Está en la página 1de 21

GERENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE

GESTIÓN FORESTACIÓN MEDIANTE LA PROPAGACIÓN


AMBIENTAL
DE LA TARA CON LA FINALIDAD DE
MEJORAR LA CALIDAD DEL ECOSISTEMA DE
LAS LOMAS DE CAPAC Y GENERAR UNA
ECONOMÍA SOSTENIBLE QUE BENEFICIE
DIRECTAMENTE AL DISTRITO DE CHÁPARRA
E INDIRECTAMENTE A LA PROVINCIA DE
AREQUIPA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CHÁPARRA
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3

PRESENTACIÓN...........................................................................................................4

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA................................................................................5

2.1. Clima...................................................................................................................6

2. OBJETIVOS.............................................................................................................6

3.1. Objetivo general..................................................................................................6

3.2. Objetivos específicos..........................................................................................6

3. META........................................................................................................................7

4. FUNDAMENTACIÓN............................................................................................7

5.1. La forestación.....................................................................................................7

5.2. Impactos en la forestación con Tara...................................................................7

5. BASE LEGAL..........................................................................................................8

6. IMPORTANCIA......................................................................................................9

7. DEFINICIONES......................................................................................................9

8.1. Forestación en Lomas.........................................................................................9

9. GENERALIDADES PARA EL CULTIVO DE LA TARA...............................10

9.1. Clasificación Taxonómica................................................................................10

9.2. Descripción Morfológica..................................................................................10

9.2.1. Tallos.........................................................................................................10

9.2.2. Altura.........................................................................................................11

9.2.3. Ramas........................................................................................................11

9.2.4. Hojas..........................................................................................................11

9.2.5. Flores.........................................................................................................12

9.2.6. Frutos.........................................................................................................12

10. PROCESO DE PLANEACIÓN........................................................................13


10.1. Elección del terreno a forestar.......................................................................13

10.2. Elección de la especie a forestar...................................................................14

11. TRABAJOS PREVIOS A LA FORESTACIÓN.............................................14

11.1. Instalación del vivero....................................................................................14

11.2. Tipos de viveros............................................................................................15

11.3. Selección y preparación del sitio para establecer el vivero forestal..............15

11.4. Tamaño del vivero.........................................................................................16

11.5. Procedimiento para la instalación del vivero................................................16

11.6. Plantación de la tara......................................................................................16

11.6.1. Tratamiento pre-germinativo.................................................................16

11.6.2. Almácigo de las semillas.......................................................................17

11.6.3. Repique de las plántulas........................................................................17


INTRODUCCIÓN

La flora del Perú constituye una fuente de estudio interminable y uno de ellos es la Tara
la cual no está relacionado a un área geográfica o lugar específico, sino más bien esta
planta es producida en varias zonas del país a unos 1,000 y 2,900 m.s.n.m, siendo
Cusco, Apurímac, Ayacucho, Ancash, Huánuco, La libertad los principales productores.

El Perú es el mayor productor de tara en el mundo, con el 80% de la producción


mundial y tiene mayor área con bosques de tara seguido por nuestros países vecinos
como Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Venezuela. De forma natural la tara se
desarrolla en ambientes semiáridos con un promedio de 230 a 500 mm de lluvia anual;
siendo las Lomas de Capac un escenario idóneo para el desarrollo de esta planta.

La Municipalidad Distrital de Cháparra realizará el proyecto con la colaboración de


SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre) con el fin de realizar la
producción de tara aplicando las técnicas y estrategias correspondientes. Se realizará la
construcción de un vivero en la cual se esperará a que la tara prenda y se desarrolle lo
suficiente como para ser trasladada a Loma Cápac.

El proyecto está orientado a realizar las plantaciones de árboles de tara en


Lomas Capac y lograr una producción adecuada que permita cosechar vainas y
sea un ingreso para la población. El proyecto además contribuirá en la zona a
solucionar los problemas de contaminación ambiental por efecto del carbono
entre otros.
PRESENTACIÓN

El presente proyecto se centra en la implementación del programa de


forestación mediante la propagación de la tara con la finalidad de mejorar la
calidad del ecosistema en Lomas Capac y generar una economía sostenible que
beneficie directamente al distrito de Cháparra e indirectamente a la provincia de
Arequipa. En este sentido es importante considerar cinco puntos. El primer
punto es la instalación de un vivero que será exclusivamente para la
producción de tara. El segundo punto es realizar un correcto y nutritivo
almácigo para que se dé un buen desarrollo de las semillas de tara y así
obtener unas plántulas resistentes y en buen estado listo para su repique. Por
otro lado se velará por los árboles de tara antes, durante y después de su
plantado en Lomas Capac, comprendiendo estos, su control agrícola, sistema
de riego y mantenimiento.

Con el presente proyecto se busca que la tara pueda expandirse en esta zona
siendo este de clima desértico y así se evitará la erosión a causa de cambios
climáticos o acciones del hombre. La desertificación es uno de los tres mayores
desafíos de nuestro tiempo relacionados con el desarrollo, es por ello la
importancia de esta implementación.
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La provincia de Caravelí cuenta con la mayor área de lomas de toda la costa peruana.
Las principales zonas de lomas, de Norte a Sur, son: Lomas, Acarí, Atiquipa, Chala
Viejo, Cápac, Huambo (Cháparra) y Atico.

La Loma Capac se delimitó en base a la existencia de cobertura natural, que es muy


característico de los hábitats de la Loma Capac. La delimitación incluye todos los
hábitats que fueron reconocidos y que conforman este oasis de niebla.

Sector Norte
 Cobertura vegetal
 Ladera de lomada
Sector Este
 Cobertura vegetal
 Ladera de lomada  Área: 8098.78 has
Sector Sur
 Perímetro: 44545.40 m
 Cobertura vegetal
 Carretera Chala-Chaparra  Vértices: 10 precisión +/- 5 m
Sector Oeste
 Cobertura vegetal
 Ladera de lomada

Imagen 1 Delimitación Loma Capac

Fuente: SERFOR
1.1. Clima
Caravelí tiene más predominante el clima desértico, la temperatura promedio anual
para la zona de costa es de 18ºC, muy apropiada para la agricultura, mientras en las
zonas de sierra la temperatura promedio anual es de 11ºC.

Sin embargo a pesar de estas condiciones climáticas tan características de un


desierto, en esta región ocurre un evento natural tan endémico que es singular en el
mundo, esto debido a la dinámica que ocurre con la Corriente de Humboldt, los
vientos Alisios y la orografía de la costa peruana, dando lugar en época invernal a un
ecosistema excepcional a modo de “Islas verdes” en medio de inmensos arenales
conocidas como lomas.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


 Implementar el programa de forestación mediante la propagación de la tara
con la finalidad de mejorar la calidad del ecosistema de las Lomas de Capac y
generar una economía sostenible que beneficie directamente al distrito de
Cháparra e indirectamente a la provincia de Arequipa.

2.2. Objetivos específicos


 Efectuar la instalación de un vivero exclusivamente para la Tara
 Realizar la preparación para la plantación de las vainas en los semilleros
 Efectuar el control agrícola de las plántulas hasta el repique
 Efectuar el trasplantado fijo de los árboles de tara
 Elaborar un plan para su riego y mantenimiento

3. META
 Plantar los árboles de Tara en Lomas Capac
4. FUNDAMENTACIÓN
4.1. La forestación

Se entiende como la actividad que se ocupa de estudiar y de gestionar la práctica de


las plantaciones, en especial de los bosque como lo que son, recursos naturales
renovables. Las causas por las cuales se suele llevar a cabo la forestación
pueden ser las siguientes:

 Preservación del agua, ya que los árboles la retienen evitando la erosión y


posterior sedimentación.
 Captación de distintas partículas contaminantes y perjudiciales para la salud.
 Mejoramiento del ecosistema.

4.2. Impactos en la forestación con Tara

La tara es un árbol que garantiza la biodiversidad por ser parte de una comunidad
con beneficio mutuo en el ecosistema, tanto con la flora como la fauna y el hombre.
Al forestar con tara las Lomas Capac se disminuye el riesgo de deslizamientos y se
logra también conservar la biodiversidad que alberga.

Al forestar Lomas Capac con el árbol de tara se obtiene una mejora en los suelos
semiáridos, incrementa la materia orgánica y fija el CO², resalta el paisaje por el
colorido de sus hojas y frutos. En términos económicos se garantiza un ingreso
constante a mediano y largo plazo, siempre y cuando se maneje un buen sistema
agroforestal.
5. BASE LEGAL

 La Constitución Política del Perú reconoce que la persona es el fin


supremo de la sociedad y del Estado y privilegia el derecho fundamental
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida
(artículo 2°, inciso 22). Del mismo modo, los artículos 66° al 69°
 La Ley Nº 27308 –
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, de 15 de julio del 2000, que en su
Artículo 4º indica que el Ministerio de Agricultura aprueba el Plan
Nacional de Desarrollo Forestal, en el que se establece las prioridades,
programas operativos y proyectos a ser implementados, y el Plan
Nacional de Reforestación, entre otros. Asimismo, el Reglamento de la
Ley, aprobado con Decreto Supremo Nº 014-2001- AG de 6 de abril de
2001, en su Artículo 22º, dice: “El Plan Nacional de Reforestación es el
documento de planificación y gestión que orienta el desarrollo de las
actividades de forestación y reforestación en todas sus modalidades,
para la formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de
producción y/o protección”.
 El Decreto Supremo Nº 003-2005-AG de 12 de enero de 2005, declara de
interés nacional la Reforestación como actividad prioritaria en todo el
territorio nacional. Dispone que el Instituto Nacional de Recursos
Naturales – INRENA, con apoyo del Programa Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos – PRONAMACHCS,
como los encargados de la elaboración del Plan Nacional de
Reforestación, el mismo que será aprobado mediante Resolución
Suprema refrendada por el Ministro de Agricultura.

6. IMPORTANCIA
El proyecto de propagación y forestación con tara es de gran importancia para la
población ya que logra una estabilización del suelo reduciendo el riesgo de
deslizamientos, es un purificador de aire por excelencia y brindará gran beneficio a la
población puesto que se desarrolla la minería también se logrará la captación de agua.
Con la forestación se brindará un habitad adecuado para especies endémicas; con la
forestación de tara se pretende a largo plazo generar ingresos económicos a la población
local.

7. DEFINICIONES
La forestación es un proceso en la cual se plantan árboles de manera extensiva
siendo una metodología idónea para cuidar el hábitat y evitar que especies
endémicas se pierdan, comprende etapas de planeación, selección del sitio a
forestar ,obtención de las semillas, preparación del terreno, plantación,
mantenimiento y cuidados.

7.1. Forestación en Lomas

La escasez de agua y presencia de suelos pobres son un obstáculo para la


vida vegetal y en ese tipo de zonas con un clima árido, suelos salinos, alta
humedad y escazas lluvias es difícil que se desarrollen con normalidad
ciertas especies de árboles.

Debido al incremento de degradación de los ecosistemas de Lomas y las


consecuencias sobre la diversidad biológica, la recuperación de la cobertura
vegetal es una labor que se está implementando en el tiempo presente.

 La forestación es utilizada con fines demostrativos, científicos y


para conservar un ecosistema la cual alberga diferentes especies de
animales.
 Los árboles son captadores de agua entre otros beneficios como dar
soporte a los suelos y evitando su erosión.

Con la forestación se logrará incrementar las áreas verdes en el distrito de


Cháparra lo que conlleva una planificación sustentable.

8. GENERALIDADES PARA EL CULTIVO DE LA TARA

8.1. Clasificación Taxonómica


En el cuadro 1, se presenta la taxonomía de la tara, Caesalpinia Spinosa o
Caesalpinia tinctorea.
Tabla 1 Taxonómica de la tara

NOMBRE CIENTIFICO Caesalpinia Spinosa


ETIMOLOGIA Caesalpinia, en honor a Andrea Caesalpini
(1524-1603) botánico y filósofo italiano.
Spinosa, del latín spinosus-a-um, con espinas
NOMBRE COMÚN Tara o taya en Perú
DIVISIÓN Fanerógamas
FAMILIA Caesalpinaceae(leguminosae:caesalpinoideae)
CLASE Dicotiledóneas
GÉNERO Caesalpínia
HABITAD Oriunda de Perú, también existen en menor
escala en Venezuela, Ecuador, Colombia,
Bolivia y Chile.
ORDEN Rosales
Fuente: https://taninos.tripod.com/etara.htm

8.2. Descripción Morfológica

8.2.1. Tallos
Son de un fuste corto y el tronco posee una corteza leñosa de color marrón claro o
gris oscuro, su diámetro es de unos 35cm aprox. Y están pobladas con ramillas.
Imagen 2 Tallo de la planta tara

TALLO

Fuente: Elaboración propia.

8.2.2. Altura
Este árbol Puede llegar a medir 5 metros de alto.

Imagen 3 Tamaño del árbol de tara


5m aprox.

Fuente: Elaboración propia

8.2.3. Ramas
Son de formas retorcidas y con espinas pequeñas de 4mm aprox. de largo.

8.2.4. Hojas
Son compuestas, alternas y están en forma espiral, plumas, ovoides con 6 a 8
pares de foliolos opuestos, suelen medir entre 8 a 12 cm.

Imagen 4 hojas del árbol de tara

Fuente: Elaboración propia


8.2.5. Flores
Están dispuestas en racimos de 8 a 20 cm de largo, son de color amarillo rojizo
hermafroditas y zigomorfas, con cáliz irregular, provisto de un sépalo muy largo
(1 cm) con numerosos apéndices en el borde cóncavo.

Imagen 5 Flores del árbol de tara

Fuente: SERFOR

8.2.6. Frutos
Tienen la forma de vainas encorvadas que miden aprox. 10 cm de largo y 3cm
de ancho, poseen un color naranja rojizo en la etapa de la madurez y cuentan con
4 a 7 semillas ovoides ligeramente aplanadas que toman un color pardo oscuro
cuando se encuentran maduras.

Imagen 6 fruto del árbol de tara

Fuente: Google
8.3. Eco geografía de la tara
Características edáficas

Suelo: La tara tiene la capacidad de desarrollarse en suelos pobres como suelos


erosionados, arcillosos, areno-arcilloso, francos o franco-arenoso algunas veces suelen
desarrollarse en lugares muy insólitos con alta pedrogosidad, suelen adaptarse muy bien
en zonas semiáridas y demandan de un baja cantidad de recurso hídrico.

Hábitat:

9. PROCESO DE PLANEACIÓN
El desarrollo de la forestación depende de los siguientes factores
fundamentales:

 Elección adecuada de la especie a plantar


 Sistema eficiente para lograr el desarrollo de la planta para luego ser
trasplantada.
 Terreno, se tendrá que acondicionar el terreno para la plantación de los
árboles
 Densidad de población, la distancia entre un árbol y otro deberá ser
adecuada para que se puedan desarrollar sin ninguna complicación y
accedan a los nutrientes necesarios para su crecimiento.
 Clima, se deberá realizar el plantado en una época en la cual el árbol
tenga las condiciones climáticas favorables y pueda crecer sin
complicaciones.

Se deben considerar los siguientes puntos de la planeación para obtener un


mayor éxito:

9.1. Elección del terreno a forestar


El proyecto se desarrollará en Lomas Capac,
9.2. Elección de la especie a forestar
La forestación de Lomas Capac se realizará con la Tara siendo esta endémica del
lugar y que cuenta con una mayor adaptabilidad al clima, suelo y vegetación natural.

10. TRABAJOS PREVIOS A LA FORESTACIÓN

10.1. Instalación del vivero


Un vivero es un sitio en el cual se crea un ambiente para la producción de
plántulas en condiciones especiales, obteniendo un producto de buena
calidad.
Componentes de un vivero:
Existen diversos componentes pero los fundamentales son los siguientes:
 Fuente de agua
 Terreno en buenas condiciones
 Cercas
 Herramientas
 Semillas
 Personal capacitado
Los componentes secundarios serían los siguientes:
 Equipo permanente de riego
 Cortina rompevientos
 Germinadores

10.2.Tipos de viveros
a) Vivero permanente: Se realiza la instalación con materiales duraderos como por
ejemplo infraestructuras de cemento, acabados con madera cuyas características
aseguran una durabilidad permanente. Así mismo cuentan con equipos costosos
como son la bomba de agua, sistema de riego, oficinas, tanques elevados;
instalación que no solo será para una campaña sino para varias producciones de
plantones.

b) Vivero temporal: La infraestructura es simple ya que está compuesto por


materiales del bosque como lo son la madera redonda, hojas de palmeras para
elaborar el techo de las camas. Tienen una duración por un periodo de tiempo
corto, ideal para una o dos campañas de plantación.
c) Herramientas básicas a utilizar:
 Alambre
 Palas
 Martillos
 Clavos
 Picos
 Mangueras
 Carretillas
 Cinta métrica

Un vivero nos brindará muchos beneficios entre ellos está que los costos de producción
serán bajos, se producirán especies deseadas, se producirán las cantidades necesarias y
se controla la calidad del material a plantar y lo mejor es que contribuye a mejorar el
ambiente con programas de reforestación o forestación.

10.3. Selección y preparación del sitio para establecer el vivero forestal


El vivero se instalará al costado del Biohuerto existente en el anexo de Pampahuara.
10.4. Tamaño del vivero
El tamaño del vivero se determinó básicamente por dos aspectos:

La cantidad de plantones a producir y el tamaño de bolsas a emplear, siendo:

 5.97m el largo
 4.78m el ancho.
 2.50m de altura

10.5.Procedimiento para la instalación del vivero


Las secuencias que se realizaran para la instalación del vivero serán:

 Eliminación de todo obstáculo del área donde se realizará la instalación


 Nivelar el área para hacerla plana con una ligera inclinación
 De preferencia colocar las camas con dirección de Este a Oeste para que
puedan recibir la cantidad suficiente de rayos solares
 Colocar la malla rashell para que los arbolitos no sufran de stress

10.6. Plantación de la tara

10.6.1. Tratamiento pre-germinativo


El primer paso será ablandar la cáscara de la semilla que pasará a ser almacigada
con el objetivo de que el agua pueda ingresar y brinde el desarrollo del germen.
Se procederá a hervir 3 litros de agua por 10 minutos y se dejará enfriar por 5
minutos, luego se pesará 1Kg de semillas las cuales se colocarán en el agua
dejándolas por 24 horas bien tapado. Al culminar ese periodo de tiempo se
observaran las semillas hinchadas que será un indicador para saber que están
aptas para la producción en almácigo, las semillas que no lograron hinchar
tendrán que pasar por ese proceso incluso 2 veces.

10.6.2. Almácigo de las semillas


Las semillas que hincharán se colocarán en las camas de una manera uniforme,
por lo que las camas de arena deberán estar niveladas y desinfectadas
previamente. Se procederá a colocar las semillas en las camas las cuales tendrán
2cm de arena, se dispondrán las semillas y encima se le echará 1cm de arena, se
tendrá que tapar con plástico y durante una semana el riego de estas camas será
de manera interdiaria para poder crear un microclima que pueda favorecer el
crecimiento de las primeras hojas. El repique se realizará después de dos
semanas.

10.6.3. Repique de las plántulas


Para el repique la cama tendrá que ser bajo el suelo para poder mantener la
humedad, la cantidad de plántulas que se instalaran dependerá del espacio que se
disponga en el vivero. El sustrato que se usar será: arena (cant.), tierra (cant.) y
humus de lombriz o compost (cant.), estos componentes serán mezclados
previamente y de manera uniforme serán regados para que esté totalmente
húmedo y posteriormente se colocarán en las bolsas que tienen un tamaño de
5cm x 7cm x1.5 mm.

Los pasos para la extracción de las plántulas son:

 Se deberá echar bastante agua al área de donde se sacará la plántula, esto


usando una regadera.
 Con ayuda de un tenedor descartable tratar de extraer la plántula con
delicadeza para no malograr la raicilla y rociarle agua para que esta salga
limpia.
 Cortar la raíz dejando 5 cm o 6cm desde el cuello de la planta.
 Por ultimo dejar remojando las raíces por un periodo de 20 a 30 minutos

También podría gustarte