Está en la página 1de 19

https://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pmc/articles/
PMC4442781/
Three-dimensional assessment of teeth first-,
second- and third-order position in Caucasian
and African subjects with ideal occlusion

Evaluación tridimensional de la posición de los


dientes de primer, segundo y tercer orden en
sujetos caucásicos y africanos con oclusión
ideal
Resumen
Ir:

Fondo
Andrews fue el primero en plantear la hipótesis de que la oclusión ideal de los pacientes
no tratados podría servir como objetivo del tratamiento de ortodoncia [ 1 ]. Sin
embargo, a pesar de la innegable influencia de Andrews en la ortodoncia tal como la
conocemos hoy, varios autores [ 1 - 6 ] han identificado fuentes de sesgo en este estudio
fundamental, tanto en el método que adoptó Andrews para realizar sus mediciones,
atribuible a los instrumentos que utilizó como en el y la muestra que seleccionó, sujetos
norteamericanos de origen caucásico. Sin embargo, solo Sebata [ 2 ], Watanabe [ 3 ],
Currim [ 4 ] y Doodamani [ 5] desde entonces han replicado el estudio de Andrews
utilizando diferentes muestras (japoneses en los dos primeros, indios en los dos últimos)
y un método modificado. Como podría esperarse de los diferentes enfoques utilizados y
las muestras consideradas en estas investigaciones, los cuatro produjeron resultados que
fueron significativamente diferentes de los de Andrews.
A pesar de los muchos avances en ortodoncia desde que Andrews propuso su aparato
preprogramado, la mayoría de los dispositivos en el mercado todavía cuentan con
prescripciones basadas en sus medidas. Esto significa que, en términos generales, no se
presta suficiente atención a la posición de las raíces. En realidad, existe una fuerte
correlación entre la punta y el torque y la posición de la raíz del diente, ya que existen
variaciones en la morfología coronal, incongruencias entre la inclinación de las raíces y
la corona, y una desproporción entre la altura de la corona y la longitud. de la raíz del
mismo diente [ 7 ].
Dicho esto, la medición de la angulación y la inclinación de las raíces se basa en
imágenes en 3D, que solo han estado disponibles en los últimos años tras el desarrollo
de dicha tecnología de herramientas de diagnóstico. En este sentido, el estudio de Tong
[ 8 ] supuso una auténtica innovación; su objetivo era analizar la punta y el torque de los
dientes en pacientes en oclusión normal o casi normal mediante CBCT. El único defecto
de ese estudio fue el hecho de que se llevó a cabo en una pequeña muestra de una sola
etnia (13 caucásicos).
Huanca Ghislanzoni et al. [ 9 ] han validado un método para el análisis de modelos
virtuales 3D, que permiten identificar los valores de primer, segundo y tercer orden de
dientes con gran reproducibilidad intra e interoperador. Esto confirma el potencial de las
nuevas tecnologías para obtener datos fiables para el diagnóstico clínico y la posición de
los dientes.
Como se mencionó, hasta la fecha, ningún investigador ha intentado replicar el trabajo
de Andrews explotando el potencial de la tecnología actual, que proporciona un grado
de precisión y reproducibilidad mucho mayor que el que se puede obtener con los
métodos manuales disponibles en su tiempo. Por lo tanto, nos propusimos comparar los
valores medidos manualmente por Andrews con aquellos, basados en los mismos
puntos y planos de referencia anatómicos, obtenidos mediante tecnología digital para
determinar si los valores de Andrews siguen siendo relevantes o si las diferencias
significativas indican que las mediciones digitales nos proporcionan mejores valores de
referencia. También ampliamos el estudio a dos grupos étnicos.
Ir:

Métodos

Selección de muestras
El estudio se realizó sobre una muestra formada por dos grupos de adultos en oclusión
ideal sin antecedentes de tratamiento de ortodoncia, uno de origen caucásico y otro de
origen africano. Treinta sujetos caucásicos (14 hombres y 16 mujeres) fueron reclutados
entre los pacientes que se presentaron para procedimientos de odontología general o
chequeos de rutina en varios consultorios privados en Italia, y 29 sujetos africanos (14
hombres y 15 mujeres) fueron reclutados entre los estudiantes de la Universidad
Eduardo Mondlane en Inhambane, Mozambique. La selección de sujetos se realizó de
acuerdo con los criterios de inclusión anotados en la Tabla 1.
Se tomaron impresiones de precisión de las arcadas dentales de cada paciente utilizando
la técnica de masilla de doble fase y cuerpo ligero (Elite HD + Fast Set, Zhermack,
Rovigo, Italia). Se tomaron registros de mordida de la dentición de cada paciente en
máxima

intercuspidación. Se eligió la silicona como material de impresión debido a su precisión


y estabilidad dimensional [ 10 ]. Las impresiones de cada sujeto se colocaron en un
escáner 3D de ortodoncia (3Shape D700 / 710, Copenhague, Dinamarca) para obtener
representaciones 3D virtuales en formato de estereolitografía (STL) (Fig. 1). Los puntos
de referencia anatómicos, ejes y planos de estas representaciones se marcaron utilizando
el software de modelado 3D Rhinoceros ™ 4.0 (Robert McNeel & Associates, Seattle,
EE. UU.), Que también se utilizó para realizar las medidas que se detallan a
continuación.
Medidas tomadas
Punta y torsión: dos operadores realizaron mediciones. Ambos operadores utilizaron el
software Rhinoceros ™ para realizar las mediciones, que se basaron en los puntos de
referencia anatómicos descritos por Andrews. El plano oclusal se identificó en cada
representación 3D y se utilizó como plano de referencia. Este plano, descrito por
Rhinoceros como el “plano C”, se hizo pasar por tres puntos anatómicos: el punto
interincisal y los puntos medios de la cresta marginal distal de cada segundo
molar. Después de alinear visualmente el plano oclusal, se trazó la línea perpendicular a
él. El eje facial de cada corona dentaria (FACC) se marcó con la herramienta de
“sección”, asegurándose en todos los casos de que el plano C estuviera correctamente
alineado. Para hacer visible el punto del eje facial (FA), 2 y y 3).3). Una vez marcados
estos puntos de referencia anatómicos en los renderizados, se midió la punta y el torque
de cada diente. La punta se tomó como el ángulo entre el FACC y la línea perpendicular
al plano oclusal, utilizando la función “Evaluar / ángulo” (Fig. 4). Para calcular el
torque, se trazó una línea tangente perpendicular a la superficie de cada diente, pasando
por el punto FA (es decir, el centro de la esfera virtual) en una vista mesiodistal de cada
diente (por lo tanto, colocado a 90 ° con respecto al FACC ), se calculó el ángulo entre
esta línea y el plano de referencia oclusal (Fig. 5)
In-out: se identificó un plano paralelo al plano oclusal, pasando por el punto FA de cada diente,
y se seleccionó el punto mesial, distal y más vestibular de cada diente (Fig.  6). Estos puntos se
unieron mediante una línea cuya distancia perpendicular desde el punto FA (es decir, el centro
de la esfera virtual) se tomó como el valor de entrada-salida de esa corona. ¡Estos valores se
calcularon usando el '“Evaluar / Distancia”! ? / “Evaluar / Longitud”! ? ' herramienta de
software (Fig. 7).
análisis estadístico
Se calcularon la media, la desviación estándar y el error estándar de cada valor obtenido
anteriormente. Se realizó la prueba de Shapiro-Wilk para evaluar la distribución normal
de las muestras estudiadas.  Se utilizó la prueba t de Student para muestras
independientes (nivel de significación p <0,05) para comparar los valores medios del
grupo para cada diente. Para verificar la repetibilidad de las mediciones realizadas, se
seleccionaron al azar 10 renders de la arcada superior y 10 de la inferior de cada
muestra étnica. A continuación, el otro operador repitió las mediciones y el segundo
conjunto de mediciones se comparó con el primero mediante el análisis de sistemas de
medición (MSA) realizado utilizando la prueba t para datos emparejados.
Ir:

Resultados

Muestra africana
Las medidas tomadas del maxilar superior resaltan valores de punta positivos para todos
los dientes excepto para los segundos molares (Tabla 2). Los valores de la punta en la
mandíbula inferior tendieron a ser más positivos en una dirección anteroposterior
(Tabla 2), mientras que el torque tanto en los dientes superiores como en los inferiores
tendía a volverse más negativo en una dirección anteroposterior (Tabla 3); sólo los
incisivos centrales y laterales mostraron torque positivo.
Muestra caucásica
Con la excepción del segundo molar, los valores de la punta en el maxilar superior
fueron todos positivos, mostrando una tendencia a disminuir desde el sector anterior al
posterior (Tabla 2). Los valores de punta más bajos fueron todos positivos, pero
tendieron a aumentar en una dirección anteroposterior (Tabla 2). En cuanto al torque, en
el maxilar superior, éste mostró una tendencia a incrementar la negatividad en sentido
anteroposterior, siendo positivo en los incisivos y negativo en los caninos, premolares y
molares (tabla 3). En el maxilar inferior se midieron valores de torque cada vez más
negativos en dirección anteroposterior. Solo los incisivos centrales tuvieron un torque
positivo mientras que el torque más negativo se observó en los segundos molares
(Tabla 3).

Análisis del sistema de medición


Del análisis del método de medición, se desprende que no existen diferencias
estadísticamente significativas (significación (de dos colas) <0,05) entre los valores de
punta y torque medidos por los dos operadores, tanto en el grupo caucásico como en el
africano.

Comparación de punta y torque de grupos africanos y caucásicos


Se realizó una comparación de los valores medios de punta y torque obtenidos para cada
muestra étnica utilizando la prueba t de Student para muestras independientes. Esto
mostró que, en términos de valores de punta en los dientes superiores, solo hubo
diferencias significativas entre los dos grupos en los premolares, cuya punta promedio
en las muestras caucásicas fue aproximadamente 4 ° más positiva que en el grupo
africano. En la mandíbula inferior, solo se encontraron valores comparables en los
incisivos, mientras que la punta de los caninos, premolares y molares fue
significativamente más positiva en la muestra caucásica, a 2.5 °, 3 ° y 4 ° mayores,
respectivamente (Tabla 2).
También se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de
torque medidos para el arco superior, esta vez en los incisivos centrales y en ambos
juegos de molares. En cada caso, los valores absolutos de torque fueron mayores en los
sujetos africanos, con un torque 4 ° más positivo en los incisivos centrales y
aproximadamente 5 ° y 7 °, respectivamente, en el primer y segundo molar
(Tabla 3). Entre los dientes inferiores, solo el segundo torque molar de los dos grupos
fue comparable; todos los demás dientes mostraron un torque más positivo en el grupo
africano, alcanzando significancia estadística en los caninos, premolares y primeros
molares. En particular, el torque en los incisivos centrales y laterales fue,
respectivamente, aproximadamente 7 ° y 6 ° más positivo en la muestra africana. De
manera análoga, los caninos mostraron aproximadamente 7 ° menos de torque negativo
en la muestra africana, y aproximadamente 6 ° menos de torque negativo se midió en
los premolares y primeros molares (Tabla 3) (Figs. 8 y y 99).

Comparación de la punta y el torque de los grupos africanos y caucásicos con


los valores informados por Andrews
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto a los valores
reportados por Andrews en términos de los valores de punta medidos en la mandíbula
superior de sujetos africanos y caucásicos [ 10 ] (Tablas 4 y y 5).5). En la muestra
africana, solo la punta medida en los incisivos centrales superiores, caninos y primeros
premolares fue comparable con los valores reportados por Andrews (diferencias de <1
°) (Tabla 4). En los sujetos caucásicos, todas las coronas superiores tenían valores de
angulación significativamente diferentes a los medidos en la muestra original de
Andrews de sujetos norteamericanos. Las mayores diferencias se observaron en molares
y premolares, y en nuestra muestra caucásica solo los segundos molares tenían punta
negativa (Tabla 5). Se encontró una discrepancia similar en la mandíbula inferior
(Tabla 4); En el grupo africano, se observaron diferencias sustanciales en los incisivos
inferiores, que presentaban punta negativa, en el primer y segundo premolar y en
particular en el primer y segundo molar, ambos con valores de angulación
considerablemente mayores en nuestra muestra, siendo la diferencia como hasta 10 ° en
los segundos molares. Asimismo, en nuestro grupo caucásico, los valores de punta más
bajos fueron marcadamente diferentes a los reportados por Andrews, especialmente en
los sectores posteriores, en los que las coronas mostraron una punta más positiva
(Tabla 5).
En cuanto al torque en la arcada superior, encontramos una mayor tendencia positiva en los
sujetos africanos con respecto a las medidas de Andrews. Esto fue así en todos los dientes
excepto en los segundos molares, que tuvieron una inclinación más negativa en nuestra
muestra (Tabla 6). Los únicos dientes superiores en los que no hubo diferencias
estadísticamente significativas en el grupo caucásico fueron los incisivos centrales y los
segundos molares; el torque en los incisivos laterales superiores y primeros premolares fue
aproximadamente 2-3 ° más bajo, y esta discrepancia alcanzó 4-5 ° en los caninos, segundos
premolares y primeros molares (Tabla 7). En la mandíbula inferior, los valores de torque que
medimos en sujetos africanos fueron en todos los casos más positivos que los reportados por
Andrews. Las diferencias fueron estadísticamente significativas en todos los casos, desde un
mínimo de aproximadamente 5 ° en el segundo molar, hasta aproximadamente 12 ° en el
segundo premolar (Tabla 6). En los caucásicos que estudiamos, el torque en los molares
inferiores y los incisivos laterales fue comparable a las medidas de Andrews, mientras que el
torque que medimos en los dos premolares fue menos negativo. A diferencia de los otros
dientes, los incisivos centrales mostraron un torque positivo (Tabla 7).
Análisis de valores in-out
En ambas mandíbulas de nuestra muestra africana (Tabla 8), se observa una tendencia a
que los valores de entrada y salida aumenten progresivamente desde el incisivo lateral
hasta el segundo molar. Lo mismo sucedió con los sujetos caucásicos que medimos
(Tabla 8). Sin embargo, una comparación de nuestros grupos étnicos reveló que los
valores de adentro hacia afuera fueron mayores en todos los dientes del maxilar superior
africano excepto en los segundos molares (Tabla 8). En el maxilar inferior encontramos
diferencias estadísticamente significativas en ambos conjuntos de incisivos y segundos
premolares, cuyos valores de torque fueron mayores en el grupo africano. Por el
contrario, el segundo molar tuvo una mayor prominencia, aproximadamente 0,6 mm
(estadísticamente significativo), en nuestra muestra caucásica italiana (Tabla 8).

Nuestras dos muestras fueron significativamente diferentes de las de Andrews en términos de


entrada y salida. En nuestras dos muestras, la prominencia media fue mayor que en el grupo
norteamericano de Andrews en todos los dientes (Tablas 9 y y 1010).
Discusión
En general, nuestros hallazgos de esta parte del estudio están en línea con los reportados
previamente en la literatura [ 2 - 5 , 8 ], es decir, que el origen étnico parece jugar un
papel significativo en la determinación de la angulación y la inclinación de los dientes
en Ambas arcadas. En determinadas circunstancias, estas diferencias étnicas pueden ser
lo suficientemente grandes (es decir, más de 3 °) para adquirir relevancia clínica.
De hecho, aunque el tamaño de nuestra muestra era relativamente pequeño, si nuestras
medidas se tomaran como valores de referencia, sería necesario modificar la
prescripción de los brackets de ortodoncia o doblar el alambre para obtener un acabado
óptimo en la población de Mozambique.
Al comparar los valores que medimos en nuestra muestra italiana con los reportados por
Andrews, quedó claro que, en general, sus dientes tenían una punta más positiva (es
decir, una mayor angulación mesiodistal). De manera similar, los valores de torque
fueron mayores en general en nuestra muestra. Por lo tanto, los resultados de esta parte
del estudio también concuerdan con la literatura, mostrando que los individuos de la
misma raza tienen diferentes valores de punta y torque, dependiendo de su origen
étnico. De hecho, se observó una imagen similar en dos muestras diferentes de
japoneses [ 2 ] e indios [ 4 ], así como en los caucásicos norteamericanos de Andrews.
En cuanto a las medidas de adentro hacia afuera, las tomadas en nuestra muestra
mostraron que los incisivos laterales tenían los valores más pequeños, mientras que los
molares eran los más prominentes. También revelamos una tendencia similar en ambas
muestras para que los valores de entrada y salida aumenten progresivamente en una
dirección anteroposterior desde el incisivo central hasta el segundo molar. La muestra
africana en general (incisivos, premolares y primeros molares) presentó mayores valores
in-out que el grupo caucásico en el maxilar superior. En la mandíbula inferior, la
prominencia vestibular de las coronas dentales fue esencialmente similar en sujetos
africanos y caucásicos. Con respecto a los valores de Andrews, sin embargo, sí notamos
una diferencia, ya que revelamos una tendencia a que los valores in-out aumenten hacia
los sectores posteriores, donde, según el autor estadounidense, no hay ninguno. Es
más, 10).

Además, los valores de desviación estándar que surgieron en nuestro análisis estadístico
de las dos muestras fueron significativos en algunos casos, lo que demuestra que existe
una considerable dispersión alrededor de las medidas medias de cada diente,
especialmente en términos de torque. Este hallazgo, de acuerdo con estudios previos
[ 1 - 4 , 6 , 11 - 13 ], debe interpretarse como una consecuencia de la variación biológica
en la inclinación y angulación de los dientes, la variación en el perfil de la corona
clínica y las variaciones en la inclinación del plano oclusal.
Ir:
Conclusión
 El sistema de medición utilizado en nuestra muestra es repetible.
 Existe una gran dispersión alrededor de los valores medios medidos para cada
diente (especialmente torque).
 La raza y el origen étnico influyen en gran medida en los valores de tip, torque e
in-out.
 Los caucásicos tienen valores de punta más positivos y los africanos, valores de
torque más positivos, con mayor proclinación de los incisivos.
 Los valores de adentro hacia afuera fueron ligeramente mayores en la muestra
africana que en el grupo caucásico, especialmente en el arco superior.
 Tanto los grupos caucásicos como africanos difieren de la muestra de Andrews
en los valores de punta, torque e in-out.
Ir:

Notas al pie

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen intereses en competencia.

Contribuciones de los autores

LL diseñó el protocolo de investigación, AP llevó a cabo las mediciones, AA redactó el


manuscrito, ML llevó a cabo el procesamiento de datos y el análisis estadístico, GS supervisó
la investigación. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.

Ir:

Información del colaborador


Luca Lombardo, Teléfono: +39 0532 202528, Correo
electrónico: ti.ilacsit@odrabmolul .
Alessandro Perri, Teléfono: +39 0532 202528, Correo
electrónico: ti.orebil@irrep.ordnassela .
Angela Arreghini, teléfono: +39 0532 202528, correo
electrónico: moc.oohay@inihgerra_alegna .
Michele Latini, teléfono: +39 0532 202528, correo electrónico: ti.orebil@initalelehcim .
Giuseppe Siciliani, teléfono: +39 0532 202528, correo electrónico: ti.efinu@ics .
Ir:
Referencias
1. Sebata E. Un estudio de ortodoncia de los dientes y la forma del arco dental en las
oclusiones normales japonesas. El Shikwa Gakuho. 1980; 80 : 945–69. [ PubMed ] [ Google
Académico ]

2. Watanabe K, Koga M, Yatabe K, Motegi E, Isshiki Y. Un estudio morfométrico sobre modelos


de configuración de maloclusiones japonesas. El Shikwa Gakuho. 1996; 96 : 209-22. [ Google
Académico ]

3. Currim S, Wadkar PV. Evaluación objetiva de las características oclusales y coronales de


normales no tratados: un estudio de medición. Soy J Orthod Dentofacial Orthop. 2004; 125 (5):
582–8. doi: 10.1016 / j.ajodo.2003.06.008. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

4. Doodamani GM, Khala AS, Manohar M, Umashankar Evaluación de las angulaciones de la


corona, las inclinaciones de la corona y las discrepancias en el tamaño de los dientes en una
población del sur de la India. Contemp Clin Dent. 2011; 2 (3): 176–81. doi: 10.4103 / 0976-
237X.86449. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

5. Ferrario VF, Sforza C, Colombo A, Ciusa V, Serrao G. Inclinación tridimensional de los ejes
dentarios en denticiones permanentes sanas: estudio transversal en una población
normal. Ortod de ángulo. 2001; 71 (4): 257–64. [ PubMed ] [ Google Académico ]

6. Lombardo L, Fattori L, Mirabella D, Molinari C, Siciliani G. Formas de arcos dentales y


alveolares en una población caucásica en comparación con arcos disponibles
comercialmente. Int Orthod. 2013; 115 : 1–33. [ PubMed ] [ Google Académico ]

7. Balut N, Klapper L, Sandrik J, Bowman D. Variaciones en la colocación de los brackets en el


aparato de ortodoncia preajustado. Soy J Orthod Dentofacial Orthop. 1992; 102 : 62–7. doi:
10.1016 / 0889-5406 (92) 70015-3. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

8. Tong H, Kwon D, Shi J, Sakai N, Enciso R, Sameshima GT. Angulación mesiodistal e inclinación


faciolingual de cada diente completo en el espacio tridimensional en pacientes con oclusión
casi normal. Soy J Orthod Dentofacial Orthop. 2012; 141 (5): 604-17. doi: 10.1016 /
j.ajodo.2011.12.018. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

9. Huanca Ghislanzoni LT, Lineberger M, Cevidanes LH, Mapelli A, Sforza C, McNamara JA., Jr
Evaluación de punta y torque en modelos de estudio virtual: un estudio de validación. Prog
Orthod. 2013; 14 : 19. doi: 10.1186 / 2196-1042-14-19. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ]
[ CrossRef ] [ Google Scholar ]

10. Caputi S, Varvara G. Precisión dimensional de los modelos resultantes hechos por una
técnica monofásica, de un paso y de dos pasos, y una técnica novedosa de dos pasos de masilla
/ impresión de cuerpo de luz: un estudio in vitro. J Prosthet Dent. 2008; 99 (4): 274–81. doi:
10.1016 / S0022-3913 (08) 60061-X. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

11. Andrews LF 1993: Alambre recto. Masson Spa Milano

12. Vardimon AD, Lambertz W. Evaluación estadística de los ángulos de torsión en referencia a


las teorías del aparato de alambre recto (SWA). Soy J Orthod. 1986; 89 : 56–66. doi: 10.1016 /
0002-9416 (86) 90112-0. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

13. Uğur T, Yukay F. Inclinaciones faciolinguales normales de las coronas dentales en


comparación con los grupos de tratamiento de brackets estándar y pretorsionados. Soy J
Orthod Dentofacial Orthop. 1997; 112 (1): 50–7. doi: 10.1016 / S0889-5406 (97) 70273-
7. [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]

También podría gustarte