Está en la página 1de 161

PRIMERA EDICIÓN

TOMO I

DERECHOS RESERVADOS

CARRERA DE ECONOMÍA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

IMPRESO EN LA PAZ - BOLIVIA, AGOSTO 2008


9
gg sapuv sol ap iewapo alall!PJ00 0 -70'£0.1.
99 sapuv sOl ap iewappoo alaillpioa -'1.0'90'1,
j79 • ouwaiiiploo ewals!s 13 -.g0.1,
•frg osowneiew sied (seoleqa) emos
£9 ugpenerndaouoa
1VIOOS A 03Idy110030 3INV1£31N3S
1 OlfIljdV3
Z9 lepos ewalsis un ap ugpeutiod — oxauv
09 noonpoilul 01 ua sepewasaid sauopisodaid
91. oopolsli s!swue la aied sono9lsoluewepund
3j7 eueollondai ep!A el ap sedeT3
317 epuapuadapui el ap noweioaa
147 sealeqo ap alua!puedepu! opolual 13
1.17 els!puedepui omanIse 13
147 elslleai Japod 13
137 oniod owaRuesuad lap uopettuoisueal
017 elounuadapui
6£ imuoloo eoode
6£ semeqa ap epoTn'A anos sopeollqnd sownisa sol al) sopen e seoma
6£ pepHepied ewn.d9s el ap noeltuod — 0fr9I, u° eueds3 ap lepied els!nbuoo 0-1
9£ seaieqa eneied el ap opeowu6!s 13
9E semeqa ap aquap
oiciand olxas 'senqoanb sol — 09-fr ue senqoanb sol ap imaied els!nbuoo el
L9 09171,, elseq ooiwouooa olionesaa
LE eimbJeqo uopeu el ap somand saiedpupd
S01.0V11311 S9N199110 Sf1S A SV02IVH0
1V2:13N30 N9i00naoami
9E soxaue seno9lsauopualu! sns Á 'sauopisodaid sal
99 seog0.16ogin saluanj el amos epuapanpe eun
-17£ ieuopeu opolpiai ¡a anos
179 epfiem uolonwsuo0 21 ap epieo
£9 ouemwoioo opeioloalaid 13
99 emos Á seoleqo ap sawapisaid sol anos
ZE eÁedoÁv Á iims!nBui ap 'seoJeqa ap axil! 0'Jc:119.19113
ZE apuodsauoo ou anb onnenieo un selipianfi sed
epuepuadapu! 01 ap uopempap el amos
1.9 3961 ap uoionionat el
opelsa ap owsllewleo ¡a 'ooeqo top s9ndsaa
1.2 °pega top auan6 0-1
0£ leinTino omweo 13
09 ewo5 01 al) uopeloidxa 21 eied iap uopeunol Á waup iegeo lap ubloeiednoad
63 0Jed A einllog 'elide° OSO al) sanepua ap ubloeuuoi A oue11110 lel!de9 lar) u9pailaued
93 (opilog. anbuanua 13) aions leospe¡Ai top olepuew la aluamp sealeqo
93 uopasui enanu 21 A GACIOUG la
93 epuepuadapu!
93 eiuoioo 21 ap leug. ly
93 leulsnpu! uoionional
-173 eueds3 ap epuapeoap el
93 IIIAX A IAX soAs-,sol allug
N910VIN3S31:1d
1.3 09019.11d
1 01/510119C1 OCIIN9INOO
1.03.03;11 Córdillera de Taxara 57
1.03.04.- La Cordillera Chiriguano — Mosetén 58
1.04.- El Altiplano 59
1.05.- Los Valles del Sudoeste 61
1.06.- Los Valles Centrales 62
1.07.- Los Valles del Noroeste 63
1.08.- Los Llanos Orientales 64
1.09.- Las características sociales en los llanos 65
1.10.- • Consideraciones finales sobre el capítulo 66
1.11.- El territorio de Charcas y su configuración 69
1.12.- El arte de tergiversar la historia 70
1.13.- Una apreciación general 71
Proposiciones presentadas en este capítulo 72
Anexo 01 — 01. Estructura orográfica de Bolivia 73
Mapa 01 — 01. Sistemas de Cordilleras en Bolivia 75

CAPITULO II
DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES ANDINAS
PRECOLOMBINAS EN BOLIVIA (CHARCAS)
2.01.- El Altiplano Verde 77
2.02.- La presencia del hombre en América 78
2.03.- El hombre en el Altiplano 79
2.04.- Culturas notables de América 79
2.05.- El subsuelo antropológico 81
2.06.- Los Urus 82
2.07.- Los Changos, Camanchacos y Kunzas 83
2.08.- Los Pukinas 83
2.09.- Los Chipayas 83
2.10.- Los Kollas 84
2.11.- Decadencia de los pueblos aruwakes 84
2.12.- Aymaras y Quechuas 84
2.13.- Separación entre ayllus conquistados y de conquistadores 85
2.14.- La formación de los ayllus 85
2.15.- Participación aymará y quechua en el territorio andino 86
Anexo 02 — 01. Economías primigenias en el territorio de Charcas 87
Mapa 02 — 01. Espacio económico de la sociedad Tiahuanacota 89
Mapa 02 — 02. Penetración incaica y formación del espacio económico Quechua 91
Mapa 02 — 03. Penetración española 93

CAPITULO III
LA ECONOMÍA DE LA PAPA
3.01.- La papa 95
3.02.- Desarrollo de la economía de la papa 95
3.03.- Integración de la economía de la papa y la domesticación de la llama 95
3.04.- Los ciclos agrícolas 96
3.05.- El despegue económico 96
Proposiciones presentadas en este capítulo 97

CAPÍTULO IV
TIAHUANACO
4.01.- La culminación 99
4.02.- La síntesis económica en Tiahuanaco 101
4.03.- Localización de Tiahuanaco 102
4.04.- Civilización hidra e instrumentos de trabajo 104
4.05.- El desarrollo en el estadio medio de la barbarie 105
4.06.- Las fuerzas productivas y la oferta alimentaria 106
4.07.- Periodos del desarrollo de Tiahuanaco 107

6
t7 leiaue6 ua ofeqaq ap solualurulsul sol
9j7 1 aap ap ewalsIs 13
j7 sop!onpaid sauam sol ap uopensaamp el -14'9
Z.I7 mond iap sauaoewie sol -'0
147 awapaoxa lap A oau96owoy olpaw opnpoid lap oopolsN olua!wezeidsaa -'60•9
1,17 ooiwouooa awapaoxa 13 -•90-9
141. ozeid 06.101 e sauolsinaid se-] -10'9
afr ofeciall A apengino nuall leo!uo?1. uopeujciwoo '90'9
691- el ap eelaellw!IGC1 '90'9
694 seloop6e soluawn4sui sol -*-190 9
691- sonno sol ap oniod oluapeuapio 13 -.90.9
991- ndn113 -' 40'Z0'9
9e I- ea.1al} el ap uoionqp}sp A oreqan iap elpaw pep!mionpoid eau96owoH
a I- ownsuoo — u9!oonpo.1d pepler161
O12IVON119C1 013001N 13 N3 N9103fICIO2ld 3CI NV1d 13
IA Oinildvo
991- ofeqeil lap elpaW pepmonpaid eau96owoH .fro — go oxauy
921- aluelsuoo elide° Jad ownsuoo -90 — go oxauy
E21. ownsuoo lap osepoid 13 .30 — go oxauy
424 elooeuenqell eiwouooa el ap aluapapalue 13 — go oxauy
021- oindeo alsa ua sepeluasaid sauop!sodwd
6Z1, snoewm o saewm sol -.30.91,.9
9Z I- UppGLLIJO4Ul a eopipelsa ap oiovuas
931- uopemod 01 ap olue!wpaio 13 -.91,-9
9Z1- opels3 le uopeulloioqns alai,' -'Z 1.
9Z1- sauopenouu! 4 .9
LZ1- uopeiciod el ap pepipoweui
LZ1. odwop aiqepen 01 A eoluo91 uopnios el -.60.9
9Z1. sepame saialuoJA
9Z1- alueisuoo elideo Jad ownsuoo iap
(*gag leo mpaw pempnpaid 01 ap uopails!uppy -10.9
931- aluapaoxa ofeqa1113 -'30'90'9
931- aluawieuo!Bai eau96owoq 'ofeqe4 lap epaw pepv\ponpaid -.1,0.90•9
9Z I- eoluo?4 uopnios el -.90.9
931- soluawfie ap eNGSGJ ap )log9 -•ZO*90•9
EZ iepos odn ap uolonlos el :40'90'9
CE!, uopeowueid ap oppow leo sopelinsad
sawapanap soluamipual sol Jod epeluawlie eqoan e' ap uopeudwe el -'9O'j70'9
se!paw sauonpuoo sel ap uotoewioj
121- uopezflailuao -.1.0.•fros
434 eiwouooa 01 ap uopeowueid 0l -.-fro.g
OZ alualoato ownsuoo anelsaul uoponpoid
614 sis el ap olonpoid `00!eou1 pepapos 0-1
614 eo!wouopa s!spo ele elsandsaH
V3IIAI9N033 N910VOIAINV1d Vi A 011:1VONI 13
A Oin_Lidvo
L44 oo!wouopa aqueo ¡ap uopezlleocri — ooeuengeLL •1-0 — 170 eden
94l ooeuengell ap opand 13 — fro oxauy
914 ondeo eso ua sepewasaid sauopisodaid
Z14 elooeuengeLL pepapos Ol ap uopisodwoosap el aled sesneo salq!sod
134 olua!wpan olual la Jod eo!wouopa s!spo el ap emuaiqo epuapadxa el
014 olimweoueisa le epuepual
014 eolwouooa permun owoo niVe 13
601- elooeuengen opeTs3 13
901- ewais!s lap uopezlueLio
Proposiciones presentadas en este capítulo 145
Anexo 06 — 01. 145
Anexo 06 — 02. Inputs y Outputs del modelo de planificación 146
Anexo 06 — 03. Sistema de control y evaluación del modelo de planificación 147
Anexo 06 — 04. Gestión del poder centralizado 148
Anexo 06 — 05. Ajustes a la media del "tupu" de tierra cultivable 150
Anexo 06 — 06. Desarrollo del excedente 153
Anexo 06 — 07. Programación dinámica del stock de reserva
con administración centralizada 155
Anexo 06 — 08. Planificación de la productividad media 157
Anexo 06 — 09. Estrategias para los programas de colonización
(Colonias de Mitimaes o Mitimacus) 158
Anexo 06 — 10. Estabilidad del consumo per capita 161

CAPÍTULO VII
SUPERSETRUCTURA DEL INCARIO
7.01.- Interdependencia 163
7.02.- La educación 163
7.02.01.- No mentir (Ama Ilulla) 164
7.02.02.- No robar (Ama sua) 164
7.02.03.- No ser flojo (Ama khella) 164
7.03.- De lo corriente y habitual a lo místico 165
7.04.- Las figuras 165
7.05.- Principio neutro de la utilidad y apetencia de bienes adicionales 167
Proposiciones presentadas en este capítulo 168

CAPÍTULO VIII
EL MODELO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD INCAICA
8.01.- Centralización económica y administrativa 169
8.02.- Organización del micro y macro espacio 170
8.03.- Estructura orgánica 171
8.03.01. - El consejo superior y de planificación 171
8.03.02.- Administración de los alimentos y del trabajo social 172
8.03.03.- División política y administrativa 172
8.04.- Administración de la demanda energética 175
8.05.- Ecología y religión 176
8.06.- Desarrollo de la investigación 176
8.06.01.- Los quipus 177
8.07.- El incario una organización militar 177
8.08.- Cronología de los reyes del Cuzco 177
Proposiciones presentadas en este capítulo 179

CAPÍTULO IX
LA CONQUISTA DE CHARCAS Y OTROS REINOS IMPORTANTES
9.01.- La conquista de los Charcas 181
9.02.- La conquista de los Llanos Orientales y Moxos 182
9.03.- Los Incas en la zona fronteriza de Cochabamba 182
9.04.- Los Incas en Chuquisaca 184
9.05.- Los Incas en La Paz 184
9.06.- La conquista de Chile 184
9.07.- La conquista del reino de Quito 184
9.08.- Posibles causas que facilitaron la conquista y destrucción del Imperio Incaico 185
9.08.01.- Resistencia a la Quechuarización 185
9.08.02.- Conquistadores de rasgos diferentes 186
9.08.03.- La guerra civil 187
Proposiciones presentadas en este capítulo 187

8
643 eopowe ap sepewepaoxa salwouooa sed -70'94
643 uope.15gu! ap oseowd 13 -.1.0.£
V01233INV A V1ONVdS9 MINON003 V1 34 N010V1103.1.N1
IIIX oinijdvo
943 oinEdeo oso ua sepeluesaid sauolo!sodaid
L 43 opeou! top eis!nbuoo •1,0 — 3 4 oxauv
91-3 atopepodxa uo!xauoo 2-1 -"4Z*34
943 IAX 0161a jap saul} e sealego ap eiguo.u. et ua salouedsa solualwewase so-1 '03'34
943 almo ap geld ap seu!w --61,7
43 leluotoo alguall el ap uopelldwv
343 !solad ap olualwponosea
343 seamt.19 ap els!nbuoo et el) asg wawpd ap uopeupino
343 wad lap uopeowoed Á llnio anan6 epunBas
'oomod Japod top Á ezanbp el ap len6lsop uo!onqpIsip ei -'94'Z4
443 ePLIaloell el -174'34
sopeluelape so--1
043 epugwooua el Á solualmpedai so-i
903 seoiego sol ap away oaoeupoLL Ieu000d ap eliges
903 sealego ap els!nbuoo - 9994 ap ollnr
LOE i!n!o epanfi alawp d`0-1-Rew1V Á 0-1Jez!d -'60'34
LO? quena' as sealego ap mond 13
903 11 Bou' opuev\i ap u9Ilacia-1 ei -'LO'Z4
903 seoJego e louedsa osal6u1
903 °Jou} ooieoul owamo613
903 seou! sol ap 0.10sal 13 -*VOZ!.
903 opianoe top mi-0nd -.8074
903 opianoe 13
903 opeou! 'a ua u/1p auan6 e-1 -.1.0.?4
11INV02191N O213N11/11210.1.03S 130 N0I3V3210 A visintmoo yi 3a 0S30011d 13
IIX criniidvo
403 CSadUald uolonionad -.3 I. I,
00Z samsaf sol ap uo!sindxa el -.1,
003 iiiAx offils top SeUll e euedsg ap uopenus el -'13 1:1, 4
00Z sesal5u! sguoloo set ap epuepuadapu! e-1 -.60. 44
003 IIIAX 0161s 'a ua pepmelsou! el -'90'44
664 apueloH Á augefflui`epue.! I ua soopouooa solqweo sol -7.0'44
964 elouedso embleuow ei ap opeda.113
gouedsa eluowe6aq epoo
964 sopad sol ap uoionional el -170'1. I,
964 eopawv ap geld ei Á OJO 13 -.90'4
964 eoPaLLIV ap elualwPqrlosaP 13 '30'44
964 gspuealaw s1S1.10 ele uopnios
S010311d 801 30 N010f110A311 V1 A SOIN911Al1218110S30 801
IX Olruldvo
964 oulluezla opadullap aqwwiap 13 -.90'04
964 gspueo.law eo!wouoaa eomod
364 lepiewoo ezueleq el -70'170'04
364 opelauow eougeg -*40't70'04
364 owaffilueoiew top sedeT3 -170'04
064 Jopapca opewoolap elouepodwi ei
694 euesape epTsnpu! 0-1
694 salualpaoaluV -'40'04
01/11S111.1NY02131A1'130 0110.11.11VS3C1 19 A V9d021113 VIIAION003 V1
X OlfUldV0
13.03.- Economías de subsistenci 219
13.04.- Economías de recolección 220
13.05.- Ocupación de las economías excedentarias 220
13.06.- La poblabión americana a fines del siglo XV 220
13.07.- La población de Charcas 221
13.08.- América y el modelo mercantil español 223
13.09.- Auge del imperio colonial español
y los efectos de la salida de oro y plata de América 227
Proposiciones presentadas en este capítulo 227

CAPITULO XIV
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS EN CHARCAS
14.01.- Economía de la mita 229
14.02.- El servicio de la mita 229
14.03.- La rebelión de los encomenderos. Tercera guerra civil en el Perú y Charcas 237
14.04.- La expansión de la minería potosina 239
14.05.- La población de la Villa de Potosí 239
14.06.- La casa de la moneda 241
14.07.- Los cambios en la población 242
14.08.- La reducción a pueblos 244
14.09.- La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía de la mita 244
14.10.- Ganancia y absorción de salarios en la aplicación de la mita minera 245
Proposiciones presentadas en este capítulo 248
Anexo 14 — 01. Síntesis de la Economía de la Mita 250
Anexo 14 — 02. Economía de la Mita 252

CAPÍTULO XV
CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE CHARCAS UNA NACIÓN DIFERENTE
15.01.- Importancia 253
15.02.- Mayo 22 de 1561, creación de la Audiencia de Charcas 253
15.03.- Charcas en los siglos XVII y XVIII 255
15.04.- La expansión de la demanda dentro el sistema colonial 255
15.05.- La crisis de la minería 256
15.06.- Reposición de la fuerza de trabajo del indígena 256
15.07.- La compensación con esclavos 257
15.08.- La destrucción de la infraestructura agrícola 257
15.09.- La estructura social 258
15.10.- Cruzamiento de sangre 258
15.11.- Distribución del excedente 259
Proposiciones presentadas en este capítulo 259
Anexo 15 — 01. Creación de la Audiencia de Charcas 261
Mapa 15 — 01. Audiencia de Charcas 263

CAPÍTULO XVI
FRACTURA DEL MODELO MERCANTIL ESPAÑOL, CAMBIOS INSTITUCIONALES Y CREACIÓN DEL
VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
16.01.- Aspectos generales 265
16.02.- La minería y el desarrollo urbano 265
16.03.- El sistema tributario y rentas reales 266
16.04.- El comercio exterior, monopolio y consecuencias 270
16.05.- El monopolio comercial 270
16.06.- Restricciones a la integración de la economía americana y su división permanente 272
16.07.- La organización colonial 272
16.08.- El Virreinato del Río de la Plata 273
16.09.- Los virreyes del Río de la Plata y los últimos virreyes del Perú 276
16.10.- La Universidad de San Francisco Xavier 276
16.11.- Hacienda 277

10
OZE °mude° aise ua sepewasaid sauomsodoid
84£ eseoueid uqmpnional el aweinp eueds3 ap uc2pedlon-led
L 4E esaoueid u°!on10A9d 4•9
L 48 eop9we apoN ap somun sopels3
ap epuepuadepu! el ap osaocud te ua epueid Á eueds3 ap u9pedp!ped -'04.84
94E eop9wv ua epuedsa uopen11s el -.'60'81,
171.2 (9114 -172.2.4) eop9wv OPON ap sop!un sopeTs3 sol ap epuepuadapu! el -.80•91.
mpadoppua el -•L0"84
eueds3 ap eo!w9uooa u9ponpal el -.90s4
£4E opealaw ue.16 un eueds11-1e3P?wV -90 84
eueds3 ap osaile A jeluoloo eintue6Ho 'owsffilueoJapii
etjeds3 aigos salopelualesap sepRoN
euaBnpu! uwaqai el ap s9ndsaa -•zcygl.
E eopcffilli uopein6g.uoo el -.1.0•81,
IIIAX 01DIS130 S3NId 30 SOOIIjlOd SOISEHAIVO S94NVII0 SOl
IIIAX Olrindvo
60E oinncleo asa ua sepeluesaid sauopisodoid
60E cumni. la eied soloal3 -•gz•zi,
80£ u!nBasad ap sor puma awa!ual., lop zed e-1 e osaJ6ui ap 81. aiqrnoci -17Z11.
LOE seuaBnpul sezienj sei ap anuap oomiod odio° 4814 olso6v
tIOE zed ele 00.1G9 Jawpdiap seip sowino •482.4 ap 0£ (nunr -•zz•zi,
-170E oÁn3Jopuo0 ap elle}eg •ound ap aluald 48L4 ap oÁeiN
{BOE aleqwoo ap eaufi el ua peleo oedni ap epuasaid
zed el ap Gluo-1, 1 le u3 eP 911-IqV '0311-
-170E ene6eloo e inn6ased ap epaqu3 ap L ipqv
EOE elelos ap peprno el e 03.100 JOILIIid • 482.4 ap 4 i!Jcie
£0£ ezldni ap pepnp el ap ewoi al) 94 ozieiN
1.0E pinbasotio OLIGO ¡a ua elleleci 'oualnio aluaad "4816 ap 64 ozJe(Ai
LOE (pele>1 oedni) ezede u?llnr •1,92.1, ap cuanai. ue u9penns -.gyzi,
66Z almo ua uopnionad •1,82.1, ap 04 (manad -•-frvzi,
96Z esualap ns eziuelio zed el ap peprip ap 4 alau3
96Z (!nbuempuoo lapqes 9sor) ruewv oedni ap anwainoN vz
96Z peleo s?wol L.11.
963 08L4 ap eue6jpui uopnionad el -'04.14
176Z °UNO GSOr ads!nO olua6n3 .08L ap men
.176Z • Bou' ndv ap uopenajcing '09Z1, oP out' '807.1-
.176Z edienlielv solues uenr ap uzaqad ap out/ -.2.011-
t76Z eqopno ap zal9A uenr ap olua!wezIV "6EL4 ap g 011nr '9011.
Z6Z pnÁeleieo ofely •0£2.4 ap 6Z anway\oN
Z6Z quepo cnuoluv •4994 ap wawpd anwalom
06Z epuapuadepu! el e uopniona el A eo!wouooa sispo
L83 oolw9uooa aBnelep somtauaq sol Jod pi° auan6 el •sopeBuooseA Á seunoz -•zcyzi,
Z8Z sIspo el e oo!w9uooa aBnv leo
VION3GN3d3ONI vi 3G 01-10d21VS313
13 A 08/4 30 VN301CINI OIN311/11VINVA31 13 IVIN0100 VINUSIS 130 SIS11:13 V1 30 NOIOVIld1/51V
IIAX OlfUldtf3
98Z eleld el ap old la ua eoluouooa u9paibalul 40 - 94 oxaLIV
98Z ()Rinde° asa ue sepewasaid seuop!sodoid
178Z !!seas la uoo SOIILLIll -•91.94
09Z leuo!slw eiwouooa
08Z GIUGIJO la ua iquoloo u°!suedxa el -.e4.94
6ZZ eiouedsa eniod el ap alsnfe 13 -•z4•94
CAPÍTULO XIX
LA EXPANSIÓN INGLESA Y VICTORIA AMERICANA EN LA GUERRA DEL RÍO DE LA PLATA
19.01.- La política exterior de España a fines del siglo XVIII (La alianza con Francia) 321
19.02.- Enero primero de 1804. Independencia de Haití 322
19.03.- La expansión inglesa en la Antillas 322
19.04.- Expansión del capital mercantil en 'Buenos Aires 323
19.05.- Ocupación inglesa del Río de la Plata 324
19.06.- El plan inglés y la situación de Charcas 325
Proposiciones presentadas en este capítulo 326

CAPITULO XX
NAPOLEÓN BONAPARTE Y ESPAÑA. DESCOMPOSICIÓN DEL MODELO COLONIAL
20.01.- La ocupación francesa se consolida en España (1808) 327
20.02.- Junio de 1808. José I, Rey de España y de la Indias.
Dinastía napoleónica que substituye a la borbónica 327
20.03.- La revolución industrial francesa y tuición para España 327
20.04.- La resistencia española 328
20.05.- La monarquía constitucional de facto, en España 328
20.06.- América esta unida con España y Charcas también 329
20.07.- El recorrido de Goyeneche 330
20.08.- Vinculación española en la formación de las "Juntas de Gobierno en América"
Primero, ¡Proteger América! 333
Proposiciones presentadas en este capítulo 333

CAPITULO XXI
PREPARATIVOS PARA LA REVOLUCIÓN AMERICANA
21.01.- De la represión económica a la libertad 335
21.02.- Julio 22 de 1806. Preocupación en Charcas por la ocupación inglesa de Buenos Aires 337
21.03.- Septiembre 2 de 1806. Reconocimientos a favor de Liniers 338
21.04.- Enero 2 de 1807. Nuevo arzobispo para La Paz 338
21.05.- Marzo 3 de 1807. Repercusión en Charcas
sobre la toma de Montevideo por los ingleses 338
21.06.- Agosto 1 de 1807. Júbilo en Charcas por la victoria de Buenos Aires 339
21.07.- Año de 1808. Censo de población en Cochabamba 339
21.08.- Año de 1808. Charcas recibe noticias de Carlos IV 340
21.09.- Marzo 3 de 1808. Intimidación de la Monarquía Portuguesa 340
21.10.- Junio 6 de 1808. José Bonaparte rey de España
y la Exaltación de Fernando VII en Charcas 340
21.11.- Septiembre 17 de 1808. Noticias de Bayona,
formación de una junta de gobierno suprema y soberana de España e Indias 341
21.12.- Los grandes actores. Oidores y doctores 343
21.13.- La represión económica 344
21.14.- Juramento y exaltación de Fernando VII 345
21.15.- La Junta de Montevideo 345
21.16.- La Organización del Movimiento Político
para constituir juntas de gobierno en América 345
21.17.- Las negociaciones de Goyeneche 346
21.18.- Agosto 19 de 1808. Manifiesto de la princesa Carlota de Borbón 346
21.19.- Repercusiones políticas en Buenos Aires. Desconocimiento al Virrey Liniers 347
21.20.- Noviembre 11 de 1808. Llegada de Goyeneche a la Plata 348
21.21.- Año de 1809. Asonada del 1 de enero 349
21.22.- Enero 10 de 1809. Carta de Goyeneche a Carlota de Borbón 350
21.23.- Enero 12 de 1809. Claustro de los doctores de Chuquisaca
y derrota de los carlotinos 350
21.24.- Enero 22 de 1809. Nueva estructura para las colonias 350
21.25.- Enero 25 de 1809. Goyeneche se dirige al gobernador intendente de Cochabamba 350
21.26.- El reducto de Cádiz 351

12
£1,
317 wad ¡ap Á eleld el ap on: 11ap solcupnin sol ailua ¡limo apea epunBag -*31.173
1.17 ewoav ap ellelee el ap sandsap apezueole eleld ap °id ¡ap oleulaaaiA leP
eopliod Á gopi6oa6 'eopmiq pepiun el ap u9lowadnoed -.1, V.173
01.7 ewoJe eipedins ailug -'01.173
L0.17 saqv souang ap Jeffixne (nal* Jaupd
¡ap mouesaid el anos 'seomilo ua sauolsnoladed
L0.17 enwoloo ue sauoisnoJadad .0 L.8 I, eP OZ ollnr -'90'173
9017 saqv soueng ap saieffixne soiloi?fg
•Bleid ap °id iap oleu!au!A lo ua llAn emano -*LO't73
el
9017 apueis elunr e-¡ 0484 ap ol'unr -'90173
90.17 elspnlosqe ¡opedsa oppied lap u9!sindxa
saiN souang ua opelsa ap odio° .0484 ap 33 olunr --90't73
70.17 zuna ua eioue6ai ap ofasuoo lap nocielsui ap oiunr
07 saqv souang ua oopilod o!Owe0 01.84 eP 9Z 0Ae1A1 -'90*.173
00.17 HimeoJew ¡B4deo ¡ap noelai epesaaau el JezpueJe6 Á
eziani el Jod opeataw la Jaiadnoad -*ZO•t73
669 0484 ap sozuaiwoo e IEJGUG6 u9perns e-1
V1ONVdS3 NoionnisNoo Vd3INIdd V1 V inovne 30 VilVIVS V1 30
'11213d 130 A VIV1d V1 30 0111 130 SOIVNI3ddIA SOL 3111N3 11A10 v2ia3no VI
AIXX oiftudvo
L6E epuapuadapul el ap ellen@ el ap olua!weioueuid .30 — £.3 ()nue
969 elouapuadapul el ap anan6 el ap u9paina — E3 oxauv
96E oinudeo alsa ua sepewasan sauop!sodald
999 scaleyo ap oopouooa Japod 13 -'90'EZ
789 eueopawe u9penod el ap u9paiedwoo eun
1.99 0484 wed sopewpsa souaunq sos.inoad
ELE enan6 el ap eop.16oa6 amprulsa -.30.g3
L2.9 oolw9uooa owspna
SV321VHO 30 VION30N3d30NI VI dOd V11113(10 V1 30
1VIOINI OIN31NOIN 13 N3 1VIOOS A VOIVII0N003 Noiovftus vi
iiixx ainudvo
9/2 zed el ap els!puadapu! quampkow ¡e u9isaidad •1,0 — 33 oxauv
17LE ondeo alsa ua sepeluasaid sauopisodaid
3LE souaoed selopled sol ap uolonoab .04131. ap 63 alau3 -'34'33
OLE eleld el ap cid in epuapuadapul el Jod auan6 el ua aiawpd el
'euedrui ap ellele9 '6084 eP 33 aloInTo0 -11:ZZ
999 nied le epsap opepwa elsi¡eal Jei¡Lxne o}ioJa[a iGIUM -'04'33
999 seompo ap els!puadapul olloaafa opun6as ¡ap olua!wezeidsea -.60'33
999 sealágo ua awawievilw J!LIGAJGIU! aied Uned leP ÁaulA le Pn110110S -'90.33
999 zed ej Á saqv souang ailua seopliod sauolocial ap .6084 ap g 4 anwagleg -10-33
1799 Gni seoJello ap olloaafa Jewpd lap u9pewni
ound e auen6 ap noweloac '6091. eP 31. alOwe!TdeS -'9073
399 eimEni elunr el ap eweioaid -6084 ap L3 ounr -.g0.33
Z9C atopedpuewa u9pnionai el e uopoaunsul el ap 'uop!sue4 ap scip zam -170.33
1.9E zed ap alopediouewe ugonioneJ el •6084 ap 94 ofinr
999 (eleld eoesInbnlio ap Bontiod wionionaa uel6 el .6084 ap g3 o/5w] -'3073
L.99 soopliod soluapp\ow sonanu sol -.1,073
VIVld V1 30 0111 130 VION30N3d30NI
V1 dOd Vd3INIdd VI gvNvdrwi 30 V11VIVEI ZVd V1 A VOVSIflelítHO N3 S3N0101110A32J
'SVOI1V1-10 30 VION30N3d30NI VI dOd Vdd3fle V1 30 VdVI9 Vd31Alldd
IIXX oinitdvo
999 6091. ue eleld el ap °id ¡a ue uopenpg •1,0 — 43 oxeuv
999 oinlideo alsa ua sepeluasaid sauop!sodaid
499 onweo ual6 ¡e uomsuaq
24.13.- Junio 20 de 1811. Derrota en la Batalla de Guaqui 413
24.14.- Segundo ejército auxiliar realista enviado desde el Perú.
29 de enero de 1811. Desórdenes y saqueos en la ciudad de La Paz 414
24.15.- Tercer ejército auxiliar realista enviado desde el Perú. .
11 de noviembre de 1811. Saqueo de La Paz por Puma Kahua 417
24.16.- Finalizando 1811 417
24.17.- Derrota en la Batalla de Guaqui pero victoria en el pensamiento 417
24.18.- Independencia del Paraguay 418
24.19.- Segundo ejército auxiliar de Buenos Aires.
12 de enero de 1812. Segunda Batalla en. Suipacha 418
24.20.- Marzo 19 de 1812 promulgación de la Primera Constitución Española 419
Proposiciones presentadas en este capítulo 420
Anexo 24 — 01. Después de julio de 1809 421

CAPÍTULO XXV
FORMANDO EL TERRITORIO LIBRE DE CHARCAS
Y EL RETORNO DE LA MONARQUÍA ABSOLUTISTA EN ESPAÑA
25.01.- La tregua colonial de 1812 y la Primera Constitución Española 423
25.02.- Ruptura de la tregua colonial 423
25.03.- Jura de la Primera Constitución Española en Charcas 424
25.04.- La victoria patriota en la batalla de la Florida y su influencia política y militar 425
25.05.- La semilla. El territorio libre de Charcas de Inquisivi y Ayopaya 426
25.06.- Abril de 1812. Batalla de Belén 427
25.07.- Mayo de 1812. Primera expedición punitiva realista
al territorio libre de Charcas, de Inquisivi y Ayopaya 427
25.08.- Mayo de 1812. Batalla en el Quehuiñal
y valerosa defensa de la ciudad de Cochabamba 427
25.09.- Junio 26 de 1812. Segunda expedición punitiva realista
al territorio libre de Charcas de Inquisivi y Ayopaya 428
25.10.- Julio 17 de 1812. Operaciones en el frente sur, derrota en Los Molles 428
25.11.- Victorias de Goyeneche y sus repercusiones políticas 428
25.12.- Julio 5 de 1812. La conjuración de Martín Alzaga en Buenos Aires 429
25.13.- Agosto de 1812. El ejército realista se dirige a Buenos Aires 429
25.14.- Diciembre 26 de 1812. Jura de la Primera Constitución Española en La Paz 429
25.15.- Diciembre de 1812. Reorganización de las fuerzas de Charcas 430
25.16.- Contraofensiva patriota dirigida por Belgrano.
20 de febrero de 1813. Victoria en Salta 430
25.17.- Frente patriota en Chile, año de 1813 431
25.18.- Febrero 17 de 1813. Asesinato del Comandante Hermenegildo Escudero 431
25.19.- Marzo 17 de 1813. José Bonaparte sale de Madrid 431
25.20.- La difícil situación del ejército realista en Charcas y el victorioso ingreso
de Belgrano al país. 22 de marzo de 1813. Asamblea realista en sepulturas 431
25.21.- Gobierno de Ignacio Warnes 432
25.22.- Julio 27 de 1813. Joaquín de la Pezuela, jefe del ejército realista en Charcas 433
25.23.- Hacia finales de 1813. Los franceses se retiran de Madrid 434
25.24.- Ofensiva realista en Charcas. 4 de febrero de 1814. Batalla de San Pedrillo 434
25.25.- Mayo 25 de 1814. La situación después de la victoria en la Batalla de la Florida 435
25.26.- Agosto 3 de 1814. Continúa la ofensiva del ejército patriota. Revolución en el Cuzco 435
25.27.- Septiembre de 1814. Tercera expedición punitiva realista
al territorio libre de Charcas de Inquisivi y Ayopaya 436
25.28.- Fines de octubre. Reunión de Huallipaya y solicitudes de asilo 436
25.29.- Guerra entre el virreinato del Perú y Chile 437
25.30.- Cuarto ejército auxiliar realista enviado a Charcas 437
25.31.- La situación en España. (Marzo 1814)
El retorno de Fernando VII, su ingreso a Madrid 438
Proposiciones presentadas en este capítulo 439

14
51.
9917 oinucleo aisa ua sepeluasaid sauop!sodoki
9917 eAedoÁv Á Imsmbui ua uoperns .9691, ap anwapdas 6 6'L3
9917 seoJeuo ap euenr .2.13 a}uaad ¡a ua alsalluoo 9184 ap 176 amwa¡IdaS '01.1Z
-179t7 ogenqeJeqo ap ame ¡ap aleqwoo ¡a ua epopz -eÁedoÁv A vmsInbui ap
seoJeqo ap Gni opolwai. ¡e elspeal enund u9p¡padxa anclo() 9686 ap LZ olso6v -.6013
99.17 eTeu¡cleo ap alequioo 9686 ap ¡pqv .eÁedoÁv Á
¡Alsinbui ap sealeuo ap aun opolwal le e}st¡eaJ enwund uop¡padxa auglas -.90.zz
1-917 ewooeoel ap ua seppled sauopoe sewwn .968 ap ¡pqv
1917 uopeu enanu el eJed ola] un 'esan6npod uo!senui •91.81, ollnr.
1,9/7 sealeqo ap sopelndp g sol Jod sopudwno sope sol e olue¡wpouooad -'9013
69.17 eleld el GP 011:1
lap epuapueclapul el ap uopeJe¡oap A uewnoni ap osaJ6uo0 .968 ap 173 ozJelAi
9917 Posnood ap epg. ewepoid '9686 ap L ozie¡A¡
9917 eosnilanboqo ap cueles
.ued¡iodneo A efeowei ua elslleaJ osaiBui .96136 ap LZ (manad -.3013
2.917 91,91, 'ap soldpupd e auen6 el ap uoperws e--¡
ViVid Vi 3C1 0121 -13C1 VION3C1N3d3GNI Vi
- Nwunoni oosnood 3a SVI/IIV13021d SV1
IIAXX oinijdV0
99t7 oinEcleo els@ ua sepeluaseld sauop!sodoid
17917 91-91- JezIleul IV -'6 V9
17917 (eu101!A) acl!s acl!s ue elauap el ap sepuanoasuoo ap 63 anwa¡noN -'9693
2917 CUCCII1JI ua OSGJBUI G e6aA ap eueleg el ua epop¡A -eÁadoÁv A vqs!nbui
ap sealeqo ap aun opolwal ¡e eisileal enwund uopipadxa eixas 9486 ap z annpso -7.v93
3917 saJemw sopla sns A saweAA °peal ap uolonmsqns
1•9t7 seoeuniA¡ gel ap osuojapli ap owamog -ueoflodneo Á efeoalei ap uoi6a1 el ua
S80.18110 ap en' opolual lap ieJodwal u9peficlwe -.91..93
1.917 13-10 c1 lap ..amA ¡a JOd seoJeuo e ope¡Aue
eptleaJ Jewxne (mai* plumo 9686 ap oiso6v
0917 oxolAi ap opuag epein asor _nopp odsmome ¡a
A opuanbo Jopop onseisapa lap oBoma
61717 elopled olpJa[a ¡a ua
peppolne ap uop!sodanos epandns el opueultw3 '9686 ap 81, o!unr
91717 epuepuadapu! el ap uopepllosuoo ap osaowd vio 13 .9 69 6 ap ¡pqv -.1,1;93
91l zanbJeoi lap opand ¡a ue esadJos
SeoJego ua esal6u! saqv souang ap Jewxne pipiara 13 •9696 ap L6 ¡pqv
91717 luanbalanbal ap aleqwoo ¡a ua epop¡A .eÁadoÁv A pms¡nbui ap
seoJeqo ap Gni opolwal ¡e eislleal enwund uppipadxa elu¡no g6g6 ap z ¡pqv -'60.93
ir» eiledoÁv ap waluoJ4 el ua
pepumelsa A eo¡ed ua ozeqoad ap 03 men -.90.92
171717 p¡Lpewn ap aleqwoo •ueoliodneo Á efeowei ap aluaid g6g6 ap 66 ozJeoi -10.93
-17.1717 eAedoÁv A inisinbui ap sealeqo ap opolual ¡e
elslleal enwund uoppacIxa epeno •9686 ap gz OJGJOGJ
171717 Jaral. ¡ap eso dios
souang ap eppied in olualwezepsaa •9686 ap 66 (paulad -.90.93
irirfr .eueds3 ap °paila JoAew 13 .9606 ap 96 oJalqad -170.93
E1717 aleJez annuanepang ?sor ¡ampo aluapal ¡ap ewelowd .91.86 al) 86 wau3 -.go.93
£1717 se", souang ap Jewxne (nal* onanN ap soplpupd -'30.93
11717 onand ¡e opueoonuoo
S9NOISf10.1:19d31 sns A 91-26 3C1 VISICIN3d9CINI VIAIV10011c1 Vi
IAXX oinlidvo
CAPÍTULO XXVIII
DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE CHARCAS EN EL CONGRESO DE TAPACARÍ
Y PRIMER GOBIERNO DE CHARCAS
28.01.- La gran ofensiva realista 467
28.02.- Congreso patriota 468
28.03.- Octubre 4 de 1816. Asamblea de Yani. Concentración de autoridades patriotas 469
28.04.- Noviembre 1 de 1816. Congreso de Tapacarí.
Declaración de la independencia de Charcas 470
28.05.- Noviembre 12 de 1816. Posesión de José de la Serna 472
28.06.- Noviembre 22 de 1816. Batalla del Pari 472
28.07.- Noviembre 26 de 1816. Ejecución de la patriota Manzaneda 473
28.08.- Batalla de Kotosacha (1816) — Santos Pariamo 473
28.09.- Diciembre de 1816. Primer gobierno de Charcas libre — Características del
Gobierno de Eusebio Lira 474
28.10.- Diciembre 22 de 1816. Novena expedición punitiva realista
al territorio libre de Charcas de Inquisivi y Ayopaya 475
28.11.- Enero de 1817. Las fuerzas realistas se distribuyen
para controlar Inquisivi y Ayopaya 476
28.12.- Enero de 1817. La situación en Chile 476
28.13.- Febrero 2 de 1817. Salida de Ricafort 476
28.14.- Febrero 18 de 1817. Contraofensiva patriota, victoria en el combate de Paica 477
28.15.- Marzo 9 de 1817. Décima expedición punitiva realista
al territorio libre de Charcas de Inquisivi y Ayopaya 477
28.16.- Abril 15 de 1817. Quinto ejército auxiliar de Buenos Aires. Batalla de la Tablada 478
28.17.- Abril 20 de 1817. Décima primera expedición punitiva realista al territorio libre de
Charcas de Inquisivi y Ayopaya. Victoria patriota en el combate de Inquisivi 479
28.18.- Mayo 14 de 1817. Décima segunda expedición punitiva realista al
territorio libre de Charcas de Inquisivi y Ayopaya 480
28.19.- Junio 8 de 1817. Décima tercera expedición punitiva realista al territorio libre
de Charcas de Inquisivi y Ayopaya. Victoria patriota en el combate de Charapajsi 481
28.20.- Junio 28 de 1817. Décima cuarta expedición punitiva realista al territorio libre
de Charcas de Inquisivi y Ayopaya. Victoria patriota en el combate de El Cejal 481
28.21.- Septiembre 17 de 1817. Décima quinta expedición punitiva realista al territorio libre
de Charcas de Inquisivi y Ayopaya. Combate favorable en La Llave 483
Proposiciones presentadas en este capítulo 484

CAPITULO XXIX
SEGUNDO Y TERCER GOBIERNO DE CHARCAS INDEPENDIENTE
29.01.- Diciembre 14 de 1817. Golpe de estado y caída del gobierno de Lira 485
29.02.- Diciembre 15 de 1817. Segundo gobierno libre de Charcas independiente.
Jefe de gobierno Santiago Fajardo 486
29.03.- Diciembre 19 de 1817. Apronte y guerra civil en el territorio libre
de Charcas de Inquisivi y Ayopaya 488
29.04.- Diciembre 26 de 1817. Cogreso de Morochata.
Ratificación de Santiago Fajardo en el cargo de jefe del gobierno de Charcas 488
29.05.- Enero 23 de 1818. Décima sexta expedición punitiva realista al territorio libre
de Charcas de Inquisivi y Ayopaya 489
29.06.- Marzo 14 de 1818. El gobierno conviene acabar
con los asesinos del comandante Lira (Movimiento contra los peruanos) 490
29.07.- Marzo de 1818. Tercer gobierno de Charcas independiente. José Manuel Chinchilla 490
29.08.- Marzo 16 de 1818. Décima séptima expedición punitiva realista al territorio libre
de Charcas de Inquisivi y Ayopaya 490
29.09.- Abril de 1818. La situación en Chile 491
29.10.- Abril 18 de 1818. Décima octava expedición punitiva realista
al territorio libre de Charcas de Inquisivi y Ayopaya 491
29.11.- Agosto 5 de 1818. Décima novena expedición punitiva realista
al territorio libre de Charcas de Inquisivi y Ayopaya 492

16
429 oinEdeo alsa u° sepewasaid sauomsodoid
939 seinllndas ap aqsasaa .238 ap Z4 anwapdas -.24.32
1.39 auewee Á azuei agua eirqdnd .aueweg Á zruo ques ap euedweo el ua
Se0.191j0 ap olloiala ¡ap uoped!onied ap olsoBv
-1739 seweqo e eiopepaqH uop!padx3 .2384 ap ¡pqv 4 4"38
839 owsllniosqv le eueds3 ap owola?J'E384 elp 23 0ÁBIAI
239 eitedoÁv `inisInbui ap seweqo ap axgll opoipial ¡a
eislleai enund uompadxa awlldas ems9BIA *EZ84 9P 9 11-1c1V -'60.32
239 1:1-19 d IGP iris ¡e empapa% uompadx3 EZg 4 ap ozuaiwoo je -'8022
ZZ9 qeld el OP Old 19P seplun sepu!noid sal ua eogilbd s!s!JO -7.02E
129 !ha ua elopled epop¡A
'ou¡nbietio °piafa top uopeiadnoad ap LZ anwalldas -.90-32
039 unbeÁeng ap els¡Aaqua ap gz ofinr -.90.32
61-9 eiSedoÁv vmsinbui ap seweqo ap
aiqll opolual le alslleal anund uoinedxa aptas ewis4A ap 33 ollnr
949 saweqo ap Gnu owamofilap oqoaq ap olue!wpouooad .sewello tia axil! as anb
auen6 01 ua enOaq aun ap ewill. el wad sopad ap epuaia,woo '3384 9P 34 oilel,A1 -'ECYZC
2.1.9 alsrai ieEl!w uppeiadnoai e¡ ed¡s¡p o -20'32
949 3384 ap sozua!woo e uopenlls
0213d 130 OIVNA3•11111A1V 001130 13
IIXXX o1n1ldV3
t749 °inda° alsa ue sapewasaid sauoio!sodoid
849 eo¡ed ua 9101.112d epopin enanN •eitedoÁv Inmnbui ap seweLIO 9P
eiclli opolual le elspai enund upp!padxa elulnb aw¡saBIA
449 ewn ua esaiBui ues Tiad !ap e¡ouapuadapui el ap 83 011nr '90'12
449 ewn ap aqiel as AGMAI3 '4384 ap olurlf
049 euedrui ap aieqwoo la ua elopled apolo¡A '4384 9P 02 0lunr -'t•O'42
049 piad top iris ¡a ua sauopeiado '4384 913 43 oÁo
609 eÁedoÁv Á vqsinbui ap seweqo ap axgg opolliial ¡e
elsneai enund InEnadxa apeno ems961A '4384 9P 94 IPqV
609 (oulano6 openo) ezuei lan6uni sor puma ¡ap owaiqog • 4384 ap 64 manad '40'1,2
VAVdOAV A inisinom 30 SVOIIYHO 30 32I8n 01•110.1.1d2:131 13 N3 ON1:131800 30 0181A1Y0
!XXX oirindva
L09 oll-qideo alsa ua sepewasaid sauoiolsodoid
909 eoneqound `zed ap uppepoBau enanN *4384 ap 3 ()lin(' -.04•02
909 alanzad el ap AGMA la opeisa ap odios .0384 ap 2 anwaplci ---60•0£
209 zed ap selsandoid .0384 ap61. anwalldas -'80'02
209 eÁedoÁv Á Inis!nbui ap seweqo ap en!' opolual le
al.sHeái enund upp!padxa JGO.IGT awisaB¡A '0384 OP -17alciwndeS -*2.0'02
209 piad ¡a ua aweqwasep wpalAi ues ap expandas -'90'02
309 anbillnooatio ap 011V la ua aiqeionej aleqwoo .eitedoÁv Á vqs¡nbul ap seweqo ap
opolliial te els¡leai enund uompadxa epunOas emsabv\ .0384 ap zz oziev‘i
409 ues apieneu eipenosa a¡qllsisaiii el :1°
179011
009 0384 Á 8484 9.11118 sawatio ua lapos Á aotwouooa uopenlls 01 -T0'02
66179 19Jad 19 ua lobos ao¡wouooa uopenEs 01 -20'02
L617 z¡peo ap owalwaluenal 13 .0384 ap 4 wau3
C1213d 13 N3 NYS 30 03INSIN3S30 1V `ZI0V0 30 0.1.N3ILAIVINVA31 130
XXX oinildvo
96i °mude° alsa ua sepewasaid sauop¡sodoid
£617 e/ledo/te Á llmsinbui ap seweqo ap opolual ¡e
elspai enund upp!padxa eiawpd emsa 61A '6484 913 g alcirno0 -174'63
3617 eÁadoÁv Á tik¡sinbui ap seweqo ap axgll
opoluai le elslleai enund uop¡padxa aw!sa6¡A ap g olunr -.24'63
3617 euegio apewie el iod oollped top lapo° ap wau3 '34'63
CAPITULO XXXIII
BOLIVAR INGRESA AL PERÚ
33.01.- Septiembre 1 de 1823. El libertador Bolivar en Lima 533
33.02.- Octubre 9 de 1823. Vigésima octava expedición punitiva realista
al territorio libre de Charcas de Inquisivi y Ayopaya 534
33.03.- Enero 22 de 1824. Defección de Olañeta y división del ejército realista 535
33.04.- Febrero 7 de 1824. Pérdida del Callao y Bolivar dictador 535
33.05.- La última crisis política realista del Perú.
Se consolida la ruptura de Olañeta y José de la Serna e Hinojosa 536
33.06.- Marzo 25 de 1824. Vigésima novena expedición punitiva realista
al territorio libre de Charcas de Inquisivi y Ayopaya 536
33.07.- Julio de 1824. Quinto gobierno libre de Charcas. Gobierno de José Martinez Párraga 537
33.08.- Julio de 1824. Inicio de la campaña libertadora de Bolivar, en el Perú 537
33.09.- Octubre 6 de 1824. Restitución del general Lanza en el gobierno de Charcas
y conferencia de Lanza con Valdés (sexto gobierno) 540
33.10.- Noviembre 6 de 1824. Se inicia la ofensiva realista y batalla de Ayacucho 540
33.11.- La capitulación de Ayacucho 543
Proposiciones presentadas en este capítulo 545
Anexo 33 — 01. Inglaterra y Estados Unidos en el Río de la Plata 546

CAPITULO XXXIV
OLAÑETA, EL ÚLTIMO VALUARTE REALISTA
34.01.- Noviembre 29 de 1824. Trigésima expedición punitiva realista al territorio libre
de Charcas de Inquisivi y Ayopaya 551
34.02.- Diciembre 11 de 1824. Visita del absolutista, doctor Casimiro Olañeta a Cavari 551
34.03.- Principios de 1825. El general Olañeta y Charcas 551
34.04.- Enero 23 de 1825. El general Lanza se encamina a tomar la ciudad de La Paz 552
34.05.- La solución del problema de Charcas (Alto Perú) 553
34.06.- El Uti Possidetis Juris de 1810 555
34.07.- Las cartas de "Talina" 555
34.08.- Formación del ejército de Charcas 556
Proposiciones presentadas en este capítulo 556

CAPITULO XXXV
TERCERA PROCLAMA DEL LA INDEPENCIA DE CHARCAS EN COTAGAITA
35.01.- Cotagaita 557
35.02.- Febrero primero de 1825. Tercera proclama de la independencia de Charcas 557
35.03.- Las proclamas de la independencia como hechos históricos 559
35.04.- El doctor Casimiro Olañeta 560
35.05.- Desconocimiento de la independencia de Charcas.
Decreto del 9 de febrero de 1825 561
35.06.- Bolívar desconoce los actos de Sucre 562
35.07.- Charcas dividida políticamente y ocupada por Sucre 564
35.08.- Abril 1 de 1825. La gran batalla de Tumusla 565
Proposiciones presentadas en este capítulo 569

CAPITULO XXXVI
ELIMINACIÓN DEL EJÉRCITO DE CHARCAS Y DESCONOCIMIENTO DE SU SOBERANÍA POR
BOLIVAR
36.01.- Objetivo de Sucre, eliminar al ejército de Charcas 571
36.02.- Febrero 10 de 1825. Séptimo gobierno de Charcas.
Gobierno del Coronel Medinaceli 573
36.03.- Transferencia de la soberanía de Charcas 574
36.04.- Bolívar desconoce la libertad y soberanía de Charcas
y ordena su sometimiento al Perú 577
36.05.- Mayo 16 de 1825. Inicio del protectorado colombiano en Charcas 578
Proposiciones presentadas en este capítulo 580

18
61,
£39 e!olleTIA u9Ionifisuo0 el einí 9Jacl 9 '9Z81. ep 6 anwapm -10'62
OZ9 wons reospezi epuap!saJd uoo owamo5 oneloo uopwrielsu! a
sewego UG J9A1109 ap epliely\ u9pnmsuoo el 9P u9PeoIldV '9Z9 GP 6 onwalo!a --90.62
61.9 eweued ap osaffluoo '9381. GP ZZ olunr -'90'62
91-9 ruad iap aued Jod
sewelio ap epuapuadapul ap olua!wpouooa2:19Z81- GP 81. 0/5e1A1 '170'68
2.1.9 Jenins op u9lonElsuoo ap u9peolldti -.20'62
2.1.9 l!seiEl le auan6 weioap euquadie -*Z0.62
2.1.9 Wad le eunTal Jennos npapacui 9 ap waua'
vinnos - SVO2JVHO 9CI VION3CINI3d9CINI Vi 9CI 0.01311/11100N009d
XIXXX oiruidvo
91-9 oinildeo alsa ua sepewasaid sauoio!sodwd
21-9 gzgi, ap eolu9uooa s!spo -•gvgg
Z1-9 sewetio e 00Ja013 •-•z vgg
Z1.9 seweyo ap ieluoloo elnlcue6in ei otap sou anb epuwall el -.1, ygg
1.1-9 elslleBai uolsnosip vgg
1,1-9 sewello UG wsfiew ugionionauwwoo --60.92
11-9 °Dego top uolowoidx3 -.130.gg
609 waloueulj ofauew 13 --2.0.82
809 oonindoloos owelAi -.90.82
809 isolod UG JeAlios -•gosg
809 solniqo e euausen uo!senul ei
LO9 0014Ped selsoo se! anos sollowap sallsanu ap uopepfiosuoo --20'82
2.09 ap uoqsa6 -70'8£
2.09 openpaiwdrap uopaina -.1,0•82
OCIV1101.0310dd 13CI N9I1S39 Vl
II IAXXX oundvo
909 ondeo alsa ua sepeluasaid sauop!sodwd
.1709 Jenilos ap sadleu soi -•zz•zg
-1709 seweyo ap pepaqn el aoouoosap r,uad
809 pepaqn el ep pepliapau ns Seweyo -.0zu
809 9381. e 9Z81. GCI
ZO9 gzgi, ap alciwa!ow ap tqz lap clanes uoiunad --g
1.09 (Ciad oliv) seweqo ap epuapuadapul 9] ap eiwoo UG soluawnlie sonanN
1-09 enwoloo ap swapeuw6 sol ap u9poaunsu! el -.91,72
009 piad 1G UO3 uopwapai. eun .19W.10j. wed Jennos ap sauoisaid
ef.pel ap apuansap as Jemps .9z9 ap g annpo -.17vzg
669 gzgi, ap anulo° ap gz le i7 lap sauolunad
669 emos :Jening ap !ewod :oinwod •gzgi, ap g annpo
869 opuezonos opnw sLed 'so[aisaj. uts Á aispl selslanwese sol ap epenai -.1.1:22
L69 (sewego) wad owlap iwauao eanwesv ei
.10/110S10 ap perlseoeu el eieues Jenlios -9z81, ap og wciwndas -*()VLE
L69 890.1911j ap eiouapuadapui ei e souopano sns eildwe Jentios -.6072
969 seweyo ap uopcaue el JeTuawnate wed eueruad uopeopsnf -.8012
969 ouenwoloo opwoloalwd le pepinunuo0
*(0-1Gd 01IV) •seweyo ap epuepuadepui GP 010V la ezeLloGi JeAIRDEI
1769 expandas ap g iap elanas uo!unal •anwapdas ap le giap sauclunad -.9012
.1769 Jemios apoo wad la UG uolonioned •gzgi, ap g amwandas
269 gzg ap oisoBe ap 6z le IGP sauoiunad -.1707£
Z69 zed ap pepnp ele Jemog Jopepacwiap epeilu3 .gzg vapu9 g oeoci
lsoold
Bvy
989 epuepuadapui el GP eloV IGP
.9381. ap olsoBe ap g 'uoisas epun6as emon
l•89 sauo!sas swawud sei ap uawnsed
9Z8 t. 3CliVION30 V3-181A1VSV Vi
I IAXXX 01 flIldV0
39.08.- Enero 26 de 1827. Revolución en el Perú contra los Bolivarianos 623
39.09.- Abril 6 de 1827. Sucre y su mandato constitucional (octavo gobierno) 624
39.10.- Junio 4 de 1827. Gobierno peruano Antibolivariano 625
Proposiciones presentadas en este capítulo 625

CAPITULO XL
PRIMERA ETAPA DE LA GUERRA BOLIVARIANA
40.01.- Antecedentes 627
40.02.- Julio 6 de 1826. Santa Cruz presidente del consejo de gobierno del Perú 631
40.03.- Septiembre 3 de 1826. Bolívar abandona el Perú 631
40.04.- Noviembre 15 de 1826. Tratado de límites con el Perú 632
40.05.- Noviembre 23 de 1826. Bolívar dictador de Colombia 633
40.06.- Diciembre 9 de 1826. Jura de la constitución vitalicia en el Perú
y revolución Colombiana 634
40.07.- Junio 4 de 1827. Ruptura de la Cadena Bolivariana,
renuncia de Santa Cruz a la presidencia del Perú 634
40.08.- Diciembre 24 de 1827. Movimiento Colombiano de repatriación en Bolivia (Charcas) 635
40.09.- Principios de 1828. Constitución del ejército de Bolivia (Charcas) 636
Proposiciones presentadas en este capítulo 637

CAPITULO XLI
LA ECONOMÍA DE BOLIVIA (CHARCAS) A PRINCIPIOS DE LA GUERRA BOLIVARIANA
41.01.- La situación económica del país 639
41.02.- Minería 639
41.03.- Comercio 642
41.04.- Finanzas 644
41.05.- Manufacturas 646
41.06.- Comunicaciones con el interior 646
41.07.- Gobierno y administración 647
41.08.- Colonización 648
Proposiciones presentadas en este capítulo 648

CAPÍTULO XLII
ETAPA FINAL DE LA GUERRA BOLIVARIANA
42.01.- Febrero 3 de 1828. Bolívar denuncia los aprestos bélicos del Perú 649
42.02.- Abril 18 de 1828. Motín en Chuquisaca (La Plata) 651
42.03.- Las dos tesis peruanas sobre Charcas 654
42.04.- Mayo 1 de 1828. El ejército peruano cruza el Desaguadero 655
42.05.- Mayo 17 de 1628. El Perú inicia hostilidades contra Colombia 656
42.06.- Julio 6 de 1828. Tratado de Piquiza 656
42.07.- Agosto 2 de 1828. La salida de Sucre. Designación del General
José Miguel de Velasco como presidente interino (Noveno gobierno) 657
42.08.- Septiembre 13 de 1828. El general La Mar inicia su campaña militar contra Colombia 658
42.09.- Septiembre de 1828. Contrarrevolución realista 658
42.10.- Septiembre 25 de 1828. Complot contra la vida de Bolívar 659
42.11.- Noviembre y diciembre de 1828. Modificación de la constitución vitalicia en Bolivia
y elección del general Pedro Blanco como presidente 659
42.12.- Continuación del gobierno provisorio de Velasco. (Décimo primer gobierno) 662
42.13.- El Mariscal de Ayacucho en Colombia — 27 de febrero de 1829 663
42.14.- Conclusiones de la Guerra Bolivariana y final del Partido Bolivariano en Colombia 664
42.15.- Asesinato de Sucre y muerte de Bolívar 664
Proposiciones presentadas en este capítulo 665

20
1;3
Joyyd 13
•e!ouatejap els° `aluowepuni.aid aoapaiBe 'euosJad iw anb oseo lop
epualaiol el Jepien6 opHos Á 'amo elso ap nsniouoo u!s opefap aagey
`Gni. opeood la `opuolls uepuen6 `seoup6opliq sawani. sepen anb osnuoo
el ap elwouoo3 ep aiapeo 21 U0 soge sopen oluainp
`emog ap eoiwwoo3 epoisill ap aipai.?o el U0 sopipedw! solua!wpouoo ap
u9pelldooaa. `opoi. alue so `pep!nun.uoosp epap aun °Kin lop opueluoo 18
•Jezedwo e Jonion ap tatuo]. eun so `ainBas opand e oqpue un anb s?w
anb Souo!sniouoo sei JoBainad caed opnosa un owoo soxaue sol uq.sa Á `oppaooal
°upe° 10 Jes¡nat e gepoisit.i ej U0 sepeseJawi sai.uo6 sej sepa]. e 'ea"i anb
owne ¡o owoo sauop!sodaid ueieuas as `al.eqap caed sa ealueld as anb
•oppoons o' op pepHeal el e asiew!xoide uaoated anb tsenn.elat
tseup?d selsa ap op!ualuoo lo opueluaguoo peppop! apanu Jaoalepoi.
eosnq as `zon ns e `aluepodwi ue4 oop94s!q opos!da un `ooeqo iap auen6 el amos
sopeoomnba somaa sol e ieug. un Jep Á Jeowwsep eaed ozianIsa un aunuoo
uweBn.sanui el aluelope s?ini •olualejlp ua6po un opuelegas epeualsos °paliad
aw anb eop9i.slq u9pniouoo enenu eun ewilluoo opennosapai ofnu. alsa Á todwaii
ua epeisan. as `soop9uooe soqoaq sol op znj el e (seoJetio op epuepuadopu!
ei anos `solB!s sop sol ua (pepJan eun owoo 9mdai as anb 01
•epnp ej ap ouiweo opunjaid Jod `eBn.sanui ua!nb
aied `aluei.a!nbui o6omp un Jeoatjo ol!wJad aw `JeBni ns ue Á `eng.aueu u9ppe.a~
el uatedwai `peppnBas uoo anb `sewBuDated sonanu e sowelualluo ap rowagxe
je 'mimos ap epoism el op u9pel.a.tdaai.u! ej ateloe OS `S001W9U000 solioaq sol
op u9iseons eoiew anb `osed owsiw je `odwan. lep J01100 ¡a opueneuv
09010.dd
CZ
senqoanb sol uoJesafflui °piel seta) •ewolloi asa ua sanwou uoo upfflai ej ap ellea6oa6 el opuenneq
uoie6aii SeJOLUAS sol aani 'oJawpd uoiainnisa solsp 'Iunien6 od!I sa eqweqeq000 ap ellen ja ua oidwaía
Jod sauoi6ai selsp ua epannosap enNue spw eoppiao el oled `saiaquao sellen so' e opuesai6ut awappoo
la apsap uoiezeidsap as seJewAe snqp4 'elooeuengen pepapos ej ap umsodwoosap el awaina
'enqoanb la anb epa ai6ues spw uoo paewile odn. la pulo]. as eiozaw eÁno ap
memruv mand osalawnu la iod aluawenpua6 sopjcposqe uoJanjieno la ue odwaR `soifils sopen epualspca
ns opue6uoiold opeuenqem e oluampeual uoialp 'lemniv (Digerid ¡e uwajlawos 'eoeomi o6ej iap aqsnoei
upfflar el ualapenuj o6ani A "ola 'Jopeno3 'niad pap souipue sellen sol wawpd uoleuiwop selloo soj
•oppouoosap ua6po aqo ap o )1ennruv anb ouly spw onsaw mond un ala
'seAew soupi sol umia!nn; anb ewsp un ap esneo owoo lema° eoppwv ap uoines pzinb selsp 'sello° snqp4
set uweluasaid as ejp un 'eaup6owoq !seo upponpaidal ap sonpadat solop ap pnlamb el opueqmpad Á
'eumbletio uppeu el ap ua6po jo anos epunjoid A euefai spw eol6piodaque eioualajai el elinsal 0193
*ola 'oueadwed 'juaten6 ap soiciand sopen ua sepelpinsa sanwnlsoo
sei uoiewipoo apand as owoo 'epualspca ns ap ua6po la eqeleues sal anb 'epeuojeosa apjwpajd ej ap ein6jj
el ap alue6aia o eosoi. upponpoidal el ue ooeuengen ap oruanoal oppnial ja o6jsuoo opuenaii 'saleoldcul
SOMOS sol ue UOJOUJellil as soíal spw une opueupeo A solapa° sanen sol e uoiesai6u! 'soppouoosap
soupeo sopen opuainooal uoJenuquoo snqp1 sei. Á 'onnlap as ou jopos pemnow uel6 el odwaR iap osed
le oled `uppezffinjo else ap ollauesep lopalsod ¡a uoo ouiwino anb uppeAtu ej pl6pjp anb ja 'onsaw odruB
la anj 'pzjnb o 'ooeuenqell ap saioprulsuoo solawiid soj )iennnlv soj uoianj Is lagos Jod epano
'senqoanb sol ap solunsjp spw uos une A 'upi6alei ueapai anb seiewAe sapepnejaied sej ap aluaaajjp Anw
olla opol 'ewolpl ns ap ()pepino la uoo olunf eind awawenplai eZ9.1 ns uelualuew XIX 016!a iap saug. elseq
solspleloos al6ellw a;sa ap epualajai owoo eÁediqo mond la opanb ¡se '(ouiv A Nemnly) sensaw eA snqp1
uoo olun( ope6a11iaqeq uatajpnd 'men!' iap ailsnoei upfflat el e *puco sol uoJewol anb soutweo sol ap
oun A oueouawe aluaupoo la opol Jod uoJaipuap<a as •saio6uow saga auall anb `e!sv la apsap epolei6jw
epeap epun6as ese apedwoo anb legos olunfuoo le `smIenneie o )1ennruy odn. owoo eujwouap as
•elsv jap sopand saienpe sol ua ailuanoua as ou anb A `uaonpaidai eoppwv ap somand
sol Aoq anb NOV ns ap selianq uwerap ou sand `sepezuene spw sapepapos sello Jod epin6asied pz!nb
oj6njai opueosnq piles alaV lag Jeinoiped JeBni urfflie ue aoeu anb epealo epunbas eun
•uppeauojuj opuellel an61s o6Jeqwa allsanu ap salue soge spw e 000'0Z
e GSJOILJOWOJ epand pzjnb jopos oluajw!now als3 eaep lajd ap A sopnqieq uos anb ap oqoaq ja ua plsa
`ooljoed ouepoo ja Jod epeapoq eowse upl6al ej ap soolulp sodni6 sollo ap ejoualaw soj anb sonlleweil
spw so6sel soj 04113 •(opjemoH) upder iap OPON la ue uepanb sawapueosap soAno sounf sol ap ezei
el e pnimtujs uoo uppemod ap odn un JeuRuop aoaied tern ej ua 'else lap epeufflpo eiue6Iwpd uppe4w eun
ap ejouasaid ej ueleues 'oueopawe anwoq iap ua6po jo anos sepeipnlsa aluawaluajoat se¡ouapin3
SVOI1VHO 3a S3N30110 SOL
'oplpaons ol ap peplleai
el e uapuodsanoo ou anb eA 'salte spw oj JedIsip uaqap as sauopepaide sels3 •soqoaq sol ap pepian ej
uaoainosqo anb 'sesolqaual senwos ap aluawiepppe cual' as opesed ¡a anos uppe6penui ej 'opeoonjnba
°upe° la Jod •saiepos sasep se' ap eolwpulp esoffineJew el 'ffluawepelpopd BUILUBX0 as ou A SCUOSIOd
sepap ua oppaons oj opol ap pepmesuodsai el opueqoa eiwouopa alisanu ap onjleiai oseJle ja Jeopsnr
u0puaIsid 'anb sesno sauomsod uawnse as `e!nlios ap epolsiq el anos sauopeogind sopen u3
NOIOVIN3S3dd
dominando social y culturalmente la región, sustituyeron el idioma aymará pero los nombres geográficos se
conservaron).

En el siglo XIV de nuestra era, el Occidente de Charcas había recibido como vencedores a los
ejércitos quechuas y dejaron el espacio necesario para que sus colonias de mitimaes puedan asentarse
rompiendo la unidad política de los pueblos primigenios.

Los quechuas no habituados al clima frío de la región lacustre del lago Titicaca, llevaron directamente
sus colonias a los valles templados expulsando a los indómitos guaranis y en la mayoría de la veces,
sometiéndolos a su cultura y economía. De este proceso se origina un nuevo mestizaje más amplio que,
socialmente recibió el calificativo de "Charcas" palabra de origen quechua y que se aplicó a toda la región. El
quechua charquino es muy diferente del quechua cuzqueño, históricamente, Charcas, más que una geografía
resulto un pueblo nuevo.

En el siglo XV, la conquista de los españoles amplio el mestizaje, más intenso en los valles, en el
subtrópico y los llanos orientales, dejando muy aislada su vinculación racial con el pueblo aymará que
mantuvo sus rasgos autóctonos sin grandes cambios.

ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVIII

El expansivo desarrollo del capital mercantil a nivel mundial, después de la conquista de América
derivo en la ampliación del mercado con dimensiones impresionante para su época, involucrando a todos los
continentes y pueblos conocidos.

Es en Europa Occidental donde se juntan los puntos de origen y destino de los ciclos de rotación del
capital mercantil, y por tanto, resulta concentrándose en ésta región la ganancia comercial.

Con este designio que no es providencial, se materializan las relaciones económicas concordantes
con la reproducción continua y creciente del capital mercantil, en este proceso, se dibuja el sistema con un
centro geográfico acumulador de capital y una sumisa periferia que aporta para esta reproducción sus
excedentes, que son muy importantes.

El progreso económico quedo diferenciado, el centro del sistema, cuya acumulación de capital
mercantil permite disponer de un flujo creciente que va migrando a la esfera de la producción, contiene entre
sus cualidades propias el progreso tecnológico del cual es dueño absoluto, y así, se va construyendo la base
de la revolución industrial. La periferia, al transferir sus excedentes empobrece, marcando un estancamiento
que no podrá revertirse en los siglos que dan por terminada la colonia y los que marcan el comienzo de la
república.

¿Pueden las manos de aquellos pueblos atrasados, que con modestos conocimiento tecnológicos
hacen de la producción dirigida a la subsistencia el logro más digno de su existencia, cambiar su suerte
cuando entran en contacto con las leyes practicadas para asegurar la prosperidad del capital mercantil?, es
muy simple saber que nada pueden. Cuando un sistema colonial tan diferente contrae un matrimonio político
cambiando las "relaciones sociales" que normaban la vida de los pueblos de América que, sometidos al
nuevo ordenamiento, lo primero que aprenden son las formas monetarias como los hilos conductores de la-
vida cotidiana, en su tenencia grande o pequeña es el dinero la fuente para medir la seguridad o pobreza de la
familia y los lazos de solidaridad, se van perdiendo como principio en la lucha por la vida, y por tanto, llegan a
conocer las leyes del mercado, la venta de su "fuerza de trabajo" de manera natural, y aceptan respetar las
normas de la producción privada y ante todo, venerar la obligación de tributar enriqueciendo al monarca de
tierras tan distantes. Este modelo, reproduce una expoliación que agoto al pueblo americano.

El capital mercantil, para formar la especulativa ganancia comercial que obtiene, va construyendo por
el mundo enclaves, en los cuales, deposita el progreso tecnológico, la cultura que representa y los intereses
económicos que sustenta su modelo, y son en estos enclaves, donde se obtienen los metales preciosos o
pueden acapararse conociendo su circulación como dinero o sabiendo que están atesorados, a su vez, en
estos enclaves se introducen mercancías europeas, novedosas y de usos más amplios, que van creando un
nuevo ordenamiento de las preferencias en el mercado, y el originario sistema social es fracturado,

24
9Z
•llweatew legeo
tap u9peinoito el ue sosaowd sonanu ap epuanoasuoo outoo eopewv ua setuotoo sns Japiad e ezatdwe
eueds3 'eJauew eso ea louedsa sueoJew °pleon ¡a anos saiqeJadnsw sefewen uoo aidwats
!seo ewn uoo opuatlidwoo ueosat 'anb sewepodwl ue; saprilluBew ua epapeue6 el e opatodJoout 040
enuap seno top iqUealeW 190E3 un atm} es salte soueng eiseu uewnonl apsap 'ootjel6oeB °pedo° 1.18.16
top sepenuap sauompuo° seso ofeq Á 'uaÁrtitp as eotaQuooa nsaidat et Á iwwoo le 'salte souans ap opand
le u9tooallp uoo Á seweqo ap saltwit sol ua 'oBleqwa louedsa ieltdeo je u9toeupoqns A peptnutwoo
epien6 anb ouowtt IRLIBOJOW !elide° lap sasaJam sol ofeq uepanb `seowdouow ¡seo sauototpuoo ua ueuanqo
es anb songeinoadsa sotwjeuaq so-1 •sentleu setoueolaw ep widwe opewaw un ap ottauesap la Jestridw!
ated euesaoau prnuatd el Jezueote asiezeJeqwasap ueJ6oi ou sonsaw Á sopla° uos sopejetdoad soAno
le6r4 iap itweataw lege° ta 'u9zeJ elsa Jod '9¡nue ns opueztiutxew liod9Aaw et epa' sosotoad satelaw
ap epuatajsuall et JoBli opoi. uoo etaiwoo as sewego ua 'etuoloo el almario -13 u9loisodoid
•eueds3 Jod epeuotwodoid epajo el
ua aluepodw! eaa etnepol anb s000d sol ap oun 'olonpoJd elsa ep opewaw la Jep¡no ated own ap u9ponpaid
el uoo opueqeoe pin ap sauopeweid set uwaÁnAsap as 'seoletlo ua 'oueouewe Jelitwej otuowuled top
anuap 50901°8.1d SOICIOW ap epueual et ietwewoo owatultnow elSO .1810.11U00 ated ietottod eztenj el ueznn
letuoloo uaw169.1 tap pepputwoo el ated ezewiti ,uoo Jeniasuoo elqap as anb teotitqwn u9ploo 'sooneJownq
solo salte sol ue saiouedse sol e ueoeidsap Á Onji0d Japod te uepaooe ou inueoiaw telideo als9
ap sopeoldoid soznsaw Á SOHOW3 ap sodna6 soppanbmua sol anb ated soolppnf sowawnlisut opuezpn
ugpuawoo ap semod solide A pppeint,ágoJad epuepodm eÁno `01.180p0We pueoJew lege° top owetwpato
ato `noeldeo atqop els3 •eutsadweo u9petqod et ap ofegeal ap eziand el Jod opeato olonpold sntd top
aped X soloww sol ap oreqaal ap eztan.d et Jod epeaJo etiensnid et ap aped otqweo tap °gemid te ua aposqe
'apuodsaJJoo anb itweataw teltdeo ¡a 'ouJewt woJawoo ¡a ua uez¡leal as anb setouewaw ap alawrp JoÁew un
al) ogweo e ueonpatd es anb sosopaid samaw ap ornij leo e;uepodw! s?tu zen epeo aped eun ende°
anb opeoJew un eiwoj 'eopewv ua lepnaj awatualenal ewaists tap awetdsan. 13 -.y usno!sodwd
•seweid sepato ap onmno te opuntmed ou osniout a letpunw
oplawoo ¡e sopand sol sopo; opuenao `JeWeJlin ap setoueoJew ap nonqulstp el opueztiodouow 'sewoloo
set agua otwewoo la opuatwuold 'eopowv ua onnonpoid jemdeo jap u9petwol el Jemwii solpaw ol
sopoliod oosnq ioyedsa opels3 ¡a 'esoilsesap u9pen4ts eun awe •einnes apsep mai* as anb ottodouow
top seoldij seibat set Á solsandw! sol Jod sopenata sopad e awawieJaue6 ueqeztletwewoo as anb saiouedsa
saualq ap seaun sepewoo set e Jinwsns e uezuetwoo 'awaweaunnwts sewape Á opewaw top ltopp
la opuopqno uen anb samool sepuewaw ap ofnu. un e owappeu ep anb leuesape Jopos un ap eauewodsa
ugtoewioj et e Je6nt opuep eopawv ua °Inalado.] seiouedsa sepuewaw ap epajo awaptjap
•tewsnpu! wiontonat esowej el ap sepend set eJuqeJopepodxa
otwewoo le ua ostndw! alsa salen° sol ue sested 'ouettell Seoue4 `so¡But `sapuelou itweataw teudeo
top opllauaq ua sosopaJd satelaw sol ap umeinwp et ap awepodwi aped eun opuaptjsuag 'aniansat as
eopowv ua nsuedxa awatoai al) el Á sed asa ua epeuuoj epuewap et Á etouedsa noonpold el agua Nom
eisa '10110169J Sallo isowd 'r,uad 'opixetni ap uesaJBut anb sosopald saielaw ap ofnu te uoo sepetqweo
eaed gejOUE3.1GIU ap awatopsw pepflueo eun noeinatto el ap elaisa e' é euotwodold 'ulttoeicu ap opio ns ap
ounsap d ua6po owoo munas ap opand la ue aquao ns uoo lowedsa itweatew ¡Egeo ¡a 'eopewy u]
VNVdS9 3CI VION34VO3C1 Vi
.epols11 etdoid ns JInin e UOJCZUGWOO SalepaJell sol
1S9 `sempowiel selstnbuo° sepueJ6 Japualdwa °Boni eJed 'apanj awawieititw e6eq as Á empew owsllegeo
te anb pepatsue uoo uoJeladsa 'sww Á satetuoto° seJawoJj set Jetidwe uoJatpnd sainuewaw sauotoelat
sns ua eztanj sew ueltal anb soitanbe •sawatajtp sewotpt oJad `seppaJed selmino seJapueq ap 8010100
Ioiunsip uoo sopewwastp sanepue uoJerJoj as 'salen° sol ua sane} sol ueuatwoo soffits sols3 •souenbad
sgw solull ap oJwap osniout a ieuot6e1 leipunw lantu e sepuewaw ap nonw.nstp ap Sa111100 owoo uezueote
anb opuepodw! el ap apuedap 'oitauesap ns piad Jelmw man]. et uoo uaÁrwsuoo as sanepua so-t
•bou9istu upptpall cuera! ap epatoolspe ns e opuelindes `9W101.
eunBle ua opesaJBaid e epesatie pepepos •selstiegeo SOS0.18111! sois° uoo epueplomoo ua Jewaq°6
e uezaldwo sauatnb 'llweataw !ende° ¡e sopeinown so/48u sodru6 sol ap oomod osuaose la asopueopeid
Proposición C.- Por las razones expuestas en lás proposiciones "A" y "B", el enclave que se forma
en Charcas, dada la represión económica que sufre, no alcanza a beneficiarse del enorme flujo de plata
que producen sus minas, por esta causa se reproduce una economía que no estimula el crecimiento del
mercado interno para acompañar al desarrollo de la manufactura en gran escala, se trata de un modelo
colonial en el cual se minimiza el tamaño del enclave como condición favorable para la reproducción del
capital mercantil español con su centro en Sevilla.

El crecimiento "hacia afuera" es un concepto difuso, no existió como posibilidad real para Charcas e
incluso para muchos países de América, pero se observan ciertos hechos aparentes en los cuales se deben
medir con más interés estas circunstancias, que se derivan del tipo de rotación del capital mercantil con origen
en los países del Centro. Si este capital no materializa una tasa de ganancia competitiva (la monetización
oportuna y fácil de la plusvalía), que permita la redistribución de cuotas para el capital productivo y financiero,
la esfera de la circulación se extingue y el desarrollo hacia afuera desaparece. (Aquellos lugares, cuando la
plata, el cobre, salitre, guano, goma, quebracho, etc., dejaban correr monedas preciosas, la vida parecía
renovarse cada día, cuando cambio la suerte en el mercado mundial, quedo tan solo el polvo que todo lo
cubre o las cenizas que ocultan los recuerdos, y en muchos casos se perdió para siempre el progreso)

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El capital mercantil transferido a la esfera de la producción, no solo altero el nivel de la oferta de


mercancías, también engendro las condiciones para que el capital productivo y financiero, puedan emerger
como gigantes competidores.

Las mercancías que son cuerpos con vida, son portadoras de la plusvalía y en la esfera de la
circulación materializan su forma dineraria, en este paso se viabiliza la reproducción del capital en general, es
en éste proceso y no en otro, donde surge la competitividad de los capitales, cuanto más intensa, es más
compleja la reproducción, en estas condiciones se observa la importancia de las economías periféricas que
actúan proporcionando recursos compensatorios, niveladores, y dinamizadores en la reproducción del gran
capital localizado en los países del Centro.

Proposición D.- La competitividad en la reproducción del capital, diferencia la capacidad del proceso
de acumulación, en la periferia del sistema, el capital nativo de lenta formación tiene ciclos de vida muy cortos,
en cuanto toma tamaño, la internacionalización de la acumulación de capital resulta inevitable, las
riquezas naturales son de esta manera, una desdicha, pues los beneficios se concentran en forma
espontánea en los países del Centro del sistema y la mayor brecha entre ricos y pobres, es una
consecuencia del funcionamiento ordenado del sistema.

Podemos disponer de una idea más amplia sobre el desenvolvimiento de la economía, tomando el
proceso de la producción que se establece sobre la masificación en la oferta de mercancías, de donde
emerge, un hombre dotado de grandes posibilidades de constituirse en un consumidor sin límites para su
saciedad, es también, éste mismo ser, ejemplo de un desarrollo acelerado que se da simultáneamente en
todas las ciencias, cuyo progreso reclama y donde, los límites no existen, y solo es necesario disponer de
libertad para construir el camino del avance material para una moderna sociedad, y su desarrollo, no puede
detenerse por la voluntad de los hombres fariseos de la ciencia y aprisionadotes de las viejas costumbres
feudales, este ejemplo de la racionalidad, fundamenta el concepto de libertad del cual se toma el termino,
liberalismo económico.

AL FINAL DE LA COLONIA

En América lo anterior viene sonando como replique de campanas cada vez más cercanas, pero los
hechos son inexplicables para una sociedad que no tiene ni la primera imagen de lo que representa la
revolución industrial, al contrario, las "relaciones sociales de producción" que norman la vida colonial se hacen
mas rigurosas, por ejemplo:

La burguesía peruana y el capital mercantil limeño quieren el control económico de Charcas, cuya
riqueza minera no se discute, así se obtenía una fórmula para equilibrar la suerte de los distintos
virreinatos que España formo en América. Los controles al comercio entre Perú y el Río de la Plata, de

26
LZ
- opew! openb
owapuesuad la sono!dsuoo sew sol eied A otionoeilv ap eile4eq ap sendsap selp s000d Jpsixa ap uwe[ap
saieluopo seap! set 'len° el ua elno Anw ejnale6po eun A cope:ida' el ap alienten tia sasaw s000d ua 9!pinuoo
as anb elspeal ollonfa oswapod un 'sepepauesep ualq setupj sop set uejual as seweqo u3
- pepapos el ap omoeja olionesap aquaouoo as asep els9 ua 'que]. Jod A ewalsts
top aluesuad aped el `sewape uos 'ouJapo6 top plwoo to soqoaq sol ua uawnse 'aujawepanu! o epapp
ooppod eweJoued la Jeujwop uallaued anb waup ua seunpoj A sezanbp sapueJ6 ap selopeasod samuolOo
sejnble6po set Jod eptnipsuoo elsa ein64 salo et 'u9poaunsu! el Jeladsoid Jelbp ou clec' ueopde as anb
uolsoldal ap seopol set ap `up!qwel owoo Japp lap sapnipde A sauolopuoo sei ap oqonw apuedap A leJodwal
S9 eutalg!s top pepppelsa 'ouJapp6 ta ez!ue6Jo as ieno el ua parpeu eunoj el sa ainpeplp el A seme
set Jod Opepiedsal epanb Japod la 'osen alsa u3 -sope sns sopol e apdsu! anb o!djoupd la owoo owspeJaqp
tap Sopeluoupie A seueopqndal seap! set uoo sopezpneq muoloo ewals's top salopyuas sora'n sol uelsa leno
eI u0 alaileo el ue ue6po auap eopewv ua uapeons es anb owapp6 ap setwoj selawpd sei
- eispuadapul ou!weo ñs ue einble6po
etdoid ele 0.11SC.U8 losnioul anb ampo= w6ues ap etpaw asep eso ap u9pedp!ped el aqualuooul
Jeoem le 'eqewnjsa as etjeds3 ap apans euanq et soue s000d u3 •Jellpw alce ¡a ua saja!' sosonw
A sopemos sopeupdpsp uwapes selpwej sns ep 'eqezpeuej anb opeuojonional qualwesued eqepode
elpati asep els3 -eJadsa ap odwan ns ua M'upa: es mouapuadepul ei iezueoie eied osaoald ¡a A eipaw
asejb Op usIsvkip el e osed olla 'eneBuan A elopin6asiad 'zape einpepip eun ap elouasaid el-gonponpold
iolOaS 19 anos eojw9uope u9!saJdai ap osaoxa ta 'osal6yi iap u9ioncippsjp el ua pepten6Isap
- oanbes tap peppplsod el A e6ed euanq el 'u9!6!ial ap osn opuapeq osnpul a sopew sopen
opUéZillin 'Set= Jefeuew ap saoedeo sauwen sob sol elegem sal as septwej sejs0 e 'solnqi-J1 saJoAew
JeBed e epeUolsaid oluawow opol ua ()In as ejpaw asep e' ap olsai ¡a `ope.quoo Id •soueopawe opuals
une oluaweopeueil ueqelauan sol saAaujA sol .A sesopsaue saloq se' ua elspew owapo6 ¡a Jod sopeoonuoo
'sopepuitoo sew seole6tio sol 'epaw asep elsa ap seppuej sei ap oppeu opuepeR
- selpwej sns ap ejoualstsqns el Jai6oi lod eqoni eun ua epjwns epoAew el epanb
'owaipc0 apo jo ua 'col-11114p ezaienneu ap ooldp opas un 9pInbpe sowaw6as sns ayoun A oop.u9uooa
oluapooxa iap uggondeo el ue uoloedlowed ns eqewawne anb eptpaw e opualoaiepoj anj as
lejuotoo owaplo6 top oppJafa ¡e osaooe A seoppod sauopelpse sns ua epealalsod eipaw asep els3
•seluesepe
ep uppeópqej el A ouewn opaa iap apuep sepuainjA ap u9pompsuoo el 'sepop6e sopnpaid ap auodsuep
A oleosa.] la 'oplawoo oyanbad tala ueqednoo as anb seue6tpu! osnpul e sopopo ap uppedlopled euanq
uoo tOznSaW mond osalawnu ap Le!paw asep eun ap umewioj el uoienoej sapepnp sels3 -eluoioo
et ap sodwej ua sapepnp sei Ualeuuol es 'tse A ezaiwnleu elupsp ap oaidwa ap sapepiunpodo uwapqe
aepepdwe uoponpaidal„ ns ap osino ¡a ua 'filueolaw ezaleinleu ap ¡a opepe ns A waup lewleo j3
-o10 'emWojoo ua sepu!naid sepen 'pnbeAeng 'ed!nbale 'sojd apu3 'uetunond. owoo 'aluaweolunuooa
soplos sew soap9u Jod seppiosqe UOJBUIWJG1 wad 'eoppod ejwouwne ns uwewelowd anb aluaupuoo
top s0uoj691 ou 'aluapuadapu' u9peu eun ue as.ppanuoo opnd 'esneo eso .10d 'oop sed
un ele alualuenpeJedwoo `tued loP s0ndsap eiwouooe epun6as ej ejual seweqo 'eopewepns u3
VI3N3C1N3dE4NI VI
•odwag opon ap uosano eun ala 'emepaul olioaq un owoo eqep as eop0wv ue sejuopo sns ap
ÚlOtiapuodapul el sand 'epinpuoo epo4sjq eun uoo eueds3 e opuelbp 'appaJou! peppoian eun e ueqezliepaTew
es edwn3 aiqos anb solqweo sapueJ6 sol ap sofai uej olsa °poi. -owspnpetuasuoo tap sooneuel
sbueuPpoeW sew sappueoes ap sopeuedwooe 'sopo souaw A sosonp!A 000d aldwa's !seo sapuedsa
sopeoldWa 'cuajó iap A seopi sauopeu6Isap se! wed sauoisnosp senupuoo ua ep6e as odwap lap aped
"(In el wad 'ella= el eied sapepnies sew solnqp1 opiweo e opuepapo JCIOJOWOO eied pepaqp uapjd anb
ipueatew leljdeo iap souanp sozpsaw A S0110p0 soop soi ap sauo!sald se! 'opueqequoo alualowo lo ewns as
salmo sol e 'eueippew epenouoal ap sopojposa so! ueuej 'oovev\I A epeueig enanN uoo zan ns e soasa
Para formar un gobierno independiente en Charcas, se tenían recursos humanos dispuestos para
este fin, no así en otras regiones de nuestro continente, donde había mejores condiciones geográficas pero
faltaban recursos humanos en el número suficiente y calidad adecuada para emprender esta monumental
tarea de construir repúblicas.

EL ENCLAVE Y LA NUEVA INSERCIÓN

En Argentina, la guerra por la independencia tuvo corta duración, mayor tiempo se había empleado
en la negociación diplomática, en Chile se pueden sumar varios meses discontinuos pero en años no pasan
de tres, y en el Perú, adquiere ésta lucha su cenit en Ayacucho donde los resultados no son tan rudos como
los que se presentaron en otros campos de batalla, eso sí, el Perú realista tuvo una activa presencia histórica,
En Colombia y Venezuela la contienda es larga pero se tiene la ayuda de fuerzas extranjeras amantes de la
libertad de América, la situación geográfica ayuda a la evolución favorable de la guerra. Es en Charcas, donde
la lucha por la independencia adquiere una concentración importante y continuidad increíble en la cual, no
parece agotarse el caudal de recursos humanos y de dinero que alimentan la insurrección y la represión al
mismo tiempo, es por tanto, el mayor campo de batalla que conoció nuestra América insurgente.

Entre 1809 y 1825, ingresaron a Charcas unos 10.000 soldados con los ejércitos auxiliares de
Buenos Aires, 40.000 soldados realistas peruanos, 10.000 soldados españoles de nacimiento, y se unieron a
éstos miles de charquinos, criollos, mestizos e indios, divididos entre realistas y patriotas independistas, al
final, se llega a contar 100.000 muertos en toda la Guerra, similar número de heridos y unas 20.000 familias
que emigraron a Argentina y España, y toda la población de Charcas en este periodo no pudo pasar de
700.000 habitantes. No existe otro campo de batalla tan gigante, que se comió una próspera industria minera,
desaparecieron las precarias pero importantes construcciones agrícolas, se extinguió el comercio y sin
embargo, aun existía dinero para seguir la guerra como bien afirmaba el realista Mariscal Olañeta antes de la
batalla final de Tumusla, lamentablemente en nuestro país, se ha perdido el sentido de esta valoración.

En Charcas, la recuperación de la "economía de la plata" es lenta, la agricultura no tenia brazos en el


número suficiente y las propiedades abandonadas por los realistas quedaron en manos de terratenientes que
no tenían capital para facilitar la expansión de la producción, el enclave estaba muy limitado.

Al contrario, en Chile el capital dentro de la agricultura -se beneficio desde la colonia con el mercado
de Lima, importante para esa época, situación que permitió la formación de un capital mercantil bien sólido
que no tuvo problemas para ingresar en el negocio del cobre, cuando se abrieron las fronteras económicas
con el inicio de la república y así ese país, empezó a progresar a pasos gigantes.

En Buenos Aires, el capital mercantil y ganadero uniendo sus intereses, habían logrado controlar
extensos territorios, incluyendo a Tucumán, Entre Ríos, Paraná, y otras regiones que buscaban afanosamente
una identidad nacional, así surgía un país de grandeF, dimensiones y potencialidad sin rival en sus fronteras.

En Lima, las ideas políticas heredadas de la colonia dominaban el ambiente, la tesis del equilibrio en
América se exponía con fuerza y la reconstrucción del virreinato del Perú adquiere convicción de una
necesidad indiscutible, con este luctuoso propósito se inicia la guerra contra Charcas que tiene una duración
aproximada de 1828 a 1855, no es continua en los enfrentamientos, pero es permanente en la movilización de
tropas y el consumo inútil de recursos de presupuestos públicos tan precarios, ha sido un infortunio tener
frontera con el soberbio Perú.

CHARCAS DURANTE EL MANDATO DEL MARISCAL SUCRE


EL ENTRONQUE FICTICIO

La burguesía minero comercial y la clase terrateniente feudal, que financieramente habían sostenido
con éxito al gobierno colonial, durante el corto mandato de Sucre tuvieron la oportunidad de adaptarse a las
nuevas condiciones políticas que se consolidan con los acuerdos discutidos en la Asamblea de 1825, siendo
en ese momento, lo mismo que ayer, dueños de los destinos del pueblo, dando continuidad exacta e
inalterable a la servidumbre impuesta a los campesinos y legalizando la explotación extrema que sufría el
trabajador minero.

28
6Z
'ewri ue u9pengs ei wed eSJGAGo!A Á eueruad epuangu! et Jouaw o Joilew se opueno 'ewapaid
aneJ6 alse argos sosooln souew o sew saogew °Jiu° uewn4 as ouJapp6 sol 'auan6 ej ap eziani el e
eqe6ade as 'eldwais owoo opeuqualenua ollorafa lap seg.} set ue opinospu¡ otpeindod la Á 'oluaimpuelue ¡a
epenb ejnbJe6llo '91p¡nip as ¡epos ewao¡s ta sawapioo 50450 agio 'salainou sownow sol ap uppepidxe
elijo u9pedpgJed eun JeJ6o1 ap olls9doid ¡a elual anb eogped ano A uppnlos eo¡un owoo auen6 ej eqeosnq
anb esoogaq eun 'e¡Agoe ue op¡Lins uepeq saluepJoo soa .0881. e ogg l ap epoolq ei se '¿euenJed A
eueingoq sauopeu set ap salied ue weruwpca olulwop ap sanepua soasa JewJoisuan owoo?
'oppg oseooid je 'Jpap se 'oopunf GIUOWEIGW
oj 1101bueid lap ueqesed 'anb sala -Jou solpa' sol ap souenp sol ap sappognal soliowap sol uoo eldww
enb ewalsts un ap u9pewiol ei e Je6ni op anb lepos ainpnAse eun legdeo te uoo muní meg es ise A agq0
epsep selopereqe4 Jaall anb onnl es 'sepemodsap ueqelsa sanepue soasa e Je6ni uoJe¡p anb sauol6w
se-¡ 'eliges ta ua eqeoe u9papeouoo Joilew el T.liad la ue 'ames A ouen6 'weld ap u9pepodxe el ap eseq
81 9JC109 elnlloe ue `SGAMOUG sop JelUJOj ope.i6oi emeg anb ¡e ouejLjo !elide° la ale `0111a1Opp UOIOCAOUUl eun
emeq zon 9450 orad 'sel6ul legan ten omdsne uoo uoJewJoi es eopewv ua sampue sapueJ6
(1.113d A VIA1103 N3 1V1.1dVO 3S3 3a S3AV1ON9
3G NOIOVINIJOA A ON311140 -1V.1.1dV0 "130 NGIOVIII3N3d
•u9ponpoid ap
selsgelldeo SeWJOI set ap ogonesap je epnpuoo sou opweo leo oulweo lo 'apood eje ou ei( opesed te OW019J
je atad •uOjonjonat ej eiunpi 'gimo ellen° ap soue san 50J4 '1981. A mi, °Julo A owsgeoqg ¡e °zapa' ¡a
Jesaidxo wed nzias ap ain6g et opean eiqeq as 'elue6I6e as opeuolonional olua¡winow ta gygl, u3
•sew epeu A ep¡A ap 000d un JOd 'eoiwouooG uopnios owoo ows¡uopowald ¡ap seo¡paid set e JGAIOA
:Jpnpop ap se eiew el A 'ouialul openiaw top atrwede el equino ieUesepe UotO0eGJ eswepod etin ua
esilunsal apend olue¡w¡now ¡ap s¡salujs ej 'e.iolon.qsep pepeauejue eun JGS Jod opeoele opo eq owsgelaq¡I
o 'sosco soqwe ue `JIAInanos Japod wed opeseoau aoeq as opesed ¡e OUJ01.al ta legJoloo wripmisa
lel el wapueq owoo ewoi soogowd soluappouoo ap opand ¡a wad 'eogepos u9pnlos el alueweppg
etiOjOUGW OS OfflOUGS 014S0 U00 ZOMBI 'ueuillue6 sepeuopnionw seapl sej lepos mino goa u3
•u9pepod ej ap elJOileW el e egauwxa es ezamod ei 'culpo to ope6ag eiqeq
u9p9Jedsesap el 'sopednoosap ap ueuag es seum sej uoo oluowpow apepnies un alueweolw9uooe uein¡A
enb sepeonin seuenbad A 'aowedesap `sopa uoo einoutn as enb opowoo lo 'ofeqeJi uls uwepanb souesepe
soj 'seiGfuelpto sepuewew uoo opewaw la opedoo epeq woni ap opeinsewsep ns uoo lepowoo
eoenainq el `u9pnional el e aonpuoo sou ap opgog enbuallua lap alluap pepgenp ej
817131, 3a N9101110A311 Vi
'0Jrijnj
la wed u9penouul owoo 'tale% opewew ¡a Á 'se¡ellio¡oo solpaiep sol ua ¡epeow eseq ns ep. aped JoAew
21 uoo u9ponpoideJ ns onnwew 'eueingoq u9peu ei ap ogauesap ¡a ozgpeoa anbuaqua 13 •opatopalcud
un opualuodwi seuepwopo seda; sej uoo ofall otpnowle ap ieospetAl ¡a anb Jenw A omod Japod je selow6
olp as lopeleues anbuaque 13 •ate¡uo¡oo ¡e ug olp anb awaainsul Jeindod qualwinow la A salueupop sasep
set ellua 'oppg anbuwwe ap osaowd un ewasaidal wons ap oulapp6 ja anb Jeuuge apand es 'uppepaide
eumin els? argos 'songeolgu6o sopelinsw ap opnoa un ue asilonpaqu¡ wed u9powlsqe ap sopeJ6 solugslp
Jezlign erembei as oseo opun6as ¡a ua 'saluepodwl uos o6enj apsap enb sageop ua Jepunqe goej. Ánw
se osen Jewpd ja ua 'SO[GldWOO A SaidWls ua ue6w6esep os soop9olq soqoaq sol -.R um!sodaid
»olowei ueJ6 ap uwap¡suoo as Joiensnid ¡a Á selual set 'selawed seganbad ua sopeqoasoo solomo
ap 000d un uoo awawengewage o sopeies sofeq uoo aAnqpIal es „afectan ap ezienj„ eAno 'sozeiq 000•0017
ap uluodsp own[uoo ue enb `„saluatualauw„ sapueJ6 ap 00017 Jewns uaqap,as saieno se' e sellluel 000Z
eiunf „lepowoo waup„ eisan6Jnq ei 'seolw9uooa sapep¡Rsod sapueJ6 uoo u9peu eun sa Seweqa
•epegw¡se uap eoge¡uoioo u9peonpa eun ap seplailxa
sapnp¡A uoo epo6au as anb 'opod ap uwe A sauoppwe 'sasalalui sns uezpopd es apuop 'saleool seinbJe6go
sej ep souew Se' ua Olsa seueopawe sauopeu set ap ooggod oulisep ta 'oop9olq OWGWOW 050 U9
En el Perú la política se dividió entre los sectores que pedían la intervención del Estado en los
negocios del guano y el salitre, como la única forma de bloquear al capital chileno, así el estanco del salitre
era una medida revolucionaria para su tiempo, pero abría un frente en el cual se unía, el capital inglés,
alemán y otros, al capital chileno, formando una alianza más fuerte de la que Perú pensó que conseguía
con el apoyo de Bolivia para su guerra económica. El otro sector peruano tenia la consigna del entendimiento
pacífico para la solución del problema, resultaron superados por el avance de los acontecimientos militares.

La Guerra del Pacífico fue la peor inversión que pudo realizar Bolivia, culturalmente se sentía un
marcado resentimiento al peruano, en síntesis, no se lo quería, resultaba un hecho aun latente la presencia de
esos poderosos ejércitos realistas peruanos que asolaron Charcas en nombre de España, también vivían los
veteranos de la Guerra de la Confederación, y aun quedaban miles de los combatientes de Ingavi, y toda la
gente que tuvo que estar casi permanentemente movilizada durante varias décadas continuas esperando el
ingreso del numeroso ejército peruano, siempre amenazante con posturas de venganza e igual devolución de
odio quizá más apasionado. Cuando el Perú perdió la batalla marítima, el general Daza quiso firmar la paz y
buscó afanosamente su encuentro, los grupos radicales del Perú complotaron y en nuestro ejército surgió la
línea de los continuadores de la guerra en la cual, estaban una tanda de militares sin dotes de estadistas ni
pensamiento claro sobre la realidad económica del país, eran simples irresponsables que jugaban con la
misma audacia con la cual se adivina la suerte.

Se perdieron 2.000 hombres muertos en combate y enfermedades dentro del territorio, peruano,
1.000 en nuestro territorio, un número menor de heridos y quizá 1.000 prisioneros, pero las tropas que
desertaron o se rebelaron y se negaron a pasar a defender suelo peruano pasan de 10.000, hubiera sido
mejor para ambos países que el ejército boliviano realizara campaña pOr su mismo territorio de Calama, el
Perú solo busco con la presencia boliviana en el Sur de ese país un escudo de hombres que demoren
el avance chileno, hasta que Lima, pueda reunir un poderoso ejército de la victoria, el fracaso de esa
estrategia le ha costado a nuestro país miles de millones dólares hasta el presente.

Es cierto que un Perú triunfante en la guerra, habría terminado de paso. con la independencia de
Bolivia, el proyecto peruano era de doble resultado, y parece que la premeditada política de lograr el
debilitamiento del ejército boliviano enfrentando en el Sur del Perú a poderosas fuerzas chilenas, tenia el
objetivo de dejar al final como única fuerza disponible al poderoso ejército que se formaba en Lima, al cual se
lo veneraría y se le daría el poder suficiente para garantizar la absorción de Bolivia. La falta de auxilio
oportuno antes de la batalla de Tacna, la carencia de medios inexplicablemente dispuesto por los mandos
superiores del Perú confirman esta evidencia histórica.

RECUPERACIÓN DEL CAPITAL MINERO Y FORMACIÓN


DEL CAPITAL PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA GOMA

Proposición F.- Dentro del enclave chileno formado en Bolivia, el capital nacional empezó a
constituirse con una acumulación interesante por su tamaño, surgieron centros mineros más grandes y de
población numerosa, las pequeñas ciudades coloniales cambiaron de vocación económica y después del
fracaso del militarismo en la Guerra del Pacífico, la oligarquía minera tomo el poder político con el apoyo-del
pueblo que ya contaba con clases socialeá, cultural y económicamente organizadas sobre la estructura de la
nueva producción minera en ascenso.

Un proceso paralelo se producía en el Oriente, pero en su esencia era diferente, el capital tenia una
cuna totalmente nacional, y sus forjadores cualidades excepcionales, su trabajo tesonero y de gran creatividad
permitió que Bolivia pueda controlar una superficie de 200.000 Km2 que se integran a la soberanía del país en
el Amazonas, aun descontando, los tratados con el Brasil, a principios del siglo XX.

EL CAMBIO CULTURAL

A fines del siglo XIX, se había formado una burguesía, gran parte de la clase media se despojó de
sus ataduras coloniales, muchos conocimientos dogmáticos se expulsaron después de amargas experiencias,
luto, y desafortunadas acciones, pero el hombre diferente se impuso, y éste, estaba provisto de un cerebro de
hechura liberal.

30
1.£
•alua!puadopui a eueJaqos 'uopeu wisanu e ua6po uoJa¡p anb soopolsiq soqoaq sag so' uos
'oue ows!w asa ua opezgeal jaeoedei ap osaffluo0 ¡a ua n 9484 ua uewnonl ua epeopei '6081, ap oilnf
ap uopnional el alually epuapuadapul allsanu ap uoloale¡oap el sealeqo opue!pueou! 'elsgew uued oldwd
lap seJaluail sei Jepino ap °palpo la ua eqeJedwe as anb ewslw el 'Jelillw uois!waquí el wed uopeolinsnr
eqep sopeloaje Jelinsal le !anb soo!w9uooa sasaaalw Jel00Se alud nJed oultum ¡a olpan 'seoJetio
ap sepuinoid sei eleld el ap 'ap oleu!auln le apeleqaue ap osoasap aun ap elsfleal owalqa 13
•pepapos allsanu ap olpnisa la amnbai anb
uopefigsanul e¡ ap aped ual6 (num la ua ofap 'elnuog ap epolsiq e' e Je6n1 opuep uepose as anb
soqogq ap eiSolouolo el uoo gzgi, apsap epeweidns elinsaa anb ap eliols111 el ap uomwo el
VI3N3ON3d3ONI Vi 3G N913V2IV103C1 Vl 31180S
'epeqoanoide aluawlepJed A epeourul
uOiOnionea el e opuefap 'oouelsa as opapoo ¡e anb oo!wouooa oluaiwpalo ¡a ua sol6o1 Jeopuepi wed
seges0o0u ug; `seneulueno sauopewJojsuell se' aled oiapow lap uoloonpoidaJ el olimi as wad 'ontlemeno
(14~0 le L10.1e0.1eW 'sosinow soreq ap uopetqod el aled lepadsa ua ellmeJ6 uopeonpa el Á oongiobWap
etualsIS 'top uoiondwe el 'apei6e BW.1019J el 'Se1.111U el ap U0109Z1181.1010eU el eolioeid el e onail ano
Z564 3a N9101110A311 V1 •
•ooeqo lap enan6 el ap senlioe seiguoÁgq sei
ap oAode la uoo aluawepeJaleoe OZUeAe emog ap omod Á oo!wouooa olualwesuad la sewheJed soqwe
9.4u9 'otusluelsauAq opeuKuouap elsilegeo oluaRpinow la .10d Á '801191/109 U9lUri el ua alueJadlul e}sllepos
aluOlitoo el iod epewaie uop!sod 'eo!wouooa ep!A el U9 OpelS3 lap uolouanJalul el ap sisa; el 00.111S
•seulw sei ap sopela!dald so' eled aluawesounalo ueqenala
as ezanbu ap salopeolpw sol anb empaw e ezanod ap sewaiq9Jd saJoAew ua emwns 'euelAlloq pepaloos
el e gidwals owoo opuefap 'oanbes lamo Á opezuo6Jansap un Jeoiloeld eJed °luan} ap olims anb
osinow oueulpioeipca 'ogelsa lap eiwouooa el ap aliad uoiewaos anb sowamo6 solugsw sol ua sawasaid
uecolso SO101110100 S9019.1 seÁno einble6flo e[aln e' e souaw Á 'owsualam le Jen'es amsod anj ou eA 'ise
Loe ueuw euedweo e' oalsow anb sapepolap sei ap „olpJ9f3 lap opuewoo„ le eqesnoe as tem el ua gomod
eun '94oliqnd sowp opuetwoop sewsgos pepfficieg uoo °pealo eicieti 'eme° aluawwul ns eqedpnue
anb ejnblefillo el 'u9peu e' ap peplaBalu! el JaBaloid ap opsodoid la ua e'opug!un Á peppapl aiopuep
opartiodwa Á epeuffiJew pepapos eun epoi. e opezifinow eiqeq '(9£61.— Z£61) wel-10 iap ellen6 el
OCIVIS3 3C1 OIAISIIVIldVO 13 `00VH0 13C1 s3nds3a
'eigosa ueJ6 ua asJelionesap e uoJezedwa saJemw
seuóloei9d0 sei z£64 ap °Kin!' ua 'soponfa soqwe ap sepezuene Á saulpoj ap uoloonilsuoo e! eqeogimniu
OS anb empow e asopueJeleoe uoJanj Á U0.18ZU9W00 sapepffilsoq sei 'eppJenBugA ouemoq uipoj lap ewol el
ep sopeApap sosaons sol uoo '8264 u3 •oluawow Jainbieno ua Jeloidxa anb e!ual Á epalepap ou enano eun
ap eonspopeJeo el aJapbpe 'Aen6eJed A emog ap aliad Jod ooeqo lap uopednoo el cz64 apsaa
•Áen6eJed la eJed oapmad ap sisal e' Jewseld aJainb as opugno
C501010p sew aoeq es 'anb eloualo¡A ap uopoai enanu eun Jeuesua eJed oopoisiti oluawow 91S9 ua an.ua
peplimodwoo el `seonspapeJeo sns ap uoloonpoidai emweJp eun e ueluaqua as lualen6 uopeJlaued el ap
ezugl ap selund owoo oqoalqanb lap Á oJapeue6 ieildeo ¡a Á ouemoq ope' ¡a Jod waiallad ie4deo 13
00VH0 130 vdlono dl
•elJoal el uoo eopeid el J!un epand anb etlafqo peplleal el
0.10S uoisuaadwoo eun ap epuésne el alpe 'omweo ¡a eJwoo uopogal ewslw el ua olpinuoo as olualwesuad
10- ue uolonional el •olqweo 'a Jlqaouoo ap pepffilsodwi el alpe oongw6op osino un owoi. anb eolsllelaw
uoiSaJdx9 eun ua 'olpiikuoo as Á 'peplleal el opueJadns aluawepldeJ ozuene oopouooa olualwesuad
la wad epuepodwl ap opeJ6 ()pop ozueoie seuade „sennonpold ezianj„ sei ap ofiauesap 13
LAS GUERRILLAS, UN CALIFICATIVO QUE NO CORRESPONDE

Durante la Guerra de la Independencia (1809-1825), el pueblo de Charcas en muchas regiones logró


expulsar al gobierno realista por periodos que alcanzaron pocos meses, hasta varios años de plena libertad.

Este proceso habitualmente comenzaba con la presencia de una guerrilla, un grupo reducido de
patriotas alzados en armas y que localizan su reducto en un lugar escondido, pero esta situación se establece
en función al tiempo, en condiciones favorables la guerrilla se va ampliando y ocupa extensos territorios,
cuando se alcanzan estos cambios, por necesidades sociales, surgen autoridades independistas y la
economía regional en su conjunto pasa a disposición del movimiento libertario.

Se van recaudando ingresos con los cuales se financia una movilización mayor de hombres y
materiales, en este escenario de la guerra, surgen grandes ejércitos patriotas como aquellos que fueron
conducidos por Castro, Lanza, Padilla, Camargo, Warnes, Arce, Méndez y otros. Estos grandes personajes,
presentaron batallas con miles de hombres bajo su dirección con distinta suerte, una guerrilla
técnicamente no alcanza esta dimensión militar, aquí está la equivocación que señalo. Para los realistas fue
posible dilatar momentáneamente su destino final con el apoyo de numerosas tropas peruanas, que salvaron
al gobierno español en la campaña de 1810, luego en 1812, y la situación estaba completamente ganada para
el ejército patriota en las campañas de 1814 a 1817, que cambio de suerte a favor de Madrid, por la mayor
presencia militar de Lima.

Aún considerando las limitaciones materiales que eran muy grandes, él ejército patriota desde
distintas regiones del país tomó iniciativas interesantes hasta 1822, sin embargo, el apoyo del virrey de Lima
al partido realista fue decisivo en los resultados finales. En los hechos, el Perú realista vivió una guerra contra
Charcas en todo este periodo. Cuando el ejército del libertador Bolívar ocupó la ciudad de Lima, y al viento la
noticia de su próximo ingreso a Charcas, el sistema realista empezó a sentir la agonía de su inevitable muerte,
que se produjo en contados meses, después de 17 años de contención sin tregua y apasionada valentía en la
lucha.

Muchos historiadores bolivianos, confunden estas condiciones, llenando en un bolso oscuro este
sacrificio y denominando despectivamente con el calificativo de guerrilleros a éstos grandes hombres, dando
la idea que forma, una mezcla de bandoleros y patriotas a la vez. Esta falta de sentido histórico, ha sido
aprovechada por los emuladores de Bolívar y Sucre, quienes señalan como conclusión que, el único ejército
patriota con capacidad de obtener una victoria fue el comandado por el Mariscal de Ayacucho en su arribo a
Charcas, con soldados colombianos y algo de peruanos, que sin combate nos dio la libertad. '

EL TERRITORIO LIBRE DE CHARCAS DE INQUISIVI Y AYOPAYA

Las guerrillas son una cuestión particular, pero lo cierto es que en muchas regiones de Charcas y
contando varios años dentro del proceso de la Guerra de la Independencia, algunas veces de manera
continua y otras con marcados intervalos, en nuestra patria existieron gobiernos independistas bien provistos
de medios para formar grandes ejércitos.

Constituye el pueblo de Inquisivi y Ayopaya, por la continuidad histórica que dio lugar a la
formación de gobiernos con plena autonomía para administrar su territorio, la base para la construcción
de la nueva nación charquina.

Desde 1816, con la ausencia de una institucionalidad colonial, los gobiernos instalados en Inquisivi y
Ayopaya, administrando los recursos de la región, realizando movilizaciones exitosas y numerosas, van
consolidando nuestra independencia, pues a partir del indicado año, se siente con más fervor el anhelo de una
patria con nombre propio perdiéndose paulatinamente la afinidad con Buenos Aires. El territorio libre de
Charcas de Inquisivi y Ayopaya, cobija una identidad propia.

Excluyendo la juridicidad colonial o liberal como variables determinantes para la explicación de


los hechos económicos y administrativos de gobierno, las autoridades patriotas de Inquisivi y Ayopaya se
condujeron por caminos democráticos desconocidos en ese tiempo, donde criollos, mestizos e indios estaban
hermanados. El pueblo actuaba solidariamente en un afán para defender su patrimonio frente al saqueo

32
Ce
ap leospell la 9waqo6 !cm el ua leuolonlsuoo edela eun ap moualspca empaja el JelS119S ue epunqe
es A 'aJong oplidwno epqeq anb elouap!sad el ua oleupew! ap opopad un an6unsp es uolqwei
•ealqwesv ansanu Jod eploouoom ou'usnoeiBalui 'seoJeqo A r,uad peppolne ns ofeq asopuo!un
`Jemiog Jopepag top epuap!said el emnioul epaqap 'opopad opoo alca ap olmo ¡a ue anbieletias e e6all
'selso ap eun 'sauoloeleadJawf sesnilp ap apas eun e Je6ni ep euelqwoioo u9loednoo els3 gZgl ep olso6e
gul, ap oAew allua 'eumbieqo embie6llo el iod opeldaoe aluaweueid ()Boni A SSILUS se! Jod olsandwl
anj olawpd 'anb „ouelqwoioo opeioloalaid„ le CLUJOl opuep sied ¡a 9waqo6 'aiong ap o!uoluy 9sor
ONVIEM0100 OCM10103101id 13
gZg ap ipqe Á wanaj aque
opeOlqn `u910eN eqsanu ap ouJamo6 ownd9s la aAnwsuoo 'onnow ¡el Jod 'eueJaqos A ani sealeqo eun ap
peiunloA ej Jewigeai ap pemseoeu el opueieuas 'peoedel A uownoni ap saluapeoalue sol uoo epueploouoo
ua epuapuadepul aqsanu owepaid anb seoietio ap Jns lap oponía lap auodsip anb liaoeulpen 191.10.100 ¡ap
opuasaid el uoo euesqns as seoJeqo ua Japod ap oioeng gZg L ap wanai ue along leospevg le seweqo ap
9010 lopsedoll se' amos opuew la sowape A sapemesuodsaa salsa alegsuall Á 'seateqo ap oulamo6 ¡ap
peppolne ewpcow ap °aleo lap epelunion uopefep aoeq ezuel ieJaua6 la 'elsileei offipneo ownig 9459 apoo
euedweo esoExa eun JezqueJe6 wad 'elauelo ieJaua6 lap puedsa oliagra ia awasaid une opuelse Á 'aJons
oil-0111011v sor leospeiN top sauepo sei ofeq ouelqwoioo oipare lap seoJeqo e osaJ6ul lap opelinsei owoo
'seoJetio e ouenwoloo osalBul lap salve Aal lap peppolne el opuepouoosep 9nalqns as 'elauelo leiauo6 la
'8;8h 01IV no 8P u9p!puoi e! Jepo6au opnd ou anb 'emiew ollwafa lap Jelfflw xa liaoeu!pavti sopeo
sed lap
oulagici6 opcas le apuodsauoo olepuew opun6as alsa ''gzg 6 ap oaaua ap seull elseq apuonxa as A annpo
ue sa ezue-1 ialauag lep owano6 13 •opelepuew owoo e6epod zaulpew sor epueptsaJd
el ap Gamo oz14 as epuasne ns °luan 'ove owsp lap annloo ue Japod le opuewoleJ ap ofinr ap
eoll9q ekiedweo zonal el ap elouanoesuoo owoo adwnnaluf as u9nsa6 ns 'oulano6 openo le oplu! asopuop
'seo.teqo op oulamo6 Lep ajai owoo ap wanial ua opeuoisasod so rezuei lan6m 9sor
'ouJamo6 Joon; ¡a uoilsa6 ns ue
asopulArusuoo '81,g1. ap oziew ua seoJeqo ap epuamsaid el awnse geillqouNo ianuezi 9sor
•seoJeqo
ap oweitio6 opun6as la opueunol ap anwap113 ua ein omesn3 e apeons 'opJefed °Upes
•epolsiq el ap ()sino lo ue onweo lo E3JeW anb
()magos oqoaiep un ap opplafa Jod sa 'ouafe omod Japod e oluaiwpouooei !u aopedns peppolne
uta 'pelunion e!dold ns iod epepos 'aluelpuadapui u9loeu eun aled seweqo ap opend lap pewnion el
uesaidxa isaiepos m'opas A selouinald seluusga ap salueluesaidaa lelopled oplped le saluapauapad sopoi
'9e11961pu! 9 SOnsew 'soliopo sopeBelep e qunal anb ua °penca.] peoedei ap osaJBuoo 13
•sawem opeu6i Jopewaqo6 a.14srqf lap oseo lo sa
souang ap =ama ¡a Jod sepeu6isap uwanl selopled sapeppolne sel salopalue soue sol u3
•eAedoAv A !Aislribu¡
op opeaoqll °polilla} ¡e ue op!rusuoo 'seoJeqo ap alualpuadapul e oueJaqos opels3 top aluewaqo6 Jewpd
la sa 'peoedei ue oplunal elopled osa6uo0 le Jod ap anwaykou ua opeu6!sap 'eln omasng
vimos A SVOdV1-10 30 SE.I.N3CIIS3Ud SOl 31:1130S
•uopeowleo eu6ip els9 eopsní eopoisfq pepinunuoo el 'eoliqtidaa
el ap aluapisaid ap caco ¡a '816018U8 Jod saiopuo!puodsauoo olualwepueug. A uopaqsmwpe op opeuapio
auolSIO un ueluasaidal sowelqo6 solsa ap sapeppolne sei 'aluam6!s ol .11.10j.0.1 uoiq e auel anb opeietjas
aluatwopolue ol opol iod s3 •JelpeA U(S ueqewasaid as epled el ap opeweii le 'oseo lap peppein6aa el uoo
sedó4 A SOpeuopunj. e someles ap u9pepoueo el eqemasqo as ewels!s iap uoponpoidal el ua A solnqpi. ap
96ed 10 oundpsup uoo uejidwno 'saleplitu sns e ueqeladsal A ueqeJ!wpe 'sapeppolne sns e uelBelaid 'elsmeal
Ayacucho, viene a resultar el octavo presidente en este ordenamiento. En todo este proceso se observa
además un porcentaje mayor de tiempo en el cual no es reconocida la independencia de Charcas, y se quiere
a como de lugar, integrar éstas provincias al Perú, por tanto, el interinato, un periodo constitucional para
Sucre, la presidencia de Bolívar, todo esto se va sobreponiendo a la falta de reconocimiento de
nuestra autonomía, en consecuencia, queda la figura del Protectorado como la expresión cabal para este
momento histórico, sin embargo, fue la presión política y militar de Buenos Aires que frenó la llegada de la
dictadura, con la cual Charcas, habría sido sometida a Lima sin importar el costo en vidas y hacienda.

LA CAÍDA DE LA CONSTITUCIÓN VITALICIA

El Protectorado colombiano en Charcas que no tenia visos de solución, pese a las ofertas de la
Asamblea Nacional que propuso darle a Sucre un mandato constitucional, encontró un cause cuando Bolívar
en la construcción política del territorio que había liberado propuso la unidad del mismo bajo la forma de
una constitución vitalicia, que anule la pelea desenfrenada entre caudillos regionales, anule las diferencias
raciales, y permita incorporar la modernidad liberal. Sin embargo, dejaba un sistema político bajo la sucesión
en los cargos de presidente y vicepresidente con una naturaleza vitalicia, eliminando la libre elección de éstas
Altas autoridades por parte del pueblo, este sistema denominado neofeudalismo, no tenía posibilidades de
existir, más aún, cuando la literatura liberal penetro con la Guerra de la Independencia borrando las viejas
tradiciones monárquicas.

La oligarquía de Charcas, hábilmente apoyo esta constitución vitalicia y Bolívar cedió y obligó
al Perú a ceder el paso, dando reconocimiento a la independencia de Charcas, aunque el nombre se
cambio por república Bolívar, como bien señaló el propio libertador, este bautizo fue parte de una servil y
abominable zalamería.

Proposición G.- Para estudiar la historia de nuestra patria con la continuidad que corresponde y
subsanar la omisión de procesos fundamentales para la constitución de nuestra soberanía, junto con el
nombre de Bolivia y en paréntesis debe figurar Charcas.

José Miguel de Velasco, preside el gobierno que se desenvuelve en la fase de superación política y
militar del "Protectorado colombiano", representa el noveno gobierno de Charcas. Deformada su presencia
histórica como república de Bolivia, a partir de éste gobierno la continuidad de nombres de los presidentes del
país es la conocida.

SOBRE EL TERRITORIO NACIONAL

Charcas está constituida por siete organizaciones sociales primigenias, cuyos , territorios han dado
lugar a la nación boliviana, 1) los aymaras, cuyo territorio se encuentra dividido desde la colonia, el Occidente
bajo la soberanía peruana y la porción Oriental formando parte de Bolivia, 2) los quechuas, que son colonias
instaladas durante el incario, distribuidas en las regiones productoras de maíz, 3) los Leco Moseten, de
tronco guaraní que ocupan las regiones del Madidi, Apolobamba, los. Yungas, y toda la cuenca del Alto Beni,
fueron parcialmente sometidos durante la colonia pero la mayor parte de su territorio permaneció libre de la
dominación española, 4) los pampeanos, así se denominan a los pueblos de Mojos, diferentes de los
guaranis cultural y lingüísticamente, fueron en gran parte conquistados mediante la formación de misiones
religiosas, 5) los chiquitanos, nombrados de ésta manera por los españoles, forman un conjunto de
parcialidades ubicadas entre el río Paraguay y el Guapay, tienen diferencias con los grupos guaranis y
también con los pampeanos, quedaron en gran medida sometidos aNistema colonial mediante la reducción
en misiones religiosas. 6) los chiriguanos, que no fueron sometidos durante la colonia y fue el piieblo de
Charcas que conservó nuestra libertad, localizándose por el Oeste desde un centro geográfico en Tomina
dentro del actual departamento de Chuquisaca y extendiéndose por el Oriente hasta lá zona donde comienza
la gran llanura chaqueña, al Norte sus fronteras llegaban a conectarse con los chiquitanos y por el Sur tenían
al pueblo Toba separándolo de las cuencas bajas de los ríos Pilcomayo y Bermejo, 7) los chichas ubicados
en las provincias del mismo nombre al Sur del actual departamento de Potosí, eran diferentes de aymaras y
quechuas y resultaron durante siglos tributarios de los chiriguanos. Durante la colonia, los Chichas fueron
sometidos y su "Fuerza de Trabajo" empleada en la industria minera.

En la intersección geográfica donde habitaban estos pueblos primigenios, surgió un proceso de

34
gC
uoo anb onalowq opdeo osoopod uoo aweluaque e ozadwa waluay. coa ua 'sr,und osorqsa[ew
iap sello sei e JeBail opuallond ou any op le Jesed wed soia ap wpelni lap o6arq Á pos op owno
opol ap uopednoo osindw! iouemoq awawielol ua6po ap oJawo6 lap oficuJesep 13
'zw>I 000'099 Mol onanu la opuelinsaa 'epauemew
• opuaAnpul zw>1 000Z9 Ue oAnulwsip sied iap apIpadns 'afino ap Jonej no ()popal °o? -ap uopcaue
• opuesindm uol6w ap sezanbp sel ap asopuouanpe qua' 'oolnoed elsoo ei ap lem oppop un
eival sied aqsanu ua anepua °Ano `sol6u! a °nango owsHeIldeo la opilioed iap enano ap sondsaa
• 'zw>I 000'Z9L eP leloT le oPue5011 owawne onanu un anon elnipg ap ampadns `u0peoiewap coa
uoo Toedezej, ua Immo leEdeo lap uopeneuad enIsaffle el epep sied aqsanu e ewri ap uopewpcoide
~~ aped QW.101 anb osaoald 'owno ns °poi ua oopen6esaa op la ou Á saoluappoo sapuy sol ap animo
opuewoi piad le U00 eialuaq eun ap uopepipsuoo eWns as mol else 'Oggl, ap epeoop el ap saug
e tuy 000112, u eqezueole puopeu opolnal 'saiwnou sownow soi ap uopeloidxa wed epauelpaw
euri op euuol oreq pnlej ap sopw6 n A cz sol aqua eweoeiy ua saleuompe zw>1000'011.11410a1 wed
ofien sou 'seluopo ap uompuoo el e agio Á ruad le u!rngsal ap uopualui ns eueds3 e ~alpe ejqap anb
ezueNe ap aped owoo ap owapo6 alueinp solposns saieuopewalu! sol:Llame so-i
•saiqesuodsan! selopeNsanu! owoo
eoopo sou laped ano Jod solua!wquas ewqsei anb aluaoixeui lepolual uopenwawsep eun jeuesue wed
u0.19yujS anb ap nozei Jod salempnrod uos `uafri goal A lepos peplinn ap seweieo Á sesiej sauopenosqo
uouall. es ameopo epuoplop Boa Jod Á 'sOupan soilsanu ap sauoloei!dse sei euapao anb
`eoitil9uooa uopepuwapp el ua epuepodm el Á aseo iap salieop uoo eluano ua Jewol welnbal as anb 00MIOd
olp09 ÉUJOISIS ¡e JeneUe `saiopepoolq saqsanu Jod sepewaseld seoandold uos 'peqweui a peneA
`Olopeint lap sopoipoi sol A iewog 'laqueo leqsny mego la anos Jonej aqsanu ua sowawnaie sol
'zw>1 000*Z1,9 u 0:W6011BI/109 ap ampadns
• Ien0 01 uoo Á 'agio Jod oppouoow opoznal op lap ampeooqwasap ei A _in pnwei ap-sopw6 ez
sol anua opeolcin leion oluawepedap z w>I 000717 Jlpeue aqap as ‘ewns esa e 'sawioluob ualelsa
ou Soupan saqsanu 'olieqwe uis Á zw>1 000'0E9 Onos opeamaide oweiwpouooaA un soweival oi0s ova
op epeoop ej Ue 'ziii>1 000'001.'1, ap sa anb sied lap apgJedns ienpe epuwajai owoo opuewol
'9E61.-3E61 op anan6 ei ap sondsap opepiooe o' anos sepuoppe
zul>1 000'09L e ueqezueoie sauolsualaid seAno Áen6wed 'zill>1 000'09 06arq ua ueqeoe anb wapouoo
as 1seqoplo ap epulnaid el ap aped A ello! ap uopewepal el uoo eqenupoo eupeaiy el
ooliped la ua opqmnba lap o!dpupd
o opuepaie ouelnuoq °polio} ap aweldaide eqeosnq anb wad top emmowi ouau anb ouano olan je
uopeopajuoo ej ap enano ei e sappalsod soponoe sol ap opeiinsw ouuoo opa as anb owaiw!pualdsap
`alualuenlleollAs quawne ewns uolsnpu! eisa uoo anb `zed ap owawepedep opol
Jednoo op uoisuaoid opueÁnioxa ienpe aqsanu ap zw>I 000'OLZ ueqewns seuernad sauoplqwe
sel Opeolput opopad la u3 •einp Bopp eun Goa" uo!slwo elsa 'sled aqsanu ap sauol6w segonw mos
pepapas sow uoo ueqealueid soupan soalsanu anb sauoppwe sei ap 'uepinp as A 'ffluelnoo owawnoop
un op eiwg aidwo e sopewol Jes wed solsandsp ueownsa s000 owoo ueuozea 'soppouoosap aped
uw6 ua saiue6!6 sopedsa e solpaiep solsandna anos uopeope ap saoni ap eie6 opuapeq onagadwoo
troje un ua seplaie seuoz elseq uallopai selawail sei sand 'sesopeJ6 Anw °Boni apsap selepoluel
sompmwe seqsanu e Sepuaiejai uaoeq salopepooly soun6iy •apJei. sow uweluesaid as anb sauopeolidaq
lod'ana16 aluawepewwpca ozinb `110BIP Anw owawow un Jod osed sied culsanu ap seiawaij sul
Op uoiOeumialap Ef '0981 A mi. allUe 'eueligiog - nied u9palapopoo el ep aliene el ap sondsaa
«eomiod peppome ns e epeulpioqns aluawielol lepopnai
A eolwouooa leuopnyoui wnpnalsa eun up6asuoo ap aluawepesaoau ou Á onqeqslulwpe aluaweialue
loploo uelua4 aluawmpalsod ualeu6Ise al as anb sauopefidwe se! `z uk>1 000'059 ap eaa opohua;
• teamtio ap elouaipny asaepuni je 'aitelap aled *Jos wapop anb ap apue46 souaw sow
Oso ou einog 'pepp6alu! ns ua openosipo eq as selua6!wpd sauopeu aleo seo? ap sopohnal sol
• •enybanb o oieWAe en6ual ei ap openpap ozInb 'sealeqo ap anwou oul6po op
ai as ono `Jeinolied Anw afensaw un e Je6ni uoielp anb `saleinlino seopos 'seopouope sauopeol
anterioridad ocupo toda esta región del Yavari y el Madera, aun así con desventajas materiales, el capitalismo
boliviano avanzaba acompañado de una excelente tecnología administrativa y de explotación de la goma.

Esta expansión del capital boliviano instalado en la industria de la goma permitió en su momento
integrar al país casi 250.000 Km2, en una zona de litigio con pretensiones peruanas y brasileñas, al final de la
Guerra del Acre el país tuvo que realizar forzosamente una permuta cediendo 19.000 Km2 dentro de la cuenca
del río Acre ocupada en un 100%por el capital brasileño que tenia miles de obreros instalados en la región, a
cambio recibió el país 5.287,5 Km sobre el mismo río Madera y pequeñas áreas para una mejor aproximación
a las costas del río Paraguay. Formó parte de los acuerdos una venta de 12.500 Km2 también ocupados en un
80% por capitales brasileños y poblada de trabajadores de ese país, y por tanto, el total cedido alcanzaba a
26.200 Km2. Un posterior acuerdo con el Perú nos privo de nuestro derecho sobre algunas partes del curso
del río Tambopata que íntegramente paso al Perú, quizá se tuvo que ceder 5.000 Km2, pero en el balance
final el país se había beneficiado de 220.000 Km2, y la superficie total aumento a 900.000 Km2, y después de
los acuerdos con la Argentina en los cuales, no se objeto la ocupación de la Puna de Atacama que Chile no se
atrevió a invadir con su poderoso ejército a fin de no alentar la intromisión de Buenos Aires en los
tratados de límites con Bolivia y Perú, nuestro país consolido Tarija y el Sur de Chichas, esta nueva
ampliación elevo la superficie a 950.000 Km2.

Después de la Guerra del Pacífico y consumado el encierro de nuestro país, surgió la necesidad de
aproximarnos al río Paraguay para lograr por éste curso una salida al Atlántico, el país incorporo el territorio
chiriguano que era parte de los proyectos paraguayos de expansión al Occidente, a fines del siglo XIX nuestra
superficie alcanzó el millón de kilómetros cuadrados. Hasta 1910 la ocupación en el Chaco alcanzo los 62
grados de Longitud Oeste y 19 grados de Latitud Sur, sentando plena soberanía con el desarrollo del capital
petrolero y la ganadería, además de la formación de pequeños centros de población con infraestructura
militar. Así la superficie del país alcanzaba a 1.120.000 Km2.

La ocupación de la región central del Chaco Boreal entre 1923 y 1932 por parte de Bolivia y
Paraguay llevó inevitablemente al escenario de la Guerra la posible solución amistosa, ya nada podía
contener las iniciativas bélicas y el enclave boliviano formado por un poco más de una docena de
fortines y ocupando como máximo 4.000 Km2 sobre el curso inferior del río Pilcomayo, resistió durante
dos años y medio el avance del formidable ejército paraguayo para terminar la contienda después de las
brillantes victorias de nuestro ejército en Villa Montes, Parapetí y Camiri, así el país logró defender lo
alcanzado históricamente, sin embargo las presiones de paz y una negociación nada equitativa nos privo de
9.800 Km2 dentro de los límites en los 62 grados de Longitud Oeste, y 9.700 Km2 en la región comprendida
entre los 19 grados 40 minutos de Latitud Sur, esta disminución de 19.500 Km2 se compenso con la entrega a
favor de nuestro país de 900 Km2 de un corredor con salida directa al río Paraguay. Así la superficie del país
quedó establecida aproximadamente en 1.100.000 Km2 de una tierra que tiene todos los climas del mundo,
los minerales más ricos, las selvas más productivas, las sabanas más beneficiosas para el ganado y uno de
los 10 ríos más grandes mundo, el caudaloso Madera.

UNA ADVERTENCIA SOBRE LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

La cita de fuentes reproduce en algunos casos textualmente lo expuesto por los autores que se
npmbran, en otras circunstancias corresponde más bien a una interpretación aproximada de la posición
histórica que tienen éstos investigadores, por tal motivo, al revisar la bibliografía en detalle y consultar los
libros originales ruego tomar en cuenta esta situación derivada de un trabajo de acopio de información que en
algún momento se desorganizo contra todas mis posibilidades de corregir la falla. Las fuentes se identifican;
con un primer número el título de la obra y el autor, el segundo número indica la página de la obra.

LAS PROPOSICIONES, SUS INTENCIONES TÉCNICAS Y ANEXOS

Las proposiciones que se presentan en los distintos capítulos de esta obra, son sugestiones
dispuestas para discutir y mantener iniciativas orientadas a continuar con la tarea de investigación, solicito
muy cordialmente tomar en cuenta esta limitación. Los anexos, se refieren a partes técnicas que pueden
contener las próposiciones comentadas, si bien no guardan un rigor en este sentido, se presentan con el fin
de aclarar algunas cuestiones que se consideran discutibles y donde es necesario emplear un mayor nivel de
abstracción.

36

ap a4lwll la .18ZUE018 e4sey „sen4onpoad seziand„ Sal ep ollauesep la o4llloe.4 noeoi¡de eAno oo¡w?uooa aluapaoxa
un Jlonpaid iod ?zpaioeieo es els? 'ele e4sanu ap opa olje la ue u?punxa ns Á ala aqsanu ep salue SOUB
0094 ueolqn es seue6po sns `elooeuentiell pepapos el gionesep es ?Jewile opolual lenpe ¡a u3
05174 V1SVH 0011N9N033 01101111VS30
•soolu?zewe Idn± smand alsaioN le Á salualén6 so¡qand `als3 eisepns le 'Inumoni
ap soueli sol ueqednoo anb sepBela sol .ins ¡e 'sengoanb so¡qand ueganueouoo as alsewoN Id
SVII3INOIld
•selloyi sodni6 uoo aíezRsaw ep sosco uos anb empano Á ?Jewile sonand sol ap ugodaoxa
uoo Isonemen) anberaniv odR ¡e apuodsanoo eow6oa6 u?isnjip JOACW uoo 0011119 00004 13
V0IN19 N010VIA1210d
•aluawenoadsai u?Inffies A eÁedoÁv ap sepuinold sel !un ¡a A eqweqapoo ap soluawepedep
sol ap eÁniou! es Á ymspbui a se6unÁ 'seoaunIN 'aipanees 'oÁewei 'efeoeie--¡ ap sepulnald sel ep sa¡eoldaqqns
sellen sol zed el ap oluawepedaci ienloe la ue ueqednoo A eopnzewv eouano ei ap anuap opolual ns uoJew.iol
eqwegolody elseq wedeqo la apsap anb snqp4.1od opinplsuoo -'N313SOW -0031 0183fld 13 -'9
'eo!u?zewe eoueno el ua sepeomn sorozi ap seueqes sel elsey Aen6eJed
ola jap sawapeu sel apsap ueqelney anb snqp1 edni6v -'0N3rOLN -oNviintmo 0183nd 13 -17
•ooeqo ¡ap souell sol elsey eoesinbniio A efpel 'eqweqapoo ap sopeidwal sellen sol apsap
ueqemeg anb A jueJen6 ue6po ap senpupd sapeplunwoo edru6e ano -'0NW10111H0 0183nd 19 -'£
•oupa6Jv apoN la e4seq 1so4od opol opueoleqe ano ap quawepedea ¡a
ue eledelleqo A eped apsap uelpuepce as anb snqp1S8p8A e eAnpui ano -'0N3H3IHO 0183nd 13 -'Z
•c000 el enno as apuop se6unÁ sol ap ¡eo!daliqns u916ai el ua sopetwol soluappelqelsa sol
opuallesamos Imsinbui a seoatjnin 'eipanees `ezAeon 'efeoale--¡ ap sope¡dwal sellen so' ua sepezpool seluoloo
sepan uoo A 'sopeldwalawawennelal sowaykul a S01.14 SOL18.10A uoo opp?!was euno ap euoz eun 110 `.1B111 lap lamu
¡a amos eine ap soalaw 009C ap s?w e oueldwv ¡ap apoN aped el opuednoo `sied ¡ap aluappoo la ua 9dood
eoeowl soft' sol ap seouano sei ueliqey 'soloaimp soldoid sns uoo ueqeluoo anb `seuinbnd seAedp40
sol ap snqpi se' e eogy.i6oa6 pepupan ns Jod Jinioul uepand as ¡cm ¡a u3 -V1IVINAV 018311d 13 -'4
(soulow A sounnbiqo somand sol e ewals!s ojos un ua uedni6e es eultugu elsa u3) 'euinbJello
noeN ej ap muaBRupd aseq ei uaAnIsuoo anb salepos sapepliepied saiedioupd sel ooup uos
VNIM021VH3 N9I0VN V1 3CI S0193nd S31VdI3N111:1
eaa aqsanu ap salue soge s?iu o llw sop e asaeluowal
uapand saolei seAno 'epoisN e6aej eun uoo u?peN eun sa `soulqwolooad sodwan apsap oueopewepns
alueuguoo lap ooli?J6oa6 apeo ja ua ueNeg anb somand ap olunfuop un Jod emnwsuoo ?isa seoleqo
SOIOIN31:1 S3N3011:10 sns A SVOINHO
1Vd3N30 N010011CIOI11NI
sus posibilidades de crecimiento, determinadas por la disponibilidad de recursos naturales.

Entre los años que se cuentan de 1200 a 1450; el excedente económico ya muy reducido queda
distribuido entre las distintas tribus Aymaras que lo producen, originándose un desenvolvimiento autónomo yen
consecuencia cada tribu tiene un gobierno propio.

Las parcialidades; Chicheñas, Chiriguanas y Leco-Mosetén, llegaron a desarrollar una economía de


subsistencia, con prácticas agrícolas muy rudimentarias que se complementan con la caza y la recolección de
frutos silvestres.

La parcialidad Chiquitano - Mojeña, está comprendida dentro de las economías de recolección, la caza y
la pesca son actividades importantes.

LA BASE SOCIAL

Corresponde al desarrollo de la sociedad primitiva donde la Gens (similar al ayllu), es la base de su


organización y de la cual se derivan sus relaciones económicas que son de carácter comunitario, salvando
algunas consideraciones someras, se ubica a las sociedades charquinas saliendo del estadio medio de la
barbarie.

LA CONQUISTA PARCIAL DE LOS QUECHUAS EN 1450


LOS QUECHUAS, SEXTO PUEBLO DENTRO DE CHARCAS

El desplazamiento Quechua desde los valles andinos del Cuzco forma la sexta parcialidad en la
construcción de la Nación Charquina, los Incas instalaron en nuestro país numerosos grupos de colonos mitayos,
por este medio rodearon a las tribus Aymaras, conquistaron el \ territorio Chicheño, de la misma manera
procedieron en la región Chiriguana y de los Leco-Mosetenes, siempre tratando de romper la unidad de estos
pueblos colocando por medio a sus colonias de mitimaes con la protección de grandes unidades militares.

El pueblo Aymará se sometió sin integrarse ni perder su idioma y cultura, otros pueblos de Charcas se
confundieron rápidamente asimilando el idioma y costumbres, y practicaron un intenso mestizaje como ocurrió en
los valles de Cochabamba y Larecaja.

La región Chiquitano-Moxeña fue solo visitada, los asentamientos de mitimaes posiblemente estaban ya
planificados, les faltó tiempo para materializar mayores conquistas.

Detenida la ofensiva Quechua se organiza la reconquista del territorio usurpado, esta misión le
correspondió cumplir al pueblo Chiriguano por el Sudeste, y por el Norte al pueblo Leco-Mosetén. Así encontraron
los españoles a la tierra de Charcas, con una guerra que se prolongaba por más de medio siglo.

EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA CHARCAS

La etimología Quechua, se refiere a; pueblo mestizo, y como tal, corresponde a grupos gentilicios
donde la presencia Chiriguano-Guaraní es notoria, al igual que las formas culturales de pueblos típicamente
andinos, en ambos casos parientes dentro de la línea aruwaque, manifestándose un mestizaje muy amplio.

La localización de estos pueblos mestizos sobre una extensa frontera económica que va desde los valles
de Tarija hasta Cochabamba, servía como separación en el avance de las "Fuerzas Productivas", más
desarrolladas al Occidente donde ya se tenía la formación de excedentes, y al otro lado de ésta frontera; al
Oriente, el desarrollo sólo alcanzaba un nivel de subsistencia.

Tan visible era ésta apreciación económica y su contenido social que como una columna vertebral, daba
unidad y estructura a las partes, que las autoridades españolas sin mayores dilaciones y sofismas tomaron el
nombre de Charcas para identificar a toda esta región, organizándola bajo la característica de una Audiencia.

38
6?
ua inuemew epueue6 el ap oluelJod A saielalawoo sapernnnoe sei ap usnoe.quaouoo eun e Je6gqo ap nsualead
•InueoJaw jendeo iap uolsuedxa el olnwnsa anb aluepodwi Anw alegan ejwouooa eun ap uopeuuoj
el ouppo 'epaup.0 el ap 0110118seP 13 -VCINVIN3CIVA3f1N Vi A VIONVNVO Vi 30 N910VILLN2ON00
ap seuopepodun Jod Á edinbaiv Á u?wrioni owoo sauoffiaa S840
ua i¡n6asuoo anb uoJa!nnl as sepeluawge sauoisinaid sei 'oouelsa as epajo ns `sozen ap egejiod opamodwa
einpop6e el aluewenRaiedwoo segopo A seuedsnA selgwej sepewoo umogauaq as ieno top epauKu el
A oplawoo lap anual) 'ende° iap uoloanuaouoo el e oialeied osaooad 'eueq.in eiwouooa awapeu el Á epaum el
e eioopEe Jopos top „oreqau ap ezieru, ap epuaiejsuan eun owasaid as ellw el ap u9peolide el uoo
•oualp¡qo A enqoano
somand sol e ewalw u9lomoualapp uoo A opeJ6 olunsip ua uwewiojsuaq `einunop6e el ua lepnej
odp ap solpunillei ap uopeauol el A alainw ewsnpu¡ el ua ¡epdeo ¡a 'elogedsa guewaw eiwouooa e-1
sennonpoid sauopeoon senanu uwetwoj A noelqod
el ap olue¡weuapio un uweu¡wialep 'uopedmped JOUGW ap SOJIUGO SOJTO ap A isolod ap eleid el ap epaulw el
'senqoano A seiewAv uauodslp anb epewapaoxa eiwouooa e' anos elue¡se as ¡epos A emod aseq eq
1VIN0100 VOOcq Vi
•ameialolul osnqe un sa 'sanua6 ap ao¡pui un Je6n1 ns ua opueooloo
A soop¡olslq soms ap uopeolipapi el opueAn4sap `Sopeapos awawzoi. saiewoa¡awl a omod opjped ap
SOBiwe'samelou sawaped `soloauoo A sauoqpq swIsp¡w 'sawap¡said souanq A soiew ap somade uoo seweqo
ap eijei6oa6 el uwenneq :u9zei eso Jod A ¡cipos opualls un eqewalso osnlow anb 0108A 'oppouoosap
ata aped UEJ6 ua opolpial ns anb lewoloo einqoaq eun cosa.' 'noeu owoo 9¡IsIxa ou sealeqo anb uauodns
'90°411.18°p s?w sol uos sosa `JGAjlOg Jopepacin la uoo ezue!woo CIANOEI Salopepolsill sogonw wad
•e¡npos ua epeinwnoe
eop9Islq u9pe6i}senui el ap aped ele apuaidwoo as ¡se 'saluepodwi sisaiodnj owoo onneogdxa aojen 000d
~al} !Aeq sej ¡s A uals¡xe ou sauolsnpuoo sej A sewatqwd sol aluawielowadns uefau.ai anb seilanbe 'salopeixa
sauopepaide sei e copo ej ap omn ¡a ua aluawnoll Geo as uozea eisa Jod 'seop9ielp'seAel sej uoo adww anb-.
ofinse un ua apa¡nuoo as 'fflualagoou¡ sa oop9ls¡q osaowd lap sIslipue ¡a 'peprupoo ej uls
«apeqoaidai ooluo91 uawpo un 'osaowd ¡ap pepinupoo el ualiew ¡a ua opuefep 'aneJ6
s?w ol wad 'opol ¡a uoo u9pcauoo u¡s seped sns ap s¡sli?ue ¡e asopu?ooqe A 'ewals¡s ns opunwo seweqo ap
eop94914 wnlon4sa el uadww opianoe onlnw ap souelnlioq saiopepols¡q sopen owoo aluapueadios 93
SVO2IVH9 3a V11101S1H
Vi 31180S soavonsnd SOICIEUSH SOl 3a 8011:1VA V SVO11.1110
•aluaw.lopalue sepepunua sej e ennaledwoo pepliepled eun owoo eme els? e JeJaptsuoo
apuodsapoo ou 'aluepodwi anj ou aluawennemueno soueopje sodnA ap epuesaid •soadoana SO6SEJ uoo
sappouen A sollopo ap saiepos Sal0100S uaAnmsuoo as 'afensew ap sewioj senanu uenpap as els? ap 'uopeN
ansanu ap uopewni. el ue peplleioled ewpd9s el aonpanui sellan seso ua eueds3 ap epuasaid ej
•sennsef sol ap uo!sindxa el uoo aluaweosnaq
oun.wal. oiapow ose 00IW9U000 aluapaoxa un eqeiwoj as eA opueno 0Jad 'Jopo 1ns leuoislw esoffiga: eonnod
el uoo opnawos aluawielodwal anj oparoini-ouennbpjo onand 13 .ainnnopBe el ap apeo uopeloidxa el A seuiw
sej ua of.ecian opeoguoes la 'saieluoioo sainpele sej uoiapIns empano A ouatjolgo '?JewAv soiciand sol
•pepacgi el Je/U9SUO0 aied eijoni eueuegwe
opnd ose ap epeu 'seloueoJaw senanu A opiawoo 'uoi6gai 'soilecieo A series !seuoueo 'saoncieoJe :saienigu
soziargsa sapuei6 sol e asad sepnawos uoianj ou u?lasoinj - ooai A euen6pgjo sapepgeloied se! 'epuapuadepul
ns U018/UGSUO0 seoJetjo ap soiciand sopen opolual oijdwe un ua `opelsinbuoo erg opol oN
aValiVIOWd VIAllIcqS Vi 30 N910VINI1Od
119 4 N3 VN VdS3 3a 1V1011Vd vistnbNoo
contados puertos de España y América, da lugar a la creación de un monopolio del cual surge una oligarquía que
extorsionaba en el creciente mercado obteniendo grandes beneficios al amparo de un marco institucional
equivocado.

En Sudamérica, la ciudad de Lima se beneficia con este monopolio, cuyas ganancias comerciales son
mayores por constituir la puerta de contacto entre la economía minera y el mercado mundial. Sin embargo la
circulación de la plata encuentra muchos caminos para salir al mercado mundial, dando lugar al desarrollo del
contrabando de exportación de plata e importación de mercancías no españolas, sumándose la piratería que se
llevó grandes riquezas.

Los capitales mercantiles de Inglaterra, Francia, Holanda, Italia, etc., se benefician con el crecimiento de
la economía colonial española en América, a la cual se la nutre de esclavos africanos, una "Fuerza de Trabajo"
barata, impulsándose así; la expansión del sistema de circulación de mercancías a nivel mundial, que se logra
incrementar aún más con el aporte de los recursos de Asia. Toda esta riqueza acumulada bajo la forma de capital
mercantil se comienza a transferir en el siglo XVIII a la esfera de la producción abriendo paso a la revolución
industrial que así encuentra su financiamiento.

España marginada de estas nuevas corrientes económicas, disminuida su importancia política después
de varias guerras inconclusas, y empobrecida su sociedad, manifiesta un subdesarrollo que se profundiza en
cada momento dada la velocidad del progreso en la ampliación de las "Fuerzas Productivas" en Inglaterra,
Francia, Holanda y otros países europeos.

El Eje de Madrid; generando fuerzas de atracción para un inmenso sistema colonial se resquebraja
rápidamente, en razón a las relaciones económicas que se van debilitando debido a la pérdida de una parte
importante de los mercados coloniales ganados por el contrabando, y las potencias europeas deseosas de
aprovechar este Nuevo Mundo de consumidores discuten en el siglo XVIII el reparto de las colonias españolas,
acto final de una historia de gloria muy breve.

Resulta a su vez un peligro para la Corona la concentración de un poder económico muy grande en
México y Lima, a nivel mundial es el mercado más grande y atractivo por las ganancias que proporciona. Ante la
debilidad de la Metrópoli la escisión de las colonias españolas se vislumbra estimulada por la alianza entre el
capital mercantil y productivo que dispone Inglaterra, Francia, Holanda, etc., que sienten la necesidad de nuevos
mercados, problema material tan concreto que resulta investigado en detalle hasta culminar con el planteamiento
del liberalismo económico.

- España reacciona creando nuevos virreinatos en América y practicando políticas liberales a su estilo,
con baja productividad en sus resultados, se abren varios puertos al comercio mundial, contra todo lo planificado
la oferta de mercancías españolas se reduce aún más y dominan en el mercado los productos extranjeros.
Fueron poco fructíferos los cambios propuestos en el siglo XVIII, el atraso económico se consolidaba.

Para equilibrar el poder económico de Lima, las provincias mineras de Charcas pasan a formar parte del
Virreinato del Río de la Plata, el puerto de Buenos Aires ya tenía desarrollado un importante capital mercantil
formado mediante el contrabando de mercancías, y un capital en rápido crecimiento ubicado en el negocio de la
ganadería y la exportación de cueros, a estos recursos se unía el capital minero de Charcas, resultando éste
Virreinato más promisorio que el del Perú, la oligarquía limeña inmediatamente percibió esta desventaja que
mutilaba el mercado perjudicándola y se dedicó a complotar buscando la división territorial de Charcas que en
parte consiguió con la partición del departamento de La Paz entre los dos virreinatos.

LA INDEPENDENCIA

De 1780 a 1825 dura el proceso de extinción del sistema colonial español en América, con excepción de
Cuba y Puerto Rico, en este medio siglo de conflicto se suceden guerras civiles entre los virreinatos del Río
de la Plata y del Perú por la posesión de Charcas, al mismo tiempo que Napoleón Bonaparte borraba del mapa
a la monarquía española y colocaba la suya en ese lugar.

En la mestiza ciudad de La Paz, en julio de 1809, se produce la primera revolución que proclama la

40
•elsipuedepui
esneo el ap saluenedwis sol e JeuiwJapce e UOJCZUGWOO soj opueno Jenloe Japod uls sanies sei ua
asleffinlai e uamnion sooa-i solanan6 ap sedal]. seise Á ouinbJego (nal* le Jezegoal oa6ol anb ouerued opa*
un gua AelqA la A °lo ap seutw seiJapued amad ou imuoloo oinalcio6 la 'zona,} anb ewn ap elsandsal el
selsgeal
A saiouedse sol e opuesindxa uoaanj efeoale-i ap sellen sol Jod opuaiqns 'epailecieo epa ap sodru6. uoJaped
seueqes sns ap Á 'seowozewe senias sal ap opuaiies eiouaioin JoÁew uoo uoJa!dwnlq sooa-1 •aluepodw!
eJapeue6 A eloop6a pepinBoe eun que} Jod Á eleid A cm° ap uopeloidxe el ua oJeulw uelual soqwe
`eAedoAy-vtlsInbui ue A uálasovu - opa-1 somohual sol ua uoJewasaid as saluaJaiip sauoperws soa
SVOMYHO 30 31N3I0N3d3CINI 011101111B31 13
•sied ta opol ap saluaneqwoo solionw uoJeffinjai as apuop uoffieJ el 8.10 'auan6 el uaioueuil anb saiepdeo ap
JodieJadsold opnd ou anb aweipuedapui eis! eun 9LuJoj as umwel - ouelinbNa opollual te u3
'uoioemp epoo ap aun opoluei un U0J911.1J0j soilopo A sappouelq 'sentioanb
'souenepiqo sonsew sodru6 'eu!woi ua 'ansod ól opol °puma '01.100A0Jd oponw ooes eueds3 sejeno set ap A
seoluoaiodeu sauan6 sal ap osJno lo uoo oi6!sia ua olloosap anb elsnuawewie epilsnpul el ua aluepodwl
osai6oid un ap apuasaJd ej Jewaijua wad Jellgu'oluaiwykow un Jeziue6Jo Japod atad owoo opesage Anw
A osiadslla elualuew as oiciand la wad 'eiouapuadapurns onlesuoo ouen6pli0 °polilla; la 'seatega
*lapas asep ns ap apeo aluepodw! ooiljiod Japod
un ap ueqepijaueq as saJapli soÁrio 'selsileaJ seue6ipul selollitu set ueqeiwo; sois? 'souisedweo ap sodra
S01.19/1 1100 CAIStlej.0 ezueue eun 11911Jel 'soo!Bwilse sopyuas Á apodsuan 'oJauRu 'iqueoJew :saielldeo sol
e sopeqi sopo '501.1010W Á sappouelq sonsaw 'sollopo 'saiouedsa ap sodnJ6Jod epetwoj. einble6llo ei
'seolu°69lue salepos sasep ueqewaqua as 'ieno el ua `limo eman6 eun ue milnuoo as euinbJelio uoionional et
A elbuapuadapu! el Jod aliad uoJewol sopioaxiodwa sodnJ6 sol ieloadsa ua A euinbiego eipaw asep e-1
V1SION3d3ONI OZ11311dS3 13
sopo ap aluepodw! s?w te 'oo!wouooa Japod la ouls oomod Japod la ojos ou uelpuajap anb zen epol
'selspuadapui saluaainsu! soj 84900 ZOJej °upo un opueolon 'seJellilw sopuew soj uoJewlol 'ieluoioo embieBno
eI ap salueluasaidal owoo 'sopei4snii sonsaw A sollopo ap aluepodwl alawr,iu un ieno ia ua 'opeJaunwal
Joraw A opeluawile 'opaline uaiq 'elslleal olioJara osalepod un Jaualuew opand es iepneo alsa e sepeJ6
oluaiwelosele ap soAs sop ap cilia/wad 'e4ue616 ala epezigiewoo ezanbp ej 'selsipurylei sopelaidold
sol UO3 ezuelle eun o;oed oJau!w iewleo te 'pipo uppenlis eun ua eqapooue as sealet40
V1S11V31111300d 13
•sewp6?1
Á °}n' eioualaq owoo uoJefap 'AGJ pepiiapij ns anos sepnp umeoal galeno sol amos saluewleiJ sol e Jeulsase
le
ap un ooitio uoo sapeppoine UOJE1AUG
la as 'salmo A soluaioin sope uoo ouinbJego oiciand je Jelualpawe
ciad ewn Jod sopaywa uoJani seisneal soipul ap sallw 'seueruad sels? Jod opeuoiseoo oanbes
la 94ins sealetio •sosed sns aiBues ap 9601 'esol6ilaJ ej anb ien6! je anb 'eon9pled u9pisInbul ej asopu?Jnelsul
`saluaAngul s?w saluaw sei ap oldolde as ooinbl?uow owsilniosqe la 'ewn ue °palmo le 'e;sipuedapul
04U0p.100 ej oseJ6oid Á saiiv souang ua aluawepldw ozuene leanl atoo ap oomiod owaiwesuad 13
0011110d 01N3IINVSN3d 930 N910VINdOdSNVIll V1
•sedo.q. ap oJawgu JoÁew un ozffinow ewn A ope!o!ul cima' as Ivo enan6 ej
'zed el ap pepnp ej ap Seinntil soj e JeBuan wad eunol olp as anbJemxnv olioJaf3 un opuelnua ouopoeal `saw
souang ap Jopeuaqu olualwinow ja aJBues uoo opue6ope oupualui oueniad elsnead omai9f3 i3
•eueopawv aun el epol Jod se etioni
ap eJapueq 91 `001J91S11.1opeowals ns se cnidwe s?w t elqd el ap ojd iap se!ou!noid sej ap mouepuedapu!
En Inquisivi y Ayopaya se formó un territorio independiente desde principios de 1812, fue la cuna del
primer gobierno autónomo de Charcas. Región que limita con los valles de Cochabamba por el Este, con el
Altiplano de Oruro y La Paz por el Sur y el Oeste, al Norte con la región tropical de los Yungas y las selvas
amazónicas de los Lecos y Mosetenes. Disponía de capitales mineros en la explotación del oro y la plata, contaba
con la producción de coca y otros productos agrícolas y ganaderos que financiaron un ejército que rechazo 30
expediciones punitivas realistas en trece años, habiendo logrado vencer en todas. El gobierno realista colocó
40.000 efectivos de primera línea en éstas campañas y muchas tropas fueron seleccionadas en el Perú entre las
mejores que tenían, acompañaron importantes reservas y miles de indios realistas que apoyaron la movilización
de esta magnífica maquina militar, ejército más poderoso de aquellos que enfrentaron a los colombianos en
Ecuador y Perú. Los patriotas 'fueron menos, pero contaban con la ventaja de combatir en un territorio
montañoso, disponían de mayor movilidad y mejor distribución de sus recursos y quienes formaban el partido
independista, indios, mestizos, blancoides y criollos estaban conscientes de la victoria final, lo cual los lleno de
fortaleza y firmeza en la lucha.

DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

La República se constituye con la suma del territorio siempre libre de la Chiriguania, los territorios
libres del pueblo Leco-Mosetén, el territorio liberado de Inquisivi y Ayopaya, sin excluir varias islas libres
distribuidas en nuestra geografía y el territorio minero arrebatado a los realistas, pero la oligarquía colonial
quedó casi intacta.

Cuando América se vio libre del poder colonial, el Perú le exigió al Libertador Bolívar equidad en la
formación de las nuevas repúblicas. Excluyendo al Paraguay y Chile que no manifestaban signos de buscar
influencias políticas, Lima observo que el Río de la Plata con 4.000.000 de kilómetros cuadrados y 1.500.000 de
habitantes (excluyendo al Paraguay pero incluida Charcas), Colombia con 2.500.000 kilómetros cuadrados y
4.000.000 de habitantes (incluyendo a Venezuela y Ecuador), el imperio brasilero con 8.000.000 de kilómetros
cuadrados e igual número de habitantes, comparados con el Perú, que sólo tenía 1.000.000 de kilómetros
cuadrados y 2.000.000 de habitantes, resultaba ésta la nación más pequeña habiendo sido la más grande
durante la colonia, por ahí comenzaron las presiones para que Chárcas pase a poder de la oligarquía limeña bajo
el pretexto de una política de equilibrios regionales, de cuya resistencia social surgió la consolidación de la
independencia de Charcas desconociendo los intereses bolivarianos.

ETAPAS DE LA VIDA REPUBLICANA

De 1825 a 1880, es la etapa de recuperación del capital minero y mercantil, la oligarquía como un
minúsculo grupo social separado abismalmente de una base social empobrecida por la Guerra de la
Independencia, deja un vació político que el caudillismo militar explota abusivamente.

La integración directa de la América independiente al mercado mundial, marca el inicio de un proceso de


acumulación del capital con grandes diferencias entre los nuevos países, engrandeciéndose a las burguesías
nacionales con distinto peso político y económico, éstas emergen junto con el capital europeo absorbiendo los
negocios mas lucrativos. Este instinto natural lleva con más angurria en sus venas el capitalismo chileno de
notables características, está asociado al imperialismo británico y tiene la misión de fungir de velador y
acrecentar su patrimonio en esta parte de Sudamérica, continente que no podía ser convertido en un Dominio y
menos aceptar un Segundo Modelo Colonial.

Este pacto entre el capital Chileno y Británico nos arrebató el salitre, materia prima de alto precio y
cuyo mercado se controlaba con un monopolio que daba grandes ganancias, luego se perdió la costa del
Pacífico en 1880 y esta situación nos condujo por un camino más difícil que todavía no ha sido superado.

De 1880 a 1935, después de la Guerra del Pacífico, la oligarquía minera ya más desarrollada por la
expansión en la exportaciones de minerales de plata, con el apoyo de una naciente clase obrera en los centros
mineros y una mayor población trabajadora en las ciudades toma el poder político que conserva regularmente
hasta la Guerra del Chaco con el financiamiento de la rica industria del Estaño.

De 1935 a 1952, después de la Guerra del Chaco, el liberalismo enfrenta una crisis que parcialmente
derrumba su poder y cuyas repercusiones originan cambios en el proceso de acumulación del capital. La crisis

42
£17
Z (1.S)A=IIN
:sowpnpap 'o°16°Iouog. osaffiald uoo
opueupouaa 'oreqailap solpain sol ue uendloog es 'ooi69iouoal osai6oid ¡e uewxy. anb saugoenoug sgs?
'u9loonpold el e uapuodsauoo sosa opueno `solwouo° sewanoldJeA10Sal edad sepeplsaoau sei uoo ueugoelai
as aluewe3p9isw anwoq la iod sepeen sauopuenu! sei •ueuelluo° anb 016olouoal ap odg la Á ofeciaii
ap so¡paIN sol uouodo!P anb noploedeo el anua eloaw u9pelai eun gspg oN NOIOISOd011d
•saleinleN sosanoad 'N Á ofeqaal ep sopan aiqepen el awasaidai :apuoa
( N ) d = .1.1N
:Jesaidxe sowepod gueweoH9qms
•sgeinjeN sosinoad ap 01.1010 ap uopezpn el eqgsapuew anb sapeplseoeu sei uoo epan° uopeial
ua ofeciall ap so¡paiN sosa (opuenouu!) opuean opi eq anwoq 13 •sappodsllo saleinleN sosinoad sol ap
seogOpaloaleo se' uoo opienoe ap opesaiBoid ueq of.eqeilap so¡paiN sol :anb allt.upe es alueweopols¡H •ofeciail
ap to¡paIN sol saleanleN sos.inoad ailua eloáigo u9peiai eun alsp<3 oN N9131S0dO21d
'aluen ap sopeoiew ap sauoponilsuoo
'saluand 'sopandoiee `sopand 'Sallile00.1Jaj `soupeo !aAnioul 'sopeglwal soionpold Á sewud sepgew
opueCuol 'ugoonpold el ap u9peinoalo el ap aped uewioj. anb seo!sij saiqo el sepol 'soloal!pui uos
uppereqe.iila uoo opon ()palmo ue u0isa seonspapeieo sns iod anb'ola 'saillwas 'saieplonpul sauopormsuoo
'u9ponpo.id ap socilnba Á sepeumbew 'azuenel ap soffisualn 'salua¡wanaq sal 'soloaqa uos
•soloai¡pui a S0109J1C1
ofeqeii ap so¡papi :ua uempqns es solo? 'uoponpoid el ap osaooid ¡a alueinp *cica; nsJelppej. al¡wied al anb
A anwoq la Jod upe= lemalew aseq 01 uoo opeuopetai 01 opa} ailniow -•0f VEIVIII 9a SOICI31111 sol
sapep!seoau sns Jeogsnes eied amnbei anb solonpoid sol ap
u9pealo el eied aiinu es GICIWOLI la salen° sal ap sgainTeu sosinoei ap sguenj sag° Á 'cosed `so6ei 'SOp'eunej.
‘saleieum 'sanbsoq 'salepead 'anenmno augi :eÁnioul aiqepen eTs3 SOSIMO32I 501
•pepmdeow JOÁ8W uoo saugsnpuoo Jeofidxa
caed 0311901 OOJEW un JefeLIBW 011.101U0AU00 Se `S001JOTS111 sewenbse ap uopewJoj. 01 ciad
oon:19.1s1H SISI1VNV 13 VdVd SOOINOI SOIN3INVCINfld
awasaid lap aped
umwojou 'ool.uouooa ewals!s ¡a ua opels3 la wad 0.100 upp.sa6 el Á saleinlau sosinoai sol ap u9penalacui el
lepdao ¡ap uopeinoip el ep u9pezilegoi6 el ua 18111618W 1.1910JeSUI B1 Á enpiai uopenepisnpulsap 811eugonwsu!
00.18W owoo laiaqfioeu olapow je 'ougpn opeoJaw ¡e salawciu sapuai6 ue ezeldsap es anb ewsadweo „orogeal
ap eziand„ el ap uwezlielacm el Á ¡ami gwouooe el ap u9peznauow el :awasaid le 2966 ea
•opeugonional °ulule° ows!tu un ua asopu?wns 00l69100p1 ua6po olups¡p ap sopad uos
"ola 'uolsianu! 01 ap seiopein6ei Á salopeowueid sepalooinq sel 'seoliquld sesaidwa sei ep onRailswl.upe 104U00
la tia weitio asep el ap uopadmped JoAew 01 'leplonpul iageo iap uopeuuol el wad sauopuanqns sei Inueolaw
lege° la atad onquaoul owoo owslleiagli le Iapnaj alualualaual asep al ap pialad uoponilsap ei A ieuopeu
gsanlinq eun ap ollauesap la lesJaniun clon je 'epalBe 8W101.eJ 01 'seuitu sei ap uopeznauopeu e--¡
*saiuepodwl saw sauo¡snos¡p sei ap
aseq el'ouewel. ns e °peno? ep seis? opúgs 'seleose selunsip uoo eoiwouooe ep!n eI ue egolped opels3 la
seleno sei ua seppqw seomod opueui6uo uen anb 'seleaami saugoo!paquo° seisa ap seigougsns saped sanan
e Á sonp!sai ap gougslxa el Jod ofaidwoo oopouooe olugwesuad un .ieui6uo caed ugunf es 'sainpelolp senenu
sal Á ongnos owsiunwoo iap uoisuedxe el enano epunBas el eugseoo anb elsllepcleo opunw la ua
Es una relación funcional directa, donde la variable independiente tecnología fue ampliando
continuamente su participación en el crecimiento de la economía a medida que transcurrió la historia y de esta
manera, los Medios de Trabajo resultaron cada vez más eficientes.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN.- Las funciones "1 y 2", forman un "Todo", que representa la base material
del proceso de la producción. El avance material de las sociedades tiene esta característica simultánea: Recursos
Naturales, Tecnología, Medios de Trabajo Directos e Indirectos. Con el desarrollo histórico a lo largo del tiempo,
la importancia de estas variables va cambiando, y los Recursos Naturales pasan a un orden menor pero siempre
importante.

La historia económica estudia el progreso creciente en los Medios de Producción, físicamente son más
productivos y eficientes, en efecto, las máquinas reemplazan el trabajo del hombre pero además, influyen en el
tipo de recursos naturales que se demanda y en la orientación que debe seguir el progreso tecnológico.

PROPOSICIÓN N° 01-03.- El avance en los Medios de Producción representa la incorporación del


progreso tecnológico en los Medios de Trabajo y por tanto, en la base material de producción. Esta variable
explica la evolución dinámica o lenta de las sociedades partiendo de las características del proceso técnico
de la producción del cual, se obtienen mayores y mejores mercancías lográndose satisfacer necesidades más
amplias. Representando con "MP" la variable Medios de Producción;

MP=F(MT,N,T) 3

LOS AGENTES PRODUCTIVOS DE LA SOCIEDAD.- En todo sistema social existen determinados


sectores que se ocupan del proceso productivo, siempre tan heterogéneo y muy particular en sus características,
lagricultura, ganadería, minería, industria, etc.

Podemos agrupar a todos estos sectores de trabajadores, ya sea que los mismos formen una o más
clases sociales, dentro de una integración laboral que denominamos Agentes Productivos de la Sociedad.

En los Agentes Productivos se observa la calidad del trabajo; su rendimiento y eficiencia, en su


integración con las maquinas se mide su habilidad, destreza y manejo técnico, en el desarrollo del proceso
laboral se cuenta la disciplina, cumplimiento, orden en las tareas, manejo adecuado de materiales y equipos, etc.

PROPOSICIÓN N° 01-04.- En el análisis sobre los distintos estadios de avance y progreso material, se
observa que determinado tipo de Agentes Productivos ocupa un lugar dominante y de mayor significación
económica, expresando un rasgo particular de organización de la producción que es propia de un sistema social
concreto, caracterizando así en el tiempo su evolución histórica.

Durante el feudalismo, fueron los siervos campesinos los Agentes Productivos más significativos en la
creación del excedente económico. En la sociedad capitalista la clase obrera.

PROPOSICIÓN N° 01-05.- Los Agentes Productivos alcanzan grados de habilidad y destreza que forman
los niveles de productividad del trabajo de acuerdo con los Medios de Producción que disponen, la eficiencia
es un resultado histórico.

Al comparar distintos modelos históricos un tema que siempre se discute es la categoría económica
Eficiencia, una sociedad puede organizar eficientemente a sus Agentes Productivos, éstos pueden resultar muy
competentes, incluso cultos e ilustrados, de buenas costumbres y voluntad, pero en los resultados de la
producción podrían ser catalogados como trabajadores de baja productividad, (pequeño número de mercancías
creadas por trabajador), en consecuencia, está eficiencia sólo podrá tener significación económica en relación
con los Medios de Producción que disponen los Agentes Productivos de la sociedad. De ahí que, la propia
productividad del trabajo es un resultado histórico determinado por el avance de los Medios de Producción.

LAS FUERZAS PRODUCTIVAS DE LA SOCIEDAD.- Las características de la base material; los


"Medios de Producción", y el hombre como "Agente Productivo", forman un "Todo" de mayor nivel que
denominamos como "Fuerzas Productivas de la Sociedad" (FP). La capacidad laboral de los "Agentes
Productivos" no resulta un hecho casual, es efecto del tipo de "Medios de Producción" que se dispone. En

44
9t?
sel opuewol owslw tap u9joewiopoo GI .1890Xe E/Gcl e3p.U9U093 einlon4s3 ap u9peu6Isep el
uoo eluesaid as zan ns e anb oolw9uoo3 ewals¡s uanwel eupouap as „U9109r1p0.1d ap awalalSo 13
•oialouoo ooliqs!Li 00.1CW un ep wwap asJeolcin A asieuermo apand
enb eaeuew lel ap seldwd seogspapeaeo uoo „u?ponpold ap ewals!s„ un opirulsuoo soweuel '„u9ponpaid ap
saiepos sauopeiali„ sempadsai sns A „senonpwd seziend„ Jeloosely -soloonaoud aa VW31SIS
•ewels!s lep JOIOW la owoo uewasaid as u?ioonpaid ap sauopeied se¡ !se 'saleinowed seonspaloweo
oojw?uooe oseowd le alopup leptalew aouene OIUGI la opuesuedwoo uesai6oid u?ponpoki ap seuopelad
sej 'enb emasqo as sooppls111 sosco sounBie ue 400lw9uooa owelweouelse un e epuapuai el JO4S8.1184100 ap
CLUJOJ eun owoo `senpnpwd sezaand el ap aouene la ue owalwInionuasep qua' un ewasaid as opueno
•pepwewny el ap osaiBold la .1q11981 j92 A u9loonpaid ap sauojoeieu senanN
sej e osad Jep ciad jopos ewels!s iap olqweole epuewap es anb oopInslij awelsul elsa ua se 'epuepuodsalloo
epenoape el ueqepaen6 ppm owawow un ua anb u?ponpoJd ap selepos seuopeied sel ap epuaosaiosqo
el eugwalap sennonpwd seziand sel ap aouene la 'opepuanp wed oainnwls se osal6wd 13
•selepos sewals¡s sol ap aouene Iap elopaieue6 awanl owoo
soielialew sauojolpuoo sal ap ow¡wop le opicjap li?joonpwd ap selepos sauopeiad se! A semonpoid sezienA
sei ap aouene la agua ugoolpaiwoo aun BIUGSGJd as awaweopplaH oN N9101S0d021d
ola 'elsfiendeo tiepnei
odgep u?ponpoid ap saiepos seuojoeie soweuai anbJeinowed ()goal `u9loonpold el ap oseowd Iap wwep
asieopuepj uapand anb SGUOpOIGJ ap Jejnowed odn. un 'seop?ls!q seo4spaloaleo sepap ap wwep uaonpwdai
'eojunwooe u9pe1Ue610 ns ue sapepapos se1 -151010011C1011d STWIOOS S3N010V131:1
•semonpom seziand sei ap aouene lep Jap?Jeo la ue elsawuew as anb somweo soasa wed
aweuompuoo un ooj691ouoal osal6wd je opuaAnmsuoo 'oijs?dwd els° wad eiambaa as anb iepos noezwelio
ap odll la A `sejouealaw se}sª Jjonpaid ap ewaoi. el se awaweopplsjy eiqweo anb oi "ole 'seumpew
ietalauo .2p1.19IMA `BIUGWRSGA 'U9(081Uawlie lopesed je apsap sepeuapJo u?Ise sapepiseoau sei
ola 'sauopnional 'sauen6
'soomod solqweo e opRewos u?jqwel A sopewaw sol ue sIspo e olarns sa osaowd oAno '„sengonpoid
sezienA„ se' ep ollauesep iap own4sa ja apueJdwoo 'ieinowed ewals!s alse opoi. `sepemseoau sei e u9pnlos
el opueuopoalied opeuopniona ay awaweau?linwis epuewap el saieno sei ue sauoplpuoo sei uaonpoidai
'eleoso uei6 ue apelo e' ap ugoealo el coreqe.al ap eziand e' ap owapipual la ua owe!weuopoejaed ep
°pele la 'oojuoal aouene tal) opelinsai owoo sejouewaw ap u9ponpoid •seop9Isll a selepos seuopipuoo sal
Jpioui ap peppejnoped el uoo u?joonpoid ap u9jound el ap u?peintwol el e eowoai. ~len ns ua epuodsauoo
`SC131.183.10W ap wfflealo el ua uenepalew as sempnpaid seziand sal oN NOIOISOd011d
•owaijw .100191 la ue soweioaAwd sou anb empaw e ewewne anb u9pezDepadse
esolsoo ap oown. un ue oplpeAuoo peppedeo JoAew ep opewp A ewapjle s?w aweey un owoo
exiwoli top A seujnbew se! ap '„semonpoid sezlend„ se' ap aouene lep opelinsai sa owsuelldeo iap u9pew.loj
el Jezueoie oBani wed owslinuewew ¡e els? ap Á lepnai. uppezwello el e pnpeiose el ap osad 13
samiiwis
odwall.ap sepeplun ua `saiejoos sewalsjs sol ap osalle o osai6wd lep u?peounuapi el A 'soowisjil sogoaq sol ap
eolunujp el epuedep sempnpwd seziand sei ep osajBaid iep PaPPalaA el oN N9101S0dO21d
•oo1.19islq owajwjnionuasep ns ua
pepapos aun ezueole anb ooiw9uooa oiiwiesap ap opeJ6 je els° ap asopu?olidxa `„sonnonpwd SO11106\f„
sol ap jalogei peppedeo el A „u?ponpoid ap solpavq„ sol ua opaiodiooul ooffilmouoal osal6wd ja agua oojusuoujs
ODUe/10 la Jod opeuplalap epanb „sempripwd semand„ se! ap ollauesap 13 oN N9101S0d0.11d
dV 'CM )d = dd
'ejouapuadep alcus!A aun ue sonnonpwd sawa6v so' ap ofegeal top pepueo
peppedeo 81 ua `SO1Sp uoo A u?loonpoid ap so!pavq sol ua aouene eogdwl oojw?uooe ollonesep ¡a 'epuanoesuoo
interdependencias sectoriales, los grados de asociación de los procesos industriales y la determinación del valor
agregado y la producción final, las relaciones externas y la formación de la oferta y demanda global.

SP = F ( FP, RP ) 5

Designando con: RP, Relaciones Sociales de Producción; SP, Sistema de Producción.

Tenemos una función directa para explicar el avance de un Sistema de Producción. Esta misma función
se expresa con la variable Estructura Económica, (EE).

EE = F ( FP, RP ) 6

PROPOSICIÓN N° 01-10.- Un Sistema de Producción; tipifica el grado de avance material de una


sociedad y de su organización económica. Dentro de un sistema nacional, conviven varios Sistemas de
Producción al mismo tiempo, domina el que contiene el mayor grado de expansión en sus Fuerzas Productivas.

Es necesario admitir que esta proposición es válida para todo tiempo histórico y tiene una generalidad
amplia, así se evidencia esta particularidad en el estudio de la sociedad esclavista, feudal, capitalista, etc.

En consecuencia el subdesarrollo, tal como se advierte su existencia en la actualidad, tiene un origen en


el mismo momento en el cual el hombre empezó a formar sus primeras herramientas de trabajo, las diferencias
materiales y de la forma de producción entre los distintos pueblos de nuestro planeta, y la distinta velocidad en el
progreso económico, quedo visible con el descubrimiento de América, por citar un ejemplo.

LA SUPERESTRUCTURA SOCIAL.- Comprende el conjunto extenso de relaciones sociales que se


complementan a las de naturaleza económica ya descritas, no se vinculan directamente al proceso de la vida
material, pero dependen de esta. El marco político e ideológico en el cual se incluye el conocimiento religioso, la
participación de las clases sociales, costumbres y creencias regionales, formas de propiedad, etc., son típicos
componentes de una Superestructura Social.

La controversia sobre el grado de dominio de la Estructura Económica sobre la Superestructura no se


define, una posición ecléctica es lo más conveniente. Utopía y realidad, forman un debate sin conclusiones
definitivas, cosechando un amplio progreso en el conocimiento y filosofía sobre nuestra existencia.

PROPOSICIÓN N° 01 -11.- El avance en el Sistema de Producción (Estructura Económica), explica el


avance en la Superestructura Social, la naturaleza de sus cambios, el tipo de transformación incluyendo las
formas violentas de mutación por la vía revolucionaria.

La disposición y características de la mutación de una Superestructura Social es también objeto de


grandes diferencias, el tiempo histórico es una variable determinante para este estudio, por ejemplo, la mutación
de las sociedades precolombinas en América durante el proceso de la conquista; fue violento en algunas
regiones y en otras inexistente, en las zonas amazónicas los distintos grupos primitivos mantuvieron su
Superestructura Social sin cambios en el tiempo en el cual transcurría la colonia.

EL SISTEMA SOCIAL.- Esta variable define el "Todo" en su sentido más amplio, dando una generalidad
a sus distintas partes, incluyendo el Sistema de Producción (Estructura Económica) y la Superestructura Social
que le corresponde.

SS=F(SP,SE) 7

Denominamos con SS, al Sistema Social y con SE, a la Superestructura Social.

Estas variables independientes expresan las particularidades de un Sistema Social, se establece que;
para un avance del mismo, deben darse condiciones de simultaneidad en las variables independientes, en caso
contrario, éstas se ajustan dificultosamente en el tiempo histórico. Pero existen casos en los cuales la mutación
paralela se detiene en distintos niveles, así el atraso económico resulta un proceso muy complejo de estudiarlo, y
en otros casos, el avance de las variables independientes se presenta con un lento progreso que sólo puede

46
el ap onauesep la epuewap anb oo¡nbisd Á oo¡s¡s asse6sap ¡a Jauodai eied uasa¡nbai anb ownsuoo ap solpaw
sol ap u9pealo el ua ueneal sonnonpaid sawaBv sows¡w sosa anb ozaanjsa ¡a Jod opeultwalap ?}sa anb aojen
un auall 'son¡sonpold sawa8v sol saaopepod uos ¡cm el ap „oreqeal ap emand„ el :epuanoasuoo u3
'eSJGAGOV1 Á elUGWOJOUl
as osawnu ose `sepueoJaw ap u91sinoid JOÁSUJ Aeq ls 'osnioui a '(sauoloalaua6 senanu Jod sopezeldweal
uos noonpoid el ap aiessa el ap uaies anb soppafanua salopereqaq sol) lieupou elinsas sononpaid seis",
ap alawnu lep uoloisodal el 'sapep¡saoau sns Jpqno aled awalouns sa ueuods¡p anb SCIOUROJ0W ap ownsuoo
la ls !elouenoasuoo ua 'sonlonpaid saluaSy so' al) ownfuoo le JCIeljGS awawanuoo se '(IeJaue6) lepos
malle° auall osaowd asa *(soloimas umwel Á) sepueoJaw ap ownsuoo ¡a uoo guadal as anb 'oolnISIsd Á oo¡sll
SG 1}se6sep la 'euewnq eialaua ns uawnsuoo ofeqaq ¡ap ollauesap ¡a tia „sonnonpaid sewa6v„ sol
•pepps¡sonpoJd JoÁew eun esindwl sosa ap owalweuolooapad ¡a 'ugoonpaid
os) solpOinj sol ua aouene lep oloan opesinsai owoo 'odwan la uoo opuewawalou¡ en as son¡sonpaid sawa6y
sol ap *all ap eziand e l •„opos„ un owoo sennonpom semend se' ap osaiGaid ¡a awnse anb .1910?.180 lap
owelinsas eun so 'o(eqe.u. ap eziand eu¡wouap as Jefeqaq ap PePPedeo -orvavai. 3a vnand
•(engeo¡sw 6¡s
s?w onepen ej owoo 00!6OIOU00). 090.160Jd le á0d10011! as u9peultualap eso u3) •eopgqs¡si epuepodwi
conspapaieo ns sa esa `sapepen s?wap sei e noelai uoo peppoian JoAew e Jp.moo apand Á olonpaidsnid
ap eses el ap owewanui la eu¡Bpo semonpold seziond sej ap ollauesap 13 -*£ 6- 60 oN N9101S0d011d
P w3 ( P d)dV =
*d 'uoo soweu¡wouap anb olonpoidsnid ap ese; ap anwou ¡a °wat wo/wd :u9pelai
06 ( P — wO/wd)dy= 3
:sowaualqo '„oipew ownsuoo„ la iod oultuni
opun6as la opueolidlunw zan el e Á opua¡pinlp '(sepueoiaw ua empaw) g 0¡\¡ u?penoa ej opuewol
6 (dS)9=3
•„sen¡lonpaid semand„ set ap ollauesap
ap opel6 ¡a Jod epeulwialep ¡epasew aseq eun uoo anepen elsa ap epaqp u9peiai el Igual '„ongonpaid
ewa4sis “iap asualpuadap uopunj eun owoo :„oolw9uo33 awapeox3„ 13 -'Z6- I0 oN NOIOISOd011d
•oseo ow¡un oso sowwwpe 'pepinqafqo JoAew ap sowawala Jean ated ezfflin as
anb eoltio?} uppeoillidwis eun aualwoo ops uwe6ai6esapJOABW EU() *sonuonpaid sawa6v ap sefflwej `o¡dwa[a
Jod 'sepep¡uniod sopeqnsal sol Jewasaidei apand epe6a16esap eiwol ue `solpaw saiolen aonpoidai uopenoa
ess? 'sown¡Poo sapuel6 owoo sepoos sesep gel ap u9pedpwed ej opuewol ownse ja eiapisuoo as Is
•„sonnonpoid sawaBe„ sol ap 'soseo soqwe ua 'olpew ownsuoo :o¡paw olonpaid lwd :(saleull.
soualq 'SBIOUCOJeW ap u9p3npoid ap SOUKUJel ua) 010N o0lw9uo33 awapaox3 '3 uoo SOWellIWOU0a
8 ( w3 — wd) cltf = 3
:00!WOU003 GTUGOGOX3 01SG ap salopean sol :pepapos
el ap son¡sonpaid salua6v sol uos •seloueoJaw ap u9ponpoid ej ua epezllepasew u9Isaadxa eun auaR ¡enue
opaieua6 ns ua ('tea' oqoaq un sa 'anwoq ¡ap ofeqaq ue ese oo¡w?uoo3 awapa3x3 ¡ap ua6po 13
lepos ewass¡s la euialqo6 anb einsonissaaadns el uoo aplome ap auodslp as „awapeox3„
GIS9 ap u9peolide e l •sennonpom seziand set ap olioDesap iap apuadep 'ZGA ns E leno jo `u9ponpom ap
ewassIs ns ap ollauesap la ewaseid anb peppedeo ej ua aquanoua as elsa ap equeno el '00¡w?uo03 awapaox3
un ap noualqo el se ¡mon ewassis opol ap ¡aqueo on¡latqo 13 -'0011A19N093 3.1.N3C130X3 13
•soomod somweo sawanoe4 saiepos sauopezqinow sepueJ6 uoo asiesindwl a ealelqweo
producción, denominamos a esta relación; "Valor de la Fuerza de Trabajo", cuya materialización está en un
conjunto de mercancías.

La creación de estos medios de consumo se obtiene en un tiempo de trabajo socialmente necesario


para su producción, este se determina en condiciones medias de producción que incluye un cierto tipo de
progreso tecnológico, del cual se derivan los grados medios de habilidad y destreza que se requiere para esta
finalidad.

Asociando estos últimos conceptos con la descripción que contiene la relación N° 11, podemos incluir los
siguientes supuestos:

AP = FT 12
Cm = VFT 13

Denominamos con: FT, a la Fuerza de Trabajo y con VFT, al Valor de la Fuerza de Trabajo.

Estas relaciones permiten ofrecer una generalización más amplia para analizar la creación del Excedente
Económico, no interesa por tanto, el número de estos Agentes Productivos, pueden aumentar o disminuir, en
particular nos interesa la Capacidad de Trabajo de que son portadores, es decir; de la Fuerza de Trabajo que
disponen. Así por ejemplo; puede incrementarse esta Fuerza de Trabajo incluso disminuyendo el número de
"Agentes Productivos".

Concordante con lo anterior se comprende la categoría económica Valor de la Fuerza de Trabajo;


representado por el conjunto de mercancías que requieren los Agentes Productivos para reponer el desgaste
físico y psíquico que sufren durante el proceso de la producción, incluyendo la reposición de la vida productiva
que tienen con nuevas generaciones que se forman en el seno de la sociedad.

Tomando la relación N° 11, reemplazamos su contenido con las últimas variables;

E = FT ( p — 1 ) VFT 14

REPRODUCCIÓN DE UN SISTEMA SOCIAL.- Este concepto es muy importante por constituir la


expresión fundamental sobre el cual se analiza un período histórico. Esta Reproducción se liga al tipo de creación
y aplicación que se da al Excedente Económico. Si en un determinado tiempo; éstas características de "tipo y
aplicación" no cambian, la Reproducción del Sistema Social es constante, y la historia la misma, cuando sucede
lo contrario, existe un proceso de cambio en el cual el Sistema Social se va Reproduciendo transformando sus
características.

DINÁMICA DEL CAMBIO SOCIAL.- Tiene que ver con la forma en la cual el Excedente Económico está
mutando de tipo de formación y aplicación que tiene.

Y esta conclusión resulta fácil de aceptar si recordamos que el "Excedente Económico" está en función
directa con el desarrollo de las "Fuerzas Productivas", cuyos cambios progresivos afectan a las "Relaciones
Sociales de Producción" impulsando su transformación, y éstas dos variables en conjunto, influyen en los
cambios que se suceden dentro del "Sistema de Producción" logrando su progreso que a su vez, determinan
transformaciones positivas en el desarrollo de la "Superestructura del Sistema Social", y así llegamos a los
grandes movimientos evolutivos gire la historia estudia con el avance de los "Sistemas Sociales".

ETAPAS DEL DESARROLLO HISTÓRICO.- Un esquema histórico que describe los componentes más
importantes del proceso anteriormente señalado, divide el estudio del avance material de las sociedades en tres
grandes períodos ordenados de acuerdo con la organización de la producción, Salvajismo, Barbarie y Civilización,
con los siguientes hitos:

, Salvajismo.- Dividido en tres estadios; el Inferior, en el cual el hombre vive encima los árboles gran
parte (.1, áste período sino todo, los frutos y raíces son sus alimentos, el principal producto de esta época es la
elaboración de un lenguaje articulado, representa la salida del reino animal. El Estadio Medio del Salvajismo;
comienza con el empleo alimenticio de los pescados, (contamos crustáceos, moluscos, etc.) y con el uso del

48
617
*suco ej ap sonwa¡w sol sopo}
aqua sopinqpis¡paas e uesed sopeTaldold sns Jaoaliej ¡e anb sareffiwej solefqo sopap e clamad ns eppnpal
cuera' sew epaioqie ns ua ueluesaid as epenpd pepa¡doid ap severo; se¡ Á 'olunfuoo ua sa ofeciall ¡a 'empapo
sa u?lonqpis¡p A uoloonpard ei `epellunwoo pepaldwd ua aun ap appedns eun ap auodslp suco
ews¡w ej ap oiluap wad '(suag saluaremp ap seuosiad agua) suao
el ap eaanlsopmwJed upsa so¡uowplew sor enbJpap ararnb 'eolwOopua sa arad 'soplq¡qoAd u?Isa suco ewslw
el ap oiluap soluowpIew sol 'eo¡w?6oxa sa sun ei 'oauin6uesuoo oinouln un Jod 1s 0.11U9 sep¡un seuosied
ep odru6 un apuardWoo leno ej '(e6ap6 eiqe¡ed) suco ap uopeauoi. el edeia ese e apuodsapoo 'saluaunuoo
so¡ sopar, ua pepluewnq ei ap ollauesap ue owasard as :enieund soweumouep anb emule; ap 0413
-esanbail ene¡ed se 'epailuooua en; apuop nqp1 el e olp?w ua enleund emules ap uopet.wol et
ele6nlopuep 'souewJaq so¡ agua SOU0(0810J seise ap umnioxa ei ue opps¡suoo eq opun6as la 'oocudpai ienxes
oloiewoo ¡ap SOy a saiped sol e Jinioxa op¡s eq pepapos el ap uopez¡uelio el ua osafflaid Jetupd ig
«Itrildwe °mas un ua lenpar6 osal6aid un opuaraua6 en anb uopezlue6Jo alawpd eun ap aseq owoo
opeoiepiew opuewioj en as 'soueiwaq allue uaualluew as enbune sol] a saiped arTua saienxes sauopelai se¡
uadweri as ¡egos olualweuapio onanu asa ua 'ienxes einbJeue ap opoped ope6uo¡oad un ap s?ndsap opus¡xe eq
anb auodns as A eauln6uesuo9 eu¡wouep as emule; aiewpd e1-'SN30 Vi 30 0111N3CI vnivtivd
*sopqw sewalsrs Á 'owsliepos.`owsoueoJew la owoo saleinowed sosaoard i¡nioxe u¡s
`owsuelideo owsllepnad 'owsineios3 ¡ap opuawed u9is¡n¡p ns arap¡suoo as 19.1Gue6 U3 -1J9i0eZlip119
•u opezffinlo
ap edeo el e esed as sengonpoid sezianj se¡ ua alue6i6 aouene un ueluasaidai anb solue¡ape sosa uoo
'einipose eluanu! as A olia¡q ¡a ezon as 'ofeqe4 lepos uois¡nip ual6 eun opueul6po 'els? ap uepualdsap as
anb soplo sol Jellauesap e ezueoje eanoop6e ei ap osar6ard ¡a apares ei ep Jomadns o¡pels3 ¡a u3
•aouarq Jpnpoad e e6all as A "ola 'ojo 'eleid 'amoo `saialaulw ap uompunj
ei ua osafflaid amelou un alspc3 'o¡peis3 gis° ue ueqapooua as soueruad A SOUGO[JOU1804U80 `soueo¡xaw
so¡ 'sopll¡pa mnilsuoo aied aipa¡d el A saqope ap oa¡dwa ¡a uoo A o6ap top o¡paw Jod sezllepoq set ap onmno
le U00 BIORJ! as alsao ¡a ua 'selueld ap onmno ¡a ue opeliun Anw osai6ard un uoo 'eqoal A GUJBO ap alls¡u¡wns
ared soonsawop SOI8WILIB so¡ ap erro ej uoo ais3 ua ezue¡woo aperves ap opa opels3 e
•zielni ¡a salealao saiofew sol ap oun A 'elle° ap peppedeo JOUGW ap ua!qwel
A atoa¡ d aweo ap uotoonpard A miel JOUGIU ap "ola 'eoedie 'eweil 'samensewop sanwew souaw Blue'
eop?wv `salearao ap °gel° epol zan ns e A apodsuari. ¡ap ol¡auesap ¡a eqmoel anb uopoall ap s?wape sewpd
sepaiew A soluawlle ue sonponpoid 'sameopsawop salemue sol sopo} ¡seo ueiasod else Á edam3
'SGjeale0
ap onmno ¡a Á opeue6 ¡ap erro A uopeonsawop so opopad Gisa ap ooppaloareo OlUGWOW l3 'eop?wv
A oadom3 °pum/y orarA ¡a `saluaulluoo sapuar6 sop so¡ GJIUG epuarajw ei earew as ¡cm ¡a ua opelsa un e
ope6all soweq 'eparejle el ap osn ¡a uoo eza¡dwa as Uropajui la ua :solpelsa sag ua op¡pinla -•apecileg
'seseo Jrruisuoo ared se6In ap uoponpold emasqo es u?!qwel 'sop sor Jeulwop uapand olpaw aso
uoo A Jopelul ns ua ooanq oouoil oros un 'en6e.qd oppnpaid ueq"eA aipa¡d ap eqoeq ¡a A oBanj •oomioaN
¡ap culuap sempuardwoo epeluaw¡ihd eipald ap secare A 'swqrj sews¡w set uoo sopezuen solsao 'ezapoo
ap saiqu uoo J8101 u¡s ouew e sople]. 'arepew ep sofaqarl A schen 'erouals¡sqns ap so¡paw ap uoponpoid
ua quIwop ()pop auerl as 'seapie ue epuap¡sal ap sozue¡woo soun6le eA sowaquooue '811.10!JJ00 aoeq as
ezeo el `ezew A BZUel `81.100jj. ei oare ¡ap uopuanur ei uoo ezua¡woo 'owsifenies ¡ap lopacing olpeis3
le¡ouelsuno.qo
se salemue ap ezeo el A effiejodaque aoaredv •saluaupoo so¡ sopo]. ua onloaied ¡ap soffisualn apanoue
as anb ap "ola 'sarew ;S01.1 'mullo ¡ap salua¡puadapui uoieplq as :sauope.16¡w set uaoarede
•oomioaled ap anwou ¡a uoo soppouoo oluannd u¡s arpa¡d ap soluawn4su! uefeqe4
as «eosad ei oloapad opow un ap alwawoo Jeacti allituad o6anj ja ojos anbJod `solunf uen sop sol `o6anj
De la familia Punalua el proceso siguiente parece ser la familia Sindiásmica; una relación monogámica
temporal que culmina con la efectiva familia Monogámica, excluyendo casos particulares donde la poligamia se
perfecciona en varios sistemas sociales, cuando ingresamos en la etapa de la Civilización. El progreso en la
evolución de la familia sigue paralelamente al desarrollo de la "Fuerzas Productivas", cuando éstas alcanzan una
capacidad importante de producción se introduce el cambio de mercancías entre las distintas tribus y por tanto
entre distintas Gens. El cambio de mercancías estimuló innovaciones tan importantes como el dinero y la
propiedad privada, con estos dos hitos en el progreso de la economía, comienza la descomposición de la
comunidad primitiva y se va formando la sociedad esclavista, por ejemplo, en Europa y Asia.

PROPOSICIONES PRESENTADAS EN LA INTRODUCCIÓN

PROPOSICIÓN N° 01-01.- Existe una relación directa entre Recursos Naturales y los Medios de
Trabajo. Históricamente se admite que; los Medios de Trabajo han progresado de acuerdo con las características
de los Recursos Naturales disponibles. El hombre ha ido creando (innovando) estos Medios de Trabajo en
relación directa con las necesidades que manifestaba la utilización de cierto tipo de Recursos Naturales.
Simbólicamenté podemos expresar:

MT = F ( N ) 1

Donde: MT, representa la variable Medios de Trabajo y N, Recursos Naturales.

PROPOSICIÓN N° 01-02.- Existe una relación directa entre la capacidad que disponen los Medios de
Trabajo y el tipo de Tecnología que contienen. Las invenciones creadas por el hombre históricamente se
relacionan con las necesidades para resolver problemas concretos, cuando estos corresponden a la producción,
éstas innovaciones que forman el progreso tecnológico, se incorporan én los Medios de Trabajo. Denominando
con "T" al progreso tecnológico, deducimos:

MT=F(N,T) 2

Es una relación funcional directa, donde la variable independiente tecnología a ido ampliando
continuamente su participación en el crecimiento de la economía a medida que transcurrió la historia y de esta
manera, los Medios de Trabajo resultaron cada vez más eficientes.

PROPOSICIÓN N° 01-03.- El avance en los Medios de Producción representa la incorporación del


progreso tecnológico en los Medios de Trabajo y por tanto, en la base material de producción. Esta variable
explica la evolución dinámica o lenta de las sociedades partiendo de las características del proceso técnico
de la producción del cual, se obtienen mayores y mejores mercancías lográndose satisfacer necesidades más
amplias. Representando con "MP" la variable Medios de Producción;

MP = F ( MT, N, T ) 3

PROPOSICIÓN N° 01-04.- En el análisis sobre los distintos estadios de avance y progreso material, se
observa que determinado tipo de Agentes Productivos ocupa un lugar dominante y de mayor significación
económica, expresando un rasgo particular de organización de la producción que es propia de un sistema social
concreto, caracterizando así en el tiempo su evolución histórica.

PROPOSICIÓN N° 01-05.- Los Agentes Productivos alcanzan grados de habilidad y destreza que forman
los niveles de productividad del trabajo de acuerdo con los Medios de Producción que disponen, la eficiencia
es un resultado histórico.

PROPOSICIÓN N° 01-06.- El desarrollo de las "Fuerzas Productivas" queda determinado por el avance
sincrónico entre el progreso tecnológico incorporado en los "Medios de Producción" y la capacidad laboral de los
"Agentes Productivos", explicándose de esta forma el grado de desarrollo económico que alcanza una sociedad
en su desenvolvimiento histórico.

50
1,9
(L) (3S `c:IS)d = SS
(9) `cid)A = 33
(9) (ardd)A = dS
(t7) (dV idIA)A = dd
(e) (11\11MA = dIA1
(z) (i'N)d =
(1.) (N)A=.11/11
:ewalsis la opuewol
*(eAlleOldlUBlS
SeW elgepeA el owoo 0016910UOGI osaiBoid la alOdJ001.11 es uopeuiwialap eso u3) •eopols14 epuepodwl
eonspapeie° ns sa esa 'satqepen sewap set e uopetai uoo peppoian JOileW e ipanoo apand olonpoidsnid
ap esel, et ap 01(.18W9JOUI le eul6lao seigonpoid SeZJOrld 581 ap ollonesap 13 -'£ 4- PO oN NQIOISOd011d
6 ( dS ) 3 = 3
•„senponpoict SeLlerld„ set ap ollauesap
ap ope.16 ta Jod epeuiwialap aseq eun uoo alqepien elsa ap epap uopeial et efallai '„ongonpoid
ewels!s„ lelp elualpuadap uopuni. eun owoo 1„001w9uoo3 awapaox3,, 13 -.Z 4- PO oN N9101S0dO2ld
•epeuolonionai ein et iod uopelnw ap seluato!A SOMOS
set opua, ntou! uopeiwojsuan ap od4 te 'somweo sns ap ezateinleu el lepos ainionaisaladns el ue aouene
¡a eopdxa '(eoiwouoo3 amprws3) uoloonpokt ap ewaisis la ua aouene 13 -' 44-40 oN N9101S0d(n1d
•sennonpaid seziand sns ua uotsuedxa ap opei6.10AeW auaquoo anb eupop 'odwall. owstw te uoloonpoad
ap s.ewalsis sopen 1/0/11AU03 lel/OlOeU ellialSIS un ap anuaa •eopouooa uotoezlue6ao ns ap Á pepapos
eun ap lepaiew opugne ap opeJ6 la eowdq :uotoonpaid ap ewalsIs un -04-40 oN N9131S0dO21d
•salepos sewalsts soi ap aouene tal° alopaieue6 aluan; owoo
saiepalew sauompuoo se' ap cqup.uop je opmap `uoponpoid ap salepos sauopeiad set Á senuonpoad seziand
set ap aouene ta °Alla uglpolpailuoo eun quasaid es eltlealeOp9is!H -'60- 4O oN NC)131S0dO2ld
•ola 'sauopnionai `sauan6
'soonliod somweo e optiawos ugiqwál Á sopealaw sot ue s!spo e olarns 'oonoio so osaowd oÁno 'sennonpaid
seziand set ap olionesap top olprnsa la apuaidwoo 'Jeinolped ewelsts alsa °poi `sapepisaoau set e uoiontos
el opueuopoapad opeuotoniona eq aluaweaunnms epuewap et salen° set ua sauoppuoo set ueonpoidai
`eieosa ual6 ua eliajo et ap uopealo el Á 'ofeqau ap eziand et ap oluaimpuai ta ua olua!weuolooapad ap
opea0 ta `oo!u°04 aouene tala opeEnsai owoo Se101/80,10W ap uoponpaid •seopoisiq a salepos sauolopuo° set
.4ntoui ap peptieinowed ei uoo usnoonpaid ap u9pund el ap uopeiniwoj ei e eoluo?i. uolsaaNns ua apuodsauoo
`Sej011e0101U ap U.010e0.13 el ue Uenehleleal OS senilonpaid seziand -'80- 40 oN NO101S0d021d
•saleilwp
odwall ap sapepiun ua 'saiepos sewals!s sol ap ()sane o osai6oad lap uopeognuapl el Á `soopolsN soqoaq sol ap
eoplu!p el apuadap sennonpoid seziand set ap osaiBoid top peppoian el ea -*LO- 40 oN NOIOISOdalld
ANEXO

FORMACIÓN DE UN SISTEMA SOCIAL

N
Recursos SE
naturales MP Superestructura
Medios de h
producción FP
Y MT SS
Medios de h Fuerzas Sistema
trabajo AP -› productivas de ->
Social
A la sociedad SP
Agentes
productivos de Sistema de
Conocimiento la sociedad producción
técnico A A Á.
RP
Relaciones de
Campesinos —
producción
Obreros
Técnicos

52
£9
'6661, ap openuv `eopipels3 ap puopeN ompui lap solep uoo u9penqes :awand
000T5V17 000'000T 000T5V4 :1V10.1.
000'9917'Z 000'962.'1- 000'099 :aluapo lap souen -.£
000'009 000'L0.17 000'969 :solD11?0 A sopeldwal selleA -'3
000'000'1- 000'009 000'00Z :oueld!IIV 'I-
OH33911V13 O SVCIVrVEIVILL
1V101 NO19311-0.1:10VIN
OSNV3S3O 31N3IN1WINV
(seen,P0H) SVOVALLino SV1111311
:anBis owoo aluawieuoi6a1 ailnqpIslp as 1,661.-0661. opopad ia ajad epenifino alowedns
00'004 001:951q0 I, :1V10.1.
00'0 001;01- s :salan-11in° so6sed
03'0 000'9 PZ , :ialodwai. Á alueuewied olaill A GA8IN
2:fr.1-1- 000'009'31- • :es-ladslp umela6an Á Selepe Selle!1
0£' l• 000'0317'4 :en6e ap solano
937 000'009'Z :sepe6aue o/Á sepawnq sauaii
Z9'e .000TSZ17 :sepengin3 sena!'
9 .e9 000'0913'99 :senbsoq uoo sella!'
1-E'LZ 000'000'09 :solsnqie o/Á solsed uoo sellaft
3rVIN33110d SV311V.1.03H SV1110031V0
(4664-0664 NOIOVINI1S3)
Y1111311 Vi 3a OCIV1S3
a4ualn6ls quesald 0661- eled epewpa apipadns e4sa ap noeowsep eun .salamploo sesonlsa[ew
sames sosuawu! `soplieo `sopeldwa; tsopenao `sofidwe sanen `selasaw `seueqes sendwe `sosolepneo S01.1
`so6e! sosualxa 'seuil seJapew ap `soleqo ue.16 ap salowe ap `sooas 'sopeldwal 'sopawnq sanbsoq
`eop Ánw peplsiamp eun e4uasead elimog aluawienloe auodsup anb auaR ap od!} top u9ioe6w6esap
«pepaloos aqsanu ap ollauesep ua solqweo
saledpulid so! ap entleoudxa aseq el ualnillsuoo `sapeplieloualod Á sauoisuawlp `seaue6oJelaq senspaloaleo
sns uoo oolw9uo3o opedse lap oplulop o •sel!u6poulsepual5 sns ap seqonw IGAIOSal `epolsiq ealsanu
ap noniona el uoo elouepioouoo LIO '(sealeq0) einuo2 ap eolw9uooa Á con ellei6oa6 el ap o!prnsa
NOIOVZI1VM.439N00
1V130S A 001AVU9030 3INV-11111N3S
1 olniidvo
1.02.- BOLIVIA (CHARCAS) PAÍS MARAVILLOSO

- Bolivia cuenta con 32 regiones ecológicas naturales, que la sitúan entre los países latinoamericanos
con mayor diversidad de ecoregiones.
- Esta ubicada entre los 10 países con mayor riqueza de vertebrados en el mundo.
- Ocupa el séptimo lugar en el mundo en cuanto al número de aves, con más de 1300 especies.
- Existen en Bolivia más de 220 especies de reptiles y más de 100 especies de anfibios.
-.Contamos con un 40% de las especies de mamíferos neotropicales, aproximadamente 316 especies,
diez de las cuales han sido registradas únicamente en Bolivia.
- Bolivia es uno de los 15 países del mundo con mayor diversidad de primates, con 20 especies.
- Existen en el país unas 20.000 especies de plantas superiores.
- Bolivia cuenta además, con importantes recursos genéticos dada su condición de centro de origen y
domesticación de especies útiles para la alimentación, la medicina, la industria y otras aplicaciones.

1.03.- EL SISTEMA CORDILLERANO

Al comenzar el estudio de la historia de Charcas conviene dividir su geografía en partes que tengan una
relación directa con el desenvolvimiento social. El sistema cordillerano se constituye en una barrera natural que
limita la movilidad social y circulación de la producción, el Altiplano, los valles y los llanos orientales, en cada caso
existe una presencia social diferente y un espacio económico particular pero que se integran en un todo.

El sistema cordillerano ha constituido el espacio geográfico más importante en el desarrollo histórico de


nuestros sistemas sociales, Preincaicos, durante el Incario y en la Colonia. Desde Tierra del Fuego, la cordillera
de los Andes avanza hacia el Norte hasta encontrarse con el mar de las Antillas, alcanza una longitud de 8.500
kilómetros constituyendo la mayor cadena del mundo. Bordea la costa del Pacífico, y en los 25 grados de Latitud
Sur se bifurca en dos ramales, Occidental y Oriental, este último desde los 23 grados de Latitud Sury 68 grados
de Longitud Oeste recorre nuestro país, primero en dirección Noreste para luego girar en sentido contrario hasta
volverse a juntar con el ramal Occidental en el Nudo de Apolobamba, formando entre ambos ramales la cuenca
cerrada del Altiplano Aymará.

Nuestra geografía presenta cuatro grandes cordilleras que corren paralelamente y se juntan en
imponentes nudos:
1.- Occidental de Los Andes
2.- Oriental de Los Andes
3.- Taxara
4.- Chiriguano-Mosetén

Estas cuatro cordilleras tienen muchos ramales que se desprenden de sus cuerpos principales y otros
que incluso permiten unir sus partes, la Occidental de los Andes; separa los desiertos más secos del Globo, de
Atacama y Tarapacá del frío Altiplano Aymará, meseta ubicada por encima de los 3.600 metros de altura sobre el
nivel del mar pero tiene un ciclo anual de lluvias.

La Oriental de los Andes, separa el Altiplano Aymará de los valles templados del Sury centro del país, y
de los subtropicales del Norte.

La cordillera de Taxara, encierran una parte importante de los valles del Sury centro del país, de una de
sus vertientes nacen varios ríos que desembocan en el Pilcomayo y de la otra van a formar parte del Parapetí que
pertenece a la cuenca del río Amazonas.

La Chiriguano-Mosetén, tiene la misma orientación que sigue la cordillera Oriental de los Andes, separa
por el Sur los valles templados de la cálida llanura chaqueña, en su parte central, uno de sus lados encierra la
cuenca alta del río Guapay incluyendo los valles de Cochabamba, por la otra vertiente separa estas regiones de
los llanos amazónicos, en su sector Norte, una de sus vertientes encierra las cuencas de los ríos, Altamachi,
Mapiri y Tuichi y la otra vertiente marca el inicio de la selva amazónica.

•54
99
'zed e-.1 !ntspbui `sanbeuesy 'sellotqo `zadji ap salopas 901 SOW01.101 apoN
e .111S ea •senbe sns ap wruenby mponla le uopeiai uoo sopiuqap ualq samoas opuewol anBuqslp el as ieno
ei Jod uozai efaidwoo sa eluasaid anb uoloamajnoo el `sculawoipl oog soun 'sapuy sol ap !quepo Á 'quemo()
1sajewai sop soasa e aledes anb eiouelsno Joilew el aguarme as cuna° ap quawepedep le u3
•oueruad opolhual e JesaaBui ()Boni ated `eqwegolody ap opnu la e;seq
00.18 oildwe un opueLwoj. opohualaqsanu ua aluawansyl esaiBu! iewal eso `sanbpnr ueoion eiouaialai owoo
opuewoi. 'ffisao prqffluoi ap solnulw Og sopea6 L9 Á JnS Pnlei ap sopea6 gz sol e aluawepewpcaldV
S9ONV SO1 3C1 1V1N31110 V213111G1103 Vi -70T0' 4
•pnetni eonei sop sol ap seouano se' Uell1J04
OS apuop OPON IB S?W le eaolaw `salepei6 sol ap ouewei. la opueloaje eppe Ánw uofflai eun ESGIAB.P
wainp.loo el `ins pnwei ap sopea6 64 sol elsell sopea6 gz sol apsap `ejjai6oa6 aqsanu ap aqueo
17EL*9 ppopuoo
0E9'9 elegoeiled
Z83'9 adeJawod
3.17E'9 B10081.11.1ed
9£9'9 Ilqs!no !sino
0£0'9 eleqo esmno
9.17E9 eoquanbod
t7E9-9 aleosin
966'9 !ualoi
018'9 Bolo ueoioA
/.92.'9 ELLICLIBd
998'9 eri6ell0
389'9 ialeiv
£89'9 Isoeileuy 069'9 aueouenee
009'9 eÁeqes elei 909'9 uloosy
.b39'9 eweres 17E9'9 z1P-led ap en6V
698'9 eileieqeo 039'9 ptieoeul
0E1.'9 cuelan° 009'9 ope6edv ueoloA
EOE9 euldem 019'9 Jozun ueoioA
388'9 edeueo 068'9 euelnd ueoloA
2.176'9 ellanbeo 02.6'9 eoupbpno
068'9 iwesewol 06 V9 angeoueon uezioA
£179'9 Jen-1 009'9 sanbpnr ueoioA
311HO NOO
SlVd 13U 08.1.N30 N9tovoisn V1131NOIld V1 N3 NOI3VOIEUI
(w.u.ve ap sonaw pos.9 ap spw uoo seyewool)
S3UNV SOl 3G 1VIN301090
V213111C11100 Vi 3U svannv S31Vd13N1Ild
•saluepodwi sauopeneia uoo 'alsao Á
0193 ie sepewapo prOuoi epoo ap sauopeqp1sa sepeniedioupd oouaq ns ap uapuaidsap as leinleu opolual ns
ap eaanj.saluepodw! sop sopen ap quappeu la eiaquoo anb 011osnqe alsa uoo oppaionel Ánw apo opuelinsai
'(ouelnlioq oueidwv !ap epauao eouano el ue asiapJad e uen anb sei Á oo!4joed oueeoo je ue6wp as anb
sei aqu3) Sen6e sei ap wruenbv elponta la ue sopeulLwalap uelsa ou aped ue.16 ua sapu:w saqsanN
•ouenJad opolpial e Jesaibupo6eni aled `ins pnwei ap solnupi og sopea6 zi. sol elseq alga uoo sapmisaqsanu
ap aped aluawienloe eÁnwsuoo 'oowoed iap eisoo el e eialaied etwoy ue ellauesap as ainlon.qsa ns
S3CINV SOl 30 1V1N301030 vaaniciaoo -•40*E0'4
SECTOR DE LÍPEZ.- De Sur a Noreste, es el primer sector de la cordillera Oriental de los Andes en
territorio nacional, establece el Divortia Aquarum que forman las aguas de la cuenca del río Grande de Lípez que
corre en dirección Norte para desembocar en el salar de Uyuni, y por el lado Sur, tenemos pequeños cursos de
agua que van a perderse en cuencas cerradas dentro del territorio argentino, al Este tenemos la cuenca del río
San Juan del Oro, cuyos tributarios más importantes son el San Antonio, Santa Isabel, Viluyo, Agua Pampa, etc.

Las montañas que alcanzan una altura superior a 5.500 metros sobre el nivel del mar son; Guayaques
5.620, Chajnantor 5.620, Zapaleri 5.649, Tinte 5.660, Negro 5.550, Bravo 5.740, Uturuncu 6.010, Lípez 5.903,
Bonete 5.764.

Este sector de la cordillera Oriental de los Andes, se extiende por nuestro territorio hasta los 21 grados 30
minutos de Latitud Sur, y tiene varias estribaciones con alturas importantes, la cuenca de mayor superficie que
forma es la del río Grande de Lípez, cuyo curso tiene 350 kilómetros de longitud, se forma a partir del río Quetena
y desemboca en el salar de Uyuni, es de poco caudal.

SECTOR DE CHICHAS.- Continúa al ramal de Lípez orientándose con dirección Norte,


comparativamente disminuye en elevación sobre el nivel del mar, sus cumbres no superar los 5.000 metros, pero
entre sus estribaciones tenemos al Chorolque que alcanza los 5.603 metros del altura.

Forma el Divortia Aquarum de las aguas que corresponden a la cuenca del río Tumusla que tiene los
siguientes tributarios; Atocha o Cotagaita, Caití, Blanco, Incuta, Tolapampa, Yura, etc, también incluye la parte
Norte de la cuenca del río San Juan del Oro, que tiene en el Tupiza la mayor contribución de agua en este sector.
Ambos ríos; Tumusla y San Juan del Oro, corren hacia el Sudeste y son tributarios del Pilcomayo que a su vez
desemboca en el Paraguay, y al Oeste, nacen de ésta cordillera cursos cortos y de mínima importancia que
desembocan en el salar de Uyuni y el río Mulatos que ingresa en el Lago Poopó.

El río Tumusla y el San Juan del Oro, se juntan para formar el Pilaya, que tiene mayor volumen de agua
que el propio Pilcomayo al cual desemboca, originando un problema técnico para determinar las nacientes
correctas de éste último río.

Su límite Norte se puede determinar en los 19 grados 30 minutos de Latitud Sur, en concordancia con las
fuentes de casi todos los tributarios del río Tumusla.

SECTOR DE ASANAQUES.- Le sucede en continuidad al sector de Chichas, forma una parte del límite
departamental entre Oruro y Potosí, en su estructura se encuentra el nudo del Wila Kollu donde se junta con la
cordillera de Taxara.

Su estructura establece el Divortia Aquarum de las aguas que van al lago Poopó por el Oeste, y al Este
distribuye aguas que van a las cuencas del Río de la Plata y del Amazonas, esta es la característica más
interesante que tiene este tramo de la cordillera Oriental de los Andes.

Con destino al Río de la Plata, este sector de Asanaques comparte con la cordillera de Taxara la
formación de todos los ríos que constituyen la cuenca alta del Pilcomayo cuyos tributarios más importantes son;
Sigui Mutaya, Poitoco, Chillahua, Cachi Mayu, Sayaka, Huaylulo, Putina, etc. Las cuencas de los ríos Chayanta y
Arque pertenecen al Amazonas, el primero se forma con los ríos Inca Waykho, Huayllajara, Anta Palca, Jacha
Jahuira, Sauta, Jankho, Huañacoma, Carpani, etc. Los tributarios del río de Arque son menores en importancia,
sobresale el Tacopaya.

Las aguas de los ríos Chayanta y Caine se juntan para formar el Guapay en un territorio subtropical que
en, tiempos preincaicos perteneció a la etnia chiriguano-guaraní de cuya lengua se deriva este nombre.
Descendiendo hacia el Oriente el río Guapay se une al Ichilo y Chapare para formar el Mamoré cuyas aguas son
parte del río Madera uno de los grandes tributarios del Amazonas.

Por la otra vertiente (Oeste), los ríos que van al lago Poopó son el Sevaruyo, Tacagua, Antequera, Paria,
Kakapata, etc, gracias a estos caudales que bajan de la cordillera de Asanaques el indicado lago renueva su
existencia cada año sujeto a una tasa decreciente a largo plazo.

56
Z9
en anb 00-1B un opummoi.alsao le eutioul as 'u9ueo eiqelou alsa opuesed Á 'LloinnuaaJo ap else0 le ,14.0179 Á JoS
ap sopeJ6 co sol e alaiiip.loo 0159 e Bp00 uptqwel `o/lewooild op 13 -'0AVN.10911d 130 N9 19Vb
•eisnwni op tap opelnqpi oaieweo op lap eouano eI opueuuoj aluaP1000 le Á `O/C2W0911d op le Ual.100 aluapo
te Jod anb sen6e sei opueJedes !luto ap seloutnaid se! ap le.quao aped Jod eiaiguoo oI enuiluoo •oilewooild ta
ue elnqp1 Á ato lap uenr ues eisnwnisop sol ap sonso se' uoo etwoi es eÁelld 13 '000'E ap sew e saluaoeÁpe
seueluow set Á Jew top lantu la anos sallaw 000'Z e uso seAeld seÁno u9ueo un opueituol al01111110o elsa
el-100 eilelkl op la 'alga° pnguoi ap ,s9 o179 Á .ins ap sopei6 6Z sol V --VAV11c1 130 NONVO
efuel ap oluawepedep lap aquap sopol g 1,9•E opeJoloo 'iopu90 '011V OJJOIN '171,917 opinbiqo
loa `gvg17 eseqyi eJÁenH 'Jew top iantu la anos eanlle ap soAlaw ogg.t, UO3 opeuedweo 'oÁris oÁns 'ai6aN
auao :uos saluepodwt sew sauopenala sns top uenr ues op top eouano soyuaual 'alseo te Á ellielap ou
top eluano el e ueoeuepad 0153 la Jod anb sen6e set ap wmenbv elponto je eLwoj. 'sted te uaJesafflut Iy
•eoenH ewnH op 1C awappoo
Jod Á *auge op te ue Jeooqwesep e aluapo te Jod uen anb sen6e se! ap wruenbv etponta te anb
quazap 8.1.1918 ap anwou la opuanow 'outivaate opolpial top apap ap solnutw cte sope.16 sol ue
aluawepewvaide epezneool eiluanoua as u9poal atawpd el 'OPON e Ins ap ainlonalsa ns opuemasqo
V2IVXVI 30 va3-niaaoo'vi -TOTT
•sjed tap saluepodw! a sapuelB sew sol uos `saietoei6 sns anb
alauew ap saluaipan sop sns ua epatuoq u9t5a.1 eun ap apap ?Is3 •seuozewv la ua eooqwasap anb eiapeint tap
aped awoj.anb tuag top sopelnqpluos 'saiqe5aneu sop soqwe 'tqoini Á ptdev9 sop sol ap seouano set sowaual
'el-ioN le Á alseopns Á 1ns te Jod eoeollu o6el te uen anb sen6e set ap wruenbv etponla te eauod
'olualweuapeoua als9 etuesqo as owo Idnetio openau ua 'u?lasoll-ouen6p!qo eiamploo
et uoo sapuv sol ap !quepo aialitp.loo elunf as apuop eqweqopdv ap opnN te sowaual 'opewixaide altwti ?Tse
ua pnlei ap solnutw Og sope.16 tn, sol e 13.18d le CS0J6U1 alsaoloN uppeutiout uoo =e un opuelwod
'929'9 eoueil luewoled '6Z9'9 eouno tuewoied '0170'9 o>110 Idoet-10 '026:9 epuais luew0led
tunoeuenH '099.9 Illnliouns '91.8'9 rilloyi ellm '91,6'9 010100 '901:9 ppopuoo 'E00'9 Plee0 '091;9 loewooapel-10
'099'9 ndwelll '09£.9 ewfl OtplUer '990'9 Jsolod euÁenH '699'9 elearuniAl '3017'9 1uew1111 Saluepodw!
sew sauotoenala set aun `sapuv sol ap leluapo eiellPoo et ap tewel olutnO 13 -7Vd Vi 3a 2I0103S
"in e OPON ap
opa/e ll un uoo '9dood o6ei la ue eaoqwasap anb ollooaleo ou la aoeu alampo° el ap alsao opet la Jod
luan' top saleloel6 sol uezetdwa u9ueo lap Jopadns aped el ue Á mogol} ewtio un aun anb op opeuolouaw
top eÁetd el aquanoua as opuol. te ue `sallaw 00t7E ap peptpuniaid eun Á pnguot ap sailaw9ipi 1.1. `sempew
samelou ap nue° un 9auoi. op la 'quepo te aluappoo lap osed els° u3 •seuozewv te lepneo ns opuenall 0453
opuesed sapuv sot ap leluapo e¡ uwaldwai odwati te uoo sen6e selsa `zed ap ola te .2~1 eied
Áeqpni te uoo elunf as zed eq ap pepnto et e ueapal anb sopeneu sol ue aoeu anb ndeÁenboqo ola 13
leoldaqqns ewtio un auall anb !quepo alualpan
et ap sol lepadsa ua `sosolepneo sew sop sol etwoi ien61 ap saluepodw! sew uos saieloei6 sol `seletnnid
sauopegtoaid pepawnq ap ope.16Joilew optqaa •Áeqpni ola talo eouano el sowaual 'alseo te Jod Á elitrAn
Á sareoeloo sop sol ap seouano set 0453 la Jod uewio~ anb sen6e set aiedas 'oueleinploo Jopos 0483
(aluawepew!xolde) 0-17z•9 °amigo 099•9 euedweopom g t.rg sauce 00E9 oouets aluon
luelellenH '069.9 eleoweaei 096'9 zw0 eitA 'aluawentleo!puBts enoto as 'anwou a¡sa aqtoal sapuv sol
ap lewapo eaallpoo et ap eirgonalsa et `zed ap oluewepedap te opueseAut -'1AISMIDNI 30 W.1.035
ala
`000'9 eialpedaieN 999'17 n110>1 e1uP10 000'9 o110>1 el!AA `Jew top iantu la anos ap sculaw Etivg uoo pineueo
'e6eitom le sowaual 'zadn ap sopeneu sol ap uezueoie ou saluepodiul sum saiewow sns
separando las aguas que se dirigen a las cuencas de los ríos Parapetí y Guapay por el Este y Norte
respectivamente, y por la otra vertiente, tenemos pequeños ríos tributarios del Pilcomayo.

Forman el Parapetí los ríos Marcani, Tarvita y otros de menor caudal, al Guapay descienden los ríos;
Zudañez, Quiscole, Jatum, Presto, Pajcha, Huasamayu, Santiago, Gallego, Collpa, Porras, etc.

Cuando ingresa en el departamento de Potosí sus montañas se elevan a más de 4.000 metros sobre el
nivel del mar, separando por su vertiente Sur, las aguas que forman la cuenca alta del río Pilcomayo, y por el
Norte tenemos la cuenca del río Chayanta que reúne las aguas de los ríos Moroto, San Mateo, Jacha Collpa,
Chillco, etc., y es tributario del Guapay que fluye al Amazonas. Al Pilcomayo van lod ríos; San José, Molle,
Yamparáez, Yotala, Ravelo, Tawarreja, Yurimata, Putina, Sayaka, etc.,

Se une a la cordillera Oriental de los Andes en el Nudo de Wila Kollu, a los 19 grados de Latitud Sury 66
grados 40 minutos de Longitud Oeste, éste macizo se eleva hasta los 5.000 metros de altura sobre el nivel del
mar. Taxara se convierte en un distribuidor de aguas que por el Oeste se juntan para cruzar el cañón del Pilaya y
tributar al Río de La Plata, y por el Este y Norte, sus numerosos ríos van al encuentro del gran Amazonas.

1.03.04.- CORDILLERA CHIRIGUANO-MOSETEN

Observando su estructura de Sur a Norte, comienza en la frontera con la Argentina a los 22,5 grados de
Latitud Austral y 64° al Oeste de Greenwich, al ingresar en nuestro país ya tiene 700 metros de altura sobre el
nivel del mar, los cerros Itaperenda, Capitán, Itávico, etc, superan los 1.000 metros y cerca de Sanandida se
tienen alturas de 1.780 metros. Separa las aguas que por el Oeste, forman los tributarios del Caraparí que
desemboca en el río Tarija para luego terminar en el Bermejo que es tributario del río Paraguay que a su vez
desemboca en el Paraná que forma parte del Río de La Plata que vierte sus aguas en el Atlántico, y por el Este,
sus aguas se pierden en el Chaco Boreal.

CORTES DEL PILCOMAYO, PARAPETÍ Y GUAPAY.- El río Pilcomayo corta esta cordillera cerca de los
21 grados de Latitud Sur y 63 grados 35 minutos de Longitud Oeste, ingresando luego al departamento de
Chuquisaca donde corre adyacente a las grandes llanuras chaqueñas, constituyendo el Divortia Aquarum de las
aguas que por el Este forman las cuencas de los ríos Machareti y Cuevo, que se pierden en los llanos del Chaco,
al Oeste tenemos tributarios del río Pilcomayo y del Parapetí.

A los 20 grados y 10 minutos de Latitud Sury 63 grados 30 minutos de Longitud Oeste, el río Parapetí
corta a esta cordillera, 150 kilómetros al Norte del corte efectuado por el río Pilcomayo, ya dentro del
departamento de Santa Cruz continua hasta encontrarse con un nuevo corte, esta vez es el río Guapay. Los
principales cursos de agua nacen en la vertiente Oeste, en la otra se encuentra el Chaco con toda su
grandiosidad y el clima semiárido que lo caracteriza y donde todos los arroyos pierden sus aguas, esta cordillera
tiene alturas en este sector de 2.500 metros sobre el nivel del mar.

SECTOR CENTRAL.- Pasando el Guapay, la cordillera se orienta en dirección al Occidente, desde los 63
grados 30 minutos de Longitud Oeste se inclina hasta los 66 grados 15 minutos, determinando el Divortia
Aquarum de las aguas que forman las cuencas de los ríos Piray, Ichilo y Chapare, que se dirigen al Mamoré, y por
el Sur la cuenca del río Mizque que tiene varios tributarios como el San Isidro, Comarapa, Pojo, Pocona, etc. El
Mizque desemboca en el Guapay y directamente entran a éste río el Masicuri, Piraimiri, Piraipani, etc.

NUDO DEL TUNARI.- Próximo a la ciudad de Cochabamba, de éste Nudo salen dos ramales, al Norte
continua la cordillera Chiriguano-Mosetén hasta alcanzar el curso del río Beni, donde sufre otro corte para luego
girar hacia el Oeste hasta encontrarse con la cordillera Oriental de los Andes en el Nudo de Apolobamba próximo
a la frontera con el Perú. El otro ramal que sale del Nudo del Tunari también se une a la cordillera Oriental de los
Andes más al Sur en el sector de Inquisivi. El Tunari, tiene 5.035 metros de altura sobre el nivel del mar y es la
cumbre más elevada de la cordillera Chiriguano-Mosetén .

En este sector del Tunari, hacia el Sur los ríos que nacen forman parte de las cuencas de Arque,
Tapacarí y Rocha, que junto con el Chayanta forman el Guapay.

58
69
leo Jopacins eouano aÁrusuoo olsw la Á opolual oilsenu ap aped awoj. %0L la salen° sol aP `Zuly .000'09 oP
epewywde elogiedns eun Guau_ -'0213CIVIIDVS3CIORI 13CI VON3f10 O 1VI1LN90 ONV1d111V 19
•alueuewJed os.= ap sopo; `010 `GAell 'we6uezy `sagons `o>lor `Jelqo
`e)la>1 'eouanqas 'noeuenta :sop sol uos eoeowi falo senelou s9w sopefinpl sol
•wapen6esaa op le BW.I0j. aluepaoxa le `Seplliled sello Á lanneu uolowodene
ns e osaoxa ua sen6e aqpw °Bel la 'aluepodw! se cosed el 'aluaoeÁpe euoz el ua annaladwal el opueluawne
Á en° le opuwedwale uerffle o6el lap sen6e sei »awelaq e e6all s?wel als9 'sope.16 z e ewagxe ewium
el Á sopel6 gz e eball ewalp<a eafinw el `sopal6fivao sope.16 Z 04 ap sa lenue eipaw einlwadwai. el Á 'oue
le SOIIGWWW 006 Á 0917 agua eDeA olpawwd uopefidiowd el •opunw lap ofie s?iu ane6aneu o6ej le se Á
saoinp uos sen6e sns o ap eafix9w pepipuni.wd eun aun `JeW lap ianiu le anos ene ap SOJTOW O IS'E
e eawanoue as anb eoeolfii o6el le apuodsauoo anb opyg opueÁnioul sopalpeno sollaw9111 000'0-17 °un 'Wad
Á MA1108 apo oluowenlOd ePIPIA!P apanoue as - V9V9111.1 00V1 13CI VON3r19 O 31210N N910321
lunAn esa:1p0 ap mieles sol ap elouasaid
ej Jod ezpaloweo as anb esuapce s?w el 'ans ap el Á wapen6eseci op lep eouano el e apuodsapoo anb laqueo
el 'eoeollll o6el leo eouano o OPON loP `so0119.¡6áa6 sauol6w saq..fin6u4slp uepand es oueldllIV IO U3
•*Joloas els° opol. ue jewapo weüboo el e oplun aquenoue as oueldfily la apuop `(sanbeuezy
setiolqo `zadji) ans u9l6al ap nodaoxe uoo 'seudzewy le opualpoo uen aluapo le Jod anb set Á oueidgiv
¡ap apelo wapen6esaa op Á eoeomi Wel le ua6pip as anb sen6e sei uapinip anb SeILJEUGS seuenbad ap
olunfuoo un waluwi.wapepian opuels leo¡dagins euno ap sopunload safieAJod `zed el Á Inis¡nbui ap swoloas
sns ua oueldfily lap epwedes apanoua as `sapuy sol ap ieluamo eniiipmo el 'opapoo jy •sald sns e op¡puwxa
aluawanens owew un owoo awaweogw6oa6 asopu?.16alul elesaw el apualpca as aseq ns apsap 'oueld!IIV
la uoo epeffiele ns epoi. ue Jein6w o6sw un eluasaid sapuy so' ap iewappoo aiewpicio
luniln esed¡oo ap sweles sol ua ~mon
JOUOW ua Á `9d0Od o6ej lo ue uapiald as sen6e sns 'oolfioed oue9oo ¡e eines 81104 ou `sapuy sol ap lelUGDO
Á ¡quemo() swafflpioo sei Jod epeapw els° elasaw elsj 'ONV1d11.1V 13CI VCIVII2190 VON3113
-sopelpeno swIew91151 000'391. ednoo SaIGIU0.14 sallsanu ap aqueo •eullually Á mAllog 'Oled 0.11U0
awaweoifilod aplAlp OS 'Lloinnuawg ap also0 le .0E 099 Á .0£ 069 sol agua .ins pnlfie7 ap sopel6 E'L Á ,OE 0-17
SOL G.1110 ezfieool es `saluepodw! Ánw epin ap setwojauefi 'op1190 011ialAUl le wad ojal se OUEIGA le `Sell.1010 SGAGlU
sei ap anfi epanb Jopeno3 je peplwixold ns e sepw6 `Jew lep iamu la anos einfie ap sallaw E99•E Á 006'E 501
agua aquanoua as anb elasaw eun se sopwpeno sagew9IPI 000'063 ap uolsuaixa eun uoo 'oueidffly
- epols¡q ealsanu ua lepos ofionesap ap sepezuene seiwoj. swawpd sel uweboo 'opepad s9w =sal
ns se eoeofill o6ei le apuop oueldwy osuawu¡ le olun[ anb 'ep¡A ap oo!esow osolumwe un ap saluauodwoo
uos 'opeidwai. ewfio ap S011eA SOSOLUJOli sns GlUGWeS0100 eplen6 sepuy sol ap walipoo el
ONV1d1.1.1V 13 -1'0'6
.sapuy sol ap iewepo walipoo el UO3
opnN alsa ue elunf as `Jew lap lato le anos swIew 000'9 sol uwadns anb seinfie quasaid 'Oled ¡a uoo waluaj
el ap owe.q. 0103 un Miel '11916w ese ua u9lasoveouen6pNo waiguoo el -V9INV8010dV 3C1 oanN
•saieo¡daq seNas sesualxa ap epamno els° uol6al el 'Jaw talo laniu ¡a anos saqaw oP
seinfie ezueoie .1019GS alsa ua lilas leo sopelnql4 'plden Á Nolni la ua ueooqwasap anb sop SODBA uquasaid as
ans aluelpen Jod 'sola ap wpeil leo opelnqp1 'eledoqwei lelo Á !uag iap opempl sop sol ap seouano
sei ueupolapoN iaJod anb sen6e sei opuwedas 'opepunuald Ánw Oale un opueiwo4 alsao ¡e eu!lou! es weifipioo
ei.s9 `zed el ap quawepedep jalo wivap •auail anb moneo aluepodm opueqoariaide seoploalawpiq
sesada.' ap uoloon4suoo .•el wed sale6ni sfflualeoxa opuelwoi. alampo° els° epoo 'pos op 13
luas leo sopelnqpi 'Áaq!nb¡no Á lipeweTIV sop sol ap seouano
sei sowauel alsa0 ja Jod Á wowein ¡ap sopelnqpI 'oinded Á wadv 'aino9s 'woq¡si sop sor ap seouano sei 0493
la Jod uewiol anb sen6e sei wedas 'ualesolAi-ouen6piqo wellipioo el -'91S90210N A 31110N 110109S
río Mauri en el Perú. La región se encuentra entre los 16 grados 40 minutos y 18 grados 20 minutos de Latitud
Sur, y de los 66 grados 40 minutos hasta los 70 grados de Longitud Oeste de Greenwich.

Marca su límite Norte la serranía de Machaca-Pacajes que luego forma un arco que cruza por el centro
de la región, tiene una longitud de 120 kilómetros y se extiende desde el nacimiento del río Desaguadero en el
borde Sur del lago Titicaca, hasta la localidad de Callapa sobre el mismo río que corta ésta estructura orográfica
en su parte final, tiene montañas importantes como el Jarrotani de 4.796 metros de altura sobre el nivel del mar,
Cachaya, Wila Kollu, Corocoro, Choque Khava, etc todas de más de 4.200 metros.

En el límite Sur se distingue la esbelta figura de la serranía de Sancare-Sonecapa, que se desprende de


la cordillera Occidental de los Andes e incluye varias elevaciones notables; Sajama con 6.542 metros de altura
sobre el nivel del mar, la mayor de Bolivia, Pacocagua, Anallacsi, etc, y termina junto al pueblo de Corque. Separa
las aguas que por el Norte fluyen al río Desaguadero y por el Sur tributan al Lauca que desemboca en el salar de
Coipasa.

Al Occidente se encuentra la cordillera de los Andes, al Oriente una serranía que recibe varios nombres;
Collana, Colquencha, Chiarcahua, Pisacaviña, Choritotora, Pacuani, Colchani, Sasari, Chuacollo y Lauren!. Entre
ésta serranía y la cordillera Oriental de los Andes se encuentra el valle del río de Luribay que no forma parte del
Altiplano.

EL RÍO DESAGUADERO.- Nace en los 16° 33' 52" de Latitud Sur y 69° 2' 23" de Longitud Oeste de
Greenwich, formado por los rebalses del lago Titicaca. Recorre 350 kilómetros desde su nacimiento en el Titicaca
hasta el lago Poopó, bajando de los 3.810 metros de altura sobre el nivel del mar hasta los 3.694. Cruza 90
kilómetros del lago Poopó y sale desplazándose al Oeste formando una ciénaga (Lacajahuira) donde pierde
mucho caudal y después de recorrer 100 kilómetros, desemboca en el lago de Coipasa que forma parte del salar
del mismo nombre y que no tiene desagüe, su longitud total es de 540 kilómetros. (del lago Titicaca al salar de
Coipasa).

El río Desaguadero tiene un caudal medio de 31.45 metros cúbicos por segundo, con un volumen
máximo de 753.20 metros cúbicos por segundo en el verano y un mínimo de 0.80 en invierno, con un coeficiente
de irregularidad de 0.52 (127-p.35)

El principal tributario del Desaguadero es el río Mauri cuyas fuentes se encuentran en la cordillera
Occidental de los Andes, en territorio peruano, es de aguas dulces a diferencia del Desaguadero que nace con
aguas dulces pero en un corto recorrido aumenta su salinidad en un grado muy elevado que disminuye al mezclar
sus aguas con el Mauri.

La precipitación pluvial anual varía dé 300 a 500 milímetros de Sur a Norte respectivamente, tiene un
clima semiárido con una temperatura media anual en la meseta que varía de 8 a 10 grados centígrados, la
máxima extrema de 22 grados y la mínima extrema de 15 grados bajo cero.

La actividad económica combina agricultura y ganadería con mayor importancia, en la antigüedad ésta
región estuvo poblada de grandes bosques de queñua, árbol de baja estatura pero muy útil para la industria del
carbón vegetal, restos de ésta magnífica vegetación se encuentra en las faldas del volcán Sajama.

ALTIPLANO SUR, CUENCA DEL LAGO POOPÓ Y CUENCAS DE LOS SALARES.- Ocupa la mayor
superficie del Altiplano, 120.000 Km2, de estos el 85% en territorio nacional, se localiza entre los 18 y 23.5 grados
de Latitud Sur, y entre los 66.5 y 69 grados 20 minutos de Longitud Oeste. Las precipitaciones pluviales varían de
350 a 70 milímetros al pie de la cordillera Occidental de los Andes, tiene zonas que son desiertos que están entre
los más secos del mundo, la actividad económica es ganadera y minera.

EL LAGO POOPÓ.- Se alimenta casi exclusivamente de las aguas del río Desaguadero, sin éste,
desaparecería, razón por la cual se establece que este gran lago cuya profundidad no pasa de 4 metros, es un
gran rebálse natural del río Desaguadero. En tiempos precolombinos ocupaba una superficie de 4.000 Km2, se
redujo a 3.000 durante la colonia y en el siglo XIX variaba entre 2.000 y 2.500, en la actualidad se le asigna 1.337
Km2 y se encuentra a 3.694 metros de altura sobre el nivel del mar, 116 metros de diferencia con el lago Titicaca.
(46-p.82-86)

60
P9
'on¡leu arensaw ap opai6 °lie un uppe¡qod el opuezueole Á ewolpl
ns opue¡uodwi u9i6ai eso Jezpoloo Á Jeu¡wop uwai5ol'9ewle saioraw Á sos.inoal Salei(eW uoo anb penqoano
sol ap epuasaid ej uoo owslw oj 9¡paons ou 'aleaulv u9paq.aued ej ap opolpJal ns opx9 uoo uoJelpuejap
'scalego sol ap pepHeiond ej ap snqpIaod sou¡qwoloaaid sodwn ua sopednoo uwanj salten sols3
•eluoioo el Giman-1p Se9Jell0 ap eolw9uooa
epols¡q ej ap aquao ¡a man'. 'oo.lod Á jsolod 'ezanbp ns Jod saglelou s?Lu sol 'SOJOUIW solue¡wpal sapuw6
ualluanoua as sesoueluow Á selle seuoz set u3 •oÁewoolld ¡a ua edlipruni op lap ampeooqwasap ej Jesed ap
s9ndsap oppo s?Lu mino un ap ezo6 Á sallp9j. Ánw sellen Guau_ -'0AVIA10311d 130 V.1.1V VON3flO V1
ap sol owoo opeldwal millo un ua peploalaj epolou uoo sopen aun A SOfeJOIJIW
ua Bola `sauopeqp4sa sepuei6 ap epenwas epeluappoe Ánw u9l6ea eun s3 «sellen sosa uauepua elexei ap
el Á sepuv so' ap ¡quepo nimio° el .oAewoond op ¡ap opelnqpiJoÁew IG lap oluallupeu ap onal6oa6
olund '0JOIGP uenr ues Á elsnwn± sop sol ap u9lun ej ua 0007 sol Jezueoie elseq JeW ¡ap lan¡u ¡a amos ene
ap SOJlOW 00017 GP s?Lu apsap 'opflues eso ua opueliguaosap 'als3 e aseo ap llepJ0110 as sonpadsai seuen
sns Á eÁelld op ¡a JeLLIJOJ. e uen u9i6eJels9 ap en6e ap sosas sol sopoi -SVH31H0 30 S311VA SO1
:seoljal6oa6 seuoz
saluain6is set salan-pu sauolotpuoo sns.aod ualesamos -aped ns ua oneu ewolpl uo6up eiqeq ou 'anb
u9penod ej ap arensaw ap sauailed sol alqweo edains ap aluepodwl u9pai6¡w eun °falle anb soaau¡w sailuao
sopen ap u9peloidxa el Á opellwise aluawim anj lauedsa ewo¡p! ¡a 'eluoloo ej aluainp uwelqwea as soBsel
sns lepipadns anj eopou¡ u9loeupop el Á 'ooeuentielliod sepliawos uwanj ou anb snqpi sepen Jod opewiol
o¡qand 'euatIolgo peplleiond el ap Je6oli ja op¡s Jacta' Jod eop91slq elouepodw¡ aun u916eiels3 •olpawaid
ue oue soilawIllw 00.fr e 00E ap 'alualopp se leInnid u9pendlowd el '0.100 oreq sopel6 z ap ewagxe auluiw
sopai6 OE ap elUGAX0 ew¡nw uoo opeldwal se eno ¡a `JeW ¡ap lanlu la anos ap sollaw 009.1 e 00.175
sol agua uso Á 'epuepodw! alualajip ap sellen sol og ap sew uewns •olopupwiol anj odwn ¡a uoo anb ola ns
aun ellen epeo '(olpewoid ue oqoue ap 0 j Z aod w>j o ap ()Wel un) zw>1000'09 ap u9150i eun uednoO
31S300fIS 130 S311VA SO1 -'90'4
•epaulw ej ue elopu?aldwa aluepunqe
aluowenelai ano ap ouew ej oqoanaide 'soluelwipedea aluelpaw elopu?z¡uedio u916al ese ap
¡a owol eueds3 •olans asa ap epemdaid owoo pepapos el opuepanb 'odwaR ja ue sopped uso
soop9Islq soliq solionw 'son6que s?Lu sala -gro sosld sol uaquanoue es emana °Bel in u9l6a1 el u3
•Ialeue5 oolwouooa osai6oid lap ualiew ¡e opanb opolual iap osad ja 'alapen6esaa op top o6ael ole apanoua
as jopos Á oo¡w9uooe ollauesap ap opet6 JOUGW un 'eoeonu o6el ¡ap colmo el ua uezpooi as sied apanu
ap eumwoloowd lepos epolsiq ej ua saluepodwl s?w saouene so-i -V1110.1S1H VI N3 ONV1d1.11V 13
•lepnea oplonpaa ap zadr-i ap apuelo ¡a salunÁri
ap celes ¡a ue eaoqwesep anb op led¡oupd ap eo¡u9.10 efiej. el e el:n.1n ?lsa Á enoe Ánw so u9pelodena
ej 'oue¡dffly Lep en6e ap saluapeaxa sol sopo; uapJald as ¡unÁrl ap esedloo ap saleies sol u3
-zw>1000'ZI, ednao 'oueldniv ¡a opol ap Jew lea laniu ¡a anos ane Jouew el aun
'9dood o6ej ja anb oreq s?w sculaw 117 Á esed¡oo ap dejes ja anb oreq s?w sculaw •frz `Jew lap janiu ¡a anos ane
ap SO-110111ggg.g e aquanoue as •sopluanbne ap epapeue6 ej gni. aidwals eolw9uoaa u9peoon ns `seumwolooaad
seood9 set apsap epenodsap euoz eun se 'oue sailawillw ow, e SOJOIJOW sauoloegpaid uoo eppe
s?iu ej umwel wad oueidniv lap esuapca s?w lunÁn ap-eles jap eouGno -'1NnAn 30 avivs 13
.9dood o6ej ja anb souew SO40111 ZI, `Jele lep
laniu ¡a anos anille ap soalaw L1.9'E e eso zw>1000T ap apipadns eun ednoo 'epuepodwi Jouew ap sopelnqp1
uos saues Á eÁeqes ja 'ouaitqa 01.10E1191 ua aoeu anb eonei op ¡a lepneo JoÁew un epode 'alIngereoei ap
anwou ¡a uoo uesaiBui anb wapen6esaa op lap sen6e sej uoo eluawne as -1/SVd109 30 21V1VS 13
•esed¡oo o6ej ¡a ua mooqwasep
elseq sagaw91P1 001- ap opplooal un uoo 'aped ns u° uallia¡d as apuop e6au9p eun uewnj sen6e
sns u916aleise ua 'alapen6esaa OJJ lap u9loenupoo eun se anb eamtlereoei op ¡a eles 9dood °Bel pa
1.06.- LOS VALLES CENTRALES

Ordenados de Sur a Norte se van sucediendo a partir del valle de Tarija; Tomina, Saipurú, Mizque, Valle
Grande, Cochabamba y Chayanta. Se caracterizan por tener una mayor amplitud y superficie, la agricultura es
intensiva y tiene varias ramas de producción, el clima varia de templado a relativamente cálido, existen zonas muy
húmedas y otras de tipo semiárido, la región se encuentra cubierta de vegetación natural.

LOS VALLES DE TARIJA.- Al pie de la cordillera de Taxara en su vertiente Oriental, éste valle se
encuentra a 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, constituye una amplia meseta que tenía buena
vegetación natural en la época precolombina, fue territorio de la étnia chiriguana, (rama de la familia guaraní).

LOS VALLES DE TOMINA Y SAIPURU.- Constituyeron el corazón de la geografía chiriguana, sus valles
más importantes se encuentran entre 2.000 y 1.500 metros de altura sobre el nivel del mar, tienen extensiones
planas de gran tamaño aptas para la ganadería y las serranías están pobladas de bosques, las cuencas de los
ríos Parapetí y Guapay forman estos valles.

MIZQUE Y VALLE GRANDE.- Estos valles se encuentran próximos a los 18 grados de Latitud Sur,
sobresalen; Mizque, Aiquile, Omereque, Pasorapa, Valle Grande, Pucara, Comarapa, Quirusillas, Samaipata, etc,
ubicados entre 1.500 y 2.300 metros de altura sobre el nivel del mar, de clima templado, tiene llanuras aptas para
la agricultura, la zona tiene bosques que se extienden hasta la región tropical de los llanos. La cordillera de Taxara
por el occidente y la Chiriguano-Mosetén por el Oriente forman los límites que encierran a estos valles, el Guapay
es el río que recolecta todas las aguas de estos valles. (también se denomina a ésta región como; valles del Alto
Guapay).

Durante el incario esta región fue colonizada parcialmente con mitimaes Quechuas lo cual origino una
prolongada guerra con la parcialidad Chiriguana que logro expulsar a los gobernantes cuzqueños, aunque se
quedaron gran parte de estos colonos que tributaban a las autoridades chiriguanas.

VALLES DE COCHABAMBA Y CHAYANTA.- Cochabamba, es una amplia llanura formada por dos
terrazas principales ubicadas entre los 2.400 y 2.900 metros de altura sobre el nivel del mar, tiene un clima
templado apto para la agricultura, una precipitación pluvial relativamente deficiente, el río Rocha recolecta todas
las aguas y se une con el Arque formando el Caine, éste a su vez se une al Chayanta para dar nacimiento al
Guapay.

Los valles de Chayanta son estrechos, poco cultivados, pero en las nacientes de los ríos donde se
forman las cabeceras de éstos valles, la actividad agrícola siempre fue importante desde tiempos precolombinos.
El valle del Caine tiene clima subtropical y semiárido, sus laderas presentan bosques de variedades resistentes a
la falta de lluvias.

LOS VALLES CENTRALES Y SU DESARROLLO SOCIAL.- Durante el período precolombino, esta


región tenía una gran movilidad social, encontramos a los pueblos guaraníes tratando de conquistar y/o expulsar
a las colonias Quechuas más al Occidente de los 64 grados de Longitud Oeste.

Los Incas lograron conquistar y colonizar los valles altos de Tomina, Mizque, Comarapa, Samaypata,
Cochabamba, lnquisivi y Larecaja, tuvieron que fortificar una extensa frontera para defenderse de la penetración
permanente de guaraníes y Lecos.

España se propuso conquistar la región muy rica en recursos agrícolas y excelente clima, en los valles de
Cochabamba y Mizque no tuvieron dificultades, más al Sur la presencia de grupos Guaraníes resulto una barrera
difícil de superar. Es posible que la fundación de la ciudad de La Plata respondió a la necesidad de controlar la
frontera natural constituida por la cordillera de Taxara, no fue por su agradable clima ni menos por su proximidad a
las minas de Potosí, las razones económicas parecen dirigirse a la protección de la propia región minera de las
tribus de Charcas y Guaraníes no sometidas, que permanentemente amenazaban con invadir los territorios ya
españoles.

Existen otros valles de igual o mejor clima al de La Plata (Sucre), en Vitichi, Tumusla y Cotagaita,
ubicados a menor distancia de Potosí y presentan una ventajosa situación económica porque están rodeados de

62
29
•ulnooalooal ap Á epuals¡sqns
ap eiwouooa eun anb song¡wpd somand soasa wed engeol¡u6is wad eleosa ereq ue sejouewaw
Jemweo opnd as opueno opllosuoo as anb elouasaid ese uweldaoe sooa-1 Á saualason sol 'e000 ej ap °Agro
je wed sepenoape wad selle saped sel opuednoo saleoldwmns sellan seso ue sewoloo uweiwoj swewÁv
sol `awepodwi sew eopouooa pepAgoe el gni. soulqwoloowd sodwag apsap e000 ap eroq ej ap °Aluno 13
•apwadns euanbad ap sezaual
ap u9pon.nsuoo el ap eopopi. el alue¡pew °wenn° opnd ojos Á esouewow Anw 'epawnq leoldanqns uo¡Bal el
ap wwap 'Jew lap lanp la anos einne ap sanaw 000'3 A 003' l• sol wwa epeolqn euoZ -SVONflA Sol
lepoloo eiwouooa ej e sopaloWooul awawelaidwoo uwepanb eiledwewei
eign5H la 'ene aped ns ua opezpoloo safeoeloo op la 'elouedse eiwouooa el e opalodiooul 9panb ou
11-10ewelIV la eluoloo ej awaina lqoewenv Á sareowoo 'Idos 'elgn6llim `e/ledwewei:uos lepneo nsJod sawepodw!
sew sop sol 'e000 ap efoy el awawawalajaid ueqennino anb Á seinne se' ua sepeo¡qn swew/le seluoioo
sil UO3 JepJawoo uwaldns anb `sooal sol ap Á u?lasoym mond ¡ap aun sou¡qwo¡oowd sodwag ua and
'CJUOZ8We ej ap oldwd eno un uoo '.1eW iop
lan¡u la anos ame ap sanaw 0017 °P souaw e ainuell esuapca eun ewaswd ing pnme-1 ap sopad 91. sol ap OPON
le anb !un 041V IGP aren la Jewm. wed uelunr as `É/Iedoilv ap sej sepoi. ¡seo Á inlsinbui ap sauo¡Bat set ap eped
uad ap sen6e seI auow anb salbowoo op la 'Idos ¡a ua elnqp4 Á 'zed el ap pepnp ej ezruo anb nde/lanboqo op
lap eouano el uewaol anb ellen ap samageo set uezmo anb soilaue so1-111311 011V 130 311VA 13
•sepenau GWOLLIBUJOTO sanwno souweigwoo sal¡wg
sns ua Á sosouewow Ánw swowas `soso¡epneo sop `sepawnq Ánw sano Á sepawnq seuoz anua oowozewe
odg ap semas ueueg leoldanqns la opuailniouI seno ap pep¡wamp ns Jod U2Zp01081C0 es anb alsewoN
lap sellen soasa uanuanoua as 'upiasozpouen6mqo ej sapuv sol ap 'quepo walgpioo el 04113
31530110N 1E05311VA
•euen6p1q9 uopaneued ej ap sapepaldwd
sns Japuejap wed lairneu anwg un Iewapo amen el ua eÁ Áedens ola alsa ap uwamq sauamb 'saloueqsa
sol Jod sepezpoloo seuoz 'eu¡wol Á eil000[on 'sauepnz 'oo¡qo 'anbzun sop sol ap sanen sol soweual als3
le sew pnIgel ap sowulw zz sopad 91, Á alsao pnguol ap solnuiw az sopad gg sol e 'iledeng ja JauJoi.
wed au¡eo ¡e aun as anb 'eweileqo ola lep eouano el sowaual Isowd ap owawepedap lap opej ¡a Jod -aneo
op ¡ap eouano el uet.woj. anb 'peoedel Á anbav ola lap 'eqweqeq000 ap ofeq Á one aren ja ailniou! anb eqood
op ¡ap ej `sepepunoas seouano sepen e uepuodsauoo Á soswawnu sew sol uos Aedeng lap sellen sol
'ouen6p1.10 %mi top
ewao Jew lap ¡ato la anos ainue ap SOJIGUI 9907 e opeonn 'efflped owoo oppouoo Coy eun6el e-1 ap onand
¡a enemigos 'epapeue6 Á einnnop6e el e sopeo¡pap sopemod souanbed wed uwams same sej ua
sopeo¡qn sellen sns ap soun6ie 'epoloo el awainp epednoo los e o6all 000dwel nadwed iap eouano el
•sentas ap sepaNno uso SBJUCJJOS seÁno sanen UBWJ04.`00W1UV lalweoeN 'adul 'a.eud la uos owoo 0/1BWO011d
iap sopelnqp4 sol 016ls IGP saug elseq euen6mqo CJOWOJi ej ap anuap opauewiad `soupeo ap ene]. Jod
eueogindal eood9 wawud ej ua lu ewoloo el awainp sopefeqe.4 uwarg ou 'oÁewoolld ofeq top sellen sol
•selieleq sawepodun ap opeueosa arg. Á epeuolsinnuoo opanb u9i6aa elsa
epol epuapuadapui el ap enano ej awainp '000d Ánw oipaowlai euenR CJOWOJI ej wad SOICJIUG3 sanen soasa
ua soilopo ap Á seiouedsa sauopeiqod sawepodwl uwepuni. as 'ewoloo ej ap soffils san sol aweino
•seuen6plqo sauols.moul sej ap eiJa6aload Á alexel ap wairpoo el
Jelspibuoo `Jeului Á oomod aolowen op so noepunj ns wedonnwedun ¡a 'elouanoasuoo ua 'en6e ap sowno
sawepodw! uoo ewano ou iap epefale sew Á SOJOWW SOJTUG3 sol ap uaaiew le 'epapeue6 Á einEnop6e el
wed sownow sopenwg uoo oms un ua epeonn ?Isa eleid el ap peprno ej oNweo ua 'uoloenew eun isowd
ap opewaw la ua auan sanen soasa ap uoponpaid el 'epapeue6 ej uoo apedwoo anb aman ap sauoisuap(a segdwe
ua 'opeldwai. auno ap auninop6e eun ue epezpooi awepodw! uopeiqod eun uauaLL •solaulw saqueo sapued
Durante la colonia para subsanar la falta de brazos se importaron esclavos africanos, con estos prospero
el cultivo del café, frutales y la producción de azúcar en los valles de Cañamina y Lavi.

EL VALLE DEL MAPIRI.- Cuenta con una gran riqueza aurífera, éste valle fue colonizado parcialmente y
la actividad minera abrió vínculos comerciales con los pueblos originarios; Lecos, Mosetenes, Chimanes, etc. Los
ríos Coroico, Challana, Tipuani, Camata, Consata, Aten, Ñecos, etc, forman el caudaloso Mapiri que se une al río
Alto Beni para formar el Beni.

Durante la colonia la economía minera del oro caracterizó a este valle, las actividades agrícolas fueron de
menor importancia, pero también se contaba con la extracción de Quina de sus bosques muy ricos en éste tipo
de corteza, que ganó los mercados del mundo.

EL VALLE DE APOLOBAMBA.- Constituye una extensa sabana subtropical a 1.500 metros de altura
sobre el nivel del mar, rodeada de serranías boscosas y con una vocación orientada a la ganadería. En tiempos
precolombinos fue territorio del pueblo Leco, la presencia Quechua se consolido con la formación de varias
colonias no muy grandes, fueron los españoles que aliándose con los Quechuas ingresaron a dominar este valle
donde se fundaron varias misiones religiosas, los pueblos de Santa Cruz del Valle Ameno, Pata, Mojos, Apolo,
Aten, son resultado de esta sacrificada labor colonizadora.

EL VALLE DEL TUICHI.- Permaneció al margen de la colonia y se convirtió en el refugio del pueblo Leco
y de otras tribus de origen Chiman, Mosetén, etc, expulsadas de Apolobamba y del Mapiri.

1.08.- LOS LLANOS ORIENTALES

Se distinguen tres grandes llanuras orientales de clima cálido en el territorio de Bolivia, al Sudeste el
Chaco Boreal, en el centro; las sabanas de Moxos, Chiquitos y Madidi, al Norte y Noroeste, la selva amazónica.

La cordillera de Chiriguano-Mosetén, forma el límite Oeste y Noroeste, de todas estas grandes llanuras
tropicales. El Chaco tiene un clima semiárido, con varios microclimas diferentes que se ubican cerca de ésta
cordillera y donde las condiciones agrícolas mejoran bastante. El resto del territorio que comprende esta región
tropical, está dentro de un clima que varía de húmedo a muy húmedo.

Estas llanuras se encuentran entre los 100 y 800 metros de altura sobre el nivel del mar, se desarrollan
cinco cuencas hidrográficas, del Madera, Paraguay, Pilcomayo, Bermejo y Aquiri o Acre.

EL RÍO MADERA.- El volumen interanual que transporta el río Madera, formado por la confluencia del
Mamoré y del Beni, ha sido calculado en 536 x 10(9) metros cúbicos, o sea un módulo de 17.000 metros cúbicos
por segundo, de los que 53.2% están asegurados por el río Beni y 47.7% por el río Mamoré. Este caudal es
netamente superior al del más poderoso río europeo, el Volga (252 x 10(9)m3 (Gac. 1980), el cual es análogo del
Mamoré; 256 x 10(9)m3 e inferior al del Beni; 280 x 10(9)m3. (141-p.11)

Desde su naciente, el río Madera ya se sitúa entre los más grandes ríos del mundo, recibiendo un caudal
superior al del Ob; 390 x 10(9)m3 y del Ganges; 488 x 10(9)m3, se aproxima al del Lena; 514 x 10(9)m3, del
Yenisei; 542 x 10(9)m3, del Mekong; 577 x 10(9)m3, del Misisipí-Missouri; 580 x 10(9)m3 y del Bramaputra; 608 x
10(9)m3. Solamente le son netamente superiores los caudales del Orinoco; 946 x 10(9)m3, del Plata; 725 x
10(9)m3, del Yang Tse Kiang; 1104 x 10(9)m3 y del Congo; 1200 x 10(9)m3. (141-p.11)

La contribución del Alto Madera al caudal del Amazonas estimado entre 175.000 a 200.000 metros
cúbicos por segundo se calcula en 10.4% para una superficie relativa de 12.7% (según; Nordin y Mcade, Richey,
Jaccon) (141-p.11).

La longitud del río Madera desde la confluencia de los ríos Beni y Mamoré hasta su desembocadura en
el Amazonas se estima en 3.200 kilómetros, sus nacientes se encuentran 2.000 kilómetros más al Suroeste,
todavía no quedan bien definidas, se trata por lo tanto de uno de los ríos más largos del mundo. (estaría entre los
10 primeros).

64
99
•ola 'eledoqwei 'ppm 'sola ap aupe¡A1
'?unqv 'euepev\I op ¡ap sopowial uednoo anb 'seuoeuv 'seundpeo Soq¡ndeo 'soqeu¡s `soqooeqo `sLienueoed
'sedalen `seueqo Ipipev\I la elseu was op la apsap souowual uoo seueoei `p¡de¡Aj ¡ap eouano el Á eqwegolodb'
ap seunueli sei elsou ueipuapca es anb sooal (my ¡ap ellen rua sopeoiqn seualasovsj 'olltuoi e aledeqo
S01.1 Soi ap osuno ¡a ue sopewase saueoeunA :sapepuepued seiJod elsandwoo - "VNIONVIION VIAIVIIV1
( 6•d-zg) •wapeue6 epIsnpu! el uoo u9peuadnow ap ase} eun
ua _lapa o6ani aled 'yo( oft.s lap peEw alomad el awamp opualeoap anb anb awepodwi eolwouooa pepinoe
epalo eun onnweW ewo5 el ap u9peloldxa el XIX offils la ua leuesepe upponpaid el Á alapeue6 umewidxa
ap asee' ei anos euedspud ejwouooa eun uejual anb sepnser saucnsfini sepa\ ualewuol. as epopo el u3
'soueadwed ap u9peu¡wouap el ap aquap sopiniou!
SO.101.10W. sodru6 Sallo Á seundeoeuo `saunes 'san `seqeqnAeo 'seu¡non `seueLiolueo `seweuoll 'soxotAi
:seweu sawainqs se] ap elsuoo 'ouailseus opowual aÁrmoul anb .10/18111 up¡suapca eun uanno anb sepewaledwa
uoo `zeu91¡ a ¡ppm SOp sol auwa `soxo¡Al iap seueqes se! ednoO 'VN3rOVII VINVII V1
( 6'd-zg) •xx o16¡s ¡a awainp u9i6au el eo¡wpuooe epuepodwi opualpued ulnu¡Lusip e pzedwa awaweuneined
anb elseq ennoe onnwew as ieuesape uoloonpaid el eouqpdal el ap sodwall salawpd so! ua 'soxohj ap el uoo
epuepodw! ue enadwoo ejwouooe eÁno semnser satiolsm sepan uwailnplsuoo as ewo¡oo el awaina
'apego ¡ap sosas soun so! uns ¡e Á zauali ¡ap seoluozewe
senias sepawry4 se' uezueoie OPON ¡e 'Áen6aled Á Áedeno sop sol agua e.quanoua as 'als3 e alga° ap uednoo
anb opow.lau3 .MI0~ sodnu6 salio ñ seoouoo¡ed 'seoaueoeuno `seowenoo 'seoeuwiruno 'seonaloo
`saneuno 'soonwes `sol¡nb¡luo :seweu sawalnqs sal ap elsuoo 'ONVIlflb1HO °dna° 13
(1:1-61 •epapeue6 el ajad sesos!} senenu
eqeosnq anb ellouo u9pezwoloo el ap upisaid el upas e U0.19ZLIGWOO XIX oiqs ¡a u3 •sopowuel sns ap uo¡sesod
Joilew eun e ue6ni uwalp anb sapep¡Anoe 'ounoen opeue6iap eZlIapO el Á oilegeo top osn ¡a uweldope ap
sotuonw `epuopuedepu! ns UOJC/UOSUO3 'eluoloo el quemo soomod solqweo u¡s uala¡Aln somand sols3
( 14:d-zg) .ouelinbltuo omend la uoo alaway. ami} als3. le Á 'epoN
uolooauho ue soxolAj elseu iledeng la apsap apue¡pca as calmo elsa 'aleueng pepliepued e' uoo 'Áedeng Op
la eiseq °leimos op la apsap eppedsa aquanoua as 'swouew sodru6 souw Á soueoozi a sen6leueA `s000wetuo
`srunoleno `sequ `sooelein `sasauetuo 'souenquiqo :snquI sawaln6Is sal uod elsandwoo e4sa
euenqu¡qo Mal el 'ilenBaled ¡ap sajueuen6 sol uoo oosawaued oqoaulsa usual} anb (euen6m9) 'euengultio
01 Á eileueng el :seweu sop ua almo as juwen6 onand la ooeqo ¡a 113 -oonirspnivne odnuo 13
.soznsaw sopapo
sodru6 sol ualewns as ejuoloo el ua 'soueadwed Á sonueuen6 apa sopeollsep uso sopeuffluo somand
sol `soom9 awawe¡dwd anb saleunlino soloadse sol ap ()Aun epuepodwIJOÁBLU aun selouweilp sal
SONV11 SO1 N3 S31V130S SVOLLS111310VIIVO SV1 -'601
sauly souans ap opend ¡a uoo asueownwoo alwuad anb osuno osa aun anb
pepHiqe6aneu el ua ?Isa epuepodwl el lepneo Jouaw ap sop oue¡Alioq opa! ¡ap uelnqp1 'opunw ¡ap sepuaJ6 s?uu
sol ap oun se anb leuelund un uoo epamno ese uol6au elsa 'fisals ¡a uoo euawag. el ap aped ueiwoj 'Áen6eued
op lap sen6e se' uemasuoo Á uewawlie anb (saileuer) saeuex ap seun6ei sel -'Avnovdvd oia 19
•uopein6au ns edad sauo¡suanul uoo 'sauopeoueqwa seuanbad ap uopeBaneu el aled sapepupsod
sworaw aun (*Luan 13 .zycl ap peppein6am ap awappoo un uoo Tasiew cog ap owpjw ¡á Á Tozyz
ap owinw ¡epneo Tasiew gnu ap se olpawaid iepneo ns oue¡Alloq opowual •saieunleu sauozeu uod iepneo
ns ap aped ueu6 alcua¡d Áen6aled ¡a ua uesau6u1 le 'oue¡Alloq 01.1011.1.101. ue sopelnqp1 sownir3 sns aqpau oÁewoolld
la 'ooetuo ¡ap seunueil set uezruo 'Áen6aled op ¡ap sopelnquI uos -..ormuog A oAviAjoyild
•olapsen opolual Iap apap alapetAi Op oieleued osuno un aun 'seuozewv leo opelnqpi. stand 13
•oue lap aped eun ua sauopeoueqwa seuenbaduod anebaneu se 'sallau911)1 001. ap epuels¡p eun ua useug ¡a uoo
ap amis 'eop9zewv emano el ap op awepodwi 040 sound top opelnquI -'91I3V o Aminov
Durante la colonia se fundaron Misiones en territorios de los Mosetenés, Maropas y Lecos, Cubriendo no
más del 10% de la superficie controlada por estas familias americanas, el resto se mantuvo sin cambios hasta el
siglo XX.

ECONOMÍA DE RECOLECCIÓN Y SUBSISTENCIA.- Generalmente todas estas naciones gentilicias


eran nómadas y vivían de la recolección de frutos, cacería, pesca y en pequeña escala de una agricultura
complementaria con cultivos de yuca, maíz, etc. Su economía correspondía al patrón de subsistencia, condiciones
que limitaron su desarrollo social y la formación de Estados fuertes, esta debilidad se observa especialmente en el
pueblo Guaraní que siendo muy numeroso, no pudo contener la modesta penetración criolla en su territorio.

CLASIFICACIÓN POR LA LENGUA.- Se consideran diferentes los grupos linguísticos: Aruaco, Guaraní,
Botocudo, Pano, Chiquitos, y otros. Es posible admitir un origen común para todas estas lenguas, cuyas
diferencias se fueron formando junto con el proceso natural de asentamiento de los diversos grupos nómadas en
distintas regiones geográficas, donde las particularidades de la naturaleza, originaron una gran dependencia en
ésta posterior diferenciación en la evolución de las lenguas.

GRUPO ARUACO.- Formado por las ramas: Tacana (Leco, Mosetenes, Chimanes, Maropa). Aruaco
propiamente indicado (Apolistas, Baures, Moxos, Movimas, Cayubabas, Sacabecas, Paiconecas, Paunacas).
Chapacura (Iténez, Huanyam). GRUPO GUARANI; Incluye: Guarayos y Pausernas, lenguas consideradas como
parientes más cercanas del Guaraní. Sirionó dialecto del Guarayo que incluye al Chiriguano_ GRUPO
BOTOCUDO; Pertenece el Bororo y Otuquis. GRUPO PANO; formado por el Pacaguara y Chacobo. GRUPO
CHIQUITOS; Todavía no se ha podido encontrar el parentesco de esta lengua con alguno de los grandes grupos
selváticos, de igual forma se encuentran el Itonamas y Guatoses. (40-p.95-96)

1.10.- CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL CAPÍTULO

Existen en este capítulo diferencias muy notorias con los tratados corrientemente publicados en nuestro
medio, resulta necesario presentar algunas advertencias para su consideración oportuna.

ANÁLISIS OROGRÁFICO.- Se han omitido varios nombres que identifican ramales principales y
secundarios de las estructuras cordilleranas, en nuestro medio cultural, generalmente estos nombres surgen como
resultado de algún aspecto político importante, un recurso natural e incluso la extensión del nombre de un lugar,
pueblo o hacienda visible. Para toda una región montañosa, tal abundancia de nombres perjudica la percepción
adecuada del fenómeno histórico que se quiere explicar y tiene mayor implicación en el estudio técnico de la
geografía.

Es también importante señalar que las cuatro cordilleras identificadas en base al sistema de estudio del
Divortia Aquarum de las aguas, se establece tomando los macrosistemas de las cuencas hidrográficas que tiene el
país.

Las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes, han sido adecuadamente estudiadas por los
estímulos que representan para la explotación minera, las de Taxara y Chiriguano-Mosetén sufren una
marginalidad en el campo de la investigación, permaneciendo pérdidas por falta de una visión sistémica para su
estudio, que en este libro se presenta subsanado parcialmente la deficiencia.

A manera de comparación, se debe mencionar que la cordillera de los Alpes tiene una longitud de 1.200
kilómetros, Los Apeninos 1.400 km, el Cáucaso, que guarda una historia tan extraordinaria, 1.207 km, los
Pirineos sólo 430 km, y en México la Sierra Madre Occidental 1.250 km. La cordillera de Taxara, incluyendo su
recorrido en territorio Argentino, es quizá mas larga que cualquiera de las anteriores y solo es superada en altura
por la cordillera del Cáucaso, lo mismo se puede afirmar para la cordillera Chiriguano-Mosetén, donde el pico del
Tunari supera en altura a cualquier cumbre de Los Alpes y solo encuentra rivales en la cordillera del Cáucaso.

LAS CORDILLERAS DE CHARCAS Y EL PASO DE LA HISTORIA.- Entre la cordillera de Taxara y la


Chiriguano-Moseten, se estanco nuestro desarrollo económico durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX,
influyó en el cambio la Guerra del Chaco.

En la última mitad del siglo XX se desarrollo un puente económico donde el progreso cruzo directamente

66
Z9
Soplen ap uopeinue el Á onge.usiulwpe opciliinbasap un 9u!6po asopu?oue}sa 'xix oi6is la °poi °luan
soop.16owap tu sootw9uooe sotqweo uts 9peuewlad elons ap pepnto oN NO101S0d0211:1
nlo
lemue6 ua oilauesep la Jesindwl e minmisa
Ise 'olualmnionuasap ns uoo soop9uooe saluepaoxe ep Jopeleue6 la ua asitnipsuoo awnd 'eollai6oe6
uopeptiosuoo ns emititoei. U9peN el ap ootw9uoaa 01118(W100.10 le _qu'ad ap sewape anb 'aplepodwi oogliod
omiso un xix offlis je °poi aluainp sed aqsanu ua opnd ou leno el Jod eopppooa u-9zed
'Jopeolidffinw
Jalowo ns opualowedesep 'sjed lap sate6ni sopen Jod opeutwastp opanb `sommas sol ap Á opewawaidwoo
oaldwe lap u9petwoi el ue wffinwadai uai6 aun anb 'opeis3 u9pailspiwpe el ap opeznapao walede la
ua ooncnid olseg la awawameluawel *.lopadns emod uppeilnai6 eun opuewioj'oolljoed oueeoo je peptwixoad
ns epep elidwe nw eaa eolw9uooa pepmoe el apuop 'zed e-1 ap pepnto el ua opeztleooi awawaluanoali. ofinsai
anb ong.noef3 Japod top u9locinoilo alueuewiad eun xix oi61s le ua 94po apenu ap u9pezneool
el ue PePlIKIeP els3 -'00111119d OISVO 13a uocivonannw 130 souvrinsm S3111110d SOL
lelpunw opealew je ()upe° ns ua sauopepodxa sepeseoeu sei uen6ts anb sena sei ap
epanb 'XIX oi6p la ua asmilauesep e ootw9uooa Woeilaid onanu un ap aseq el Jininsuoo end sepepwchsod aun
. ise 'sjed
ou Á 'AX offits jai) letuoloo peplieluaw el uoo epeztieow e efey‘ el '(eield el) aions
.eJopepodx3 opewpd ejwouon ap oiapow lep
aseq el opueiwoi.letpunw otomwoo la uoo ugoadalut ns opueildwe aluaweptdw uesai6wd `eisoo el e seueomo
sauot6eJ sei aluaupoo wisanu ua 'onnonpold jadeo lap u9tsuedxa el emd epeipopd se eopewe ua sopewaw
sonanu ap ainpade leJawi euploop el ofeq epionpuoo tepisnput u9ionional el ap onjsoidxa oilauesap je 'odwag
owstw la ua any\ edwn3 'eotiodad eaisanu eÁnitisuoo as opueno -'031AV110030 OVIISININ11313013
lepoloo elst eun
asopup.woi 'opeitipei eqepenb auets el ap zmo alpes ap ollauesep 'etouenoasuoo ua 'souen6wqo sol allII00
elaeuallw eqoni ap u9totpaq eun Jod 'outs pepaqu ns ap u9peotpneio eun Jod ou u9pezpoloo el opuapaionei
uwelinsai soueitnblqo •soupen sns ap uplsuedxa el sewm sel uoo opuelina 'auati ns opueptno uejnin
sapepiletwed seise 'ewotpl e ampo ua salualailp `seueitnbilio seuopedru6e sei Á lualen6 quia el ap seqwe
seuen6pIti3 Á seÁeieng snqpi sei ap salwji sol apa wineu opoiwai un ua epepuni. misal zruo ewes
•elldwe s?w lepohual pepinupoo apep Á S00.100 soasa Jadwal uwauond ou 'onixne
ns ua uwesaa6ui anb selinsar sauotsKu sei A ame!l el ep sauopeu sei Jod epeapw u9peiqod el opanb ()wad
wad 'aluepodwi a zepne s?w woaAwd je winsai zwo elues ap uppepunj el `uelasoini-ouen6ppio aialipoo
el JOOLIGA uwatpnd 000dwei 'solieqeo saonqewe uoo saaopeistnbuoo sol -V1ONVdS3 V1021213C1V1
•ainuell el ap sonand sol ap aouene je Jeicuwoo
wed pno6ew ap senIsuajap seno i¡ruisuoo uweipnd 'epuel6 Anw oionpoldsnid un ep ofauew la Á uejual
anb oomiod Japod je sepai6 A .seswisesap uwani sauototpadxa sns `uelasoini-ouen6wilo el ua uomptiosuoo
as ou wad `u?wnoni eiseq saltwji sns opuatpuaixa 'atexel ap emillwoo el awawietwed uomutwop seweyo
sol apoo sauen6 sewapbues ap sendsap Á 'ejiai6oa6 else uwelapoo anb sol scout sol Ualerli.`uejnionuesap as
¡en° la ua ootw9uooe qualweoueisa la Á ewaisp ns ap eomiod pepillqap el epep 'sapuv sol ap ieluepo alampo°
el ue sepezueoie selooeuentiell semiuwi sel uwelidwe uwalpnd ou anb eowed salewAv smand sol
•oueinti A aluelqweo
'ouaual ep asa sa meqwoo eqewasaidai anb olsoo wie je Jod Se/UeSal sns plo6e egeds3 'opaiwoo
je A auan6 el Jetoueuti eled sosinow qua; `sopelqod ualq Á sontionpoid Anw sellen 'sepuniold sepenanb
`sosoiepneo S01.1 `seAnuen `seueluow 'seueqes 'setos ap epalino pisa semillpaoo sop sei 0.1111e epeo!qn
u9t6w eis3 sed lap epuapuedaput el uwepo4 Á pepagi ns awawalueisuoo uampueiap anb sopmfa sapuel6
uwewioi Á ietuoioo lepod la uoo uweldww smand sotIonw `seweito ap senil sopoipaal sol uwezpooi as 'apoN
la ua uelasoinj-ouen6wqo el A sapuv sol ap ieluapo alampo° el ailue Á 'mis Jopos ns ua uelesoini-ouen6w140 el
Á elexel ap emiipoo el 9.111.10 alualstxa oogp6oa6 oledse la ue 'epuepuadapul el ap auan5 el alueana
•swnweowpiq ap u9peloidxa el entsuaixa einiinop6e
eun asopmauesap `uelasoini-ouen6ppio alefilpaoo el opuepuen saieluapo seinuen sei epeq aluappoo lap
multiplicadores económicos. Las ciudades que empezaron a crecer en América fueron aquellas que ofertaban
las funciones básicas para la salida de los productos de exportación, operaban como distribuidores de- las
importaciones, concentraban el capital comercial y financiero ampliando el mercado interno, creando las
condiciones para el surgimiento de nuevas y mayores actividades artesanales y de grandes industrias, paso
necesario para el desarrollo de una clase media importante.

LA REVERSIÓN DEL PROGRESO.- Fue tan débil en el siglo XIX, el grado inicial de 'organización
económica de éste centro político del país, que sus fronteras coloniales ahora definidas dentro de la República,
que se supone, debían avanzar como expresión de un mayor progreso de las "Fuerzas Productivas" que
representaban, se derrumbaron, situación aprovechada por los pueblos guaraníes para retornar con su sistema
económico atrasado y con una descomposición lenta de su organización primitiva, tomando el control de sus
añorados lares ubicados a sólo 50 kilómetros de la ciudad de Tarija, 100 kilómetros de La Plata, cruzaron el río
Parapetí para reconquistar la zona comprendida hasta el río Guapay, a 100 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra,
en esta frontera hay una guerra diferente, que solo terminará afines del siglo XIX.

Sin un módulo gravitacional, el sistema de atracción social y económica queda sin un centro de dirección,
en consecuencia es necesario analizar el país real, que se forma y existe pese a todas las limitaciones anotadas y
el país jurídico o metafísico.

PROPOSICIÓN N° 01-02.- En La Plata (Sucre) no se encontraba poder económico importante con


carácter reproductivo y menos una clase laboral creadora de excedentes económicos, su base terrateniente feudal
era inferior en productividad comparada con sus análogos de otras regiones del país, pero vivían sus clases
dominantes una Revolución Aristocrática que bajo derechos históricos comenzaron a dogmatizar a todo el
pensamiento nacional imponiendo una corriente subjetivista ajena a. la base material, creándose una
superestructura extraña a los intereses demandados por el proceso de la producción, contradicción que se
resolvió parcialmente a principios del siglo XX, cuando la ciudad de La Paz muy próxima al puerto de Arica se
constituyo en la Sede del Gobierno.

LA INTEGRACIÓN NACIONAL.- Charcas formaba una unidad política que se había estabilizado
geográficamente durante mucho tiempo, el modelo fue perturbado cuando ingresaron los ejércitos Quechuas,
luego con la conquista española y la formación de la economía colonial, el sistema social alcanzó un mayor grado
de complejidad, reconstruir la unidad inicial, fue tarea difícil, la Guerra de la Independencia forma parte de este
proceso, y la guerra civil Chiriguana de fines del siglo XIX, permite integrar al país el sector Sur la cordillera
Chiriguano-Mosetén con 150.000 kilómetros cuadrados de superficie.

Las pretensiones con juridicidad sobre el Chaco Austral no tienen respaldo económico ni social, esta
región estaba fuera de nuestro sistema nacional. Se mencionan documentos de la colonia, difusos como
contradictorios, Argentina ocupó este espacio económicamente, después de una guerra desigual contra el pueblo
primigenio Toba y consolido sus derechos.

Fue menos violento el encuentro de los modelos espaciales de nuestro país y del Perú, como veremos
más adelante; las ventajas de haber contado con una economía de la goma antes de que finalizara el siglo
XIX, nos dio derechos y una ocupación real muy oportuna, en una zona de 160.000 kilómetros cuadrados del
Amazonas que posiblemente no hubiéramos podido de otra forma sentar nuestra soberanía.

Lo anterior explica mucho de lo qué sucedió entre el planteamiento de nuestros intereses y los del Brasil,
merecen una aclaración que se presenta en este libro. El problema con Chile, resulta de todos los casos que
nuestro país enfrentó, el más visible de una ocupación económica extranjera violenta, que no puede ser detenida y
controlada por nuestro estancado sistema minero y feudal, y que nó solo alcanzaba al territorio del Litoral, estaba
comprometido el Altiplano Sur y la cordillera Oriental de los Andes en ese mismo sector. Los derechos bolivianos
sobre varios puertos en el Pacífico estaban reconocidos por Chile y Perú, las formulas coloniales poco importan.

Al final de la Guerra del Chaco, las fronteras originarias de nuestras parcialidades Chiriguana y
Chiquitana, se lograron sostener y consolidar definitivamente, aunque el Paraguay ocupo la zona en litigio.

JURIDICIDAD DOMINANTE.- Propio de un país económicamente atrasado, dominó la enseñanza de la


historia y geografía restando sus cualidades científicas, entonces se aprendió equivocadamente. Sin una

68
69
o sesuns ap eiueaaás eI ue sepwji sns Jeluas apoN la Jod u?lason-euen6plq0 aiewpoo el ap saluepodwi
sauopeqpisa set JeBeii eipuelaid Á '.11ecialed le elsel-I °lee° la Jod Á alqwou owslw lap op lap lopadns
°sino la opol eqeuopiqwe ÁenBeled •soxoinj ap aped eun Á sombiqo ap upp<aue el eqepo6au IISeáB •impeini
lap Á sola ap aweini op lep eouano el epol eqeweioal OPON ¡a Jod `cowoed ta ue 09 jalo ampeooqwasep el
e epatip eauji eun iqe ap A pdood o6ei la ua ainpeooqwesep ns elseq wapen6esaa op la apLuji owoo ejpua4aid
umed `e[pel ap uppaoes el eqepuewap euwia6N -V0119C1d311 Vi 30 OZN311/1103 1V SVOUVHO
*zw>1 000'31.1 `ieluoloo
ewals!s lap aped asJeJap¡suoo apand amo Á jsoiod ap alowedns el epol `saaopalue soseo sol ap °papo°
le `zw>: 000'0Z ep eqesed ou eiouedse peppolne ofeq epeloaluoo alowadns el 'saiepopo seaaluo4 sel ap eJano
ueqeisa aped ns ua luan ow la Á 'ppm lap OPON up!bal et epo; `zed el ap oluawepedap la ua
`ouen6piqo iapod ua eqelsa nadaied lap eouano el e apuodsauoo anb oso la `w>1000.19 uejuai as eoesinbnqo
ap owawepedap ienioe lap apea letuoloo elaluoll et ap eianj eqelse aledeqo la `zw>1000'09 uoo sanen sol
up!sualxa ns eplonpai eqweqeq000 `ouen6pItio opowual ua eqaquooua as oAewooild Á eAelld lap sos.ino so' anb
JeJapisuoo aqap as `zw>1000'31 uoo eflael ap allaA la 'Zw>f 000'96 elDuale afieA ap upj6al eI emniouj soljnbiqo
ap Sal 'zl-Ll>1 000.04 ueqeoleqe anb sofoinj ap sauolsp set ua eqapooua as alowadns JoAelni el
•ooljel6oe6
ollopesep aqsanu ap lelolul olund ¡a `sollosou aied mas apand ap!padns els3 ¡al) opoyual la eluano
as ou alowadns elsp ap aquap) `z w>1 000'0Z9 ZUC312 'eleid el ap O12i lap oleulau!A la quainp Á sewaluj
sauoioe6al6sp seso ap s9ndsap iepoloo owelqo6 Iá Jod epelaquoo apipadns el •peplwixold nsJod uewnon_j_ ap
Japuadep e osad anb °reumas lap eouano el uoo p¡paons oidoid o! 'wewAv upl6ai el pflom OS '00119ed lap elS00
el imoadsa ua 'piad lap aped Jeuuoj. e uoJesed sopoipial solionIN -VINO-100 Vi 3.1.NVIIMI SV021VH0
•epuapuadapul
ns uwainnwew soneu somand sol saluelsai zw>I 000'009 sal ua 'zl-1-1>1 000.00V Jpqno e eqezueoie eopout
epuanljui ap m'e ja `plplimp as sed ailsenN -'vnt-iO3no VISIMNO3 Vi 3INVIlfla SVOIIVHO
:zw>I 000'003'1 e eqezueoie
ewNew appadns el .(eleinuevy) solo ap aipeinj ¡a elseq ueqe6ati OPON le Á °l'almas op lap Jopadns osino
la uoo sopeieuas ueqelsa sapluji sol ins la ua `Aen6eJed op lep sepo sel eiseq oowoed lap selsoo sej apsap
sopolual ueqednoo uppeu els° ueqauJoi.anb sonand sol -'SOOIVONI-321d SOdW31.I. N3 SV02IVH0
•oolppní olue!wealueid
Jajnbieno ap ua6mew ¡e 'XX XIX soffils sol ua seigmap selawam . sel opuetwoj eqi „sennonpoid
seziand„ sal ap oauaBoia;aq aouene le uoo sepeultwalap salepaiew seuopipuoo senenu sel
.eiouedsa uppemod el ap 0110JJOSep ¡O emed seslanpe
Ánw saiwnleu sauompuoo set Jod o 9c:111861mA sonand soj ap epualspal el mod osndwl as ou pm:no° peppolne
eI apuop 'soop.i6oa6 sopen soasa ua soplpmad ueqepanb sauopeu senenu sel ap soowiod soqoalap sol
•ezanbp ap A Lepel uppeiouwapp eun uoo opeAnlonAlsa aluewiepos Á `opelapoo
aluaweoppuooa `opeuapio ualq °poi un opuewioj. uejun as sopad seÁno 'oowlod ewalsIs ojos un ap asJeleil
le Japuaidwoo ap leiuoioo ellea6oe6 el ap apap SOI3eA soleadse sopen uolepanb eop9wy u3
N910V11í191ANO9 ns A SV02lV119 30 011:10.1A1213.1. 13 -*PVP
•selsfieauns A soopjlelaw soldeouoo sol opuaualua epuap el uoo Jeiqeq
Á peptolppn[ els° ap sowerodsep ap apans ei sowaual eloqe 'oneGau olualwauas un ualefloi. ise `opelanap
aluawielej. `salepo4pial sauopenwawsap e olarns aluawaluauewlad 'sismo ue ewels!s un ap aped mas ap
seppuanuoo sauolowaua6 seienosa sel ap UOJOlieS `up!sniouoo owoo `pepfiew eI ua sompaooe eounu saieno sol
e saiepolual soqoalep anos ainnosipul soplan'. owoo eiuoioo el ap sajaded uomeoes as 'owioo emed
•asIn6upa
elseq °Armo as epolsiq el 'odwall la ua `epowaw el _tapiad e o6liqo as `aions A Jenjlog ap sain61j. sej
e epolsN el epol *pa' as `sopcal sol ualeowidms as `uppeNsanul el ap sapeppopd set ap wwap oueld opun6as
un mednoo e uomesed soasa Á `soollupuooa Á saieloos soiqweo sol leolidxa aiqlsodwl se eop9ielp upiodeolád
Chiquitana. Restando éstas pretensiones, nuestro territorio en 1825 no pasaba de 300.000 Km2 debidamente
reconocidos por nuestros vecinos.

CHARCAS ENTRE 1825 Y 1828.- Se logra la anexión definitiva del valle de Tarija, que incluye una región
de la cuenca del río Bermejo, mediante una acción pacífica. Se incorpora a la Nación el puerto de Cobija en el
océano Pacífico, fundado sobre un miserable caserío, se ejerce soberanía en todo sentido, reconocida por Perú.
Se logro expulsar de Chiquitos a las fuerzas expedicionarias del Brasil. Nuestro territorio se incremento con
230.000 Km`, y se abrieron pretensiones mayores desde luego sin el debido proceso de consolidación real.

CHARCAS DESPUÉS DE LA VICTORIA DE INGAVI.- Durante la Guerra de la Confederación, la


campaña del Sur en la cual el ejército Boliviano derrotó a las fuerzas argentinas en batallas muy oportunas,
consolido la anexión de Tarija, desterró con las armas las pretensiones de Buenos Aires que en ese momento
pasaba por una crisis política muy profunda, razón que impidió desarrollar un mayor esfuerzo bélico de ese país
sobre nuestras fronteras. Con la victoria de I ngavi, se consolidaron los territorios del río Desaguadero y la región
del Madidi quedo incluida dentro de nuestra Nación, se obtuvo 90.000 Km2 adicionales en zonas del Altiplano y la
cuenca Amazónica.

CHARCAS EN 1880.- Como consecuencia de la Guerra del Pacífico, se perdió la salida directa al mar y
68.000 Km2, el país se redujo a 500.000 Km2. Si bien se trato de lograr con el Brasil un acuerdo para extender
nuestra frontera hasta la línea Madera Yavari, este proceso fue observado por el Perú y la consolidación quedo
nula.

LA GUERRA CIVIL CHIRIGUANA.- Permitió integrar al país una de sus parcialidades sociales más
importantes, a fines del siglo XIX se obtenían 120.000 Km2 de territorio adicional.

LA EXPANSIÓN DEL CAPITAL GOMERO BOLIVIANO.- El desarrollo del capitalismo boliviano en la


región gomera del Beni, Orthon, Acre, etc, consolidó la ocupación de una extensa región amazónica. Después de
los tratados con el Brasil y Perú, nuestro país consolido en su favor 200.000 Km2, al reducirse particularmente las
pretensiones brasileras.

CHARCAS DESPUÉS DE LA GUERRA DEL CHACO.- Los acuerdos definitivos respetaron las fronteras
Chiriguana y Chiquitana, el país alcanzo a disponer de 1.100.000 Km2. incluyendo varias regiones que hasta
principios del siglo XX no estaban integradas con nuestra economía.

1.12.- EL ARTE DE TERGIVERSAR LA HISTORIA

Es importante conocer la clase social a la cual pertenece el investigador, casi siempre, cuando usa su
pluma para escribir la historia de sus semejantes, lo primero que representa, de una u otra manera, son los
intereses de su clase y se dispone a protegerlos, sabe que sólo así, resguarda su futuro de posibles contingencias
y termina, emulando a los de su estirpe con descripciones mitológicas.

Nos preguntamos; ¿Como podían los escritores de 1825 ocultar la espada realista del General Andrés
de Santa Cruz, teñida de la sangre de patriotas tarijeños y chicheños?. Mientras cabalgaba victorioso por tierras
peruanas, en nuestra patria, aún lloraban miles de huérfanos la pérdida de sus progenitores en manos de la
venganza chapetona. ¿Como ocultar el recientísimo pasado realista de la mayoría de los doctores reunidos en La
Plata?.
La respuesta; Solo existía una manera posible de encubrir el pasado de estos doctores y generales que
fungían de presidentes de la República y de muchos burócratas que durante el gobierno realista amasaban sus
fortunas y buscaban continuar con el goce de estos privilegios: ¡Solo había una manera! Enterrar el Pasado.

ENTERRAR EL PASADO.- Ocultar la verdadera historia de Charcas, mejor cambiarle de nombre al país,
hacer desaparecer lo más antes de la memoria del pueblo los signos espantosos de la colonia y la presencia de
sus actores, en ese momento, supuestamente reeducados en la nueva forma de vida que daba la luz de la
Independencia.

La oligarquía representada por esos doctores reunidos en La Plata, los mineros de Potosí y Oruro, los
comerciantes de Cochabamba, los rescatadores de quina, oro, coca de La Paz, toda esta gente muy rica, que

70
.ewn ap salueplawoo sol ap uggsodo epatedsasap
ej ap emoue Jod Sopenpod souodouow 5*p\ sol asopu?¡dwat 'eueds3 eldaid el uoo opimo° ¡e sOueopewe
sopand sopen ap einpade el elowlp epuanoasuoo owoo lap oleulau!A ap ugoez¡lealuaosap
•osaeald ap gualg opol eqeual anb opelpolne owatpce ua Joppiedeoe 'onnalls¡uppe on4suow un `„rpad
¡ap geulan¡A lap uopenatinaosap„ 81 uoo awauodwoosap e Ual8ZUGWOO 'illueolaw ejwouooa ap solapow sol ap
apap epeluapo eolw?uooa aseq eq -'00V10211N00 OINSI1V2139111V1IINVOB3IN 3SV9 Vi 30
*.lepip Á omod Japod ns ap 'osdeioo alqmpawan! un Jeualuoo ap peppeoau el Jod `Jaoeu
ejqap 'odwan s?w Jod aweqnoue elpod ou eueds3 ap ugoezlnapow el 'IIIAX 0161s lato solgoupd
lewsnpui uggonionea ap wqwou ¡a uoo
o!p as ofts aluelnOp la ua anb 'ofies uw6 la wed sentiefqo sauggpuoo set ueqwedald saleugoeu SMILIOU003
set uejoanbpua salepneo salua6g sosa apuop 'edatn3 ap sapepapos sello e osed ns wed awand un 'euedsg
ua epa} ojos eop?wv ap oao Á e4eld ap o[nu 13 -'50501031d 531V131A1 30 NOIOVI210dX3311 Vi
•001W9U000 0S8.118 la atqos amaweloan
ueqellnat6 anb sesneo ualeunsw `801.19LUV ua salenp seloualod sej ap goJewoo lep ugsuedxe er e lapo°
ap sewals¡s sopenoapeg sol 'eplsnpu! el ap olualwlowo ¡a wed on¡luaoul ap 'elouedsa mueolaw 8.104SO el
ap ollonesap impp 13 •saluetnago6 soinatio sol ap aluepodw! s?w uppednoowd el eqewasaidw loueds3 osatle
13 -ogw?uooa ollonesap .10~ ap sjed ap ugoerms eun e eqeugoniona aluawienpat6 'IIAX 0161s JeTHILLI
Á egwouooa e¡oua4od uw6 el eueds3 -1‘1VONVIS3 35 SVALL011001Id SVZ113fld SV1VNVdS3 N3
loweds3 ewalsis
¡e °plias opg ua opuwadns 'aluawleinlino Á ¡epalew uwesadold 'oeuallappavq lap Á oom?E1 lap swalsoo
sauo¡Bat set 'sofes sesjed sol 'elouwd 'enale¡Bui 'opuninj lap edatn3 ap seog.w6oa6 Á seonod seinlonaisa sej
OW.104SUBJ1 'IIAX (As la aluamp elspueateini ejwouoo3 el ap ollauesap 13 171791, ua op¡Opa 'Wed lap le 9E91,
ua opewo '(oolx?ij) 'eueds3 enenN ap la `solegenz sop uatalqnq ops eop?wv ua `g l,L 1. oue la ese
1V213N30 NOI3V13311dV
lepos pepp6alg wapepian eun ap soubs sol uoo
'epols¡q apanu ap uopeleadialu! epa= el e¡oeq oulweo la Jeln5 uapand anb sgualwRuas sol ap noenepalew
wawpd el sa 'eppelsplua epalu ap wewilv un ?zInb o `ezianl ns ap ()pepo° u?lasozi un 'ouemoq zan ei
e Á ouen6piq0 un auuquas cuello •g¡sodoad oso uooludwno opol alue apugaid mili alsa 'pep¡u6lp el Jwadnow
Á sepeseoeug sepol6 se' Jedwat 'pepliew el e JOU.1010.1 ounpodo sa 'etnnog ap el ojos opanb Á seatelto ap epolsttl
ej onoq as sopa uoo aluawen¡pala anb selopled souqp sosa ap ue6ewl ej oluel Jeopol6 e Wall as 'aluaigins
ala wonsilienflos ap etouasaid ej ejnbJeBlio eso we d -'N3OVINI V2f10 NO0 N3OVINI vNn avuaos
•seu6Isuoo senanu seise ap Josualap lag. un ua gpinuoo as Wad 'S8111 une
goanodwe anb 000d oj gp '931.1poes as 'oueBua ¡a ua o/leo onand 13 .0.10[UallX0 o6lwaue ¡a alue peplun
el ap sisal el owstu¡nneqo un amos J¡nalsuoo wed 'souloan sol uoo soi61}!i ap gunfuoo un aluatullwq
gioqqa eulnlcueqo ejnbieBlio el `sasataTuj sns Japuopp wed ./(al euanq ap eleld ap sepauow ueqeinalp levo ¡a ua
010.1811100 ns Á seateqo ap satau¡w sopoBau sol ueqeuggqwe `sailv souang Á agio ap o6eRues 'ewn ap semwel
seswapod set 'ojos eqelsa ou egnateqo ejnbJe5llo ese atad -1/01f1b1:1V9110 VION313dIN03 Vi
•ezatqod 811.1910 eun anb ulmonqpIal
sew uts sop¡mas wed opeuevuo onand un opol Á soasap sns ap uoigsodstp e eleld ap seuitn sel 'souew sns ua
augl el `seateqo ap sezenbp sel f Japod lap Jezob ap offiallnpd la JeBau elpod sal as ou sauemb e sol.teptleuaq
solow¡p sor uwa ¡ap epuwaq el opnow ejqeq ejnbieStio e1s3 -Vali 130 VION3219H Vi
lepow ewle un owoo pepp¡pprif ej opuesn 'How Ánw
',owaqxa alsa awlsowap elpod as owoo Á? `satolsodwi uala sonand sol ap oso ¡a 'epols¡q ej ejoauepad al I?
e `letniou JOS un eta quoloo et apsep opellsnit °Hopo ¡a gos ateo alqop ap oznsaw ¡a 'oqoauoq empano
je 'pelunion uls -les un wew/(v ¡a 'os¡wns anbune .101.10jUl ouexolni ¡a 'lamo Á °t'emes oueEnb¡Lio 'engowdsap
la
ala pepapos ej ap gsw ¡a 'egiquidad el ap euanp eqelinsal seateqo ap epelaidatcl gnl eluoloo aluainp
PARA ESTIMULAR EL PROGRESO NUEVOS VIRREINATOS.- El Virrey del Perú, radicado en Lima,
gobernaba de lejos y dejaba en la completa inercia a todo el sistema colonial, apoyado por un cuerpo de leyes
autoritarias y dominadoras el modelo administrativo era incapaz de inducir a la creación de cambios. Los
Borbones procedieron a la subdivisión del territorio americano creando dos nuevos virreinatos, el de NUEVA
GRANADA constituido en 1718 y el del RÍO DE LA PLATA, en el año 1776.

La Intendencia de La Paz fue dividida, Puno quedaba dentro del Perú y el resto incluyendo la ciudad de
La Paz pasaba al Virreinato del Río de La Plata, las Intendencias de Cochabamba, Charcas, Potosí, y los
gobiernos de Moxos y Chiquitos que hoy forman parte de nuestro país, integraron este Virreinato, junto con las
intendencias de Salta, Tucumán, Córdova del Tucumán, Buenos Aires, Paraguay y los gobiernos de Misiones y
Montevideo.

LÍMITES SÓLO ILUSTRATIVOS.- Las fronteras entre las Intendencias y los Gobiernos, no tenían un
carácter definitivo, y entre éstas se presentaban regiones vacías o no colonizadas, donde aun los pueblos
originarios eran libres.

EL PAÍS. REAL.- Es aquel donde la sociedad se une por relaciones económicas y políticas en un grado
significativo de dependencia interna e incluso integración cultural, este es un hecho importante para la explicación
del curso que sigue la historia. Los documentos jurídicos sobre derechos que no tienen el respaldo de la
ocupación real y la presencia activa de la sociedad nacional, son imposiciones típicas de una clash dominante.

¿Donde nace el Derecho?, en una clase social dominante, una Autoridad que la representa, en una sola
persona como encargada, puede ser bajo los signos de sus caprichos contradictorios, ambiciones o quizá
producto de un criterio justo, pero de cualquier forma que se examine, esto es surrealismo. La realidad está en la
presencia física de la sociedad y en la ocupación efectiva del territorio.

LA ESPADA DE BOLÍVAR.- El acero destructor, cuando había terminado su gran obra militar, se dio
cuenta que no tenía proyecto para el futuro, la unidad solo había existido mientras el enemigo estaba vivo. Con la
victoria final sus generales se dividieron el botín, no se había formado la clase burguesa que como un nervio
poderoso, sirviera para unir un cuerpo excitado y convulsionado.

Lo mismo que paso con los conquistadores musulmanes después de la completa derrota española, la
grandeza que alcanzaron sólo sirvió para dividirlos en pequeños Estados, despedazada su fuerza por su propia
voluntad, fueron destruidos por los renacientes ejércitos cristianos.

En este ambiente vivió la aplicación del Derecho Americano y durante los siglos XIX y XX, dejó brotar
odio y envidia, engrandeciendo a los dictadores, humillando a los pueblos. América se ensangrentó con feroces
guerras internacionales e internas, no existe país que no tenga un río de sangre en sus breves páginas de historia

PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 01-01.- La ciudad de Sucre, permaneció sin cambios económicos ni demográficos


durante todo el siglo XIX, estancándose origino un desequilibrio administrativo y la anulación de varios
multiplicadores económicos. Las ciudades que empezaron a crecer en América, fueron aquellas que ofertaban
las funciones básicas para la salida de los productos de exportación, operaban como distribuidores de las
importaciones, concentraban el capital comercial y financiero ampliando el mercado interno, creando las
condiciones para el surgimiento de nuevas y mayores actividades artesanales y de grandes industrias, paso
necesario para el desarrollo de una clase media importante.

PROPOSICIÓN N° 01-02.- En La Plata (Sucre) no se concentraba poder económico importante y menos


una clase laboral creadora de excedente económico, su base terrateniente feudal era inferior en productividad
comparada con sus análogos de otras regiones del país, pero vivían sus clases dominantes una Revolución
Aristocrática que bajo derechos históricos comenzaron a dogmatizar a todo el pensamiento nacional imponiendo
una corriente subjetivista ajena a la base material, creándose una superestructura extraña a los intereses
demandados por el proceso de la producción, contradicción que se resolvió parcialmente a principios del siglo
XX, cuando la ciudad de La Paz, muy próxima al puerto de Arica, se constituye en la Sede del Gobierno.

72
EL
•sapuv sol ap leluau° warapio° el Á wexel ap waraio° ese ailua sopeoiqn somand sol e ueqwqoo
anb solnqul sol untan; owoo sooiwouooa seseialui sapuei6 ejual ouenqi!q° mond la anb e opmap oswEllad
apluji un ua 9Anwsuoo as eiexei ap warapio° ei oaleqwa 'epauiw el ap ollauesep le u?peim uoo mueoiaw Á
iepnal ejwouooe ap oiapow nsiqueldwl uwelpnd apuop oueidme iap ugBai el ualepaiaq salouedso
•eoluozewe seuoz selsa
ueqemod anb sapepapos smuilslp sej anos solpnlsa uejual ejja6oa5 else Jeoouoo e uoJezueole anb winsei
awapIna oi wad `uoibei el ap sopand sol e ielbalul a Jalewos eq iezueoie Lqs 9loweln °id iap seiaqm sej elseq
uweBeii anb oozn° iod sepelnua sauoplipadxa ap sepuwajw ualsixa pnmei ap o% sol ap apou le nw
ietoadso ua ualasovsj — ouen6p1q0 alampo° el ap iquappoo aluagian ei ap sauoloequIse sej elseq uweBali seoul
sol sed ¡ap lapa° u9ffial el iod •opezjueloiofew oswawnu sew la ouen6ultio onand le leloadsa uo sajuwen6
sapepliepied se] e uweiwooua apuop aleXel ap morapio° el elseq iallauad uwei6oi seou! sol
'epeomueid aluawaluamja A epezHaquao
euenbzno ejwouooa eun e ?iewAe oueidme lap u?lowBalul el e 9!6plp as entioanb elspbuoo
•001JOIsiLi Otpali aso ap soAsan iapooua sowapod 'eueluapas
ejwouooa eun e Jesed uepand sepewpu sodrUB sol anb Jai5o1 wed sepenoape sauoppuoo 'ata wisanu
ap salue soue nal sop o ilw eoeolla °Bei top u9l5ai eI anb epeoudxa sou aluepodwl olep alsj

•soupue swepei6 sol ap uolown6poo el ua ler-pe el e Joilew seoan aq.eno
alogiadns eun ap iauodsp epeolidwl ¡eno of sewale senaju sel wed al!wji owoo soilaw solualos!as IIw (xileno ap
woo ello as soipmsa sounqe ua 'u?!Bal el ejual anb sepoji6e sapepraqisod sej iwaua6 ue A sauopepdlowd sej
iewpa wed aluepodwl Anw olep `uoffial el ap swepei6 sol ueqewioj anb allum ¡a ielprqsa Jod epano
.apipadns JoÁew eun eqednoo eoeomi o6ei ja anb oppapelsa
eq as nwape `zadji sol A seBuweo ap u9j6ei el ua eouano eun ueqemuoj anb solldwe sew so681 ap soiNsen
ualsixa 'u916ai el ap afes!ed la aped uw6 ua uweompow saievsnid seuopepdlowd sej Á ewllo lo ua soNweo
so-i •eia aqsanu ap selle soue nal o llw zaip Goal aluaweigsod `seweq° ap oop91siq oflauesap iap apap
opednoo opedsaiewpd la anjsapuv sol ap iwuep° Á iquappo0 smarapio° el agua opeolqn oueldmv 13
•pepapos ap senponpoid sezianj.
sej ua aouene un ep as anb uo eplpaw ua alsa ap uopednoo el ap osaowd ¡a enilarqo wauew eun
ap ealueid anb eopolslq UOpelal eun aun euevraoq ejlei6oa6 el quasaid anb swarawoo ap ewals!s 13
•oueniad opolual ienioe je esai6ul as apuop euoz eun ue sepeuopuew swarawoo sop sel e aun eauol ien6!
ap eqweqoiodv ap opnu ¡a apoN ¡e n'Al •eqweqeqoo° ap °Hen jala saluji sol ua sapuv so¡ ap iewap0 envio°
el e eiopu?tun warawoo elsa ap laqueo oppioow la ua quesaid as lieuni iap opnN 13 •sapuv ap ¡quepo
alampo° el uoo ewalsIs alsa uaun anb sozwq sop uan6unsip as ualasoin — ouen6140 warapio° el u3
•soluaipuodapul uolainnwew as anb seuoz se¡ Á iouedsa piloto° olapow iap aped JeluiO4 e uwesed anb
seweq° ap sopolpial sol agua ¡a 411119u09 e ouvk anb oomiod A !Blocs oilauesep oilsanu ua eneomuqs
Anw ops eq eopolspi elouepodwl eAno ualasolAj — ouen6m0 aiellIP-100 el atoo 119160-1 el iOd
•Aedeng jap Jopalns eouano el Dadeied oTIV le lapa° oilewoopd iap sanen sol
ue6ins alsaioN Á a4s3 uolooarao uo3 teltiop1330 olUalpen ns ua 'quo Á seqopi° ap sanen sol ueojqn as apuop
sauoloequIsa ap olunlboo un opueiwoj. en wexel ap alampo° ei ap iap ¡apeo aped el Jod
•weituly oueldmv la eolqn as sop serse agua Á sapuv sol ap warapio° el e sowauel els° ¡e nw
!sapuy sol ap imueploo° n'ampo° ei e ami° ap eoliquidai el uoo aEwji opuep lewappoo aped el ua ueolqn as
anb swarapioo alleno ualesanos len° el u° sjed lop eoljw6wo einlonilsa el quasaid PO — 40 VdVIN„ 13
• vinnog 9U VOldywoao vun10nd1s3
40 — 40 oN OX3NV
Los chiriguanos defendieron sus derechos económicos e incluso en algún momento pretendieron recorrer
la frontera efectiva muy cerca de la Cordillera Oriental de los Andes abriendosé peligrosamente la entrada a la
región minera de Potosí. Una resultante de la situación mencionada pudo constituirse en la fundación de la ciudad
de la Plata en el mismo corazón de la Cordillera de Taxara, más que un centro de descanso o esparcimiento como
se supone en algunos estudios esta ciudad era una fortaleza, un punto de observación que protegía el límite
colonial español en la guerra que se libraba contra el pueblo Chiriguano.

La Cordillera Chiriguano — Moseten durante varios siglos fue escenario de violentos enfrentamientos
entre conquistadores españoles y las parcialidades chiriguanas que defendieron la región con éxito. Cuando la
colonia alcanza madurez la penetración para controlar la Cordillera Chiriguano — Moseten estuvo financiada con
transferencias de la minería de la plata, a estos caudales se unen los excedentes del capital mercantil y juntos
estos capitales pretenden obtener en esta región los bienes de consumo e insumos que necesitaban las
sociedades mineras ubicadas en el occidente.

La fundación de la ciudad de Santa Cruz ha representado una isla colonial durante muchos siglos en el
camino que se planificó para conquistar esta región sin éxito, reduciéndose la colonia a propiciar el ingreso de las
misiones jesuitas como modelo alternativo para someter a la soberanía española amplias zonas tropicales de esta
parte de América.

74
92.
ti
„ „9, „29 humrinel un u Ino iv.vg on.onin „99 '111;11rAW1
.11 V
---•— —
At2Z
r-
022
L.

091
can
.v 41+1
J .
.2
1,9
u[ 00Z •. -
Goi=iim=m7=imi
etql,P,11J
VPM 03\'.
G. i•
VIAIr1011 1,1022`,11<21,2.
.21?—.2.. 2 I u ad
401 3C1 ONVI:13111C1d00 VIAIRSIS --- •.--• .•
ao
rn”
09£1 .2 .09 :1 a9 o0
VIMOS N3 SV113711Q103 3a VIA131SIS
40 - 40 VdV1N
LL
'oopisv
awauuuo° lapie6n1 un6le ua sopezlleool Gzinb isaue6po sa¡cusod sns ápsap osaowd alsaJ8Z118112 apuodsapo°
sooluoal. sowaiwpouoo A ainuno asopupodxa 'aluepodwi alopeziuoloo eiouanuul aun sauoi6w salo
e Jelpaui zan ns e w6oi as ¡ano ¡ap A osaowd alsa ap wivao la eoeolui o6ei ¡ap u9i6al el opueAnuisuoo 'opolual
wIsanu ua anwou lap epuesaid 91 ap son6uue sGw sofflusan sol soweiwooua apuop oueidule la ua 93
laowad e sepaupoo 'sepelonap wad sapiaciai snqpi. sal ap offixa la wad °Busco
ap euoz ap wuis eoleoui a GJewAv eooda el ua 'swciod Anw A sewadsip sauoioelood seuanbad Jod apeutuu
Anw 01.11114 ua epednoo 9panb 'My elseq saiepowawui sodwau apsap iunAn ap Jales lap u9i6ai a-i
"-M'os uopeipea JOACW uoo ooas sGw auno un ap alueunsai
uppaiodena el ap owawne un A ¡einnid uopelidpaid ap pappeo el ua uoionuiwsip aun ap olowip °paja ¡a
sa `sen6e sns ap pepiuues ap opw6 jalo oluawaioui le aluaweiaiwed o6el alsa ap lenpai6 uoloonpw
•alcie6aikeu op
un Jod odood le opeloauoo eqelsa A apipadns ap zw>I 000'0Z ap sGt.0 UO3 asedio° ap U9169J 8199 119 °Bel ue.16
un ensixa anb papillqeqoad ap opai6 °palo uoo allwpe as •soilaw zi, odood ¡a A asedio° ¡a allua A SOJIOW
ap sa amo ep eiouwajip al 'asedio° A iunAn anua lap lato ¡a amos ap sagaw ggg'g e alwanoua as
oueiduiv lap epauao eouano el ap oreo sGw olund ¡e apuodsauoo anb iunAn ap Jales lap u9isaidap e-i
'enuoe Anw eiwouooa aun opuet.woj saiapeue6 A seroop6e seuoz
eqw6alui a '9dood A eoeoin :so6el sapuei6 sop allua uopeoiunwoo el eqaulpeA •eouGnoe apin ap ouail eqelsa
AJoAew ala sen6e sns ap uawnion ¡a ooleoui ¡e Jopalue opopad ¡a ua 'opeleo 000d ap sauopeweqwa Jod oue lap
seoodG sepap ua alqe6aneu sa PefollenToe el ua 'esedloo 06e1 Ia elseq odood o6ei la opueznio epodsuail sei A
Bocona o6ei lap salualcios sen6e sal ap apiles el so 'pnli6uol ap sailawon ovg uoo wapen6asaci 01.113
•saienpe sei anb sa¡epinid sauopelidpaid
saioAew elgloaJ u9i6w el anb awapina sa `saiqusnowoo salualeoxa uos swapew seAno 'alue6i6 elow A aiensinb
'entjanb ap sanbsoq sapual6 uoo eqewoo as nwape '(seysaio) iwapepJan apaleo sai6au apaleo 'oliqoaleo
'ntiounlia)1 1e6oq 'oluewn 'adslq '(wrypAfd) `pnew tagons :saioadsa 991.18/1 ap aluodsip Jouewe; JOU8W ap
sao A odood '90901311S0691 901 ua A wapen6esaa op la U9 eosad •seuiwej sepan ap selpe6e¡A sawaidias
"ola seloine6 `seuiseoaq 'effitlorang `ezie6 'opesw oouaweu. o euenuped 'sejwaile6 'esuaipeueo osue6
'solad ap saseio sepan 'npueu 'alue6i6 zipiad o eininb el :alai; as sane sel anua 'sefewewoo 'saluow ole6
o uu eseqoaosin 'sorauoo `sewnd `SOJJOZ `seillyouiti° 'sopeuan 'snoeueng 'seunoin `seoedie
!eunej. aluepunqe aun aloa uo lapa° ouelduiv ¡a ‘seoieoulaid sapepapos sal ap uopewioj. el opima
•ainunop6e el ap olionesap la ueqempej. anb aluauewied °sino ap sopelnqp1
sop sol amos A eoeoua o6ei lap sapo sal ua awawenuiwiap awaluase Jod uwezadwa A sepew9u solgand
sosa ap apualsixe el 9uoionionai anb epin ap oipaw la 'edad opeweil oinwagni un uwaquooua "ola 'seweli
`seoedie `seunoin ap sa¡aid uoo Ualeplik as oluoad Anw elasaw elsa ua uwepanb es anb swopelciod salawpd so-I
'90t19WV ua amelen6lui ool69loo0 awalsis un ap apeo ¡a ata o6ei la 'eunej aluepunqe aun eqeluawile 'Jainbop
Jod soppiedsa ueqelsa soyuj. sns A sainnu sGw elual eoeouft Wel ¡a capo.] anb °pan oueldmv 13
3C1d9A ONV1d111V 19 -'40'Z
(SV32IVH3) VIA110E1 N3 SVNI8IA101003dd
SVNIC1NV S3C1VC13100S SV1 3a 01101111VS3C1
II oinudvo
2.02.- LA PRESENCIA DEL HOMBRE EN AMÉRICA

Los nuevos estudios sobre la historia de de los primeros americanos -arqueólogos, antropólogos físicos,
expertos en ADN, lingüistas- van confirmando que el hombre llegó a éste continente hace 15 mil, 20 mil, o incluso
más de 30 mil años, caminando a través de un puente de tierra que unía Siberia y Alaska. Algunos sugieren que,
en lugar de una sola migración primigenia los primeros pobladores llegaron en una compleja serie de oleadas,
donde es posible considerar que algunos lo hicieron por mar. (41-p.44-12/2000)

LAS HERRAMIENTAS DE CACTUS HILL.- En éste lugar, al Sur de Richmond, Virginia, se han
descubierto objetos cuya antigüedad puede ser de hasta 18.000 años.

MONTE VERDE.- En 1997, un panel de peritos en arqueología visitó un sitio en Chile llamado Monte
Verde y aceptó la conclusión de que había estado poblado hace al menos 14.500 años.

LA CULTURA CLOVIS.- En 1929, un adolescente llamado Ridgely Whiteman escribió al Instituto


Smithsoniano sobre lo que él llamó "ojivas" que había encontrado cerca de Clovis, Nuevo México. Las puntas de
lanza fueron elegantemente talladas para dar filo en ambos bordes y terminadas con una nuesca o estría que iba
hasta el centro de cada lado. Finalmente, ese mismo tipo de puntas estriadas fue descubierto en los sitios
arqueológicos más antiguos de toda América del Norte, los hombres que las usaron vivieron hace 13.500 años,
dado que las herramientas eran descubiertas a menudo con los huesos de mamuts y otras grandes criaturas, los
científicos describen por lo general al pueblo Clovis como cazador de presas mayores. (41-p.48-12/2.000)

EL MÉTODO.- Las fechas han retrocedido debido a dos factores: Un estudio de ADN que, basado en la
hipótesis de una tasa continua de cambio de éste, sugiere que esos hombres debieron de llegar a América hace
)30 mil años y los argumentos de expertos en lingüística que sustentan por el vasto número de familias de
lenguas de América del Norte, su arribó al continente hace mucho más de 20 mil años.

El desacuerdo con todas estas teorías es mayúsculo. Las fechas más antiguas se basan en la datación
del carbono 14, que es un método científico bastante preciso, pero a menudo surge la incertidumbre respecto al
grado en que las herramientas antiguas se relacionen físicamente con el material vegetal o animal cercano que
puede ser fechado, pues el material orgánico pudo haber sido contaminado por otra sustancia. (41-p.49-12/2000)

LUZIA.- Fue descubierta hace 25 años cerca de Belo Horizonte, al Norte de Río de Janeiro, en un sitio con
fecha aproximada de 13.500 años. Recientemente ocurrió algo espectacular; un nuevo análisis de la forma del
cráneo reveló que no se parece mucho a un amerindio, la nueva investigación se centró en las opiniones del
científico brasileño Walter Neves, quien afirma que la forma del cráneo de Luzia se asemeja más a la de los
hombres de África o del Pacífico Sur que a la de los indios modernos.(41-p.61-12/2000)

EL HOMBRE DE KENNEWICK.- Hallado en el Estado de Washington en 1996, es un esqueleto de 9.500


años. Al estudiar los esqueletos antiguos, según Doug Owsley, antropólogo físico del Instituto Smithsoniano,
vemos que no tienen una anchura facial tan amplia como los actuales nativos americanos, sus facciones no son
tan prominentes y la bóveda craneal es más alargada y más ancha. La comparación de cráneos puede establecer
un vínculo más estrecho entre el hombre de Kennewick y el pueblo Aino que con los mongoles.(41-p.64-
12/2000)

Los ainos recorrieron alguna vez las costas de Asia pero ahora, sólo viven en el Norte del Japón. La
evidencia prehistórica tiene cierta asociación con el tipo que corresponde al pueblo Aino del Pacífico Norte
Asiático, que se caracterizan por ser barbudos.

MULTIPLES OLEADAS.- Hasta ahora, los análisis de ADN no han dado las respuestas claras que se
esperaban. Los estudios de ADN que siguen los indicadores característicos a través de los genes de la madre
sólo apoyan de manera muy general la idea de que los americanos llegaron de Asia; sin embargo, esos
indicadores no ofrecen respuestas simples; por ejemplo: Uno de los indicadores de los genes de los indios
americanos se presenta en los genes modernos de Europa y Asia Central, pero no en los de Siberia, lo que indica
que; o los hombres que los tenían murieron en Siberia después de la migración a América o la idea de que existió
un movimiento migratorio directo desde Europa, que tiene cierto soporte genético. (41-p.65-12/2000)

78
6L
'e.irmposa ap odli.Jainbieno ua anb ien6! saiielep opueieues Á epwoo eieuew
eun ap °pea! umpod ewalsts alsa ueqefauew anb sopadxa sol anb ueoljipao selsluon soyonw anbune 'eltolidxa
eiauew ap ewasaid as ou eimposa ap oidaouoo te olleqwa uis aanewoo o oolmslq oqoaq un ap osaoald
la aqposap anb odwail amepen el Jezon ap oisandns la uoo uaped ool69iouwo uapao owoo sndinb sol
•sosuao ap sodil solunstp ap uopeniena el eied sam Anw soopawilie soldaouoo ap ofauew la entallad
'zan ns e anb ool69iouoio olualweuepuo ap Á enpmueno pepisaoau eun e apuodsai sndlnb sol ap onauesap
la 'ainlposa ap 8WJOI eun6utu n'ale elseq aoouoo es ou 'seueopawepns seutpue sanno sei olmo o 'efteln
el anb odwall owslw ¡e Q109J01.4 anb eueoenimal el owoo 'sauoloezinnto sapueJ6 sal() sei aa
(gzi,) •eoalzv ampo si ap sewat6olotd sampalsod sol anb opellauesep
sw.0 oqonw 'olowisqe opezpepuelsa Anw owoo ope6oieleo sa Á sewauoj Á seua6ew! eqeulqwoo anb 'eAeol
Cinlino el ap earnpose ap ewels!s opeuotooaliad ¡a sed aseq el anj ecawio eirmacsa el •eopgwv ap son6que
slu sol alotle elseq sopeJaptsuoo 'eoexeo ap oueop(aw opels3 oyains ¡a ua 'ecalodez ampo el ap ean
te ua sopapooua sol anb sontliwpd s?Lu soue ogc soun 'soolisuato sol ur,t6as 'uos sopaNnosap sonó sol
(gzi,) sÁezi ampo el ap sojti6 saiopelsod sol
uoo saprntilums eluasaad anb aumposa ap ewelsts un ap elan as anb uwaptsuoo saiopeNsenut sol !„17861. eut60
'96Z "eN aouatos„ ue sepeotiqnd sauotsnpuoo sei un6as •o•e ogg oue lap aluawepewtxwde uelep anb
uoo eol¡pjau eipald ap eoeid eun A eolw?Jao ap atputito un 94uooua ÁllsJantun alels eppoiA el ap itiod fuen
8601004UB el 'ooseqel ap opels3 la ua 'satpuv ues.ua sepenew sauoloeneoxa S81 ua '809W10 U910eZIHAP
ei Jod ootxm ap alsepns la ua opellauesap anj ()pum onanN top °liosa aren6ual Jewpd ia •elooeuenqe!!
el Á eiteini pepapos el ap u9toew.iol ap opoped la 9.11110 'elouappuloo 81 Jeztieue aluepodw! s3
V311:1.91NV 3CI 991EIVION svaniino -"vo'z
(Z9Vd-Z1717'cl-0.17)
•spatT6 tris ampo A eldwd en6uai uoo '9dood o6ei lap jewapo Boo el uemeq sowgln sosa 'solamw Á seones
'soll000row 'senqoanb 'seijo>i sol ap set sauan9r sew semlino uellneal `99N9A0r syiN svaniino
*ay\ ellA Á eztio 'eqweqapoo ap olla ellen
le ue solsaa uoo ailsanu ap salue soue 000'01. °P PelD906flue uoo SSN3N1.1.1dVAV wruino
*S0.119 w91P1 000' I. !seo ap prm6uoi eun ua 'anbzin ep sellen sol elseq oueldliIV la apsap soppedsa
'soue 000'09 ap alq!sod pepan6nue eun uoo solsea eluesaid `3SN9NVHOV3SIA vaniino
•oonaaleua ewalqad la aluawitoej uoietniosat eual ap noonpaid el wad salde
sepol !seo `saiouaw sapepapen 90.110 Á 'alue616 eioin 'eaensinb 'enuanb ap sanbsoq ap epuepunqe
'8.1nlinop6e
el ap orwesap leJe6ni opuep `owspewapas je osed te Jai6o1 atad sawatogns soluawlie uoieunsai 'eztieded
'seco Infuel 'enumb 'eded owoo saiela6an solonpaid sol •u9t6ai ei ap opj auno lap asJa6alaid atad soppan
ap u9poejuoo el 9wwiad anb "ola 'setpeosin 'semoutqo `seunoln 'seoedie 'seweit `Jeuel opeue6 la eqepunqe
'sosinoal ap peputqtuodsip ual6 eun uoJanuooue oueidwe ¡e uoie6ai! anb sepewou snqp1 salawpd sei
•opeldwal eiutio ap
selasaw sepenaia set A saieoldail senas sei Jeistnbuoo elseq asaaualap U1S J911000.1 e uoiezadwa anb sepew9u
somand ap elaq. as 'sepeaio ap apas efaidwoo eun ua oueopawv alueusuoo le uoJe6ail 'oisandxa aluawmpalue
oi e oruanoe ap 'apeq.ieq el ap Jopalut otpesa lap oldiouud le souewnq soluatwezeidsap sol
ONV1c1111V 13 N9 3d9INON l3 --COZ
•uale6ail owoo Jaqes elsat 'aluaupoo aqsanu ua atqwoq top epuesaid el
oispo ap salpa soue 000•0£ e ueluowal 'sepoal senanu uoo epeziojat odwa!l lap ataueq el `soiciand ap ienpei6
u9peinwnoe eun ap ailuap efensew °Alpe un 901.112.111109U9Jopaisod edele el u3 •sepeaio saidninw ua uoJe6aii
anb 'ootwtsv ua6po ap lo6uotAl od11 ap somand uoo u9peinoutn uauap saluapai s?iti sauotoeiqw sei
Los censos que se practicaron durante el incario reunían datos de la población con todos sus detalles, en
especial con relación al tipo de la fuerza de trabajo que cada comunidad disponía. Los censos de la producción
tenían códigos en los cuales estaban descritos los tipos de alimentos, calidad de los mismos y volumen de la
cosecha, toda esta contabilidad se sintetizaba en unidades de medida y peso. Varias culturas americanas
localizadas en distintos pisos ecológicos y estudiados con mayor detenimiento, presentan aproximadamente, la
siguiente evolución histórica:

CRONOLOGIA DE CULTURAS PRECOLOMBINAS


ANTES Y DESPUES DE NUESTRA ERA
1535 AÑO DEL CORTE HISTÓRICO

DURACION EN
CULTURA INICIO FINAL
AÑOS
SISTEMA DE CHARCAS
Chiripa -1300 ?. ?
Wankarani -1200 300 1500
Tihuanacu -1600 1200 2800
Aymará 1000 1500 500
Mollo 1200 1500 300
SISTEMA PERUANO
Caral -2900 ? ?
Quechua (Inca) 1000 1535 535
Nazca e lca -200 500 700
Chimú o Yunga 900 1476 576
Chavin de Huantar -1000 -200 800
Paracas -1000 500 1500
Mochica -200 500 700
Huari de Ayacucho 500 900 400
Lambayeque 900 1476 576
Chancay 900 1476 576
SISTEMA MAYA Y OLMECA
Periodo.Preclásico -1500 ‘ , 317 1817
Clásico (Copán) 317 ' 889 572
Postclásico 889 1500 611
Olmecas -1500 -300 900
Zapotecas ? ? ?
Teotihuacan ? ? ?
Toltecas ? ? ?
Mixtecas ? ? ?
Tarascos ? ? ?
Totonas ? ? ?
Aztecas-capital Tenochtitlan 1325 1521 196
(40-p.63).

En el Viejo Mundo, en Egipto y la Mesopotamia, la escritura de había desarrollado más de 2000 años
antes que en la civilización Olmeca.

Caral, cuyos restos están a 185 kilómetros al Norte de Lima, era una metrópoli de gran poder hace 4.600
años, casi un milenio antes que cualquier otra ciudad americana conocida según las pruebas de radiocarbono,
explicó Jonathan Haas, antropólogo del Field Museum de Chicago en un artículo de la prestigiosa revista
Science.

80
1,?
(1,) •olua!w!puewa op!d?.t ap Á oppawlope 'osqua6u! 'opeulatoqns lensuas sa
'sop!6p soilageo 'ailo>liap el anb einosqo s?iu tald 'epealqe1 alego aleo 'io6uow odn ap sope6sa! gofo 'oleuBaid
olla Jod Á cnso6ue Jepeied `saluafiesaiqos Ánw sewo6iz uoo eqoue Sie0 'efeq Á epe6Jele ezaqeo ap sanwoq uos
'ooeuengeli opellauesep Jogai ap wpaw ja ue6uai oueidgiv jap suvAAndv sonand sol anb aiqlsod s3
.001.110ed IGP elsoo ua soBueqo
sol Á seAed!qo sol sosa anua Á soiciand sano uso opeJ6 Jouew ua 'seupind sol Á srun sol aluaweopOlslq
ualesagios 'oueldllIV le eulpuV u9ffial ei ue Á Cola Souen6p1.10 'seqweo `soAaiens) 'YivnAnav
A
el e uaoeuapad (mello iap A eluozewv el ap sopeuppo sonand sol ap aped et s'ad ansanu u3
(1,) •„apual6„ 'nzen6 Á „op
ap ozen„ symnuy ua ?ualed opuais 'r,izen6eueJed ap uopeinalcie 'en6eualed 'en6eilo>i 'en6eouoov :oidwara
Jod `selueoeilpe seuoz Á oueiduiv te 'agio ua aluawiepadsa Á eopawv ang ua sowiuodol uenaii anb •
.vne ua uopeulitual ns Jod yivmnuv ua6po ap sanwou sol uan6u4slp as eopawv ap eljal6oa6 el u3
soppuen sol ap epopin ei eluesaidal anb 'alawcw JoÁew lop uozei ua soppposqe
uwanjieno ¡and o uwalcposqe ot anb ¡e `uwanuooila anb ouopolne quaweia la uoo uapiwel Á -
'seopniel sauopeuewa senanu sol
anb quawile onanu la -
'citans iap eolwinb uo!onmsuoo enanu el -
'ueqa161u apuop ano onanu ja -
:seise anua `sesneo 5011010pp
Jod sezenns senanu Á sen6u01 senanu odwa4 la uoo opetwoj ueq as 'swivAnnuv sol ap oouan tea
•oulpue
ewaisls la opol A epaeled el ap seueqes sesuapca sei 'seo!uozewe gemas sal 'eqpeo iap seis! set 'eppoid el ap
OPON le GPselp eqeweqe anb ellei6oa6 eun 'oiwoolideo ap oo!dau. top JI1S le s?w sopai6 g 1, Á Jaou?0 ap ooplwi
top apoN le s?w sopeJ6 g 1, ueipuapca as eiogedsa elsinbuoo ei ap eooda ej ua '53>ivmndv sen6ual sol
•uopeiqod ansenu ap anuap sop!n6uns!p
.ias uapand une anb 's3NvAAnv somand ap sonplsai uos `SVAWIIHO snwn `SVNI>ind Sol
(6) (solemeiv) •>ivmnav ue-16 el
uoo uoze6li ns auan 'seopawv san se' al) seaopeiqod sol sopo' ap oonsio6uli Á ooffloiodanue oiansqns13
0310910dOULNY oignsans 13 -Sen
(z8•d-917) (elooeuengeLL oidwara
Jod) •walbaipca epuerniu! ap sano 'leooi olionesap ap soun nw!qo uopezilinio el ua sopopad sopen uan6u4s!p
as eo!w?Jao el ap Jopo le A eu.uoi el up6as •apoN je saqwni elseq Á oollioed la amos Jns le eourawed
top algo° el Jod ‘saiqueppoo sapuv sol ap sapanjeiwoo sol Jod aisa la epeq elpualxa OS 'Ax 016!s talo sope!paw
e epels!nbuoo e uweBall anb seoui sol ap odwn lo ua aluapaioueinepol eqelsa untalqo u9pezlfinio e-i
(RO 'PePeffillue
Joilew ap pepnp ano eopawv ua alspca ou `009*Z leP Jipad e Jopuaidse ap eooda ns onnl ap salue
006Z oue ta epeq epemod las e ozuawoo 'squeld ooup ap sauoloorinsuoo Á ioqzq ap soipelsa sop une° anb
se] ua setwojeleid uoo 'adns ap ellen la ua soulqwoiooaid solowpa SOJOÁBW sol ap soun6te aasod ¡aleo
(gzi,) •olspo ap salue soue
LZ9Z ap uelep 'pepnio esa oAn.nsuoo as anb uoo saiepaiew sol Jepodsuan wad sepeaidwa sepezuan ooun(ap
sesioq set anb opansowap ueq ¡aleo ap pepanNue el Jeu!unalap wad ouoqicoo!pai ap seqarud se -i •eop?wv ap
seualdwals?w sauopezifinio set ap eun ua ofaidwoo osuawul un ai0 'jaleo anb ueoipul ep sanaw ap
s?1,u ap saplwald A U9IOSAGIO ap sanaw ()Z eleeq ap swnw 'sanaw 009 ep s?w ap alpa!d ap sawojeleld
Los Aruwakes, se distinguen antropológicamente por las características: dolicocéfalo (índice: 70.0-74.9),
camaeoprosopo (índice; menos que 90) mesorrhino hasta platirrhino (índice: 47.1-58) braquiprosopo,
mesoconcho hasta Camaeoconcho (índice: 80.0-85), leptoestafilino (hasta 80-prognato) y fenozigomático. (1-
p.31)

En Tiahuanaco, se hallan en diferentes estratos esqueletos del tipo ARUWAK Si en menor número Kollas.
En el primer período de Tiahuanaco se encuentran cráneos parecidos al de los Urus, la raza ARUWAK se
considera autóctona, antes del pleistoceno. (1)

2.06.- LOS URUS

Los Urus tenían como habitad las orillas e islas de la región acuática, son pescadores y cazadores
distribuidos desde el lago Titicaca, a todo lo largo del río Desaguadero, en el lago Poopó e incluso en los salares
de Coipasa y Uyuni, en esta geografía se ubicaron formando su vocación económica. Sobresalían en la
producción de balsas de totora de distinto tamaño y capacidad, esteras de totora (Khesanas), alfombras tejidas
con paja brava (Tschahuara), se especializaron en la pesca del Suche inventando el Piri, una especie de arpón.
(1-p.77)

La caza acuática es variada. Hay una multitud de diferentes especies de gallinas (huesla o Choca),
gallinetas, patos (sokna), gansos (Huallata), gaviotas, flamencos, etc. Los Urus han vivido siempre en tierra firme
o en islas donde desde épocas inmemoriales han construido pequeños pueblos, dedicados también a la
agricultura. (1-p.76)

La raza uru-chipaya, dominó en épocas prehistóricas no solo las orillas e islas de un enorme lago, mar
que en un período remontísimo cubría lo que hoy es la meseta andina, sino hasta la costa del Pacífico. Aun en su
folklore se respeta este remoto dominio. (46-p.62)

Los cambios climáticos que se presentaron en el Altiplano empujaron al pueblo uro-chipaya a la


emigración, es esta la razón por la cual se encuentran en muchas lenguas de las regiones de los bosques
tropicales, analogías lingüísticas uro-chipayas. (46-p.62)

La dominación y absorción de los urus, pacífico pueblo de pescadores y navegantes, que ya por
naturaleza y por su oficio no eran guerreros, por los kolla-aymará con seguridad fue muy lenta. (56-p.62)

Se hallan en los estratos del primer período de Tiahuanaco, únicamente cráneos típicos semejantes a los
actuales autóctonos urus cuyas características antropométricas demuestran que los cráneos son; dolico-hipsi,
euricéfalos, hipsiconchos, mesorrhinos, braquiestafilinos, fenocigomáticos, prognatos y con un índice de cara
superior de 54. Este mismo tipo antropológico con las Mencionadas características se nota con una claridad
verdaderamente sorprendente en las cabezas incrustadas, del famoso edificio subterráneo del primer período de
Tiahuanaco. (46-p.62)

La lengua de los Urus no es gutural como el aimará y el quechua, más bien es casi tan melodiosa como la
de los chipayas, y una lengua completa bien combinada y lingüísticamente evolucionada, lo que hace presumir
que también los Urus son como todos los aborígenes americanos una raza secundario-primitiva. La lengua Uru
tiene parentesco con la de los arawakes que pueblan los ríos y orillas de los territorios de la Guyana, entre el
Amazonas y el golfo de Paria, respectivamente al Sur en las inmensas regiones que se extienden hasta el Alto
Paraguay; este es un hecho sumamente sugestivo que se presta a muchas conjeturas. (46-p.64)

La tribu de los Urus con sus características originales se perdió en el tiempo, en 1879 el investigador
Carlos Kuenne que estuvo en contacto con ellos encontró en Iru-Itu cerca de Ankoaqui 30 personas de ésta etnia
que además de su lengua propia, hablaban aymará, este tipo de restos culturales ya eran muy pocos en esa
fecha, el pueblo Urus estaba desapareciendo. (1-p.59)

El río Desaguadero en un recorrido de 30 kilómetros desde su origen en el lago Titicaca forma una región
denominada Hanco-Haque (o Ankoaqui), dentro de ésta, se encuentra el sitio ocupado por los Urus que ellos
denominan Iru-Itu, donde vivía el último resto de este pueblo, manteniéndose en estado bastante puro y
conservando su lengua, costumbres y vestimentas hasta la mitad del siglo XX. El único terreno que les quedaba

82
C?
*sowwwpouoo sosa opellauesap ueJ0Kinq sopesedawe
sns anb Jauodns eied `olla ap uopipell usual} 000dwe} A sool6Inielaw sofeqw} ualaiou61 seilediqo so-}
(zyd-1,) •en6egeo
Á Bulo° ap soda lnbni el owoo u9i6aJ el e sepenoape edad ap sepepapen Jeliwiesap uww6oj olleqwa
uls 'opj. Anw A opas ewijo ¿a Jod salloalp sauoplpuoo ua opuefeqe4 'saiolinop6e saJolsed ue asopu9wol 'epin
ap awawesozioj Jelqwea anb uwalAni les ap uoJeJmes as sen6e sei odood ¿a ua A lunAn 'esed!oo ‘uoJeoes
as sael sapueJ6 sol opueno awawmpalsod •saJopezeo A swopeosed LieJ9 seÁedlqo sol les ap sepeimes
awawapenj ue} ueqe}sa ou sen6e sns A uolsuap<a A iwklu JoAew uewel oueldwv lep so6ei soi opueno
•anwou asa uoo nqp} elsa e ueweii awapaoawe alsa Jod anb JeS apand Sawauodwoo sns uanbuaue
ou oueidffiv lap sowa!A sol anb wed seAediqo sol uesn 'ene ap SOJIGW sop elseq ezueoie sows sopap
ua A Je6ni la ua 900J0 anb 'epi6p 'enalq efod aun `ntio!q-rui ap sopa} sol uanno anb epezuw} efed ap seliew
sapw se}s3 •sellsaq sel anos pepwoej uoo sope6Jeo ap tul la uoo solonpadJGAIOAUG wed epeopqej ewall e6Jel
ap eueid pa! aun eowlAs ?JewAe ua echo ameled el `nqp} el ap wqwou on6que la se awawennoaja!s o ouelpw
owapow ua6po ap se wqwou alza Is awaqes Jod ?}se 'aiqeuoqsano upe esoo se eÁedltio ap anwou 13
•epin A 1.19!állai 'en6ual 'seoluw sanwn}soo e aleljal as anb oi ua opeoowl !seo Á leul6po
s9111 opelsa ns ua ueqwwooua as XX o16!s iap sopeipaw 'sle'd jap asao la ue se6ueleo ap sope!sap
sol ua ele6an anb 'seAediqo sol ap 'woqe epeuiwouap `lemrue nqp} aun ap olseJ la eurfflie epnp uis s3
'oueldwv leo solpul sol ue owoo awanowl ue} se ou
!ffluow eqouew el `elle s91.11 ainielsa ap uos 'epe6Jele spw o6le se zpeu ns 'SOUNJJOSelll ue} uos ou `seulnbnd
soi A srun sol owoo sopewew ue} sooli96uow souOls uelualso ou wad 'AmAndv uos seAeditio soi
SVAVdIHO SOL -'60"I
eo!u90 ewioj uelual anb sopeisp SOJJ00 epuanowj uoo opuetpanaide sepeowpa sezeiepoi samepltwoj ap sosa
sosowapod sol eprepol ueliell as 'noeuenqu ‘eqoelA lueJeond 'efe-} 'seupind sol ap u916a3 en6wJe el u3
•e!qwoloo ap Jus
A Jopeno3 iap wwep ?He s9w A nJad ¡a elseq 'apuel6alleA 'edeJewoo ‘elpeiJod opuesed 'euque6Jv emnded
el ua 'ama ‘eoenqewnH 'sawilno 'efold el apsap sosa sns sowalwooua 'esualxa pai aun ueqew..oj
sauopeowpa selsa Á °mond alga Jod seplru}suoo sezalepoj. uos 'sweyind sel ep uoloonAsuoo el opelinsw
owoo on3 sonno sns wed uopowoJd ap °plias la 'swolsed A saJolinop6e 'uos lleJ0 ‘seupind so-}
SYNIYind SOl
(og6•d-1) •eweleo A n!q0-!qo epnp u!s uos 'swoindas
son6lwe sol Jeneoxa la uaoalede anb solafqo soi aweipaw sep}snpul a ape 'epin ns Je!prmse apand as apuop
sows saiedpupd sol wedwe `sepexa Anw selonou Aeq ou peliqeq ns e A sezunm sol e waijal as anb o' u3
(Ez6•d-1,) •solafqo sameJawnuu! sww
Amswiap sepuwd `sesieq ap uolooapoo el eied uepuas sweno soAno 'soonenoe SOJejlWeW ap ezeo el ap ellJe0
opeosad 'oospew awepunqe eqeuotwodwd Jew iap elsoo eueoJao el 'seloop6e soreqw} wed asuecmsaid
`o6a!J lap peplipej el Jod Á awa!we ope!sewep ou ewlio ns Jod anb u9l6w el ep sellen sol ueqe4eq 5lemruv
adinsa el ap eped UeWJ0j. 'Jns ¿e sew A apoN je s9w oweno 'eouv ap u9looas el ue que} oowoed loP ei.S00
el ueqmod anb soompueumo A so6uego sol ap effloiodaque Á ape 'eplA el ap ewaoe aqes es 000d Aninj
svzNn>1 J. SOOVHONVINVO •`SOONVH3 SOL -*/.07
(2.9'd-1.) •stun sol ap sawalpuaosep uos aped
uei6 aun saieno sol ap 'wewAe emeq ap somand soi uednoo ofeqe op A eqwe op oweno 'ewauas el ap que}
'edwed el ap 01Sal la 'opuo4 ap oog Jod o6Jei ap sculaw oog6 souaw o sew ap 'wepen5esaa op iap epJaInbzi
ua6iew el anos aun ap efuoi aun esa 'oppIns ueq anb seneJawnuul e sweinoes sofodsap sol ap sandsap
2.10.- LOS KOLLAS

El Kolla es hombre de cabeza corta y alta, de cara alargada, nariz larga y perfilada, cavidad ocular alta de
tipo de ojo europeo, hoyo palatino ancho, piel más clara que la del resto de los pueblos originarios de América,
cabello poco rígido y más bien ligeramente ondulado, es guerrero, tenaz, metalúrgico, ambicioso y avaro.

Al Kolla se le clasifica de; braquicéfalo (índice ; 80.0-84.9), leptorrhino (índice hasta 47), leptoprosopo,
(índice más que 90.1), hipsiconcho, braquistafilino (índice 85.1 y más-Ortognato), de constitución atlético-pícnica.
Muy diferente del Aruwak. (1-p.31)(1A-p.26)

Se debe considerar la existencia de un tipo SEMÍTICO KOLLA, se trata de grupos étnicos completamente
aislados, de cuya llegada al continente nadie aún sabe cuando ni de donde, sugestiva también es cierta la
analogía de la lengua aymará y keshua (quechua) con las lenguas semíticas. (1)

Sobresalen el tipo semítico Kolla de Tariskiva, cerca de Ayata y Yanabaya, el tipo Kolla semítico sefardita
de Chuma, y otros similares que se hallan en especial dentro de Sorata. (1)

¿De donde vinieron?, sigue siendo una incógnita, quizás resulto de un movimiento social que tuvo su
origen en Centro América, los Kollas llevan este nombre que significa en aymará "Cerro o Montaña". Según
Bertonio, pag 50, Collana expresa; excelente, cosa prima, Collancatha; ser el primero, estar en primer lugar. (1-
p.14)

2.11.- DECADENCIA DE LOS PUEBLOS ARUWAKES

El profesor Arthur Posnansky clasifica a los habitantes aborígenes de América'en dos grandes grupos,
designándolos bajo los nombres colectivos de Aruwaques y Kollas. Estas tribus Aruwakes habitan los bajíos del
Orinoco, Amazonas, del Plata y tributarios, también parte de México y Norte América. Los Kollas ocupaban y aún
ocupan vastas zonas andinas y la parte cordillerana de América del Norte, se hallan extendidos en toda la región
montañosa desde Tierra del Fuego hasta Alaska.

Para establecer la diferenciación de estos grandes grupos raciales en Kollas y Aruwakes, Posnansky se
baso en la observación de las tribus completamente puras en ambos grupos, que habitan en sitios muy apartados
y que son, puede decirse, verdaderos conservatorios antropogenéticos donde por las condiciones especiales
del lugar se han librado del proceso del mestizaje. En esos lugares, las tribus de cada uno de los grupos
conservan sus vetustos idiomas casi tan puros como lo fueron hace miles de años y mantienen también, sin
alteración alguna, su conformación somática y su especial carácter. (1-p.30)

La decadencia de estos pueblos dentro del Andey el Altiplano tiene muchas explicaciones, la más general
nos indica que pudo se resultado de la presencia mas adderrida del pueblo Kolla, algo similar ocurrió en las islas
de las Antillas donde el pueblo Aruwak fue exterminado,en algunos casos, en otros sometido por los feroces
Caribes. (1)

Se señala con cierta reserva que una causa adicional que pudo ser determinante fue el consumo de la
COCA, que el pueblo Aruwak llego a desarrollar con tal intensidad que termino constituyéndose en un verdadero
vicio. La COCA quita la sed, quita el hambre, las fatigas e incluso las penas, es un estimulante, a su vez, torna a
los hombres abúlicos, sin iniciativa, aspiraciones, adormece la ámatividad y disminuye la prole, es posible que los
españoles sacaran mucha ventaja de esta forma de actuar en estos pueblos, para conquistarlos con tanta
facilidad. (1)

En este proceso de decadencia, también es posible admitir que varios grupos de Aruwakes escapando de
la dominación Kolla emigraron a las regiones selváticas, donde por el clima y las condiciones materiales tan
diferentes al Ande, cambiaron su cultura volviendo a llevar una vida primitiva, es decir retrocediendo en su
desarrollo social y económico, constituyendo SECUNDARIOS PRIMITIVOS.

2.12.- AYMARAS Y QUECHUAS

Después de la conquista y el triunfo de los Kollas sobre las tribus Aruwakes de la región inter y cisandina,
se desarrollo la absorción antropológica de los Kollas por el elemento autóctono y se formó una nueva cultura de
grado superior a las anteriores.

84
99
aaoi~llo; la ua emasuoo as 'eweluow e' ap soifeq soi elseq eisinbuoo ap uos ua uwaqua anb seiampioo
/1 SalJelS se' ap saluenqeq 'saJosenul sem:u sopplen6e A 8800.10j. sol uelinsal eAeseuevu ap so'
•soxeuoo soms Á SOIJ 'so6ei soi ap souanp son6que sol `Je6n1
lap uwanlanb so.qo A souen6wqo 'seqweo 'soÁeJeng 'soqounqo lsobueqo 'seÁadlqo 'snin 'seupind sol epnp
uis ueJa 'eAesueJv o eÁesupn ap sol 'Jop¡mas Á opgawas niiÁv ¡o 'se ()Tse 'Je6n1 ¡ap ¡a 'opeisinbuoo le eiteswe
o eitesupn Á „lopeis¡nbuoon ¡epos odni6 le eopuapi 'eAesueueN o eÁeseuell ap sapepopied se-¡
•eueÁ Á almo :sello){ uoo sopeuw¡se sffin sol ua A el* ± elueni !seÁad¡qo sol allUG 'eAesualy
'eÁeselv 'aplaweAROadsw Á eAesuebi 'eÁesueueH !owoo saleBni saqo Á soun ua uelqweo sauopewwouap
sels3 •elnbJeJaí Jouew ap o eÁesupn aqo el ledloupd o epepaid s?iu el _palo wainb anb eÁeseum
ale peplie¡wed eun `snliÁv ua seis? Á sapepueloJed s?w o sop ua sep!piimp ueqelsa aldwa¡s seypevsi se-1
(wd-1,) •eÁeseJv niply o eÁeseue¡Ai nuily :oldware Jod •nliÁv ap anwou ¡a
eqewoleiles apeo '„niptv„ uelual ou opewel alueomu6lsw ns Jod `„seiles„ sei opueno samouanw a sanspmpul
Uala Á ollu?Bowpd ¡ap SCIOLlalati ueqeJappuoo as Á semwel e ueloauepad anb sepuelsa Uale anb 1„seueiles„
ua opqmp eqelsa 'zen ns e '„nliÁv„ apeo aluawien61 •„sni¡Áv„ ua ep¡pimp „altas„ apeo opuelsa '„seÁes„ uwewell
as se>pew se' ap sauoisympqns se' Á (e)peiAl Jein6ws) `se)peiAl ueqewwouap as somand sol -symdyky
snipte saluaJapp
ap seuosiad nqw.el ap aquap ueseo as 'eww?6opua sa nqw el wad 'n¡ple owsiw ¡ap seuowad ueseo as ou
'(ni¡Áe ¡ap eran;) soolw?Boxa uos squowwew soi 'sniiAl sopen ap ewns el Jod ep¡rmisuoo elsa nqw eun
•sonwelw sns sopo} e uezueole ep¡A ap sepel¡unwoo
setwoj. se' A opolpiai opewwJelep un uednoo •soawn6uesuoo sozel Jod ls aque seplun semwelJod sopmsuoo
`srmÁv sol ap u9pewJo; el uoo eww¡no owwouooa osal6wd le aluaweleiwed auca anb iepos aouene 13
SfIllÁV SO1 3CI NOIOVINHOd Vi 'I VZ
•eoupan as Aoq owoo sools?q sodmnoid sol Jaowedesap Jaoeq eiseq 'aluawelaidwoo olldwe
as efensaw ¡a muoloo el aluamp ¡e¡oadsa ua odwan ¡a uoo wad 'saylemnJv sellom aqua eolwa uoislnlp
eun imqwelopewasaideJ asannq svmayvti se' ap aquep uopeJedas ?isa 'o!Woupd un ua anb amsod s3
(I,) •sopels¡nbuoo saiepos sodnJ6
sol e ueopuapl as '(opelsinbuoo la) VAVSVI1V '(elnbleJefJouaw ap) yAyshildn ap sanwou soi uoo Á -
`alueupop odru6 ie eopuepl as '(Jopels¡nbuoo) VAVSNVNVH '(ledlouPd) VAVSVNVIN -
:ap samwou sol uoo
'sonand o seeple SyyluviAt sei ap sauo¡syqpqns sel e 'sy,kys uewwouap as oldwarand .(enqsa>i) enqoanb
A ?JewAv pepapos e' ua 91uawlo as swopeisinbuoo ap Á sopelsmbuoo snilAv aqua u9peJedas e-1
SallOCIVIS1110N00 3a A
socivisinbnioo sniiÁv 32l1N3 N0I3VIIVd3S
(le'd
.so5oppdanue soi wad owoo selsloBun sol wad que} anamosapw woqe elseq ew5lua un uaÁnplsuoo anb
snqw sello Á saqueo sol uoo amo° owoo souaqxa sooll9ua6owe soluawale ap alueJ6eu. u9islwaqul uamwel
owoo ise 'epeunw ?zInb o Jeinoes uopensaw eun /tal eopawv ap sauolBaJ segonw ua 'olsandns Jod
(6) •NvArtnuv aseq el e uope'w uoo opepen eq eiloyl e¡ozew el 'senqsa>I Á seJewÁv aqu3 •JOÁRLU
le OU 0.18c1 onnewasaidal S?W se V1-10),I oluawa'a ¡O SalCWÁv sol U3 'olueowuBisw so yii0)1 aluauodwoo
la 'ylvmrliv aluawala la aoalaAald `(svni-iO3no) SWIHS3)1 smand ap opeJawo¡Buoo ¡a u3
(I) *(vnilonb) vni-iswi
mond lap uppeauoi. e' e Je6ni- oip oaoold ows¡w Gis° souipue sellen so' ua Á 'VIIVVIRV opand ¡e JeBni
uwalp anb sol 'WT10)111SZIVNIfIlIV solqand ap ¡epos uolsr4 e' ap opelinsw ello){ oaN ainfino eun sowaual
opeuengeu ap °papad Jawa; la u3 •olp9W alse ue6ual uamwei. ?z¡nb eooda epunBas el ua `ZIVMMIV
u96po ap somand saiolneoo uos anb aspad as 'ooeuenqeft ap eoodg eJawpd el ap ofionesap ¡a u3
coreográfico, en la tradición de los bailes y fiestas, las danzas guerreras de los Chunchos, Guarayos, Palla-Palla,
Chiriguanos y otros más, como expresiones históricas de todos éstos pueblos que han sido vencidos por los
Kollas, y empujados por estos feroces guerreros a los desiertos del Altiplano, a las islas del lago Titicaca, a las
regiones tropicales, donde hoy viven sin considerable mezcla, empero, conservan aún tenazmente el folklore de
una tierra de promisión, el decorado de sus artefactos y mucho de su antiguo arte procede del primer período
de Tiahuanaco, es decir aquella hermosa ornamentación ideográfica 'cuyo "Leitmotiv" es el signo escalonado
símbolo de tierra y cielo que se presenta en los pueblos del Chaco, Paraguay, Mojos, etc. Por supuesto, hallamos
en el Altiplano que a simple vista, sin recurrir al compás antropométrico, pueden ser reconocidas estas mismas
razas o tribus de las selvas, sin duda, son hermanas legítimas o de la misma estirpe, y solo por ciertas
circunstancias localizadas en las regiones boscosas. (1-p.25-26)

LA CÉLULA SOCIAL.- El ayllu es la célula social en la cual se expresa un idioma, costumbres, valores,
creencias que son comunes para sus miembros, también se incluyen los rasgos étnicos. El ayllu, ésta célula
social primitiva formada por el conjunto de los descendientes de un antepasado común, real o supuesto, cada
uno tiene un tótem. Garcilaso de la Vega refiere que el vulgo cree descender de animales; puma, cóndor,
serpientes; y también de seres inanimados; montañas, ríos; a veces fenómenos: el trueno, el relámpago, etc.

Por ejemplo la identificación de la tribu de los Pacajes, su denominación proviene de las voces; paca
águila, y ajja, sufijo que querría decir "de la región de las águilas"; o de pacasa que significa "nuestra águila".
(45-p.148) (14-p.297-T.2)

El nombre primitivo; Luppa-Jakes, castellanizado Lupacas, proviene de Luppa: pensamiento y jake:


hombre; dan la frase "Hombres pensadores". Lari-Ccajas castellanizado Larecaja; proviene d9 Lari dios tutelar,
Ccaja exterioriza cólera contenida, también expresa los extremos del frío o del fuego, de donde los habitantes de
esa zona se denominan; "Hijos de los dioses reverberantes". (47-p.8)

El nombre primitivo Chharkha-Jakel, castellanizado Charcas, proviene de; Chharkha o Chharkho:


mezcla y Jake: persona, su interpretación sería: Personas o gentes mezcladas étnicamente en la zona ocupada.
Kkara-Ankas, castellanizado Carangas, proviene de; Kkara: pelado y Anka; fuera, exterior, éste pueblo habita
una región desértica e inhóspita y con poca vegetación, su interpretación es; "estero pelado". (47-p.9)

En aymará, el ayllu designa tanto la asociación familiar como la asociación territorial, pero el lazo creado
por el lugar no ha borrado el lazo creado por la sangre, porque la familia aimará comprende dos clases de
miembros: los miembros originarios que forman el antiguo ayllu, y los miembros adoptados. Así, en tiempos
antiguos, talvez en la época inicial de Tiahuanaco el ayllu ya es una asociación económica territorial. (45-p.149)

El Ayllu se estableció en la región más favorable, de preferencia en la cercanía de los ríos. En seguida se
separó una parte de la Marca para el cultivo y el resto pata' el barbecho hasta que circunstancias económicas o
políticas determinaran la fundación de mayor número de Comunidades de aldea. (129-p.17)

2.15.- PARTICIPACIÓN AYMARA Y QUECHUA EN EL TERRITORIO ANDINO

Hacia el año de 1500 de nuestra era, las principales tribus aymaras en nuestro territorio eran; Umasuyos,
ocupando 20.000 kilómetros cuadrados alrededor del lago Titicaca sin contar la parte peruana, los
Sucasucas, distribuidos en unos 15.000 kilómetros cuadrados del Altiplano Central y valles adyacentes, los
Laricasas con un territorio más extenso, quizá hasta 30.000 kilómetros cuadrados, Packajjas asentados en la
cuenca del río Desaguadero, y los Carangas en el Altiplano Sur, poblando un territorio de aproximadamente
80.000 kilómetros cuadrados. Las tribus quechuas (keshuas) más notables que comparten el territorio son los,
Tarabucos, Chayantas, Laimes, Ucumaris, etc. que disponían de 50.000 kilómetros cuadrados incluyendo las
colonias asentadas en Larecaja, Inquisivi, Cochabamba y la región Occidental de Chuquisaca.

86
•sougg Anw soopolgq sopopad apsap oNweo sapuei6 uls onnwew as ouen6p!qo
olulwop lo sereq sauoi6ei S91 ua 06J9CIWO U1S 'S01.18 93118A SO1 ua 011X9 o/111gal onn1 ofnu. (num 043
.e.ugs el ap znio gues ap pepnp el aquanoua as guawienloe apuop go6p0 ap eueqes Rl
ap u°16aleiJod ugasoini — ouen6piq0 eJampioo ei Jewoqsap ep opugail 'guapo nooalp ua agaued 01.100191
Un 'esolsoo A efaidwoo eaig eun anl sa?wmw so, ap ollauesap lo sanen solsa u3 •ouen6piqo mond la uoo
eaaluoay.Rl.1R.1luoOua elseq eoegnbnqo ap oluawepedap ienpe lap apoN ¡a ue eJlauad 011 opun6as un
•eood° el ap
guepodwl sg.0 leGJGO la 'ZIEW ap eqeuoismide al anb enqoanb gwouooa el ap Japuedap 91.100BlieJed epeoaao
iod ugq s?w oído A guawie.inTino epgsinbuoo opnd ou eo!eoul pepapos el anb aiewAe peplleped Rl Jod
opednoo °popal le capa! anb °palio un opuewao4se6ualeo A eped ap u9i6aa Rl ue eilaued ornu un •ugoeBpil
ap seno set A epapeue6 'ainiinop6e eiJellauesap aied solinoai A sool6olouog solugwpouoo 'u9peiqod o6puoo
Rnap oun apeo 'soolw9uooa 014 sail opug6ins uen eqweqeq000 ap ellen la ue op!nmsuoo °gnu lea
Tqweqeq000 ap °Hen la ua equanoua as A 014 alsa aAnqpIspai anb 'apeo oapou
un e/uasqo as «sonpnpoid Anw sanen ap olunfpoo un 'opplooal ns ua opuednoo sapue sol ap 'guapo eiamploo
Rt ap gs3 gugpan el Jod 0.1J00 anb ie.quao lo un ap noeituoj el SO u9pailauad els° ap guesaagul
•sooeigllw o seewww ueqeu!wouep as anb saiolinop6e ap sguoioo sal ap uopewioj
e¡ ap sanea; e eoieqo ap 01J011.1191 la ue eoteout uoloanauad el eilsanw OS `ZO ZO VdVIN la u3
lepos odru6 epeo RJRd seuoz sesugxa eqeoJeqe A epewou olapow un e') aquap eqelionesap
GS 801W00008 peppmioe ns Jod `e.ugy el ap uopeloidxa el eied soo!uog solugwpouoo SOSOOSO ugual A
cosed el A ezeo ap uopogooai el e sepeoipap aped ueJ6 ua ueqaquooua as sapepatoos sgs3
luaien6 oouoal iap saluaigip selepos sepepHepied
sepenapuaidwoo A otjaxoinj opol!nal lo ua oliauesap as gouggsqns ap elwouooa ap ewalgsJaoia113
.01a 'llsem 'Aen6eied 'euguaaly
Rl ap sauofflal selldwe aAnioui a osuapca s?w ollonw sa sguaien6 sodru6 sol uoJeopaid anb gouggsqns
ap 911110U00O ap oiapow 13 •opolpial wisanu opualamsuoo oAewoolid 01.1 lep UO160J 91 elseq 00149J6006
00.19W olidwe un opuelwoj. Aen6aied 01J la ua ezugwoo luaien6 gouggsqns ap eiwouoaa
seapie ap ewalgs iap seidwd sapewnpe ap wpaquaouoo el tia solqweo sol uoo uanbpuep! as anb
sguepodwl ulloemod ap sapao ap epuasne el eoHdxa anb uozeJ eun JOS apand ose `uopenod ns ap ouewel
la anb 1en6! le aluelsuoo EIGUEW ap ownsuoo ap salamu sns eqemesuoo 'Apap sa `aldw!s uoponpoAdai aun Jod
ozpapeieo as ewalgs alca 'elouggsqns ap eanfinop6e eun Jelionesap aied sooiuo9l solualwpouoo uoignmo
apuop ap oloalp ¡seo opewoo un ap opgauaq l0 onow `gooeuenqn oiapow la uoo uwaffigu! JOABW auaq
anb selioNo sol ap opowial fa :sodru6 sapuea6.saal ua as.qpvqp uapand gouggsqns ap selwouooa sei
•cooda ns aled lepalew osal601d
ap opai6 °penal° un pepapos els° opuezueole 'sateinlino owoo ooluo91 sosaoald soluplp uoieuopogJed
as apuop ieuotorusu! ewalgs un ap uoloewioi. 91 °pulpa oolw9uooa guapaoxa 01SO ap ofpuew 13
•u°169.1 els° epol
ap oopouooa awapaoxa lap uopeutiol el odwall ogonw alueinp oilueouoo eoeom o6e-i iap seualw SRI anos
opeonn oolwouooe apeo oilno 'elooeuengeil 01J011.1J01 ¡e aqposunalio as epewapaoxa eiwouooa
'eunwolooad edela el ap ooiwouooa oilauesap ap osaowd
la gueinp ualegwop anb gwouooa ap sod4 sop ap sapwli sol aqposap as 'LO — ZO VdVIN le u3
SVOINHO 3C101110.11.1113.1 13 N3 SVIN3911Alldd SVMON003
IO — ZO OX3NV
El MAPA 02 — 03, muestra la penetración española ordenada en concordancia con el tipo de economía
que tenían las distintas regiones de Charcas. La primera etapa de la colonia comprendió la conquista de la
economía excedentaria aymará, más tarde se desarrollo la conquista de los valles centrales con la fundación de
varias ciudades en estas regiones muy productivas para la agricultura y ganadería, también incursionaron en las
economías de subsistencia de los pueblos chiriguanos y otros grupos como los leco — moseten, penetración
española que no desestabilizó el equilibrio territorial que tenían éstos pueblos que se apresuraron a formar una
frontera.

Las zonas socialmente inestables se ubicaron en los valles de Apolobamba, Tomina, Entre Ríos y otros
lugares donde España propició programas de colonización con participación de miles de familias europeas y
resultados muy deficientes. La defensa chiriguana se multiplicó y el avance territorial del modelo colonial fue muy
lento en los siglos XVI y XVII quedando la frontera demarcada casi sin cambios importantes.

El modelo de reducciones que ingresó con las misiones jesuíticas tuvo éxito dada la base de economía
de subsistencia en la cuál se tomó como punto de partida para la organización social de estas comunidades, el
éxito atribuido a ésta orden religiosa es en gran parte resultado de su adaptación al modelo comunitario que los
pueblos de economía de subsistencia practicaban en esas regiones.

88
6?
o99 a oag 7.1 • CI
on w9 A 099 099
o
ualasoKi
— ouen6m9 eJampio9 j7
aleXCI ap wanipioo *£
sapue so¡
ap lawayo matipoo
sapue sol ap
laluappoo alampo° '
verrTO oZZ
O
f rst,
1 SUNOW Vil
VOVS1
00 313111128
o0Z tf 1111
r.
lyisoipzy
oo
o01
oll
00Z
SOi1131.111Q11)1 30 VIV3S3 i
VIA1-10E1
o
1—:
opu «09 u29
O u99 ogg
V1OOVNVfIHVII CIVCI3100S Vi Ha 001INON003 010VdS3
40 — ZO VdVIN
1,6
. .
'a 099 a a
.09 Z ' .29 .1,9 0 099 4I .99 V .0/.
./2 j (Se?WIEVO €. Aran, i
.,•• - .yz
sempano seluopo 13 „{o,,,,,,, -7
.I .. / : ya°. VIS VOY-10 1.4N •
empano u9pezluopo r O ..Wil,
. I
al ep IC.111.190 oapr,IN P E! ".”l ..;,' . I hT
• p.o.., , ""
?IeLDÁV oPolual V 1,- '''.
.s.
s. tl,
22 ,.,.,,,Z, , vt-11;41, V: ''.
:. ,z,,,,,,, , az
---/ / •'-áis19. -In r"11,
' 91 ,1 •,•• ,
"
il ., * .„.
1 . ,• 931.N041.1 VT1 ,-. ,
A•• J 101P ' i•
f VOV9 ..• @
,.,l - 1 , ,
0
.,. " , n
ok.,,,,,,, ./.' E al nAoe .1..,:, r».;,„ sup' . Asoma ,
u02 \ molo 7.1- 1" 1 ' ;› ...4 .1.:_.-- •c:', 2
VI n
(-1:1'..:S. ' ,§'' vnov5W ' .-. ' 8 il
..... .. .._,,__---- ...__ • „, ó ..
. •• _ .,,1 , .., 8 . ,.;,,,
'->••• ,..
9 .b-t»epup4lisq s ep ejwouoqz, • ,. 1 do • 9
It 8 • -,
, l' .. I1 VOitt. '0. ". ciAid , 13 ,,,,,,.,
l, 0.„. .:?,g . , , r,
• ?:11.,
091 ' ZI -• viVdnite"5 I. 91
' •• 7.1.7.,s 1 , , g. anua —,,
, ",:t
t \ ,,. •
.,•
I znao• vi• vs , . 1,
ril livp- • . ..•-•-•--‘ 55,
l'31P1 n.o ly • •nisisv s r...
¡g, 1
í,,
..... A \; 1 "b '
. 1 ,9biti'l 1
:1'" .
•1'
• 1.5 ', • k\I N.
, `41,=,U.,-..:,,,--,, Ir,N ,, • - ''' y
' VI y • 0/.$1.
/ ,•••
. '
ogi ..—_ 1. * IÁVr• N \
Y- •-• ei. «12
...--• r •15. o0 I
I. vow .
V, ''' • .. opvi
) ....."

,..
... ... ^-
U. V01..It U •
• ... ;„...: 4 ..„..
•% g VOINIal. (04 VrElo NV o
UOIS!
I
.• . eiujp o03...,y. ,,"°d -• .
.n.,,,,N.,,,,,, . 1, f in
°vi •••— )1 ' -• iiáb ..i. ,--C'f • .:i1;:•.,
' 41
*.o .5.14,
4 I n'y 2 Jo r : 7
...--
010 • 1.j.
l .P! ll 13-1.
4 ) "9 . á .rs „....V c-••-• -.
ok . .0»s- m • .••• ...,, f
,,,...,
,
21 • A -JAI\
:-'-•—\.-._ _. — a!
• 0.11I,471,
(., 6'1 .>‘51 /.4........„.... ,.....,.
002 006 O 1! ' oso 30 .4 ...r (•••••4--
.,.//i0efij
• jI?• 3E . StalZ8j).5\4 ....»,
S01113 VV911>1 30 vivos 'V k ,1
— o
rafe,•4” •/
oq
—,-----,/q *
,: bpg . no9 .•T 13Z9 • la - 13-4`9' n .99 a --- 999 y .0 A.z..-
vnHomo 0011AION003 010VdS3
-13a N910VINIIO3 A VOIV3NI NQIOVU13N9d
ZO — ZO VdVIN
C6
D ASa a
..............___ u09
_ 3 ' u29 91,9 999 5 999 uOL
I r---1
021 1 - — — lell10103 MallIalj - C.) AnPtr Iri
..*. !,,z
ewouolne uoioeilsiulwpe --1
h<éqUIII,
,...... .1 ..... VilSYDV.i0 NY
uoo semnsar souolsmi - r o e-eejl z
CIOLIBdS3 09peZI00100 el ep .
..,,..,.... .. b.../:r9, •
laqueo oe¡outhi le S@ IS010d - • .• o
\ J N. vg , r,
euedsa Jod opelsinbuoo ou 1
... ..... hi
uejesoky A ooei opoliDei - , ,,,„,„„ 1 '4. 5.
2Z x ., ,IPA "" I.
1....11,-: k
eueds3 iod opelsinbuoo —I si n9 j . 't. 3...., ti .2i
ou ouenBimo opomaial - / .,K1
, : "...'•• •
z 531NOW V111 ' ....:.: ... •,S. y
. • 1 ••_, 4 .7 e >17
...
{ 1 U •CIZr .é..:. 11 '''''' '''
a 1.. I tt' '11.,
rJr.oqop , . noir% ..-,
.OZ 4....NV 10. 4' 'II ...-,1- •
. 11/20NVd -. •
—Wrüly.
11 e ay
f.,
• "N 1,--”--°-"-. '1 l'a,. ;• ' Yí- • ,°A We_Vtlifil ,
i 11 ° •
• '•'• 0 I 0,112 SI N •
, .. - idloVi.
00 "-«
• ' '. ^ "do
1,... , ji. o a. ''.. o
+.1 '. .5 b., .1
. ' h ../i
.1 O«. I.. •,...... n• ad. .., , . viy kkk
, ,...,. A Unso -,7"7.` r' ^ .91
znua v vs '',...., -1., A ' .. .a;:\ • •
' -,
L 1 .... s ? y
una. **-• r'
0I , 1 o a, 1
J,vogv "
ffi ... Oa íK • c. 7
g 4' ,ja 1
Ir. '‘iti
t›:', •• • s ovNv ru tva «,
91 Ti
...._ . ../. .." nvrt
r 1 r.<..,,,..
l''',FI W,... . 14 991
• '9.... YDV01111 oiin
• DOT1
1
191i'? • . 1 a e .
.\.
... \., •.. tymráct
. ,
<4 s- k VOINIW. CA 1.
a N3/1210k1" 11>
. .
'' Oil
, ttup5v2t
n G.5 Mg," ' v • ug •ali 7
.1.1111 tv r,.. Id,. ../..ii.,. CP OPI 3.
. 1"
g¿i ,.... 120 mulo, 1 /1 \
-4'
.3:,,. ,,.,..,
. •1 1, .1-
tí fg, o-,
1111 Z,
.s.
oZ 11\
_-. DZI
t
..1 a o
ooz ooi. o • nosowi •
so° »t ..—
1 11 SS II . ,erta820 oa
SOIII3V4Q11>1 30 V1V0S3 PO .11 4 , ''' oia
0-..0m.T.1111,4fts -'9
4 -1
O
VIA1109 4
tOur . .4
o
5911
Ir
, . '
--;._,..____
bP ¿el-- :I °Z9 --"G oi",9 n • .4- A .9.1. .w.
V-IONVdS3 N910V1119N3d
£0 — ZO VdWI
96
ua 'sawapilnsui uwelinsw eoeonil o6ei iap etjaiaqp uoióaa el ua saiqiuodsip sownow sol Á owawanui as anb
euei Á GUJe0 ap epuewap eun oul6po canlinop6e ei ap osafflaid ¡a uoo lemas einpn.nsa ei ap aouene la
•opedse A odwan ua uoieliwil as epaoeo ei wed sewel sal 'ownsuoo A uaponpaid ns aziieraue5
as A edad ei ap onnino la wed solde solans sol Jeowsep e uwaipuaide seoindnie sapepapos sel opugno
VINV17 Vi 3a NC)10V011S3INO4 Vi A VdVd Vi 9G MINON003 Vi 34 NQI9V11031N1
*JGOGJO A Jesw6aid
e sopeNqo ueqepanb oueidniv iap sopend sol wauew ese ap '•ola 'amaso° 'enwais ap sopopad sol pepa!daid
uoo Jefauew 'saipepodwi sGw sapepapen sei ap saiairneu seonspamweo sei Jin6unsip ap uaiooelas
ei wed sapepiimeq A sowaiwpouoo sowaual oopalsiq osad awain6is la ua A '•ola 'eniletjem 'colo 'enulno
ei ap ampo je pepumejJOA9W uoo 9111JSUCJI as 'edad el ap uaponpaid ei ua lemas A ooilioal osai6aid als3
'eunio iap seonspaloweo Á selepalew sol ap opuwap¡suoo
•sepiwjap eA awaweoisll Á eopoal 'sepuainin ap ualoon.nsuoo ei e Á eirninop6e el e alueweauGlinuns
quapo as solualwpouoo sonanu Jpinbpe caed 'cipos oreqe4 'so aped aun ap uapeoude
•ainlinopbe
ei wed otegan ap soilisualn Jewanui ap eaiel el \uapuaidwa °anuas asa ua A uaponpoJd ap sauopeial
senanu uaoeu `sepeonwoo S2LUJOj sei ap olionesea la ezuaiwoo 'opennino °lens iap ennoaloo uaisesod
el amos oldaouoo la a6ing .1cipos ewalsis leo uoiponpaidai el Jeznuale6 caed aluepodwi Anw wrnino eun
Jellauesap e uezueoie somand soasa 'aluawepidw ewawanui as eoeona, ie owolua epewapas t'amelgad
el Á opueipualx0 en as epennino apipadns ei 'ese.16aid ei6opubal 21 apuop ooiwGuip ()sopad asa U3
VdVd Vi 90 VfiNON003 Vi 30 01101111VS3G
•oucidgiv iap sampeziuoloo sonand soJewpd sol Jod opellauesep Liame6nsanui ap e:legan awelsuoo
un ap opelinsw uos ap seqonw sepezinewoo aluawepiqap edad ap sapepapien 0017.1. uaoouoo as
Cola 'etpuf 'eisauopui `uader 'euiLio) •soonGise somand sol ap uapeluawile ap aseq
el sa A arn anb 'ZOJJG la anb opanuaouoo sew owawile un sa 'elunl A ounqo owoo 'epeleapiqsap 'edad e-i
*0 'El 'e seuiwelin sei sGwape auanuoo 'aiqellwise A alcipaBip
omnpaid un sa uapiwie o einow el :opeuoqieowpiq quawlie un sa anb e aqap as Jalen ns
•epunjald epelad eun Jod aluawingui
.1811:ad uapand as A weosGo el ap (*gap ueinwnoe as sewalaid sels3 •setnaloid A sesw6 ap saped seuanbed
uoo uapiwie o mi-1391w olsw lea uaiondoad JoAew ei 'enBe ap saped sepeno san ap coleo aun edad ei
•opunw le opep eq eopawv anb sosanoaa
sol ap ezaleo ei e ueunis ei anb 'owawile owoo sauopipuoo swein6uis auan A uapiwie ua soop somnpaid
'apl. lea eauwialqns L'almas el ua einwnoe alsa `(wnscueqnj wniejos) 'eieled o edad e¡ ap ampo
lap oilauesap la uoo ezuaiwoo sepeluapas sapepapos ap uamewroi el eoeonii °Bei lap uai6w el ig
VdVd Vi -' 6O'£
VdVd Vi 34 vivtioN0o3
III oiniidva
consecuencia, los poblados empezaron a quedar lejos de las zonas de cacería ocupadas todavía por pueblos
nómadas, distribuidos principalmente en el Altiplano Central.

Para resolver estas limitaciones se logra domesticar a la llama y de esta manera, en la economía de la
región se incorpora con mayor amplitud el consumo de carne y se perfecciona el arte de hilar, tejer y curtir el
cuero, se utilizó el estiércol como abono y también como recurso energético, se verifica un reordenamiento
espacial donde se forman zonas ganaderas, se limitan las áreas de cacerías, se regulan derechos sobre la caza y
se ordena su explotación. (en la sociedad Tiahuanacota así se pasa del estadio aldeano al urbano).

El cultivo de la papa y la domesticación de la llama son el principio del gran cambio económico en las
sociedades altiplánicas, sin embargo la estabilidad del progreso queda comprometido por la presencia dominante
del ciclo agrícola, influido por las variaciones en el clima y en especial por la intensidad o ausencia de lluvias.

Junto con la papa se cultivaron la papaliza, ocas, quinua, tarwi y maíz en las orillas del lago Titicaca y
otras variedades menores, sin embargo la producción que consume la mayor cantidad de trabajo social es la
papa, por esta razón tan importante su cultivo formaba la base de la organización económica del sistema social.

3.04.- LOS CICLOS AGRÍCOLAS

En la actualidad los ciclos agrícolas en el Altiplano varían entre 7 y 10 años en los cuales, 60% son de.
marcada sequía, 20% se manifiesta con años de cosechas regulares y en el otro 20% se recogen abundantes
frutos.

Los primeros pueblos asentados en el Altiplano, no podían soportar estas variaciones en los niveles de
producción derivados del ciclo agrícola, en las épocas de sequía el desorden económico resultante lanzaba a las
distintas tribus a una guerra por alimentos, a la destrucción del pueblo débil para arrebatarle su tierra y ganados.
Pasada la sequía se reproducía el sistema social, los pueblos renacían pero las cosechas abundantes eran un
presagio de hambre y sufrimientos que se avecinaban, una prolongada etapa de conflictos por sobrevivir se dio
en esta noche desconocida, de los tiempos indescifrables del pasado.

Es necesario reconocer la presencia de varios tipos de pueblos en el proceso de colonización del


Altiplano, en una parte sobresaliente de la historia y cuando el avance de los "Medios de Producción" es
importante, se acepta considerar la formación de núcleos económicos de tamaño significativo, uno de estos es
TIAHUANACO, identificado por las ruinas existentes.

3.05.- EL DESPEGUE ECONÓMICO

Simultáneamente yen forma interdependiente se inicia el cultivo de la papa y la domesticación de la llama,


a este proceso acompaña la primera generación de Instrumentos de Trabajo que comprende rústicos
utensilios de labranza y otros para aprovechar el cuero y lana, así se establecen los "Medios de Producción"
disponibles en este primer paso evolutivo.

Las condiciones económicas favorecen la formación de sociedades sedentarias y con éstas; se presenta
la expansión de la organización de los Ayllus como células del sistema social.

PROPOSICIÓN N° 03-01.- El auge en la formación de Ayllus y el tipo de Medios de Producción que se


disponen, se integran, en un instrumento operativo que resulta la Economía de la papa, y representa el primer
avance significativo de las Fuerzas Productivas en el Altiplano.

Lo más importante del proceso que se explica está; en la garantizada "Reproducción del Sistema Social"
que estas "Fuerzas Productivas" permiten, estableciendo un desarrollo de tipo comunitario que estimula la
expansión de la Marca.

Estas "Fuerzas Productivas" permiten crear los bienes de consumo necesarios por medio de la
economía de la papa y su organización social, política y administrativa da comienzo a un "Desarrollo Técnico"
aplicando para éste propósito una cuota del trabajo social disponible. Así se logra practicar alternativas

96
L6
.opelinsal A ozaanisa
agla U9pelal elJeniene aied owoo qualwpouoo 941.10'34ns lap sopelop inisa '„songonpoad saluaBy„ owoo
anb saumnopBe sol `saioloe sns sniptv sol uauodslp anb pepuepflos ap opai6 ¡a 'emeltunwoo u9toeztue6.10
aluatoga el e amaionej. uopnios eun ap aped Jetwoj. uapand anb sameuen owoo sowaual 'oolwouooe
ewamoid ¡ap aqueo ¡a aAninsuoo anb 'seqoasoo set ap uauanlon ta ua aluauewaad pepffigelsaut eun
ap sa 'elooeuenqem. pepapos el ua eluasaad as anb eoilti9uooe u9per111s e-1 -•Z0-£0 oN NO101S0d02td
'oueidme ¡a ua sentlonpoid sez_iand sal ap onReomuBis GOUBAB
Jewud ¡a quasaidai A 'edad el ap eiwouoo3 el elinsai anb °Apiado oluawnaisui un ua 'ualBalu! as 'uauodsip
as anb uoponpold ap somew ap odli ¡a A sni¡Av ap uopewioj. el ue a6ne 13 -'40-£0 oN NO101S0d02Id
oirajdvo 3.183 N3 SVCIVIN3S3Ild S3N0101S0dO2ld
*edad et ap eiwouo33 el Jezueole opnd anb iepos oioquils 10/1eW ¡e 'ooeuenqua
'eood9 el eied alue6!6 pnpubew ap opaAoid un opuelanuoo mi as 'Ise A 'ootw9uooa eweiciald te algelsa
u9tontos eun lezueote ap capl ue.16 ei eqelsa 'eollaq uo!svk el ap oled 'saieloos solua!winow sapual6
94110 `9JJOIOUG ns opuaffialaid seomil seqonw ua ueqeuolsaid anb opesed ¡ap somesai A selemleu soainow
sol ap osn ta ua sepuedaioslp Jod opeuiwop aluawleplu! ?zinb aouene als3 •„sentlonpoid seziand„ set
ap ofiauesap ¡a ue uopnionai enanu eun e aonpuoo sou oupeo aisa 'uoloonpald el anos sauo!spap ap ewoi
el ua aluepga ewalsIs un ap uopeolide el aied osad opuapqe 'oneomu6!s aouene un w6olooluo?lowaiwpouoo
'aiauew eso ap 'se!doad sepuppadxa ap olunfuoo un ap aseq el amos 'elwouooe ei ap eotnal u.otoeinwloi.
leinowed eun e uapuodsanoo 'anb sepezuene SOUOISJOA salawud sal LiaWns oueueosa alsa u3
•opelinsei A ozianisa
aqua uopeial e¡Jeniena aied owoo oweiwpouoo alualoiins ¡ap sopeiop eA uso ‘„sontlonpoid sa4ua6y„ owoo
anb saiofinopBe sol 'miope sns A snliAv sol uauodslla anb peppeptios ap opai6 ¡a 'epiepunwoo u9loeztue6.10
alualotia el e 'alqatonej uopnios eun ap aped uapand anb saiqepen owoo sowauai •oolwouooa
ewaiqoid In culla° ¡a aAnmsuoo anb `seqoasoo set ap uawnion la ue alueuewied peptimelsaut eun
ap sa 'elooeuenqu pepapos el U° elUGsald as anb eolw9uooa uopen4ls el -'ZO-00 oN N9101S0d011d
•seqoasoo seiew ap sollo A seuenq ap soue
ewasaid anb aluaunoal A ¡ainleu Jalo?Jeo ap etoopEe opto la uoo ueluailua as (senileomu6!s spw semlonpaid
seziand) usmoonpoad ap sapeptietouelod set ue u9toeliciwe el :anb eiouapIna es osad aluainBis la u3
Cola Vuei. 'enumb leo° el ap sonno) •saieinieu sosinoal ap alawnu
JoÁew ualodiooui anb uoponpaid ap so!paym sol ua osaiBoad un opennsai owoo opuep 'oreqailap soluawn4sul
sonanu ap uopuenui 'olans iap osn 'onno ap SeWJOi'e-e- d d ap semillas ap uopoelas eI uoo salualaip
66
lep oo¡w9uooe opeowuqs te lapualdwoo e eqeBell es ise 'aun ewslw et ep onupuoo onno te ue saluapanaa
solualw!pum ap epuels¡xe et pqadwoo as Á `epuewap et Jpqno aied epalip eines eun owoo salpa} sew
ap sepeoppo se¡aoled seuenbe ap sonunuoo soue ue onmno ¡a Jewawpadxa opuewap 'ownsuoo ¡ap 011101W100.10
¡a quasaidai anb saialnieu sosinow so' anos up¡said JoÁew -SaLN31331:133CISOIN31INICIN311
•einbas
ap uos :salen° sol ap soue eudwe as olop elsa eouano elsa e saluaoeÁpe sauoffial se'
u3 •saluepunqe semi se! Jod sopelinsai souanq ap opopad ¡a eluesaidal %Q ¡a o¡os Á gemir-16w seqoasoo ap
soue uos %017 'ejnbas e¡Jod sawappep seqoasoo e apuodsauoo %0i7 ¡a apuop `soue z e g ap apuaidwoo eocomi
ael tep emano et ue anb eloop6v °ion lap SSORSIJapelE3 set 94.1110100 -ooliyinino 013t3 13
•espd ap slw uezuene 'pepaloos eun ap oAluep sentiemeno
sewioi. set ap osal6aid te opuano se `e0p.119U008 SISpO ap sopopad sol u3 60-VO oN N010150d011d
'elWOU000 el ap
uopezlue6ao ap ewalsis tap osaffloid te Jesindw! e op¡Bp¡p oluaiwesued onanu un ap olualmoeu ¡e le5n1 o!p anb
ewe¡qaid 'sawapijap sopeso° ap sopopad so¡ aied uopesuadwoo ap ewaoi. epol. eqe¡nue sonffino sol ajad el!}
alquods¡p appedns eun uopemod Jcgew eun `oloala ua 'aluemeq Jod ownsuoo Á uoponpaid et ap
el ue alueu¡wia4ap saluappns setnnll ap sag° A ejnbas ap soue uoo `„opupwlio oplo„ la 'sefaidwoo
Ánw senqemeno sa:noma' sonnelueno solqweb soasa uoo ueqeznepalew as aluaweauww¡s
•oilnu¡ws¡p aluemeq Jod anenmno aun ap pepfflquods¡p et A aluepodm alaw9u un
opezueole ejqeq uope¡qod et 'oopols¡q quawow as? ue `e13 allsanu ap sa;ue sope oogl, soun eocomi oBei i0p
eouano e' ua eiwouooa at ap u9IsIn et Jas eppod olposap aluatwopalue -'01N311NVSN3d 0A3f1N 13
•Jelsauam ap lope3ipu! la mulo} '•ole `enu¡nb 'edad
ap seupeq set uoo euedwooe es anb eluni A ounqo owoo epelemqsap etwolns opuailnioul opueudwe en as edad
el ap ownsuoa lap u9!suedxe et apuop 'ootwouooa oilauesap ap oonspaloaleo odp. owslw ¡a ueluasaad snqpi.
set sapo; anb opep u9pepeouo3 el ap aqueo ¡a aÁrmisuoo „uotoonpaid ap solpaini„ sol ua osai6old
•sonnerqo
ap primums et opueqoanoxie aalaffialu! uelpod anb owano6 ep seomod opualBans snqw. salualapp sel ap
alluap samelsa s?tu „selepos seinbleJar„ ap uopetwoi. el pqffloej.u?Kiwel lepalew aseq enenu els3
•coltusniopa u9peownwoo esuepul
eun eied seuewan uepqe "ola Inkiel `enulno `ez¡ieded `coo et owoo sonnino S0110 ap uoloonpailul el `sefflwas ap
olqweolalu¡ te 'enBe ap sosino sol ap osn ta snsJepeouoo ap peptsaoau 'mempo aun et ap uo¡sesod
et `satepalew sauololpuoo senenu ap olutwop te Jod oisandw! se lupas elonpuo3 ap oNwe3 als3
•sonna[qo Jepaouoo e uoiezadwa owspewapas te eloeq ows¡pewou lep onsu?.4 te uezpapaieo
anb eloualoln ap souBls sol opualpaed 'oinudeo lopalue le ua ope¡prqsa eloomBv opio lep ewanaid te JOAIOSaJ
aied olldwe s?w olue¡w¡pualua un Jeopaid e uoaezadwe A solua¡w¡oouoo sawappris uoJezueole 'eoppgstq
zapidal aolew uoo uoJezuene eoeou °bel ¡ap emano et ap up¡Bal et ap snqpi. set 'osad ase e `soue s?w
o gu ua soulpue salten sol e opuesed Á oueldmv ¡a ua opuepliosuoo °N es „edad el ap ejwouoo3„ e-i
N013VNI1Allf13 V1 -'1,017
OOVNVflHVII
Al oinildvo
Ciclo de los, Cultivos, que impone el descanso de la tierra por un tiempo en el cual se repone la capacidad
germinativa y recupera su rendimiento natural, en la cuenca del Lago Titicaca este tiempo es de 3 a 5 años, y en
su periferia puede llegar hasta los 15 años.

EL CICLO AGRÍCOLA Y EL CICLO DE LOS CULTIVOS.- Visibles con mayores efectos negativos como
resultado del crecimiento de la población, impulsaba un avance mayor en el "Desarrollo de la Superestructura"
del Sistema Altiplánico, se demandaban nuevas formas más productivas dentro de la concertación económica y
política.

Las innovaciones en el sistema de riego se requerían con urgencia, el control para la reproducción
natural de las zonas de cacería demandaba el cálculo de los límites de explotación y con mayor énfasis se
necesitaba impulsar el avance de los "Medios de Producción".

Estas formulaciones económicas deducidas de la presencia directa del problema del Ciclo Agrícola, se
ampliaban en sus efectos negativos, cuando los pueblos de la cuenca del lago Titicaca recibían la presión de
pueblos menos desarrollados ubicados en la periferia que buscaban ingresar al sistema violentamente, en
especial, cuando se presentaban años de sequía y a su vez, formaban una barrera que impedía la ampliación de
la frontera agrícola, la concertación militar se impuso como una necesidad irrenunciable para todas las tribus de la
cuenca del lago Titicaca.

Ya madura la concertación política (después de los acuerdos económicos y militares), Se analizó un


listado de varias aldeas (Marcas) buscando un lugar apropiado para erigir un Centro Político, Económico y
Militar, desde el cual se pueda construir un sistema de soluciones con carácter general, que garantice a su vez
la reproducción del modelo ampliando la frontera agrícola y forme una barrera de protección anulando la presencia
de pueblos fronterizos menos desarrollados.

PROPOSICIÓN N° 04-02.- No corresponde formular una percepción teórica en la cual Tiahuanaco, es


resultado de una evolución religiosa y militar fundada en el poder de cierto Ayllu dotado de cualidades especiales.
Las condiciones económicas para este tipo de poder sectario y elitista, no se presentaban, por la ausencia de
propiedad privada y formas monetarias que permitan la materialización de ese poder económico, al contrario la
tesis de la concertación inteligente resulta más objetiva, sin excluir procesos de inestabilidad social y militar que
resultan secundarios.

LIMITACIONES A LARGO PLAZO.- Este modelo adolecía de posibilidades favorables a largo plazo, se
trata de un sistema cerrado, al Norte la zona cordillerana contenía en sus valles pueblos con problemas más
complejos dentro de la distribución de la escasa tierra cultivable, el avance en esa dirección era difícil quizá
imposible, más aún si tenemos en cuenta la presenCia del pueblo Kolla ingresando al Altiplano. Al Sur, pueblos
menos desarrollados, formaban núcleos rebeldes qúé se extendían en una geografía inmensa para poder
planificar su conquista, por el Oriente, las tribus de lo valles tropicales tenían un desarrollo incluso menor,
dificultándose las relaciones económicas, y al Oeste, el'-desierto de la costa del Pacífico.

Los pueblos de la cuenca del lago Titicaca estaban rodeados por sociedades que habían logrado
desarrollar una Economía del Maíz que demandaba un control sobre la tierra de cultivo igual o más estricta que el
aplicado en la Economía de la papa, por tanto, la conquista de este patrimonio demandaba grandes esfuerzos
económicos y militares. El sistema Altiplanico estaba cercado, sin salidas naturales ni económicas.

PROPOSICIÓN N° 04-03.- El espacio económico desarrollado por la sociedad Tiahuanacota, es de


reducidas dimensiones geográficas, por la presencia de sistemas sociales atrasados poco accesibles a la
integración y al contrario, resistentes a una efectiva aplicación de procesos de dependencia e imitación.

TIAHUANACO.- Bajo estas condiciones de corto y largo plazo, como un sistema cerrado quedo
formado este Centro Político, Social, Económico y Militar, en un lugar que hoy conocemos por las ruinas que
observamos, pero nunca sabremos su nombre verdadero, perdido sin explicación en los reflujos tradicionales, y
solo por necesidades intelectuales se acepta éste nombre.

ETAPAS DIFERENTES.- Se transitaron tres etapas, la Primera constituye la expansión del modelo que
originó multiplicadores interesantes en el Desarrollo del Sistema Social y la formación de un Excedente

100
hen
opaiload un ap eped aluawalqepnput so nona ns 'sepeluawpadxa senqewalie SepICA ap opefinsw
le eas anb alqisod sa 'ooeuenqem opeulwouap Áoq le6ni alua¡aoxa un ua olp as „eolw9uo33 eirnon4s9„
el ap „sentlonpoid semand„ set ap 03URAE top opeEnsaa OW03 10130S M3U06.10AU03 0-1
oovNvni-ivii N3 VOILN9N003 SISUNIS V1 -*Eng
•ueBinmp as anb soluappqnosap sonanu sol ap , salpa sns ap SEIOUalejal
swoilew uauaqqo as anb ua eplpew el ua alualqwnisap sew zan epeo 'elooeuentiej± pepopos ei ap ezapue.t6
el Jeolidxe Jod sopeuolsede salopeNsanul uwe6a¡ sou anb JOACW uoo sapode sosollen opueÁnpul
`soppaiw 01110W.I0I10111C smoadse sol ap u9pelidwe eun eluaswd as `samdeoe saluainqs sol u3
•seoul sol Jod Jeinowed
ue so¡qand saqo Jod sopeqoanwde uwani. anb sool69¡ouoal solsw uwepanb ops 'epowaw el 9piad
as opezueole owalwpouoo la opo; aied saieulitual ap uejuodsp ou `saljmes Á sawaoeÁpe soa¡opu sns •peprqo
el ap eloualsIxe el uoo aluewewapin 9qeoe u9pepunui epeuolouaw lenloe lantu ns uwezueole sels0 anb
e;seq `soue ap sowap ua ezInb 'wapenBesaa lap OLIOWISO 10 Jod eoeni ¡ap senBe set ap eppes el opuelldwe
ani es a;uawienpai6 anb elseq epi6lawns onmsa `en6e ap saqaw sopen Jod epapqno pepnio e--¡
•owil ap saqaw sopen Jod sopaiqno aluawelppoi. sopelozaw
saiewpe Á sanwoq ap selueweso ualnioul sope4uooua sol 'ooeuengea, ap pepnlo el epol (Ardas anb
qualoin ue; `u9pepunui uei6 eun ornpaid as popo olyawow un ue `u9l6w el quawne ua opueluewpadxa en Áoq
e;seq anb ejnbas quepan eun ap OpaIWOO le 'anb elevas alualejlp sisal eun -*NOIOVCINfINI NV130 vi
•opeuopueqe anj. ooeuenqem
'91wad as seuoz seqonw ue eanpop6e el Á ooes as ellen ns eqeBal anb wqwou owsiw top ola la 'sem°
sns ap sotal opanb opand onqoe ejp un 'ooeuenqem Á ofnpai as eoeoqu_ o6el je 'epmwas 91/mon as `u9t6a.1
el Á saleinnid sauopepdpaid sei ap u9lonulwslp eun eqeul6po anb ami° ¡a ua solqweo ap osaowd opaia¡aoe
un ap elouaisNa el Jod aweolidwoo opnd oolw9uooa owapeouelsa 13 -1Q,1111113 13 N3 SOIS1NV3
'semen
ap ewalsp la esznpoidai as anb wad aluepodwi el6olouoa; eloualaq eun oqsuoo opuenan u9peznaqueosap eun
e Janion Á aqueo siso ap usmounxa el empapad eje sol ue ownsuoo ¡a enawaidwoo as oweliod Á .10ÁBW
ale ooeuengen eqepuewap anb epelnqp1u9lonqpiuoo el wad 'Balen el ap u9!suedxa el eqellaqi ouewel ouanbad
ns 'ejpuodsauoo sal anb oolw9uooa awapaoxe la -1011318.1 e uwezadwa sapepiunwoo seinsp se-1
•auen6 eun ap soldad epualoln ap sou6is wwooua
as ou seulru set ua anb `jse JeS opnd •olle Ánw lepos Á oom9uooa o;soo un opep 'eloualsixa ns Jeuolsos
R°J!p epeq anb oolw9uooe qualweouelsa un ap sauompuoo set ofeq zan elsa '119toewo ns e Je6ni olp anb
el owoo enitod u9toepaouoo eun Jod ezinb `o¡apow ¡ap u9loupe el e apuodsauoo `edem eiaolal el
legos ewalsls elsa ap ollauesap ¡a anos SCW0J091 Á sise1.94 seijonw sesniouoouj Jerap e opueBall 'epipaw ns
awawenuquoo eqe;o6e olualweouelsa opeBuolaid ta anb ootw9uona awapeoxa un enspca upe anWod alq!sod
ala olsa opo; `ueuolopepad as umwel sosoffillai soldpupd sol ap soopeq squawala so' 'salerqpidsa sauo!xauw
ua em.laouoo as elouaNalul els° ap epewawaidwoo aped eun 'elooeuenlien enewalew el opuaAns
solea sewanold sol ap opueledes ven es anb uppoaqsqe ap saiamu SOJOÁCW ap u9pew.to4 el ueluapo anb sei
`olualwesued ¡ap sauolooamp salsa uos •u9pezpe6ao ap Á enqaqsluKupe 'eolw9uooa BJ6010U0e1. el eseiBold wad
lepalew aseq el aslelobe te olualweouelsa ienpin ap soue ap soluap apueldwoo epunBas e-1
•opualualap en OS 098.160.1d lo
'olunfuoo ua Á sauopelnw senenu Jesindwl wad aluapilp aluawenqemeno lepaiew aseqJoilew eun ap olipme la
auaqou alua6lla;u1 pa el 'Iezuene apand ou eÁ u9ponpaid ap solpatni sol ua epelodlooul ei6oiouoal. el
lepoloo odq ap eolw9uooa elspbuoo eun uoo uezuepalew as els° ejp un apuop Á 'opuninj
°faz ¡ap oo!w9uooa ollauesap la uoo selouwao sei Jeoi¡dxa eled eplien se u9paedwoo el •pep!nnonpaid efeq
uesnoe sosinow solsa sewape 'opeue5 ap sod4 Á sepop6e solonpold s000d e solposunaqo ueisa Á sapeplieno
semonpw `pepulq¡uodsip ns ue sauopel!wu usual; 'ownsuoo lap u9pmfold el ua sapep!saoau sepeuiwIalap
oreq zaseose ns uelsegiuew solsa 'uwelo6e as saienneu sosanoaa sol anb e;seq opuezuene 'oolw9uoo3
técnicamente optimizado cuyas variables; flujo de producción, localización de los cultivos y ganados, velocidad
de circulación de la producción para el cambio y grado de heterogeneidad del mapa económico, otorgan a
Tiahuanaco ventajas sobre otros puntos de referencia.

LA DIVISIÓN NATURAL DEL TRABAJO.- El avance inicial de los "Medios de Producción", que esta
acompañado de un progreso similar en el grado de habilidad y experiencia del hombre en la aplicación de su
trabajo, forma parte de una primera organización de la sociedad relacionada con la división natural del trabajo,
que ordena las actividades productivas de acuerdo con el sexo y edad de la personas.

LA PRIMERA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.- La disponibilidad de recursos naturales, sus


características y distribución regional, juegan un papel importante en la orientación del consiguiente avance
económico que se materializa con la Primera División Social del Trabajo, cuando se verifica con plenitud, la
segregación de los grupos pastoriles y de agricultores, ambos con posibilidades reales de satisfacer sus
necesidades.

El proceso de la Primera División Social del Trabajo, con distintos grados de realización se dio
inicialmente en el continente asiático, donde la mayor y mejor disponibilidad de'recursos naturales facilitó esta
gran división económica entre sociedades sedentarias y nómadas, entre pueblos de agricultores y pastoriles. Esta
división social que implica una especialización profunda en el desarrollo de los Medios de Producción e
incremento en la disponibilidad de alimentos, posibilitó el aumento de los niveles del consumo.

Estos mayores flujos de producción con relación a las necesidades demandadas, originaron un
excedente de producción que con el desarrollo de diversas formas de trueque, sirvió como un medio para obtener
otros productos diferentes, mejorándose el nivel de satisfacción, así; agricultura y ganadería se combinaban
mediante un sistema de intercambio que avanzaba rápidamente mejorando sus relaciones de medida y valoración.
(tecnología del cambio de mercancías).

En América, el proceso de la primera división social del trabajo se detiene en una etapa inicial, y las
formas de cambio se estancan, la disponibilidad de recursos naturales no facilita este tránsito. Al no haberse
logrado con plenitud una primera división social del trabajo, las formas de cambio se limitan a un progreso
insignificante, pero necesario, como para formar centros económicos para efectivizar su aplicación social. Como
resultado, los Agentes Productivos de la sociedad desarrollan una mayor inteligencia económica,
simultáneamente progresan las diversas artes, cerámica, textiles, cueros, alimentos deshidratados e incluso
metales.

Tiahuanaco surge como un centro económico regulador y redistribuidor de flujos de origen y destino
diferentes, sin la magnitud de los grandes sistemas asiátiCos.

Este progreso económico con la presencia de Tiahuanaco, facilita el desarrollo y avance de otras
ciencias y la sociedad tiene posibilidades para elaborar conocimientos mucho más amplios para institucionalizar su
desenvolvimiento, se analiza el problema del ciclo agrario anteriormente comentado y se comienza a estudiar la
forma de superarlo.

Se considera el problema de laracería desproporcionada con relación a las condiciones naturales de su


reproducción, se estudia el gradual empobrecimiento en la calidad de los suelos cultivables, se observa la
necesidad de contar con caminos permanentes y además con terminales económicas fuera del sistema altiplánico.

Las sociedades altiplánicas empezaron a fortalecerse culturalmente, bajo el temor de una destrucción
total de su habitad si no se pactaban formas imperiosas de cambio, la búsqueda de soluciones tuvo un gran
despliegue de esfuerzos que obligaron a salir de los límites altiplánicos, en una de esas intersecciones de
encontró la hoja de la coca, con seguridad transferida por pueblos del subtrópico que la utilizaban regularmente.

4.03.- LOCALIZACIÓN DE TIAHUANACO

El Lago Titicaca tiene dos porciones, la parte mayor está separada de la menor denominada
Huinaymarca por el estrecho de Tiquina. Las aguas sobrantes de la parte mayor circulan por la menor y salen
definitivamente por el río Desaguadero.

102
sej apsap zed e-i ap op jap ellen iaJod opumns `soinoelsqo uls oluelJod Á oue lap Boas epacta ej u3 •soolueidffie
soopozewe somand 9.11.110 apanoue ap o;und un ou..uoj as `zed ap pepnio ienpe el ap eallew9111 OE
e Á ndeilanboqo op iap ellen la ue 'eoledentle± ap leoldagins peplieooi ej ua anb seloualajai uaun as
•enias ap sepanno `saleoidailqns seuoz sej soweual 'Now; opon
un Jod sopaiedes u9penunuoo e Á 'opeidwal aulio ap sellen sol uezuaiwoo ailsnoei ainp el ap sallawom og (Dios
e Á `odiunns aied sauopiodaid sapueib ap oopouooa ewals's un opueltuoi.uepanb `ooeuengen uoo aluawilow
ueojunwoo as `ueonn as sniple ap soweio apuop selsoo ap sollaw9111 000'1. ap semi uoo eoeou °Bei 13
•epeidwal aun els° ue u9Ánpuoo anb soupeo sol sopoi. peplipej. uoo Ja1.1030.1 ovulad oueidiliv la eluasaid
anb eanuell el 'ooeuentlem apsap 'onal6o96 oinoelsqo ojos un /Cell ou awaweolload 'sepue.16 o seuanbad
sauopeqpIsa .100110A `souaiallipaoo sosedJezruo ap pepisaoau Áeq ou Á ndeÁenbolio lap alleA ua aluaweosniq
apJaid as oueidmv 13 •zjew awawiedpupd ejualqo as apuop ap ndeilanboqo op iap ellen le aun es ooeuenqem
`eoeonli °Bei jap eouano ej ap snt.uji S0.110 sol ua quesaid as ou anb `pepiimIsaooe ewisjiioei.eun uoo
•aped eauoi. uaiqwe4
ieno ej ap `eoeowi o6e-i lap eouano ei epol e apuodsaamo anb apipedns ap alqop la aluaweolw9uooa eiaiwoo
`oipaw asa Jod Á uateÁn4suoo as anb sauopeoieqwa ap od4 ¡a aled aiqe6aneu aluawielol saouqua asa ua
`alapen6esaa op lapaauodslpaod eppaionej. els° ooeuenqem -'02130VMVS3C1130 ivinn7A VIA V1
sosánoaa sosa ap peinqiuodsip ej eluawne ans u9peluepo uoo
uol69.1 ej SOW811000.1anb epipaw e lelsaioi. Á aineue6 euoz ej ap oidpupd la zan ns e sa ooeuenqell.
'.18W lap laniu la amos eAnlie ej e asad ueiaBuoo as eounu sen5e sns 'seiipo
sns ap aulio la eladwale Á lelos u9pelpaui el eqoaAoade anb Jopeluaieo o elnlsa eun owoo euoiouni. eoeomi
o6ei la '119pepod e' ap ouewel la ien6lap Á ejoop6e u9ponpoid ap uawnjoA la quawne `sesualul souaw
sepein sej saluepunqe s?Lu uos semi sej 'alsaaloN Á apoN u9peluapo uoo uoffial el SOW8.1.1000.1anb epipaw
e `oueidwy lap alapeue6 Á eioopOe euoz ej allUG 83[601000 U0p305.101111ei ua ezpool as ooeuentien
•atqwou ns ap ojjo6 lap eisln ej e gooeuenqem oÁnAsuoo as .ins eiaAp et ua Á openlsa asa ap eooq el u3
•oluawow asa ua saiquodslip sauopeoJeqwe sej aled aiqe6aneu aluawielol prOuoi ap sagewollyi g 6 ap opernse
un eqatuoi. 'alqwou ouisit.0 jap olio6 la ua cooqwesep Á aiien un Jod 81100 anb `ooeuenqell op o
.alapenBesaa op lap owappeu jap sailawom gg e `ooeuentili opuni. as
apuop oudwe alíen un ellauesap as G1.53 ¡and `01.18.41.100 18 'sauopellull S8WS1U1 Set opueu.uoi.sejuauas sepenaie
uquasaid as neme]. 'ouerued opoplial ienloe la ua Á alee() le 'genio sns anos saigenno sopedsa s000d ue[ap
`eoeqoelAi o safeoed ap ei ans 10 .10d 038.181 ap muelles el OPON la Jod `oqoue ap zt. Á pnguoi ap sagewoipi
oc eqezueoie `.18111 lep ieniu la anos amlie ap S0.1181110-wg ap e;oo el opuewol 'oio6 osa ap
•wapenBesaa op ja.aoeu ieno in Á soualaiipoo soluavl sol ap op!Baload `ooeuengen
ap olio6 la aquanoua as '_ins u9peluapo uoo Á '(eoJewileuini-i) eoeowl °Bei in JOUOW aped el u3
- sen6e sns ap uawnion jap uoionup.usip ap ese} ej ua pepinelsa ap ()sopad un ap opelinsal
awasaid ja ua opemasqo ianlu l3 •seppawns seu!ru sepeA ualsIxe `Jew lap laimu la anos ap sailaw of,g-g Á
009'E ailua ojpso anb u9pepeA ap °Gua] un aoalielsa as 'sesualui nal sesolAnii seuopelsa ap o saluabnow sew
sejnbas ap sopopad uoJewasaid as ieno ia ua opai6 lap opuepuadap `engeowuBis sew eiwoj ua °pepa\ .19qeq
opnd eoeoln °Bei lap sen6e sej ap laniu la anb `sopewawaidwoo soipnIsaJod emasqo as `oBJeqwe uls
•so.q.aw og ofeq ianiu ns 'eqoaj. ej elseq elooeuenqem cood9 ej apsap anb Jionpap nituad `Jew ap lanlu
ia anos ap sanaw g'609.g Á g.gog.g 04U0 emong. eoeopil o6ej lap sen5e se' ap iamu 'enloce
•seoui sol ap opalBes o6e-j jap sanaw9ipl g t, epelaie Áoq 'ooeuenqem ap pepnio el oÁrul.suoo as seiipo sns
ua Á 'Aew lap ianiu la amos amlie ap sallew opg.g sol e eqeumaide as eoeoffli °Bei iap JoÁew eloo el
•en5e ap ofedsa ns ap u9ionuiwsip ap onoe oseowd un aps Á 00-vg aun
ojos pepiienloe el ua `sopalpeno sanaw9111 600'14,awawepewixoade eqednoo eoeowl oBe-i la `elooeuengett
pepapos ej ollauesap as ieno ej ua eopomq eood? e' u3 -'00VNVf1HVII. 30 0.11:13fld 13
selvas del Beni, los pueblos amazónicos llegaban a Tahuapalca en el valle del Choqueyapu buscando cambiar
varios productos como eran las plumas de diversos colores, pieles de puma, arcos y flechas, etc., y recibir a
cambio charque, sal, etc., que disponían los pueblos altiplánicos, por las referencias técnicas señaladas,
Tiahuanaco presenta una localización ventajosa para captar estos flujos resultantes de este intercambio.

En síntesis, Tiahuanaco esta en un plano de intersección múltiple, en su centro está la región de


economía de la papa, tiene por el Oriente relación con zonas de economía del maíz, por el Sur con las de
producción ganadera y forestal, esporádicamente mantiene actividades con origen fuera de este sistema como
son los contactos con pueblos amazónicos.

Es necesario para ampliar la descripción histórica, introducir algunas hipótesis que nos permitan alcanzar
conclusiones aceptables, con este propósito tomamos como una parte fundamental, el análisis del nivel de
bienestar de la población que se logro históricamente alcanzar.

4.04.- CIVILIZACIÓN HIDRA E INSTRUMENTOS DE TRABAJO

Dados los recursos naturales entre los cuales sobresale la explotación-de la flora y fauna del Altiplano,
sus lagos y ríos, las sociedades aumentaron el ritmo de su desenvolvimiento económico al relacionarse con los
valles andinos cuya ecología diferente tiene en el maíz la base de una economía también importante, el avance de
los Instrumentos de Trabajo, ha perseguido un progreso tecnológico por el cual las primeras invenciones
permitieron ampliar los cultivos y aprovechar mejor las cosechas en una amplia geografía. No quedan referencias
concretas sobre los aspectos particulares que corresponden al aporte de la sociedad Tiahuanacota en este
desarrollo técnico y económico, pero están los antecedentes que pueden tomarse de la civilización Aymará,
directos descendientes, que siguieron aplicando durante varios siglos posteriores gran parte de esos
conocimientos científicos.

HIDRÁULICA AGRÍCOLA.- En el proceso de la conquista europea, a partir de los primeros


observadores, las fuentes comentan la diestra construcción de la red prehispánica de acequias, en la cual los
canales arteriales estaban tan bien construidos con simples herramientas. El Inca Garcilaso exclamaba:
"puédanse igualar estas acequias a las mayores obras que en el mundo ha habido y darles el primer lugar". (42-
p.51-52).

Para muestra podemos citar las preciosas MALLKU LARKHAS, acequias de los reyes aymaras
construidas a ambos lados del río CHAKAMARCA, (hoy Desaguadero), en los valles la irrigación se empleó para
el cultivo de los MILLIS, sementeras de papa temprana, y de las MICHKAS, cultivos de maíz primerizo o
extemporáneo-y de la papa PFOREHA que para producir a los 90 días necesita riego constante, así como para el
PFURUTTI, poroto y el CHUI, frijol. Los valles de Ayata, Chuma, Mocomoco, Ambaná, Cavad, 'choca, Quime,
Mohoza, Araca, y en la región de los Yungas; Curihuati, Wila-wila, Wara, y otras, presentan restos visibles de
estas obras de ingeniería hidráulica, acequias construidas con distintos materiales adecuados a los terrenos y con
el desarrollo de los "Instrumentos de Trabajo" resolvieron favorablemente las necesidades impuestas por la
naturaleza, las invenciones y creatividad tiene un carácter práctico, sólo con la aplicación del riego se podía
prosperar en una geografía árida o semiárida. (131-p.87-89)

El sistema de suka kollu que permite un cultivo con altos rendimientos mediante la construcción de
plataformas rodeadas de canales intermedios por los cuales circula muy suavemente agua de vertiente o de río,
tiene una función múltiple, primero crean una capa de humedad sobre los cultivos que protege contra las heladas
y las sequías, segundo; al elevar los cultivos sobre el nivel de los canales crean una protección natural en caso de
inundación, tercero; al proveer en los suka urnas o canales de agua de un limo orgánico en base a desperdicios
de las cosechas, se desarrollan peces y plantas acuáticas, que se convierte en una fuente de abono natural y
cuarto; provee de lugares aptos para la cría de patos y de peces mejorando la dieta proteínica del campesino. Un
ejemplo de este sistema este sistema de suka kollu tenemos en la región de Pampa Koani Pata, Pampa Wila
Jawira, Tambo Kusi, etc, donde se cultivaron unas 15.000 hectáreas de terrenos conformados por sistemas de
camellones. (128).

En 1979, los arqueólogos Oswaldo Rivera y Alan Kolata demostraban que Tiahuanaco constituyó una
cultura agrohidráulica contando con grandes excedentes de producción agrícola, complementada con una
impresionante pecuaria, la cual suministraba a la población de carne, lana, huesos, piel, estiércol, etc. (130)

104
90 1,
`Sal0Pej sol ap olualulpual `sepueolaw ap onweo la atad sonpahns A sontlefqo saJoien 'solqweo so! JeztApaja
atad sepeiaulp sawoj 'sopad :eptpaw ap sauopeial sns Á sejoueolaw ap utploonpold 01 JezHepalew
e ue6aii oaue.unpazi la U9 `0916910U091 0S0.160.1d top aoueoie la opuepuainp sapue.i6 ep sengonpold
seziand sal ap aouene la 'opuniN oíe!A 10 U° Ánw oluattutnionuasap un aun `u9ponpaid el ap epoluabui el
U9 saouene sol Jod opelueseadal dofflpiouoal owappouoo lo `oopInstti ovalo ap Jipad e 'eopawv u3
•espde sew opueuopniona odwail alsa uesedsell opuniN ofelA 1013 sapepapos sal u9paiedwoo
u0 `„apeq.ies erap otpaiN otpels3„ la ua osa l6old qua' un uoo uezmelsa as seueopawe sapepapos set
sjed oilsanu ap aliad owoo awawienloe apuodsanoo sou anb `oueidwv
lap Á sapuv sol ap aliad elsa lepedse ua Á eoppwv easod ou anb 'salpa} seweld Á saieTruj 'salealao ap clamp
JoÁew uoo ueluano `oilsaoue nsJeltu ap eoant el e 06011 as ojos eopawv 'epau ei ap u9puenut el altuuad '0.14
ap Laque owoo ap sewape anb ()peleo la usual} `eoppwv ua sopeogsawop sopeue6 sol uoo opatedwoo
oluapipuaa 10/18W U00 aweo ap sewape `u9peztiepIsnput ns eul6po Á atloal ap Ganad sal anb ounoenr opeue6 la
uoo uquano `soolwpuoaa salopeolldwnw saJoÁew uoo solear-pu somnow ap opelop else °pum ofaiA 13
'u9loelouaialip uel6 el ezualwoo `pepluewnt4 el ap osafflaid lap ooppqs114 (mg
9150 ap Jtpod e atad 'apegan el ap otpaiAl oipels3'ie elsey eoppwv U9 opeolipan iepalew aouene la uoo itploupo
aowed `opuntAl ofatA top salopeziuoloo sapepapos sal ap olualwinionuasap la uoo olaieJed uawexa un
•. •uoieouelsa as tono la ua iepalew osai6ald ap Jopadns
edela aun e upptsue.q ap osaowd un ap apap gamecpieg el ap olpaysi olpelsa la uaoueoie `soulpue sanen
sol ap Á seotueidwe sapepapos set anb °limad 'u9ponpold ap soipaw sol ap aouene ¡a anb ~Je as
31?:IV8IIV8 vi 3G 0ICI3IN OICIVIS3 13 N3 0110111VS3CI 13 '9017
'ejwouooa el e opueJodloout uolani. as anb salan-pu sos.inoal
ap °di]. la uoo BIOLISp.100U00 ua ueluasaid OS saouene 50450 "01.9 `sauopeolide Á seuuoi. SBIJOA ap eotweJao
ap solarcio ap u9peopqej. `saleial ap oso Ie sauopenouut set undwe as 'ezuenei ap sowsualn,..leinolped
eupoi. ua Á GSBIO esJamp 019 selualwaueq U9 ueztiepaiew as anb Á oueidwv lap SOLIOlOCZWAlO soso Jod sopezueoje
soluaiwpouoo ap olldwe Anw opunw un ap aped sa `oot691ouoal osal6aid la anos Jopewe u9tstA el
•sepallpaid selueid sal JentEno atad en6e ap epuepunqe el Á auno to Jod sopidatd
saie6ni ua salesoloo sopapal6 opueÁn4suoo palpo!» ei 9Iniosai as eueluow et ap pniel top pepueotpan el
uooJezado4 le 'sea'? senanu Jewneq ap el Jeosnq opesooau oztq as Á 9paio menino ()lens ap epuewap
01 opueno sepirulsuoo uoJani. 'soosalue6t6 sauapue o seloop6e sezenal uos anb SYNVH>IVI 501
'n-nAv
top ollauesap la ciad iepedsa peptun 01 ewioi. anb vyavoi 01 ueinzsuoo sawouile Á seueÁes sepeA 'epuolnin
'tan ns eyulsuoo eillwel apeo eueAes el ap aquep 'odwall sew ap o soue alais ap sownlJod sanenwno saunwoo
se-1-1011 `SYHMONAV sal A 'emwel epeo alai senisnioxa sepoled `SVNVAVS U9 ueiplimp OS S9.1.194 Sol
(gwd-i,g) •selapeld o sesallap atad
aluawentsnioxa asJeuRsap uaqap anb sollanbe Á hola imeueo `enuinb bilyivan vaino salealao sns uaonpaid
lofaw anb sol umwel owoo `(gi-Dmin v)1iNv)eded el °palpad oinoaaqmns ap anwats el oled sosofewan sew
SOU0.1.19] sol (mapa° ofo uoo ueowlualwt
`‘sell-1915e) SVIIVH>IM sol Isowin9qn solons) vroHovH :e-InTlnoP6e el
atad soians sol ap peine° el elsvk aldwts e Jfflunstp uewwiad sal anb sooluoal soluelape uoJezueole 'allana]. top
sapnplA sei owied e mitad Jeoouoo e uole6ail oueldwy top sonand sol -so-mns 3G N0100313S vi
(gg•d-Ig) •„sopepIno aluaweowu6ew sampler soiapepJan `u9pallwpe ap
souaid sof° sns alue ueqe6aidsap `OUBJOA lo alueanp 'Jou ua soledad sol °poi. anos `soulpue sellen Á oueldwy la
ua `(seialuawas) sndw, sol osa Jod `edoin3 ua lual6tx0 eipod as ou seouqua anblod '0000 ns atad arleoadw!
etwo4 le} ue sena!' sns ueciennino '504500w sns selewAe sol owoo sowseout soi que} `(sauaual Jeznuawsep
caed ollei o6uew ap ozew oyanbad)vNvdnyly ei Á vNvryinn el t(eld ap ienuew °pele) um o nsAn 13
`selualwenam san ojos uoo anb JOA ap uwellinwew ase, `saiouedsa sol uoieqpie opueno `anb !ye ap `sefeluan
sns sepol uoo peptimpe elsa ap olutwop la 'áentpanb so, salosaons sns e Jeuosue uatalpnd anb airninop6e el
U9 u9poallad ap opel6 le} e uole6011 soop91sigaid selewile so -orvavai 3a SOIN3INIIIIISNI SO1
formas de propiedad privada, acumulación de riquezas, etc., estos conocimientos no nacen en las sociedades de
América. En los Andes la respuesta a estas limitaciones materiales se presentan con el desarrollo de las técnicas
de la Planificación Económica, que posibilita la formación de una sociedad varias veces más eficiente que las
desarrolladas por los europeos hasta el descubrimiento de América.

Por estas razones es difícil hallar un paralelismo entre el Nuevo y Viejo Mundo, la síntesis supone que el
desarrollo de las sociedades americanas tiene un carácter sui-generis.

Esta conclusión, reconoce la lógica del conocimiento técnico e inventivo. El hombre no forma en su
esencia la vida, su entorno forma la vida del hombre.

Percibir el entorno como algo mágico, es producto de una débil imaginación. Percibir el entorno como
algo elemental, es producto de una inteligencia muy desarrollada.

4.06.- LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y LA OFERTA ALIMENTARIA

El hombre, la naturaleza, los Instrumentos de Trabajo creados para explotar provechosamente esta
naturaleza y la tecnología que determina el grado de especialización, habilidad y destreza para producir y
satisfacer las necesidades mediante el consumo, en éste queda contenido; todas las posibilidades físicas,
preferencias y gustos en forma concreta. Este grado de especialización, habilidad y destreza, como producto
histórico, queda explicado dentro del avance de las "Fuerzas Productivas de la Sociedad".

Considerando las condiciones expuestas, en el espacio geográfico del Altiplano el avance de los Medios
de Producción se manifiesta con mayores volúmenes de producción. Como Agentes Productivos, toda la sociedad
gana habilidades en el manejo de sus rústicos instrumentos de trabajo, así comienza el perfeccionamiento de los
mismos, en contacto con la mejor forma de tomarlos.

LA OFERTA ALIMENTARIA.- Sin lugar a dudas la papa ocupa el primer lugar, (AMKA), originaria del
Altiplano donde se encuentra la papa silvestre, (KKAPFARUMA o APFARU) que resultaría la madre de la actual
papa comestible. Dada su importancia en la formación de la oferta alimentaría, se invento el modo de conservar
éste tubérculo deshidratándolo, obtuvieron el Tchuño (chuño) invulnerable a la acción del tiempo cuando se lo
preserva de la humedad, invulnerable también a la acción de la polilla, del gorgojo y de los ratones.

La Kurupa, es otra de las conservas de la papa, haciéndola cocer y exponiéndola después al sereno y al
sol. De la papa helada como para el chuño producían la Tunta, blanca como la nieve cuando se halla bien
elaborada.

La Apilla denominada Oca (Oxalis tuberosa), existen más de diez variedades de esta raíz, también
fabricaron dos clases de conservas deshidratadas, la Wipfi Kaya (Caya helada) y la Urna Kaya (Caya de agua),
empleando los mismos procedimientos que se utilizan para el+,Chuño y Tunta.

El Isañu o Cubio (Tropaeolum tuberosum), otra raíz semejante a la oca, tiene tres variedades, también se
logro deshidratarla exponiéndola a la helada una noche después de hacerla cocer.

Ulloma o Ulluku o Papa lisa (Ullucus tuberosus), existen más de seis especies de colores vivos; verdes,
amarillas, rosadas, etc.

Entre los cereales el más importante es el Maíz, la variedad típica es la Pfasankhalla, tostada revienta
como rosas, ésta fue la única especie que lograron aclimatar en la región de Lago Titicaca.

Hupfa o Quinua (Chenopodium quinoa), diminuto cereal que por su calidad nutritiva se halla considerado
como uno de los alimentos más ricos y completos del mundo. En estado silvestre se la conoce con el nombre de
Ahara.

Khañawa o Cañahua, (Chenopodium pallidicaule), existen tres variedades de este producto, utilizaron
para producir harina muy fraganciosa y una chicha que la llaman Kulli Khañaw•kkusa.

106
LO I
:oilauesap ns Jelpnlsa eaed sowelse sal} opuewol ooeuenqe¡I ap
soopols¡q sopopad sol Jeieuas ated ialauaB eWJOI. el eu¡wialap '„sennonpaid semand„ set ap osai6oad o
03VNVf1FIVI1 3U 01101121VS3C1 13U SOCIO1213d -'10"V
•pepin¡pnpoid ns opuelofaw
saip91s9 SOUGJJO1 sol e opepeise4 eae anb eflueJqei aun el ap salopadns seden sei ap snwnq ¡a Á salawawas
sns ua ouoqe owoo uweeldwa anb vd-noHN sopa Jod opewell awies ¡ap sapepaidad sel ap umwel
uwe¡dns 'oiens lap ¡ea el enanual anb ezpao el ap pepww el opuoi e uejoouoo `osueosap ap ewaisis ¡a Jod
o¡ans iap pepllwai. el ap u9paladnow ei uoJapqnosap SVHNONAV sel ap sowaldasJod sonwno ap
sol uoo `sawe¡wru sol Á sane set ap souenq sol opueollde `awq¡nopBe el ua peplign ns uwapouoo `opelinsal un
so souoqe ap osn ta `sennonpoad sezIand sei ap aouene la uoo uezueoie as soo¡wouooa safrisoqonn
•u9lonione ap soffils asopuenoqe 'ffluaweop9is¡q epezueoie eo¡w9uooa U9ISLIKIXO JOÁCLU ap ede;e
el e onaledwoo ollauesapqns un ap `awaweloallp uesed sosa `opezuene sew oolwouooe ewals¡s une soppuen
so¡qand sol e opue.16awl a ei6olouoal opueplisue4 `sapennino saueu. opuewmeq `snwle sonanu opueÁnalsuoo
'souewnq sowalwewase opue[ap uen `ou¡weo ns ua sand '„sennonpaid seziand„ ap u9penoa ns Jezeidsap
ap eleil as 'opeiwoo ¡e `uopelnqp1 ielmq eun e sopalawos A somand sollo Jels¡nbuoo ap olls9dold ¡a alsva
ou `saieww sauo¡s.inoul saidwis ap eleil as ou 'oold9.11qns ¡ap Á sou¡pualawl sellen sol ap eosnq ua ooljeJ6o95
apeo ns ap asiezeidsap e uezua¡woo 'oue¡dwv lep sapepapos se' sauo¡oefilum selsa e awaid
•salainleu soainoal ap zaseosa el ap opeunsal un uos anb oo¡wouooa osal6aid ap sawoi. 'o6ap aled ente top
osn ¡a awawawaptie Jans¡u¡wpe le¡oadsa ua Á sapJan seuoz sei ap uoloonpoAdal el opual6alaid eioqi. A enuanb
ap sanbsoq so' ap ele} el Jeln6ai 'u9pewidx9 ns opuepwll ezeo ap seuoz sei ap ofauew ¡a Jeuuou 'sauapue
o sepapeJ5 opuezIwn SOJJ03 sol ap selapel sel ue Jenwno e sope6oqo uan as oueidwv ¡ap somand sol
•sa¡earneu sosInoal ap
semasaa seseas@ se' ap owalwew6e ¡enp¡n un ewaijua 'awaweueadwal Ánw opezueole osa¡Boad ¡a anláb asiew.le
ap owaipca le `elewilv oueldwv top Á einpuv ejja¡6oa6 ese ap oo¡wouooa lepuelod ¡a opol ¡leo Jalawoldwoo
e ezueoie `„senonpoici seziand„ set ap ollauesap ¡a anb aqsanw sou leJaua6 uopepeade eun
*(aweo ap olpi un) ouewel ual6 ap 'se4s9 ap
eun 'sapadsa sepen uoo (oilegoo o ¡ano 'Ino) se¡put ap ollffauoo opewell lopeal un Jeopawop uoial6o-1
•ownsuoo ns unwoo Anw BJ0 'eweii
ap *s'el 'pliego' 13 .014 ewilo ap euoz eun ua soppan ap uopoal.uoo el aled awepodw! Ánw euel ap uoloonpaid
el uoo senRewalle ua uenadwoo eoedie el A ewell el `epl6uplsat Anw arq. aweo ap u9ponpoid
. •saleumpaw seweid sanalawnuul uoo ownf onwno as 'eumpaw
el ua epezfin JOS ap sewape 'epewawlie elaip el ap apied orno].'(e000 wniktonllif.8) c000 o e)lnyi
(96-176-£6-Z6"d-Z£1.) •sosolonap sorna; uoo seloqie soisa sopo} '(»ds wmplsci) oqeÁeng
o nwpnes la '(aeoed sidosoid) aeoed o eAelmed el '(eueopawe easuad) awoen6y opeuiwouap uelqwel. Ned
o eAellieki lo '(ellowpatio euouy) eAowpiqo o nAnwpiqs ¡a uelp as sopenwno sol aqu3 •peplieo elewpd
ap (ued) uegaledeld elle uoo Á eupeq eqeopqej. as zjea eÁno ap 'esniem el `(etioeoed) nqoapiel ¡a
'(ellpewv eleles) nqoldv ling° la uewalqo saleo¡danqns sellen sol ua sepewase sewoioo seood sns aQ
(96-176-£6-Z6'd-3E6) "elcHIsawoo
ep `(spinpsydosaid)'oqaueqv o oqeqi 13 .ewainons eqop4o eun ueqeJoqela sns ap '(allow snultios) `altota
¡a 'seognadelel sapeplleno sns Jod openwno eioq¡ji Top ueqeqoancude sanen sol uoo sol ua 'alqnsnqwoo
owoo sepeziwn sapepapen ()lleno aun anb olsnwe '(aleinBueupenb wnik(tidopda7) Bina el
•sowawlie ap uoloaledald el eled oopalaue osAnoal owoo uwezfin
as `saieles so' ap snwll so' ua se6uateo e;seq eoeowl oBei la apsap sanbsoq ~Jou° eqeiwoj '(eueoul
sydakflod) `eAedwei o enuaqm el •awawesopedse Ánw anbune sollqwe sns sopo]. Jod soppedsa selow ap
sapadsa sop '(eonaloditi elaippng) illoq>lA '(aeaoepoo emppng) `elens¡yi ap sanbsoq uoo eqewoo as
- Estadio aldeano; épocas 1 y II
Estadio urbano; épocas III y IV
- Estadio imperial; época V

En el Estadio aldeano, el desarrollo de la agricultura adquiere gran importancia, la alfarería y el uso del
cobre y del oro muestran un progreso diversificado del cual surgió la necesidad de una mayor evolución en las
técnicas de organización de la sociedad, en especial, dentro de su economía.

La cerámica se caracterizó por tener la predominancia de los bordes de bisel, asas pequeñas en forma
horizontal, presencia de grecas, etc. Predominan los colores crema, rojo y blanco sobre todo semiamarillento con
ligero engobe. Dentro de sus motivos decorativos destacó la figura del felino, pintado siempre con el cuerpo de
perfil y con la cabeza de frente. Durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por Carlos Ponce
Sanginés, no se llegaron a ubicar construcciones templarías tan relevantes como las determinadas para la época
III, sin embargo algo de suma importancia dentro de la arquitectura de esa época es la concerniente al
conocimiento del adobe quemado (ladrillo) usado en la construcción de sus moradas; adobes revestidos con un
fino engobe (enlucido con arcilla fina) los cuales a su vez se hallaban pintados con bellos murales. (130)

El Estadio urbano, comprende el avance en la organización económica de ésta sociedad, la hidro-


agricultura es una realidad, en la fase temprana (época III) se realizan las construcciones más representativas de
esta cultura; en la fase Urbana Madura (época IV) se perfeccionaron y embellecieron las mismas. Este Centro se
caracterizó por la construcción de grandes monumentos líticos sobresaliendo los palacios y templos ubicados en el
núcleo urbano teniendo alrededor las construcciones poblacionales de viviendas de adobe.

Este núcleo concitó mucha importancia, ya que la piedra se usó con carácter excepcional, en calidad
suntuaria y para las mejores construcciones. Destacándose dentro de ellas las monumentales construcciones
arquitectónicas de Pumapunku y Kalasasaya, dos impresionantes templos que formaban parte del centro
ceremonial de Tiahuanaco. (130)

Con relación a la alfarería se caracterizó este Estadio por la fabricación de sahumerios y keros con
bordes festoneados y las cabecitas de felino modeladas.

La deshidratación, el perfeccionamiento de los tejidos, etc., son la base de un período de prosperidad en


el cual surge el modelo de planificación económica.

El Estadio imperial coincide con una tendencia irreversible al estancamiento económico que va
originando la presencia de una profunda crisis de crecimiento, cuya culminación es la propia desintegración del
sistema Tiahuanacota.

4.08.- LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

En el período de expansión, una mayor disponibilidad de alimentos, posibilitó la formación de un conjunto


de razonamientos ligados al cambio de productos mediante la administración de un Excedente, que empujó al
sistema social a nuevas formas de organización, buscando un modelo de concentración que a su vez tenga la
capacidad de dirigir, orientar y regular este desenvolvimiento económico.

Encontramos la formación de Relaciones Sociales de Producción que se distinguen por el carácter


colectivo y comunitario que se verifica dentro del proceso de la producción y de la distribución de lo producido.

CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA.- La gran concertación social surge en 'Tiahuanaco, donde


estas Relaciones Sociales de Producción de manifiestan con plenitud, el equilibrio económico es administrado
eficientemente, la distribución de la tierra toma indicadores de equidad evitando las diferencias y antagonismos
entre Ayllus, en consecuencia, quienes dirigen esta economía, reproducen con sus actos los intereses
fundamentales de la sociedad en su conjunto, superando las limitaciones del individualismo.

Las sociedades altiplánicas, avanzan gradualmente pasando por varios estilos de organización pero
dirigiéndose a un modelo de centralización administrativa, como parte de la solución al problema del lento
crecimiento económico. Las ruinas de Tiahuanaco son ejemplo de esta organización centralizada, única por su

108
601-
olpJafe un ap oueldwy lap sanea; e 'aouene lap elollou el aq¡oad„ •esuajap el IluanaJd Á °ponla ns e aluaide
ue Jauod appap oopi.91. eweloued esa ap elsin u3 •esJanpe eunpoj. ap Á sopqwos sonsouold leRsa¡ao oue¡d
le ue salqeJonejsap soffiesajd f s001.113101S011191WIAOW owoo sepeplweleo elualloo anb `‘,1111.1,, 617 oN E3JELIOW
¡aro oulapo6 ¡a alueinp elooeuengeg opiada!! ¡ap epjeo el weioe elsluoJo alsaJod opelunsan. olmo.] ¡a `uope¡auoo
euanq aun soupalum Jod epeuopodald salueulaqo6 ap elsll el eÁnioui anb eop9;slii u9I3elea
'Gire soue 009 e 0017 ap 911)~(0 os anb alepsuoo as `eopuelp epuelejei esa anal} ou edele elowpd el
6-1717 ZLI , I- - 17Z/ A
099 17Z2. - 17.LE Al
14/Z VLS - CC I, III
Z9 '0`11'p £E1. - eue 091. 11
Noiovana VH93.A VOOd3
Vd3d110211V0 N910VIVCI
'elooeuengem opels3
¡ap uopeneuu. el elseq eood9 epun6as el apsap sauopemesqo auaq eJaijuoqleoo¡pel ej6olouoJo el
(9z•d-17£1.) .elooeuengeli
opelsg lap sªndsap Á salue saluewaqo6 ap epuesald el ene as `olpaw ns sa asa eopols¡q pepinupoo
quasald opas la `elooeuenuell opels3 ap asar mimo ¡a anb souaw epeu ala `pluednA nu 99 ,N ealeuow
la Á 'ícele« nu 'soulsaluoin ap opas lep L 1. 0N eoleuow ¡a ala elooeuenuem opels3 ap ajar Jewpd 13
(-17 Vd-te I,) •souisaluon ap la ua 96 oN ¡e aluaien¡nba la las e aue¡A
anb 'eoul aluawe¡dad ellseulp el uaJeOni opun6as ¡a ednoo pluednA a•lon 'pluednA a•yin fedeq>1 e enllo Booloo
96 oN oisand la ue :o¡dwalaJod 'ooeuengeLL ap saluewaqo6 ap opeisll un ap epuasaJd el anos sauolsnlouoo sel
uaoalepoi.anb sepuappupo uals¡xe '1179 enllo ollauv uenr elnsaf elsluolo ¡a Á sou¡saluovj 04113
epolsiu el opualpunpoo sool6o¡ollw safesed
uoo opqno as anb `saJoualue sopoped sol ua uopezlue6Jo el anos apuel6 Ánw ojoen eun opuetap 'ozpeindod
e5aA el ap oselloJes anb seou¡ salueweqo6 ap alie4ap mitin ¡e Jeupew eJed uauail as anb soluawn6Je
sol ua elsa aluepodwl 011-4 eJlal el elseu auall aluawelos aducid esniouooul openb euluou els3 .00euengeji
ap sawewaqo6 sol e apapuodsauoo anb opeoui le saJopalue sealeuow ap eu¡w9u eun quasaJd `„seomod Á
saiepolsly senNue seuowavy„ tappouoD s?w ano ns ue soulsalum opueund quoloo el ap elstuoJoi3
0111V)INI 1V S311011:131NV SVOINNOIN
'0131.1111/9
01.81A 18 ue sanuodslp sol uoo sopeJedwoo `sosJnow ap uo¡oefiwu epeolew eun uoo oo¡wouooa olualwinionuesap
¡a alls¡uppe Á `ezaieJnIeu esianip ap solonpoJd Jod opmsuoo lepos oreqell lap aluepaoxe la epJen6 `opolplai.
uel6 un anno anb peppolne ap oluew un aue! `ouJamo6 ap eiwojeun esaJdxa 'elnuno elloaut ooeuenqeji•lepos
pep¡seoau eun owoo epinmsuoo eqepanb epeldaoe awaweuald elowoolspe eun ap eopowe6aq uppedp¡ped
el .alopewloj ezJanj owoo aluasaid onnlsa osoffilial ¡oc¡J? la 'ooeuenqaft ap nowouoo el u3
•oauqinw¡s aidwa¡s GOUBAC un uoo `ooeuentle¡i
ua aÁrulsuoo as oso opol•pepobue4 Á mouanywoo `peppolne el e uopeupoqns `uo¡oonpold el ap uo¡onquis¡p
ap selanuoo semeon sel e oladsai la uoleflos anb soing Anw soiciwnlsoo ap epeAa¡a uopeloien el Á sopepllos
soldloupd ap ol:auew ¡a uoo `elrnino elidwe eun ap sope;op soolue¡dmv so¡qand sopen Jod opepaouoo oomiod
ewelsis un uoo eqewoo as ou ¡slezueole ap alq¡sod opls asamnu ou 'eo¡wouooa ep¡A el amos uoisin els3
vioovNynHvii. doGIV.I.S3 13 -'6017
'101.101Ut ns ua eolwouooa eplA eowoed eun ap alluep `nivle top u9ponpoldeJ el alliwad
anb uopeonpa eun sa 'epesaJaw¡sep Á epalqe uopeJed000 ap 'opezuene Ánw peppepllos ap oplualuoo un L'aun
anb nIIÁV IGP apap uoponpold ap saiepos sauolociad s?wape guapo° uopezlue6lo ap oiepow als9
•onileJedwoo ()meted up6ulu eluosaad os ou ¡ano el ua U9160.1 aso epol ap ami\ 810p J01)9211841_190
oalogu un eluesaJdal anb Imwpe ooffloi se `sauoloonalsuoo seowuBew sns Jod aluaiejlp 'peplsolpuel6
invasor de soldados feroces provenientes de los valles y .Yungas orientales, que talaban los campos y
sobrepasaban cualquier resistencia. El monarca murió en la batalla y su ejército aniquilado, grandes grupos
emigraron uno de estos llego al Cuzco, todo esto habría sucedido hacia el año 1187 d. n. e. en la cronología
histórica". (134-p.34)

4.10.- EL AYLLU COMO UNIDAD ECONÓMICA

El nivel de bienestar alcanzado por la población es uno de los temas dé mayor discusión, poco puede
medirse dentro de la sociedad Tiahuanacota, la mayor parte de la información se encuentra dentro de las
particularidades examinadas durante el desarrollo del incario, es decir, siglos más adelante.

Las comunidades gentilicias (Hathas) se presentan en la sociedad altiplanica constituyendo los Ayllus,
esta agrupación de familias unidas entre sí por un vínculo consanguíneo, tenían un Jefe que los incas
generalmente llamaban Aylluca Mayoc, que quiere decir; "el que posee el ayllu", o alternativamente Pachaccuraca,
"caudillo de los grupos de cien". (43-p.27)

Entre los Aymaras, que eran los Kollas mestizos, se llamaba hilahata, que quiere decir "jefe de linaje".
(43-p.27)

El tamaño de estos ayllus determinado por un número de familias ha sido identificado con la pachaca, un
nivel importante dentro de la organización social del incario. La Pachaca se constituye básicamente con cien
familias, este tamaño puede ser un promedio aproximado, sin embargo su calificación técnica supone que Cuando
un ayllu superaba este número de familias, surgía la obligación del Estado para dividir el ayllu y proveerle de
mayor cantidad de tierra.

Bartolomé de las Casas, confirma el tamaño de estas pachacas cuando analiza la relación entre el
Pachaccuraca .dentro del grupo de las cien familias, "era la misma que la del padre para con sus hijos", era
considerado por los miembros de su ayllu como Yahuarmaci "compañero de sangre", y formaba junto con ellos la
Yahuarmacintin, "comunidad de sangre". En algunas tribus esta dignidad era hereditaria, pasaba al hermano
menor, capaz de llevar las armas, o al hijo del difunto, en otras tribus el jefe de las cien familias era elegido por los
Aucapuricuna, escogiendo entre los más ancianos. (43-p.27)

La Pachaca al mismo tiempo constituía generalmente una aldea, teniendo como derecho el uso de una
parte de la tierra de la tribu, tal distrito de la pachaca se llamó Marca. Esta palabra estaba en uso tanto entre los
quechuas como entre los aymaras, en todas partes hasta Quito, se encuentra en numerosos nombres antiguos
que llevan agregada la palabra Marca. (43-p.37)

Cada pueblo separó en las tierras de la Marca uña porción determinada para cultivarla; el resto quedó
como propiedad común de todo el Ayllu. La base de la prosperidad económica esta en el cultivo de la tierra. En
esta geografía andina con su clima frío, las condiciones materiales son determinantes para alcanzar un nivel de
bienestar y las familias deben acomodarse a estas circunstancias, un ejemplo de esta respuesta, encontramos en
el tipo sencillo de construcción de las viviendas.

4.11.- TENDENCIA AL ESTANCAMIENTO

La expansión de la Economía de la papa, su integración con la ganadería y la relación directa que tiene
con la Economía del Maíz asentada en los valles templados, derivo en un crecimiento de la población cuyas
necesidades alimentarías aumentaron, obligando a la sociedad a cultivar tierras en diversos pisos ecológicos,
habilitar zonas montañosas mediante la construcción de tacanas o terrazas e incluso, trabajar parcelas de baja
fertilidad. •

Los Instrumentos de Trabajo alcanzaron un progreso limitado, generándose un lento avance en la


productividad del trabajo a partir de un determinado momento histórico.

PROPOSICIÓN N° 04-04.- Percibido un proceso de estancamiento económico, una primera forma de


solución se alcanzó planificando la distribución del trabajo social dentro de la Marca, para aplicarlo en el
cultivo de parcelas ubicadas en diversos pisos ecológicos, así la comunidad obtenía una variedad más amplia de
productos, se compensaba los efectos negativos del ciclo agrario del Altiplano que es diferente al determinado

110
X14
eJenH effloiaqse ei ap oprqsa la ueqeupouep `!mea qui wntqv UaleW011 seoul sol
apiel sew anb LioTeH e>lillm apue.16 sew el Á (oue ¡ap ozualwoo) eaielAj `(oulavaq ap (D'opios) qui
- eypieH1a 'sapeplAqsaj e sopeopep ueaa analod °pede sopewoo uala salueliej seip g sol `(oreqaq ap opepueieo)
o!un[ ap g 6 la ejnpuoo X(oweinq ap opqsios) qunf ap I.z ja eqezedwa sem 139£ ap ale 9. .18WÁB oue
.euni esolp el Á los soto le 'osofflual olan un uoo
uolsuaidwoo ns eznepos es Á epualsIsqns ej Jod eijoni eI uaJe6n} Jamad la ednoo oluelwpouoo aisa `sepeppopd
ap uapio je ue `soigno sol eied sejp solo[aw so' Á eaqweis ap sesew sol uaoamelse as `eioop6e opepuaieo
un aÁruisuoo as ewiol else ap je noeial uoo ap uoplsod el ap Á euni eI ap 11010e10.1 ep sopaped
sol ap ejualqo as u9pewni.u!ap aluani. el `eloopOe opp top eweiciaid la U3 -.ONV 13CI Nownsitiisia
•opedse .100.101 owoo 'ozeid oliei Á opoo la
opueln6poo 'opopad opeuliwalap un ua semi' sei ap nonqp1sip el uoo opeuopelea eloop69 olop lep opelle4ap
oipnlsa un ap aquep olsa opol `e!pew pepmonpold ei ap u9peounuen3 ‘o6ani Á enea el ap sawapanap
soluaiwipuaa sol amos u9pemesqo ej 'aiewpd ?;se `soseose sala -pu soainow sol ep oleuew la eled sp(aid
que!wesued te Jeituoi. e UCA Á SB31W0U000 sepuopadxa seso ap ueoeu saluepodw! soloadse sau
.sowellupouoo solse lezueole ue uaiewu! es iepás °falai]. ap soue ap salles
`euplpew el e ualeolide es selueld seqo `ownsuoolap eped Jewni. eled e000 ei offioosa es se;se ap Á sapadse
saiqatawnuuj uaielprqsa as eop?loq el ap odweo ¡e ua ‘enuinb 'zjew 'eded ap seupeq ualeopqej.
as eped 2.110 Jod anbJeqo `ounqoHoeo `einurq 'ounqo :sope4almsep solonpaid ualainrqqo ‘seuollaweo
o `sniloy1 emns apiel sew opeulwouap sonno ap odq un uaiewaoi sesouelued seuoz se! ua `o6ap ap sewals!s
Á saieueo 'sesada] ep uopon4suoo el ueoll'peo anb sooffloioanble saluapeoelue sol opaiapisuoo sowaH
*u9pedioque ap soue 00-17.1. uoo anuelsos olionesap opeoneo la `eoluoei. peppep
uoo umelueld `eicieldeoe selewlue ap pepisuep el Á lainleu atepeid el ep opeplewHe Jepod ja eqalapisuoo
eolwouooa uopenoe ei `sopeluenei ualq sedew ep aseq el anos eluewleuoffial oz!ue6Jo as epeoeo
•sopeoulueid
uwe sopelinsw sol 'epffloose ualqwel epanb auaq ei Á ieloadsa emulas eun /tal sepeiaq ep epuenbaq .10/18W
oue ¡a 'aimaiedwal ei uoo OlUOWOSJOAU! a uopezpozo ep opai6 ¡e uoo clown) uopelw ua °lens lap leanleu
uopalauaBal ap awappoo un opuewoi songino ap u9poeles el UO3 ella!; ej ap ugliocloa el ualeuopelai
`einvk anb ollauesep 011101 je senmsod sepHes Je.11U0OUG 10d 0ZIOISO es elooeuentiell pepapos wj
0.111311N103210 OIN31 13110d V911N0N003 SISI110 Vi 90 V0IN3190 VI3N31213dX3 Vi -Z1:17
.00polslq oluewow ase ua enqoe Ánw legos pepffinow eun ap Opuesaid eI `eo¡idw] ¡eno
`oo¡w9uooa qualweouelsa ap oseoaid alse uoo opippupo anal opnd seiio>j snqpIsei ap osuaose 13
•owaiweaueisa je epuepuel empaja eun eluesaid es uoisnpuoo owoo uoponpoad ap solpepm
sol ap GOUBAR 01110] 10 seuompubo sano seise e asopuOaiBe 'saluaoeilpe sanen sol Á oue¡dmv ¡O ua amenqino
oians ap SO/U9Sal sei ap olualweloBe ¡e copleo souopesuadwoo uaquenoua ou `seiemeu Á seo'uoal sepuepuel
seso `oiens iep saianmeu sepepllepuelod sel ap olua!welo6e iaJod auaq eI ap osueosapJoilew un opuepuewap
eluewne soue ap 010WDU oÁno „songino sol ep opio„ la quasaid as zan ns e 'ejnbes Á semi ap soue sol
Jod opeolldxa „e¡oopBe olop„ la soweuel aped eunJod 'sew une eoudwoo as eolwouooe uopenils els9
learneu eauol ue onqeulaua6 Japod ns auodaa
aman. leño ¡a tia odwa4 `soue vi, e 17, ap eqoasoo ello Á eun aqua osueosap op sopopad auodns oisa `soue
e 9 ap ueqezueote anb onmno lo aled sopp ejuodwl ei op pepmonpaid el ue efeq eI `ajoenqino oiens ap
se/Ilesa' se' ep owe'welo6e un emasqo as elooeuenliem pepapos ei ap uo'suedxa ap asei. almo el Lig
•oolwouooe ollauesep ap ope1510UOW U00 sapepapos SE110 e opuesindxa
'01,04 el ap eluaio'n o eolijoed uopednoo eun uoo ouedwooe es osal6oid alsa `sapuv so' ap ¡quepo elempaoo ei
opueluowai ooplaqqns iap seleoeqeo sel Á sanen sol ednoo e uwezedwe oueidniv iap sapep¡unwoo se I
•enqpInu peppedeo
.10roW U00 epeluawhe uopeiai eun Á olidwe sew ep'n ap ian'u un eqezueoie as OW.10j. BISO ap 'sanen sol eaed
El primer mes se llama Willca Cuti, significa regreso del sol, incluyendo las festividades abarca del 26 de
junio al 25 de julio. Segundo mes Kasu Lapaka, sequía y viento, hasta el 25 de agosto, Kholliwi Phajjsi, barbecho,
hasta el 24 de septiembre, Satawi Phajjsi, siembra hasta el 24 de octubre, Jant•u Phajjsi, mes cálido hasta el 23 de
noviembre, Khapajj Pawkara, mes de jardines hasta el 23 de diciembre, Khawaña Phajjsi, observación, cuidado de
los cultivos, hasta el 22 de enero, Jallu Wat-1.a, cuando se vacía la lluvia, hasta el 21 de febrero, Anata Phajjsi, mes
del juego, carnaval, hasta el 23 de marzo, Jupha Llamayu, mes de la cosecha de la quinua, hasta el 22 de abril,
Amca Llamayu, cosecha de la papa, hasta el 22 de mayo, K'asiwi Phajjsi, tiempo gélido hasta el 21 de junio.

PRODUCTIVIDAD MEDIA.- Se relaciona con el ciclo agrícola, por la milenaria experiencia se observa
que esta productividad aumentaba sustancialmente en los años de abundantes y bien distribuidas lluvias, y
empobrecía en los años de sequía, se establecía que; aplicando la misma cantidad de trabajo social a la tierra, los
resultados diferían inevitablemente.

PROPOSICIÓN N° 04-05.- Con las variaciones del producto medio que tiene un impacto directo favorable
o desfavorable que reciben las familias, la movilidad social se estimulaba o frenaba, en los años difíciles las
guerras por alimentos se encendían, el problema por acaparar la mayor cantidad de recursos naturales resultaba
vital para la reproducción de un grupo social y por tanto, se debía combatir y vencer.

PROPOSICIÓN N° 04-06.- Tiahuanaco pudo haber sido resultado de grandes acuerdos entre tribus
altiplánicas que buscaban su unidad para protegerse de otras sociedades localizadas en su periferia, pero
también, para regular internamente los derechos de las distintas tribus a una distribución equilibrada. de los
recursos naturales y entre todas se comprometían a mantener en ésta importante ciudad un flujo de inversión
dirigido al desarrollo de la tecnología, que dio resultados extraordinarios para su tiempo garantizando la
reproducción del sistema social.

LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES DE LA TIERRA.- Las sociedades altiplánicas observaban que


en los años de lluvias regulares, la tierra no rendía adecuadamente por el deterioro de su fertilidad, este problema
los obligo a elaborar un conjunto de conocimientos muy completos sobre el manejo de la rotación de los
cultivos, la medición de los períodos de secano, el efectivo cambio de los resultados con la aplicación de riego, la
fase de reposición de los nutrientes naturales de suelo, la fertilización con el uso del guano, se avanzo en la
clasificación de los suelos por su potencialidad productiva y el control de la erosión.

La caída de la productividad de la tierra resultó un problema complejo en su solución, pese al avance del
conocimiento tecnológico.

Se llega a determinar una nueva categoría económica a partir de la relación "suelo cultivable y trabajo",
se debe señalar que la presión demográfica que compliCa la fácil distribución de la producción, reduce las
disponibilidades per capita, y por tanto neutraliza los efectos positivos que se dan en la lucha contra los
rendimientos decrecientes de la tierra. Se plantea el siguiente problema; ¿Cual es la superficie que necesita
cultivar una familia para reproducirse en condiciones favdrables dentro del ciclo agrícola, considerando
los rendimientos decrecientes de la tierra?

La respuesta culminó con el análisis profundo del ciclo de los cultivos, de donde se obtuvieron respuestas
claves para estudiar el equilibrio alimentario, así tenemos los indicadores para la rotación de los sembradíos, las
posibles combinaciones de estos, el cálculo óptimo para los períodos de descanso de la tierra y la aplicación de
técnicas para acelerar la regeneración de los nutrientes naturales del suelo. Pero también se logra identificar la
medida; tierra cultivable y trabajo.

PROPOSICIÓN N° 04-07.- Rendimientos decrecientes de la tierra y una productividad media del trabajo
que tiende a estancarse en su crecimiento, son partes de un análisis futurista, la variable tiempo se extiende
indefinidamente y de esta manera las tendencias del corto y largo plazo se establecen con marcada precisión, el
futuro es simplemente presente.

4.13.- POSIBLES CAUSAS PARA LA DESCOMPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD TIAHUANACOTA

El prolongado estancamiento económico dio lugar a la extinción del modelo Tiahuanacota, quizá su
proceso se acelero por cambios climáticos muy severos, también se argumenta la presencia de pueblos

112
C14
'opoped opun6as ns ua umwel ooeuenqem ?Án4sep anb °Bei lep u9pepunu! eun ap elouanoesuoo et aped
ueJ5 ua ans ueJ6 eso ap ainsewaid eulru :epoal aluarqs el Guapos Ánsueusod o.inpy
(gzi,) .u9penms et opueloadwa uwenupoo anb
eumo ¡ap solqweo soasa soffils sopen ua Jelecins JeJ6o1 u¡s `soluawile ap owa¡weuolsinaide la ua peppein6aul et
Jewagua aled u?pez¡ue5JoJO[OW eun eÁeinj mond lap ie¡o¡u! essandsw el opue¡s '0 'P 'e 009 t la eloeLl asmoas e
?zadwa ewllo ta 'epols¡q ewsjw el aun .0 .p •e 09Z A 094 la 9-141-18 `u?yeonÁ ua seileini sol ap osdeloo 13 •soppuan
sol ap somiqps.ieualqo Á sopohual sns Japuepce aled soupen sns apoo Jeauan6 e uweompap as 'ago .iod Á o6ap
ap ewa¡s¡s ns uwáofaw °pe! un Jod !sefflasaissa sop uwalodJooui ueqeseoals seqoasoo set anb ua epipaw et
ua sand `uweldepe as guillo sol r.uod IGP elsoo el ap apoN ¡a ua 'ejoaledesap ooeuengeli saque¡w `jsy
(gzt,) •„saluemqeq sns uwesiads¡p as Á sepeuopueqe aluawienp¡n uwanj
sapepnlo set Á uwal6aTu¡sap as semod sainlonalsa set Á ejnbaalar :anb eau¡se 'o6eolq0 ap pepisaan¡un el
ap `e4elom ueiv ufflas `pqwn.uap as elooeuenyea opels3 ¡a `e.13 allsanu ap 0066 Á 0001, soue sol aq.u3
(831-)
'110JBOOS as oue¡dmv tap SOUG110101 Á otensqns ¡ap en6e ¡a ?Ánu¡ws¡p mweo ewito te opueno wad 'esJesuawfie
••• aled sapepnlo set ap awa6 et elpuadap anb el'ep annop6e ap odia alsa ua olpinul opess3 ¡a `sonnonpoid
Ánw ueaa some sodweo sol anb e opmaa •soqoep Á sop ap Á olansqns ¡ala en6e uoo sope6ai ueaa anb
`oueldmv ¡ap sope/sala SOLIO-11G} ap ewalsjs osuaixa un ap ejuanold sowawile sns ap aped JoÁew el wad 'sanen
sol ua sope5pJ1 sodweo qua} ucfflezmnp ess3 •e/leooiant) apaepui6 lap o¡a¡q ap seqarud set urfflas 'mas ?wol
as eumo ¡a opueno ala aqsanu ap 0161s olmo9p ¡ap lopapalle waledesep ooeuentsem ap u9pezmnp el
(gzi,) •u9¡oesdepe ap osaowd un Jeiionesep
aled peppedeouj ns uwaqsowap saluewaqo6 sama set leno ta ua `JOÁOW o;xe;uoo la uolanj. son?wlio
somweo sol anb ewaue 'oloadsal ly •epols¡q et ap sopopad solunsip ua Á 'esaueld tap saped sesJamp ua
ouls OUBOIJOWe 01.1011.191W 019S ou `sauopezmo ap u?lopedesep el ap SOUOZei set e sepezlleaa sauopeNsanul
sesJanip ap opemnsal ¡ap eame eimosu¡ 'saipuoi ap Isqualos MON epenepadsa els¡nal
•edwn3 e¡sv ua lepnas Á els¡nelosa opunw ¡ap sasuepodwl sapepnlo sesuel owoo `Jaoaledesap
e 9zadwa oaeuengen aluawelual jsv •soue sol ap osed le JOUOW aluapaoxa un Jeuelcio ¡e awawienpal6
ueoaxiodwa `u9ponpwd el ap onauesap ¡a ua eolu9wa6aq e¡ouepodwl ns uapJaid anb sapepapos seilenbe
ap eoldll uppniona eun onns ¡epos Á eoppuooe ejnbJelaf ns ap nonuiwslp e-1 •seilpo senanu sns ap swlaw91151
oz ap s?w e ooeuentjeu_ e Wap `SalleW oc Á oz aqua ol:eq opel6es °Bei top sen6e set ap tau 13
•eowtod eolw9uooa ejouepodw! ns epiald
anb wed asuaplins u9zai 'ooeuenqem selsa allua 'saluepodwl sapepnlo sepen e semi° sns ap sore' opuerap
°mal as eoeoln o6e-1 13 •uemesuoo as aluawienioe apuop clog•g sol elsets JeW ¡ap lan¡u ¡a anos einme ap
SalleW 00917 eloo el ap asopu?.14a1 'ampadns ns ap mg un uwalpaad awawalq¡sod anb `salepel6 sol ap samwil
sol ua 09900401 ta uoo emesqo as oueldmv ¡a ua pepawnq ap opai6 lap u?ionu¡wsjp ap osaowd als3
•sonmno sol aled sepenoapeu¡ seuoz ua oueld14111 lap sauolOw sepueJ6 e opue¡pinuoo
Jinuiwsjp e uwezadwa saleInnid sauoloemdpaid set opueno 'earmnop6e el e awawen¡Te6au uweloase anb SOJOAOS
Ánw somweo ap e¡ouesaid el uamwpe sooRwlio Á sool6?¡oa6 solpms3 -s3-miruyN so18Ny3
lalaua6 sjspo eun ap elaq as 'eumpue ejsel6oa6
el epos ua elsemuew as eo¡w?uooa sIspo el elooeuenqem pepapos el ap u9p¡sodwoosap ap ases el u3
(17g6-£96d-196) •oueldime ¡a uwezueole anb sesoomaq snqpi. ap sepealo sews¡w set uoo uwe6all ?z¡nb
`„seueip<a Ánw saped ap ella e sop¡uan Á swafue.qxa ou¡s 'ene ap saiainseu sowos ou sowe;sa aun elsa ua anb
sol sopo} Á oÁ anb sopesedalue soalsanu ap (sowaqes) sowaual san-posa salisanu Jod anb uywaH e
ewnzapow ejoap 'eq sejp susoninj„ :elep eftlei ap ala ou sjed ta ua u9peulwop ns anb asuawesoapad uejqes anb
oppcm ap soualacios sol uejoeq anb seopqm sepuwasat se' ua sowaual saluepodw! sawapaoaluv
•ewelqwd ¡ap olua¡wpouoo ta ue alueuoisaldw¡ osaffload un ap
atsuap ugoonpwd ap solpaini soi ap aouene qua' ¡a Á ownsuoo ¡a amos sauo¡saJd set 'u9ponpwd ap saiopeo¡pul
sns ap epjeo et ua eso u9pal6alulsap ns ap aseq el aleqwa uls uwewioi. Jofew uoo sepew9u
fueron causa evidente que por movimientos tectónicos se rompieron los contrafuertes de lagos situados en
mayor altura que el Titicaca dando salida a una masa líquida hacia él, cuyo nivel aumentaba temporalmente
dando así fin quizás en pocas horas, a la gran metrópoli que estaba situada a pocos metros sobre el nivel de las
aguas".

En este cataclismo que probablemente aconteció de noche, murieron sin duda lo mejor y el mayor
número de intelectuales de Tiahuanaco, como también una enorme cantidad del pueblo, cual lo demuestran los
osarios que llenan por leguas los aluviones mezclados con restos de animales.

Parece que los descendientes de esta raza edificaron una nueva capital en el lugar denominado
"Sillustani" que en aquellos tiempos se encontraba en la orilla del gran lago. Y efectivamente allá residían
descendientes de aquella poderosa civilización como los jefes del gran Collao o Hatun-Colla. (44-p.208-209)

En su paso final por la historia, quizá ya convertido en un simple sitio religioso, Tiahuanaco, quedo como
un conjunto de misteriosas ruinas, la población cambio de orientación en su evolución y localización, tomando un
modelo de dispersión sobre la base de las sayañas, propiedad que debe protegerse con más fuerza a medida que
la crisis se hace profunda y redundante. El gran movimiento social que surge en esta época de descomposición,
dio lugar a cambios en la ocupación de la tierra, la sociedad quedo organizada en círculos políticos más cerrados,
cuyos controles se hacían por acuerdos de paz fácilmente rotos, esta estabilidad de corto plazo se acompañaba
de políticas de inseguridad a largo plazo, y la crisis que se agudizaba por la falta de alimentos en un sistema
ecológico donde los años de sequía se van ampliando, no permitió la formación de una nueva unidad política bajo
la hegemonía de una ciudad o centro que agrupe poder.

El dominio de algún resto de poder centralizado sobre las razas del altiplano, iba sucesivamente
decayendo hasta que los habitantes cayeron en un estado de vida sin sujeción política alguna, viviendo en ayllus
completamente independientes en los cuales sólo se reconocían las autoridades de sus Mallcus. (44-p.209)

El sistema regional socialmente formado por varias tribus, se dividió con mayor profundidad y tomo un
carácter estructural, aún hoy la pelea y rivalidad entre ayllus por el curso de los ríos, lagunas, praderas y tierras de
cultivo es permanente, nos recuerda el pasado tan difícil por el cual se tránsito y aun permanece con vida, para
una parte importante de nuestro pueblo.

HUIRAJOCHA.- Una referencia que formará parte de la educación del pueblo quechua nace de
tradiciones localizadas en este período de descomposición de la sociedad Tiahuanacota, se considera posible la
presencia de una inmigración nueva que sojuzgó en parte a las tribus que vivían dispersas. La religión que
introdujeron fue la del Huirajocha o Titi-Huirajocha y sin duda ellos mismos se denominaron Huirajochas. (44-
p.211)

Huirajocha tiene su raíz en la palabra aymará uraque (tierra) y fucha (cometer en el sentido de hacer una
obra), posiblemente eran hombres de raza blanca y barbada y'nos recuerda que cuando llegaron los españoles,
en cualquier punto donde fuera quechua o aymará, los llamaban siempre Huirajochas. Queda por descubrirse si
existe correlación con el relato de Moctezuma sobre la llegada de pueblos belicosos a estas tierras meridionales
durante el décimo siglo de nuestra Era. (44-p.212)

El estilo arquitectónico que implantaron estos inmigrantes era totalmente distinto a los de Tiahuanaco,
menos artístico y sin decoraciones esculpidas en las mismas piedras. Este período puede llamarse de la piedra
engastada o de los Huiracochas. (44-p.213)

LAS RUINAS.- Quedan restos memorables de grandes construcciones tiahuanacotas como el colosal
templo de Kalasasaya (piedras paradas), en su interior esta ubicada la celebre Puerta del Sol, abarca cerca de 2
hectáreas y se tiene acceso a este edificio por una escalinata, a primera vista se ven dos monumentales
monolitos. Las funciones de este templo están relacionadas con la agricultura, el 21 de marzo (equinoccio de
otoño), el sol nace exactamente por el vano de entrada al templo, el 21 de junio (solsticio de invierno), el sol nace
por el ángulo formado por los muros Este y Norte, en relación a un punto central pegado al muro Oeste. El 21 de
septiembre (equinoccio de primavera), el sol nace por el ángulo del muro Este-Sur, en relación a un punto central
del muro Oeste, el 21 de diciembre (solsticio de verano), el sol vuelve a nacer por la parte central de ingreso al
templo.

114
914
•oueldmv ¡O amos ello>1 epa el ap oluiwop lo uoo aplouloo 'oop.upu000 oliauesap .10ÁBW ap oopolstq oluawow
¡a Á elooeueniieli pepopos el ap ¡ampo osueose oullxow ap opopad la anb Jrnwpe emeldaoe s3
(ge•d-1.) •ope anod Ánw o mojen oseosa ap 'eollsw
¡seo eJnIoeinuew ap uos 'yiemruv odinap souewnq solsw e olunf sopapooua semi)- Á seo¡wwoo sel opweo ua
`Ielaw ap solafqo sepuald sej sepoi owoo jse 'opeqeoe onsjpe ap Á eallsjull.wnlow.nuew ap se sello)] souewnq
so}sw sol e o4unf sowelleq anb eo¡wolao e-¡ •ello>I ezel epelpou¡w ei ap seoppaloweo sel uauag. solsnlan sow
soidwal sói ua sowelleq anb seuewnq sezageo ap sa -limosa se¡ `sello> somenbso ap optonpw oluowenneial
olawDu un Á nwaniv ezel ej ap solaienbse ap wawDu ueJ6 uoo S019490 uei¡eq os ooeuenqem u3
(094•d-ge4).'souol6al sellonw ue eoleoill ej UO3 epe¡ozaw nal as ooeuengeLL
al) aind eo¡woleo eI sand 'eoleoul els¡nbuoo eI aluelnp uals¡wad selooeuengen sa¡anno sewioj. seLi
ooeuenqeft top sep¡Op souoIsaidxo set anb saleneu sow uos salewlue ap Á seuewnq souopeluesaid
sej opuop eo¡wwoo uoo 'onn¡wpd ooeuenqeft une apuodsopoo anb oullsnuepodwl offis le6npod snezi.iod 01761.
ua sepe¡pnlso 'oueouenH ap seuirp sal uelleq op -looeuengea ap mns ¡e sen6al wleno -"3NVONVI1H
(817 vd-921,) .00euenqem ap elulls¡p aluewelaidwoo tionwel Á oo¡eou¡ oj opol ep aluwajtp elinsw anb `so/Insew•D
op opolwal ¡a uo epapposap eotwoloo ej uoo aoaluooe ()Wad oi 'elueoleo eneial ns ap mesad e ooeuenqeft
op ej ap elupip eo¡wwoo eun uoun sefeowei sol anb sowelop¡suoo JOUGW apipadns eun ap ale4 as oz¡no
•oolijoed oue000 ¡a opueapJoq Jel¡wis ouewel un Á Zw>I 000'09 mednoo e ozueole aluawaimsod wooeuengen
ampo ei ap nisuaixe ej anb lieWJIJUO0 `ein¡log ap eillpue u916a1 eI ap saJe6ni solups¡p ua souo¡oeneox3
•(99¡,) »ujpied uenr ao¡panbJe ¡a mod sope¡pnisa swe6ni "ola 'eÁennuwIsi 'eÁeqwoo
WefaJos 'eÁeqe¡no lue,k 'ewooeoel allua lainlorwsa aseq owoo selooeuengell. sopjs
64 ap sow uwwenoua as opuop opolual un anos epejjommesap .0.p az. I. ¡e 006 le elpsoP eomew OS' epuesaid
eÁno ovni wnlino ei apanoua as seise agua 'Jeluaajua anb onnl anb s¡spo Á u9p¡sodwoosap ap osaowd
ja aluainp salepos sauopez¡ue6Jo semen uwa¡puwdsep as wooeuenqe4 oo¡w9uooa-opos ewalsis lea
(1791..) •eoginciat el ap soue sol elseq olnqsaid anb noelsenap 'euedew ap aplwalld el aluawielol
wopad soloo6au sns ue opeseowi. opuomeq awnqapieÁo oosen wau¡w ¡a apure} sow `selialqapo ap ¡pul eosnq
ua sozwIsep sa¡qeJap¡suoo oz¡q 'se6JeA ap uenr 'ooeuenqe¡l onnl anb olepuowooue Jewpd lepadm ouall
ns jqe Jepelse4 o¡aque anb 'oound ewnd ap esonlsafew op¡ww¡d ej uoo opelueoua ppanb 'oedo>1 eulenH
apure} sow Á 'oqwegeluello Á uewen6exes ap sauo¡oomIsuoo seosolue616 set uweluawewo anb emed oozno le
me6nj ¡dp soloal¡nble SO.10[OW sol e onall as bedel{ 'sollo ap wewpd ¡o `seu¡ru ua eqeisa seou! seweuow
sol uweBaii opueno `soluawnuow sopuel6 ap me6nj alga emed lepuelsunwp anwou un se ooeuenqem
(99VoN-994)
•„pauum opewell la opolou sow lo `solllouow sopen opeiwooua UGLI es 011109J 01S0 ua sepernoala sauoloeneoxa
set aluainp 'eollowalew uoislowd uoo opeuasip arffiesop op ewalsis ¡a apuadJos 'al)* ue sepenei
seuewnq sezageo uoo sepeumope uolso sapaled seÁno 'oeuenemnslwes elaidwei ¡a lainleu noenala
eun opueqoanolde OZlli El as uppowlsuoo ns 'aptwalld ap CLUJOJ. U9 u9peowpo 940 SG 'euedeny 13
(ggwoN-ggi.) •seouolua ap selnlino sag() mod eppouoosap eotuool eun 'sauoponalsuoo
sns uo salelow mesn tia swatupd sol uomenj selooeuenqell so' 'opeoluesJe wqoo ap sedem6 mod sop¡un Á sopepoo
olueweoplowls wpald ap senbon mod eplualsos eomt awojeleid eun eoelsop as ella uo 'epeuaidauel aplwalld
ap euuoj. uo opin4suoo sewoloaq fi ¡seo ap oidwal GWJOUG un ala '(ewnd top epond) nywnd ewnd
(9.17 1,•d-zg4) •ooplowoo5 owspap uoo sopellel 'seauji Á so¡n6uo sns sopo]. Á sopenei aluawesolowpd aquanoua
es 'oome uem6 la aluewielno¡ped `seweld seso sepol anb quano uo aun as ¡s `sow une apuwlos :ooeuenqeft
op sen6ai aoop o zo¡p seun e owoo sopeNnosap op¡s ueq 0195 `so6oloa6 sol uos anb 'opejnze opeseq
¡a Á embell. la :epuelslla ap en6ej eun e seletpawul seupo sej ua wwonoua as oosluale sub ¡a :uals¡xo anb
seoom ap sasep sal} sej ap 'oloa4a u3 •saldw¡s Ánw selua¡wauaq op sop¡unw sanwoq ap sozemq sol op ugooe ej
mod ops Á seumbow ap epnÁe u¡s `Je6ni asa alseq sepepodsuaq mas oppod ualeq owoo aweot¡dxe apand ou anb
SOWJOUG sella ap seqonw `sauotsuawip sapueJ6 op uos `seutru sej uauodwoo anb seoom sej sepod.
PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 04-01.- En los períodos de crisis económica, es cuando el progreso de las formas
cualitativas dentro de una sociedad, avanzan más de prisa.

PROPOSICIÓN N° 04-02.- No corresponde formular una percepción teórica en la cual Tiahuanaco, es


resultado de una evolución religiosa y militar fundada en el poder de cierto Ayllu dotado de cualidades especiales.
Las condiciones económicas para este tipo de poder sectario y elitista, no se presentaban, por la ausencia de
propiedad privada y formas monetarias que permitan la materialización de ese poder económico, al contrario la
tesis de la concertación inteligente resulta más objetiva, sin excluir procesos de inestabilidad social y militar que
resultan secundarios.

PROPOSICIÓN N° 04-03.- El espacio económico desarrollado por la sociedad Tiahuanacota, es de


reducidas dimensiones geográficas, por la presencia de sistemas sociales atrasados poco accesibles a la
integración y al contrario, resistentes a una efectiva aplicación de procesos de dependencia e imitación.

PROPOSICIÓN N° 04-04.- Percibido un proceso de estancamiento económico, una primera forma de


solución se alcanzó planificando la distribución del trabajo sodal dentro de la Marca, para aplicarlo en el
cultivo de parcelas ubicadas en diversos pisos ecológicos, así la comunidad obtenía una variedad más amplia de
productos, se compensaba los efectos negativos del ciclo agrario del Altiplano que es diferente al determinado
para los valles, y de esta forma se alcanzaba un nivel de vida más amplio y una relación alimentaría con mejor
capacidad nutritiva.

PROPOSICIÓN N° 04-05.- Con las variaciones del producto medio que tiene un impacto directo favorable
o desfavorable que reciben las familias, la movilidad social se estimulaba o frenaba, en los años difíciles las
guerras por alimentos se encendían, el problema por acaparar la mayor cantidad de recursos naturales resultaba
vital para la reproducción de un grupo social y por tanto, se debía combatir y vencer.

PROPOSICIÓN N° 04-06.- Tiahuanaco pudo haber sido resultado de grandes acuerdos entre tribus
altiplanicas que buscaban su unidad para protegerse de otras sociedades localizadas en su periferia, pero
también, para regular internamente los derechos de las distintas tribus a una distribución equilibrada de los
recursos naturales y entre todas se comprometían a mantener en ésta importante ciudad un flujo de inversión
dirigido al desarrollo de la tecnología, que dio resultados extraordinarios para su tiempo garantizando la
reproducción del sistema social.

PROPOSICIÓN N° 04-07.- Rendimientos decrecientes de la tierra y una productividad media del trabajo
que tiende a estancarse en su crecimiento, son partes dé• un análisis futurista, la variable tiempo se extiende
indefinidamente y de esta manera las tendencias del corto y largo plazo se establecen con marcada precisión, el
futuro es simplemente presente.

ANEXO N° 04 — 01

EL PUERTO DE TIAHUANACO

El "MAPA 04 — 01" ha sido elaborado en base a la carta geográfica publicada por el Instituto Geográfico
Militar, documento que nos permite identificar la cota de altura de 3840 msnm., como posible nivel de las aguas
durante el periodo de Tiahuanaco.

El golfo de Tiahuanaco permitió desarrollar una región agropecuaria muy productiva y se complemento
con la pesca y la caza pues la región tiene estas ventajas. El golfo se extendía de Tiahuanaco 15 kilómetros hacia
el Oeste formando un espejo de agua sobre cuyas riberas se fueron asentando distintas comunidades de
agricultores es quizá uno de los accidentes geográficos más adecuados para este tipo de actividad económica.

Se observa en el mapa que Tiahuanaco se encuentra en una zona que tiene terrenos aptos para la
agricultura formando zonas amplias que pudieron ser la base para importantes núcleos de población. Al frente de
Tiahuanaco el borde del lago Titicaca toca una región montañosa con pocos valles cultivables.

116
I•v,OC ._;1 • -, i.:, lx: "... i, N
‘ ' I I
át r ,\
OIL 1 / -.C. . »,41 .. ' . t..›,..
1\ l
P1Pon ,o/ 1 •
1t - IN ,
1 ,,,,,,,, i0,..... / 1 y+
k,r
. / 4. .
, I) 1 i -, \ No, 4
i• li¿.1,' i..ri
r / ,*
,-I
ru: ' • 111 ,s. In 11, Q77*
yes; uta oo.O,
31, . 5.
70-
tinv,"mx ••••?,
1.9> ... s
,..:,-1;7.1-/ „ .1.
tit1;~ r; i O NY a aa o '100 '11
.1":'=" D Eli 1 I Eil 1
.;-,,,,•
-, . •,,,,,y317* ......koT •L:O.:„..1..;:ri r'..›.
Y'. 'S'••• ..X. .np I o• ' .1 -- ''''''''Sl.:".
1
-'1''
.. ''.. '^. 44,.4.-. :'-V8* Y --91'.'1'''‘''.51' { 1 1 1
t1.--- ''"\_. SI Ze ,...
,,,, '`i • i :972 • 1- ,"' ,11 \V. s-.',0 , r ..,-• ',-;-9j, v): kr? -74,11.. \ 1, ''' , oorl - 11,ou.•
W r ..:7 ik atr
y+- 1. .1. 1.,,11.,,j ,s-r,.. • v--fa -
•,sit;14 ,,... , ?"1-• s—rt V-')• 44...,,iAx--. ),~ 9-7,; , im I ' 1/
14 1,4 -
'',.....-' '-i. -z--- 1 `, i
,' ,1"-S:" `,...- &',....• ,P,-. ,,,,<I , --'7-sr: ^-1"N”,
• ,.-'-"....,,/
.iy ry .- ,,"s‘ --l'U^".4 • k•.,.^)
-•\.,<; -_, . y-_"„11.,. .)! 1. 1 ?' í e,
..-' >'''''," „,'
. r '-'-`il k,) n‘f , .; ',1 •7
i,l1
,3•4 ,,Jj''''') 'I ,
, o .,,r,
\,, 5 ., s•'.i• "1 - ,
Llili; o,,,,,,, 1•L,
A`y,+,-,
,• ?fr" < ,: ,,, "+''' "-:":"; ploof• ....,
... --s•"" 'ti, I -,
/ 1:.,......
S. , so. , ,
..-L,r-7.,"/A:5,.„ , ...,-"~".?.•‘',. -s"....- —
- -,...^.1...,- s,7
‘1., ‘‘. '1.. ,.,••••••C-•- -L- ,-...,,...1 .nf.") --t...
"'N ,..... '‘.... -.:tr,o-Z13.-,k, '' ••-. f'''''''4
y...el
't-3.- 5 Í
,71
----,.- - . -..\N-'"
•.... 4„
''''• . r 2t\r't 'I\ -< ..,;\
1-..._`1%• , f•••'-i'''Sf
':"-^. 1 \. ''''
\•••\ l• ' P' • -‘1 ".`1..,_,1:''''
,-.. '1 •,V,: ' ' VI
'.
.....„-
X',,
T, . . 1.1•
1,1\--s-^
, ,('-"
_,, ''''. \ '''s\ \ ); .,\ ' X • , -1„...,..x -.1
L, :U 7,, '4
12
-Z ti1--
'Z s''" \^ ''' . ,' ' I \`ti `... 1',-''4-,.
,,,. • 'f lii '"' :
•,,, ' ,S, 5 •••••1;,,o ''' 5. L',.. , !
i .. . ., b'
7 \. \s •I 'L s'-'-''''•
-•- .. '1.--41:ti:;- •:,1-;.'1 .1 .0,.,Zyl- • ,,-; 1..r , ' .11,1 I •
~Rs — : ..`K-3.... \--- .,,, r' 4›.---'
. , ,----., . , ,. ,. ,..:1 ,-1 1 ' -, t -41, n, S \ -. `-'
:1 • '
.^-~1
1›.-- ' + • ''‘' '1\•' ' ' '' C • \' ."1
's •^.-r....,... -- 41,93-2, 1 . ya (...1- .2•-s'i 0-•' , 5 '
al 'I.,--'
1 , 51, .... 1 CC 91 .0, SU tEs ttl Zgs its Ots

wusw 0172C V0V01111 00V1130 V103
0311N0N003 0111N30 130151010VZI1V001
00VNW1HVI1
40 - 170 VdVIN
6ll,
'ola 'amo° 'eleid 'OJO :seieJaup ap osn ¡a alee! soluappouoo
Á eo¡LiTiao `saielalap osn `seupeq ap u9peoppi `solonpold sopen ap u9pelaolgsap cseillwas `o6ap `sonno ap
Ola" la alIDUaldWOO `1.19100r1pald al ap Saale seslemp e elpuepca as EJ6OIOU091ap els3
•eraioanb pepapos ej aied
epepedeo eloaloolspe eun ap u9pewio4 el ans opelinsaa oÁno `sapepapos selsa ap eolw9uooe u9pez¡ue6ao
el Ininoej. oozno iap apeo le eoeomi o6e1 lep saiewile somend sol ap eofflpiouoal e!ouaaa;suea} ej
•olu'wop ns uenouapca seoui soi anb epipew e en6e la Jod
seneleq Á selndsno euoiouaw Jopelin ens?up ¡en u9mpaq. -ejimn as leno ej ua uppenlis pifio el ap oldwafa
un sa solualajw 0.11110 epe6uolaid auan6 eun uoo algelsaul aluaweomod `oozno iap nen 13
(gyd-g17) •seou! sol ap ncipl ei
ap aped eun Jod opeppq Gni. ojos oozno la Á ualanimpqns as sniple soasa anb sa opalo •s?w sag()
soj ap s?wape ueuopuew selspon son6Rue sol aluelsqo oN •saluaB ap sajapeno z 1, ua °ppm eqelsa oozno ¡a
apans els° ap 'ego° `oozno upnH la Á :sniiile-eou! enenu ejual oozno ueueH `opewniu! ualgaelse eigep uainb
euipuu unBas •oozno upnH Jopajul ap lC oozno ueueH Jopadns eun :sopad sop ua opiAlp eqelsa 'ÁeuelenH
Á Mewnlial :sop souanbad sop aiwa openlis els° `lopalui pepnp eowu6's anb oozno owslw 13
(69'd-917) aew lap IGAIU la anos annie ap S0.118W 00E'9 soj uesedanos ou anb sewp Jod opeupop
Á seaToleo sedwed ap opeapai 'anne ap sapw og.vg e eqweqn.in iap Á oewpndy iap sauoueo soj agua
openEs else sapw9ipl oi7 e og ap pnguoi eun uoo'oozno jap alíen !!tal Á otioaqsa 13 -.00zno 19
•sopeue6
so/muno sns opuefap oppouoo oupsap Jalqwe uaqap soppuen sonand sol sosco solionw ue 'ueoalepol
as sello uaowedesap seun 'ouewel alualano ap salepos sauopezwealo e alawaldwoo sala -pu sosinoal
Sa10/18W ap japoo ¡a aod auan6 el 'sepuenoesuoo sns agns einpue ufflaa el epol laiaua6 sa siseo el
•pepapos el ap oluenueuepJoal onanu un aied owoo pepingelsau! ap
odwa4 o6Je1 un orep `eon.upuooa sispo epe6uoiald eun ap opelinsai owoo noeuentniap u9porulsep
SISRIO Vi 3CI oionaolid `V3IVONI CIVCI3100S Vi -*ZOS
•aianw eounu anb esolapod ellieua esa lepue6nalul ns sa!
‘01ielep uoo sowaoouoo anb 'sowenes o' eounu ?zinb `¿,saigwoq sopueJ6 soasa uoaanj seuainb? `ipqnosap
lod sellu6poul sapueu6 uepanb 'elooeuenpli pepapos el anos eop91sN u9ioew.igin el eslelnapca jv
•aluewacio6 epaloolspe
ns ap ei6oloap! ej eauoi. s'spo ej Jeladns end ewelsis jap eo!jIod peplun eun ap peplsaoeu ej anos u9isin
ej `oueldmv iap apuv iap eop.upuooa sispo elsa ap ()Impon so opeoui j3 -'1,0-50 oN NOIOISOdadd
.seoi69poe
saucnopuoo SalOrGLU ua awawenpiedwoo eqeluasaid as Á eipuep<0 as zjevu jep emouon3 ej apuop soulpue
sanen soj ua opuewni. gni. as else '010040 ua Á 'oueidmv iap nes eipod ou siseo el e elsandsal
VOIIN9N033 SISI210 Vi V V1591%15311-'1.0'9
V311N9N033 N9I3VOIAINV1d Vi A 0111VON113
A oi vo
La historia narrativa sintetiza toda esta compleja explicación de la transferencia tecnológica con una
leyenda en la cual; Manco Kapac y Mama OcIlo, que representan el conocimiento de las artes masculinas y
femeninas, muy bien diferenciadas por la "división natural del trabajo" desarrollada por los pueblos aymaras
desde periodos pasados, son considerados los fundadores del imperio quechua en el valle del Cuzco. Esta pareja
de aymaras parten de la isla del Sol ubicada en el lago Titicaca, como fuente de referencia del origen de la
tecnología transferida, en efecto: ésta región es la más desarrollada en este momento histórico, la leyenda que
se cita, resulta útil para el estudio sobre la evolución de la crisis económica que se enfrenta, marco de referencia
para los cambios sociales que empiezan a manifestarse.

PROPOSICIÓN N° 05-02.- El ordenamiento económico del valle del Cuzco gracias a la tecnología
transferida por los pueblos aymaras y de otras sociedades también importantes localizadas en la costa del
Pacífico e interior de la cordillera andina, constituye el paso inicial para el desarrollo del imperio incaico.
Indudablemente se observa que el progreso de la Economía del Maíz en estos valles andinos, demandó la
urgente ampliación del Estado con el fin de ordenar la distribución de la tierra y el agua.

La lucha por la posesión de la tierra en el valle del Cuzco, como también en las regiones adyacentes, fue
larga y feroz, hasta que en definitiva se consolido un grupo dominador que impuso su dictadura.

La forma de dirección aristocrática encarnada en el Inca, es una copia de la organización política de la


sociedad Aymará, es importante la influencia que se presenta, la lengua aymará se convierte en la oficial dentro
de la aristocracia quechua.

SOLUCIÓN GENERAL.- Para enfrentar la crisis económica, en el incario se plantea un principio


fundamental, la solución debe tener un carácter general.

Antes del incario la solución de los conflictos regionales solo tienen duración limitada, la inestabilidad
permanente se observa en el largo plazo, en consecuencia, la solución general es a su vez solución en el largo
plazo.

PROPOSICIÓN N° 05-03.- La sociedad incaica no nace con un afán de conquista, está obligada a
conquistar, es parte de un proyecto político que se ejecuta con el uso de la fuerza, de ahí el porque, tuvo
continuidad y la misma característica en la administración de la economía cuando se iban absorbiendo sucesivas
sociedades de menor tamaño, trabajo realizado por sus grandes emperadores constructores de uñ poderoso
sistema centralizado.

La relativa facilidad de las conquistas nos señala el debilitamiento del sistema económico de los
pueblos aymaras, la profunda división que presentan los valles y el cerco que se cierne sobre los pueblos más
avanzados de la costa del Pacífico los obliga a someterse.

Para analizar el manejo de este sistema económico desarrollado por el incario, debemos partir de la
problemática central que dejo la sociedad Tiahuanacota, donde el indicador "producto medio" debe ser objeto de
un mayor esfuerzo investigativo.

5.03.- PRODUCCIÓN INESTABLE Y CONSUMO CRECIENTE

Resulta necesario tomar en cuenta la síntesis técnica que comprende la combinación; tierra cultivada y
trabajo, que también se hereda de los estudios Tiahuanacotas, en ésta concepción queda contenida parte de la
respuesta sobre la evolución del "producto medio" que concentro un gran esfuerzo filosófico, esta categoría se
explica con más detalle en el siguiente capítulo.

Observar con bastante exactitud el curso que sigue una economía es una de las tareas más difíciles
dentro de cualquier programa empírico, y obtener conclusiones que puedan generalizarse a nivel global y de largo
plazo requiere una formación científica, estas condiciones están presentes en el análisis de la economía
Tiahuanacota.

120
sal salenlu 90490 ap oun apeo ua 'saleo¡pan 'OJWOO ap SOWS111909W SOI sennaledw! uos sauolspap se-1
•saiosase ap lenlu ns ap Á eoui ¡ap pepmesuodsei el oreq aeo anb 'uopoena ap opezmapao
eWalSIS un ap uo¡onlsuoo el uoo enepalew es uopeowueid ap olapow ¡ap uopaqs¡u¡wpe
N913VZI1V21.1N30 V1 -"PO'VOS
•seoui so¡ ap es¡waid
ual6 el lanweti ap ylpow sywef! 'opeas onsep un uoo anwoli le is ua Á emwes el 'pep¡unwoo el e auaguoo
'odwan onew un ua epeomn oiunfuoo ns ua pepapos el :epaiadns efinsai saped seyanbad sns ua ¡epos
cm/1 el 'eqoasoo ap sou¡au91 ua oiew o ouanq oue aldwis un uoo opeiedwoo alue6!6 ?z¡nb 'JoÁew odwan. un
ua oppioow un ap eped uos epinap S01100 sopopad sol 'eolwouooa uopenue¡d ap seopo91981 ap olueRupeu le
Je6ni ep 'ozeid °Lie' la aled ownsuoo ¡a A uoponpald el ap olualweuapio 2 -'170-90 oN NOIOIS0d021d
•pnindwe JOMIU uoo sepeolide Á sepeumse 'eo¡eoui pepapos el e seppejsucal uwans anb uopenueld
ap seo¡uo9Isei ap olualweuolooapad ¡a uoo opualoa¡eposans es oupeo esa 'a¡q¡uaisos ollauesap un opueosnq
'soluewlie ap epaso Á epuewap e' GJW9 opqffinba ¡a `epenno alowedns el ap ow¡Ido osn ¡a `uoponpaid
e' ap poiwooioraw ¡a aled eo¡wouooa uopezluelio ap sepezuene sewios.qulsuoo ap epueain el e Á saleinTeu
sosinoal solse ap lepuelod ¡ap uo¡onu¡wslp enupoo ele ¡epos elsandsai eun owoo ooeuenqu allawg
•salainleu sos.inow ap pepwq¡uods¡p e' Jod oppapelsa oolwouooa olua¡wpaio un ap sol ap
aquap ooeueninap uoporuisuoo el opelinsai owoo uoia¡p 'sennonpaid sauopeoon ap uopewios el Á uoloonpaid
e' ap eop.16096 uo¡s¡Ago el 'oue¡dmv ¡ap apuv ¡ap so¡qand sol ap eo¡wouooa ¡epos uopniona
MINON003 V1 3a N910VOldINV1d V1 -.VOS
•epeluenai euoasoo croad el uoo opeoiew oye un als¡xe 'u9poaquoo ap opopad ¡ap culuap eaauew
ien61 ap 'eqoasoo Jofaw e' °uncí° as apuop Jeino¡ped ua oue un alesanos 'uolsuedx9 ap ases el u3
'901119p119p S9qoasoo
ueluasaid as 'opio ¡ap °Tse.' la ua Á seqoasoo seuanq ap soue -17 o g e aluaien¡nba 'o¡pawaid ua ¡e ezueole
uo¡suedxa ap ases el 'soue pi, e z ap epen anb ugpainp ap opopad un uoo ezeidsap as eloop6e opio 13
OcILA91.1
uoponpaid ap
uopurn el ap 00H0.10 Opp1J009U
9111215L100 GILIOWehnel9J ozeid
°ami e el:wat u9ponpaid
ozeid
la ua aluapan ownsuo0
uoloonpaid ownsuoo
anua ozeid oLiel
e 81119190.10 elpeni
ouunsNoo
N9100f14O2Id
ONV1d111V 13 N9 V1001.119V 01010
VOINI9N003 SISIU0 A SV3NyINÓdS3 S3N01010N00
•einbas ap soue sns uoo e¡oop6e o¡op lep ewanoid ¡a asuadwoo
anb eo¡uo91siseluis eun uoo momeo elsa leiculuoo alamb as •„ownsuoo la Á u9loonpoid„ el aqua apJa100.10
eiloalq Á pepozielsau¡ el uoo epeuopeial ?lSa 9019011! GOIW9U009 eoi4llod 91 ap legol6 u9Isin
responsabilidades están definidas con normas rígidas, que protegen el fiel y exacto cumplimiento de los proyectos
y actividades ejecutadas en toda la geografía del Imperio.

Para este propósito de cumplir con las decisiones del Inca, se desarrollo un proceso educativo
orientado a fortalecer la ejecución del plan, este constituye el insumo más importante.

Los planificadores tienen control sobre todos los recursos humanos y materiales, su cuantificación y
disponibilidad es concordante con los indicadores del plan y por tanto se maneja un sistema real.

5.04.02.- LA FORMACIÓN DE LAS CONDICIONES MEDIAS

La construcción del modelo de planificación se inicia con la programación de disponibilidades y


necesidades, dentro de un escenario dinámico que cambia no solo con el crecimiento de la población y de la
superficie cultivada sino también, con el crecimiento de la burocracia agrícola que gobierna el sistema.

El crecimiento per capita de la producción yen forma paralela del consumo, constituyen los objetivos
prioritarios del modelo de planificación y para materializar estos resultados se avanza en la construcción de las
"condiciones medias", como indicadores de los promedios tantó para la producción como para el consumo,
datos básicos para la programación del plan.

Los promedios para la producción se establecieron con un elevado grado de confiabilidad para su
verificación empírica, dando crédito de una gran solvencia en el manejo de estadísticas y lo mas importante, en la
aplicación de datos que garantizan los resultados del plan.

Solo puede alcanzarse éste resultado tomando varios ciclos agrícolas como referencia, este trabajo
estadístico que desarrollo la sociedad incaica, facilitó trabajar con proyecciones muy confiables para la toma de
decisiones.

Determinadas las fases de expansión, contracción y las condiciones medias de producción, el ciclo
agrícola quedaba completamente dibujado.

DIFERENTES CICLOS AGRÍCOLAS

PRODUCCIÓN

Mayor expansión
Yi

Ya

Producción
promedio

Y'i

Mayor descenso
Menor duración Mayor dbración

r, ta TIEMPO

El siguiente paso consistió en calcular las áreas de los períodos de expansión y contracción de las
cosechas, (con relación al consumo que incluye el crecimiento de la población), con el propósito de analizar
comparativamente estos valores, si correspondían exactamente; el equilibrio producción-consumo existe, si las
áreas no coinciden se tiene dos resultados, si la fase de expansión ocupa un área mayor se genera un
excedente, al contrario se presentaría un déficit de alimentos, y el ciclo en general resultaba crítico.
Lo anterior implicaba que si bien en los años de buenas cosechas, todos trabajan absorbidos por una

122
lepos uolonios eI ap Jopeolpul opun6as la (eu!sadwao emule; el ap u9loonpoidai
ezpaie6 anb eowewalew uompuoo eunJod opeu¡wJelap epanb elld?o-Jad ownsuoo asa ap aojen 13 •odwa4
iap o6Jei 01 e 'ewelsuoo emdpo-Jad ownsuoo un Jeomueld eolldw! olse 'seqoasoo seiew o seuanq uoo `ozeid
06JCI /1 01100 e elid?o-Jad ownsuoo la Jenuele6 'eplped ap salopeonaul sop ewol. moos usmonlos
1VIOOS Odll 30 Npionios v1-1,0'50'9
'ffluasaid 'a qm.' epeiedns ou eolw9uooa eomiod eun ap
alai} as `eow091. u9ionios el 'fflue¡puadap oseowd ns ieloos odg ap umnios eun sowaual 'uopeomueld ap
oppow ¡e asJeiodioou! uaqap anb elsandsai ap sod'isop ue6ins 'salo:410111e ses¡waid opueJap¡suo0
N910VOIAINVid 3a 013GOLN 13CI SOCIV11f1S321 -*KIS
'epolsm el ua JeBni uewol nuan6 el Á anweq la aluawapei¡naul
`ame/mimo oians ap eliejJod GSJBZIALIOGJG apand ou uopnios elsa owoo 'peplunwoo o emwej. el ap aquep
ap pepffiquods¡p el Jelldwe epand as apuop elseq saieuompe selaoJed lenno epsaoau as 'souaw je 'euisadweo
effiwei. el ap ownsuoo iap lan¡u la Jale]." Besa') as Is nooealuoo ap opoped la ue oaleqwe u¡s 'epenoape
Jelinsei apand `„orequil-apenifino auag„ 8011°94 noma] el `eloop6e opip ¡ap uoisuedxa ap asej.ei u3
.pempunlaid
uoo ueolqn es seqoasoo selew ap soye sol onweo ua `eme ua iinulwsip e uapuaii. u9ponpoad
e' ap umuedxa JoAew ap solund sol `eioop6e olop iap aquap `Jo¡Jelue oogp6 la ua emasqo es owoo
•oians
iap en¡leu¡wJa6 peppedeo ap 'esneo ewslw el Jod opeasap ol uezueole ou seise seqoasoo seuanq ap
opopad ¡a eluasaid as opueno Á `ozeid cale' la ua opuezIpunjwd en as ugoonpoad el ap epieo el anb eolldxa ieno
o' 'sonmno son¡saons ue perupai. ns ap empiad el Jod anal]. e' ap aluapanap olualwipuat 'a JeJap¡suoo Ie
JoÁew ewanaid un soweiwooua 'eloop6e opp ¡ap alwap uópowwoo ap ase; el soweumexa opueno
Od1111311
eqoasooiouaw ap SOlp
__ sol ciad aluapaioap epuepuai
...............................................................................................................................................
sol eqoasoo Bwinwpe soue
ejed aluGP8-13" ouePu9±
Ngoonaodd
SV1-103S00 SV1V1/113a SONY SOL N3 VGIVO 230AVIAIA
N9ISNVdX3 3a SONY SO1 Vdtfd 131N31032:103CISVION3C1N31
S31N31031133a SO1N311/111CIN32l SO1
110d VI/z1V1N3INI1V VH03218 Vi 30 NOIOVIldINV Vi -'£0170'9
•soluawne Jod auen6 el e eqeíndwa anweq ¡a 'que} Jod Á uoponpoid
ap lioLtap un eqeul6po 'e6uoiaid as einbas e' apuop seqoasoo seiew ap sopoliad sol 'sonno sol ue pepnewaou
EL CONSUMO PER CAPITA.- Indicadores de nutrición, selección de alimentos, esperanza de vida para
la familia y composición de la misma por sexo, son las variables que matemáticamente organizadas dan el valor
del consumo per capita para el plan.

El consumo per capita observado como un flujo en el tiempo, necesita su sostenibilidad económica
que el plan garantiza con la formáción de un stock de reserva de alimentos.

Si el consumo per capita queda librado a las condiciones naturales que afectan a la producción
agrícola, su valor aumenta y disminuye, esta inestabilidad constituyó uno de los problemas que con mayor grado
limitan la formación de un equilibrio político y económico que garantice la paz entre los distintos ayllus, tribus, etc.

El problema central se orienta a encontrar una solución para enfrentar las bruscas oscilaciones en el
consumo que se acompañan con años de deterioro en el nivel de vida y otros de recuperación del mismo, para
cumplir este objetivo es necesario que el volumen de producción este determinado dentro del análisis del ciclo
económico.

Sumando la producción de los buenos y malos años dentro del ciclo agrícola, este total que se obtiene,
distribuido entre la población debe permitir que siempre se disponga en todos los años, la cantidad de alimentos
necesarios para garantizar un consumo medio para conservar el nivel de vida alcanzado y evitar su deterioro en
los períodos de hambruna.

En síntesis, se necesitaba disminuir los excesos en el consumo cuando las cosechas eran abundantes y
compensar este consumó para los períodos de malas cosechas, donde la disponibilidad de alimentos resulta
insuficiente por la deficiente cosecha.

La solución se oriento a determinar en primer lugar, una magnitud para el consumo per capita, que bajo
un criterio cuantitativo representaba una combinación fija de bienes.

Esta combinación garantizaba alcanzar un nivel de alimentación predeterminado, de acuerdo con las
características físicas de las personas, donde hombres, mujeres y niños, tenían sus indicadores de consumo.

REPRODUCCIÓN DE LA FAMILIA CAMPESINA.- La mencionada combinación de alimentos es


resultado de la aplicación de técnicas avanzadas de nutrición, tomando como referencia a la familia en su
conjunto. (Consumo familiar).

El desgaste físico por el trabajo realizado se convierte en la variable más significativa para la
cuantificación del consumo per-cápita, el mismo que tiene la capacidad de reponer la energía humana
consumida durante el proceso de la producción.

Siendo la agricultura la base económica, su factór físico de producción más importante la tierra
cultivable y como quiera que ésta no es posible incrementarla a voluntad de la autoridad, además de que su uso
ya estaba comprometido con el trabajo de miles de hogares, su escasez es un hecho concluyente.

De la "tierra cultivable" obtenemos la cosecha, su escasez no permite alcanzar un nivel mayor de


producción que tampoco puede ampliarse a largo plazo, en consecuencia el nivel del consumo per-cápita debe
permanecer constante, la tierra cultivable esta totalmente ocupada.

PROPOSICIÓN N° 05-05.- Establecido un nivel constante para el consumo per capita, implica que su
capacidad alimentaría es exactamente la necesaria para garantizar la estabilidad de la familia, el ayllu y la
comunidad, alcanzándose la reproducción de este sistema social, su sostenibilidad y vitalidad histórica.

Al quedar definido el carácter constante que se impone para el consumo per capita, el modelo de
planificación ya tiene programada una de sus metas, queda por analizar el curso que sigue el movimiento de la
población.

Observamos una eficiente acción reguladora ejercida desde un poder central que administra las
relacioneá sociales y económicas, donde la demanda es estrictamente calculada gracias a una severa fijación

124
9Z I,
Jezon alltwad anb epezuene s?Lu ugoeleua6 ns ue 03l6oloupal oluall.upouoo ¡ap u9lonqpis¡p eun Borle
es »pos °legal} iap solualw¡puea sol eluawalueloue Jaqs¡uppe setioalq selsa Jeulwlle eaed 'Baleo" ewslu
eun ap aquep osnioul e opadull ¡ep sauofflai selugslp sei 0.11110 sepueiajw sapueJ6 uoo epellnsal ofeqaq. iap
pep¡mionpaid el 'salan-pu sosinow ap pepliniuods¡p eseosa e' A seo¡sjj sauopellwll sei opueJap¡suoo
31N31A11VN019311 V3N300INOH
`ortfavai 13a V1031A1 avainuonuoud -60'90'9
•ewa4s!s iap ollauesap la eaed awapaoxe °racial; ¡ap uopeollde el A opadwi iap sauol6al sei sepol caed
eau96owou o[eqell iap eipaw pepyglonpoad el `saleluawepunjsaJend sop aun eowoal u9ionlos el
voiNow. N9ionios dl - 90. 9
•colwouooe peppn6as ap sauaaiew sopene¡a uoo e¡llwei. e' ap emn ele uolooalaid eun ep ueld la 'epesaoeuul
ellnsal anb epenpd uopeinwnoe el ap soldioupd sol Á zeseosa ns Jod saua¡q sol ap enahns uopenien
e' elnue 'atqwnplpeoul el eulwila `sepepisapau se' ap uolooejnes el ua pepplei.sp,s?wape auodns anb 'elideo
Jad A leciolB ownsuoo iap pepuncielse e' uoo eppenelsa epanb 'cipos u9ionios el 'ejouanoesuoo u3
•sauopellw¡i u¡s Jemwe4 uoloonpaidei el ezlluale6 as sand
'a eaed aojen ep SeMOSal ap sepep¡sapau sei einue 'aluelsuoo elldco-Jad ownsuoo la A alualoll9 se Sej011ealOW
ap uo¡Oeinoilo ¡ap sapnp¡n seise opueJednssauojonlos ep uopeomueld ap olepow ¡a `soseo soqwe ua
'aojen ap e/LIOSO.' eun owoo ems anb o olonpaid iap uoloeinallo el apipel anb opeieuip eweis¡s un uooJewoo ap
pepisapau el ueulw¡la `(sauaoeulle A ylools) sauopmsul sop seso ap alue¡olla olud¡weuopunjap sepepisaoau
sei uoo aplooe ugoeonpa eun A mond iap saueoewle sol -'>1001S 13CI N919VBISINIIAlaV Vi
•seueoewie sopen e .100Aald apand lools un 'ennei;swiwpe ugonse6 awaielip Jod 80111.10A OS sofnii. sol
ap ellueno el anos sauo¡spap sei ap oluajwcuapao la A epaiedas pepffiewoo Liguen sauaoew¡V A )130?S
•opadull ¡ap lepos enai6oe6
el cipo} ua sopezllepoi apanoue es soso 'uolonqpIsup ap saqueo sns °mond iap sauaoewie sol ua aun
anb uoloonpoid e' ep uopeinano ap ewalsis un alue¡paw aqs¡uppe as 'opepo aluawnpalue lools 13
SOIN31A1I1V 30 Y/111393U 3a >1301S -70'90-9
(6u•d-gt7) •opaalnbzi
alqW011 ¡a anos selunf ueqele es edeo eso ap selund sop se' ofeqe4 ¡a awainp 'edeo ap cimas anb ellooeA
el ejuod as ella anos 'sebuew u¡s es¡weo ap apadsa eun eJO ewsno el •ezageo el eaed osed eqefap es eque
ap aped el ue culo} lenq ap A sozeiq sol Jesed Jefep caed an6nd ¡ep sculawilueo eou¡nb o zeip elseq soplsoo
sapioq uoo 'ews¡w js anos epelqop ap ezeld eun ala ewsno el eqenall ()pul 19 aluewen6lluv
(gsz•d-gt7) •elouedsa elsinbuoo el e Jopelsod sa 'epuaad elsa ap openpd
elasaw e' ap aluelmeq un e asJeuffleall apand ou oun anb olund ¡e 'opllauapca ue; 'oqouod 13 •olaidwoo
alse6sap ns elseq sopllsen sosa Jepien6 uemea •salepalew ap apodsue4 ie epeupap eAngeo ap ofeqe4
ap eluew eun sew 'elsall.ap sejp sol eaed `saleaoqe1 sejp sol caed oun :onand ¡ap seueoewle sol ap sopeoes
uopo6le ap o euel ap sopiisen sop oluowpicw ns ap eip ¡a ejolloal oun epeo 'sepeuipn salua6 sei aqu3
(Hz•d-g-fr) .„eldÁl„ el opuezulln aoeq as anb ol sa Iolpos
ap oleuoqieo uoo elozaw e' as opueno salepuasa sepemeno sns ellauesép copo e-1 •aluasaid ¡a elseq owoo
el uoo selopuwzaw eqeosew sei as Á solseueo ua sepellde ueaa sepeoasap a}uawe¡naid sefoq selsg
•esuadwooai ap ollmil e ep¡nqp1s¡p elpod eoul ¡a 0199 'opein6ai aluawelaidwoo eqelsa 0003 e' ap osn 13
•seuoloelsa sei ap sauopepen se' opuewta 'oue la ua epuewep el Jewaopun llocy epeq as Á sopemesuoo las
uejpod "ola `salqwn6a1 'eded ap zjew ap seupeq 'sountio Inbleqo `soluawlle sol ap aped JoAew el
(86 vd-gt,) •soluawile
ap Se/U0Sal ap A seollsjpelsa ap ewelsIs un Jod epeln6ese epanb epuewep e' e epajo el ap uopeldepe el
uoloonpoid el azud esolonum uopewewel6ai eun iod epewwialap epanb epalo el `sapep!saoau sei ap
técnicas de producción similares en todo el Imperio, así se reducen las diferencias en el rendimiento del
trabajo que ajustándose con el tamaño de la superficie cultivada se logra minimizarlas obteniéndose una
tendencia a la formación de la productividad media homogénea en todo el Imperio.

5.06.02.- TRABAJO EXCEDENTE

Como las diferentes condiciones naturales son compensadas con una productividad media del trabajo
que resulta optimizada por el plan, se materializa una producción de alimentos y servicios superior al consumo y
gracias a la aplicación de una eficiente distribución del conocimiento tecnológico surgen excedentes de trabajo
social en todo el sistema, que se aplica para el desarrollo de obras de infraestructura, fabricación de tejidos,
cerámica, utensilios de labranza y bienes suntuarios utilizando el oro, plata, cobre, madera, piedras preciosas,
etc.

La aplicación del trabajo excedente tiene cuatro destinos importantes, a) El cultivo de las tierras del
Inca y del Sol, cuya producción ocupa un lugar clave en la formación del stock de reserva y es el mayor flujo de
aprovisionamiento para los almacenes del pueblo. b) La producción de tejidos y vestidos tanto para uso de la
Corte Imperial como para nutrir los almacenes del pueblo de donde se los distribuye de acuerdo a las
necesidades de la población. c) Y con carácter especial se menciona el trabajo empleado en el desarrollo de la
infraestructura física que incluye la construcción de los sistemas de irrigación, caminos, palacios, almacenes del
pueblo, fortificaciones y otros. d) fabricación de bienes de lujo utilizando oro, plata, piedras preciosas, maderas
finas, etc., incluyendo joyas, adornos, vestidos especiales, etc.

5.07.- ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIA DEL TRABAJO


Y DEL CONSUMO PER CAPITA CONSTANTE

La productividad media homogénea para el trabajo se materializa anualmente en un conjunto amplio de


bienes, sin embargo se presentan en algunas regiones ayllus con una disponibilidad de trabajo y tierra "que no
alcanza" para la creación de los alimentos necesarios para subsistir tomando la misma intensidad de trabajo,
mediante un sistema de circulación de la producción y el funcionamiento de los almacenes del pueblo, reciben las
familias vestidos y otros bienes que necesitan para su tranquila subsistencia, dentro de una política de
complementariedad concordante con el principio del consumo per capita constante.

Para alcanzar la productividad media del trabajo, homogénea en todo el sistema, se aplicó la
distribución del conocimiento tecnológico acompañado con la distribución de la tierra, tanto para los ayllus en
su conjunto, como para las familias que éstos contienen.

Es importante el agregado de un valor dentro \de la productividad media del trabajo que permite
compensar deficiencias en la producción anual de ciertas regiones, cuyo progreso económico es limitado por
diversas razones consideradas excepcionales. ,*

Para lograr una eficiente distribución de la tierra se tomaron en cuenta indicadores de calidad,
localización de los cultivos, medidas de identificación para la superficie, rotación de diferentes cultivos, técnicas
para la fertilización del suelo, disponibilidad de riego, clima, etc.

5.08.- FRONTERAS ABIERTAS

No puede excluirse de la solución técnica la disponibilidad de trabajo social empleado con fines
militares, pues la necesidad de ampliar la frontera agrícola es imprescindible para el equilibrio de la oferta a
mediano y largo plazo, considerando qué la demanda se expande continuamente y por tanto, aumentan los
requerimientos a nivel global de la economía, aunque se mantenga el consumo per capita constante en todo el
sistema social.

E; modelo de planificación impone un marco político en el cual el Imperio incaico está obligado a
organizarse militarmente y mantener una guerra de conquista permanente, como el medio más eficaz para
aumentar la superficie cultivada e incrementar el excedente económico que garantice el equilibrio del sistema en
el largo plazo. (Objetivos estructurales del plan).

126
ZZ
•upponpaid ap
so¡paw sollo Á ellen. e¡ ap u9lonqp1s¡p eloauoo ej ua u?Nwel. owoo salue¡o¡jap seqoasoo ap sopopad sol awainp
soluawlie ap u9lonqpislp el ua `u9ponpaid ap olapow ¡a ua sopeleues son¡larqo sol iezueole eled alq¡pupsaidw¡
ops¡nbai un owoo eluasaid as uppelqod ej ap pepifinoweul el 'aluepodwi uel u?zai elsa Jod
•ueld lap u?pagslultupe 81 ua sepuelou.ap
sopqmnbasep epeuolseoo uwelou. ns leuo¡Baz uplonquls¡p Á uppeopueno epapad ns iod soo¡w?uooa
sopelinsai sol ap ,aseq el ¡cipos (*gag ¡a sa anb sowelamsuoo ¡s `uepildwno as ou ueld lap selaw sej
asilonpaid ap anb eÁ uwelqod el ap pernnow eun ou uppeomueld ap olapow la s?wape wad
`soluawlie ap peppeo 'ofeqail ap awoj. `saualq sowsiw sol ap ele.q. as 'coy\ ap st.'huolo¡puoo
sews¡w set apanoua saied sepol ua is epuapisai ap alqweo emwej. eun anb emsnr as oN
•u9pelqod ej ap uppezmnow
ej eopsní as ou 'opadwi lap saucqBal se' sapo; tia owslw ta sa epvt ap ¡amo la `soppnpaid sauan sol
Á aun el ated osn ap .1019A ap soldaouoo so' sopeu.uol `„oreqeal-alciengino„ noma' el eplu¡lea
•sokilnbasap uis Iltunsuoo ..lionpaid `saiel¡A sapep¡saoau sns e
u9lonlos opammoua eq (efu.) epeouelsa aluewiainlon.qsa Á eolw9uooaiepanb ¡e sauolooallp seqweJod u?loe¡qod
el `owslw ¡a sa ownsuoo ¡a aied opue; Jod Á epin'ap lan¡u ¡a opadwi ¡ap sauo¡bai sej sepoi ua sand JeAwa
ap soasap aun alpeu ezpepuelsa as %deo Jad ownsuoo ¡a opueno 'ofeqell J013GI top umeinollo ap pep¡saoeu
el einue as 'ezpepuelsa as ofeciall ¡ap e¡paw pepmonpaid el opueno '90-50 oN NOIOISOdOdd
•saluenuale
uls lepos uaplosep un e epefndwe anweq le lowel ¡a `ainIni. ap seuewas selueno seun wed main*
iu opeluawlie oons9uoid ¡a epas levo Jales eppod apeu `ou sa;() Á sa;uapaoxa uoo Jewoo ap sapepmq¡god
ue6ua; sauofflaa seunqe anb epeufflpo umenod el ap Gni uppeloi el ownsuoo lap opel ¡a Jidd
•u9pon4sap Á alqweu
ap selanoas uoo sauopiodoid sapuel6 ap s¡suo eun ua JInpuoo elseq u9¡onqpIslpai ns iod sauopoeai selualo¡A
opueu¡Bpo sopednoo UBJ.IGS anb `salainleu sos.inoal sol ap U9pelop el iod opuamdwoo selsa ua epapaouoo
as umemod el 'sauo¡Bal seunqe ua salq¡s¡A pep¡Anonpaid ap satopeopul saioilew iod a6p¡p as els? js lepos
(*gag ¡ap ugloeuBlse el ap oquap uapaosap un BJ100.11. ojos seuoslad se] ap „uopepoap atcm„ el
•senneweno sauopeoomnba uapand ou `soluewHe Jincipls¡p ap elail as 'epezllenloe aldwals els°
noewiojul et `aluewenummo ueluenal as anb u9pemod et ap sogueo uoo Joualue 01 queweldwoo as
•soluene ap epuewap
amelsau! el Á oíeqail Jopel lap epesaoauul u?peinolp el epa anb '1.1?¡oe¡qod el ap pepmnoweu¡ el alcielsa
as `sopeomueid salopeolpu¡ sol uoo aplooe olualwykow un ue6ual mond lap sauaoewie so' anb eled
NC)10V1End Vi 34 avcininoinivm -'0 VS
•ewalsis lap ollauesap ¡a Á emasal ap )pols ¡a `obiand lap sauaoewie sol
e ounsap uoo aAnqpIs¡p as anb owslw ¡a oolw9uooa awapaoxa ¡a aBans epeomueld u?ponpold el go
•ei6oloualo e;sa Guapo°
odwall amepen el lepos ewalsis leo uoponpoiclai ap °sanad le emun epuepodwi ns amnbpe anb odwn
ap u?¡suatuip eun ua 'ozejd oliel ¡a uoo opoo ¡a asopuaffialu¡ `epelnoara epenueld upponpoad ej 1.10¡qwel
owoo opelnoefa Á opeomueld ownsuoo ¡a salualou.a sopennsai uoo Jeloatlaid aied opelpedeo epanb 'eoluo%
uopeps el Á iepos uopnios el `MOUGIGial ap S00.18W sop sosa uoo u9¡oeomueld ap ojapow
•sopelinsai ap uweniene ej eaed alueu¡wJalap odwai; anepen ej 'ozejd o6iej Á
opoo e sauopoaÁaid sej ap allubp sa;uapaoxa ap alUOI30.10 u9loalaua6 eun ap s?wape `ownsuoo ¡ap opqmnba ¡a
aled epenoape epajo eun ap u9¡oeupoj. el Á u9ponpaid ej ap ollauesap ¡a aw.tuad eoluo9luopeps e-i
OdIN311 3113VIUVA Vi A VOINO_L N9ionios -'60'5
5.11.- LAS INNOVACIONES

El planificado stock de reserva además de formar parte de la política de funcionamiento de los


almacenes, del pueblo, es la institución que estimula la creatividad y la ampliación del progreso tecnológico, entre
sus pertenencias se tienen objetos muy diversos, metales, maderas, tejidos finos, etc., como también viven dentro
de instalaciones especiales hábiles técnicos, diseñadores, creadores y hombres de arte, que son los gestores de
este patrimonio social del Incario.

El desarrollo del sistema como quedo expuesto abarca políticas de estímulo para alcanzar un gran
progreso físico, pero esencialmente se observan sus resultados en la permanente expansión de la estructura de
esta economía, que avanza incorporando nuevas sociedades dentro de sus límites geográficos.

5.12.- PLENA SUBORDINACIÓN AL ESTADO

Para dar operatividad al modelo de planificación, se elabora una teoría y política orientada a la formación
y aplicación de un stock de reserva de productos agrícolas cuya administración se diseña para equilibrar la
relación producción-consumo en condiciones de cosechas inestables, es un aporte importante que da ésta
sociedad en la formación del pensamiento económico y la constricción de la ciencia económica.

El primer punto de partida es la proyección del consumo, y esta variable tiene una dependencia directa
con el crecimiento de la población anulándose las variaciones derivadas de los cambios en el consumo per-
capita que permanece constante.

Es un ensayo de racionalización en el diseño de la sociedad. Es el hombre quien es su autor, es él


quien ha concebido su plan y quien lo ha impuesto, y ese plan tiende a realizar una verdadera absorción del
individuo por el Estado, hallándose el bienestar del primero asegurado en forma tal que no sirva sino para
contribuir a la grandeza del segundo. (45-p.197)

El Estado al asumir la gestión de planificar, dirigir y ejecutar las políticas técnicas y sociales contenidas
en el plan, impone las normas básicas para garantizar los resultados.

Al formarse normas rígidas su obligatoriedad impone una efectiva dictadura económica, el individuo
debe someterse a los indicadores de consumo sin anhelar mayores gustos o beneficios y por el lado de la
producción, su trabajo no puede ser egoístamente reservado para sus propios intereses, esta obligado a entregar
su esfuerzo sin medidas de especulación económica.

5.13.- EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

El crecimiento espontáneo de la población podría muy bien destruir el manejo de un nivel constante para
el consumo per capita, en consecuencia, se establece la necesidad de identificar el tamaño máximo para la
población dentro de un territorio.

El crecimiento de la población impone la necesidad de ampliar la disponibilidad de tierra cultivable


conquistando militarmente nuevos territorios y asentando en éstos, a la población excedente.

Se aplica una política complementaria que consistía en conquistar un territorio y reordenarlo con
tecnología incaica para que contenga una mayor superficie cultivada y por tanto, mayor población incluyendo la
nativa. El incremento del suelo cultivable era distribuido entre familias migrantes de las zonas donde el tamaño de
la población exigía una pronta salida de los excedentes demográficos para mantener el consumo per capita.

5.`13.01.- SERVICIO DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN

Entre las estadísticas que se elaboraban anualmente, las más importantes sin duda alguna, eran las de
la población. Para levantarlas, se dividían los indios en diez grupos, según sus edades: mayores de 60 años
(indios que no trabajaban ligue eran llamados algunas veces para dar consejos a los jefes locales), de 50 a 60
años (indios adscritos a trabajos ligeros, tales como la plantación de legumbres), de 25 a 50 años (hatunruna
tributarios), de 20 a 25 años (los menores a 25 años ayudaban a sus padres), se completaba esta división con

128
631,
sauolBal saluweip sei ua eualaqos ouew uoo soupqos sns e ejnqpis¡p 'sepnewos sei ap B3.180 sesoilnalo
selaInbul snqpq sei e eqeooioo 'soga ap uejoweo anb so!pu! sol e swolonalsu! eqep uejoeq apuop
Jile swolinop6e souanq eqelelsu! :solualwezeidsap sol sopo} eqeluawel6w eoul la 'ameled eun u3
(gzz•d-gt7) -S010.1 UBJO uablao ap sjed la uoo sozel sol -ueqednoo anb iap on3u3n3 lap olow!p quIwop ¡a
ofeq ueqesed Á selowedwoo sns ap sopaiedas awawelaidwoo ueia saewww sol 'oseo alsa u3 •salawyd sei Jod
sopelbp soi Jednoo e ueluen anb seweinwnl snql.4 apJe5n! ua `sepels!nbuoo aluawalualow sepuinwd
se! ua eqelelsui sel Á semj snqw oplin ap eqezeidsaa •opedwi ¡a ua zed el Jewai n0E11 uapao la JeanBase
aled 'soomiod sooluouooa son!lalkio opueumwoo uopeiqod ap solua!winow eqeJado eoui o -•ot7
(9ZZ'd
.saJolonilsul ap opllo lo .180.101:o aled iegeo el ap SBU(30A sepuinwd sei e Á oozno ¡e sopeinua opts ueÁeq
sopels!nbuoo somand sol e saluapeuapad sodn£ o sonpinipul anb alqlsod s3 •sols0 ap wawou opeIsewap
uejasod anb sei 0.1110 ap souesepe ap sefflwej.eqefflai Á sope ap uejoaieo anb sauolOw se! e semi salopenno
ap sewwel eqelnua laqueo Japod O "eqepodwi anb oi peppeo el ou sonpinipul sol ap peplleo el SOOLIOILIO
ao •u9loonpoid Joraw eun ieue;qo ap mergo uoo sopeJado ueaa uopemod ap solqweo sopan •-•og
•oploalcielse ejqeq sal as apuop opolual !ab sajar sol ap u9peulwop el ap ueqedeose i saja! soldad sns
e sopnewos uejoauewied •odwn odie' aweinp swnqw ap so;uaxa ueqelsa 'aluawle!oadsa olua!wpanelsa
ns e sopeullsep sofflaunlid ap ola[qo 11B-10 seewmw sols3 .C41011110} top sosanow sol e u9loelqod
el Jelsnfe ap uji. e 'opeiciodsap sjed un e opemodladns sied un ap sopelnue solpu! ap seluoioo se-j•-•oz
"Jopewacio6 iap
sauewo se! o[eq eqelsa Á col!l ezal ap ale eqepuewoo sol anb ueildeo 13 •seoliquid seno sei ap u9ponilsuoo el
uaJedlolped Á SelJell se! Jenifino eunqe eaauew ap elpadwisei ou Jemlw uolouni.ns •saieloadse saionel ap ola[qo
uale Á salualien sew Á sein6as sew snqw se, al1110 sopffiala ueaa solsand sosa ueqednoo anb solw)weoelsap
sol •sauo¡senul sel apoo °pedan ieJapuejap aled ua soppanelsa swelmw solsend sol -•01,
:saewjEw ap sasep ajeno uenspo
•opedwi !ajo salopez!uoloo seli!wel se! uos anb `sooewminj o saewnlinj ap wqwou ¡a apuodsauoo
al uoloeziuelio ap ewaoj eso v •saielmw sewel sei ue osnioul 'odru6 top up!sagoo Á peppepllos ap seopoeid
sei Jemasuoo ated uoloeonpa eun unow 'eqoasoo eaawud el elseq asieualuew aied soluewlie 'sopesaoau
solpaw sol ap sels!noid uepanb 'sauoloaAw seise wed uez!ue6.10 as aluawepeowueid anb semwel sei
•soiciand soilo e sopels¡nbuoo `saoan sei ap JOABW ua
sopolual sonanu ua aun ap etaaied ns uallow semwej sels3 -sepol ua ezinb 'sauoi6aa sepeuRwalap ua eul6mo
as anb aluapaoxa uopemod aoanelsa 'aluaweolp9pad opueluenal en as anb uolomod el ap osueo 13
snovvonvu O S3VINWIN SOl -*ZOT
`129pelqod el ap sol `0J00.1a1 un `seisalj sei ap 'aqo 'auan6 el ap sndinb sol eqepino oun
`sopezlieloadsa ueqelsa u9peluawnoop eso ap sauetwen6 sol `sndmb ue eqewen6 as u9pew.lojui el
(gwd-gt,) •eq3ueieó eiswwo
la aoip '„u9!slwal u!s„ 'apanw ap euad el uoo opeNseo ale 'enuew anb o 'iaqes opiqap eineq anb eqatou6!
anb nAewe3 ndinb la !salones sauopues Jod epainBase eqelse seonsjpelsa sei ap pnwoexe el
•sop.q.slp
sapueJ6 sol e JeBaii elseq sniple sol Jod opuesed u9peauoi.u! el opue6w6e eql as amew elsa ap Sauolounjap
Á soluappeu anos soiep oue epeo eqeuopiodwd opeftwoua un 'uo!oelqod ap solualwinow sol ap o!pnlsa
ap aseq el ueqewioi sewwej 01, ap sodru5 e aseq ua uopeziuelio eun •ueqemesuoo se! so4o Á ueqeluenei
sei saieloadse saaopeluoo 'opimas Now aied sopesaoau soluawala sol uecialls!uiwns sepeulwo sen!lagsluiwpe
sepeppolne se! :seonsjpelsa se! ap olovu0s top sopelieoua ueqelsa sopeuopuni ap sejJo6e4eo sau.
(17zz•d-gt,) •saienue uala solua!weuwpedwa
sols3 .soue Z ap SOJOUOW /1 `soue -17 e E `soue g e 17 `soue g e g `soue g 6 e g 'soue oz e 91, :ap solenialul sol
del territorio, como si se tratara de peones de un tablero de ajedrez, y manipulaba con los pueblos a su antojo
para unificar al Imperio. (45-p.231)

Un ejemplo interesante constituye el Departamento de Potosí que esta habitado por pueblos de habla
keschwa (quechua), como son los chayantacas, laimes, aymayas, quila-quilas, wila-wilas, chumpis, chichas,
lliqueños, acatacamas, etc., son en gran parte resultado de las colonias de mitimaes, que se organizaron
formando un puente que atravesó la región aymará dejándola rodeada de pueblos de habla keschwa
(quechua), junto con los habitantes de Cochabamba y Chuquisaca. Los habitantes del Norte de Potosí son
bilingües, dominan el aymará y keschwa (quechua). (47-p.7-No.14-15)

PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 05-01.- El Incario es producto de esta crisis económica del Ande y del Altiplano, la
visión sobro la necesidad de una unidad política del sistema para superar la crisis forma la ideología de su
aristocracia gobernante.

PROPOSICIÓN N° 05-02.- El ordenamiento económico del valle del Cuzco gracias a la tecnología
transferida por los pueblos aymaras y de otras sociedades también importantes localizadas en la costa del
Pacífico e interior de la cordillera andina, constituye el paso inicial para el desarrollo del imperio incaico.
Indudablemente se observa que el progreso de la Economía del Maíz en estos valles andinos, demandó la
urgente ampliación del Estado con el fin de ordenar la distribución de la tierra y el agua.

PROPOSICIÓN N° 05-03.- La sociedad incaica no nace con un afán de conquista, está obligada a
conquistar, es parte de un proyecto político que se ejecuta con el uso de la fuerza, de ahí el porque, tuvo
continuidad y la misma característica en la administración de la economía cuando se iban absorbiendo sucesivas
sociedades de menor tamaño, trabajo realizado por sus grandes emperadores constructores de un poderoso
sistema centralizado.

PROPOSICIÓN N° 05-04.- El ordenamiento de la producción y el consumo para el largo plazo, da lugar


al nacimiento de las técnicas de planificación económica, los períodos cortos de vida son parte de un recorrido en
un tiempo mayor, quizá gigante comparado con un simple año bueno o malo en términos de cosecha, la vida
social en sus pequeñas partes resulta superada; la sociedad en su conjunto ubicada en un macro tiempo,
contiene a la comunidad, la familia y en si al hombre con un destino fijado, ¡jamás morirá de hambre!, la gran
premisa de los incas.

PROPOSICIÓN N° 05-05.- Establecido un nivel constante para el consumo per capita, implica que su
capacidad alimentaría es exactamente la necesaria para' garantizar la estabilidad de la familia, el ayllu y la
comunidad, alcanzándose la reproducción de este sistema social, su sostenibilidad y vitalidad histórica.

PROPOSICIÓN N° 05-06.- Cuando la productividad media del trabajo se estandariza, se anula la


necesidad de circulación del factor trabajo. Cuando el consumo per capita se estandariza nadie tiene deseos de
emigrar pues en todas las regiones del Imperio el nivel de vida y por tanto para el consumo es el mismo, la
población por ambas direcciones al quedar económica y estructuralmente estancada (fija) ha encontrado solución
a sus necesidades vitales, producir y consumir sin desequilibrios.

130
oloale opunEas
ooeuernieu.
ua OSUGSUO0 ap lelos ewelsis jap
sauoispap ap mol uoponpaidai el eled jopos
ap aqueo la Jezweato sauompuoo sapina uopennow empv
eied lepos opJanov
A
salainieu sosinoei
saJoileW Jelaquoo
001W9U00e
eied seoueq sauopoe
Á iepos ulnsaid PePliNelsaul
010910 JOLLIbld sesne3
]albos u9pezifinow ennoe eun uoo egedwooe OS anb eoliu9uooa
pepincielsaui el eouluBis anb oi ap elaidwoo epueniA eun uelpuaidwoo sepezueoie sauoisniouoo sed
epezipaua6 oluatweouelsa Ie
EIOLIaloln Á lepos epuapuel Á eopouooa
ugpennow eAlloV PeInclelseul
A A
ooluow ewaiciaid 03P1994 ewelcloid
()falai; lap
elpaw pepywnpoJd ellen
eloopBe El ap saluapaioap
opp lap mien el ap uopetugsa
el ap epuepodwi solualwipuad
0011391 eweicicud opiunwewamoid
elooeuentien eiwouooa
el ap SIS90 El ap olionesap la
alueinp sepluamo sepuepadx3
• lepaiew epin el ap ozeid o6ael la A opoo eun anb eioop60 opio
la
lap ieJnleu 00.1EW le Á ornen. lap epew pepinonpold el ap ugoeumse el Blue]. anb epuepodwi el el ap
sawapapap soluaiwipual sol ap calmad la :eipuaidwoo oopolsiq osaoaid alsa ap °Amo es anb epuapadxa
el 'ffluawiepos aslauodwoosap e ozuawoo oiapow la Á 9oueTsa OS sengonpoid semen'. el ap aOUCAO la
'sispo epuTaid eun (mesad as elooeuenta pepapos el ap ooiwouooa ollauesap lap ases. Ring el u3
V.1.03VNW11-111VIZION003 Vi 3C1 91.1519C1303.1.ÑV 19
PO — SO oN OX3NV
El problema fundamental resultaba la difícil reproducción del sistema social, las diferentes tribus
competían por los limitados recursos exterminándose, el conocimiento acumulado condujo a la necesidad de
formar un gran consenso, eligiéndose a Tiahuanaco como centro político para la toma de decisiones.

Causa Primer efecto Segundo efecto Tercer efecto

Acuerdo social para Sistema de soluciones Modelo económico y


Formación de un
organizar el centro de —> con base en las políticas claves que dan
poder político --> -->
toma de decisiones en técnicas de solución a la reproducción
centralizado
consenso en Tiahuanaco planificación del sistemá social

Organizado un poder político centralizado, existe unidad social, sobre esta base se desarrolla un sistema
de soluciones por medio de un modelo económico que incluye políticas claves para las diferentes áreas de la vida
material y cultural.

Indicadores para
optimizar la aplicación
del trabajo social en la
agricultura Rotación de
siembras Homogénea
productividad media
para el trabajo.
Combinación de
cultivos Reproducción
Modelo garantizada del sistema
económico y social y económico en
políticas claves Descanso para la condiciones estables
tierra agrícola con un nivel de vida
constante y máxima
ocupación de la fuerza
Regeneración de de trabajo.
lbs• nutrientes
Reposición de la fuerza
naturales del
de trabajo.
suelo cultivable
Administración
técnica del ciclo de
cultivos Uso de abonos
orgánicos

Aplicación del
riego a gran
escala

El modelo económico resolvía el problema de la reproducción del sistema social bajo ciertas
condiciones., un nivel de vida constante pata toda la población y máxima ocupación de la Fuerza de Trabajo
disponible.

132

.00pca¡A¡ Á eopawv ue oluasaid as anb ¡e Jelpms Anw osaoaid 'e¡uo6eled A eleid el ap °id ¡ap souell
sol `seopozewe semas se' e ouRueo lapuaidwa uoialqap anb sepelauep seilanbe ap eu¡pue uoffial el ap
ugsindxa el uoo eqeuRwal anb ¡aqui. pepmelsaul eun opueuffluo `soluawne iod sauan6 uoo elniosai as ownsuoo
lep po¡Jap ¡a apuop sesofeluansap seqoasoo ap sopopad sol uoo u9p¡sodo ua eqelsa Jopalue
•oo¡wouooa owa¡wesued
lap aouene ¡a ua osai6old ual6 un oluasaadai oloadse alsa '011011e ap orry un aluaiew enliewelle owoo
alq¡sod eaa ownsuoo ¡a ua oseoxa ¡a uoo olunf anbaeoalqelsa 9111w.lad sal seulpue sapepa¡oos sei Jod opezueoie
owappouoo ¡a sa¡qaionej uos sauompuoo sel opueno 'seqoasoo seiew Á seueng ap soga ap eiouasaid
el uoo eloop6e opio top salawneu sauop¡puoo se¡Jod opeulauelep aquanoua es ownsuoo lap ()sopad 13
sepelonap snqw
ap ooidgul le uolsindx3
lequi pepmeisaui
sowawfie iod senans sapasoo
seiew ap sogy
ownsuoo la ua pifia
Y
uoponpaid Y
el ownsuoo ownsuoo eioopBe opio
lap osaaold lap osamid lap oweiN
lap uopeogweid
A
A A 0110148
ap S9U01984994111eW
Se.19Wpd
ownsuoo S81409803
¡O U9 0593X3 seuanq ap sow
sauopnios ap osaoald Se/B3!lill00 saiqemeA saiemalew sauompuo0
:iionpap sowapod eioop6e opio top oaiew lap ilped e — go oxauv ¡a epUalGial owoo opuewoi
•ozeid opon un ua oRawos se' as salario sei e Á opadm ns ap saw.un sol ueqeauol anb sag.° ap A elooeuenqij
pepapos el ap sopepaiaq solualwpouoo 'eo¡w9uooa ainlonalsa el ap seJelld owoo ownsuoo ¡a Á uoloonpad
el ap sosaoad sol ap epuepodwl e' ap ulmsuaidwoo euald eun Jezueoie affloi eoieoul pepapos
OINI1SNOO 13CI 0S300.11d 13
ZO - 90 oN OX3NV
Al evaluar en forma sistémica el problema del "proceso del consumo", el avance en el pensamiento
económico les permitió desarrollar con claridad un modelo de planificación de la producción y el consumo en
forma simultánea.
MODELO DE DECISIÓN

Marco teórico Proyectos Indicadores de Resultado


técnicos evaluación

Indicadores de
nutrición

Consumo per
capita constante

Reposición de la
fuerza de trabajo

Planificación del Reproducción


proceso de garantizada del
consumo y la sistema social y
producción económico

Combinación
tierra y trabajo

Homogénea
productividad
media para el
trabajo
Excedente
económico

El marco teórico.- Comprende la planificación del proceso del consumo y la producción


(simultáneamente), tiene dos proyectos técnicos de incalculable valor científico, sus indicadores de evaluación
que se tomaron con resultados eficientes, aún no tienen, posibilidades de aplicación dentro de la economía
contemporánea, dato tan sugestivo que coloca a la sociedád incaica ofertando conocimientos más avanzados,
extremo que se puede confirmar con el tipo de metas alcanzadas que se establecen para el modelo de
planificación.

134
9E1,
.(aluelsuoo
elldeo Jad ownsuoo •oppow ¡ap uo!sin ej Jod selsandwl sapepisaoau selsa uoo apiooe onponpa ewels!s
un ap ugpowlsuoo el uoo ozueoie as aluepodw! sew ol Á 'sopeuolouaw eÁ ownsuoo salopeongul sol JefUGSUO0
Ise Á se¡oopbe sauoffial senanu e sopezeldsap uwelinsw anb saewmw o souoloo ap uopewaoj ej 'Bicos°
uei6 e o6au top osaffloid ¡a eied sopelionesap sol uwanj owoo salualoile Ánw sonpiado sopaÁwd uaoa¡qeisa
as `o¡apow top uois!n el epep Á sewaiqwd solsaJGAIOSal eaed `u9pelqod ej ap ¡einieu oluaiwpaio ¡a Á apengino
aun ap zaseosa el 'aluelsuoo egeo Jed ownsuoo ap oinowo ¡ap sopeEnsai sol anos ueuolsaid
ongeonpa uppeiciod
03.19W openoapv al ap oluan.upaio
sepalsinbuoo Y
Llapa sauoi6ai elite suoo
seJlo e aluapeoxa < audeo Jacl olonpaid
uopeiciod el wad
sepiles o saawilm
aiaosa uei6 e o6ap aigamino ., 1
ap ei6olouoal anal; ap zasaos3
„selsandsou„ ucuo¡áaid anb seiciemen sei
onnwado olooRoid e u9fogia: uoo ooluow olowload
•olepow aluain6is ja ua ueniasqo as sennoadsai
seplles sns Á sindul owoo e¡qepen elsa uoo noma' uauaR anb solnu. soun6ie -odwan wlsanu aied opezuene
Ánw ale 'sauo!snosip uls sa imwed o Jenixne owoo ou Á osaowd asa ap pepi¡eiol owoo ownsuoo
uopunj ej alumpaw pnies ap salopeollaui sol ua ouffid9 un eosnq oo!eoui olapow ¡a anb Jeul6ewi
•(aluainoo Jopiwnsuoo la aled sepepajo osn ap aojen 000d uoo orni ap seinpejnuew sel
anb len6! le 'oo!wrpuooa ewals!s asa ua eppouoosap anj eood? aqsanu ua Jeindod eplwoo el anb
Jpap sowapod epain6g mi% u3) 'ownsuoo ¡a anos sauolspep sei ap aqueo la uelinsai u9ppinu ap sWopeo!pui
sol 'aieuew elsa ap 'ownsuoo ap seuan ap Jeplmsa noeumwoo eun aod emull.ap peppn ap uolounj eun aewaoj
¡se 'pepapes ap seppaw gel ueqeunou as anb ua zan el e 'sepuwajaid Á soisn6 sol Jezumelsa ouesaoau anj
'osn ap swolen ap noewo el e .11/U9S ap olls9doid ns ua ainsap as ou 03169110U3810S0.160.1d ja anb aied
•oueoui ¡a alueinp aluatueuas sepiwnse sauo!xailai gel ap aped anj. oop9Ts!q oluawow oilsanu
ap oidwd aowed anb .10pOlUe ol opol 'uopoelsiles ap sonafqns satopeolpul uoo oppwoadwoo aluawennoal9
epanb ool6olouoal osw6wd ¡a 'o;ue; aod Á songellleno aas uapand solqweo sapueJ6 sol 'uoponpwd ap salopej
sol ap osn lap soulum ua aluawennnweno ojos ou asiane uapand 'odwa!1 ¡a ua salueiqweo sauopelw
selsa Á 'uoloonpoid ej ua seollueup sauoinuoo ueumpalap ownsuoo top seoluTuip sauopipuoo
.uoponpoid ap uopenoa el zan ns e opuaymosai mien ou aluawengeplueno anb alaieW ap amepen else
ap peplupopun el aomelse 'aluelsuoo elici?o-Jed ownsuoo !oo!uo9lopeAoid ja 'zo-oxeue la opubwol
9INVISNO0 VildVO d3d ovunsNoo .
£0 — 90 oN OX2NV
ANEXO N° 05 — 04

HOMOGÉNEA PRODUCTIVIDAD MEDIA


DEL TRABAJO

Este proyecto técnico alcanza un gran desarrollo lográndose establecer indicadores que en efecto fueron
homogéneos en todo el imperio de los incas, las pequeñas diferencias no alteraron en gran medida el valor
central al que se orientaba el proceso convergente para esta variable. Para alcanzar este resultado mediaron
aspectos críticos que debieron superarse con la ayuda de un modelo de centralización del poder político y
económico que adquiere dimensiones muy grandes, la estructura económica queda normada con rigidez hasta en
sus partes elementales.

Tecnologías divergentes Estructura normada

Diferencias étnicas y culturales Sistema de asignación de


entre ayllus tierras denominado Tupu j

Modelo de combinación
Calidad del suelo no tierra y trabajo
compensada con innovaciones

Superficie en posesión no
regularizada ni reconocida por
los ayllus
Y Y
Homogénea productividad
media del trabajo
Tecnologías alternativas

Modelo de rendimiento Inamovilidad de la


homogéneo para el factor población
trabajo
Y
No circula el factor trabajo
así se garantiza su
Modelo de asignación de aplicación sin tiempos
tierras con indicadores de ociosos
compensación de acuerdo con
los grados de fertilidad

La estructura normada en su parte esencial, resulta de mucho interés para garantizar los resultados del
plan con relación a los volúmenes de producción que previamente se establecen de acuerdo con los indicadores
del consumo analizados en los anexos anteriores.

Las relaciones per-capita aplicadas tanto para la producción como para el consumo están orientadas a
conseguir una igualdad entre estas magnitudes, para disponer de un equilibrio, no de mercado, que sería muy
fácil deducir, el resultado tiene mayor trascendencia, es un equilibrio dentro de las condiciones de reproducción
del sistema económico y social, sobre estas características, el crecimiento del sistema se verifica en condiciones
equilibradas habiéndose optimizado el entorno social, algo que hoy para nuestras posibilidades técnicas resulta
inalcanzable, al grado que ni siquiera existe la posibilidad de atreverse a pensar en estos términos.

136
•epezpoloo
Á epaspbuoo ueffial enanu eun e u9peiciod el ap awapaoxa la asopu914suaq 'aiuelsuoo Joien ns uoo
opagslulwpe oms eq elide° Jed ownsuoo le anb enuele6 sou '„ownsuop-u9ponpold„ pepien61 2493
'ozeid °ami t< opoo la ua „ownsuoo ueponpoid„ pepien6! el sowaual sapuolua 'opeloaÁold ownsuoo le
noma! ua aidwals 'uoponpoJd apilopp top ewns el e ien6isa aluapaoxa ueponpaid el ap ewns
"uopeowueld ap olepow lap ouasp 19 U9 uelxagai ue.16 ap oyuls eopeal ueloemasqo asa `ownsuoo le
eien6! uoponpaid el apuop soue ap epuelsp(a el oo4a:6 la ue emasqo as 'epueplouloo aidwis eun iod
0dIN31.1
ownsuoo
uoponpoid .......• epop6e olop epop6e opio
opunba ap ogy le ua 81400S09 .... p ue eqoasoo
81111UJW ap °IN ............ ewpw ap ouy
ownsuoo.- • - • -
uoponpoid
OINIISNO0
N9100fICIOIld
31N3109210 OIAMSNO0 Jl V011013 N9139f1C1011d
•ownsuoo ap soipaw sns ap uepelop el tia oun6le iepos oluawBes
e Jemnosap ou eaed °papad ¡seo oo¡wouooa olualw¡now 'olciand Lep sauaoewie sol A 8/U0S9J ap mools la
opuezpn uoionios epipuBew el opezNeue sowaq sepualaip salsa Joniosai aied leq°16 ownsuoo aso ap aouene
le noma! uoo lioligp un sano ua Á opeqoaso° uawnion la ua pnwadns un alspca soya sopap ua anb. emasqo
95 sowewlle ap epuewap Á epaio JeU013219J eJed jelOOS U919EZHIAOW eueu!plocalxa OSO ep apea
*(aluelsuoo epdeo
Jad ownsuoo opuewol) 'ueid Jod seppanase seplpaw se! ua Á aluaweunpodo aslinqpIsup 'elldwe ellai6oa6
lo la
eun ue asiepajo nao anb sowawue ap iego¡B ownsuoo un sowaual ua 'aluais¡xa enileu noeiciod
'sopasinbuoo aluawalualoal sopolual ua sepeielsw sacwillw o snoewww ap semweiiod sopawolsopemod
S041190 sonanu ap u9peiodloow el Jod ownsuoo le sauoloe6a16e alueuewJad apios ua aÁniou! es opadwi
iap sewalw a 501/911100 sapepisaoau se' ap s?wape epuewap el ap opel ¡a Jod A 'soluawHe ap u9loonpaid
el uoo epuepual asa soweuopelea 'seqoasoo seiew Á seuenq ap soue o'pelinsal owoo ep 'salualoll.nsui
sauopegpaid uoo soilo sepenoape semi uoo soga uanBuilsip as apuop moolaBe (molo 13
„oiNnsNoo-Ngoonaoud„ avaivnoi
OIdVONI 1903 onaovu 13 N3 N9100f1CIO2Id 9a NV1d 13
IA oiniidvo
6.02.- HOMOGÉNEA PRODUCTIVIDAD MEDIA DEL TRABAJO Y DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA

Es una aplicación técnica que simultáneamente se desarrolla con la política de sostenibilidad del
consumo per capita constante.

Para conseguir el nivel de producción adecuado a las necesidades del consumo, es necesario que la
productividad del trabajo se estabilice dentro de ciertos límites. Desde luego que no puede mantenerse constante,
depende del ciclo agrícola, pero sus límites inferior y superior tienen relación con el grado de eficiencia del trabajo
que se aplica a los cultivos.

'Si esta eficiencia varia significativamente de una región a otra supone que el trabajo tiene
productividades diferentes entre los Ayllus, comunidades, etc., situación que genera desventajas en la formación
de la oferta global de alimentos.

Para resolver esta complibada situación, se desarrolla un programa de homogeneización en la


productividad del trabajo que alcanza un notable éxito.

Los distintos grados de fertilidad resultarían las condiciones no igualables, pero estas se compensan
haciendo variable la superficie cultivada por trabajador, de tal manera que en el momento de medir el rendimiento
físico por agricultor, el valor medio se alcanza con un margen elevado de seguridad.

Establecida la homogeneidad técnica y eficiencia en el trabajo, y anuladas las diferencias en los


distintos grados de fertilidad del suelo con una mayor asignación de tierra cultivable para las familias con parcelas
menos fértiles, obtenemos una productividad media del trabajo que también toma como tendencia un valor
estable a corto y largo plazo.

6.02.01.- EL TUPU

La unidad de medida para la tierra cultivable denominada TUPO o TUPU, (palabra aymará que significa
medida) varía de acuerdo con la "fertilidad" de ésta, así establecida su cuantificación y dadas estas condiciones
referidas a la fertilidad del suelo, un indio recibe un TUPU el día que toma mujer y ya no es alimentado por sus
padres.

El TUPU es simplemente el lote de tierra necesario al mantenimiento de un matrimonio sin hijos, a


medida que la familia crece se va incrementando la dotación de tierra y se disminuye con la defunción de algún
miembro. De igual forma a nivel de los Ayllus la superficie asignada para el cultivo varía de acuerdo a los cambios
en el número de sus familias componentes y dentro de éstas, por la distinción entre varones y mujeres,
suponiéndose que por los varones recibe la familia una mayor superficie cultivable.

El cronista Cobo dice que el TUPU era de 50 brazas por 25 (90 por 45 metros aproximadamente, 4000
m2), se toma como una referencia ilustrativa, ya que en los hechos variaba significativamente con relación a la
fertilidad del suelo, (42-p.63)

¿Que es exactamente un TUPU? Prescott señala que, según Garcilaso, el TUPU equivale a una
fanega y media, (aproximadamente una hectárea) y representa la extensión de tierra que puede sembrarse con
un quintal de maíz. Sin embargo ésta medida variaba dentro del Imperio de una región y otra en función a los
grados de fertilidad, lo cual originó confusiones'a los cronistas. El pensamiento incaico era relativo, Ondegardo
se aproxima a esta conceptualización cuando señala que "los lotes no excedían en mucho lo que era necesario
para subsistir"; en consecuencia, al TUPU ninguna medida debe definirlo sino el concepto de reproducción de la
familia. (45-p.164)

Dentro del ayllu, cuando los terrenos son de naturaleza variada, el TUPU consiste en varios lotes
separados, de modo que cada uno de los copartícipes tenga tierras de calidad diferente que cultivar. En principio,
cada familia de indios cultiva sus TUPUS, pero sus vecinos le aportan su concurso en caso de necesidad, esta
ayuda mutua (minka) se ha perpetuado hasta nuestros días. (45-p.165-169)

138
6C l
(zg•d-zt7) •„eqenno oun anb auaR ele o6ade la osuaiui
Anw ele sepuelsunollo sale} ua 'apene' ua Jauod ap uemell anb Je¡nowed A ugwoo oreqe.11 la Jod eqeopsnr
as Á ens!suoo pepaidoJd el„ 'eJa¡eA seis el¡nsaf ¡a eJahp 01 uan owoo 'owsplsv •oosalualed ap so¡nouin sol
uoo uanwel ouis epuals!sqns el uoo o¡os ou ena4 el e eqeoulluepl as anb opow aa •ni¡Aeiod ni& epengino
epiesod ale ella'} eq 'oosawaled ap sodru6 o niple sopen ap enspuoo :copie owoo aluawanu aonpall
as anb `epeil eun ale saneo sepeultwalap eqe¡apoo anb olualwewase un 'epuaual ap soupial u3
V111131.1. V1 3CI NQIOVIIINI13C1 -'90'9
*cupos el elisodap as apuop
'sopunjold A salein6aJ soÁoy tíos 'seuoi¡aweo uane eipe; ns uoo solpu! so-1 •souew sns opuezpn osnpul
`seuonal sol opua!dwoJ saueln6 opuemb Jopenel ¡e an6!s lelaw ep o alpa!d ap ezew eun uoo o 'epemooue
eoelsa eun uoo Jarnw e-1 •olans la ua epeielpe aped el J!punq aled solad sosa anos °Id ¡a auod Jopenel
13 •zruo ua soled sop sofu uplsa ¡cm el ap cola° 'sapepwawca sns ap eun ua opeleqoe 'pril!Buoi ap allaw
un ap e0.190 ap 'cunp alapew ap ozepad un ua alsisuoo (eipel) opeie ap eral el 'sonwpd Anw uog
SV1031110V SOIN3INf1211SNI SO1 -170'9
(ord-z.17) •elsai6i el A opels3 la eJed sepelo[aw A seppqple
ueaa'sepe6un salan se' ap aped ue16 A eluauas ap spuoz sei ue sepeue6 SeZa1.101 set ap el.10/1eW
(ZL y6L 1••d-gt7) •ouelaqos ¡e sezueqeie ueqelueo ueqereqeJi. sallualw 'eisau ap
afea; ua ueqezileal 01 sopu! soi :oofiquid orpoBai oJapepJan un ap opadse te eqewoi. eoui lap set ap onRino
¡a 'Jeinolped u3 •ouelaqos te ope6ed o4nqul iedloupd te eirusuoo anb *gel]. 'eoul lap sanan sal -.0g
(gg'd-zi7) •opels3 top el aluawienluana
comno lap aun el Jenno eJed elitu el e eqeweil as songoaloo soreqeJI ep soseo sag° ua owoo
(u6-12. vd-g17)sauall. selsa ap °mino ¡a eJed epellunwoo
u9pelad000 el uepuewap Jod A opelsg lap uoloallsiuppe ap seaJel set ua «nal} ap pepllquods¡p
ns ap aped ueJ6 ueonde anb `sopeuolounj scme Á saielmw salar ‘sezeino sol ap mima sei -•,t7
-ofeciall la eJed solde soppqgs soi ap 'Jpap sa `saoedeo solpul soi ap se.uag sei
•oreqall te
Jpinouoo e saluelneq soi e uemui '(nlnInd) eladwall el opueool 'A openalaJe6niJainbieno anos uaqns 'oluawow
¡a ounpodo ue6znf opueno 'Sellen seso ap e6Jeo el usual} pernunwoo apeo ua sopeu6!sap solpul sopap ‘Jeleqe.4
uapand ou anb sol sopo; ap eloualsIse el e oqoaJap ¡a ueJ6esuoo saun selsa •solpJara sol ua °pelma ueq
as anb sopemos `so6ap 'sounewa 'souepanq 'sepn¡A ap 'Jpap sa `sapedeoul soi ap sena]; sei
•saienlp A seisall sel ue uawnsuoo es anb 'solonpoJd ap aliad ns uaueg `eoenti
ap 'seleooi solopi ap 'sopepunoas sasop ap aseto epol :opeplieuaq oo!u13 la sa ou tos la anbJod 'uofflual el ap
o °lino top aluaweloalloo esiewell uepaqap 'oultualJawpd ¡a uednoo los iap sellan sei
:aluap6!s ¡a sa osepoJeo Jod opeopui so/ano sol ap uapjo 13 ,
so/mimo SO1 30 001410d 0.1.N311/11VN3C1210 13''£0'9
•soue elseq sauol6eJ seun6le ua A `soue g o .17 'ope6uolaid efinsal seopino
sauopipuoo sei Jod anb 'oqoaqmq ap ewalsIs te opuaAnpul aun el Jelol opueloal A salo' sol opueArnpls!pal
odwa4 lap ollei o' e aojen ns Jaualuew eosnq as spwape oled 'nliAe ows¡w un ap semwe,t anua ¡u ag.o e
uoffial eun ap aluawlepuelsns epumajip as ou anb 'ofeqe4 la and eaua6owoq e¡paw pepmonpold eun Jezueole
optuuap ousodold un auaR 'effiwej. el ap sonwap ap oJewr,iu te ua sonweo sol uoo MIMA epeoeq ap pemseoau
el Á epeolpnrpe alogJedns el ap empaw el 'sonwalw,sns ap oxas la Jod %pe} el ap oreqell top uopeJedes
el 'pepinpas el.unslp ap sauall ap sauopeunwoo seso ap onliarqo 13 -10-90 oN NOWISOd011d
Los incas delimitaron muy bien la tierra perteneciente a los distintos ayllus, se amojonó claramente el
país, el cronista Huaman Poma llama sayua checta suyuyoc a quienes establecían los límites, estos eran de
origen real y, por lo menos en un distrito, procedentes de ambas mitades.-El Cacir Capac se encargaba de que
cada provincia, etnia y ayllu recibiera sus campos, pastos y aguas de riego. (42-p.68)

Los mojones no sólo separaban las zonas de cultivo sino que también indicaban aquellas adonde no se
podía ingresar para cazar, pescar, cortar madera, buscar tinturas, metales o sal o recoger pasto. Hasta los
volcanes y picos nevados estaban comprendidos en este sistema. (42-p.69)

6.06.- LA COMBINACIÓN TÉCNICA


"TIERRA CULTIVABLE Y TRABAJO"

Un aporte de gran contenido teórico y práctico ha sido la aplicación de la relación tierra cultivable-
trabajo, este indicador se constituyo en la base de la distribución de la tierra. Se toma como unidad del factor
trabajo la FUERZA DE TRABAJO CONTENIDA EN UNA FAMILIA, la cual está cualitativa y cuantitativamente
calculada.

El indicador fue determinado después de años de experiencia, estaba cuantificado dependiendo del nivel
del consumo per capita, como este permanece constante, su magnitud explica a su vez, el valor de la relación
"tierra cultivable-trabajo", que es la fuente generadora de los alimentos.

La población queda subdividida en familias, éstas constituyen la unidad de Fuerza de Trabajo que se
aplica a los cultivos cuya unidad de superficie se denomina TUPU. La superficie cultivada por familia en promedio
puede alcanzar a tres TUPUS.

De la relación anterior (tres Tupus por familia), se establece que el crecimiento de la población (mayor
número de familias), solo es posible si aumenta la superficie cultivable.

' Se tiene evidencia que al verificarse un aumento en la productividad del trabajo por mejoras
introducidas con la aplicación de sistemas de riego, la tierra cultivada absorbe casi la misma intensidad y cantidad
de trabajo aumentándose el volumen de producción. Dado el consumo per capita constante, lo que se obtiene es
un mayor excedente económico que favorece al Inca o al culto.

Sin embargo en la misma gestión, no todo el incremento en el excedente creado por la Fuerza de
Trabajo que dispone la familia, puede pasar a formar parte del stock de reserva, debido a la necesidad de cubrir
el trabajo que se demanda en el mantenimiento y mejorás del sistema de riego, nuevas instalaciones militares,
nuevos grupos de mitimaes, y otras inversiones, solo la diferencia se traspasa como parte de la reserva en los
almacenes del pueblo.

El problema crítico se presenta cuando el crecimiento de la población supera el ritmo de habilitación de


nuevas parcelas, en este caso el excedente puede desaparecer y a su vez dado el consumo per capita
constante y el aumento del rendimiento de la tierra cultivable por la introducción del riego, las autoridades que
administran la redistribución de la tierra llegarían a reducir la cantidad de TUPUS por familia, como una solución
inmediata.

PROPOSICIÓN N° 06-02.- El problema económico referido al aumento de la población como resultado


de un moderno progreso tecnológico, en Europa Occidental, recién se presenta en el siglo XIX, dentro de una
ordenada exposición teórica. En el Estado Incaico , con seis siglos de anterioridad se advierte su importancia y
para evitar la caída del excedente dentro de una región tomando el supuesto de la dificultad de aumentar
sustancialmente la superficie cultivada, se opta por trasladar la población sobrante a otros territorios, quizá recién
conquistados. Esta resulta otra causa que impulsa la presencia de los mitimaes como un flujo equilibrador
para conservar el excedente económico, lo interesante esta en el hecho de que estos pueblos que deben
emigrar lo hacen sin ofrecer resistencia, lo cual indica que conocían perfectamente el positivo efecto
económico que se proyectaba sobre su destino, es decir, la sociedad actúa con una elevada racionalidad
económica, esa constituye su tecnología.

140
114
'ESJOAGOIA A eivawne seqoasoo seuanq ap soue sol ua
'semi set ap peppuopelsa el uoo opJanoe ap OpeA opp a4sa ap apap 'asieztaua6owoq opat6oi eq ofeqeil top
elpaw pep¡monpaid el anb opuataptsuoo `epop6e opto ¡ap apap asJeolqn aqap aidwais u91stA aqsanN
31N3039X3 13CI
“03N3001NOH» OI03VII onnaolid 130 OIN3IINVZV1dS30 -'60'9
(6£0-117) ap 100.194sa uoo sedad ap atqwe¡s el and souaual sol ueqezmpej es cepo ¡a ua anb
auge oselloieD "alials el e ouoqe alsa eqenail as 'euanbzno eisInbuoo el ap salte oqonw opezon an;'e}soo el
e 011194 seis! sei ue 0.quanoue as anb ouen6 iap osn ¡a oo¡ide as e¡oop6e aluapaoxa ¡a lewawaioul 8.18c1
•eout leo alio° el atad °In ap sepuald Á saiátuowatao sopita} 'eleid Á ato ap solafqo
ap uqpeopqej 'sauoporulsuoo ap ewafflaid ofidwe un e oofide as anb ows¡w ¡a lepos oreqe4 ap awapaoxa
un ep onapesap ¡a out6po `eolwouooe uampuoo GiSO awiat as apuop ozeld oalet ¡a ua BWOISIS lo opuatap¡suoo A
eloop6e opp top aquap opepaÁad `amelsa ownsuoo un anos aluapaoxa 13 -'£0-90 oN N9131S0d021d
•a¡qtsod sa oso up¡qwel `saualq sao ap saleuompe sapeppeo ap Jauodstp A epeluawtie
uapoejsnes ap ¡aniu Joilew un ap ollauesap ¡a ua sauopeltm set lataqH atad awap¡Insu¡anj elldeo aad oionpatd
¡a ue aouene alsa anb Jesuad e aonpul eliden Jad ownsuoo ¡a alueisuoo laualuew ap amad el atad 'antsod
sa Joten un uoo ces une oluatwpato ap ese} eun auall. elide° Jed olonpaid ¡a anb nwpv
lepos ewalsts lap otiauesap ¡a eltipej anb awapaoxa
un 'etwoj epuatallp ese 'Egeo Jad ownsuoo ¡e loAew Jalen un aiambpe egeo aad olonpold 13
•eloop6e opio top anuep
,seqoosoo seiew ap sopopad sol ua 'ews¡w ei ap eme° el i¡onpat ap ¡a A samaionej uos sauop¡puoo sei opueno
• ugoonpold ap one s?w laimu ta Jezueole atad sozianisa ap uapez¡wtxew el sa aluallesanos oloadse un
'esiewawatoul e aluawata611 apuapt ()papo° te 'ozeld °Wel ¡a ue aAnums¡p ou pos ¡a !se 'ownsuoo
10p ~mon ¡e uopeiat ua aidwats 'itotjap un eluasaid as apuop sean set anb JoÁew aojen un uewns `ownsuoo
¡ap lan¡u top emoua Jod seqoasoo se' uednoo anb sean set anb Jemasqo apand as eop.t6 eiwol u3
00111119N003 3.1N3030X3 13 -130'9
•aluaweoluni oppamelsa u9ppinu ap Jopeotpu! un atan anb ows!w ¡a 'L'O top
¡aqueo on¡larqo owoo 'aplelsa ewieo lad ownsuoo un eznuate6 anb almo et Jeuolatodoad atad 'peine° Á osad
ua sepeu¡wialap alueweioauoo u?Isa seiewtqsap set A lemmeu eapol ns ua soluawfie ap sauopat
•seqoasoo
saluelopp o salga! ap soue sol ua omend ¡e soluawfie ap u9peu6lse el ozeid offiel ¡a ue eznuele6 anb owluiw
loois tap ouewel la L uaponpad ap sauopepen se! 'u9¡spaid uoo einotea as `>1001S top OrGUEW 13
»opeutuuelep aluaweopoislq `OZVicl oe21v1 laa 1VNId A OldIONIdd 1V
A V1001110V 01010 130 1VNId A OldIONIIld 1V '01133 3fló 2IOAVIN 31IdW3IS S3 51001S 0493 .011-1a!Wel06e
ns e Je6a11 uls setloesoo seiew ap soue so! aluainp apiles ap orna un e Je6n1 eqep anb owsiw la VA2I3S3130
Nocus un ap eauoi. el ofeq sawapaoxa seqoasoo set ueqepien6 as apuop 01133fld 130 S3N33VIAI1V sol ap
U910811110191 ap elall as 'odwall ns atad eosalue6t6 u91omsu! eun eowpa as ons9dold alsa lat6o¡ atad
..ozeld oate¡ e awelsuoo e;ideo lid ownsuoo ¡e laualuew ua alsistioo lepuasa onafqo 13
•openauesap aluawne uapez¡ue6Jo ap ewals¡s un ap °Jamba' ¡anua u9lisa6 ap osaoald la `saieuope¡qod
sope6a6e sepue.16 A sapeptunwoo ap ¡aimu e epenno al1011. el ap uoionqp1s¡p eloexa el epeowpao
'enponpoid el6o¡ouoal el ap u0peztaua6owoq el A ofeqe4 top pep¡Allonpoid el ap laquoo ¡a opeluawaldwt
lepos ewals¡s top uaponpaidat A u9peluawfle ap tanlu ¡a JeznueJe6 atad sopemasuoo JOS uaqap anb ewleoied
ownsuoo top satopeolput sol sopep `eppelqelsa epuewap eun ap CLUJOi el ofeq ownsuoo top ofauew 13
OZV1d 0013V1 V S3NOISIA32Id SV1
En consecuencia, tomando el ciclo agrícola en su conjunto deducimos un valor para este producto
medio homogéneo por familia (Pme) de tal manera que la producción (Y) que corresponde al ciclo agrícola
puede presentarse tomando el total de las familias (L) con la siguiente relación:

Y = Pme (L) (1)

El desplazamiento ascendente de la producción (Y), se verifica por un crecimiento de este producto


medio homogéneo (Pme) y de la población (número de familias) (L) considerada ésta como Fuerza de Trábajo.

La unidad de tiempo esta identificada con el ciclo agrícola, esa es la visión que tienen los planificadores
y por tanto, si el consumo per capita constante (Cme) institucionalmente se aplica sin resistencia social, el
excedente económico se expresa como sigue;

E = (Pme - Cme) L (2)

Este excedente como hemos referido en el análisis general del modelo de planificación se aplica en el
desarrollo de la infraestructura, en el avance del conocimiento técnico y de las artes y para el mantenimiento del
culto y del estamento gobernante, donde se incluye al ejército y mitimaes que requieren apoyo. La aplicación de
este excedente cumple la siguiente regla del modelo de planificación;

E = El + Es + Ek (3)
Donde:
E; = Excedente aplicado para el desarrollo de la infraestructura, de la técnica y
la ciencia, arte y recreación.
ES = Excedente aplicado para subvencionar a los ayllus de menor productividad.
Ek = Excedente que se deposita como parte del stock de reserva.

El stock de reserva se incrementa como resultado de un crecimiento aunque muy limitado del producto
medio homogéneo que frente al consumo per capita constante, permite que este stock vaya con el tiempo
aumentando, es decir, después de cada ciclo agrícola.

6.10.- LOS ALMACENES DEL PUEBLO

Para administrar el funcionamiento del stock se crearon los almacenes- del pueblo, recintos dónde se
guardaban los alimentos con un cálculo adecuado a las necesidades locales o del territorio al cual debía servir
como fuente de aprovisionamiento, de entrega y salida de acuerdo al -ciclo agrícola.

Estos graneros (pirua) estaban situados, ya -cerca de las ciudades y aldeas, ya a lo largo »de las
carreteras, de trecho en trecho. Los primeros se encontraban:establecidos fuera'de las aglomeraciones, en sitios
frescos y ventilados, para evitar la humedad, y se componían de una serie de pequeños edificios cuadrados,
alineados con orden, en número de veinte, treinta, cincuenta o más, suficientemente alejados unos de otros, para
que un incendio que pudiera declararse en uno de ellos no pudiera Consumir los demás. (45-p.294)

Unos contenían los productos destinados al sol, otros los destinados al Inca, otros, por fin, el excedente
que servia más especialmente de reserva para los casos de hambre. Era tal la previsión del Inca, que estos
almacenes del pueblo tenían a veces víveres para diez años. (45-p.294)

Entre los distintos almacenes del pueblo se hacían cambios con el objeto de variar las mercancías,
distribuir mayor calidad y diversidad, así el Inca suministraba a los habitantes de la costa productos de la sierra y
a la inversa.

Los almacenes del pueblo, respondían a los siguientes objetivos; primero, servían de tesoro de guerra,
correspondiendo este papel especialmente a los que se encontraban .a lo largo de las rutas que permitían
avituallarse a los ejércitos. En segundo lugar, suministraban a los incas, a su familia, a sus servidores, al clero y a
todos los indios que trabajaban por cuenta de estos funcionarios, lo que era necesario para su subsistencia; En
tercer lugar, permitían al soberano hacer regalos a título de recompensa o con la mira de obtener un concurso

142
£.171,
(89'd
•seolino.iplq seno set ap uopemasuoo A ezatdwil :satenptimput seonsowop sepeptun A sootwo soluetweluese
e `salelelsa senetp sei e enBe iap pool uotonqpistp el -*z owsp alsa ua aluawatqeqwd soptualuew
opqs3 lap seotiod seno owoo sopnnsuoo '90121.1aPe `seiedpupd saieueo sol -* :sauopatado sop eqatonionu!
uotoe5wt ap paa 01 ap uopanstuppe el 'eadoina uotsenn el ap 01.110WOLU le U3 'u9loalisluiwpe ns opeuopoeped
Jaqeq ap oipow la uauan. aiad 'seirmno sano ap A ooeuengeti ap seout sol ualepaiaq oBap i3
(cg•d-Ev) •soun6te ep uelqaq swahn sol :semi'
ap uopeisa el ated anBesep ep seGuez 'sano !oBap ap setnbeoe aluawalqeqwd uaia anbune `soutweo sol
ap o6ael ole saleueo uoqposap sjed ¡a ua uwe.naued munid anb selstuwo sol `saluanj A seun6ol ap sehBe sol e
epJnoai as uotqwel. wad sop Jod sopelueunie Uale sateueo sol ap epoÁew 07 •uope6p.n ep sano ap uoponAsuoo
el ated epatuaBul aluepodw! eun ep ollauesap ¡e 'aped ue.16 ua uaqap es sootwouooa soma sol
003I2I 3CI VIAGISIS -"Z 1:9
`soutweo
`sezalepoi. 'sopeled...'sosol6Hat solopuas. aied sauoponnsuoo .'eipotd el ap osn 'osanq 'atapew 'eotwoJeo
`seÁor 'sopnsan ap uoppoluoael ap anuap seuopenouu!. senanu ap uopeolide el.ua.aouena ta a!suoo opugnen.
`aiampejnuew,uoponpaid .ap setwoj.s.elunsw ap..oltollesap la. osindwl awapaoxe 101009 .01:nen els3
'sapani. 'oBap.'soulweo sol uos. owoo.eopn
annon.nsaanui el ap ollauesap Ie eunsap as aped euanq. eun 'swario..eiapew 'ano° 'eleid 'OJO 'SelepOICLU
salualajtp.uoos.ainpelnuew apolunfuoo. un apualdwoaanb„sotonuewtie ou so[nonle ap uotoonpaidel ua opeztinn
aluapaoxe ns opuepenb.`epapeue6 ei.Á eirninop6e el ua. epeolide „ofeqe.n.ap ezionj,; 01 ap soluaKupenba: sof
e JoDádns eqeunsal jopos *tan. ap peptiquodstp 01'oluawow opeu'uualap un ue anbiemesqo altauad.enbiod
awesatalul ay-15w yloolo top enneleno uomsodwoo qua otqweo also ap eotwouooe uopelaidaalu!
•ooffigiouoal. osafflaid top sauolsaidxa Uale alueweidw's
o sesoffitiat sapeptAnsal se' atad UelJUGS anb sano Á eletd Á OJO ap seÁof 'aiapew ap sowope 'eolwolao `soptfai.
so' owoo sopampejnuew sopnpaid Jeztinewoo e ozadwa as )pols te ua `updeo led ownsuoo top lantu top
owaiwtualuew ta pnituald uooJeznuale6 uwenttwad uopeowueid ap oiapow top sopeunsai sol opueno
soaionciotid S3N318 SO1 30 NOI0V0IdIS213A1C1 V1
(za I. • d
-3j7) •„sesoo sesJantp ue} seluel ap Ual6 Jep optpod ueq owoo opinf la ua ateo ou Á„ :ao!p oqoues
upad '/18.1 le 1010140 aiwojut ns ua anb opol ap owei. emeH •oletpewut souaw aianj OpeIGUOW JOI8A ns anbune
'semnatew sano seqonw eiqeq wad 'soidwei sol ua sopelleq eleid A 010 ap solafqo sol e opoi. anos Ueleljal
es sauopdposap sns legeo 01 ep sopsodep sol ap optuawoo la Á sauotsuemp set auquoun anwose
un uwesaidxa oozno le ua lejunpi epanue ns oziq also opueno oneztd e uwayedwooe anb 50614504 sol
(L6Vd-91) •opein6ase olsa _quemad ta 'esaidlos eunBu'u
amsod sa ou uotstnaid awerawas uoo .odwan la ua sano ap seun sepepuos `seuopataue6 set A 'opedsa
la ua sano ep soun sopemos uos opedun iap sawelne9 sol 'opow alsa ata •aluelsul le uoJpqno olsompalue soue
sol ap saluepooxa sol 'opolual ¡a opol e apuanxa as lpijop ta !s1oupcne ns ua aluaweonowolne usuatA sepulAwd
sano sal 'etou!Awd eun ua ownsuoo la A uoponpwd 01 opqffinba ¡a adww as ts 'mond leo saueocwie
so' ap tepuesa joded la aluawameisaluoou' aoaiede apuop inbe sa 'ootwouooa elstA ap cnund ¡a apsea
(L6Z'cl-917) 'optonpaid uelqeq sol anb sotpui sol ap souew
se' e. 'eliann e6Jej eun ap sondsap 'aped uat6 ua ueinion los ¡e o eout te sopeunsap sopeje sol isv .anweq
ap soue so' ue uotoonpaid el ap Iptiop ¡a Jetpawei uelqap `ownsuoo ap sopnpaid sol e queno u3
(96z•d-gt7) .010-Ie0110.1eA inunq sol
GAMO somseons sawa6unuoo Jod soppedat opeuaoewie5pols top soue sop epeo sopeoes Uela uopo6ie la A
euei epeo seffiwas se' :seonsipelsa se' ap sowp so' urffies sepinqpisip Uale sewpd SepeleW sei
(g6E•d-917) *ownsuoo ap sopnpaid ap A sewpd sepaiew ap SeAleSal ueininsuoo 'ffluewieutj
'seqoasoo seiew sei aweinp opeseoeu quewtte ¡a ueqenstinwns :011000S ap uelmes openo u3
El tucuyricu, representante regional del inca, era en general responsable de los asuntos económicos
estatales. Su subalterno, el michu, dirimía las querellas a propósito de límites y del agua; nos enteramos de que
había registros en quipu de detalles relativos a las acequias y el débito de aguas. (42-p.58)

6.13.- LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO EN GENERAL

La imaginación queda confundida cuando se ven los resultados que los incas obtuvieron con los medios
primitivos que disponían. El cronista Ulloa, no disimula su sorpresa, los indios no conocían ni la sierra, ni las
tenazas, ni el berbiquí, ni el tornillo, ni el clavo, ni la barrena, ni la lima, ni el cepillo, ni las tijeras, ni los fuelles, ni
la cola, ni el vidrio, ni siquiera la rueda. Sus únicos útiles eran el martillo de piedra, el cincel de bronce, el hacha
de cobre y el pincel de plumas. (45-p.251)

Tubos de cobre hacían el oficio de fuelle; las cuerdas reemplazaban a los clavos; espinas o astillas de
madera dura servían de agujas; se utilizaba también agujas metálicas; ni siquiera el martillo merecía ese nombre,
era una piedra o maza de bronce con los extremos redondeados, más o menos grande, alargada, pulida y sin
mango, que se tomaba con la mano y con la cual se golpeaba, eran muy apreciados ciertos guijarros llamados
hihuana, que servían de martillo a causa de su dureza.(Garcilaso, "Comentarios...libro 2. Capítulo. 28) (45-p.251)

Se conocía en el incario el cobre, plomo, bronce, plata, oro y otros minerales como el hierro que no se lo
explotaba, geográficamente la región con predominio de cobre era el Ecuador y la costa del Perú, el predominio
del bronce se presentaba en Charcas (Bolivia), en la región productora de estaño. Carabuco puerto en el lago
Titicaca, era uno de los principales centros de producción. (45-p.254)

En nuestro país, el bronce ha debido aparecer posteriormente a la época de Tiahuanaco, probablemente


durante el período intermedio, ya que los ganchos de las murallas de la gran ciudad son de cobre puro. Los
incas, llevaron el bronce de Charcas al resto del imperio. (45-p.254)

La extracción del mineral se hacía abriendo galerías a martillazos y a golpes de cincel. Para fundir el
mineral de cobre, se le colocaba en crisoles de tierra cocida, encima de un fuego que ocho o doce indios
atizaban, soplando al través de tubos. Este procedimiento no podía ser empleado para la plata, que no se funde
cuando se la calienta. Los indios descubrieron que este metal se fundía cuando se cuidaba de agregarle cierta
cantidad de plomo, de donde procedió el nombre de éste; garuchec, esto es; el que hace fluir. (45-p.255)-z

Las*minas pertenecían al Inca, con mayor precisión al Estado, se explota oro en Carabaya, Parinacoéha
.y sobre todo,con el lavado de arenas auríferas, las principales minas de plata eran Porco y Andacaba,(45-p.254)

;Siendo escasa la-madera.blanca, los indios se servían de la -chonta, que es myy.dura,. para fabricar
armas y. utensilios domésticos. El hueso servía para la fabricación de instrumentos de' música y de *algunos
.alfileres. El.trabajo de la piedra exigía rocas de grano.fino, resistentes ypuedan pulirse, se.aserraba con un hilo
de plata y.martillaba con un..silex, se pulía.frotándolas con una piedra yagua mezciadade esmerih.se perforaban
haciendo girar rápidamente un pedazo de junco o de hueso cubierto'e arena fina y.dura humedecida. (45-p.258)

Los arquitectos del incario no conocían ni la escuadra ni el compás, los ángulos de las murallas de las
fortalezas están "tan abaluartados que las líneas se gobiernan y se sostienen mutuamente", su perfección
entusiasma. Se supone que los indios desprendían grandes bloques de piedra de las montañas, practicando
agujeros en la piedra, para introducir en ellos cuñas de madera, luego los llenaban de agua, y la dilatación de la
madera hacía estallar la roca. Estas rocas eran transportadas por caminos muy largos, a grandes distancias, con
el trabajo de miles de brazos, hasta el lugar donde eran utilizadas. (45-p.261)

Las puertas eran generalmente angostas, muy altas en los palacios, de modo que permitiesen el paso
de la litera real, y siempre en forma de trapecio a la manera egipcia, es decir, que el dintel era sensiblemente más
corto que el umbral, esta disposición volvía a encontrarse en las ventanas y los nichos. Los techos, gracias a los
dibujos de las cerámicas, sabemos que tenían dos declives .y estaban sostenidos por vigas de madera. Los
palacios no cedían en magnificencia a los templos, pero eran más imponentes que bellos y más espaciosos que
confortables, se observa ausencia de columnas y cornisas. (45-p.265)

Las aldeas eran irregulares y no poseían plaza pública, por el contrario, las ciudades importantes

144
91171,
(9) (dA)i = A
„pepapos el ap senponpaid
sezienl„ sei ap oilauesap je uoloun,t ua copan as oopots!q odwall la ue otonpaid iap uolsuedxa
(9) -1 • "0 + 3 = Á
(17) -1' "0 — 1' awd = 3
:aonpap as
1 9 1
(c) 3+ 3+ 3=
(z) 1'( elu0 awd) = 3
(t.) 1. awd = Á
90-0X3NV
•eoul iap epoo el eled o[ni ap sepuaid A saietUOWale0 sopla; 'eteid Á OJO ap solano
ap lopeopqej. `sauoporwsuoo ap ewalBoid oildwe un e oollde as anb owslw te lepos ofeqe.it ap awapaoxa
un ap onauesap la 0146p10 '8011119U002 uoppuoo etsa apdoa es apuop ozeid OBICIIG ua ewatsls lo opuntapisuoo
eioopBe opio lep altuap opepaAwd `aicielsa ownsuoo un anos awapaoxe 13 -t0-90 oN NO101S0d02Id
'elBoiouoat. ns aAnmsuoo esa ‘eolwouooa
peplieuopal epenaia eun uoo BOB nt pepapos el 'Jtoap se `outtsap ns amos eqepaitold as anb oolt.u9uooa
°paja onwsod la awawepapad ueioouoo anb eoipul ¡ano o] `epualsisai Jaoatt.o uls ueoeu ol Je.t6Rué
Lineo anb soiciand soisa anb ap ouoaq la ua etsa awesataw! 01 `ooiw9uon aluapao» la iCAJOSUO0 and
Jopeniinba ofnu. un owoo saewww sol ap epuasaid el esindwl anb esneo 9.110 cosa.' ets3 •sopetstnbuoo
Llapa] ?z!rib Sopolual salto e °llenos uopeiqod el Jepeiseit Jod etdo es `epenno ap padns el awawiepuelsns
Jewawne ap petunia) el ap otsandns la opuewot uotBai eun ap wwap awapaoxa top epieo el Jewta ated
epuepodwl ns °palpe as peppopawe ap soi6!s s!as uoo ' ooleoui opets3 lo U3 '93p9a1 uglolsodxa epeuaplo
eun ap apeo 'XIX oi6p ¡a ue ewasaid as uapai lewappoo edwn3 ue `oo!Bolouoal oseaBwd owapow un ap
opetinsat owoo uopenod el ap owawne le oppajai ooiwouon ewaiqwd 13 -70-90 oN NO19150dO2id
soue 06 etseq sauol6at seun6le ua Á Soue g o 17 'ope6uoloid etinsat seopwilo
sauoptpuoo set .tod anb 'otioaqieq ap ewats!s le opuaAnioul aun ei aeloa opuapeu Á salo! sol opuaÁnqwspat
odwall leo °ami ot e aojen ns Jauatuew eosnq es sewape wad ‘nilAe owslw un ap seffiwei. aiwa lu ano e
uol6ai eun ap awawiepueisns eloualapp as ou anb 'oreqe.q. la aied eaua6owou eipaw pepinnonpand eun Jezueole
oplugap ottsodaid un auail 'efilwej.ei ap swqwfflw ap wawnu te ua soNweo sol uooJepen epaoeu ap pepisaoau
el Á epeolpn[pe appadns el ap empaw el `solciwaiw sns ap oxas te Jod elliwei ei ap ofeciall leo uoloatedas
el 'pepiiipal ap ap sauopeuiciwoo salsa ap onilarqo 13 6O-90 oN NOIOISOdOlid
aluidvo 3.1.93 N3 SVCIVIN3S3Ild S3N0101S0dO2ld
'opispza Bu awawaiqepnpul wad l'ojo sa opeoul la alucino owa!weuopoapad ns ap
opelB la JGO0U09 'elooeuengeli eioualaq uos ofegeal ap seoluosi soluawnilsui sosa ap aped uato
(zgz'd-g{,) •sezelepoi. `solisodap
los leo oidwal un 'ezeid ue.15 aun ella} eatewefeo •eplawis uoo sopeuap.to ueqelsa `sezaual Á saiewawnuow
SEIG180Sa Soluawile ap solisodap 'seseo 'soidwa} `soloeied sol 'otunfuoo ap oueid ufflas sepeowpa ueqelsa
ANEXO N° 06 — 02

INPUTS Y OUTPUTS DEL MODELO DE PLANIFICACIÓN

Las entradas (inputs) para el modelo de planificación combinan variables tanto económicas, sociales,
administrativas, técnicas, y de ordenamiento político. Las salidas (outputs), están esencialmente constituidas por
flujos económicos.

El excedente económico formado en el modelo. de planificación, se utiliza para desarrollar la


planificación social y administrativa. Al examinar el desarrollo de las Fuerzas Productivas muy ligadás al
desenvolvimiento del modelo de planificación económica, se observa que su avance fue alcanzando un lento
progreso a medida que nos desplazamos por el tiempo, al contrario, el progreso en la planificación social
adquiere una mayor significación a partir del propio modelo de organización de la producción, distribución y el
consumo.

INPUTS OUTPUTS
Medios de producción Equilibrio macroeconómico
Homogéneos producción igual consumo
A

Relación tierra y trabajo para


obtener una productividad
Salidas de alimentos en los
media homogénea. años con sequía

Consumo medio
homogéneo
Disponiblidad en
los almacenes del
pueblo
Fuerza de Trabajo
administrada
centralizadamente r.
Modelo de Y
Excedente
planificación económico Reservas en
..económica calidad de stock
Marco institucional bien
definido e impositivo

Y
Inversiones, que incluyen
Centralización
guerras de conquista por
administrativa y toma
nuevos territorios
de decisiones dirigidas y
autoritarias

Y
Desarrollo del
Diversas tecnologías
conocimiento
socializadas en todo el
imperio

Input de los inputs

146
¿j7
•opels3 lap noowoid el uoo Á lepos opnuas
un ua ownsuoo lap sapep'saoau sews'w se' ap epenpap u9pewo eun sa `ope.quoo le 'elsuelideo eiwouooe
el ap owapow °mas ¡a ua senReinoadsa selBal sns Á opewaw lap °mal owoo ou mouaBolul a olue!wpouoo
lap ollauesap ailua aiesanos `sopelinsw ap u9peowpao eun ap Jeuodsip wed `alualueo!pwad
sopeniene sosaowd alueipaw ueoNde as ugpeolliueid ap seo!uo91 se--1 spluilep ueN eo'w9uooa emod eun
apualdwoo selsa ap eun epeo 'iwwoo ap sapepen se' uoo ueluawlle as u9peowue'd ap seopo91 sei
sopelinsai sosoffineJew soasa Jezueole 91ffloel anb o!paw
topedwl lap apap emaqs!ultupe Á eowiod u9pezHeJlueo el qua; anb epuepodw! el ealsenw Ieno 01 `u9peowueid
ap saiaimu sol uaJaalaiwoo uaqap anb sosaowd ap epuepunqe el Jeisel'uew wamb as uawnsa asa u3
einlinop6e el e sepeollde iepplew 18490 aojen onauesap ua
seolloio sauoiound peplliciewoo lap BoWwalBlAl sei6oiouoai
A
eloüaqialui
a owaiwpouo0
uopeiciod
el ap soolpoped
sauam sol ap uopeowselo sosuao
eun opuaÁniou! EA.1999.1
ap loois lap uopeopueno
°piale lap
oiciand lap sauaoewie noecilowed
sol ap saiciewoo saoueieg Á eogiiod
uopezpe6J0
soppaicielsa
aluawenpaioo ueld lap ugpeinwaol miel}
Jelsaualq ap songe[qo u9peowueld el ap osn lap
sol uoo aluepionuoo ap seolum uopeilsluiwpv
epezllepos uopeonp3
SOJOSOSE
saewmiu sns A eoui
ap ewaisis le 911.19199W 19 'apeo Japod
leaogel peppnBas
eu!sailweo emule; el ap uopeu!pioqns Á
epezqueie6 uoloonpoxiad coila uopeonp3
504v11n5321 3G N910V0 diiNvno
Vi VtiVd SOCIVIT1VA3 SOS30011d 10111N00 3G 5318'1'111VA
NOIOVOIAINVid 3a 013CIOIN 734
NOIOVII1VA3 A 1021LNO0 3G VIN31SIS
CO — 90 oN OX3NV
ANEXO N° 06 — 04

GESTION DEL PODER CENTRALIZADO

Existe un conjunto de problemas que se presentan simultáneamente y el equipo de técnicos en


planificación deben ordenar técnicamente la solución de los mismos.

Poder Centralizado

Modelo de Planificación

Y
Problemas Simultáneos

Y
Población. Ciclo agrícola

Y
Crecimiento de la Años de buenas y Aplicación eficiente
población otros de malas de la relación trabajo
cosechas tierra

Mitimaes Control sobre el Y Y


movimiento de la
En el largo plazo la Productividad
población regional
suma de la homogénea para el
producción de varios trabajo
ciclos agrícolas,
supera a la demanda
Población regional
en el mismo lapso.
constante

Y Reglamen ación para


Fijacion de la cosecha y acopio.
'necesidades

Consumo per cápita


constante Y Trabajo
excedente
Trabajo
necesario
4,
A
Stock de
Uniformidad de la reserva
demanda
Reposición del
gasto de energía
humana empleada Y_ Inversión en
conocimientos y
durante el proceso
Equilibrio producción
de la producción desarrollo técnico
y consumo

148
len6isap olionesap un asopueui6po '.1opai.u! Ánw `seadaina sapepapos sej Jod apJel sew
Á sooRejse sasied soi ua eplualqo el e Jeguis ese]. eun onnl ou 'eo!eoui pepapos ej ap olua!wpalo als3
•ewalsis asa ap elaidwoo u9ponpoidal ej ap oseowd jap opqiiinba ap sauoppuoo sej ap apap
`oluappaio uoo ojapow un apueldwoo 'salopeowueld ap °cimba la iod sepeliauesep sauopnjos sed
• •epuajo ej ap osa.16wd ja eqemesqo as pilo ej Jod euewan eun 94insal `eoui jap
aped iod °pedali jep u9pezlue6io ap Japod ja aluawenp.a[qo JeJoien emulad 'o6Jeqwa u!s `anb owajwaiosale
un oÁrimIsuoo Á mond la ailue opinqp}slp .ies e o6aii ou awapaoxa *gag. osa ap opnpaid 13
•opeqeoe owi ap sauaiq so.q.o Á 'peine° ap comwao 'ornj ap sopita}
`seug. selapew 'sesojoad sewaid uoo oreqe4 es 'elejd Á OJO ap epanepo apsopnpoJd Jezwqewoo e 9zadwa
• anb ou!s u9pepod ej eied souesaoau ownsuoo ap sauaiq Jeinwnoe e 96811 ojos ou jeno ja ap lools jap
omsaons owawaJoul un ua opezllepalew elsa ouadwi jep oaluap aoapelsa as anb awapeoxe oreqe413
•sepinipuoo awawaluapai
sepoloo sed sonno sosa Jepliosuoo eied opadwl iap sosinow asapaisue4 uaqap 'epuanoasuoo ua `awapeoxe
ofeqe.q. un els!xa ou anb aimsod sa edela elawpd eun u3 •euisadweo ewwel ej ap u9ponpaidai ap salopeopw
soj uoo samiledwoo soluajwpanbai sol sopo} ap u9poelnes ej e sopenoape sauaiq sol opueen
souewnq soluaiweluese sonanu misa uauodsip anb OpBSGOOLI ofeqe4 ja 'anciano EIJOn ap o6ap ap sopaÁoid
ua seso4soo sauoisianui uoo °pedali jap sepemeq o somand soalo e sepelsinbuoo `seolw9uooa sauofflai
senanu ua eplomelsa u9peiqod ej ap olue!wpaio la uoo uetuasqo as seopeup seuopipuoo se-}
ANEXO N° 06 — 05

AJUSTES A LA MEDIDA DEL "TUPU" DE TIERRA CULTIVABLE

Para analizar este problema esencial en el desenvolvimiento del sistema incaico de producción, se
requiere admitir ciertos supuestos:

a).- La cantidad de tierra cultivada se asigna de cuerdo al sexo de los miembros de la familia campesina.
b).- La asignación de "Tupus" de tierra cultivable garantiza la reproducción de las familias campesinas.
c).- La tierra cultivable está diferenciada por su fertilidad desigual.

OBJETIVO DEL MODELO

Ajustar el tamaño (o superficie) del "Tupu", en función a las necesidades de reproducción de la familia
campesina y del sistema social.

GESTION:

El plan de producción establece:

Producto Producto Producto


Familias
Necesario excedente Total
1 12 8 20
2 12 8 20
3 12 8 20
4 •3 12 8 20
5"' 12 8 20

Cada familia necesita 12 unidades de producción de alimentos para reponer su Fuerza de Trabajo
empleada en la producción, (desgaste físico y psíquico más la procreación que sustituye a los trabajadores que
por la avanzada edad salen de la esfera de la producción).

Se planifica de conformidad con las necesidades de alimentos para la reproducción del sistema social, la
formación de un prodticto excedente de 8 unidades de alimentos, una parte queda almacenada incrementando el
stock de reserva y él resto. se utiliza para ampliar los cultivos...con la participación de colonos o mitimaes con la
‘finalidad.de eliminar presiones demográficas en las regiones ya desarrolladas del imperio, -de igual forma, sirve
'.para el crecimiento de la infraestructura, la construcción de palacios-y templos y armar'numerosos ejércitos para
ampliar permanentemente. las fronteras geográficas. .

En el proceso.efectivo de la producción se presentan diferencias que deben ajustarse de conformidad


con lo diseñado en el cuadro anterior, tomando datos al azar, tenemos la siguiente información.

Superficie básica Rendimiento físico Referencia para Producto total en


Familia que sirve lkpara diferenciado por establecer la concordancia con el
los ajustes del plan "Tupu"(alimentos) medida del "Tupu" anterior cuadro
1 2 8.0 2.50 20
2 2 8.7 2.30 20
3 2 7.1 2.82 20
4 2 10.0 2.00 20
5 2 9.1 2.20 20

En concordancia con el cuadro que precede, el "Tupu" varía de acuerdo con la fertilidad del suelo, tiene
un tamaño de dos unidades para la tierra que cultiva la cuarta familia, que produce con un rendimiento de 10
unidades de alimentos por "tupu cultivado", alcanzando un producto total de 20, de los cuales 12 son el
producto necesario y 8 el producto excedente como se contabiliza en el indicado cuadro, y es esta calidad de
tierra la que determina la "superficie básica" para el conjunto de familias, que en el cuadro tienen este valor de

150
1.91,
Jeoudxa apand as salsnfe sosa ap eoppaw 'noonpaid ea ap saieqoi6 sopelinsw sol uoo u9iouni. ua eicien
es ns 'ofeqeil ap sepewof ap wawnu °palo un owoo peplsualul ese e 'aidwis eupoj ue opueuooelak:

'wponpoid ap ialaue6 ueld la lod sepepuewep sauopipuoo se' e asielsnfe aqap pep!sualui el
•enRoadsw peplsualui el 'ewsiw el ap aumo as Á epeopueno epanb
aquodsp „ofeqw±ap emand„ el 'sauompuoo seis° ua `(v) effiwei el iod eposod el 'eapl els? oidwafa
ollsanu ua opueuopoaies A 'sainm s?iu selawed set ap uaonpap el '¿epipaw eisa uaunqo owoo?
'sopeninno „sndni„
ap 0.1e11111U A „ofeqeu ap eziand„ !oseo els° ua auail. A ofeqati„ saiqepen sei opuepose lepos ewals!s
iap eu!sadweo effilUej. el ap noonpaidw el JefelleW ap u9isyk el ua alee oseo top alueswalul 0-1
•aiqiuodsip el anb „o[eqeu ap eziand„ Jo/lew ap wainbai as 'quawne oreqe4 top pepsualul
el sampadns swoien eied '„o = 'opueno aluaweoiu391 eu!aualep es ofeqe4 iap pepsualui
•(selliwei. sei sepoi eied len6i uos 'soxas ap nonqpIsp el Á sonwaRu ap
opewwd 13) 'o[eqau: ap ezaand ap peppeo ewslu el ap uauodsm semwej. sei sepol anb sowauodns
"41)111IN V1 3a N901110 A orvaval 11010Vd 13 V2IVd asnry
(z) No
!sowauaiqo (1,) Go
„ndni„ tap owgdo ouewei ¡a Jezueole eied aisn[e ap ese) :
(*ole
‘sniiÁe `Sealelti 'sapeppooi Jod 'u9!6al epeo eied uaoapelsa swopeowueid sol) 'eols?q appadns :
(soo!uOlo souoqe ap osn. ua JepulAsa
un opualnioup leinTeu pepapal ap sopel6 soluqslp e opianoe ap epen anb aun el ap oluaiwipuod :
(soluawne ap sapep!un oz) pernun lod .1eZUeOle wambai es anb openueld opnpold : 510
(!a+i-N = )10
Iseuisadweo sewwei. „i„ ciad noe}ou awa¡n6is et uoo aslewasad apand alsnfe la ialaua6 113
•alowadns eisa ua ueinpul
as anb sepuelsunwp saRsod ap pep!sienip eun opuewo 'sonqino ap pepapen 'eua6ipu! lap «alai} ap sepewof
'sepezen 'saiouedsa sosed 'seueitaiseo salen ua `swoien ap sodg. sopen uwafnpap u9peopueno ns wed
'„ndn±„ epeu!wouap epipaw eso ap opeow4s la Japuewa uwaipnd ou eisinbuoo el ap semuwo
•eoiwouooa
uwewatBaid ap solapow sol ua 0.181.11Se uoo soweolide Áoq anb eopwalew uopewasaad ap sepelauow
o seo!sis seplpaw sei uoo u9peledwoo ua epezuene s?w aluaweopo?i anb leipos epipaw eun sowaual
`Jloap sa `awapaoxa ns opuaAnioul eutsadweo effiwei el ap uoponpaidw ap awappoo lo epipaw ap pepiun el
opuelinsw 'sopelpeno sauew 0179.9 e eluawaJou! as (g) emwei el atad „ndni„ als? '(j') egiwej.ei eied sopaipeno
soilaw im alieno eaalnin pepiun el ls 'oidwafa Jod '„ndni„ le eied epeloueiefip epipew eun aoapeisa
elBoiouoal.elsa •ueld la Jod awaweinad eppamelsa ulnwodold el ua awapaoxa opesaoeu oionpoid la aÁnioul
anb oz ep epeoweid upponpaid el Jezueoie eied sepenno sapeplun zg'z wambal A „ndni„ Jod sowawlle ap
sepepun vz aonpold awawenneJedwoo 'pepmpasap opai6Jouaw un uoo aun el aun '(g) effiwei eg
owsiw iap °mal) sepeplun zg.z e z ap oidwara
la ua epen „ndni„ 'mouanoasuoo ua 'ueid la eied lopeolpu! la aAnin.suoo Jod `u9i6al eun epol e pnuidwe
s?w uoo 'ewew el etwoi. anb owntuoo je 'nuile un °poi e u9peniene eisa Japuep<a apand as 'pempai. ap
ope.16 aluwailp uoo enno as anb aun ap ndnlepeo ap op!sii.oluaRuipuei ¡e opJanoe ap asie4snl:e aqap anb sop
en el siguiente cuadro:

Intensidad de Intensidad de
Demanda de la
Familia trabajo que se trabajo que se Oferta de la Minka
Minka
aplica dispone
1 125 120 5
2 115 120 5
3 140 120 20
4 100 120 20
5 110 120 10
Total 590 600 25 35

La intensidad del trabajo se ha obtenido de acuerdo con la fertilidad del suelo y tomando como base de
cálculo la tierra más fértil en posesión de la familia (4), cuyo valor se iguala a 100 para obtener un índice de
comparación para aplicar los ajustes en la distribución de la "fuerza de trabajo". Con esta intensidad igual a cien,
la familia número cuatro tiene la producción establecida por el plan que es igual a veinte, incluyendo el producto
necesario y el excedente. Meta física establecida en los resultados del plan que, deben cumplir todas las familias.

El dato inicial es la medida del tupu para la familia (4) así por ejemplo, la familia número (1) tiene 2,5
tupus equivalentes a la referida para la familia (4), es decir, un 25% más de tierra, en consecuencia, la intensidad
requerida aumenta a 125. Si todas la familias tienen la misma cantidad de trabajo disponible, supongamos 120, a
la familia (1) le falta 5 unidades de intensidad de trabajo (que se materializan con un cierto número de jornales) y
por tanto, ésta familia demanda la aplicación de la minka a su favor.

Las familias (1) y (3) demandan trabajo para alcanzar el plan de producción, las familias (2), (4) y (5) les
sobran trabajo, y por tanto ofertan este excedente.

Para resolver estas diferencias que afectaban al plan de producción se formalizo el servicio de la Minka,
(ayuda mutua entre familias). Las familias que tenían exceso de fuerza de trabajo y por tanto, podían transferir
parte de ésta, lo hacían en beneficio de las familias que mostraban un déficit cuyo origen estaba en la fertilidad
desigual de la tierra cultivada, y no por otras causas, como la falta de interés o la baja intensidad de trabajo por
cuestiones de negligencia y flojera.

- Las características de la Minka se divulgaron dando énfasis a su forma humanitaria, dentro de valores
subjetivos, aprecio,-ayuda, caridad;compasión, etc., dejando al.margen suorigen verdadero, que los cronistas no
- pudieron entender- dados su menor desarrollo intelectual en el'. campo ,de las técnicas de la planificación
-- económica;se debe señalar en consecuencia, que la Minka; forma parte dula gestión destinada a garantizar la
reproducción de las familias campesinas y del sistema social dentro de los objetivos del plan.

En efecto, durante el incario la aplicación de la Minka tiene un carácter imperativo, es una tarea
prioritaria para maximizar el uso del factortrabajo, tenemos un modelo en el cuatno bastaba la ocupación plena,
sino también la máxima utilización detlactor trabajo extendiendo la intensidad en su aplicación.

El calculo económico para establecer los programas de administración y la acción de control y ajustes de
lo anteriormente señalado, tenían una formalización muy importante al considerar siempre un valor flotante para
la "Fuerza de Trabajo" que regule la distribución de la intensidad que representa, hasta alcanzar el nivel de
producción deseado por el plan aplicado a una región, marca, ayllu, etc.

152
£91.
(L) (awd V) • 1= 3 V
:U91601 el eJed SOWE4110OUG (9) noenoe el OplIeW01
•opels9 la sa also 'opepgauaq un Jauoi apand o¡os oo¡Boiouoal. osaJBald top u9peofide el 'epuanoasuoo
ue 'eopliod pepifilielsaui epean len° 01 'Salp anb ownsuoo uoo sodnJ6 lepos ewaisls ta opuepualnp
em as amo'. eso ap `jelsouom ap ianiu ¡a opuewawne o¡paw ownsuoo la elleio[aw 'apuodsamoo anb leuoppe
opnpoJd ta 'aluaweo¡uo?]. uoJesañald anb sniple sol ap apap aoauewJad 'opeluawanut opaw opnpaid 9499
ls `u9pecqueid ap oppow alsa ap eolwoup el eondxe anb (aW d) o¡paw opnpad lap sauopepen sapepodu
souquipe 'opaiwoo le `saluelsuoo ueoaueituad 'N in ‘aw3 'oppow lop salqepen sei 'epefeqe4 apanoue as
epennino e.uawel epolanb sowauodns len° el ua ug¡Bei epeuiwialep eun eJed.'anb Goal:pisa olapow 19
(9) ("O — ewd) • 1 = 3
(g) (z) sauopelai gel (17) ua opueÁnylsqns
(9) 1 • "O = O
•ouJamo6 Jopos opuaÁnpu¡ seu¡sadwea
sewuJelsei ap,ogewel. ¡a Á. (0w0) Jad ownsuoo jo !Jod. opeuluualep ese zan ns e ownsuoo
(7) O—=3 -"é
!eJauew aluain6¡s el ap opezn¡qewoo epepanb aluapaoxa 13
(£) 9+O=
:awapaoxa un Á ownsuoo agua eÁnqpis¡p as opnpaid als3
(z) 1 • "d =
•(-i) seu¡sadweo sefflwei.
ap oJawgu la uoo (aw d) olpaw opnpaid ¡a opueuopelai Jaualqo apand as u9ponpold el ap laimu 13
•epenno aun ap „ndni„ Jod soweNeu ap
alawr,iu lap noe¡al eun epasaJdal „n„ Tenue onno le oled uauods¡p anb „sndni„ el) oJewrp le apuodsauoo „N„
•u9penod el ap OljeWel. te aluaweAllewne o seu¡sadweo semwej. ap alOWN le ewasaJdal „1„ 'apuoa
(1.) N• f1= 1
:apapelsa as 'opeo¡pu! 011IGIU101181118 01 Jeogfidus eled
*SeJOILIOJI set Japtiaj.ap eJed opeseoau
alap¡suoo ouJamo6 ¡a anb soopl6oe6 sopnd so' sopo} ua sepinquIsip ua¡q sezaiepoi. Á els¡nbuoo ap sopa* ap
u9pewJoi. el ua aluepodu Ánw afewaond un ua `so¡dwal Á sope¡ed ap noon4suoo el ue sntd alsa eaidwa as
'olmo Á owapo6 ap sauopezlue6Jo set ap tu seuisadweo sewwei. set ap sapep¡saoau set Jooejsnes e sopeunsap
ownsuoo ap sauam ap uopealo et ua ampanu¡ amnbaJ ou anb ofeqaq sntd ap ofnu. un uoo opeopuepl awapeoxa
le sowauel 'aped Jod Ánw saieualew sollo Á 'eleid 'OJO U0 opeqeoe ns Jod orni ap ualap¡suoo as anb
sollanbe eiseq saluaploo Ánw uos anb ownsuoo ap salan uaÁnlou¡ anb solafqo ap osunce oluntuoo un owoo
elueseld as aped eun Jod `sopepuainp sofnu. sop uoo awapooxa top ovauesep ta asiemasqo apand
31N3CI30X3 -13a 01102111VS3C1
90 — 90 oN OX3NV
La tasa de crecimiento del excedente económico está determinada por la tasa de crecimiento del
producto medio, con lo cual se confirma que; el avance de las Fuerzas Productivas yen el caso particular que se
examina, el progreso tecnológico, éste queda socializado en su integridad, por estas condiciones tan favorables el
imperio incaico, alcanzo un rápido crecimiento social, geográfico y de disponibilidad de recursos naturales que
sorprendieron a los empobrecidos conquistadores.

re = sp • rp (8)

Donde; "re" representa la tasa de crecimiento del excedente económico, "re" es la tasa de crecimiegto del
producto medio (per cápita), y "sp" es una constante que relaciona las condiciones iniciales existente's 'del
producto con el excedente.

Si la conquista de América se hubiese retrazado un medio siglo, considerando la muy favorable


ampliación de la tasa "re", el imperio incaico por el Norte alcanzaba .a tener amplio contacto con pueblos del
Caribe y por este camino con Mayas y Aztecas. Orientándonos hacia el Amazonas, numerosas etnias se hubieran
favorecido con aportes técnicos y mejor forma de organización, en especial, con procesos de centralización, así
se reunían grandes recursos para enfrentar al invasor. Por la frontera Sur, los pueblos de la pampa tucumana y
del Paraná podían haber absorbido con muchas ventajas éstas tecnologías. Los resultados tienen dos
posibilidades, por una parte, un avance del sistema social muy amplio en este caso, podía haber favorecido la
conquista cuyos resultados hubieran sido más beneficiosos que los obtenidos gracias a una geografía incaica
trabajada en mayor tamaño, pero por otra parte, mejor organizados los pueblos de las regiones subtropicales y
de las grandes llanuras, es muy posible que hubiesen rechazado la penetración europea como sucedió con el
pueblo Chiriguano y Mosetén en nuestro país.

La heterogénea distribución del progreso:tecnológico en nuestro tiempo, es la raíz que acumula todas
las diferencias negativas que enfrentan a las sociedades modernas y cuyos frutos, muestran deformaciones
culturales muy graves para el entendimiento en condiciones de paz y armonía entre los pueblos..

154
991,
TpIxf =
:wauew ewslw eI au
lp'Af =
:Jod epewpa epepanb '„1„ owawow la Á „II lemul oluawow la ailua oplpualdwoo (;)A 'opopad
oqop aled epuewap el '(upIsuaIxe ap opopad un o) 'olunpoo ns ua opp ¡a opuewoj
•(lx —;n) !ua uaAnuRusip sepuals!xa se' `(;) owawow la u3
IA > IX
!!s 'opaquoo INC/
•epuewap el ap sepepsaoau
se{ ap opadsai upinonpoid ap:osaoxa un '(;).oluawow ¡a • ua. ins(xa le eluawaJoul as. loop .13
< IX
'(ozeid ouepaw ap LIQ10910.1 eun o eioop6e opp la opol eÁnput
anb) „1„ opopad le ua 'compuooa peppn6as ap omafqo owoo einwnoe as anb ONOSal ap pos un opea
< lx
•onRe6au ou opeunsei ap upponpaid
ap latodwel uppuni. eun ap elan as '(4) opopad jap owawow epeo ua '(x) upponpaid el aoouoo as
O<
•uppewaiBaid ap opopad ogolp ap (;) oluawow epeo 1.13 epuewap el aoouoo os
:N011S30
•segoasoo seiew Á seuenq ap soue aAnpui '(eloop6e opto lap opawaid
uppainp) 'soue Á L agua asJewilsa apand ozeid opoo ap uppewalaid ap opopad 13-•(6
*epuewap el A epalo el allua e;snfe la pnpueld uoo enuale6 as -*(j.
¡e uppuni. ua) 'epop6e opio ¡a uoo epuelmoouoo ua aÁnup.uslp Á eluawne legol6 upponpaid -•(a
•uppeowseio ESJOAW
ap sauem ap SBAJOSal Á 'uppeziuoloo ap sewai6oid sol caed soluaiwpanbai aÁnioui
.saluelsuoo sawappoo ap uppeonde el uoo opeulwai.ap Á opeopueno epanb ownsuoo
Cola 'ononfa 'owaicio6 ) Jopas iap ownsuoo lo opeoulueid epano-.(o
.(seuisadweo seuiwes se' ap) 'openpd ownsuoo la openueid epano-.(q
•ezapao uoo aoouoo as 'K14 epuewap --.(e
:solsandns sawain6!s so' uaoaicielse as
vcivz1lvai.N30 NQIOVILLSINI1NCIV NO3
VAd3S3ll 3C1 )1001.S 13C1 voiwyNia N913VINV210011d
LO — 90 oN OX3NV
Las características particulares de estas funciones pueden representarse gráficamente de la siguiente
forma:

X
V

- - - - Vt
Xt

TIEMPO
Denominado.con "Z(0)", el stock inicial en el momento (t =0)de conformidad con el curso que siguen las
funciones de producción y demanda, en un momento cualquiera (t), el stock queda cuantificado de la siguiente
manera:

Zt = Xt — \it +

Suponemos que, en ningún momento las existencias han de ser negativas y con mayor rigor, que éstas
en un período de largo plazo, serán siempre mayores a las existentes en el período inicial.

Los resultados alcanzados por la gestión del modelo de planificación, incluye como meta de gran
importancia, el incremento continuo de este stock de reserva, agregando mayor información con ayuda de lo
expuesto en ios anteriores anexos podemos establecer;

r+d-q)1
zt = Zo • e(

r Es tetase de crecimiento de la productividad del.trabajo en,la agricultura,: ganadería; y producción


artesanal dentro, de lás fárnilias campesinas.
d: Tasa de crecimiento del trabajo utilizado fuera de la producción de alimentos y que dá lugar al
conjunto de bienes suntuarios de diversa clasificación.
q : Tasa de crecimiento de las transferencias de alimentos e instrumentos de trabajo a favor de las
nuevas colonias de mitimaes.

La capacidad que contiene esta función del stock de reserva, determina la amplitud de la política de
colonización, y con más seguridad, el desarrollo geográfico del imperio, sirviendo de base económica para su
programación.

156
L9[
son 000'009 = in —
:aldwno as Noois 'a JBWOLUGJOU! ap elaw el
son ap 000'00017 = bi • aw3 + 31 • owo = in
: ownsuoo 13
son 000'00917 = (000'009) • 9Z9'9 = lx 01 • "(A =
lelo} uoponpoid el 'oluelJod A 'elnunop6e el ap °mago oppanbal olpaw opnpoid ¡a son gzg'g opuals
son 9Z9'9 = alud
-alud
Z.V • etu0 • bi
.soIpi
000'009 ua lools ¡a leluawaJou! oBani A oluatwpanbal Jewpd owoo el deo Jad ownsuoo la J'iqno ap pepisaoau
e' uoo alq¡ledwoo opaw olonpaid alualn6's 'a sowaual swo¡en sosa opuezeidwaw 'saluelmeq ap uomw un lelo].
ue opuewns '„19-1„ ap OJIUGP•000'003 Á „o-i„ owoo saluelmet-1 000•002 ue ailnqp1sw as uopelqod el 's
(e) ("O — alud) 01 = Z V + °l'O • bl
(z) IA — IX = Z V
(1.) OZ + IA — IX = IZ
:uopetwoi.u! aluain6ls el
sowauai »ueld lap selaw selJazueole wed epesaoau peplimionpoid el Jeuiwielap eswelut sou apuop 'als9 ua sa
`openoadoi6eJoloas ¡a ua oolwouooe aluepaoxa un apieuodslp auodns epehl aluawmpalue eiew el
.Solio
000'009 ua opeluawaioul so elaw el A son ap 000'000'1- ap moois un aislx3 .aluewen'Temeno A enpelqueno
uopemod el epo; wed oau96owoq sa anb 'son 7 ap sa (awo) elldeo _tad ownsuoo lo anb sowauodns
= + o-i„lewns el sa °pedal! ¡ap lelo; uope¡qod
el lb-l) epenoado.16e uotoonpaid el ap wajsa ap wanj sennonpaid sapeplApe saqo e epeopap uopelqod
A lo-i) soluawlle ap swolonpaid sou'sadweo :9.1110 aplimp as opadw1 lap uope¡qod el anb sowauodns
'SOXGLIB SGJOIJalUG sol ua epeluasaid uopew.lojui
e' e sowpinow 'uollsano eied A 'olsodoid alsa wed eipaw pepyqpnpold e' ap _men la Jeu'aualep ueipapau
salopeowueld sol 'epuanoasuoo ua 'soopq o sonoed solpew Jod asielsinbuoo uwaqap anb SEGJ? senanu
Jednoo e opuezueoie opadw¡lap SalalUOJJ se' Jendwe ap pep¡saoau el epep aluepodm oBie sa 9/UGSGJ ap lools
¡a Jewawwou! ap waw el anb 'olapow alsaap aquap opwapisuoo eq as aluawiewJou owoo opeww.i9lap plse
olpow ownsuoo le anb soweBuodns epuapual alq¡sod euniansnu wed 'sopezpopd uos anb sonilarqo so! °Alia
senspaloweo sellen usual; `ozeld ale' la wed soloa4a uoo Á tenue ue'd ¡a ua sepezaq selaw seTs3
•ueld
lap sopelinsw sol Jazueoie wed epesaoeu e!pew pep!Allonpaid el ap uopeu¡wialap el amos opezllew qpnIsa
¡a Japualdwoo aluepodm winsw 'ofeqaq ap ezianlei ap osn 'a Jezp_ndo wed onnwisluRupe lapo° ¡a A leplype
oBap ap ol'auesap la 'oreqaq ap solpaw ap uopelop e' `9JIGn e' ap uopnqp}slp ap semod set sepect
V1031/11 civaintionaoud vi 3a N910VOldINV1d
80 — 90 0N OX3NV
¿Ha sido un resultado al azar la obtención de los incrementos contabilizados en el stock de reserva, que
por su importancia era el que nutria a los almacenes del pueblo en especial durante los períodos de malas
cosechas?, o al contrario, su cálculo representa una de las tareas más prolijas que se tuvieron que realizar, si
esta es la situación, el modelo partía del diseño de la productividad media para distribuir la tierra cultivable y
calcular el valor del "Tupu", distribuir la fuerza de trabajo y ordenar la parte administrativa para ejercer el control y
supervisión.

ANEXO N° 06 — 09

ESTRATEGIAS PARA LOS PROGRAMAS DE COLONIZACIÓN


(COLONIAS DE MITIMAES O MITIMACUS)

La solución al problema del equilibrio demográfico ha sido una de las partes más estudiadas del imperio
de los incas, quizá porque constituye una situación latente para todas las naciones del mundo.

Para alcanzar este equilibrio se tuvo que recurrir a la conquista de pueblos con menor grado de
desarrollo económico, lo cual les permitió ocupar extensas regiones aun no explotadas, creándose las
condiciones necesarias para transplantar población que se consideraba excedente en las regiones ya trabajadas
del imperio.

Lo anteriormente señalado, corresponde como una salida al lento desarrollo de las Fuerzas Productivas
de esta sociedad, limitadas por recursos naturales que resultaron escasos para enfrentar la gran transformación
que el sistema social había alcanzado.

Se percibe la aplicación de varias políticas demográficas relacionadas siempre con el problema de llevar
grupos de colonizadores o mitimaes a regiones nuevas del imperio, algunas veces para crear centros de
distribución de la cultura incaica, en otros casos, para incrustar familias quechuas en territorios donde la
ocupación estaba dificultada por una fuerte resistencia de los grupos originarios y con mayor importancia, para
sacar la población sobrante del imperio a fin de no perjudicar la obtención del excedente económico ya percibido
por el Estado, excedente que tenía la finalidad de garantizar el proceso de la reproducción del sistema social y
económico en condiciones equilibradas. Un ejemplo del manejo de estas políticas, puede deducirse con las
siguientes relaciones;

L = La + Lq (1)

El total de la población (L) se descompone; en pbblación campesina (La) y población localizada fuera de
la esfera de la producción agraria, que participa con un porcentaje reducido sobre el total pero tiene gran
importancia por constituir la base para el control del modelo de planificación (Lq).

E = La (Pme Cme) (2)

El origen del excedente económico, queda definido de acuerdo a lo expuesto en los anteriores anexos.
Su aplicación se divide en dos partes, la primera, destinada para cubrir la demanda de alimentos de la población
(Lq), y la segunda que constituye el stock (K) de alimentos que transferido al Estado será utilizado en los años de
malas cosechas.

Dq = Lq • Cme (3)

E = Dq + K (4)

Dq : representa la demanda de la población (Lq)

La relación entre origen y aplicación del excedente económico se presenta como sigue;

La • (Pme - Cme) = Lq • Cme + K (5)

158
69 1,
epeu!wdalap (1,1,) uopenoa ej uoo opdanoe ap eppapelsa u9joeiciod ej ap ouewel ja 'opeou! ¡a aluedna
•oojwouooa awapaoxa un ap uopewdoi ei e edauew eun6je ap Je6fiqo edad (eljdeo dad) eua6Ipu! u9ionqpiuoo
(mude '(y) apde6ni ua opels3 onanu ja Á uopeigod ej ap sapep!saoau senanu sei e uopelad ua opinu!wsip ama]
soluawne ap uoponpodd leno ja ua 'adclod Ánw iednd Jopos un sowedwooua ejouepuadapu! ei ep oluawow
lap epe6eip ej e 'ewdoi. els° ap 'odweo iap olloddesap ja ua dIpanui onlloalle 000d eqeEnsed 'alualn6jsuoo Jod
(y) opuaAnuliuslp eqezueole as opcmjnba ap uololpuoo enanu 'Jopos aisa ap ejouepodwjeldlonpad e ozadwa
as saouolua ap djped e 'ednlinop6e ej ap odwap °regad]. ap peppeo JOÁRW epanbad as '„(i. — d)n,„ :dopeojidifinw
top aluepodw! uojonu!wsjp eun o6jsuoo ofedl uopez!ue6do e! ua olqweo ja 'epuapeq ap uopezlue6do
el A opuninej ¡ap uopedoddoou! ei uoo (b-1) ap olsoo ja osaoxa ua oluawadou! puedse ewalsjs 13
'
ewo ri\
(1.1-) (>1+ ewo • b-i) —
:eljnsad ueid jap uopapjuitupe ap olapow top uopezjuill.do el A '(>1)
B/U0Sal ap soluawlle ap >pols jap uopuaiqo ap elaw el uoo aluepdoouoo '(e7) euisadweo uopemod ej
etll
(o ‘.1 + = tgei
:aoalgelsa openeue osaoodd ja 'aluada,tadd ewdol ua eqeollde as anb o6ie 'ofeqedl opuelloye euolooapad
as uopeolilueid al) ojapow iap lodwoo ap ewals!s ja anb sown!wpe Á '(b-i) epop6e u9ponpodd ei ap eloadllp
Etapa e' ap edanj epeomn uojoemod el eliCA ou anb sowedap!suoo !s (1) uopeiciod ap aqueo
ewo
(6) — d • e-1 =
:sowaual (2) uopejad
e' ua o!djoupd alsa opueojide •epoied6jw eomod Jainbieno eqejnue as Á saigedonej. ueqedap!suoo as seopd6owap
sauoisadd sei 'doien ns ua oluawadouj un quasadd as apuop 'aiciedonej. oseo ja ua ojos A 'uopelood ap
odawnu ¡a ua ojqweo dajnbieno e aluadj aluelsuoo asdauawew elqap olonpodd snid ap aluappoo 0153
ewo
(8) .— d
(d) „oionpodd snid ap alualopoo„ :owoo asdeulwouap
apand Joien ns A 'opeis3 ja Jod opepuewap awapeoxa iep ellueno epuadajad owoo opuewol. „ew!Td9
uopeiciod„ eisa ap uojoeujwialap e¡ ua epueuodw! ued6 apdopeolpui un uoo ueqewoo sadopeo!nueld
et.uo
(z)
ewd • el — 1
•jdopd e ewdo ua aoalcieisa uopeoglueid ap
olapow ja anb sowawlle ap amasad ap ¡a uoo uoloejad ua '„ew!ido u9peiciod„ ei Jauaiqo sowapod
(o) ew 0 • 1 = - "d • el
+ .1
ew 0 • el + ele0 = >1 — ewd
:apuaddwoo (nulo . Iecio16 ownsuoo 13
tomando un stock (K) planificado, resulta un indicador para la toma de decisiones sobre el crecimiento
demográfico, los excedentes sobre (La), resultan formando los grupos de colonizadores o mitimaes, estos
deberán localizarse en nuevos territorios conquistados o ganados tecnológicamente dentro de la misma región.

También se estableció la distribución de ayllus en una región tomando su productividad creciente, de


esta forma tenemos; ayllus reproductivos en escala acumulativa y otros deficitarios, que son los primeros en nutrir
de mitimaes a los planes de colonización.

1
ALa = AK (12)
(p-1)•Cme

En este caso, el Estado establece un incremento en el stock de reserva (AK) el cual puede alcanzarse
ampliando la población campesina en (ALa), resulta por tanto, una situación propia donde existen ayllus
productivos, en este caso, la migración es inexistente y la región puede aumentar su población (se da por
entendido que se cuenta con una frontera agrícola en crecimiento).

En consecuencia, presiones dadas por el plan económico para aumentar el tamaño del stock de reserva
en ayllus no productivos, pudo ser una de las políticas frecuentes para sacar población y convertirla en mitimaes,
las decisiones se tomaban suponiendo que este excedente obtenido no era satisfactorio para el "flujo de Fuerza
de Trabajo disponible", así las migraciones, resultan optimizando los resultados del modelo de planificación. (Se
admite que no era posible disminuir el consumo per capita).

La (p —1) Cme — Lq (Cme) = K (13)

En esta situación, consideramos que es posible ampliar (p —1), y resulta el indicador para ampliar (K).
Si se mantiene constante el costo de administración del plan, "Lq • (Cme)", un incremento del stock (K) puede
obtenerse reduciendo la población (La) hasta encontrar la superficie cultivada dispuesta por el plan como la más
conveniente para esta región, la población excluida forma el flujo de mitimaes que debe ser transferido a otras
regiones.

AK = ALa(p —1)• Cme + Ap • La • Cme (14)

En esta situación se admite:

(+) Ap • La • Cme > ALa • (p-1) (-)

El incremento de (K)es posible reduciendo (La), en todos los casos se supone (Cme) constante.

160
1, 9 1,
*ola `u9l6al
`ewew epol wed 'sauope60.16e sns Á 'ni¡Áe opol aled `eioallp u9poztue6ao ns ua 'euisedweo emwel epol oled
'o¡paw ownsuoo le Jopedns aluaweposeoau JaS aqap oppaw olonpaid la :aspad aluaInBis el uoo aoamelsa as
eiwouooe ej ap leiaue6 osaowd ¡a uoo aweisuoo oaua6owoq oildeo Jad ownsuoo aisa ap u9pelai
•els¡ielldoo qualwesued
¡a eJed eidoin eun eitnmsuoo une 'sopo} eJed unwoo Jelsaualq un ap Á ownsuoo lap opeluen6¡ uolonqpi.s¡p
eun ap Jopeolpu! owoo 'jopos ewalsIs un ap oiluap apdo° Jad ownsuoo top pep¡auaBowoq
«(apiel s9w soue solualu¡no) 'XIX 016P ¡a ua epuepodwl ns uwapqnosapai anb so! elspuew Á eols?lo
solanos@ se' ap selsiwouooa sol uwanj anb elseq 'so¡B¡s sopen °lleno as 'epdeo Jad ownsuoo ¡ap u9pewllsa
epaped eun alue¡paw ofegeal ap eziand ej ap ulnolsodaa el aled opeoul ¡a ue ep000de comiod ols3
•u9ponpwd ej ua opealdwa ofeqe.al ap emand
el ap osn ¡a Jezpixow Á Jeopueno pool Ánw ani.`epuenoasuoo ua `sa¡q¡uodstp seualq salualapp sol e sepinqpie
seniTemono Á soneplueno sep¡paw sol sepozpepue4sa uwepanb opadtul ¡a °poi. ua 'ep¡A ap sauompuoo saJofaw
ap eosnq ua calo e u9fflai eun ap Je.16¡w ap pep¡saoau obual ou u9poiciod ej anb ouRtualap (oreqal ap eziand
el ap ugo¡sodai el e len61 elidooiad ownsuoo) opezueoje opqmnba alsa `eloopBe aluawiewawepunju9ponpoid
el ap osaowd ¡a aluainp ep¡wnsuoo ofeqau ap ezaand ej ap u9p¡sodai ej Jeznuale6 eied aluepodwl eoipjod
eun apJauods¡p w6o1 u9peoimuoid ap oiapow ¡a `aluelsuoo elldeo Jad oupaw ownsuoo jo opeuiwielea
•u9penueld ap olapow lap ouas¡p ¡a alai u9pewio,tuf ap e¡ 'eloop6o opio ¡a opol ua guango
as anb u9ponpoid ej sa 'u9peNsanul el oJed opuepodwl cual} ou ¡anuo u9ponpoid el aonpap as owoo
'ou¡sadweo effiwei ej ap u9ponpaidai ej JenuoJe6 emulad anb ownsuoo
ap Jopeolpui ¡ap Jauodsip eiseq `sonupoo so¡pnIsa ap soue solionw ua sepeopaid saiewaiii¡Jadxa seqarud
uoo JOAloSal opei6ol uaialqnq anb alq¡sod sa 'seAlleueno Á sen¡lemueno sepualapp sapue.15 uoo soseo sol sopo;
ua `saiquodslp sosmoal Á popffiqeqoad ap sauopunj 'u9pe¡qod 'sauo¡Baa leumwoo sauopnlos ap
•aluewevkaid opezueoie oo¡w9uooa ofionesap ap opeJ6 ¡e opJanoe ap 'saquods¡p sosmoad
•oppelwas
cuino ap seuoz sol wad odwall un Á sononpoid sew sauofflai se' ciad soue pi, e L ap opopad un
wad semi ap u.o¡onqpisip ej aÁnioul anb 'e¡oop6e op¡o top opuaunow el e u9punj ua 'sapopinqeqoad
*saiquods¡p sosmoal ap Á sapepmeqoad ap olapow un e aseq ua opeu¡Lwalap aTuawoopol
aojen un ap afeq iu eqns ou anb '„e3ideo aad ownsuoo ja Jezinelso„ ua 94s¡suoo osed UBJ6 13
•u9pe¡qod ej ap owawatou! ¡ap onisn'oxa opei¡nsal
ojo '„ieqoi6 ownsuoo„ ¡ap oluawaiou! ¡a 'opuanoasuoo u3 •eildeo Jad ownsuoo jo ciad eluelsuoo wad '„¡eqo¡B
ownsuoo„ la aied alualowo osaowd :alauew alua¡n6¡s ej ap asJepunua apand eppanelsa aspad el
•u9ponpaid
ej ap ewaiqwd ja cp¡nlosai anb offloiouoal opueposqe sauopepw¡i salsa JeJadns uweJ6o¡ (seqoasoo
soiew Á seuanq ap soue) 'selooli6e soplo sol ap °pala Jod ouniqweq ap sopopad soatei e seppowos uoqelsa
`ualqwel wad aiwa ueqeqoni anb sapeplleuopeu sesJanip Jels¡nbuoo w6ol opadwi ja opueno quawne
anb eollei6owep u9isaid el e 91puodsat 'opeoul lo aluainp openauesap u9peoll¡uoid ap oppow 13
V.1.1dVO 213c1 OINf1SNO0 13a avanisvis3
01. — 90 oN OX3NV
C9I-
eI ap ewsiw ep!A e' quasaidai anb osaooid aisa wed opesaoau sa anb oi euasua as 'uopeolilueld ap oiapow iap
alciatong owaiwinionuasap ¡e epnÁe 'solide as anb emieonpa efflolouog oN NQIOISOdOlid
•emiogoo pepiwaied ei ap loidioupd uw6 un
801110 as pepapos el ou Sougoue Á soueli?nti 'sepnvl liouoq un salepnÁv •seop SCIWOU sei aidwnoul
opueno opimpal Á 'elU.10,1110 as opueno opepnile ap 'epaiBsap eun aijns opueno owffo.id le 19110005 ap Jaqap la
euasua 'epepllos uopeonpa eun sa 'oiunfuoo ns ua pepapos el e JaBalold e em6plp sisa uopeonpa el
.uopeoillueld ap oiapow iap somia[qo sol e opugpuodsai 'sewsijos uls oiaiouoo 00.1eW un
ua efauew as Á 'ffluaiedsuali sa 'sapep!saoeu saidmr,iw set e apuodsat 'emiafqo sa u9peonpa sosa oiad
.seuosJad sei ap ep!A eI ueraBei anb
~JOU se' uoo 'pepp6a4u! ns ua ndwno Jaqes olos ue4 epano sesnoxa uls soolwouooa-oon9 molen sol ap
uoiogdaoe ap 'olugw!idwno ouaid ap nipidsa un uoo uopeonpa eun acipai pepapos sl 'ewni.eisa acl
seiniosqe
sapepien opugwoi. 'ipap 59 'SOSOAial S9.1018A sol ap uo!sueadwoo si aied 501691 si U9 guawieulaiew eÁode
as uopeonpa et 'ainiposa eun ap gouasne el oilauesap iap seoppapeleo sei opuniap!suo0
'(V113HYIVINV `VIS viniv) '113S ON A IIVS021 ON
oNluos Á opels3 iap alopenaqeme u9!s!w eI uguasaidai soperaisod soisa 'olualwildwno Á u9peidaoe
ns Jezllepos soluaiwpouoo sol Jeziuelio ap GlO0.UO3 amol eoluci el uguasaidai 'odwan ¡Go aliad uos
•opsodoAd aisa uezliguis anb sopeinisod ap olunfuoo un conde as 'uopeowueid
ap oiapow iap opimas le uopeonpa eun ap sauti so' ueidwno as anb aied 'seolBolouoal Se01191.19}09.180
sns I-100 NOIOVOIAINV1c1 90 019001N 19 SG eoieoui MOUGp 91 ap epezuene sew u9isaidxa el
•salepaiew sauopmwe ap eperadsap Á emigraba 'epepilos
gougouoo ap opei6 olla un uoo gua6 sI ap eionpuoo eun ueinwilsa saigoos saJoien so' ap.uoporuisuoo
el 'ugaiouoo as SaIGIIIWGi. sauoioaildse sel •emsugui GOGLI os pepllepow elsa apuop saigig ua apedwi
as alezipuaide ap osaoad la Á olugwpouoo ¡e conoe,icl pepon _leo e epi6p!p sisa ezueuesue eI 'anb alauew
¡el ap 'oopugo osai6oid aisa Jetioanaide ated oluaiwpouoo opeuapio un monde Á nwsuaii eJ6oi as lgoos
ewais!s eise ap uopezlue6Jo el ua tealuao JeBni un ednoo effloiouoal ns Á gougo el ap oliauesap i9
N910V0f1C19 V1 -*ZO'L
.omieonpa odweo la ua saouene sol opuelegas Jezuawoo sowapod lepos BLUG1S!S 0450
ap uoioniona et ap (monis° la aied sosonen Ánw soldwafa aun amionilsaiadns sisa ap olionesap g
'NOIOVOIAINVld 90 01900V11 1903 OIN311N1d3f10921 SO1 90 3.11:1Vd 3MI1IISNO0 A 31N9ICIN3d30
A V1091110 Vd3NVIN 90 v21ni0n211s3 V1 NO3 VCIVN010V1321 vcono vdni0n2I1s3u3dns dl apuop
eoiuog esiwaid ei ofeq 'eaugraw!s eauol ua `Jed el e Jeuoloniona anb aun einioruisaJadns el `epeznalwao
u9looau uoo epeoLilueid 811110U000 ap olapow un uoo uoponpoid el ap ampruisa el epezweBio
VION30N3d302191N1-'1.0"1.
OldVONI 190 vunionuismndns
IIA oiniidvo
sociedad, por tanto, la educación contiene una respuesta social perfecta, es realista, se ubica en un plano de
ideas útiles y productivas para la vida de los ayllus.

7.02.01.- NO MENTIR (AMA LLULLA)

La elaboración de estadísticas sobre el resultado de la producción, sobre la disponibilidad del


excedente creado por la familia campesina, su correcta entrega y transporte hasta los almacenes del pueblo, en
estos su contabilización exacta, su distribución como corresponde de acuerdo al número correcto de miembros de
la familia, del Ayllu o la comunidad, requiere NO MENTIR.

PROPOSICIÓN N° 07-02.- Lo contrario a declarar la verdad, implica que los niveles proyectados para la
producción no sean confiables, que una parte de la cosecha se oculte arbitrariamente, que las disponibilidades
alimentarias se sobrepongan a la cuota establecida por las autoridades planificadoras, que no se cultive lo
indicado y requerido, etc., de esa forma el plan sucumbe, bajo condiciones de engaños y mentiras, ya no se
puede ordenar la distribución de alimentos en la época de malas cosechas, en pocas palabras, el hambre
destrozaría a la sociedad, es así que, el significado social de una conducta honesta resulta importante para el
futuro del plan económico, y el principio de NO MENTIR, es la primera lección de una educación que se imparte
desde la infancia.

No seas mentiroso, este principio esta relacionado con la información estadística que requiere el Plan, si
la producción no es declarada en términos correctos los resultados del Plan son incontrolables, peligra la
disponibilidad de alimentos de reserva en los Almacenes del Pueblo, todos conocen estos efectos negativos y se
tiene un alto grado de comprensión, esta sociedad no miente, siempre dice la verdad.

7.02.02.- NO ROBAR (AMA SUA)

Los almacenes del pueblo no tenían puertas, los alimentos se guardaban sin cuidadores o guardias
armados, las cantidades planificadas para su próxima entrega se respetaban con absoluta integridad moral, era
importante comprender que el no robar garantizaba la alimentación de todo el pueblo.

PROPOSICIÓN N° 07-03.- No seas ladrón, este principio enseña que, determinado el nivel del consumo
medio, todos los habitantes del imperio han logrado satisfacer sus necesidades sin egoísmos ni privilegios,
alcanzando el valor más alto en la asignación de bienes de acuerdo con las cosechas levantadas. Robarle a otra
familia su parte, es condenarla a su destrucción, son los niños los que reciben objetivamente el ejemplo de los
padres, no robar por ningún motivo.

NO SEAS LADRÓN, demanda que nadie debe obtener algo por medio del trabajo ajeno, se respetan los
resultados materiales de la producción, en este sentido no ser ladrón, es propio de una política de prevención
para cubrir las necesidades futuras desde un punto de vista de los resultados presentes del trabajo social,
entonces se debe respetar el patrimonio social, así los grandes almacenes del pueblo donde se guardan los
alimentos para los años de malas cosechas no tenían puertas ni guardianes, nadie roba, así se protege el futuro
de la sociedad.

7.02.03.- NO SER FLOJO (AMA KHELLA)

Dentro de la base de la producción es importante el trabajo social destinado al cultivo de la tierra, tiene
que tener un rendimiento estable, debe ser homogéneo en su productividad, eficiente en sus resultados y la
calidad del producto de la mejor.

Para lograr este propósito, se necesita un ritmo para el trabajo también estable, medido por ciertas
condiciones medias muy bien definidas, es importante conocer que ésta intensidad esta en relación con el
tamaño de la superficie cultivada, con el uso de semillas y con el rendimiento planificado para las cosechas. Si
existiese una persona floja, un ayllu o una comunidad con bajo interés en la producción, los resultados
alcanzados difieren de los planificados, serian menores y deficitarios, por tanto, es necesario enseñar a NO SER
FLOJO, mantener la intensidad de trabajo en los niveles señalados por las autoridades planificadoras.

164
991.
ewioj wapepan el Jeuffiewl wed uaalew eqeíap ?z1nb 'aman A a¡qls¡n `selia.nsa sel ap owalweuepio
svuneid svi -vou
(8 vd-917) 'axiwoq ¡a wed alq¡lonpaw owoo ownp owawala ja elqaouoo Á alqlsIn culo.; ofeq
opewasaJdal JOS eipod ou Jopealo nwidsa la anb emes ella 'oew?oeqoed :oloaqsqe owaJdns J9S un ua 919.10
ame .seoenq otig elseq ueqewoo as oozno jop peprno el ue ojos -alai Boj; eun 'euaqxa ensaq eun taniwno
eun :opeupo oj ap enes anb oj °poi ueqeuBisap.anb ja uoo oup.w0i se' sepaffies Jod uewai Á oualugual
opol ue affiel¡w un 'opoi. ua eulnlp u9pelsajwew eun uejan so¡pw sol !M'OS awawelos OJO ou ()lino 13
(gyd-zp) •opelsg lap swawl ja ou¡sedweo le ueqerpoow al 'Jidwno Jeoey ap sallomp
uala is une `sefoq A sope} ap osn ¡a apoo 'ounpodow owawow la ue eqolqoJeoeq 'arpan ziew la Jewoo lo apoo
saDqe} ap asep epol opueoude A opuelsa6 en; as 'uoloonpold el ap IBILIJOU ollauesap la Ja6alwd wed
(gyd-zi7) •soppoes uoo opeoeide OJO u0iqum geAeowlo ap enano eun ua eqwow anb 13 •91cOuel
lepaiew aseq eun e epeau awawepunjaid wad sow sns ua leptpadns seiwoj sns ue 11q0p sa anb eso¡NaJ
uopon4suoo eun ap wwap efncup as opoi. 'sasej sewpllo sns uoo odwaR lap uolsaidxa 'euni el
(cyd-z17) -„seplwoo asappq„ anb atad
e¡nnil UOJOIAU9 011.106 el e ualeoudwnw 'zed el uwein6ase anb !„sozow aldwals pas„ :ouani j_ A los `Jopaoeq
je 'epqn el Á uoponpaid el ap offlua6ua '811911 81 e eJOUGA as `SGjeJOU1 M'OIGA sol ap owe¡weuapio la enaJouoo
as apuop sonsa; sowana ap ownfuoo un elwoj as eonsiw910,..l u f ealed el A 1E91 UO!SIA El JOU010919J aled
'oolisiw Mamo° elinsw 'is ua aun el wad 'asJeJadns uapand anb seloualopp sns ap 'ep¡pualdwoo
uenuel pepmpajns ap 011.4=910d '911G4 e¡ ap elouais¡xe e¡dwd el Jeolldxa pomo Anw umwel Rosal
-oo¡w?uooa uejd
lap sonprqo sol uoo awawelowipw o eloanp opeuopelw oonsiw olualwesuad un ap uopewioj ej ezuaiwoo
ise 'ouymp Je10?-180 un ewoi eonde as anb opoww ja 'pepapos el e sopmwse.q. euseoeu as `ueulwJelep
as awawenwap sopolemesqo sosa ap o¡paw Jod anb sala -pu souawoual sosa ap uopeolidxa
(CYd-Z{,) "sePeÁ9ld sej ap uopelaisuoo ej
ap sowan.wnow sol ows 'eurn el o los ¡ap sauolonionw sej ejn6as ou 011106 el elsoo ej ue anb auensos emoueleo
-oozno lap alseopns ¡e eileouNoum ue ano A e6uawie9 ue oun ap meg sou as 'eoueons ap ledioupd
opoletuasqo lap s?wapv 'oozno top satopepaile sol ua soplulsuoo soj opol anos ueuotouaw sawanl sej
:opaja ua 'ou!ai lap saped setionw ue sopolemasqo opps¡xe ueAeq anb JeJadsa epqeo *same A sapmei sallo
U0 OWSIU 19 se ou oozno lap ubffial el ue ejoop6e odwan ja 'sou!pue seno sol ap pepIsJamp ej epeo
•oloapad opepuaieo un Jelociele apuued epueDnoal e' 'ejoop8e
oplo epeo ap apap saleinowed soije sol ap epe6aii el umounue sasej sns uoo euni el A los
•ubloeuuoj Á afez!puaide 'ubporulsu! ap Sa1011 S?1,11 ap wainbal JOÁBLU SO oneonpa IGAPJ 19
'owel Jod A sopen-14°d sosa sowel6awl opueno ondwe s?w sa sowalwpouoo ap ownfuoo la wad
'oroid 113S ON '21V8011
ON ON 'o¡qand els° ap emn el ue saunwoo A salema] soloadse ua U9POIAU00 as 'sowslw sol ap
uenpap as anb uopeonpa ej ap sonpho sol Á sopeleues 91UGWJOIJO1U8 SOWOWOOU00 soj ap ofauew 13
0011SINI 01 d Tdrunvii A 31N311:11100 013U -£0'1
•ubponpoid el ap osaowd je Jeonde
apuodsapoo ej anb precien ap pepisuam el ap empaw 9109 03 el ellpel epeo ap oiluap eolEueid pepapos
el 'leal Jopeoung alse uoo •ofoil JOS ou ap pnpin ej ewnsai anb 'onnonpoJd anwoq iap uaBewl el eArmsuoo
as pepinqap eisa Jeiadns eJed 'epuanoasuoo ue 'seuosJed sej ap peiunion el uoo opienoe ap alueniong OWJ0j. ue
epeuen ubloonpoid ap uawnion ¡a epeloaje 9panb elpew pepinnonpaid ej '¿sosozaied ?z!nb o souew sollo
sonpoe Anw sanwoq aiwa mien ofeqe4 lap pernsuawi el 1s epesed ano? -170-LO oN NOIOISOdOlid
de los hombres en el gran espacio y así, las líneas geométricas de los rostros humanos, figuras de animales y
formas de la construcción física, aparecen como los verdaderos objetos del conocimiento. Y la realidad, su
imagen mas próxima está en la forma del hombre que vive entre la naturaleza, con el animal que pasta y las
colosales montañas que descansan.

FIGURAS TIAHUNACOTAS
ASIMILADAS POR LOS INCAS

- L

[1- 1

FLI _31LL_

Estilo Tiahuanacota, son estas raras expresiones, figuras transitivas de la realidad, copias de unos
originales observados en el infinito y que posiblemente dentro de lo religioso esta la síntesis abstracta de las
enseñanzas de Pachacámac.

PROPOSICIÓN N° 07-05.- Pero ante todo, el orden es importante e interesante, la simetría perfecta, la
monotonía y el invisible movimiento, tanto en figuras como en las construcciones, es ni más ni menos, que la
visión planificadora de la vida, de una existencia constante, dominada por una monotonía que sin embargo
garantiza la reproducción social sin problemas económicos.

166
L9
•epin el opueArulsap souBliew snlpidsa opugne
'sopewaoexa solpo 'SGUall11.10 'sauen6 ap sepegedwooe uen anb opunini ofa!A lap epols!4 el ua ueluasald
as anb `u9peloidxa el Á orodsap la JeAlAB ap 2W10j. 21 owoo opewaw la ua noeinoadse ej 'salueulwop
saiepos sasep ap aped iod pepa!don ej ap qualwaiedeoe la 'seuosiad sepap ap ezanbp ap seiopejnwnoe
selouapuel sej uos owoo ewloua ap osad U216 un eprib as pepapos el 'ueluesatdal anb osn ap noten
la A sopionpoid salan sol ap eo!w0uooe peppn el anos u0isuaidwoo ap lanlu alsa Jazueole Ja1601 IV
•elldeo Jai ownsuoo !a alai
opelwou oipawon la anb Load o JOraW aluawenRaiedwoo else alpeu 'sopeulwielep aluawienlneq uspoejsues
ap saiemu sol ua sopiwpdap sauopenod sanioas ou laiaua6 A oeu0owoq ownsuoo un opea
•opepeouoo lampo osaowd un aluelpaw aluaweowiod
oppaicielsa se anb 'opesaoeu 01 anos s?w ale iaasod easap alpeu lenplimpul ou Á lepos se saualq
sol ap peplwn el anos sauopepaide sei 'altuol!un sa ownsuoo la owoo oN NO131S0dO2ld
•aoo6 Joilew un iod
eloualade o eunpol ap soup.wª; ua u9loazoien eun aitnioxa es anb olund je sapeplsaoau sei aoeisges
eowoadsa Anw BLUJOI. ua 'els? A osn ns Jod epluijap else sesos se' sapo' ap pepiwn •u0pepualajip
ap sauo!sualaid o saieuololpe soasap aun alpeu 'sesoo sej anos pepliennau eloppad eun
'o6o1eue olualwepodwoo un eniesqo as eoiw0uooa epin 21 ap soldadse S0.110 A BOUGIAlA 21 e oweno u3
•sowawIle
ap epl6p u0lonciplsip els9 Jod op!paw A opeldepe els° epplloo el Iod o;sn6 lap °palias la sand
'sauolondoid selsa i!nultuslp o Jewawne Jod selouaialan aun ou (sewwej agua) Jopelsod oiciweo ns
'sauan solunsup sol agua sauoloeumwoo sej sepi69 Jas Jod se' sepol e lenBliod sepeuBlse
uwe solonpwd solulls!p sol and sepeppeo sei u0peoglueid ap olapow la ua sand 'elsawuew as
ou ayo Jod oluawfle un Jelqweo ap oasap 'solonpoid s000d e elposunwp asa u0peluawlie ej owoo
(oAnau 010943) •olepow asa ua eluasaid as ou 'elouesaid
Joraw _mal o Jenweo ap oasap jap eisin ap olund la apsap sopqsan sol ap pepwin Jod
•edal souaw
lu edw 90.1 auaq a!peN •sepep!ffisei. set eied 040 la A oreqaq la Med oun 'sopllsan sop usual; sopo±
•eluawRsan ns uoo olualuoosap ?}sa alpeu A ejos eun sa peine° el 'que} Jod Á ooluo91. ows!tu
¡a auap opiral 13 •en6unslp as alpeu ap Jopo owslw la uoo A euuoj ewsRu el ap ualsp‘ sopoi
:alua!n6!s ol sowemasqo oBieqwa uls 'u0peonde ns ap seoppaloweo
sepod seteldwoo Anw sauopeolidiu1 auan 'alue;suoo eliden Jai otunsuoo ap lan!u un ap u0muljap el
S31VN01010V S3N318 3G VION3.13dV A avcinim vi 3G onnaN OldION1lid '90'1
'elOUSISlX0 21 ap
saidwis MUJO'. S21 anb sew 'epin ej ap u0Isaidxe el UOJBAJOSUO0 soJapaiaq sapue.16 sol owoo SBOW SO1
•epin ap elouasa ojos odieno.un uoo oiapow ta uwemasqo sol) sns Ise 'segoel uls solualwlwas
sns ap pepien6! ej 'ezaind eJapewan ns ua saigwoq sol ap saue6?wl sei o[ap ooeuenqem ap Jolu!d ja 'opaiwoo
je *sepnp uls odiarlo la A sopen solo sol leould lep SOBSEJ sollaq sol uoo auod as anb qualwinnoua la uoo
opol. 'anwou lap epni. A u0Ised `Joiop se einwid ej A `o[ni 'Japod 'sauopnwe `soloin 'pepliem ns
ua esadxa as 'an6unsp as enbiod owslw!se e[ncup as 'odwan. owsiw le epuaindo el Á epasm 'en!sew ezanod
el 'saieloos sepuanp sapueJ6 se! 'seplisn[ul sei aoouoo anwoli la opueno 'opunyu (DNA ja u3
•epin
ap eiwol ewslw el ap Je11wls oueid ano sa onweo la 'sot.pan sepueJ6 aqua Á onwiadai 'ouol0uow sa otncllp la
'egoipsap el ap !u epin6ue el ap nodawad el ou 'soop ualsixa ou 'ezanod ou 'seolw0uooa sepueiew
uls pepapos eun ap nsaidxa sa 'so[ncEp sol ua onweo uls °Osa! 13 -'90-LO oN NOIOISOd011d
PROPOSICIÓN N° 07-08.- La educación dirigida a valorar el consumo social como un todo que se
imparte en este sistema, enseño lo útil de la alimentación, del vestido, del techo, y para confirmar este propósito
la tierra combina su utilidad con el esfuerzo del trabajador, no así como una forma de propiedad privada, lo
mismo ocurre con los ganados, donde una parte le sirven para su consumo y producción de lana y el resto con la
misma finalidad, le sirve al sistema social más amplio en el cual vive y al que transfiere los excedentes
planificados de producción que genera su trabajo, y en los años de malas cosechas se beneficia con las
devoluciones de alimentos, tejidos, etc., y nunca sufre hambre.

PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 07-01.- La tecnología educativa que se aplica, ayuda al desenvolvimiento favorable


del modelo de planificación, se enseña lo que es necesario para este proceso que representa la vida misma de la
sociedad, por tanto, la educación contiene una respuesta social perfecta, es realista, se ubica en un plano de
ideas útiles y productivas para la vida de los ayllus.

PROPOSICIÓN N° 07-02.- Lo contrario a declarar la verdad, implica que los niveles proyectados para la
producción no sean confiables, que una parte de la cosecha se oculte arbitrariamente, que las disponibilidades
alimentarías se sobrepongan a la cuota establecida por las autoridades planificadoras, que no se cultive lo
indicado y requerido, etc., de esa forma el plan sucumbe, bajo condiciones de engaños y mentiras, ya no se
puede ordenar la distribución de alimentos en la época de malas cosechas, en pocas palabras, el hambre
destrozaría a la sociedad, es así que, el significado social de una conducta honesta resulta importante para el
futuro del plan económico, y el principio de NO MENTIR, es la primera lección de una educación que se imparte
desde la infancia.

PROPOSICIÓN N° 07-03.- No seas ladrón, este principio enseña que, determinado el nivel del consumo
medio, todos los habitantes del imperio han logrado satisfacer sus necesidades sin egoísmos ni privilegios,
alcanzando el valor mas alto en la asignación de bienes de acuerdo con las cosechas levantadas. Robarle a otra
familia su parte, es condenarla a su destrucción, son los niños los que reciben objetivamente el ejemplo de los
padres, no robar por ningún motivo.

PROPOSICIÓN N° 07-04.- ¿Que pasaría si la intensidad del trabajo varia entre hombres muy activos y
otros menos o quizá perezosos?, la productividad media queda afectada y el volumen de producción variaría
en forma fluctuante de acuerdo con la voluntad de las personas, en consecuencia, para superar esta debilidad se
construye la imagen del hombre productivo, que resume la virtud de no ser flojo. Con este indicador real, la
sociedad planifica dentro de cada familia la correcta medida de la intensidad de trabajo que le corresponde
aplicar al proceso de la producción.

PROPOSICIÓN N° 07-05.- Pero ante todo, el orden es importante e interesante, la simetría perfecta, la
monotonía y el invisible movimiento, tanto en figuras como en las construcciones, es ni mas ni menos, que la
visión planificadora de la vida, de una existencia constante, dominada por una monotonía que sin embargo
garantiza la reproducción social sin problemas económicos.

PROPOSICIÓN N° 07-06.- El rasgo sin cambio en los dibujos, es expresión de una sociedad sin
diferencias económicas, no existe pobreza, no existen ricos, no hay la percepción de la angurria ni de la desdicha,
el dibujo es monótono, repetitivo y entre grandes trechos, el cambio es otro plano similar de la misma forma de
vida.

PROPOSICIÓN N° 07-07.- Como el consumo es uniforme, las apreciaciones sobre la utilidad de los
bienes es social y no individual, nadie desea poseer algo más sobre lo necesario, que es establecido
políticamente mediante un proceso cultural concertado.

PROPOSICIÓN N° 07-08.- La educación dirigida a valorar el consumo social como un todo que se
imparte en este sistema, enseño lo útil de la alimentación, del vestido, del techo, y para confirmar este propósito
la tierra combina su utilidad con el esfuerzo del trabajador, no así como una forma de propiedad privada, lo
mismo ocurre con los ganados, donde una parte le sirven para su consumo y producción de lana y el resto con la
misma finalidad, le sirve al sistema social más amplio en el cual vive y al que transfiere los excedentes
planificados de producción que genera su trabajo, y en los años de malas cosechas se beneficia con las
devoluciones de alimentos, tejidos, etc., y nunca sufre hambre.

168
691.
•u9loon4sap el ueul6po 'ualauinn as is anb 'pepumelsa Á olua¡weuapio ap sep¡ull.ap
sauopelai ofeq olualw¡now iap *ware un 'opio In quilul ¡a ua aun pepapos el 'ala" eso aa •ewalsis
o4sanu ua ¡os iap epuepodw! el Á selaueid sol ap olua¡w¡now ¡a a6p anb uarmo ¡e epepose u9poruisuoo
ns 'eoppuooa u9peowueid ap o¡apow lap ollauesap ¡a uoo u9pelai aun opol aluawaiqepnpul
•opeluawne
ou ownsuoo lo Á earnonilsaaijul eI ap ollauesap le opeugsaplepos ofeqe4 ap saluapaoxa ap peplliquods¡p JOÁeWi
eun Á u9pemod el aied Jelsauam ap saweisuoo salanlu uoo 'u9peiciod eI ap olua¡wpaio ap ese' el e Jopadns
aluaweia611 ese]. eun uoo noonpaid el ap olua¡wpaio un Jaualuew 'a¡qelsa ua iepos ewalsis elsa
ap u9ponpaidat eilezquale6 wed epepedeo eso epezmaiwao ainion4sa -*Z0-130 oN NO101S0d021d
•einlino Á noeonpa el olunfuoo ns ua uewns 'solniosqe samien iod ep¡ugap pepmewiou
eun ap aquap 'opelpolne Á openelluao noeo¡pueid ap o¡apow un uoo 'epfflp lepos noezluelio eun
•sa¡epos sasep ap u9peauoi. el gofa' Ánw eqepano •oolu96elue Jaloemo ap eo¡w9uooa
uminip eun lod sopeoJew Lima ou soasa anb ap peppeinolped el uoo 'salepos soluaweisa ap U9199W.101
91 e asopuewapo opfflp lepos ewals!s un eufflpo oo¡wguooa 104.100 Á U910110/1.191.Uj ap opea6 0153
.ezanod el opueuluna lepos pepmelsa el 9/1.19SUO0
opels313 •setualui sauan6 Á iepos pepumelsaul ap sauoperws e le6niuep anb saielouasa sesneo
sel eu¡w¡la anb 81091100 Á ¡MI elsandsal eun ap eleal as •el¡deo Jad ownsuoo Iap u9pezpepuelsa Á soluaume
ap u9pnqpIs¡p Á u9ponpaid ap comiod e¡ ap u9pnoara el aluawalualop Jeilslu!wpe apttuad 'uppez¡uealo
ap sowspeoaw sns Á sauo¡sioap ap ewolap ewalsis ¡ap u9pezllaqueo -' P0-80 oN NO101S0d021d
•sepueloijap u¡siepos ¡ap u9peogle el , a¡qemi¡no ampadns el ap ofauew openoape
¡a Jeuffiew! alq¡sod sa eaauew eso ap ojos 'eo¡uoel peppedeo epeuillioaqx0 eun ap opelop sauolspap ap ewoi.
ej wed laquao oonpooinq olaiede un Jeupoi. e e6aii leuu. u9ponAsuoo ns ue ugpeowueld ap olapow 13
•sopels3 sotjanbad Jod epeoJew Ánw eomiod u9ls¡nip
eun Jod sopeupop uompanb u9i6ai eso ap so¡qand so' epuanoasuoo ua 'elooeuentieLL opels3 top u9ioullxa
el ap sendsap emasuoo as ou anb oolu9uooa ollonesap ¡a aied aluesaialu! oloadse 'ouJamo6 ap opezllanuao
ows¡ueftio als0 ap empaja u9puaniew! ap opei6 JOÁeW 19 quasaidai u9peou.lueid ap olapow 13
•sauolonqple semdwe Á olniosqe Japod un amnbpe 'len el Jod u9zal `salepos Á seo¡w9uooa sauolspap ap
ewalsis la anos quituop aun anb laqueo Japod un ap u9poruTsuoo ej eufflpo aluapeoxa alsa ap u9pails¡uppe
el 'opels3 lo e.ied awapaoxa un ap u9petwol el .i¡n6asuoo wed awapiins aseq ej uaÁrusuoo soo169jouoal
saouene sol ap u9¡sniou! el Á soniTafqo 90293 'o6ap eied en6e ap saluan4 se' ap osn ¡a 'epaoeo oaloised
ap seuoz sej ap osn ¡a ua pep¡sualu¡ u9peluawel6ai el `u9pelqod ej ap alue¡n6¡suoo qua¡weuapio ¡a 'onnino
ap selaoied senanu ap u9lonqpIsip el senneowu6¡s sew sauopunj se/(no sauolsuawip sapueJ6 ap
ewals¡s un aqs¡u¡wpe soo¡w9uooa sonnafqo seo¡uopl sauomsodoid senanu uoo anb opezllaquao owslue6io
un ap epewaidns el eHdwe as 'solqand Á saun opuels¡nbuoo en eoleout pepapos ei anb empaw y
VALLVIIISINIIAICIV A V311/119N009 N910VZI1VaLN20 LOS
VOIVONI 13VC12100S Vi 30
N910VI11SINIKI0V A N910VZINVO2I0 Ha crociouu 12
IIIA oiniidvo
El ordenamiento del modelo de planificación, función del aparato central, tiene un centro que
corresponde al sol dentro de nuestro sistema planetario, que se distingue por su acción gravitacional y propio
desenvolvimiento que afecta a todo el sistema, resulta único y dominante, el Inca.

La sociedad incaica descubre estas leyes gravitacionales y las aplica al funcionamiento del sistema
social, el Inca en la tierra tiene un rol social análogo al rol que cumple el sol en nuestro espacio, y el pueblo
estimulado por este abstracto paralelismo en sus meditaciones encuentran similitudes, el Inca da la vida,
protege, es seguridad alimentaría, es reproducción de la vida social, ¡es el modelo de planificación!, ofrece orden,
armonía, luz y calor, etc.

Con esta analogía, en el modelo social y económico se busca reproducir la estructura de nuestro
sistema,solar, el Inca es, el sol, y solo cuando el cambia, cambia la sociedad, solo cuando el decide que
transformar, la sociedad se transforma, los cambios nacen en el centro, la dirección se modifica primero en su
pensamiento como utopía, luego se vuelven proyecto en sus aspiraciones y por último se convierten en acción
cuando considera que la sociedad esta preparada como receptora del cambio.

Los cambios que nacen en el centro, definen el movimiento del sistema social, se concibe el
desarrollo dentro de una formulación mecánica donde se van gestando los objetivos con sus respectivas metas,
éstos contienen pasos exactos para alcanzarlos cuantitativamente, las familias, los ayllus conocen todos los
caminos. (el conocimiento ha sido socializado).

PROPOSICIÓN N° 08-03.- Las formas de cambio se transfieren al sistema en su globalidad, pero la


dinámica de su crecimiento tiene elementos revolucionarios en su periferia y lentos en su centro ya constituido
por un avance material maximizado.

PROPOSICIÓN N° 08-04.- Lo interesante de este modelo, es haber logrado construir en el aparato


central la capacidad requerida para garantizar la reproducción de las formas igualitarias y equitativas en lo
económico. Mantener el dominio de la matemática del valor medio, anular las desviaciones coyunturales,
compensar las condiciones estructurales, son muestras de una centralización eficiente.

El modelo de gravitación "INCA-AYLLU", es la expresión más desarrollada de la teoría de la


centralización del modelo de organización y dirección económica del Incario. Las leyes físicas que observaron en
el movimiento de los planetas, resultaron calcadas en las normas básicas que la sociedad recibió. El Cuzco es el
centro, geográficamente es un punto casi perfectamente ubicado en medio de un espacio dinámico en continua
expansión, si la acción ampliatoria comienza por el Norte, el siguiente paso es avanzar al Sur, la gravitación
es compensada.

PROPOSICIÓN N° 08-05.- Los ayllus se ordenan por vectores con origen en el Cuzco, en su
desplazamiento geográfico la intensidad del proceso de gravitación se compensa con una mayor participación de
orden militar en función a la distancia y en este sentido, la organización tiene estructuras intermedias que
retroalimentan el poder central con la localización de energía humana necesaria para mantener la misma
intensidad gravitacional.

8.02.- ORGANIZACIÓN DEL MICRO Y MACRO ESPACIO

Los distritos o regiones se denominan con el calificativo de SUUS o SUYO, por ejemplo tenemos;
TAHANTINSUYO, UMASUYU, URKUSUYU, KOLLASUYU, en particular es la designación señalada para los
macro espacios.

Las MARKAS, identifican a los pueblos, que constituyen aldeas que concentran la población de
agricultores. Las regiones o distritos se dividen en Markas.

Las SAYAS, constituyen subdivisiones de las Markas, y también representan "parcialidades".

Los AYLLUS, son las células sociales que forman las Sayas, y su territorio constituye el MICRO
ESPACIO.

170

También podría gustarte