Está en la página 1de 9

TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIO 

 
ANATOMÍA
Hormonas: ​Señales químicas secretadas en el torrente sanguíneo que actúan sobre tejidos
distantes generalmente con una función regulatoria.
- Los ​factores endocrinos son las hormonas que viajan distancias considerables sobre
el sistema circulatorio y tienen uno o varios órganos blanco.
- Las moléculas conocidas como ​factores paracrinos difunden sobre distancias
relativamente cortas (acción local) y van de célula a célula. Estos factores suelen ser
producidos por los mismos órganos para causar un efecto en sus propias células y
viajan a través de la matriz del tejido circundante. El “tejido blanco” va a ser una
célula próxima a la secretora del factor.
Los principales reguladores del sistema endocrino están en el sistema nervioso central: son
el hipotálamo y la hipófisis. El eje hipotálamo-hipófisis llega hasta la glándula efectora; es la
glándula efectora la que secreta un producto cuyo producto va a tener implicaciones a nivel
sistémico o en otros tejidos.

HIPOTÁLAMO: ​Es una región del cerebro, en el piso del tercer ventrículo, que está
compuesto de múltiples acúmulos de neuronas (núcleos) con diversas funciones. Cada
región o núcleo tiene una función diferente adjudicada al hipotálamo → regulan funciones
homeostáticas como balance hídrico, hambre, sed, temperatura corporal y los ritmos
circadianos. La función del hipotálamo es recibir los estímulos externos y transformarlos en
una conexión con la hipófisis para dar una respuesta a ellos.
Puede subdividirse anatómicamente en ​3 zonas morfológicas y funcionales​: periventricular,
medial y lateral. Éstas a su vez se subdividen en regiones anterior (o quiasmática), mediana
(o tuberal) y posterior (o mamilares). Por ende, existen núcleos anteriores, medios y
posteriores.
- Secreción del Hipotálamo
Casi toda la secreción de la hipófisis está controlada por señales hormonales o nerviosas
procedentes del hipotálamo.
● Señales hormonales o ​Factores de Liberación (o inhibición, en el caso de prolactina)
→ controlan adenohipófisis o hipófisis anterior. Éstos se sintetizan en el propio
hipotálamo y permiten su interacción con la hipófisis; viajan a través de la sangre
(desde el hipotálamo hasta la hipófisis) en unos vasos llamados ​vasos porta
hipotalámico-hipofisarios.
El ​sistema porta hipotalámico-hipofisiario ​recoge todos los factores de liberación que
produce el hipotálamo y los lleva a la parte anterior de la hipófisis (adenohipófisis)
● Señales Nerviosas → controlan neurohipófisis o hipófisis posterior; son directas, ya
que son axones que están extendidos a la hipófisis.
La hipófisis traduce los factores de liberación que le llegan desde el hipotálamo y es de la
misma hipófisis anterior y posterior que el flujo sanguíneo se encarga de llevar de manera
sistémica su producto.
Cada uno de los núcleos del hipotálamo secreta un tipo de neurohormona distinto y con un
fin y función específica; algunos están más orientados al control de la osmorregulación,
otros al control del estado de ánimo, etc.
HIPÓFISIS o GLÁNDULA PITUITARIA: su origen es la evaginación del piso de la cavidad
oral primitiva (corresponderá a la adenohipófisis) y su fusión a una porción del tubo neural
(corresponderá a la neurohipófisis). Esta estructura se encuentra en el piso del cráneo
asentada en la silla turca, la cual la envuelve parcialmente. Relaciones anatómicas de la
hipófisis:
- parte inferior: pegada a la silla turca; por debajo de ésta se encuentran los senos
esfenoidales y la nasofaringe (por debajo de los senos).
- seno cavernoso: espacio entre el piso del cráneo y la hipófisis conformado por
trabéculas venosas; reviste a la hipófisis en todas sus partes menos en la superior.
- parte lateral: se relaciona con estructuras vasculares y nerviosas que están dentro
del mismo seno cavernoso. Las estructuras vasculares son las arterias carótida
interna y las estructuras nerviosas son el nervio craneal III, IV, VI y las ramas 1 y 2
del nervio craneal V.
- parte superior: se relaciona con el quiasma óptico
En la adenohipófisis se encuentran las células hipofisiarias, las cuales aunque no son
neuronas, tienen receptores para recibir la estimulación o la inhibición de los factores
liberadores del hipotálamo. Los grupos de células hipofisiarias a grandes rasgos producen
factores estimulantes​, y éstas son:
● Somatótropas o Somatróficas → producen factor de crecimiento
● Mamótropas o Lactotropas → producen prolactina
● Corticótropas → producen ACTH
● Gonadótropas → producen LH o FSH
● Tirótropas → TSH
● Cromofobas → no tiñen y no tienen funciones de secreción particular
Estos factores u hormonas estimulantes llegan a cada una de las glándulas del cuerpo para
que se secreten las hormonas finales o efectoras; aunque cada glándula tiene sus propias
particularidades, el eje hipotálamo-hipófisis-glándula efectora es prácticamente el mismo
para todas. Naturalmente, las estructuras más importantes del eje son el hipotálamo, la
adenohipófisis y la glándula objetivo.
Orden de acción:
1. El agente del medio ambiente externo o
interno ejerce señales que llegan al SNC.
2. Ya sea por estimulación eléctrica o química,
el hipotálamo recibe estas señales y produce
factores liberadores o señales nerviosas. La
concentración de estos factores es muy
pequeña a nivel sistémico, puesto que solo
viajan desde el hipotálamo hasta la hipófisis.
3. Si el hipotálamo secreta factores liberadores,
se estimula la acción de la adenohipófisis y
ésta a su vez secreta factores estimulantes.
4. Estos factores estimulantes llegan a las
glándulas efectoras y finalmente se secretan
las hormonas activas. Estas hormonas
activas tienen una mayor concentración,
circulan a nivel sistémico y generan una
respuesta hormonal específica en múltiples tejidos.
5. Las mismas hormonas activas tienen un sistema de retroalimentación negativa que
va directo al hipotálamo o a la adenohipófisis. Es decir, si ya hay suficiente hormona
activa, ésta misma inhibe la producción de su propio factor liberador (en el
hipotálamo) o de su factor estimulante (en la adenohipófisis) para que ya no se siga
produciendo. La única hormona que no sigue este patrón de acción es la prolactina
(leche materna), ya que esta funciona por sí sola como un inhibidor.
6. Si el hipotálamo genera señales nerviosas, se secretan sustancias químicas
específicas que se acumulan en la neurohipófisis; éstas se secretarán cuando el
cuerpo las necesite. Las sustancias químicas son la oxitocina, para funciones
sexuales y de reproducción, y la vasopresina, para control de líquidos y TA.

HORMONAS SECRETADAS POR LA HIPÓFISIS Y SUS FUNCIONES

PRINCIPALES GLÁNDULAS EFECTORAS Y SU FISIOLOGÍA EN ORDEN DE ACCIÓN


● Hipotálamo → factor liberador de corticotropina → células corticotropas de la
hipófisis → factor estimulante: corticotropina o ACTH → glándula objetivo efectora:
glándulas adrenales​ (suprarrenales) → secreción de cortisol → retroalimentación.
Las hormonas activas (todas) son capaces de inhibir su hormona estimulante (en
hipotálamo) y su hormona liberadora (en hipófisis) a través de la retroalimentación negativa,
y la misma hormona liberadora de la hipófisis puede inhibir a su hormona estimulante.
● Hipotálamo → factor liberador de tirotropina → células tirotropas de la hipófisis →
factor estimulante: TSH o tirotropina → ​glándula tiroides → secreción de T3 y T4 →
mecanismo de retroalimentación negativa y/o hormona inhibidora somatostatina.
● Hipotálamo → factor liberador de gonadotropina → células gonadotropas → factores
estimulantes: LH y FSH → glándulas efectoras: ovarios si mujer, testículos si hombre
→ secreción de estrógenos y progesterona o de testosterona → retroalimentación
negativa.
● Hipotálamo → factor liberador de la hormona de crecimiento → células somatotropas
→ hormona estimulante: GH → glándula efectora: ​hígado → secreción de IGF-I
(factor de crecimiento insulínico tipo 1) y repercusión en condrocitos →
retroalimentación negativo o inhibición por somatostatina
● Hipotálamo → factores inhibidores o estimulantes de la prolactina:
○ Inhibidores: dopamina,
opiáceos, etc.
○ Estimulantes: estrógenos,
VIP, TRH
■ Factores
estimulantes de
estimulantes de
PRL: 5HT
(receptores de
serotonina), estrés y
succión del pezón
→ células lactotropas →
producción de prolactina → mayor o menor producción de leche y mayor o menor
producción de LHRH (hormona liberadora de gonadotropinas

SUSTANCIAS QUÍMICAS DE LA NEUROHIPÓFISIS


Se producen en el hipotálamo y viajan por los axones para almacenarse
en las terminales nerviosas de estas neuronas hipotalámicas para
después ser secretadas dependiendo del estímulo que reciba el
hipotálamo. La sustancias química principal es la vasopresina o la
hormona antidiurética (ADH).
La liberación desde el hipotálamo hasta la neurohipófisis (de donde es
secretada) está estimulada por:
- incremento en osmolaridad plasmática
- estrés y cortisol
- decremento en la volemia y presión arterial
Por otro lado, el único estímulo que la inhibe es el alcohol (eso explica
que se orine tanto). Esta hormona actúa principalmente sobre el riñón y
los vasos sanguíneos. Sin embargo, dependiendo del receptor que se
está estimulando, habrá una reacción diferente:
● V 1a → actúa sobre músculo liso → desencadena
vasoconstricción
● V1B → presentes en las células corticotropas → contribuye a
una mayor secreción de ACTH → eleva cortisol → se retiene
más agua y sodio
● V 2 → actúa sobre túbulos distales y colectores en los riñones → media los efectos
de la vasopresina en la osmolalidad → se retiene agua → ​antidiuresis
Todas tienen la intención de retener agua y compensar una situación de hipovolemia.

TRASTORNOS DEL HIPOTÁLAMO → pueden ser causados por los mismos problemas
que afectan al sistema nervioso central y que generan síndromes de motoneurona superior
o sensitivos centrales. Como por ejemplo, isquemias, tumores, hemorragias, enfermedades
degenerativas, etc. El trastorno hipotalámico aislado de la hipófisis es muy raro, pero
siempre implica alteraciones en la producción de los factores liberadores. Dependiendo de
la zona o núcleo afectado (aunque prácticamente nunca se afecta un único núcleo), se da la
alteración de producción de específicos factores liberadores.
- Esto va a traer como consecuencia una alteración también en la hipófisis (adeno y
neuro), pues van a alterarse también la producción de factores estimulantes.
- Algunas funciones características del hipotálamo, como la termorregulación y la
saciedad, se verán afectadas.
- Algunas afecciones raras se pueden asociar a una alteración específica
hipotalámica, como por ejemplo, cierto tipo de obesidad.

PATOLOGÍA DE LA HIPÓFISIS
Las manifestaciones clínicas pueden estar dadas por tres mecanismos fisiipatológicos
1. Aumento en la producción de hormonas estimulantes (hiperpituitarismo)
2. Disminución de la producción de hormonas estimulantes (hipopituitarismo)
3. Efecto de masa → crecimiento del volumen de la hipófisis
Mecanismos pueden estar presentes de manera aislada o pueden presentarse
combinaciones (o todos juntos). Depende del tipo de enfermedad.
HIPOPITUITARISMO
Producción disminuida o ausente de ciertas hormonas estimulantes de la adenohipófisis o
neurohipófisis. Se le llama así al déficit combinado de hormonas hipofisiarias de dos o tres
de los ejes. Por otro lado, se le llama ​panhipopituitarismo cuando todos los ejes de las
hormonas hipofisiarias tienen una producción disminuida o son ausentes, incluyendo la
producción de la neurohipófisis.

Sus ​CAUSAS ​se dividen en ​congénitas y adquiridas​, sin embargo, pueden ambas
darse en lugares anatómicos distintos. ​Pueden darse en el hipotálamo, en la hipófisis
o en la conexión entre el hipotálamo y la hipófisis​. La forma en la que se podría
identificar el lugar de origen es a través del estudio de las hormonas alteradas.
Las causas más comunes cuando el lugar anatómico es la conexión entre
hipotálamo e hipófisis son las afecciones que ocasionarían una obstrucción, como
por ejemplo: Tumores hipofisiarios (funcionales y no funcionales), Tumores no
hipofisiarios y Traumatismos.
● Congénitas → suelen manifestarse con panhipopituitarismo
○ idiopáticas: solo se identifica el trastorno hipofisario, pero no se identifica
ninguna lesión anatómica
○ asociadas a lesiones anatómicas de la silla turca
○ asociadas a malformaciones del SNC
○ mutaciones genéticas
● Adquiridas
○ Tumores: en hipófisis, en SNC o por metástasis de origen variado
○ Inflamatorias: de origen infeccioso (tuberculosis, sífilis o sarcoidosis),
autoinmune o externo, como radiación
○ Quirúrgicas
○ Degenerativas o de depósito
○ Vasculares: por isquemia, hemorragia o traumatismo
■ Necrosis por hemorragia postparto → Sx de Sheehan
○ Neoplasias o Quistes
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE ADENOHIPÓFISIS
El origen de la alteración determina la manifestación clínica. Dependen en gran medida de:
- tiempo en que se comenzó a presentar el problema
- cantidad de la extensión de los déficits
- tipo de hormona alterada; normalmente cuando hay tumores u obstrucción entre el
hipotálamo y la hipófisis, todas las hormonas estimulantes se ven disminuidas
excepto la prolactina, la cual suele manifestarse con un aumento.
- dependiendo de la hormona o las hormonas alteradas, habrá
manifestaciones distintas, ya que algunas tienen repercusión en el desarrollo
sexual, otras en el control metabólico, otras en el hemodinámico, etc. Por
eso, al irse agregando déficits, se van agregando manifestaciones.
Alteraciones más comunes:
- alteraciones de la presión
- alteración de la glucemia
- alteración en el desarrollo de los caracteres sexuales
- enanismo o alteraciones en la talla → si apareció a temprana edad
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA NEUROHIPÓFISIS
También puede haber afectación de la vasopresina y la oxitocina en el hipopituitarismo, sin
embargo, la magnitud y manifestación del problema dependerá de la causa del déficit. En
este tipo de hipopituitarismo, lo que ocurre es que no hay señales nerviosas desde el
hipotálamo para activar la liberación de vasopresina (ADH) u oxitocina.
● La oxitocina tiene funciones en el comportamiento sexual y de reproducción, en el
estado de ánimo, es vital en el parto y también puede repercutir en la liberación de la
vasopresina.
● La vasopresina o ADH, por otro lado, tiene una indispensable función en la diuresis.
Si hay una disminución en esta hormona, habrá más diuresis; si hay un aumento,
habrá una menor diuresis. Cuando hay una disminución en la ADH, ocurre una
diabetes insípida. La diabetes insípida implica mucha producción de orina (diluida),
pérdida de agua e hipernatremia, ya que el agua que se pierde es mucho mayor al
sodio que se pierde → se concentra el plasma.
HIPERPITUITARISMO
Hay un aumento en la producción de hormonas estimulantes. La causa más común es:
Adenoma Hipofisiario: (en adenohipófisis)
Es una neoplasia benigna del lóbulo anterior de la hipófisis que causa síntomas por ​exceso
de secreción de hormonas o por un ​efecto de masa local​. El efecto de masa local está dado
por cómo el tumor afecta a otras estructuras cercanas; puede comprimir estructuras vecinas
(quiasma óptico, hipotálamo), el mismo tallo pituitario o los grupos celulares dentro de la
hipófisis. El adenoma causa en la mayoría de los casos una hiperfunción, debido a que el
tamaño aumenta, pero este mismo crecimiento local a la larga puede ocasionar una
disminución de producción de otras hormonas (debido a que obstruye).
- La hiperfunción del adenoma suele ocasionar un incremento en la producción de una
sola hormona hipofisiaria
- El adenoma representa del 10-15% de las neoplasias intracraneales
- Se puede dividir según su tamaño: macroadenomas si > 10 mm y microadenomas si
≤ 10 mm
La causa de los adenomas son la producción excesiva de cierto grupo hormonal, por lo
tanto, es muy raro que se combinen dos tipos de grupos y eso permite que se puedan
clasificar según la hormona que hipersecretan o producen.
Clasificación por hormona secretada:
- PRL : 35% - No hormonales: 30%
- GH: 20% - Combinación de PRL y GH: 7%
- ACTH: 7% - LH,FSH o TSH: 1%
● Acromegalia: segrega la hormona del crecimiento (GH).
● Prolactinoma: segrega prolactina (PRL) → Hiperprolactinemia → hiperactividad en
glándulas mamarias
● Enfermedad de Cushing: hipersecreción de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH)
→ exceso de cortisol
● Hipertiroidismo secundario: Secretores de tirotropina secretan principalmente
tirotropina (TSH) → más raro
● Adenomas no secretores son aquellos en los que la neoplasia es una lesión
ocupante de espacio cuyos productos secretores no causan un estado de
enfermedad específica.
Todos los adenomas comienzan como microadenomas, generalmente por una activación de
oncogenes, una inactivación de genes supresores de tumores y una disregulación del ciclo
celular. Una vez que ocurre el microadenoma, mutaciones adicionales por factores
epigenéticos pueden llevar a un macroadenoma. Pese que hasta este momento siguen
siendo tumores benignos, casi siempre son tumores funcionales con repercusiones en el
comportamiento de las hormonas. Si el tumor sigue creciendo, ya sea por mutaciones
adicionales o por factores desconocidos, puede convertirse en un tumor maligno o ser tan
grande que sus efectos sean agresivos.
● Prolactinoma → adenomas más frecuentes
La hiperprolactinemia no es lo mismo a un prolactinoma. Pese a que un prolactinoma puede
tener grados variables de hiperprolactinemia, la hiperprolactinemia no siempre está causada
por un prolactinoma.
- Hiperprolactinemia (sin adenoma)​: es causada por un decremento en la liberación de
inhibidores de la prolactina (dopamina) o por un aumento en los factores
estimulantes (TRH, estrógenos, succión de mama) . Si las neuronas dopaminérgicas
tienen una producción deficiente y las neuronas serotoninérgicas tienen una
producción aumentada, la prolactina incrementa así como la producción de leche.
- Prolactinomas
Normalmente son microadenomas, pero también pueden presentarse como
macroadenomas, sobretodo en hombres, ya que su tejido diana no es tan sensible. Desde
que son microadenomas pueden causar una sintomatología muy característica:
EN MUJERES EN HOMBRES

● galactorrea → secreción de leche ● tumores grandes más comunes


sin estar amamantando como consecuencia de retraso
● amenorrea → no hay menstruación diagnóstico
● oligomenorrea con anovulación ● posible impotencia, disminución de
● infertilidad la libido o hipogonadismo
● deficiencia de estrógenos → ● ginecomastia o galactorrea rara
conduce a hirsutismo porque carecen de la diferenciación
● disminución de lubricación vaginal y crecimiento de la mama estrógeno
● Osteopenia dependientes
Causas de Hiperprolactinemia (o prolactinoma, en caso de existir)
1. Fisiológicas: Embarazo y Lactancia
2. Enfermedad hipotalámica: Tumor, Enfermedad infecciosa, Pseudotumor cerebri y
Radiación craneal → no se produce dopamina
3. Enfermedad pituitaria: Acromegalia, Enfermedad de Cushing, Sección del tallo
hipofisario, Síndrome de la silla turca vacía y otros tumores
4. Enfermedad infecciosa
5. Drogas: Antagonistas del receptor de la dopamina (p.Ej.,Clorpromazina, flufenazina,
haloperidol, perfenazina, metoclopramida), Antihipertensivos (p.Ej., Metildopa,
reserpina, verapamilo), Estrógenos, Opioides o Cimetidina.
6. Hipotiroidismo primario (aumenta la TSH → estimula las células lactotropas)
7. Enfermedad renal crónica y Cirrosis → por una alteración en el metabolismo de la plr
8. Neurogénica (Ej., Manipulación de los senos, lesiones en la pared torácica)
9. Idiopático
Si un px presenta síntomas de hiperprolactinemia, se hace dx diferencial para definir si está
dada por un prolactinoma o por alguna de estas causas.
● Acromegalia→ adenoma produce hormona del crecimiento
Algunas de las manifestaciones clínicas dependen de si tuvo aparición antes o después del
desarrollo óseo. Si ocurrió cuando aún había crecimiento óseo, la manifestación clínica más
notoria es el ​gigantismo​. Si ocurrió en edades más avanzadas, las manifestación clínica
características es un crecimiento generalizado de todo el cuerpo y otras, como:
- Características faciales gruesa - Piel grasa - Prognatismo
- Síndrome del túnel carpiano - Osteoartritis - Diabetes mellitus
- Historia de aumento de talla (sombrero, guante o zapato)
- Disminución de la capacidad de ejercicio - Déficit del campo Visual
La mayoría de las manifestaciones, cuya característica es el cambio en la fisionomía del
cuerpo/rostro, son irreversibles. Los px cuya acromegalia los llegó al gigantismo suelen
padecer problemas cardiovasculares y óseos.
● Hipertiroidismo Secundario → adenoma produce TSH → <1% de los casos
Es un problema hormonal secundario debido a que el origen de la alteración es la hipófisis;
son primarios cuando la glándula efectora es la responsable de la alteración y son terciarios
cuando el responsable de la alteración es el hipotálamo. Las manifestaciones clínicas serán
las mismas que se presentan en un hipotiroidismo primario, con la excepción de que en el
hipotiroidismo secundario no se presentan exoftalmos.
● Enfermedad de Cushing → adenoma produce hormona adrenocorticotrópica
(ACTH) → exceso de cortisol
Es enfermedad de Cushing cuando el problema es secundario a una sobreproducción de
ACTH causada por el adenoma hipofisiario → problema secundario.
Es Síndrome de Cushing cuando se debe a una producción excesiva de cortisol desde las
glándulas suprarrenales → problema primario. Sus manifestaciones son iguales.
Las ​manifestaciones clínicas ​de la enfermedad de Cushing se presentan desde que el
tumor es pequeño (1 a 2 mm); 50% de los tumores son microadenomas (> 5 mm); el otro
porcentaje es cuando no son tan funcionales (a nivel hormonal), no tienen tantas
manifestaciones y por lo tanto no acuden al médico → evolucionan hasta macroadenomas.
- obesidad troncal - cara de luna llena
- acumulación de grasa dorsocervical (joroba de búfalo) - hirsutismo
- acné - trastornos menstruales - hipertensión secundaria
- estrías - hematomas - Piel fina - hiperglucemia
La ​causa más frecuente de Cushing es el Síndrome de Cushing debido a una
administración exógena de esteroides; ya sea porque el médico las recetó o porque el
paciente se automedicó. Dx diferencial se hace a través de la historia clínica.
EFECTO DE MASA → CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE LA HIPÓFISIS
Este tipo de patología tiene la característica de presentar alteraciones hormonales
combinadas, ya que si un grupo celular crece por un tumor (o masa), aunque se
hiperproduzca la hormona específica de ese grupo celular, las demás se van a hipoproducir,
porque están siendo destruidos sus grupos hormonales al ser comprimidos por la masa.
Las manifestaciones clínicas combinadas dependerán de hacia dónde creció el tumor (hacia
los lados, hacia atrás, hacia adelante, etc) → debido a las relaciones anatómicas.
Manifestaciones clínicas de tumores en la hipófisis:
- Dolor de cabeza → por estiramiento o retracción de la duramadre; más común
cuando el tumor tiene gran tamaño
- Hidrocefalia no comunicante → por compresión del acueducto de Silvio;
manifestación menos común
- Alteración de los campos visuales en el quiasma óptico. Al afectarse el quiasma
óptico, se genera una hemianopsia bitemporal (el campo nasal no se ve afectado).
Se afecta sólo la mitad temporal porque justo en la zona que colinda con la hipófisis,
cruzan las vías ópticas.
- Alteraciones en los nervios craneales que colindan (cuando el tumor crece de forma
lateral). Se trata de los nervios oculomotores y sensitivos. Si el tumor es demasiado
grande, no solo corre el riesgo de sufrir necrosis por una falta de irrigación, sino que
puede llegar a causar parálisis de alguno de los nervios craneales y epilepsias.
- Fístula rinocerebral → fuga de LCR hacia la rinofaringe; sólo cuando el tumor es
exageradamente grande.

También podría gustarte