Está en la página 1de 8

ANÁLISIS DE TAREA

NIVEL INICIAL

EJERCICIOS DE PRE-LECTURA

Percepción Visual (Direccionalidad)

Lectura de Imágenes

1. Observar las 3 filas de 5 imágenes grandes y familiares.


2. Seguir la lectura de las imágenes que el educador va diciendo y
mostrando.
3. individualmente hacer la lectura de la primera fila utilizando el dedo
índice de izquierda a derecha.
4. Individualmente hacemos la lectura de la primera y la segunda fila con el
dedo índice de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
5. Realizar la lectura de imágenes de las 3 filas de izquierda a derecha y
de arriba hacia abajo con utilizar el dedo y sin ayuda del educador.

Lectura de colores

1. Nombrar cada color a medida que se encierra la mancha con el dedo


índice.
2. Deslizar el índice a lo largo de la franja de izquierda a derecha mientras
se nombra el color.
3. Controlar el movimiento de tal manera que coincida el tiempo empleado
en la denominación del color.
4. Lo mismo se hace, pero con líneas más delgadas y cortas.
5. Se repite el procedimiento, pero con líneas más angostas y distribuidas
en sucesiones rítmicas: “lee el título y sigue las franjas de izquierda a
derecha y de arriba hacia abajo.
6. Respetar las pausas representadas por la distribución espacial en voz
alta; primero siguiendo la guía del educador y luego individualmente.

Líneas horizontales y verticales

1. Observar los gráficos de cada columna.


2. Nombrarlos con ayuda del educador e identificar los iguales.
3. Con el dedo se dibuja una línea imaginaria que una las imágenes
iguales.
4. Con el lápiz se traza una línea desde el punto situado a la izquierda
hasta el punto situado a la derecha sin detenerse.
5. Luego se puede utilizar un juguete pequeño que siga el camino ya
hecho.
6. Así se procede con todos los pares de imágenes iguales.
7. Luego, se procede de la misma manera, pero con la posición de las
imágenes cambiada de tal manera que se hagan líneas verticales.

Percepción de Formas

Discriminación figura-fondo

1. Observar el dibujo y nombrar las frutas que se ven.


2. Contornear con el dedo la pera.
3. Contornear con un lápiz de color la pera.
4. Pintar con un lápiz de color verde la pera.

Completación de figuras

1. Observar el modelo y nombrarlo: un triángulo.


2. Repasar el modelo con el dedo índice.
3. Observar el siguiente cuadro e identificar las partes que faltan.
4. Completar con una línea imaginaria del dedo índice las partes que faltan
del modelo.
5. Completar con un lápiz las partes que faltan del modelo.

Identificación de letras semejantes

1. Observar el cuadro de vocales.


2. Identificar las 2 filas y nombrar cada vocal siguiendo con el dedo índice.
3. Decir en cada columna si el par de vocales son iguales o diferentes solo
con la mirada.
4. El mismo procedimiento se sigue para las consonantes.

Eficiencia motriz

Técnicas no gráficas
1. Observar la línea curva y seguirla de izquierda a derecha con el dedo
índice.
2. Coger la tijera y practicar su manejo en una hoja reciclada.
3. Con la tijera seguir la dirección de la línea curva.
4. El mismo procedimiento se realiza con líneas cada vez más delgadas.

Técnicas gráficas (pictográficas, arabescos)

1. En un papelógrafo con pintura de dedos hacer movimientos y rayas


libres.
2. En una hoja A3 hacer lo mismo con un pincel.
3. En una hoja A4 hacer lo mismo con lápices de colores.
4. Hacer líneas verticales primero con fuerte presión y luego
progresivamente se disminuye la presión hasta terminar la hoja A4
horizontalmente, con un solo lápiz de color.

Técnicas escriptográficas

1. Observar el modelo hecho en la pizarra: un símbolo de infinito.


2. En un papelógrafo con pintura de dedos se imita el modelo grande
hecho en la pizarra.
3. En una hoja A3, se sigue con el dedo índice el modelo hecho en la
pizarra.
4. En la misma hoja A3 se hace el modelo con un lápiz.
5. En los renglones del cuaderno se sigue el modelo, primero marcando
con el lápiz sobre los modelos ya hechos.
6. Luego se unen los puntos, se los completa y finalmente se hace el
símbolo del infinito sin modelos ni ayuda del educador.

EJERCICIOS DE PRE-ESCRITURA

Círculos y semicírculos

1. Observar cómo el educador traza un círculo en la pizarra.


2. Imitar al educador haciendo el trazo de un círculo en el aire con el dedo
índice.
3. Identificar el punto de inicio y la direccionalidad del trazo en el aire con
ayuda del educador.
4. Dibujar un círculo en la arena sin ayuda del educador.
5. Repasar modelos en los reglones del cuaderno con un lápiz.
6. Unir los puntos y completar semicírculos hasta hacer un círculo sin
ayuda.

Escritura inicial de vocales

1. Observar cómo el educador traza la “a” en la pizarra.


2. Imitar al educador haciendo el trazo de la “a” en el aire con el dedo
índice.
3. Identificar el punto de inicio y la direccionalidad del trazo en el aire con
ayuda del educador.
4. Dibujar la “a” en la harina con y luego sin ayuda del educador.
5. Repasar un modelo grande primero con el dedo luego con un lápiz.
6. Repasar modelos en los reglones del cuaderno con un lápiz.
7. Unir los puntos y completar los modelos de la “a” hasta hacerla sin
ayuda.
8. Identificar y relacionar el nombre y sonido del grafema a.
9. Este procedimiento se sigue con todas las vocales en minúscula y
mayúscula.

NIVEL ELEMENTAL

Escritura de consonantes

1. Observar cómo el educador traza la “m” en la pizarra.


2. Imitar al educador haciendo el trazo de la “m” en el aire con el dedo
índice.
3. Identificar el punto de inicio y la direccionalidad del trazo en el aire con
ayuda del educador.
4. Dibujar la “m” en la arena con y luego sin ayuda del educador.
5. Repasar un modelo grande primero con el dedo luego con un lápiz.
6. Repasar modelos en los reglones del cuaderno con un lápiz.
7. Unir los puntos y completar los modelos de la “m” hasta hacerla sin
ayuda.
8. Identificar y relacionar el nombre y sonido del grafema m.
9. Este procedimiento se sigue con todas las consonantes en minúscula y
mayúscula.

Sílabas directas

1. Recordar las vocales.


2. Mezclar la “m” con la “a”.
3. Mezclar la “m” con la “e”.
4. Mezclar la “m” con la “i”.
5. Mezclar la “m” con la “o”.
6. Mezclar la “m” con la “u”.
7. En cada combinación, identificar el sonido de cada sílaba directa.

Palabras sencillas

1. Combinar las sílabas directas.


2. Formar palabras con estas combinaciones: mamá, mami, mima, mimo.
3. Conciencia silábica: dividimos las palabras con palmadas y luego
brincando con una pelota saltarina.
4. Conciencia intrasilábica: encadenar las palabras sencillas uniendo el
sonido final de una con el sonido inicial de la otra: mamá-mami-mima.
5. Conciencia fonémica: colocamos en grandes las palabras en el piso.
6. Saltar en la palabra que tenga la “a”, la “m”, la “i”, etc.
7. En la pizarra, ponemos las palabras en grande y quitamos
progresivamente una letra y se pregunta qué queda:
mamá: mamx = “mam”.
8. Para formar más palabras sencillas y trabajar más conciencia fonémica,
se trabaja con más consonantes repitiendo el procedimiento.
9. El mismo procedimiento se sigue con todas las palabras sencillas en
minúscula y mayúscula.

NIVEL ESCOLAR

Sílabas inversas

1. Entender qué es una sílaba inversa: primero va una vocal y luego una
consonante.
2. Jugar a la ruleta: vocales colocadas en una circunferencia interior y
consonantes en una circunferencia exterior.
3. Se observa el ejemplo del educador: toma una “a” de la circunferencia
interior y una “c” de la circunferencia exterior formando la sílaba inversa
“ac”.
4. Se forman todas las sílabas inversas posibles en la ruleta y se las
escribe en un papelógrafo.
5. Se las pasa al cuaderno en una columna, leyendo una por una.
6. Al frente de cada sílaba inversa se pone una palabra que ocupe esa
sílaba y se la resalta.
7. Ahora se pone todas sílabas inversas en una columna y al frente se
pone lo que el educador indica: (al frente de “ac”) qué pasa si ponemos
primero la “c” luego la “a”, qué queda?
8. Identificar y sacar de entre varias sílabas parecidas que da el educador
en carteles, las que son sílabas inversas.

Sílabas compuestas

1. Aprender cómo se forma una sílaba compuesta: primero dos


consonantes y luego una vocal.
2. Armar un cuaderno didáctico donde en la parte izquierda van a estar las
consonantes de las sílabas compuestas y en la parte derecha van a
estar las vocales.
3. Jugar con las consonantes y vocales formando las sílabas compuestas
que se quieran.
4. Se nombra las sílabas compuestas que se forman y se las escribe en
una columna en el cuaderno.
5. Al frente de cada sílaba compuesta se pone una palabra que ocupe esa
sílaba y se la resalta.
6. En la pizarra se observa las sílabas compuestas: bra, bre, bri, bro y bru.
Al frente de cada una se escribe lo que el educador indica: “Si a la sílaba
“bra” le movemos a la “a” y la ponemos después de la “b”, qué queda?.
7. Esta manipulación de letras se hace en todas las sílabas compuestas
jugando con su orden.

Palabras con diversas sílabas


1. Recordar cómo se dividen las palabras de diversa complejidad
(diptongos, hiatos, etc.) en sílabas con palmadas.
2. Escuchar las indicaciones del educador: saltar cuando en una palabra
del dictado exista una sílaba inversa, y dar una palmada cuando se
reconozca una silaba compuesta. Si no hay ninguna de las dos
quedarse sentado.
3. Observar las palabras que el educador coloca en la pizarra en una
columna. (carteles pegados)
4. Leer la primera palabra: “abrazo”.
5. Escribir a lado de “abrazo” la instrucción del educador: “¿qué palabra
queda si “zo” lo ponemos a lado de la sílaba “a”. ¿y si le quitamos la
primera “a”? forma otra palabra con “bra”.
6. Combinar las letras de la siguiente palabra: “girasol” y escribir la mayor
cantidad de nuevas palabras que se puedan formar: “gira”, “sol” y “lora”,
etc.
7. Formar nuevas palabras combinando las siguientes: boca, sol, medio,
calle, gira, calle: (bocacalle, girasol, mediodía)
8. Formar la palabra que queda de quitar la “a” de árbol, “ción” de
entonación y la “c” de oscuro. (acción)
9. Tachar en una corrida la palabra que no tiene sentido y corregir: abarzo
(abrazo), álpiz (lápiz), cación (acción o canción).

Oraciones y frases

1. Se escucha las indicaciones del educador: ordenar las palabras (están


en carteles) en la pizarra de tal manera que se forme una oración con
sentido lógico y autonomía sintáctica: “Julio es muy travieso”.
2. Leer y decir la oración que se formó.
3. Escribir la oración en el cuaderno.
4. Representar la oración con un dibujo.
5. Escribir la oración que queda si cambiamos todas las “o” de la oración
por “a”.
6. ¿El dibujo será el mismo con esta nueva oración? ¿Qué debo quitar o
añadir?
7. Escoger las letras que se quieran y necesiten de la siguiente oración:
“Salió una rata de la basura”, para formar una nueva oración.
8. Leer y decir lo que queda.
9. Escribir la oración que queda en el cuaderno.
10. Tachar y corregir las palabras sin sentido en la siguiente oración: A Julia
el encanta dra abarzos.
11. ¿Qué oración queda si quitamos todas las últimas letras de las palabras
de la siguiente oración?: “Las casas lucen muy lindas”. Leer, decir y
escribir.
12. Poner la “p” en todas las “m” de la siguiente oración: “La mata creció
sobre la mesa”.

También podría gustarte