Está en la página 1de 4

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 81

MIRAMAR

Profesorado de Educación Primaria

Profesorado de Educación Inicial

Campo de la Fundamentación

Tercer Año

PROGRAMA DE EXAMEN

Historia y prospectiva de la educación

Profesora: Julieta Inés Ferrera

Ciclo Lectivo 2018


Contenidos

Módulo1: El pensamiento pedagógico: la modernidad y los inicios de la edad contemporánea


a.- La conformación de la modernidad. Las transformaciones del pensamiento. Las nuevas
actitudes frente al conocimiento. Del desarrollo del pensamiento científico a la Ilustración. Del
Antiguo Régimen a la formación de los Estados Nacionales. La invención de la identidad.
Educación y gobierno: el ciudadano como soporte subjetivo de las instituciones disciplinarias.
La necesidad de la disciplina.
b.- La educación frente a los cambios sobresalientes en la sociedad contemporánea. Los
comienzos de la educación primaria: Comenio, Rousseau, Pestalozzi y Herbart. La evolución
de la educación primaria en Argentina.
c.- Análisis del niño en el discurso pedagógico moderno y a comienzos de la sociedad
contemporánea. Concepciones sobre el sujeto a educar y formas de educación. La autoridad
del maestro. El modelo de maestro. El modelo femenino.

Bibliografía obligatoria

1.- AGUIRRE, Claudia: Primeras aproximaciones a un abordaje filosófico de la educación. Los


roles del maestro y del discípulo en Filosofía para docentes. Enseñar y aprender: viejos y
nuevos roles. Educ.ar, 2010
2.- BIANCHI, Susana: Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad
contemporánea. Universidad Nacional de Quilmas Editorial. Bernal-Pcia. De Buenos Aires,
2005. Cap. 2 y 3.

3.- LORENZ, F. La historia como ciencia social: ¿mirar las sociedades o los individuos?,
Posgrado Enseñanza de las Ciencias Sociales: construcción del conocimiento y actualización
disciplinar, Buenos Aires, FLACSO-Argentina, 2008.

4.- ALLIAUD, Andrea. Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Aique, Buenos
Aires, 2011. Cap. 4.

5.- MIGUEZ, E. El 25 de mayo de 1810 y el nacimiento de la Nación Argentina. En


Bicentenarios 1810-2010 1816-2016. Dos siglos de memoria colectiva. UNMdP, 2010.

6.- GELMI, E. La transición de los tiempos de la colonia a la génesis de país. Prácticas


y propuestas educativas: El Salón Literario de la Generación del 37. En Silvia N.
Roitenburd y Juan Pablo Abratte (Comp.). Historia de la Educación en la Argentina.
Del discurso fundante a los imaginarios reformistas contemporáneos. Ed. Brujas,
Córdoba, Argentina, 2010.

Bibliografía complementaria optativa

1. Kant, I.: Sobre Educación. Madrid, Daniel Jorro, 1911. Traducción de Lorenzo
Luzuriaga. Introducción.

2. Ranciere, Jacques: El maestro ignorante. Ed. Laertes, Barcelona, 2002.


Selección de capítulos.
3. GOLDMAN, Noemí. Buenos Aires, 1806-1810: crisis, disputas interimperiales y
Revolución. En Bicentenarios 1810-2010 1816-2016. Dos siglos de memoria colectiva.
UNMdP, 2010.

4. MATA DE LOPEZ, S. La revolución en el virreinato del Río de la Plata y los avatares de


la guerra. En Bicentenarios 1810-2010 1816-2016. Dos siglos de memoria colectiva.
UNMdP, 2010.

Módulo 2: El pensamiento pedagógico: siglos XIX y XX en Argentina


d.- El sistema educativo como constitutivo de un proyecto de nación. El marco doctrinal del
Sistema Educativo: el modelo de Sarmiento en la conformación el Estado y de la sociedad
argentina. Ley 1420.
e.- La emergencia de los maestros/as como cuerpo especializado dedicado a la formación.
Pasado y presente del trabajo de enseñar en la Argentina.
f.- Los períodos del pensamiento sociopedagógico y la educación. El normalismo, positivismo y
antipositivismo.

Bibliografía obligatoria

1.- OSZLAK, Oscar. La formación del estado argentino. Editorial Planeta, 1997. Cap. 1

2.- ARATA, N y AYUDO María L. Conflictos, tensiones y fracturas en la formación del sistema
educativo argentino. Tres perspectivas sobre la Ley Láinez. Ministerio de Educación, ciencia y
tecnología, 2005.

3.- VERA, José y otros. Representación del mundo indígena pampeano en ámbitos educativos,
en Mazzanti, D. y Quintana, C. editores, Historias milenarias pampeanas. Arqueología de las
sierras de Tandilia. Mar del Plata, 2014

4.- MOYANO, Marisa. Literatura, Estado y Nación en el siglo XIX argentino : el poder
instituyente del discurso y la configuración de los mitos fundacionales de la
identidad », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 15 | 2008,
Publicado el 30 junio 2009, consultado el 14 agosto 2015. URL : http://alhim.revues.org/2892/

5.- BERTONI, L. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad


argentina a fines del siglo XX. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2001

6.- ROITENBURD, S. Política, Pedagogía y Reforma Escolar: Entre El Centenario y El Debate


de Entreguerras. En Silvia N. Roitenburd y Juan Pablo Abratte (Comp.). Historia de la
Educación en la Argentina. Del discurso fundante a los imaginarios reformistas
contemporáneos. Ed. Brujas, Córdoba, Argentina, 2010.

Bibliografía complementaria optativa

1.- ROMERO, José Luis: Breve Historia de la Argentina. Fondo de Cultura Económica. Edición
actualizada. Bs. As., 2004. Cap. X a XIV.

2.- BIRGIN, A., El trabajo de enseñar. Troquel. Bs. As. 1991. Cap 1: “La configuración del
trabajo de enseñar: de profesión libre a profesión de Estado”.
Módulo 3: El pensamiento pedagógico: los desafíos de la globalización

g.- El proceso de globalización y su impacto en nuestro país. Estado versus mercado.


Fragmentación social, económica, cultural y educativa. Exclusión social. Multiculturalidad. Las
políticas educacionales en el contexto de las políticas públicas.
h.- Infancias en los extremos: entre la desrealización y la hiperrealización. El agotamiento de la
subjetividad disciplinaria. Distancia entre las culturas infantiles y juveniles y la cultura escolar.
Las historias no oficiales, las propuestas alternativas. Los actuales Diseños Curriculares.

Bibliografía obligatoria

1.- COREA, C y LEWKOWICZ, I Pedagogía del aburrido, Buenos Aires, Paidós. 2004 Selección
de capítulos.

2.- KRIGER, M. (2008), “Globalización y Ciencias Sociales”, Posgrado Enseñanza de las


Ciencias Sociales: construcción del conocimiento y actualización disciplinar, Buenos Aires,
FLACSO-Argentina.

3.- DUSCHATZKY, S. y COREA, C. Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el


declive de las instituciones. Paidós, Buenos Aires, 2005. Selección de capítulos.

También podría gustarte