
Costear las actividades y los insumos de las actividades
Una vez realizadas las actividades de cadena de valor se evalúan los costos unitarios
(APU) de la materia prima, para el desarrollo de cada actividad dentro del proyecto, esta es una
actividad detallada ya que tiene que ver con el presupuesto del proyecto cuando está en fase de
factibilidad, porque se precisa de los costos de la materia prima y recursos e insumos que se
requieren para la entrega satisfactoria de los bienes y servicios, dentro de los insumos se
encuentran clasificados: Mano de obra calificada, Mano de obra no calificada, transporte,
equipos, maquinaria y mantenimiento de los mismos, entre otros.

¿Cuáles son los riesgos de cada alternativa de solución y su forma de gestionarlos?


Son todos aquellos acontecimientos ocasionales que se pueden presentar en el desarrollo
de un proyecto en el tiempo que se tiene estimado para el logro de los objetivos del mismo y que
pueden tener efectos de dimensión negativa, de la misma forma que se analizó la necesidad
insatisfecha, los riesgos también necesitan de una evaluación de las posibles causas que crean la
presencia de estos riesgos y sus implicaciones llegado el caso de presentarse en el tiempo que se
ha estimado en el logro de los objetivos.
Estos se pueden gestionar a través de una técnica conocida como matriz de probabilidad
de impacto, esta es una herramienta que análisis que consiente en identificar los riesgos, clasificar
prioridades, y establecer medidas de prevención para minimizar los posibles riesgos y consecuencias
negativas en los objetivos de un proyecto.

Identificar los riesgos y estimar su probabilidad e impacto


Los riesgos que se pueden presentar en los proyectos se clasifican en Internos y Externos,
los primeros son aquellos que pueden observar, prevenir, minimizar o eliminar por las personas
encargadas de la ejecución de la propuesta, sobre los bienes y servicios, los segundos son lo
contrario, debido que no se pueden realizar actividades de gestión administrativa, para su
mitigación o dado el caso eliminación ya que obedecen al origen climático, por esta razón es
necesario incluirlos el formulación y estructuración del proyecto, para tomar las medidas de
gestión de riesgos necesarias, utilizando alternativas como la matriz de probabilidad de impacto.

Clasificar los riesgos según la importancia de atención


Estos riesgos son clasificados en un listado organizado, y priorizado en la matriz de
probabilidad de impacto de forma visual donde se presta más atención a aquellos riesgos con
posibilidades de ocurrencia, en los que se necesitan establecer medidas orientadas a una respuesta
de intervención o mitigación de los efectos, dado el caso por medio de pólizas de seguros.

Definir las estrategias de gestión de los riesgos


Gestionar riesgos en los proyectos representa extender los costos en el presupuesto del
mismo, definir estas estrategias de gestión tienen como objetivo principal reducir problemas de
dimensión mayor que se pueden presentar en la propuesta, permitiendo reducir los costos de las
actividades que realiza la parte administrativa como planes de prevención y disminución de
riesgos que se puedan presentar en el logro de los objetivos.

¿Cuáles son los ingresos y beneficios estimados de cada alternativa?


El principal objetivo de una alternativa de solución en un proyecto, ante una problemática
que se ha identificado, es suplirla a través de la entrega de bienes y servicios y disponerlos en
buena cantidad a quienes los requieren, lo que implica un mayor consumo de estos productos,
generando ingresos a los ofertantes y beneficios a los consumidores, la liberación de recursos es
un beneficio importante que permite la participación de otras persona para ofrecer sus productos,
cuando se han agotado estos productos

Identificación de los ingresos y beneficios


Es recomendable hacer una revisión del árbol de objetivos, lo que permite interpretar de
manera positiva los resultados que describen en la parte superior, también se recomienda tener en
cuenta la evaluación del estudio de mercado, de los productos, su demanda y también las
unidades de medida para la entrega de los bienes y servicios que van a beneficiar a la población
Cuantificación de los ingresos y beneficios
Cuando se han identificado los ingresos y beneficios se empieza a medir las unidades de
los productos que están en demanda, teniendo en cuenta los valores que se han tomado del
estudio del mercado, los beneficiarios del proyecto y la unidad que se utilizó para medir la
cantidad del producto que requiere una población afectada, los beneficios se clasifican en:
Directos, indirectos, externalidades, intangibles sus unidades de medida pueden ser el peso,
efectos del medio ambiente (externalidades), actitud de las personas (intangibles)

Valoración de los beneficios


Esta es una actividad difícil cuando no se cuenta con los valores de los precios en el
mercado, pero existen unas técnicas que permiten superar esta clase obstáculos cuando no se
cuenta con dicha información; entre estas técnicas podemos encontrar:
Costos evitados: cuando un producto no es comercializado pero se puede sustituir con otro que se
conoce su precio, y se benefician los costos.
Costos de viaje: es utilizado en proyectos que se dedican a las actividades de preservación del
medio ambiente, servicios de recreación y turismo.
Precios hedónicos: esta técnica es utilizada en el sector inmobiliario, donde el valor de un bien
depende de las características de este, Ejemplo por su estructura (área, número de
habitaciones…), Localización (cercanía a centros comerciales y de recreación, parques).
Valoración Contingente: Consiste en la realización de encuestas, para conocer y saber cuánto
están dispuestos a pagar las personas por recibir un bien y servicio que no se encuentra en el
mercado, y que no se puede sustituir por otro.
¿Qué otros aspectos deben tenerse presentes antes de concluir la preparación?
Cuando se considere necesario el apoyo financiero o de crédito, se debe tener en cuenta
las exigencias de parte de las entidades en cuanto a los intereses y en especial si se trata de
moneda extranjera, de igual forma dentro de la elaboración de proyectos es importante incluir
información de la financiación del proyecto para poder elaborar el flujo de caja de ingresos y
egresos de dinero en el horizonte del proyecto.
También es necesario tener en cuenta que los bienes tangibles utilizados en el proyecto
periódicamente van perdiendo su valor comercial sistemáticamente.

EVALUACIÓN. ¿Cómo decidir cuál alternativa representa la mayor conveniencia para


invertir los recursos?
Para llegar a este punto del proyecto, donde ya se ha identificado el problema para brindar
una respuesta, se han realizado los estudios necesarios, de mercado, costos, riesgos, beneficios y
de todas las actividades que se planean ejecutar dentro del proyecto. Para el logro de los objetivos
es conveniente realizar una valoración para tomar que dará los mejores resultados en la solución
de un problema en una población objetivo, esta valoración se conoce como (Ex ante) se realiza
antes de la ejecución del proyecto cuando ya se han estimado los costos, beneficios, e
identificado los objetivos a alcanzar.

¿Cuál es la rentabilidad económica y social de cada alternativa?


Cuando ya se han proyectado los ingresos y egresos del proyecto en el horizonte del
tiempo que se tiene estimado, los inversionistas tienen como interés especial tener la mayor
cantidad de usuarios pagando el máximo precio por los bienes y servicios, y los usuarios buscan
el acceso de los productos al mejor precio, en este orden de ideas las ventas vendrán a ser una
rentabilidad económica por la venta de los productos ofrecidos, aumentando así los ingresos.

Consolidación del flujo de caja a precios de mercado


Después de haber realizado todos los pasos en la preparación, valoración de costos de
operación en las etapas de inversión o pre inversión de operación, por otra parte de ingresos y
beneficios que se esperan en el tiempo de evaluación, se prosigue a organizarlos gráficamente
donde se van a ver reflejados los resultados de su comportamiento por medio de un esquema que
se conoce como flujo de caja neto, donde facilita la comparación de los ingresos y egresos en
cada una de los momentos del horizonte del proyecto, aunque este flujo no aporta los elementos
que se necesitan para establecer la viabilidad se necesita complementar con otros conceptos.

Corrección de precios de mercado de productos e insumos


En teoría se dice que los precios del mercado no brindan información asertiva y que van a
presentar algunas fallas en la etapa de evaluación, cuando se presentan estas situaciones, se
dificulta la evaluación del proyecto ya que no utilizan los precios del mercado, si no que se
utilizan los llamados precios sombra que son valores que se le dan a los productos cuando no se
han definido los precios en el mercado, para la modificación de estas fallas en los precios se
utilizan unos factores de corrección conocidos como RPC, que consiste en que los precios sean
convenientes para el bienestar y beneficios de las personas que van a utilizar los productos en la
propuesta de solución del proyecto a través de convenios con el DNP y BID para la actualización
de los precios básicos.

Generación del flujo económico descontado


El oferente y demandante buscan obtener su coste de oportunidad que consiste en medir la
mejor alternativa de producir o adquirir un bien o servicio, este se mide utilizando un indicador
que muestra el mínimo costo para alcanzar una mayor rentabilidad y es conocido como Tasa
Social de Descuento que corresponde a un ajuste de rentabilidad mínima que el inversionista
espera que el proyecto le retorne con los invertido, para el caso de Colombia esta tasa de
descuento se ha calculado en un12%, lo que representa el valor que los proyectos representan a la
sociedad en beneficios una vez estén en marcha los proyectos, y no pueden ser inferiores a este
porcentaje

Obtención de los indicadores de decisión


Cuando se ha tomado la decisión de conveniencia en la ejecución de las alternativas de
solución de un proyecto en particular, se propone la elección de indicadores que van a ser
utilizados como herramienta de medición de los resultados económicos que se esperan recibir en
la inversión, los indicadores más utilizados en la etapa de evaluación son Análisis Costo
Beneficio, Análisis Costo Eficiencia
Indicadores más representativos del Análisis Costo Beneficio
Dentro de la etapa de evaluación se busca resumir el cálculo de los de los instrumentos de
medición que van a ser utilizados para identificar, cuantificar, y valorar beneficios, costos en la
propuesta de solución, los más utilizados en la etapa de evaluación son: El Valor Presente Neto
Económico (VPNE) y la Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE).

Valor Presente Neto Económico (VPNE)

Consiste en evaluar los proyectos de inversión en la etapa de evaluación, y permite


determinar si la inversión cumple con los objetivos trazados, en donde si la suma de los valores
calculados para los periodos supera los valores de inversión inicial, quiere decir que la ejecución
del proyecto es viable

Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE)

Este indicador permite medir y comparar la rentabilidad de las inversiones que se van a
hacer en los proyectos

Análisis Costo Eficiencia


Con este indicador se trata de obtener el máximo rendimiento económico de los recursos
que se van a utilizar para alcanzar los objetivos, y cuál es la alternativa que presenta menor costo
esta valoración presenta grandes dificultades para la valoración monetaria ya que se son
imperceptibles la traducción de los beneficios y costos a precio de mercado debido a los cambios
que tienen que ver con mejorar las condiciones de quien va a obtener los productos.
Evaluación Multicriterio

Es un método que se puede decir ayuda a quien va a tomar la decisión de inversión en un

proyecto, para escoger la mejor alternativa entre la cantidad de objetivos que se pretenden

alcanzar en proyectos de inversión pública, esta técnica es utilizada en la etapa de evaluación de

proyectos como herramienta de apoyo para ordenar de manera estructurada cada objetivo que está

definido, las fuentes de información, los criterios de evaluación, toma de decisiones.

También podría gustarte