Está en la página 1de 16

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educación


U.E Diego Sifonte Sosa
Maturín-Monagas

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Prof: Realizado por:


Johana Salazar José Jiménez #2

Maturín 17/03/11
INDICE

INTRODUCCION …………………………………………………………………………….. 1
DESARROLLO …………………………………………………………………………….. 2-11
CONCLUSION …………………………………………………………………………….. 12
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………….. 13
INTRODUCCIÓN

En la realización del trabajo de investigación sobre “EL CORAZON”, mi principal meta es explicar
todos los órganos componentes de este complejo músculo del cuerpo para su buen desarrollo.

 Corazón
 Anatomía Del Corazón
 Localización anatómica
 Estructura del corazón
 Morfología cardíaca
 Válvulas cardíacas
 Fisiología del músculo cardíaco
 La banda miocárdica ventricular
 Excitación cardíaca
 Estructura y funciones del corazón

 Enfermedades del corazón (Cardiovasculares)

Finalmente solicito al lector de está investigación presentar las criticas a los aspectos que hayan
sido considerados como negativos de este trabajo de investigación.
DESARROLLO

 Corazón

El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico


situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo.
Su tamaño es un poco mayor que el puño de su portador. El corazón está dividido en cuatro
cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio
izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.[1] El corazón es un
órgano muscular autocontrolado, una bomba aspirante e impelente, formado por dos bombas en
paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo. Las
aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que
funcionan como cámaras de expulsión. El corazón derecho recibe sangre poco oxigenada desde:

 la vena cava inferior (VCI), que transporta la sangre procedente del tórax, el abdomen y las
extremidades inferiores
 la vena cava superior (VCS), que recibe la sangre de las extremidades superiores y la
cabeza.

La vena cava inferior y la vena cava superior vierten la sangre poco oxigenada en la aurícula
derecha. Esta la traspasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, y desde aquí se
impulsa hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares, separadas del ventrículo derecho
por la válvula pulmonar.

Una vez que se oxigena a su paso por los pulmones, la sangre vuelve al corazón izquierdo a través
de las venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda. De aquí pasa al ventrículo izquierdo,
separado de la aurícula izquierda por la válvula mitral. Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es
propulsada hacia la arteria aorta a través de la válvula aórtica, para proporcionar oxígeno a todos
los tejidos del organismo. Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre
arterial, la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna al corazón derecho.

El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole (auricular y ventricular) y


diástole.

Se denomina sístole a la contracción del corazón (ya sea de una aurícula o de un ventrículo) para
expulsar la sangre hacia los tejidos.

Se denomina diástole a la relajación del corazón para recibir la sangre procedente de los tejidos.

Un ciclo cardíaco está formado por una fase de relajación y llenado ventricular (diástole) seguida
de una fase contracción y vaciado ventricular (sístole). Cuando se utiliza un estetoscopio, se
pueden distinguir dos ruidos:

 el primero corresponde a la contracción de las aurículas cuando propulsan sangre hacia


los ventrículos, y se debe al cierre de la válvula mitral; el segundo corresponde a la
contracción de los ventrículos cuando expulsan la sangre del corazón, y se debe al cierre
de la válvula aórtica.
 Anatomía Del Corazón

El corazón es un órgano musculoso hueco cuya función es bombear la sangre a través de los
vasos sanguíneos del organismo. Se sitúa en la parte inferior del mediastino medio en donde está
rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. Esta envuelto laxamente por el saco
pericárdico que es un saco seroso de doble pared que encierra al corazón. El pericardio esta
formado por un capa Parietal y una capa visceral. Rodeando a la capa de pericardio parietal está
la fibrosa, formado por tejido conectivo y adiposo. La capa serosa del pericardio interior secreta
líquido pericárdico que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción mecánica
que sufre durante la contracción. Las capas fibrosas externas lo protegen y separan.

El corazón se compone de tres tipos de músculo cardíaco principalmente:

 Músculo auricular.
 Músculo ventricular.
 Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.

Estos se pueden agrupar en dos grupos, músculos de la contracción y músculos de la excitación. A


los músculos de la contracción se les encuentran: músculo auricular y músculo ventricular; a los
músculos de la excitación se encuentra: fibras musculares excitadoras y conductoras
especializadas.

 Localización anatómica

El corazón se localiza en la parte inferior del mediastino medio, entre el segundo y quinto espacio
intercostal, izquierdo. El corazón está situado de forma oblicua: aproximadamente dos tercios a la
izquierda del plano medio y un tercio a la derecha. El corazón tiene forma de una pirámide
inclinada con el vértice en el “suelo” en sentido anterior izquierdo; la base, opuesta a la punta, en
sentido posterior y 3 lados: la cara diafragmática, sobre la que descansa la pirámide, la cara
esternocostal, anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda.

 Estructura del corazón

De dentro a fuera el corazón presenta las siguientes capas:

 El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento


interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágeno,
vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las cuales se denominan Fibras de
Purkinje. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan resistencia para
aumentar la contracción del corazón.

 El miocardio, es una masa muscular contráctil. el músculo cardíaco propiamente dicho;


encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción. Encontramos
también en esta capa tejido conectivo, capilares sanguíneos, capilares linfáticos y fibras
nerviosas.

 El epicardio, es una capa fina serosa mesotelial que envuelve al corazón llevando consigo
capilares y fibras nerviosas. Esta capa se considera parte del pericardio seroso.
 Morfología cardíaca

Cavidades cardíacas

El corazón se divide en cuatro cavidades, dos superiores o atrios o aurículas y dos inferiores o
ventrículos. Las aurículas reciben la sangre del sistema venoso, pasan a los ventrículos y desde
ahí salen a la circulación arterial. La aurícula y el ventrículo derecho forman el corazón derecho.
Recibe la sangre que proviene de todo el cuerpo, que desemboca en el atrio derecho a través de
las venas cavas, superior e inferior.

La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo forman el corazón izquierdo. Recibe la sangre de la


circulación pulmonar, que desemboca a través de las cuatro venas pulmonares a la porción
superior de la aurícula izquierda. Esta sangre está oxigenada y proviene de los pulmones. El
ventrículo izquierdo la envía por la arteria aorta para distribuirla por todo el organismo.

El tejido que separa el corazón derecho del izquierdo se denomina septo o tabique.
Funcionalmente, se divide en dos partes no separadas: la superior o tabique interauricular, y la
inferior o tabique interventricular. Este último es especialmente importante, ya que por él discurre el
fascículo de His, que permite llevar el impulso eléctrico a las partes más bajas del corazón.

 Válvulas cardíacas

Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que
exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-
ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Son las siguientes cuatro:

 La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.


 La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
 La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
 La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.

 Fisiología del músculo cardíaco

Ciclo cardíaco

Cada latido del corazón lleva consigo una secuencia de eventos que en conjunto forman el ciclo
cardíaco, constando principalmente de tres etapas: sístole atrial, sístole ventricular y diástole. El
ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación aproximadamente
72 veces por minuto, es decir el ciclo cardíaco dura unos 0,8 segundos.

Para que exista paso de sangre de una cavidad a otra del corazón, la presión de la cavidad
impulsora ha de ser siempre mayor que la de la cavidad receptora.

 Durante la sístole auricular, las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los
ventrículos, si bien este paso de sangre es esencialmente pasivo, por lo que la contracción
auricular participa poco en condiciones de reposo, sí que cobra importancia durante el
ejercicio físico. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas
atrioventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran. Esto evita el reflujo de
sangre hacia las aurículas. El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido
del corazón. Dura aproximadamente 0,1 s. En este momento el volumen ventricular es
máximo, denominándose volumen de fin de diástole o telediastólico.
 La sístole ventricular implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia
el aparato circulatorio. En esta fase se contrae primeramente la pared del ventrículo sin
que haya paso de sangre porque hay que vencer la elevada presión de la aorta o de la
arteria pulmonar; cuando esto se produzca tendrá lugar la eyección, la cual ocurre en dos
fases, una rápida y otra lenta. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas
sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se
cierran. Dura aprox. 0,3 s.Hay que decir que los ventrículos nunca se vacían del todo,
quedando siempre sangre que forma el volumen de fin de sístole o telesistólico.
 Por último la diástole es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la
llegada de nueva sangre. Dura aprox. 0,4 s.

En el proceso se pueden escuchar dos ruidos:

 Primer ruido cardíaco: cierre de válvulas tricúspide y mitral.


 Segundo ruido cardíaco:cierre de válvulas sigmoideas (válvulas pulmonar y aórtica).

Ambos ruidos se producen debido al cierre súbito de las válvulas, sin embargo no es el cierre lo
que produce el ruido, sino la reverberación de la sangre adyacente y la vibración de las paredes del
corazón y vasos cercanos. La propagación de esta vibración da como resultado la capacidad para
auscultar dichos ruidos.

Este movimiento se produce unas 70 a 80 veces por minuto.

La expulsión rítmica de la sangre provoca el pulso que se puede palpar en las arterias radiales,
carótidas, femorales, etc.

Si se observa el tiempo de contracción y de relajación se verá que las atrios están en reposo aprox.
0,7 s y los ventrículos unos 0,5 s. Eso quiere decir que el corazón pasa más tiempo en reposo que
en trabajo.

En la fisiología del corazón, cabe destacar, que sus células se despolarizan por sí mismas dando
lugar a un potencial de acción, que resulta en una contracción del músculo cardíaco. Por otra parte,
las células del músculo cardíaco se "comunican" de manera que el potencial de acción se propaga
por todas ellas, de tal manera que ocurre la contracción del corazón. El músculo del corazón jamás
se tetaniza (los cardiomiocitos tienen alta refractariedad, es por eso que no hay tétanos)

El nodo sinusal tiene actividad marcapasos, esto significa que genera ondas lentas en el resto del
tejido sinusal.

 La banda miocárdica ventricular

Gracias al estudio del médico valenciano Francisco Torrent y Guasp se ha podido conocer mejor,
la formación (en términos evolutivos), y funcionamiento a nivel mecánico del corazón. El doctor
Torrent y Guasp descubrió, gracias a sus investigaciones, que la parte ventricular del corazón era
una banda con continuidad muscular que se replegaba sobre ella misma en forma de hélice
durante el desarrollo embrionario, esto es, que el corazón es un músculo enrollado sobre si mismo

 Excitación cardíaca

Sistema cardionector

El músculo cardíaco es miogénico. Esto quiere decir que, a diferencia del músculo esquelético, que
necesita de un estímulo consciente o reflejo, el músculo cardíaco se excita a sí mismo. Las
contracciones rítmicas se producen espontáneamente, así como su frecuencia puede ser afectada
por las influencias nerviosas u hormonales, como el ejercicio físico o la percepción de un peligro.
La estimulación del corazón está coordinada por el sistema nervioso autónomo, tanto por parte del
sistema nervioso simpático (aumentando el ritmo y fuerza de contracción) como del parasimpático
(reduce el ritmo y fuerza cardíacos).

La secuencia de las contracciones es producida por la despolarización (inversión de la polaridad


eléctrica de la membrana debido al paso de iones activos a través de ella) del nodo sinusal o nodo
de Keith-Flack (nodus sinuatrialis), situado en la pared superior de la aurícula derecha. La corriente
eléctrica producida, del orden del microvoltio, se transmite a lo largo de las aurículas y pasa a los
ventrículos por el nodo auriculoventricular (nodo AV o de Aschoff-Tawara) situado en la unión entre
los dos ventrículos, formado por fibras especializadas. El nodo AV sirve para filtrar la actividad
demasiado rápida de las aurículas. Del nodo AV se transmite la corriente al fascículo de His, que la
distribuye a los dos ventrículos, terminando como red de Purkinje.

Este sistema de conducción eléctrico explica la regularidad del ritmo cardíaco y asegura la
coordinación de las contracciones auriculoventriculares. Esta actividad eléctrica puede ser
analizada con electrodos situados en la superficie de la piel, llamándose a esta prueba
electrocardiograma, ECG o EKG.

 Batmotropismo: el corazón puede ser estimulado, manteniendo un umbral.


 Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos. El sistema nervioso simpático
tiene un efecto inotrópico positivo, por lo tanto aumenta la contractilidad del corazón.
 Cronotropismo: se refiere a la pendiente del potencial de acción. SN Simpático aumenta la
pendiente, por lo tanto produce taquicardia. En cambio el SN Parasimpático la disminuye.
 Dromotropismo: es la velocidad de conducción de los impulsos cardíacos mediante el
sistema excito-conductor. SN Simpático tiene un efecto dromotrópico positivo, por lo tanto
hace aumentar la velocidad de conducción. Sn parasimpático es de efecto contrario.
 Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos.

 Estructura y funciones del corazón

La sangre del organismo, sangre venosa, retorna a la aurícula derecha a través de dos grandes
venas, la vena cava inferior y la cava superior. Además, la sangre que irriga el músculo cardiaco
drena directamente en la aurícula derecha a través de los senos coronarios. El regreso de la
sangre venosa a la aurícula derecha tiene lugar durante todo el ciclo cardiaco de contracción
(sístole) y relajación (diástole), mientras que el paso desde la aurícula derecha al ventrículo
derecho ocurre sólo durante el periodo de relajación o diástole, cuando las dos cavidades derechas
forman una cámara común. Al final de la diástole la contracción de la aurícula derecha completa el
llenado del ventrículo derecho con sangre. Las contracciones rítmicas del ventrículo derecho
impulsan la sangre a través de las arterias pulmonares hacia los capilares pulmonares, donde la
sangre se oxigena (véase Respiración). Posteriormente los capilares pulmonares se vacían en las
venas pulmonares, que a su vez desembocan en la aurícula izquierda. El retorno de sangre por las
venas pulmonares a la aurícula izquierda y su paso hacia el ventrículo izquierdo se produce de
forma simultánea, de la misma manera que el retorno venoso a las cavidades derechas. La
contracción del ventrículo izquierdo impulsa de forma rítmica la sangre hacia la aorta y desde ésta
a todas las arterias del organismo, incluyendo las arterias coronarias que irrigan el músculo
cardiaco (miocardio).

Para evitar que la sangre impulsada desde los ventrículos durante la sístole, o contracción, refluya
durante la diástole, hay válvulas localizadas junto a los orificios de apertura de la arteria aorta y de
la arteria pulmonar. Estas válvulas, llamadas sigmoideas o semilunares, están formadas por tres
repliegues membranosos semilunares incurvados en la dirección del flujo de sangre, y que se
abren con rapidez bajo presión en dicha dirección. Cuando la presión original cesa la presión que
retrocede favorece la unión de los bordes de los repliegues. Otras válvulas que impiden el reflujo
de la sangre son la válvula tricúspide, interpuesta entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho,
compuesta por tres repliegues membranosos triangulares, y la válvula bicúspide o mitral, entre la
aurícula y el ventrículo izquierdos, formada por dos repliegues. Las bases de los repliegues en las
dos válvulas se unen a un surco que existe en la unión de la aurícula y el ventrículo, su borde libre
está anclado por cuerdas tendinosas, denominadas chordae tendinae, a la pared muscular del
corazón. Los repliegues permanecen abiertos hasta que los ventrículos se llenan de sangre.
Cuando comienza la contracción del ventrículo la válvula se cierra por presión. Las chordae
tendinae previenen la inversión de los repliegues durante este periodo de presión sistólica.

La frecuencia de los latidos del corazón está controlada por el sistema nervioso vegetativo, de
modo que el sistema simpático la acelera y el parasimpático la retarda. Los impulsos nerviosos se
originan de forma rítmica en un nodo o nudosidad nerviosa especial, conocido como seno o nodo
sinoauricular, localizado en la aurícula derecha cerca de la vena cava superior. Los impulsos viajan
a lo largo de un delgado haz o entramado de fibras neuromusculares llamado haz de His o haz
auriculoventricular, que tras detenerse en el nodo o nódulo auriculoventricular se ramifica en dos
vertientes, una para cada ventrículo. A través de estas fibras especializadas el impulso nervioso
estimula, a gran velocidad y en una secuencia ordenada conocida, la contracción de las fibras
musculares cardiacas.

Aunque la excitación nerviosa, algunos fármacos y ciertas sustancias químicas de tipo hormonal
que segrega el corazón (véase Estimulantes) influyen sobre la frecuencia cardiaca, el músculo
cardiaco es por sí mismo contráctil y continúa latiendo con una frecuencia regular y constante,
incluso cuando se interrumpen todas las conexiones con el sistema nervioso.

En el embrión el corazón deriva de la fusión de las dos aortas ventrales, que forman un órgano
pulsátil único. Más tarde se formará un tabique interauricular y un tabique interventricular (partición)
que lo dividirá en corazón izquierdo y derecho. Sin embargo, la separación no se completa hasta
que los pulmones comienzan a funcionar tras el parto. Antes del nacimiento la sangre se oxigena
en la placenta y regresa a la aurícula derecha a través de la vena cava inferior. Más tarde, la
válvula de Eustaquio la dirige a través del agujero oval, que es un orificio persistente en el tabique
interauricular. Después del nacimiento, la válvula de Eustaquio involuciona convirtiéndose en un
vestigio y, por lo general, el agujero oval se cierra aunque puede persistir en el adulto con tamaño
variable en una quinta parte de la población.

El corazón produce dos sonidos en cada ciclo del latido. El primer tono es sordo, y está causado
por la vibración de las válvulas auriculoventriculares y por la contracción de las fibras musculares
ventriculares. El segundo tono es más agudo y se debe al cierre repentino de las válvulas aórticas
y pulmonares. En las enfermedades cardiacas estos ruidos regulares pueden ser reemplazados o
estar acompañados por soplos, originados por el paso violento de la sangre a través de orificios o
válvulas anómalas. La identificación de dichos soplos tiene gran importancia para el diagnóstico.

 Enfermedades del corazón (Cardiovasculares)

Los trastornos del corazón son responsables de mayor número de muertes que cualquier otra
enfermedad en los países desarrollados. Pueden surgir como consecuencia de defectos
congénitos, infecciones, estrechamiento de las arterias coronarias, tensión arterial alta o trastornos
del ritmo cardiaco.

Las cardiopatías congénitas incluyen la persistencia de comunicaciones que existían en el


transcurso de vida fetal entre la circulación venosa y arterial, como el ductus arteriosus, que es un
vaso que comunica la arteria pulmonar con la aorta, únicamente hasta que se produce el
nacimiento. Otras anomalías importantes del desarrollo afectan a la división del corazón en cuatro
cavidades y a los grandes vasos que llegan o parten de ellas. En los `bebés azules' la arteria
pulmonar es más estrecha y los ventrículos se comunican a través de un orificio anormal. En esta
situación conocida como cianosis, la piel adquiere una coloración azulada debido a que la sangre
recibe una cantidad de oxígeno insuficiente. En la antigüedad la expectativa de vida para dichos
lactantes era muy limitada, pero con el perfeccionamiento del diagnóstico precoz y el avance de las
técnicas de hipotermia, es posible intervenir en las primeras semanas de vida, y mejorar la
esperanza de vida de estos lactantes.

Anteriormente, las cardiopatías reumáticas constituían una de las formas más graves de
enfermedad cardiaca durante la infancia y la adolescencia, por afectar al corazón y sus
membranas. Esta enfermedad aparece después de los ataques de la fiebre reumática. El uso
generalizado de antibióticos eficaces contra el estreptococo ha reducido mucho su incidencia, pero
todavía en los países en vías de desarrollo sigue siendo la primera o una de las primeras causas
de cardiopatía.

La miocarditis es la inflamación o degeneración del músculo cardiaco. Aunque suele ser


consecuencia de diversas enfermedades como sífilis, bocio tóxico, endocarditis o hipertensión,
puede aparecer en el adulto como enfermedad primaria, o en el anciano como enfermedad
degenerativa. Puede asociarse con dilatación (aumento debido a la debilidad del músculo cardiaco)
o con hipertrofia (crecimiento en exceso del músculo cardiaco).

La principal forma de enfermedad cardiaca en los países occidentales es la aterosclerosis. En este


trastorno, los depósitos de material lipídico denominados placas, formados por colesterol y grasas,
se depositan sobre la pared interna de las arterias coronarias. El estrechamiento gradual de las
arterias a lo largo de la vida restringe el flujo de sangre al músculo cardiaco. Los síntomas de esta
restricción pueden consistir en dificultad para respirar, en especial durante el ejercicio, y dolor
opresivo en el pecho que recibe el nombre de angina de pecho (angor pectoris). La placa de
ateroma puede llegar a ser lo bastante grande como para obstruir por completo la arteria coronaria,
y provocar un descenso brusco del aporte de oxígeno al corazón. La obstrucción, denominada
también oclusión, se puede originar cuando la placa se rompe y tapona el conducto en un punto
donde el calibre de la arteria es menor o cuando se produce un coágulo sobre la placa, proceso
que recibe el nombre de trombosis. Estos hechos son las causas más importantes de un ataque
cardiaco, o infarto de miocardio, que frecuentemente tiene consecuencias mortales. Las personas
que sobreviven a un infarto deben realizar una rehabilitación integral.

El desarrollo de placas de ateroma se debe en gran medida a la ingestión excesiva de colesterol y


grasas animales en la dieta (véase Nutrición humana). Se cree que un estilo de vida sedentario
favorece la aterosclerosis, y la evidencia sugiere que el ejercicio físico puede ayudar a prevenir que
el corazón resulte afectado (véase Forma física). El temperamento perfeccionista, luchador, que se
refiere como personalidad tipo A se ha asociado también con un riesgo mayor de infarto de
miocardio, (véase Alteraciones producidas por el estrés), al igual que el consumo de tabaco (véase
Fumar). La aparición de un infarto de miocardio es más probable en quienes tienen hipertensión. El
proceso que precipita el ataque puede implicar productos secretados por las plaquetas en la
sangre. Se han realizado estudios clínicos para comprobar si las personas que han padecido un
infarto estarán protegidos frente al riesgo de un segundo ataque una vez que se emplean fármacos
que bloquean la acción de las plaquetas. Los factores de riesgo a los que se ha hecho referencia
se pueden clasificar en primarios (hipertensión arterial, hipercolesterolemia y tabaco), secundarios
(sedentarismo y estrés) y terciarios (antecedentes familiares y otros).

Muchas personas que padecen una angina grave debido a enfermedad aterosclerótica pueden
tratarse con fármacos, como los betabloqueantes (por ejemplo, propanolol) y nitratos, que reducen
la carga del corazón. Los pacientes que no mejoran con medidas farmacológicas suelen recibir
tratamiento a través de una técnica quirúrgica denominada bypass coronario. En este
procedimiento, que fue implantado en la década de 1970, se sutura una parte de una vena de la
pierna (safena) a la arteria coronaria ocluida para formar un puente que evite la zona
aterosclerótica. En la mayoría de los pacientes la intervención alivia el dolor de la angina y en
muchos de ellos evita un infarto mortal.

Un segundo procedimiento quirúrgico que se desarrolló durante la década de 1970 para tratar la
aterosclerosis coronaria fue el cateterización y dilatación con balón, o angioplastia coronaria
transluminal percutánea. En esta intervención se introduce en la arteria coronaria un conducto
hueco (catéter) con un balón en su extremo. Cuando el balón alcanza la zona aterosclerótica se
insufla. La placa se comprime y se restablece el flujo normal. Se calcula que una de cada seis
intervenciones de bypass pueden ser sustituidas por este método menos agresivo.

Durante la década de 1970 y principios de la década de 1980 se puso de manifiesto un gran


descenso de la mortalidad por enfermedad cardiaca aterosclerótica en varios países desarrollados.
Aunque no se ofreció una explicación clara de su causa, las autoridades sanitarias la han atribuido
a un diagnóstico y tratamiento más generalizado de la hipertensión arterial y a una disminución de
la ingestión de grasas animales en la dieta media occidental. Sin embargo, la coronariopatía
continúa siendo la principal causa de muerte en estos países.

Ciertas personas que fallecen de infarto de miocardio no presentan aterosclerosis clara. Las
investigaciones han demostrado que una disminución del flujo de sangre al corazón puede deberse
a una vasoconstricción espontánea de una arteria coronaria en apariencia sana

(vasoespasmo), que puede contribuir a la aparición de algunos infartos de miocardio en


colaboración con la aterosclerosis.

La frecuencia cardiaca responde a las necesidades del organismo y está sujeta a un amplio
intervalo de variaciones que, por lo general, se encuentran dentro de los límites normales. Las
variaciones pequeñas en el ritmo cardiaco suelen tener un significado mínimo patológico. La
alteración del ritmo cardiaco normal recibe el nombre de arritmia. Cuando además supone una
elevación del ritmo se denomina taquiarritmia (fibrilación ventricular, auricular y sacudidas)
mientras que cuando lo retarda se denomina bradiarritmia (bloqueos auriculoventriculares y de
rama). La causa inmediata de muerte en muchos infartos de miocardio, haya o no aterosclerosis,
es la fibrilación ventricular, que conduce a una parada cardiaca. Este tipo de taquiarritmia origina la
contracción rápida e ineficaz de los ventrículos. El ritmo cardiaco normal se puede restablecer con
la aplicación de una descarga eléctrica sobre el tórax.

Los defectos graves en el nodo sinoauricular o en las fibras que transmiten los impulsos al músculo
cardiaco pueden provocar vértigo, desmayos y en ocasiones la muerte. El trastorno más grave es
el bloqueo cardiaco completo. Éste se puede corregir por medio de la colocación de un
marcapasos artificial, un dispositivo que emite descargas eléctricas rítmicas para provocar la
contracción regular del músculo cardiaco. La mayor parte del resto de las arritmias no son
peligrosas excepto en quienes padecen una enfermedad cardiaca subyacente. En estos pacientes,
en especial en los que ya han sufrido un infarto, las arritmias requieren un tratamiento a base de
antiarrítmicos como propanolol, lidocaína y disopiramida, entre otros.

Otra patología frecuente entre las personas de edad avanzada es la afección cardiopulmonar, que
suele ser el resultado de una alteración pulmonar como el enfisema, o de una enfermedad que
afecta a la circulación pulmonar, como la arteriosclerosis de la arteria pulmonar. Otro trastorno
presente en los ancianos es la insuficiencia cardiaca congestiva, en la cual, la función de bombeo
de los ventrículos está disminuida. Las paredes musculares de los ventrículos se dilatan
esforzándose por impulsar un volumen mayor de sangre hacia la circulación, dando origen a una
cardiomegalia (aumento de tamaño) característico de este síndrome. Las personas con este
trastorno suelen mejorar con uno de los derivados de la digitalina (véase Digitalis), que aumenta la
eficacia de la función de bombeo del corazón.
 Trombosis:

Bloqueo de un vaso sanguíneo o una cavidad cardiaca por un trombo o coágulo. El trombo se
forma a partir de la fibrina y otros elementos de la sangre denominados plaquetas que se depositan
en la superficie interna del vaso. El trombo se puede formar en una arteria afectada por
arteriosclerosis o en una vena cuando la persona permanece inmovilizada durante mucho tiempo.
Cuando la trombosis se produce en una arteria coronaria, lo que se denomina trombosis coronaria,
puede producir un infarto de miocardio o una angina de pecho. La trombosis se puede prevenir con
fármacos que inhiben la agregación plaquetaria, como la aspirina; fármacos que inhiben la
coagulación, como la heparina y enzimas que disuelven coágulos, como la uroquinasa y la
estreptoquinasa. Cuando un trombo se desprende de su origen y circula por la sangre se denomina
embolismo.

 Arteriosclerosis:

Los trastornos que afectan a las arterias pueden implicar inflamación, infección o degeneración de
las paredes de los vasos sanguíneos arteriales. La enfermedad arterial más común, y la que con
más frecuencia es causa de muerte, en especial en los ancianos, es la arteriosclerosis, conocida
de forma más popular como endurecimiento de las arterias. Este endurecimiento se suele preceder
de aterosclerosis, una acumulación de depósitos de materia lipoide sobre la superficie interna de la
pared arterial (véase Ateroma). Los depósitos reducen el flujo normal de sangre a través de la
arteria. Una de las sustancias asociadas con la aterosclerosis es el colesterol. Conforme progresa
la arteriosclerosis, se deposita calcio y se forma tejido cicatricial, lo que origina la pérdida de
elasticidad de la pared arterial. También puede desarrollarse una dilatación localizada de la pared
arterial denominada aneurisma. La arteriosclerosis puede afectar a cualquiera o a todas las arterias
del organismo. Si los vasos sanguíneos que irrigan el corazón están afectados, la enfermedad
puede conducir a un trastorno doloroso que se denomina angina de pecho.

La presencia de arteriosclerosis en la pared de una arteria puede precipitar la formación de un


coágulo o trombo. El tratamiento consiste en la utilización de unas enzimas que disuelven el
coágulo, denominadas uroquinasa y estreptoquinasa. Los estudios indican que determinados
compuestos como la aspirina y la sulfinpirazona, que inhiben la agregación plaquetaria, pueden
impedir la formación de trombos, aunque todavía no se ha determinado si se pueden o se deben
tomar en cantidades tolerables durante periodos prolongados con este propósito.

Embolismo es el nombre que recibe la obstrucción de una arteria por un coágulo procedente de
otra parte del organismo. Estos coágulos circulantes pueden estar causados por una
arteriosclerosis, aunque suelen ser consecuencia del desprendimiento de una masa de fibrina cuyo
origen es un corazón enfermo. Cualquier arteria puede ser obstruida por un émbolo. Las
consecuencias son más graves en el cerebro, los pulmones, la retina y las extremidades; el
embolismo de las arterias cerebrales más importantes produce apoplejía.

 Angina de pecho:

Síntoma causado por el aporte insuficiente de oxígeno al corazón (isquemia), habitualmente


producido por estenosis u obstrucción de las arterias coronarias. Es una de las manifestaciones de
la enfermedad llamada cardiopatía isquémica (su otra manifestación típica es el infarto de
miocardio, en el cual, además del dolor, se produce una necrosis o muerte del tejido cardiaco por la
falta de oxígeno). Se caracteriza por una sensación de dolor, opresión o “atenazamiento“ bajo el
esternón. El dolor puede extenderse desde el pecho, habitualmente hacia el brazo izquierdo. Los
ataques de angina de pecho duran varios minutos, y pueden desencadenarse por situaciones de
estrés psíquico o, más frecuentemente, por actividades físicas que exigen un aumento del aporte
de sangre al corazón. La cardiopatía isquémica es una enfermedad típica de personas de mediana
edad y de los ancianos, especialmente de aquellos que presentan arteriosclerosis. El dolor de la
angina de pecho mejora con el reposo y la relajación. A los pacientes se les suministra fármacos
que relajan y dilatan los vasos sanguíneos, proporcionando así un mayor aporte de oxígeno al
músculo cardiaco. A veces es necesaria la cirugía para sustituir las arterias coronarias por unos
nuevos vasos que garanticen un adecuado aporte sanguíneo al corazón.

CONCLUSIÓN
Como conclusión principal sería que el corazón es uno de los órganos más importantes del cuerpo
humano ya que es el músculo más fuerte que distribuye sangre a todo nuestro organismo y es que
de no ser por ella no existiría la vida.

El corazón es el órgano que da vida a todo se animal y humano ya que es aquel que distribuye
hemoglobina a todo el cuerpo.

Aprendí las enfermedades de las que el corazón corre riesgo si no se le da un cuidado perfecto,
alejándose de drogas, alcohol y diferentes sustancias tóxicas que dañan al corazón.

Otra conclusión es que he aumentado mucho más mis conocimientos y he profundizado mi auto
educación sobre este tema.

He descubierto por que mueren las personas, si no cuidan se su músculo y lo alejan de las drogas
domésticas como el alcohol, el tabaco y sustancias tóxicas; para hacerlo y saber que nuestras
vidas dependen de ello.

Gracias a este trabajo conocí paso a paso la realización de un trabajo de gran importancia para
toda persona que desea superarse y que de está manera aprende a ser más responsable.

BIBLIOGRAFIA

www.monografia.com
www.elrincondelvago.com
www.buenastareas.com

También podría gustarte