Está en la página 1de 202

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

COMPARACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE MÉTODOS DE


ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ARCILLOSOS CON CEMENTO,
CAL Y ADITIVO QUÍMICO EN EL MACRODISTRITO COTAHUMA

MIRIAN ALVAREZ FERNANDEZ

LA PAZ, 2020
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

COMPARACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE MÉTODOS DE


ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ARCILLOSOS CON CEMENTO,
CAL Y ADITIVO QUÍMICO EN EL MACRODISTRITO COTAHUMA

MIRIAN ALVAREZ FERNANDEZ

Modalidad: Trabajo de Grado


presentado para obtener el grado
de licenciatura en Ingeniería Civil.

TUTOR: ING. RONALD BARRIENTOS PORCEL

LA PAZ, 2020
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado:

Con muchísimo cariño y amor a mis


queridos padres, por su apoyo
incondicional y su paciencia, este logro
es gracias a ustedes que me motivaron
constantemente.

A mis queridos hermanos que han sido


mi ejemplo para alcanzar mis metas,
por el apoyo que siempre me brindaron
día a día en el transcurso de cada año
de mi carrera universitaria.
AGRADECIMIENTOS

A mis padres, gracias por darme toda su confianza, por creer en mí, por siempre
desear y anhelar lo mejor para mí, ustedes son lo más bello que dios me ha dado y
por quienes estoy inmensamente agradecida.

A mi hermano por su cariño y apoyo, a mis hermanas por sus consejos y palabras de
aliento para que me esforzara en lograr esta meta tan importante en mi vida.

A mis tías, que me ayudaron con sus consejos de una forma u otra forma animándome
a que siga adelante y que luche por alcanzar las metas que me propongo.

A la Escuela Militar de Ingeniería, por haberme abierto las puertas para poder estudiar
mi carrera y a todos los docentes que me brindaron sus conocimientos en mi formación
profesional.

A mi docente tutor Ingeniero Ronald Barrientos Porcel, por haberme brindado sus
conocimientos, por haberme tenido toda la paciencia y el apoyo para guiarme durante
el desarrollo de mi trabajo de grado. A los señores revisores por el apoyo.

A mis amigos, con quienes viví mejores momentos de la universidad, de quienes recibí
apoyo, comprensión y cariño.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“Mcal. Antonio José de Sucre”

FICHA DE INVESTIGACIÓN

1. Título del proyecto:

COMPARACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE


SUELOS ARCILLOSOS CON CEMENTO, CAL Y ADITIVO QUÍMICO EN EL
MACRODISTRITO COTAHUMA

2. Objetivo
Realizar un estudio comparativo técnico y económico de métodos de estabilización de
suelos arcillosos en el Macrodistrito Cotahuma.
3. Tipo de proyecto

Investigación aplicada: Investigación Básica:

4. Área de Investigación: Mecánica de Suelos, Geotecnia.


5. Línea de Investigación: Mejorar las características físicas y mecánicas de
los suelos.
6. Carrera: Ingeniería Civil
7. Unidad Académica: La Paz
8. Periodo Académico: 1º - 2º
9. Gestión: II/2020
10. Nombre del(a) Estudiante: Mirian Alvarez Fernandez
11. Nombre del Tutor: Ingeniero Ronald Barrientos Porcel
ÍNDICE

CAPITULO 1
GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................1
1.2 ANTECEDENTES ..........................................................................................2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................3
1.3.1 Identificación del problema .............................................................................3
1.3.1 Formulación del problema ..............................................................................3
1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................3
1.4.1 Objetivo general .............................................................................................3
1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................................3
1.5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................4
1.5.1 Justificación técnica ........................................................................................4
1.5.2 Justificación económica ..................................................................................4
1.5.3 Justificación social ..........................................................................................4
1.5.4 Justificación ambiental ...................................................................................4
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS ARCILLOSOS .................................6
2.1.1 Suelo ..............................................................................................................6
2.1.2 Arcilla .............................................................................................................6
2.1.3 Clasificación de los suelos ............................................................................10
2.1.4 Descripción de los suelos .............................................................................11
2.2 SUBRASANTE .............................................................................................19
2.3 MATERIALES UTILIZADOS COMO ESTABILIZANTES...............................21
2.3.1 Cemento .......................................................................................................21
2.3.2 Cal ................................................................................................................21
2.3.3 Aditivo químico (Cloruro de sodio) ................................................................22
2.4 CONCEPTOS GENERALES SOBRE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ........23
2.4.1 Estabilización con cemento ..........................................................................23
2.4.2 Estabilización con cal ...................................................................................26

i
2.4.3 Estabilización con cloruro de sodio ...............................................................28
2.4.4 Agua .............................................................................................................30
2.5 PROCESO CONSTRUCTIVO ......................................................................31
2.5.1 Preparación del suelo ...................................................................................31
2.5.3 Mezcla in situ ................................................................................................34
2.5.4 Compactación ..............................................................................................36
2.5.5 Curado y protección .....................................................................................37
2.6 RIESGOS EN EL MACRODISTRITO COTAHUMA ......................................38
2.6.1 Moderado: ....................................................................................................38
2.6.2 Alto ...............................................................................................................38
2.6.3 Muy alto ........................................................................................................39
2.7 COSTOS ......................................................................................................41
2.7.1 Cómputos métricos .......................................................................................41
2.7.2 Precios unitarios ...........................................................................................41
CAPÍTULO 3
INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1 APLICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO.................................................45
3.1.1 Descripción...................................................................................................46
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE APLICACIÓN .....................................49
3.2.1 Población .....................................................................................................49
3.2.2 Clima ............................................................................................................50
3.2.3 Precipitación pluvial ......................................................................................52
3.3 IDENTICACIÓN DE LOS SUELOS ARCILLOSOS EN EL
MACRODISTRITO COTAHUMA ..................................................................54
3.3.1 Situación actual de las calles ........................................................................54
3.3.2 Puntos de obtención de muestras ................................................................56
3.3.3 Ensayos de laboratorio de suelo natural .......................................................60
3.4 DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO - MECÁNICAS DE
LOS SUELOS ARCILLOSOS .......................................................................63
3.4.1 Características físico – mecánicas ...............................................................63
3.4.2 Características del Suelo Natural .................................................................65

ii
3.5 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ...................................................................67
3.5.1 Estabilización Suelo – Cemento ...................................................................67
3.5.2 Estabilización Suelo – Cal ............................................................................70
3.5.3 Estabilización Suelo – Aditivo Químico .........................................................72
3.6 COMPARACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ................................................75
3.6.1 Comparación técnica ....................................................................................75
3.6.2 Tabla comparativa ........................................................................................78
3.6.3 Comparación económica ..............................................................................78
3.7 IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................80
3.7.1 Impactos en la etapa de construcción del proyecto ......................................80
3.7.2 Impactos posteriores a la construcción y/o en la etapa de operación del
proyecto .......................................................................................................84
3.7.3 Ficha ambiental ............................................................................................86
3.7.4 Matriz de identificación de impactos .............................................................86
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES .........................................................................................90
4.2 RECOMENDACIONES.................................................................................91
 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................94
 ANEXOS ........................................................................................................0
 ANEXO A: Ensayos de Laboratorio ................................................................1
 ANEXO B: Ensayos de Laboratorio de la Estabilización ...............................53
 ANEXO C: Costos ........................................................................................74
 ANEXO D: Fotos ........................................................................................ 168

iii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN AASHTO ..................................11


TABLA 2. CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN TAMAÑO DE PARTÍCULAS .....14
TABLA 3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN ÍNDICE DE PLASTICIDAD .......17
TABLA 4. CATEGORIAS DE SUBRASANTE..........................................................19
TABLA 5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ..........................................................24
TABLA 6. RANGO DE CEMENTO REQUERIDO EN ESTABILIZACIÓN SUELO
CEMENTO .............................................................................................25
TABLA 7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ..........................................................27
TABLA 8. CONTENIDOS USUALES DE CAL EN DIFERENTES TIPOS DE
SUELOS ................................................................................................28
TABLA 9. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ..........................................................29
TABLA 10: PALETA DE RIESGOS ...........................................................................39
TABLA 11. ÁREAS CON RIESGO ............................................................................40
TABLA 12. SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD SEGÚN DISTRITO ..............46
TABLA 13: POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES ...............................................49
TABLA 14. DATOS DE TEMPERATURA MÍNIMA (ºC) .............................................50
TABLA 15. DATOS DE TEMPERATURA MÁXIMA (ºC) ............................................51
TABLA 16. PROMEDIOS DE TEMPERATURAS ......................................................51
TABLA 17. DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm) .........................................52
TABLA 18. DATOS DE PRECIPITACIÓN MÍNIMA (MM) ..........................................53
TABLA 19. PROMEDIOS DE PRECIPITACIÓN ........................................................53
TABLA 20. RESUMEN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS ........................62
TABLA 21. RESUMEN DE LA CARACTERIZACIÓN DE SUELOS ARCILLOSOS ...64
TABLA 22. DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD ÓPTIMA ..........................................65
TABLA 23. DENSIDAD ÓPTIMA Y %CBR ................................................................66
TABLA 24. RESUMEN DE ESTABILIZACIÓN DE SUELO NATURAL ......................66
TABLA 25. DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD ÓPTIMA ..........................................68
TABLA 26. DENSIDAD OPTIMA Y %CBR ................................................................69

iv
TABLA 27. RESUMEN DE ESTABILIZACIÓN DE SUELO – CEMENTO ..................69
TABLA 28. DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD ÓPTIMA ..........................................70
TABLA 29. DENSIDAD OPTIMA Y %CBR ................................................................71
TABLA 30. RESUMEN DE ESTABILIZACIÓN DE SUELO - CAL .............................72
TABLA 31. DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD ÓPTIMA ..........................................73
TABLA 32. DENSIDAD OPTIMA Y %CBR ................................................................73
TABLA 33. RESUMEN DE ESTABILIZACIÓN DE SUELO – CLORURO DE
SODIO ...................................................................................................74
TABLA 34. RESUMEN DE LA ESTABILIZACIÓN .....................................................74
TABLA 35. RESUMEN DE LA GRANULOMETRÍA ...................................................75
TABLA 36. RESUMEN DE LÍMITES DE CONSISTENCIA ........................................76
TABLA 37. RESUMEN DE COMPACTACIÓN ..........................................................76
TABLA 38. RESUMEN DEL PORCENTAJE DE CBR ...............................................76
TABLA 39. RESUMEN DE EXPANSIÓN ..................................................................77
TABLA 40. TABLA COMPARATIVA ..........................................................................78
TABLA 41. CANTIDAD DE MATERIAL PARA 1 m3 ..................................................79
TABLA 42. CANTIDAD DE MATERIAL .....................................................................79

v
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. (a) TETRAEDRO DE SÍLICE; (b) LÁMINA DE SÍLICE ............................7

FIGURA 2. (c) OCTAEDRO DE ALÚMINA (ÓXIDO DE ALUMINIO); ........................7

FIGURA 3. (e) LÁMINA ELEMENTAL DE SÍLIEE-GIBBSITA....................................8

FIGURA 4. DIAGRAMA DE ESTRUCTURAS; (a) CAOLINITA (b) ILITA; (c)

MONMORILONITA.................................................................................9

FIGURA 5. CAPA DOBLE DIFUSA .........................................................................10

FIGURA 6. TAMICES PARA ENSAYO DE GRANULOMETRÍA ..............................13

FIGURA 7. LÍMITES DE CONSISTENCIA ..............................................................14

FIGURA 8. APARATO DE CASAGRANDE .............................................................15

FIGURA 9. PRUEBA DEL LÍMITE PLÁSTICO ........................................................16

FIGURA 10. PISÓN USADO PARA PARA MÉTODO MODIFICADO ........................18

FIGURA 11. DISTRIBUCIÓN EN PORCENTAJE DE RIESGOS...............................39

FIGURA 12. MAPA DE RIESGO DEL MACRODISTRITO COTAHUMA ...................40

FIGURA 13. UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ................................45

FIGURA 14. UBICACIÓN DEL MACRODISTRITO COTAHUMA EN EL MIUNICIPIO

DE LA PAZ ...........................................................................................47

FIGURA 15. MAPA DE MACRODISTRITO COTAHUMA ..........................................48

FIGURA 16. ESTADO ACTUAL DE LAS CALLES ....................................................54

FIGURA 17. PRESENCIA DE DEFORMACIONES EN VÍA ......................................55

FIGURA 18. AGRIETAMIENTOS EN LAS CALLES ..................................................56

FIGURA 19. UBICACIÓN DE OBTENCIÓN DE MUESRA 1 - 2 ................................57

FIGURA 20. UBICACIÓN DE OBTENCIÓN DE MUESRA 3 - 4 ................................58

vi
FIGURA 21. UBICACIÓN DE OBTENCIÓN DE MUESRA 5 - 6 ................................58

FIGURA 22. UBICACIÓN DE OBTENCIÓN DE MUESRA 7 - 8 ................................59

FIGURA 23. UBICACIÓN DE OBTENCIÓN DE MUESRA 9 - 10 ..............................59

FIGURA 24. CURVA CONTENIDO DE HUMEDAD VS. DENSIDAD DEL SUELO

SECO ...................................................................................................65

FIGURA 25. CURVA %CBR VS. PESO UNITARIO SECO .......................................66

FIGURA 26. CURVA CONTENIDO DE HUMEDAD VS. DENSIDAD DEL SUELO

SECO ...................................................................................................68

FIGURA 27. CURVA %CBR VS. PESO UNITARIO SECO .......................................69

FIGURA 28. CURVA CONTENIDO DE HUMEDAD VS. DENSIDAD DEL SUELO

SECO ...................................................................................................70

FIGURA 29. CURVA %CBR VS. PESO UNITARIO SECO .......................................71

FIGURA 30. CURVA CONTENIDO DE HUMEDAD VS. DENSIDAD DEL SUELO

SECO ...................................................................................................72

FIGURA 31. CURVA %CBR VS. PESO UNITARIO SECO .......................................73

FIGURA 32. INCREMENTO DE CBR .......................................................................77

FIGURA 33. COSTO REFERENCIAL .......................................................................79

vii
RESUMEN
EJECUTIVO

viii
RESUMEN EJECUTIVO

Para la realización del presente trabajo de grado se analizó las calles ubicadas en la
zona urbanizada de Alpacoma – Llojeta del Macrodistrito Cotahuma del Municipio de
La Paz, es una de las zonas de alto riesgo en la actualidad y más aún en épocas de
precipitación por la falta de mantenimiento, las calles elegidas son muy importante para
la zona ya que concentra un crecimiento de tráfico y por ello debe mantenerse en
buenas condiciones para aminorar tiempos y costos de viaje.

El objetivo principal fue dar solución al problema, donde el suelo a nivel subrasante
presenta suelos de mala calidad (suelos arcillosos) y así poder evitar el perjuicio al
transporte y flujo vehicular.

Se obtuvo las características físico – mecánicas del suelo arcilloso mediante diversos
ensayos de laboratorio para determinar la capacidad soporte del suelo.

Se pudo comprobar que el suelo a nivel subrasante es de baja capacidad de soporte


por lo que se procedió a realizar la estabilización del suelo con materiales
convencionales como el cemento, la cal y el aditivo químico (cloruro de sodio) para
mejorar la capacidad de soporte del suelo arcilloso.

Finalmente se logró realizar una comparación de métodos de estabilización de suelos


arcillosos con materiales estabilizantes como el cemento, la cal y el aditivo químico
(cloruro de sodio), se determinó el método de estabilización más conveniente técnica
y económicamente para las calles ubicadas en la zona urbanizada de Alpacoma –
Llojeta del Macrodistrito Cotahuma.

ix
ABSTRACT

To carry out this undergraduate work, the streets located in the urbanized area of
Alpacoma - Llojeta of the Cotahuma Macrodistrict of the Municipality of La Paz were
analyzed, it is one of the areas of high risk today and even more so in times of
precipitation due to the Lack of maintenance, the streets chosen are very important for
the area since it concentrates a growth of traffic and therefore must be kept in good
condition to reduce travel times and costs.

The main objective was to solve the problem, where the soil at the subgrade level has
poor quality soils (clay soils) and thus be able to avoid damage to transport and
vehicular flow.

The physico-mechanical characteristics of the clay soil were obtained through various
laboratory tests to determine the support capacity of the soil.

It was found that the soil at the subgrade level has a low bearing capacity, which is why
the soil stabilization was carried out with conventional materials such as cement, lime
and the chemical additive (sodium chloride) to improve the bearing capacity. clay soil.

Finally, a comparison of clay soil stabilization methods with stabilizing materials such
as cement, lime and the chemical additive (sodium chloride) was made, the most
technically and economically convenient stabilization method for the streets located in
the area was determined. urbanized area of Alpacoma - Llojeta del Macrodistrict
Cotahuma.

x
GENERALIDADES

0
CAPITULO 1

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

La comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos arcillosos


con cemento, cal y aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma, establece como
objetivo de estabilizar los suelos arcillosos que se someten a estabilización química
para mejorar sus cualidades aumentando su resistencia, reducir su plasticidad y de
ese modo el suelo estable tiene que ser capaz de soportar los efectos de tránsito y las
condiciones de clima.

La estabilización química implica la aplicación de aditivos químicos para mejorar el


comportamiento de suelos. Se utiliza para mejorar la manejabilidad del suelo, haciendo
el material más fácil de usar como material de construcción. También se usa para
reducir la plasticidad y el potencial de expansión contracción. Si las arcillas son
dispersivas, se utiliza para flocular las partículas.

En este proyecto se aplicaron materiales convencionales como el Cemento, la Cal y el


Aditivo químico para la estabilización de suelos arcillosos para mejorar la subrasante
de las vías en el Macrodistrito Cotahuma.

El Macrodistrito Cotahuma, está ubicado al Oeste del municipio de La Paz y limita al


Este con el Macrodistrito Centro, al Sur con el Macrodistrito Sur, al Norte con el
Macrodistrito Max Paredes y al Oeste con el municipio de El Alto. De acuerdo a
estudios geológicos, geotécnicos y topográficos la ley municipal de uso de suelos y
patrones de asentamiento señalan que el Macrodistrito Cotahuma se encuentra en
zona de riesgo.

1
1.2 ANTECEDENTES

Desde la antigüedad la estabilización de suelos ha sido muy utilizada para la


construcción de vías y con el avance de la tecnología han sido perfeccionadas. La
estabilización de suelos arcillosos es el proceso al que se someten los suelos naturales
para mejorar sus cualidades aumentando su resistencia, reducir su plasticidad y de
ese modo el suelo estable tiene que ser capaz de soportar los efectos de tránsito y las
condiciones de clima.

El mejoramiento del suelo también es denominado estabilización del suelo por muchos
ingenieros geotécnicos. Éste es un proceso de alteración de las propiedades de
ingeniería de suelo in situ o tomado a un costo más bajo y con mejor control de calidad.
Las técnicas de mejora del suelo se pueden colocar en dos categorías principales: (1)
la estabilización química y (2) la estabilización mecánica. (DAS B. M., Cuarta edición)

El cemento está siendo utilizado cada vez más como un material para la estabilización
de suelos, en particular en la construcción de carreteras y presas de tierra. La primera
construcción controlada de suelo-cemento en Estados Unidos se llevó a cabo cerca
de Johnsonville, Carolinadel Sur, en 1935. (DAS B. M., Cuarta edición, pág. 269)

En el mundo se han desarrollado varios métodos en el campo de la estabilización de


suelos en carreteras primarias y secundarias o agrícolas de acuerdo a las
características de los materiales de construcción locales como la estabilización con
material granular que se conoce desde tiempos muy antiguos, estabilización suelo-
cemento estudiado en Filadelfia entre los años 1914 y 1920 por el ingeniero Joseph
Amies y posteriormente utilizado en Inglaterra y la URRS. (De La Fuente Lavalle, 1995,
pág. 11).

2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Identificación del problema

El suelo arcilloso no es óptimo bajo ningún aspecto en la construcción de una vía, ya


que estas tienen menor capacidad de soporte y se deforman, el problema radica en la
necesidad de modificar o mejorar sus propiedades del suelo de mala calidad (arcillas)
de la subrasante con distintos métodos de estabilización.

1.3.1 Formulación del problema

DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO

Fuente: Elaboración Propia

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Realizar un estudio comparativo técnico y económico de métodos de estabilización de


suelos arcillosos en el Macrodistrito Cotahuma.

1.4.2 Objetivos específicos

 Identificar los suelos arcillosos en el Macrodistrito Cotahuma


 Determinar sus características físico - mecánicas de los suelos arcillosos.
 Realizar la estabilización suelo – cemento
 Realizar la estabilización suelo – cal
 Realizar la estabilización suelo – aditivo químico

3
 Efectuar una comparación técnica y económica entre los métodos de
estabilización.

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Justificación técnica

Radica la gran importancia de la investigación de la estabilización de suelos arcillosos


con materiales convencionales como la cal, el cemento y aditivos químicos, para contar
con vías más estables y seguras.

1.5.2 Justificación económica

Actualmente los costos de construcción de vías son bastante elevados y de igual


manera el mantenimiento de las existentes, debido al rápido deterioro que sufren a
causa de diferentes factores, principalmente climatológicos. Este trabajo se justifica
económicamente por que se busca estabilizar el suelo para mejorar las propiedades
de los suelos, reduciendo de esta forma el presupuesto de mantenimiento físico –
mecánicos por deformaciones del suelo natural.

1.5.3 Justificación social

Cuando hay una vía en buen estado, las poblaciones aledañas contarán con un mayor
flujo de gente, tendrán menor tiempo de viaje y disminuirá el costo de transporte, lo
cual beneficia la economía de los usuarios.

1.5.4 Justificación ambiental

Durante el proceso de estabilización de vías se provocará un leve impacto al medio


ambiente inicialmente por la homogenización del suelo y riego del material
estabilizador después se ira disipando. Para mitigar estos impactos se propondrán
medidas adecuadas.

4
MARCO TEÓRICO

5
CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS ARCILLOSOS

2.1.1 Suelo

Los suelos en general son llamados grava, arena, limo o arcilla, dependiendo del
tamaño predominante de las partículas.

Para Eulalio Juárez Badillo y Alfonso Rico Rodríguez, Suelo: Para los fines de esta
obra, la palabra Suelo representa todo tipo de material terroso, desde un relleno de
desperdicio, hasta areniscas parcialmente cementadas o lutitas suaves. Quedan
excluidas de la definición las rocas sanas, ígneas o metamórficas y los depósitos
sedimentarios altamente cementados, que no se ablanden o desintegren rápidamente
por acción de la intemperie. El agua contenida juega un papel tan fundamental en el
comportamiento mecánico del suelo, que debe considerarse como parte integral del
mismo. (Mecánica De Suelos, 2007, pág. 8).

2.1.2 Arcilla

Según el Manual de Ensayos de suelos y materiales de la Administradora Boliviana de


Carreteras (ABC), arcilla es: “Suelo de granos finos (compuesto por partículas
menores a 5 micrones), que posee alta plasticidad dentro de ciertos límites de
contenido de humedad y que, secado al aire, adquiere una resistencia importante.
(Administradora Boliviana de Carreteras , pág. 1 )

6
2.1.2.1 Minerales arcillosos

Los minerales arcillosos son complejos silicatos de aluminio compuestos de una o dos
unidades básicas: tetraedro de sílice y octaedro de alúmina. Cada tetraedro consiste
en cuatro átomos de oxígeno que rodean a un átomo de silicio (Figura 1a). La
combinación de unidades de tetraedros de sílice da una lámina de sílice (Figura 1b).
Tres átomos de oxígeno en la base de cada tetraedro son compartidos por tetraedros
vecinos. Las unidades octaédricas consisten en seis hidroxilos que rodean un átomo
de aluminio (Figura 2c), y la combinación de las unidades octaédricas de hidroxilos de
aluminio dan una lámina octaédrica (también llamada lámina de gibbsita;(Figura 3d).
En ocasiones el magnesio reemplaza los átomos de aluminio en las unidades
octaédricas; en tal caso, la lámina octaédrica se llama lámina de brucita.

FIGURA 1. (a) TETRAEDRO DE SÍLICE; (b) LÁMINA DE SÍLICE

Fuente: Elaboración en base a (Das, Fundamentos de ingenieria geotécnica, 2001)

FIGURA 2. (c) OCTAEDRO DE ALÚMINA (ÓXIDO DE ALUMINIO);

(d) LÁMINA OCTAÉDRICA (GIBBSITA)

Fuente: Elaboración en base a (Das, Fundamentos de ingenieria geotécnica, 2001)

7
FIGURA 3. (e) LÁMINA ELEMENTAL DE SÍLIEE-GIBBSITA

Fuente: Elaboración en base a (Das, Fundamentos de ingenieria geotécnica, 2001)

En una lámina de sílice, cada átomo de silicio con una valencia positiva de cuatro está
unido a cuatro átomos de oxígeno con una valencia negativa total de ocho. Pero cada
átomo de oxígeno en la base del tetraedro está unido a dos átomos de silicio; significa
que el átomo superior de oxígeno de cada tetraedro tiene una carga de valencia
negativa de uno por ser contrabalanceada. Cuando la lámina de sílice es colocada
sobre la lámina octaédrica, como muestra la (Figura 3e), esos átomos de oxígeno
reemplazan a los hidroxilos para satisfacer sus enlaces de valencia.

La caolinita consiste en capas repetidas de láminas elementales de sílice-gibbsita,


como muestra la (Figura 4a). Cada capa es aproximadamente de 7.2 Á de espesor y
se mantienen unidas entre sí por enlaces hidrogénicos. La caolinita ocurre como
placas, cada una con una dimensión lateral de 1000 a 20,000 Á Y un espesor de 100
a 1000 Á. El área superficial de las partículas de caolinita por masa unitaria es
aproximadamente de 15 m2/g. El área superficial por masa unitaria se define como
superficie específica.

La ilita consiste en una lámina de gibbsita enlazada a dos láminas de sílice, una arriba
y otra abajo (Figura 4b), y es denominada a veces mica arcillosa. Las capas de ilita
están enlazadas entre sí por iones de potasio. La carga negativa para balancear los
iones de potasio proviene de la sustitución de aluminio por silicio en las láminas

8
tetraédricas. La sustitución de un elemento por otro, sin cambio en la forma cristalina,
se conoce como sustitución isomorfa. Las partículas de ilita tienen generalmente
dimensiones que varían entre 1.000 y 5.000 Á y espesores de 50 a 500 Á. La superficie
específica de las partículas es aproximadamente de 80 m 2/g.

La monmorilonita tiene una estructura similar a la ilita, es decir, una lámina de gibbsita
intercalada entre dos láminas de sílice (figura 4c). En la monmorilonita hay sustitución
isomorfa de magnesio y hierro por aluminio en las láminas octaédricas. Los iones de
potasio no están aquí presentes como en el caso de la ilita y una gran cantidad de
agua es atraída hacia los espacios entre las capas. Las partículas de monmorilonita
tienen dimensiones laterales de 1.000 a 5.000 Á y espesores de 10 a 50 Á. La
superficie específica es aproximadamente de 800 m2/g.

FIGURA 4. DIAGRAMA DE ESTRUCTURAS; (a) CAOLINITA (b) ILITA; (c) MONMORILONITA

Fuente: Elaboración en base a (Das, Fundamentos de ingenieria geotécnica, 2001)

Además de caolinita, ilita y monmorilonita, otros minerales arcillosos comunes


generalmente encontrados son clorita, haloisita, vermiculita y atapulgita.

Las partículas de arcilla llevan una carga neta negativa sobre la superficie, resultado
de una sustitución isomorfa y de una ruptura en la continuidad de la estructura en sus
bordes. Cargas negativas mayores se derivan de superficies específicas mayores.
Algunos lugares cargados positivamente ocurren también en los bordes de las
partículas.

9
FIGURA 5. CAPA DOBLE DIFUSA

Fuente: Elaboración en base a (Das, Fundamentos de ingenieria geotécnica, 2001)

En arcilla seca, la carga negativa es balanceada por cationes intercambiables, como


Ca++, Mg++, Na+ y K+, que rodean a las partículas mantenidas juntas por atracción
electroestática. Cuando se agrega agua a la arcilla, esos cationes y un pequeño
número de aniones flotan alrededor de las partículas de arcilla. A esto se le llama capa
difusa doble (Figura 5a). La concentración de cationes decrece con la distancia desde
la superficie de la partícula (Figura 5b), (Das, Fundamentos de ingeniería geotécnica,
2001, págs. 3 - 6).

2.1.3 Clasificación de los suelos

Los suelos con propiedades similares pueden ser clasificados en grupos y subgrupos
en función de las características mecánicas y su comportamiento.

2.1.3.1 Sistema de clasificación AASHTO

El sistema de clasificación AASHTO1 utilizado actualmente se muestra la Tabla 1. De


acuerdo con este sistema el suelo se clasifica en siete grupos principales: A-1 a A-7.

1
AASHTO (Association of State Highway Officials)

10
Los suelos que clasifican en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares,
donde el 35% o menos de las partículas pasan a través del tamiz número 200. Los
suelos donde más de 35% pasa a través del tamiz número 200 se clasifican en los
grupos A-4, A-5, A-6 y A-7. La mayoría están formados por materiales tipo limo y arcilla.

TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN AASHTO

CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PARA LA SUB - RASANTE (CON SUB - GRUPOS DE SUELOS)


MATERIALES LIMO - ARCILLOSOS mas de 35% pasa
CLASIFICACIÓN GENERAL MATERIALES GRANULARES 35% o menos pasa el tamiz 200
el tamiz 200
A-1 A-2
CLASIFICACIÓN POR GRUPO A-3 A-4 A-5 A-6 A-7
A- 1- a A- 1- b A- 2- 4 A- 2- 5 A- 2- 6 A- 2- 7
Análisis mecánico % que pasa
50 máx. - - - - - - - - - -
Nº10
Nº 40 30 máx 50 máx 51 máx - - - - - - - -
Nº 200 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 35 máx 35 máx 35 máx 36 mín 36 mín 36 mín 36 mín
Características de la fracción
que pasa el Nº 40 Límite - - - 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín
Líquido
Índice de plasticidad 6 máx N.P. 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín
Índice de grupo 0 0 0 4 máx 8 máx 12 máx 16 máx 20 máx
Fragmento de piedra, Arena
Materiales Típicos Grava y arena limosa o arcillosa Suelos Limosos Suelos Arcillosos
grava y arena fina
Calidad como subrasante EXCELENTE A BUENA REGULAR REGULAR A MALA
MANERA DE CLASIFICAR: Con los resultados de laboratorio examinar la tabla de izquierda a derecha, hallandose por eliminación del grupo ó sub - grupo buscando. La
clasificación correcta será el primero que caiga a partir de la izquierda.

Fuente: Elaborado en base a (Manual de procedimientos de ensayos de laboratorio de suelos, 2014)

El sistema de clasificación se basa en los siguientes criterios: Tamaño del grano

 Grava: fracción que pasa el tamiz de 75 mm y es retenida en el tamiz número


10 (2 mm).
 Arena: fracción que pasa el tamiz número 10 (2 mm) y es retenida en el tamiz
número 200 (0.075 mm).
 Limo y arcilla: fracción que pasa el tamiz número 200

2.1.4 Descripción de los suelos

Con la norma AASHTO se podrán determinar las características físico – mecánicas de


las propiedades de los suelos arcillosos.

11
2.1.4.1 Muestreo

El muestreo es obtener la cantidad necesaria de suelo, en condiciones alteradas o


inalteradas para realizar ensayos de laboratorio. Donde existen tipos de muestreos:
Pozos a cielo abierto y sondeos

En presente proyecto, el muestreo será en condiciones alteradas (son aquellas que


están constituidas por el material disgregado o fragmentado) y se realizara el muestreo
mediante pozos a cielo abierto (es una excavación que se hace en un punto
determinado para el registro del subsuelo). Para este tipo de muestreo se utilizará
AASHTO-T2

2.1.4.2 Cuarteo

El cuarteo es reducir las muestras de suelo a cantidades menores viendo que las
mismas sean representativas y lo más homogéneas posible. Las muestras de suelo
que son llevadas al laboratorio, se las debe disponer sobre lonas y hacerlas secar al
ambiente, hasta que se hallen en condiciones de humedad al ambiente. Para este tipo
de cuarteo se utilizará AASHTO-T248

2.1.4.3 Determinación de Porcentaje de Humedad

El método de la determinación del porcentaje de humedad del suelo en laboratorio, es


por medio de secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación expresada
en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa del suelo y
el peso de las partículas sólidas. Para este tipo de determinación de porcentaje de
humedad se utilizará AASHTO-T265

2.1.4.4 Granulometría

Según el manual de ensayos y materiales de suelos de la Administradora Boliviana de


Carreteras (ABC).

12
Este método permite, mediante tamizado, determinar la distribución por tamaños de
las partículas mayores que 0,075 milímetros (mm), de una muestra de suelo. (págs.
S0302-1).

FIGURA 6. TAMICES PARA ENSAYO DE GRANULOMETRÍA

Fuente: Elaboración Propia

La granulometría por tamizado consiste en hacer pasar una muestra alterada por
tamices o mallas con diferentes aberturas desde 75 milímetros (mm) hasta 0,075
milímetros (mm). La Figura 6 se puede observar los tamices con diferentes aberturas
que se utilizan para realizar los ensayos de laboratorio de granulometría para
diferentes tipos de suelos de la toma de muestra. Para el método de granulometría se
utilizará AASHTO-T27.

De acuerdo al tamaño de las partículas de suelo, se definen los siguientes términos


como se observa en la tabla 2.

13
TABLA 2. CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN TAMAÑO DE PARTÍCULAS

Tipo de Material Tamaño de las partículas

Grava 75 mm - 4,75 mm

Arena gruesa: 4,75 mm - 2,00 mm

Arena Arena media: 2,00 mm - 0,425 mm

Arena fina: 0,425 mm - 0,075 mm

Limo 0,075 mm - 0,005 mm


Material Fino
Arcilla Menor a 0,005 mm

Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, 2017

2.1.4.5 Límites de consistencia (Limite Atterberg)

Los límites de consistencia es cuando el contenido de agua es muy alto, el suelo y el


agua fluyen como un líquido. Por tanto, dependiendo del contenido de agua, la
naturaleza del comportamiento del suelo se clasifica arbitrariamente en cuatro estados
básicos, denominados sólido, semisólido, plástico y líquido, como se observa la Figura
7.

FIGURA 7. LÍMITES DE CONSISTENCIA

Fuente: Elaborado en base a (Das, Fundamentos de ingeniería geotécnica, 2001)

El contenido de agua, en porcentaje, en el que la transición de estado sólido a


semisólido tiene lugar, se define como el límite de contracción. El contenido de agua

14
en el punto de transición de estado semisólido a plástico es el límite plástico, y de
estado plástico a líquido es el límite líquido. Esos límites se conocen como límites de
Atterberg, (Das, Fundamentos de ingeniería geotécnica, 2001).

Los límites de Atterberg que miden la cohesión del suelo son: el límite líquido, el límite
plástico.

a) Limite líquido (LL) (AASHTO – T 89)

Según el manual de ensayos y materiales de suelos de la Administradora Boliviana de


Carreteras (ABC).

El limite Liquido, es la humedad, expresada como porcentaje de la masa de suelo seco


en horno, de un suelo remoldeado en el límite entre los estados líquido y plástico.
Corresponde a la humedad necesaria para que una muestra de suelo remoldeada,
depositada en la taza de bronce de la maquina Casagrande y dividida en dos porciones
simétricas separadas 2 milímetros (mm) entre sí, fluya y entren en contacto en una
longitud de 10 mm, aplicando 25 golpes. (págs. S0304-1)

FIGURA 8. APARATO DE CASAGRANDE

Fuente: Elaboración Propia

15
Con el aparato de Casagrande como muestra la Figura 8 se podrá determinar el límite
líquido de los suelos.

b) Limite plástico (LP) (AASHTO – T 90)

Según el manual de ensayos y materiales de suelos de la Administradora Boliviana de


Carreteras (ABC).

Humedad expresada como porcentaje de la masa de suelo seco en horno, de un suelo


remoldeado en el límite entre los estados plástico y semisólido. Corresponde a la
humedad necesaria para que bastones cilíndricos de suelo de 3 milímetros (mm) de
diámetro se disgreguen en trozos de 0,5 centímetros (cm) a 1 centímetros (cm) de
largo y no puedan ser reamasados ni reconstituidos. (págs. S0305-1).

FIGURA 9. PRUEBA DEL LÍMITE PLÁSTICO

Fuente: Elaboración Propia

Con el método de la prueba del límite plástico como muestra la Figura 9 se determinará
el límite plástico de los suelos.

16
Además del límite líquido y límite plástico, una característica a obtener es el índice de
plasticidad que se define como la diferencia entre el límite líquido y límite plástico:

El índice de plasticidad indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual el


suelo posee consistencia plástica y permite clasificar bastante bien un suelo. Un IP
grande corresponde a un suelo muy arcilloso; por el contrario, un IP pequeño es
característico de un suelo poco arcilloso. En tal sentido, el suelo en relación a su índice
de plasticidad puede clasificarse según la siguiente Tabla 3:

TABLA 3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN ÍNDICE DE PLASTICIDAD

Índice de Plasticidad Plasticidad Característica

IP > 20 Alta Suelos muy arcillosos

IP ≤ 20
Media Suelos arcillosos
IP >7

IP < 7 Baja Suelos poco arcillosos plasticidad

IP = 0 No Plástico (NP) Suelos exentos de arcilla

Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, 2017

Se debe tener en cuenta que, en un suelo el contenido de arcilla, de acuerdo a su


magnitud puede ser un elemento riesgoso en un suelo de subrasante y en una
estructura de pavimento, debido sobre todo a su gran sensibilidad al agua. (Manual de
Carreteras "Suelos, Geología, Geotécnia y Pavimentos", 2017).

2.1.4.6 Pruebas de resistencia

Las pruebas de resistencia se realizarán mediante pruebas de compactación (Método


Modificado) y las pruebas CBR (California Bearing Ratio). Con estas pruebas se
podrán determinar la resistencia al esfuerzo cortante y la capacidad de carga de los
suelos.

a) Pruebas de compactación (Método Modificado AASHTO T 180)

17
Según el manual de ensayos y materiales de suelos de la Administradora Boliviana de
Carreteras (ABC). Este método establece el procedimiento para determinar la relación
entre la humedad y la densidad de un suelo, compactado en un molde normalizado,
mediante un pisón de 4,5 (kg). En caída libre, desde una altura de 460 milímetros
(mm), con una energía especifica de compactación de 2,67 (J/cm3) (27,2 kgf cm/cm3).
(págs. S0403-1)

FIGURA 10. PISÓN USADO PARA PARA MÉTODO MODIFICADO

Fuente: Elaboración Propia

La Figura 10, muestra el pisón metálico que es un equipo que ayudará a determinar la
relación entre la humedad y la densidad de un suelo donde se obtendrá la energía
especifica de compactación.

b) Prueba de Relación Soporte California CBR (AASHTO T 193)

Según el manual de ensayos y materiales de suelos de la Administradora Boliviana de


Carreteras (ABC).

18
Este método establece el procedimiento para determinar un índice de resistencia de
los suelos, conocido como Razón de Soporte de California (CBR). El ensaye se realiza
normalmente a suelos compactados en laboratorio, con la humedad óptima y niveles
de energía variables. (págs. S0404-1).

A partir del cual se determinará el programa de ensayos para establecer el CBR que
es el valor soporte o resistencia del suelo, que estará referido al 95% de la (Máxima
Densidad Seca).

Para la obtención del valor CBR de diseño de la subrasante, se debe considerar lo


siguiente que se observa en la tabla 4:

TABLA 4. CATEGORIAS DE SUBRASANTE

Categorías de Subrasante CBR

Subrasante inadecuada CBR <3%

De CBR ≥3 %
Subrasante Pobre
A CBR <6%

De CBR ≥6%
Subrasante Regular
A CBR <10%

De CBR ≥10%
Subrasante Buena
A CBR <20%

De CBR ≥20 %
Subrasante Muy Buena
A CBR <30%

Subrasante Excelente CBR ≥30 %

Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, 2017

2.2 SUBRASANTE

La Subrasante es la superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de


tierras (corte y relleno), sobre la cual se coloca la estructura del pavimento o afirmado.
La subrasante es el asiento directo de la estructura del pavimento y forma parte del
prisma de la carretera que se construye entre el terreno natural allanado o explanada

19
y la estructura del pavimento. La subrasante es la capa superior del terraplén o el fondo
de las excavaciones en terreno natural, que soportará la estructura del pavimento, y
está conformada por suelos seleccionados de características aceptables y
compactados por capas para constituir un cuerpo estable en óptimo estado, de tal
manera que no se vea afectada por la carga de diseño que proviene del tránsito. Su
capacidad de soporte en condiciones de servicio, junto con el tránsito y las
características de los materiales de construcción de la superficie de rodadura,
constituyen las variables básicas para el diseño de la estructura del pavimento que se
colocará encima. En la etapa constructiva, los últimos 0.30 metros de suelo debajo del
nivel superior de la subrasante, deberán ser compactados al 95% de la máxima
densidad seca obtenida del ensayo proctor modificado. (Manual de Carreteras
"Suelos, Geología, Geotécnia y Pavimentos", 2017, pág. 23).

Se considerarán como materiales aptos para las capas de la subrasante suelos con
CBR ≥ 6%. En caso de ser menor (subrasante pobre o subrasante inadecuada), se
procederá a la estabilización de los suelos, para lo cual se analizarán alternativas de
solución, de acuerdo a la naturaleza del suelo, como la estabilización mecánica, el
reemplazo del suelo de cimentación, estabilización química de suelos, estabilización
con geosintéticos, elevación de la rasante, cambiar el trazo vial, eligiéndose la más
conveniente técnica y económica. En el inciso 2.4 Conceptos generales sobre la
estabilización de suelos, se describen tres tipos de estabilización de suelos.

Para poder asignar la categoría de subrasante indicada en la tabla 4, los suelos de la


explanación debajo del nivel superior de la subrasante, deberán tener un espesor
mínimo de 0.60 m del material correspondiente a la categoría asignada, caso contrario
se asignará a la categoría inmediata de calidad inferior.

El nivel superior de la subrasante debe quedar encima del nivel de la napa freática
como mínimo a 0.60 m cuando se trate de una subrasante excelente - muy buena
(CBR ≥ 30%); a 0.80 m cuando se trate de una subrasante buena - regular (6% ≤ CBR
< 20%); a 1.00 m cuando se trate de una subrasante pobre (3% ≤ CBR < 6%); y, a
1.20 m cuando se trate de una subrasante inadecuada (CBR < 3%). En caso necesario,

20
se colocarán subdrenes o capas anticontaminantes y/o drenantes o se elevará la
rasante hasta el nivel necesario. (Manual de Carreteras "Suelos, Geología, Geotécnia
y Pavimentos", 2017, págs. 46-47).

2.3 MATERIALES UTILIZADOS COMO ESTABILIZANTES

2.3.1 Cemento

Según la Normativa Boliviana (NB-011) el cemento es un conglomerante hidráulico, es


decir, un material inorgánico o mineral, que después de ser pulverizado y finamente
amasado a continuación con agua, forma una pasta, que, por su reacciones y procesos
de hidratación, fragua y endurece, manteniendo incluso bajo el agua, su resistencia y
estabilidad.

En principio cualquier cemento puede utilizarse en la estabilización de suelos. El


cemento Portland normal tipo I es el más utilizado, aunque también se han usado
mucho los de alta resistencia inicial, del tipo III. Existen trabajos de investigación que
concluyen que el cemento Pórtland tipo I permite a la mezcla alcanzar mayor
resistencia que la del tipo II pues contiene mayor cantidad de aluminato tricálcico y
sulfato de calcio, pero el tipo II es preferible al tipo I cuando se trata de reducir el
agrietamiento. (De La Fuente Lavalle, 1995).

2.3.2 Cal

Según el manual de estabilización de suelo tratado con cal edición 2003: Iniciaremos
por indicar que para el tratamiento de suelos se puede utilizar cal viva (óxido de calcio
CaO), cal hidratada (hidróxido de calcio – Ca[OH]2) o una lechada de cal.

La cal viva se produce de la transformación química del carbonato de calcio (piedra


caliza – CaCO3) en óxido de calcio. La cal hidratada se obtiene cuando la cal viva
reacciona químicamente con el agua. La cal hidratada (hidróxido de calcio) es la que
reacciona con las partículas arcillosas y las transforma permanentemente en un fuerte

21
matriz cementante. La cal más utilizada para el tratamiento de suelos es la cal alta en
calcio, que contiene un máximo de 5% de óxido o hidróxido de magnesio. Sin embargo,
en algunas ocasiones se utiliza cal dolomítica. La cal dolomítica contiene de 35 a 46%
de óxido o hidróxido de magnesio. Con la cal dolomítica se puede lograr la
estabilización, aunque la fracción de magnesio reacciona más lentamente que la
fracción de calcio.

2.3.3 Aditivo químico (Cloruro de sodio)

El cloruro de Sodio, es denominado también en su forma mineral como halita, el cloruro


de sodio es un compuesto químico con la fórmula NaCl, que está formado por un
Catión de Sodio (Na+) y también con un anión Cloruro (Cl), y bastante soluble en agua
fría o caliente.

El cloruro de Sodio es transparente en su forma cristalina, su brillo es parecido al hielo,


contiene impurezas de cloruro de magnesio (MgCl2), sulfato de calcio (MgSO4),
sulfato de calcio (CaSO4), cloruro de potasio (KCl) y bromuro de magnesio (MrBr2).

Cuando el cloruro de sodio está en estado sólido, sus átomos se acomodan en


una estructura cristalina cúbica, como es de esperarse en una unión iónica ocasionada
por los campos electrostáticos de sus átomos. Cada ion se acomoda en el centro de
un octaedro regular quedando rodeado por 6 iones de cargas opuestas distribuidos en
los vértices del octaedro.

Esta misma estructura básica se encuentra en muchos otros compuestos y es


comúnmente conocida como la estructura cristalina de halita o sal de roca. Se puede
representar como una red cúbica centrada en la cara con una base de dos átomos o
como dos redes cúbicas centradas en la cara interpenetrantes.

22
2.4 CONCEPTOS GENERALES SOBRE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

La estabilización de suelos, incluye todos los procedimientos físicos, químicos,


mecánicos, por los cuales los suelos pueden ser habilitados para poseer un mejor
resultado físico – mecánico, por lo que podemos decir que la ciencia de la
estabilización de suelos, es el conjunto de principios que explican y guían la práctica
de la estabilización de suelos de mala calidad.

En el proyecto la estabilización de suelos será mediante, la estabilización química


implica la aplicación de aditivos químicos para mejorar el comportamiento de los
suelos. Cuando las arcillas son difíciles de compactar, se pueden añadir productos
químicos para dispersar ligeramente sus partículas y ayudar en el proceso.

2.4.1 Estabilización con cemento

El suelo-cemento es una mezcla íntima de suelo, convenientemente pulverizado, con


determinadas porciones de agua y cemento que se compacta y cura para obtener
mayor densidad. Cuando el cemento se hidrata la mezcla se transforma en un material
duro, durable y rígido. Se le usa principalmente como base en los pavimentos de
carreteras, calles, y aeropuertos. (De La Fuente Lavalle, 1995, pág. 13)

El tratamiento del suelo con cemento es un aporte importante de la ingeniería al


desarrollo tecnológico, principalmente porque permite ampliar de manera considerable
la utilización de casi todos los suelos como materiales de construcción. Es por eso que
en la aplicación de un tratamiento adecuado con cemento se presentará la posibilidad
de cumplir con las normas técnicas específicas y también se pueda aprovechar buena
parte del material natural cercano, que de otra manera serían deficientes por no
satisfacer los requerimientos de diseño, y, por lo tanto, de escasa utilidad para la obra.

Las condiciones ambientales también son un limitante para la aplicación de este


método. Por ejemplo, el efecto de la temperatura durante el fraguado es significativo
en climas cálidos donde es necesaria una constante hidratación hasta después de 43

23
días. Pero si la zona es de clima frío donde sucede la congelación es muy difícil obtener
buenos resultados, ya que el proceso de fraguado es irregular y se tenderá a tener
agrietamientos en el acabado. (De La Fuente Lavalle, 1995, pág. 22).

Según él (Manual de Carreteras "Suelos, Geología, Geotécnia y Pavimentos", 2017)


tiene las siguientes especificaciones para la estabilización del Suelo – Cemento.

La resistencia del suelo-cemento aumenta con el contenido de cemento y la edad de


la mezcla. Al añadir cemento a un suelo y antes de iniciarse el fraguado, su índice de
plasticidad disminuye, su límite líquido varía ligeramente y su densidad máxima y
humedad-óptima aumenta o disminuyen ligeramente, según el tipo de suelo.

2.4.1.1 Granulometría

La granulometría del material a estabilizar puede corresponder a los siguientes tipos


de suelos A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 y A-7.

Además, el tamaño máximo no podrá ser mayor de 5 cm (2”). o 1/3 del espesor de la
capa compactada.

2.4.1.2 Plasticidad

La fracción inferior del tamiz de (N.º 40) deberá presentar un Límite Líquido inferior a
40 y un Índice Plástico menor de 18%, determinados según normas de ensayo que es
la AASHTO.

TABLA 5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Especificaciones
(A-1) - (A-7)
GRANULOMETRÍA
Tamaño máximo 2"
LL ≤ 40
IP ≤ 18%
Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, 2017

24
2.4.1.3 Cemento

El cemento para estabilización será del tipo Portland, el cual deberá cumplir lo
especificado en la tabla 5.

La dosificación de cemento para Suelo Cemento puede fijarse aproximadamente en


función del tipo de suelo, según lo siguiente:

TABLA 6. RANGO DE CEMENTO REQUERIDO EN ESTABILIZACIÓN SUELO CEMENTO

Clasificación de suelos Rango usual de cemento requerido


AASHTO Porcentaje del peso de los suelos

A - 1-a 3-5

A- 1-b 5-8

A- 2 5-9

A-3 7 - 11

A-4 7 - 12

A-5 8 - 13

A-6 9 - 15

A-7 10 - 16

Fuente: Federal Highway Administration (FHWA)

Según el (Manual de estabilización de suelos con Cemento o cal) presenta los efectos
de la incorporación del cemento.

2.4.1.4 Efectos de la incorporación del cemento

a) Mejora por modificación inmediata

1) Modificaciones del estado hídrico

Los efectos inmediatos se refieren principalmente al estado hídrico del suelo, que sufre
un secado por el hecho de la adición de una cierta cantidad de materia seca y, en
menor medida, de la perdida de agua consumida en la hidratación del conglomerante.

25
Este secado, según las dotaciones aplicadas, varia teóricamente, entre el 0,3 y el 0,5%
del contenido de agua por punto porcentual de conglomerante.

b) Efectos a medio y largo plazo

Resultan del fraguado y endurecimiento del conglomerante, los cuales proporcionan a


los suelos una resistencia mecánica que puede ser predominante en su
comportamiento.

Puede considerarse que el fraguado se desarrolla en tres etapas. La duración de cada


una de ellas depende de la naturaleza de cada conglomerante y de la temperatura de
la mezcla.

 La primera etapa es la del fraguado. Este tiempo que corresponde al plazo de


trabajabilidad, puede variar entre 2, 24 o más horas después de la fabricación
de la mezcla.
 La segunda etapa corresponde al desarrollo de la cristalización y por tanto de
la rigidización de la mezcla que provoca el fraguado propiamente dicho.
 Finalmente, una vez completado el fraguado, en climas templados su duración
puede variar, siempre dependiendo de la naturaleza de los conglomerantes,
entre algunas semanas y varios meses.

2.4.2 Estabilización con cal

El suelo-cal se obtiene por mezcla íntima de suelo, cal y agua. La cal que se utiliza es
hidróxido cálcico (cal hidratada o cal apagada). Estas cales se llaman también aéreas
por la propiedad que tienen de endurecerse en el aire, una vez mezcladas con agua,
por acción del anhídrido carbónico.

Según él (Manual de Carreteras "Suelos, Geología, Geotécnia y Pavimentos", 2017)


tiene las siguientes especificaciones para la estabilización del Suelo – Cal.

26
2.4.2.1 Granulometría

La granulometría del material a estabilizar puede corresponder a los siguientes tipos


de suelos A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 y A-7.

Además, el tamaño máximo no podrá ser mayor de 5 cm (2”). o 1/3 del espesor de la
capa compactada.

2.4.2.2 Plasticidad

La fracción inferior del tamiz (N.º 40) deberá presentar un Límite Líquido inferior a 40
y un Índice Plástico comprendido entre 8 y 50%, determinados según normas de
ensayo que es la AASHTO.

TABLA 7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Especificaciones

(A-1) - (A-7)
Granulometría
Tamaño máximo 2"

Límite líquido ≤ 40

Índice de
8% ≤ IP ≤ 50%
Plasticidad

Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, 2017

2.4.2.3 Cal

La cal que se use para la construcción de suelo-cal puede ser cal hidratada y debe
satisfacer los requisitos establecidos en la Especificación AASHTO M-216.

27
TABLA 8. CONTENIDOS USUALES DE CAL EN DIFERENTES TIPOS DE SUELOS

PORCENTAJE DE CAL
TIPO DE SUELO
Pre Tratamiento (%) Estabilización Definitiva

Roca triturada 2-4 No recomendada

Grava arcillosa bien graduada 1-3 3

Arenas No recomendada No recomendada

Arcilla arenosa No recomendada 5

Arcilla limosa 1-3 2-6

Arcilla plástica 1-3 2-6

Arcilla muy plástica 1-3 2-7

Suelo orgánicos No recomendada No recomendada

Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, 2017

Según el (Manual de estabilización de suelos con Cemento o cal) presenta los efectos
de la cal.

2.4.2.4 Efectos de la cal

La incorporación de la cal, a un suelo provoca dos tipos de acciones:

 Mejora por modificación inmediata, que tiene lugar desde el momento en que
se mezcla el suelo con la cal. Su duración puede ir desde algunos minutos
hasta unas pocas horas.
 Estabilización a largo plazo, que prosigue durante varios meses, o incluso
algunos años, después de la incorporación de la cal al suelo.

2.4.3 Estabilización con cloruro de sodio

La sal es un estabilizante natural, compuesto aproximadamente por 98% de NaCl y un

2% de arcillas y limos, cuya propiedad fundamental, al ser higroscópico, es absorber


la humedad del aire y de los materiales que le rodean, reduciendo el punto de
evaporación y mejorando la cohesión del suelo. Su poder coagulante conlleva a un

28
menor esfuerzo mecánico para lograr la densificación deseada, debido al intercambio
iónico entre el Sodio y los minerales componentes de la matriz fina de los materiales,
produciéndose una acción cementante.

Según él (Manual de Carreteras "Suelos, Geología, Geotécnia y Pavimentos", 2017)


tiene las siguientes especificaciones para la estabilización del Suelo – Cloruro de
Sodio.

2.4.3.1 Granulometría

El tamaño máximo del agregado grueso que contenga el suelo no debe ser mayor de
1/3 del espesor de la capa compactada de suelo-sal y en ningún caso mayor a 2”.

2.4.3.2 Plasticidad

El índice de plasticidad del suelo debe ser mayor a 8%, pero para la fracción de suelos
que pasa la malla Nº200, el requerimiento mínimo es de 12%. No obstante, para
mayores índices de plasticidad del suelo, se permite aceptar para la fracción de suelos
que pasa la malla Nº200, menores valores de índice de plasticidad hasta un límite no
menor al 9%.

TABLA 9. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Especificaciones

(A-1) - (A-7)
Granulometría
Tamaño máximo 2"

Límite líquido ≤ 40
Índice de
8% ≤ IP ≤ 12%
plasticidad
Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, 2017

29
2.4.3.3 Cloruro de sodio

Normalmente la cantidad de sal está comprendida entre 50 y 80 kg/m3 de suelo a


estabilizar. No obstante, la cantidad adecuada de sal depende de los resultados que
se obtengan del tramo de prueba.

2.4.3.4 Ventajas y desventajas

a) Ventajas
 Es de bajo costo y fácil aplicación.
 Estabilizador natural.
 Vías con superficie de rodadura más suave.
 Mejora la resistencia de los suelos.
 Reducción de material fino en suspensión.
b) Desventajas
 Solubilidad del cloruro de sodio, lo que hace que pueda fácilmente ser lavada
por el agua y reduzca la durabilidad de la capa estabilizada.
 El cloruro de sodio es de bajo costo, pero se debe tener cuidado en la
aplicación porque el cloruro de sodio está conformado con propiedades
corrosivas y afectan a las maquinarias.

2.4.4 Agua

Según el (Manual de estabilización de suelos con Cemento o cal)

El agua debe cumplir las mismas prescripciones fijadas para su empleo. Donde un
índice útil de carácter general sobre la actitud de un agua es su potabilidad.

30
2.5 PROCESO CONSTRUCTIVO

2.5.1 Preparación del suelo

Antes de proceder a la distribución del conglomerante y su mesclado con el suelo


pueden ser necesarias algunas operaciones previas encaminadas a preparar este
convenientemente para dicho tratamiento. Estas operaciones son:

 Retirada de partículas gruesas en suelos con tamaño máximo superior al


admisible.
 Disgregación de suelos cohesivos, para permitir el correcto mezclado posterior
con el conglomerante.
 Escarificación del suelo para facilitar su aireación, esponjamiento o secado, o
bien para facilitar la humectación del material o la labor del equipo de
mezclado.

2.5.1.1 Cribas y máquinas despedregadoras

El tamaño máximo de los suelos se puede ajustar a los requerimientos mediante un


corte granulométrico, en caso de que el material de origen supere el tamaño permitido
por las especificaciones o el aceptable para el correcto funcionamiento de la maquina
mezcladora. Para ello, se recurre en algunos casos al escarificado material y
extracción manual de las piedras de mayor tamaño. Sin embargo, dada la baja
eficiencia de la extracción manual, en ocasiones es necesario realizar un corte
granulométrico más eficaz. Atendiendo a criterios económicos, y dependiendo de la
proporción de sobretamaños que tenga el material de origen se pueden emplear dos
métodos.

 Despedregadoras si el porcentaje de sobretamaños es inferior


aproximadamente al 5 – 10%.
 Cribas si dicho porcentaje es superior al 5 – 10%.

31
a) Despedregadoras

Son máquinas de origen agrícola, remolcados por tractores, que eliminan los tamaños
gruesos de los suelos previamente extendidos por formar la capa o tongada. La
máquina corta por el tamaño requerido, y con un sistema de paletas o cangilones
recoge los sobretamaños y los deposita en una tolva; la potencia necesaria le es
suministrada desde el tractor. Cuando la tolva está llena, la despedregadora se
traslada hasta una zona de vertedero donde es vaciada mediante un sistema
hidráulico.

b) Cribas

Las cribas se pueden clasificar en fijos o móviles. Las fijas se pueden clasificar a su
vez en estáticas o vibrantes. Las cribas móviles por su parte se pueden subdividir en
móviles sobre orugas y móviles sobre ruedas.

2.5.1.2 Maquinaria para la disgregación, escarificación o aireación del suelo

Los equipos a emplear para la realización de estas operaciones son los habituales
para el movimiento de tierras. Es frecuentemente la utilización de ripper de dientes
múltiples o montados sobre una motoniveladora o de un tractor de cadenas. Se pueden
utilizar también máquinas de origen agrícola, como gradas de rejas o discos, o bien
rastrillos o desterronadores arrastrados por un tractor.

En aquellos casos en los que el elevado grado de cohesión del suelo dificulte su
disgregación con los medios descritos, esta operación se puede realizar madiante
máquinas de tipo rotavator agrícola.

Para el tratamiento con cal de suelos muy cohesivos, puede ser necesario dividir el
tratamiento en dos etapas. N la primera de ellas se añade la cantidad de cal necesaria
para permitir la correcta disgregación del suelo y, posteriormente, se finaliza el
tratamiento en una segunda etapa.

32
2.5.2 Humectación y distribución del conglomerante

Además de la mezcla en central, poco utilizada en estabilizaciones, hay


procedimientos de humectación del suelo y distribución del conglomerante: In situ por
vía seca.

Los equipos disponibles en la actualidad para la distribución del conglomerante y el


agua, la mezcla con el suelo y el refino final de la superficie permiten obtener
resultados que satisfacen sin problema la mayoría de las especificaciones técnicas
aplicables a las unidades de tratamiento de suelos, tanto en lo que se refiere a la
homogeneidad de la mezcla como en lo referente al refinado final de la superficie.

Las técnicas de estabilización in situ proporcionan altos rendimientos son más


sencillas, que requiere además su transporte a la obra y posterior extendido y
compactación con los medios habituales para capas tratadas con los materiales.

2.5.2.1 Equipos para la distribución del conglomerante por vía seca

En el procedimiento conocido como via seca, el conglomerante es distribuido sobre el


suelo generalmente mediante equipos distribuidores en una operación previa a la de
mezclado. En ocasiones puede ser necesario el manejo del conglomerante en sacos
y su distribución manual sobre el suelo.

a) Humectación del suelo

La humectación del material se puede realizar de dos formas:

 Riego de agua sobre la superficie a tratar mediante cisternas de agua


tradicional antes de la distribución del material. En estos casos es conveniente
escarificar previamente el suelo. Mediante este sistema es difícil controlar la
dotación de agua, y la mezcla de esta con el suelo puede ser heterogénea.

33
 Equipos modernos de estabilización incluyen un sistema de dosificación e
inyección de aditivos líquidos en la cámara de mezcla. Estas cisternas cuentan
con una bomba volumétrica que a través de un caudalimetro regula la cantidad
exacta, en este caso de agua, dependiendo de la velocidad de avance,
anchura de trabajo, profundidad del tratamiento y densidad del suelo. Para
ello, la cisterna de agua se acopla a la estabilizadora produciéndose el avance
de ambos de forma simultánea.

b) Dosificadores de conglomerante por vía seca

Se trata de equipos automotores o remolcados, cuya función es la de repartir de forma


homogénea sobre el suelo una cantidad de conglomerante prefijada. Las
características del equipo determinan la precisión que puede alcanzar en el reparto.

El equipo distribuidor del conglomerante se deberá seleccionar de manera que


satisfaga la precisión en el reparto exigible en cada tipo de tratamiento.

c) Control de la dosificación

La dosificación del material pulverulento sobre el suelo puede ser:

 Volumétrica, independientemente de la velocidad. La precisión en el reparto


queda condicionada por la regularidad de la velocidad de avance del equipo,
aunque puede ser suficiente para tratamientos de secado o mejora de suelos
para rellenos.
 Volumétrica, proporcional a la velocidad de avance del distribuidor.

2.5.3 Mezcla in situ

Un mezclador in situ es una maquina automotriz, remolcada o transportada destinada


a pulverizar, triturar, airear, homogeneizar y esponjar un suelo y a mezclarlo más o

34
menos íntimamente con uno o más materiales de aportación, en este caso cemento,
cal o aditivo químico y agua.

Los equipos de mezcla empleados en la mejora y tratamiento de suelos se pueden


clasificar en grupos en función del principio de accionamiento del útil de mezcla.

 Útiles fijados a la máquina (por ejemplo, ripper, hoja de motoniveladora,


vertederas o rejas, etc.)
 Útiles cuyo accionamiento se produce por tracción con el suelo (por ejemplo,
gradas de discos).
 Útiles cuyo accionamiento es producido por un motor (por ejemplo, rotavator
agrícola o las estabilizadoras modernas con rotor y cámara de mezcla).

En función de su origen, los mezcladores pueden dividirse también como se indica a


continuación:

 Maquinaria de origen agrícola, con útiles fijos como vertederas, rejas, gradas
de discos, o bien móviles, como el rotavador agrícola.
 Maquinaria de obra civil diseñada específicamente para el tratamiento de
suelos.

La maquinaria de origen agrícola, si bien ha sido ampliamente utilizada, no garantiza


la obtención de una mezcla con la calidad requerida para explanadas. Por ello su
empleo en estos casos ha de limitarse a obras de tamaño muy reducido, debiendo
recurrirse en general a equipos concebidos para el tratamiento de suelos.

Por otra parte, los equipos específicos de obra civil específicamente diseñadas para el
tratamiento de suelos. Además de estos, en ocasiones se utilizan motoniveladoras o
rodillos del tipo pata de cabra para operaciones de mezclado que no requieran gran
homogeneidad.

35
Hay que tener en cuenta siempre la gran diferencia en rendimientos entre los equipos
agrícolas y los de obra civil.

2.5.4 Compactación

No hay ningún tipo de compactador que se adapte a todas las circunstancias posibles.
Los criterios de selección del equipo a emplear dependen de muchos factores, pero el
más importante es el tipo de material a compactar y su estado en el momento de la
compactación.

Una vez seleccionado el mejor compactador para un suelo y condiciones


determinadas, será fundamental operarlo correctamente con objeto de tener una
compactación óptima. Los factores más importantes a tener en cuenta son la velocidad
del compactador, el espesor de la capa y el número de pasadas.

Cuando se trate de materiales tratados con cemento, cal se emplean en general uno,
o la combinación de algunos, de los siguientes tipos de compactadores.

 Rodillo estático tipo pata de cabra.


 Rodillo vibratorio liso.
 Rodillo vibratorio tipo pata de cabra
 Compactador de neumáticos.

Además de estos compactadores, se pueden utilizar en superficies de difícil acceso


otros como pisones, bandejas vibrantes, bandejas vibrantes reversibles o rodillos
vibratorios pequeños.

2.5.4.1 Rodillo estático tipo pata de cabra

Bajo la nominación de pata de cabra se incluyen normalmente los rodillos pata de


cabra propiamente dichos y todos aquellos en los cuales el rodillo o los rodillos
presentan protuberancias y que están especialmente indicados para la compactación

36
de suelos cohesivos relativamente secos y con un alto contenido de finos limosos o
arcillosos.

2.5.4.2 Rodillo vibratorio liso

Para la compactación de suelos tratados se emplean habitualmente los equipos


propios del movimiento de tierras, es decir, compactadores autopropulsados con un
único rodillo vibratorio en su parte delantera, son efectivos con suelos que tengan un
pequeño porcentaje de finos arcillosos. Generan tres tipos de esfuerzos de
compactación: presión, impacto y vibración.

2.5.4.3 Rodillo vibratorio tipo pata de cabra

Se trata de compactadores similares a los vibratorios lisos, con la diferencia de que el


rodillo presenta protuberancias en forma de almohadilla de unos 10 – 15 centímetros
(cm) de altura, lo cual permite extender su campo de acción a los suelos cohesivos,
aumentando la presión de contacto.

2.5.4.4 Compactador de neumáticos

Aunque son más habituales en los trabajos de compactación de mezclas bituminosas,


se trata de compactadores muy adecuados para suelos con finos relativamente
cohesivos y húmedos, y que pueden utilizarse también en todo tipo de suelos. También
se emplean asimismo para realizar un sellado superficial.

2.5.5 Curado y protección

Cuando se ejecute una mejora de suelos en capas sucesivas, una vez estabilizada
una capa se puede extender rápidamente la capa subsiguiente, con un adecuado
grado de humedad, que evite la perdida de agua en la capa ya estabilizada.

37
En las explanadas, una vez finalizada el proceso se debe mantener un periodo de
curado, sin tráfico, que variara de 3 a 7 días en función del tratamiento.

Normalmente será suficiente un riego ligero con agua que mantenga la superficie
húmeda, acompañado de una pasada de rodillo liso sin vibrar para sellar la superficie.
En el caso de explanadas con cemento, o si se prevén largos periodos antes de
proceder a la construcción del firme, es conveniente realizar un riego con emulsiones
asfálticas.

2.6 RIESGOS EN EL MACRODISTRITO COTAHUMA

A continuación, se presenta el porcentaje del índice de riesgos según la Dirección de


Investigación e Información Municipal (DIIM) 2 de la Secretaria Municipal de Gestión
Integral de Riesgos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

2.6.1 Moderado:

Daños moderados con relieve de abrupto a moderado afectado por erosión superficial
e interna, inestabilidad en ciertos sectores por la saturación disminución de las
características físico – mecánicas, en ciertos sectores presencia de niveles limosos y
gravosos densos y plásticos, existes zonas de falla potencialmente activas.

2.6.2 Alto

Daños elevados, en áreas de relieve abrupto afectado por erosión superficial e interna,
Inestabilidad en varios sectores por: erosión de pie, presencia de arcillas plásticas y
saturadas, presencia de arenas saturadas sin cohesión, presencia de aguas
subterráneas, grietas de tracción y de compresión, perdida de las propiedades físico
mecánicas de los suelos con la saturación, con la remoción y con la descomposición.

2
DIIM (Dirección de Investigación e Información Municipal)

38
2.6.3 Muy alto

Daños muy elevados, área de relieve abrupto y afectada por erosión superficial e
interna, inestabilidad en el sector por la presencia de arcos de rotura manifestado, (falla
de rotura) además de grietas tracción y de compresión de diferente magnitud, por la
circulación de aguas subterráneas, presencia de arcillas muy plásticas, erosión del pie
de talud y disminución de las propiedades físico – mecánicas de los niveles finos de
saturación descomposición o remoción.

TABLA 10: PALETA DE RIESGOS

NÚMERO GRADO DE AMENAZA

1 Muy bajo

2 Bajo

3 Moderado

4 Alto

5 Muy alto

Fuente: Elaborado en base a Dirección de Investigación e Información Municipal (GAMLP)

Del total del área del Macrodistrito Cotahuma del municipio de La Paz, en la Figura 11
se observa la distribución del porcentaje según al grado de riesgo.

FIGURA 11. DISTRIBUCIÓN EN PORCENTAJE DE RIESGOS

Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto


4%
16% 8%

28%
44%

Fuente: Elaborado en base a Dirección de Investigación e Información Municipal (GAMLP)

39
A continuación, la Figura 12 se presenta el mapa de riesgos con los índices de riesgo
del Macrodistrito Cotahuma del municipio de La Paz.

FIGURA 12. MAPA DE RIESGO DEL MACRODISTRITO COTAHUMA

Fuente: Elaborado en base a Dirección de Investigación e Información Municipal (GAMLP)

La Tabla 11 indica las áreas con riesgo muy alto del 16 % del Macrodistrito Cotahuma
Municipio de La Paz según sus zonas.

TABLA 11. ÁREAS CON RIESGO

Nº NOMBRE ZONA GRADO RIESGO A: CAUSAS

1 Playa Verde - Adela Zamudio Muy Alto Deslizamiento


Francisco Bedregal - Cancha
2 Muy Alto Deslizamiento
fígaro
3 Alpacoma - Llojeta Muy Alto Deslizamiento - movimientos de tierra
Deslizamiento Inactivo - movimiento de
4 Final Armaza Muy Alto
tierra
5 Cotahuma - Julio Tellez Muy Alto Deslizamiento - movimientos de tierra

6 Relleno Sanitario - Kantutani Muy Alto Deslizamiento - movimientos de tierra

Fuente: Elaborado en base a Dirección de Investigación e Información Municipal (GAMLP)

40
2.7 COSTOS

Para realizar un análisis de costos se debe considerar no solo el costo de construcción,


sino también el mantenimiento y operatividad. Sin embargo, en el presente proyecto,
en función del tema que se está tratando, se dará énfasis al estudio económico con
relación al costo de construcción.

2.7.1 Cómputos métricos

La determinación del costo de la obra depende directamente de la precisión en el


cálculo de las cantidades más óptimas dentro de los rangos aceptables en las
diferentes actividades de construcción.

2.7.2 Precios unitarios

El precio unitario está formado por la adición de los siguientes rubros: costos directos,
costos indirectos y utilidad.

2.7.2.1 Costos directos

Es la sumatoria de costos de maquinaria y equipo, mano de obra, herramientas y


materiales.

a) Maquinaria y equipo

En la selección del equipo y maquinaria para un proyecto, debe tomarse en cuenta


factores como la potencia, capacidad de trabajo y condiciones de operación del equipo.

Para la determinación del costo horario de los equipos deberá considerarse aspectos
como la depreciación, consumo de combustible y lubricantes, costos de mantenimiento
y repuestos, intereses, seguros y otros que deberán ser calculados en función al costo
del equipo o potencia de este.

41
b) Mano de obra

Es importante considerar dos aspectos importantes, el primero relacionado con sus


características particulares y el segundo se debe tomar en cuenta las modalidades de
contratación establecidas por el mercado.

En la determinación de la mano de obra, se debe considerar el factor de mayor


influencia, el rendimiento de cada especialidad de los trabajadores.

1) Beneficios sociales

Se refiere a todos aquellos beneficios que por ley tiene ganado el obrero o trabajador,
por la permanencia en el desarrollo de sus labores y que deben ser considerados para
el cálculo de los precios unitarios.

Los beneficios sociales podrán ser calculados como un porcentaje de la mano de obra
directa. El beneficio social se deberá tomar en consideración los siguientes aspectos:
inactividad, subsidio, aportes a entidades, antigüedad y seguridad industrial.

c) Herramientas

Se refiere a cualquier utensilio pequeño que va a servir al personal en la ejecución de


trabajos simples y complementarios.

Dado que el rubro de herramientas en un análisis de costos unitarios es difícil


determinarlo, además que la incidencia no es de consideración, generalmente se
adopta un 5% de la mano de obra

d) Materiales e insumos

Cuando se considera materiales e insumos, es importante analizar las diferentes


posibilidades de utilización, lo que permite seleccionar la opción más conveniente en
la ejecución de una actividad.

42
2.7.2.2 Costos indirectos

Es la sumatoria de los gastos técnicos administrativos necesarios para la correcta


realización de un proceso productivo. En la construcción de las carreteras existen
costos indirectos propios de la oficina central, como propios de la obra que se ejecuta,
ambos incluyen diversos factores.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto indirecto puesto que el mismo


recae en los consumidores finales de los bienes y servicios y no sobre los sujetos
pasivos del impuesto, En su aplicación se grava con el 13% al valor que se agrega a
un producto o servicio toda vez que haya una transferencia de dominio. Es un impuesto
ciego y real, ya que no toma en cuenta las condiciones de riqueza y pobreza de la
persona que soporta el impuesto.

2.7.2.3 Utilidad

La utilidad es el beneficio que busca la empresa en la realización de la obra. Su fijación


en porcentaje es difícil de determinar. Generalmente las entidades del sector público
conceden un 10% de utilidad al estimar los precios oficiales y fraccionar los
presupuestos.

43
INGENIERÍA DEL PROYECTO

44
CAPÍTULO 3

INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1 APLICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

El presente proyecto se ha elegido como área de estudio al Macrodistrito Cotahuma


del municipio de La Paz, provincia Murillo, departamento La Paz del Estado
Plurinacional de Bolivia, para realizar un estudio comparativo técnico y económico de
métodos de estabilización de suelos arcillosos.

FIGURA 13. UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Fuente: Elaboración Propia

45
3.1.1 Descripción

La cartilla del Macrodistrito Cotahuma presentada por el Gobierno Autónomo Municipal


de La Paz (GAMLP)3 y Secretaria Municipal de Planificación para el Desarrollo
(SMPD)4, el Macrodistrito Cotahuma, cuyo nombre significa Lago de Agua, está
ubicado al Oeste del municipio de La Paz y limita al Este con el macrodistrito Centro,
al Sur con el macrodistrito Sur, al norte con el macrodistrito Max Paredes y al Oeste
con el municipio de El Alto. Cuenta con cuatro distritos (3, 4, 5 y 6) con una superficie
de 17,7 kilómetro cuadrado (km2) y una densidad de 10.113 habitantes por kilómetro
cuadrado (km2). Sopocachi, San Pedro, Tembladerani, Llojeta, Bajo Llojeta, Pasankeri,
Alpacoma y Tacagua son algunas zonas que lo conforman. A continuación, la Tabla
12, muestra la superficie, población y densidad según distrito del Macrodistrito
Cotahuma.

TABLA 12. SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD SEGÚN DISTRITO

Superficie Población (Número Densidad (habs. Por


ÁREA GEOGRÁFICA
(km2) de personas ) km2)

Municipio de La Paz 3.020,20 925.365 306,4

Macrodistrito Cotahuma 17,7 179.037 10.113,30

Distrito 3 2,4 35.944 15.212,70

Distrito 4 12,5 53.944 4.286,60

Distrito 5 1,6 50.716 32.099,70

Distrito 6 1,3 38.916 30.196,70

Fuente: Elaborado en base Encuesta Municipal a Hogares – 2016 (GAMLP)

3
GAMLP (Gobierno Autónomo Municipal de La Paz)
4
SMPD (Secretaria Municipal de Planificación para el Desarrollo)

46
La Figura 14, nos indica la ubicación del Macrodistrito Cotahuma del Municipio de La
Paz.

FIGURA 14. UBICACIÓN DEL MACRODISTRITO COTAHUMA EN EL MIUNICIPIO DE LA PAZ

Fuente: Elaboración Propia

47
FIGURA 15. MAPA DE MACRODISTRITO COTAHUMA

Fuente: Elaboración Propia con ARGIS.

48
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE APLICACIÓN

Las principales características del área de aplicación se detallan a continuación:

3.2.1 Población

De acuerdo a proyecciones del GAMLP, la población del Macrodistrito Cotahuma fue


de 179.000 personas, concentrando 19,3% de los habitantes del municipio de La Paz,
de los cuales 52% fueron mujeres y 48% hombres.

La Tabla 13, muestra la poblacional del macrodistrito Cotahuma según el grupo de


edades de mujeres y niños.

TABLA 13: POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES

EDAD (AÑOS) HOMBRES MUJERES TOTAL


0-4 7.477 7.031 14.508
59 6.813 6.498 13.311
1014 7.449 7.433 14.882
1519 8.026 8.218 16.244
2024 8.605 8.828 17.433
2529 7.897 8.017 15.914
3034 7.532 8.162 15.694
3539 6.294 6.968 13.262
4044 5.592 6.076 11.668
45-49 4.584 5.142 9.726
5054 4.359 4.999 9.358
55-59 3.398 3.816 7.214
60-64 2.559 4.052 6.611
65-69 2.254 1.678 3.932
70-74 1.803 1.898 3.701
75 + 2.114 3.465 5.579
TOTAL 86.756 92.281 179.037
% 48 52 100

Fuente: Elaborado en base a Encuesta Municipal a Hogares – 2016 (GAMLP)

49
3.2.2 Clima

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) 5, El clima en el


Macrodistrito Cotahuma del municipio de La Paz, los veranos son cortos, frescos y
nublados y los inviernos son cortos, muy frio, secos y parcialmente nublados durante
el transcurso del año y la temperatura generalmente varia.

A continuación, se presenta la Tabla 14 - 15, de datos de temperatura del Macrodistrito


Cotahuma del municipio de La Paz.

TABLA 14. DATOS DE TEMPERATURA MÍNIMA (ºC)

AÑO ENE. FEBR. MARZ. ABRIL MAYO JUN. JUL. AGOST. SEPT. OCT. NOV. DIC. ANUAL

2010 6,5 7,2 6,1 4,1 2,0 2,3 -0,3 1,0 3,5 2,3 5,0 6,6 3,9

2011 6,7 7,7 7,3 7,4 5,8 5,7 4,7 5,9 7,3 7,0 8,4 7,5 6,8

2012 5,2 4,2 4,6 1,8 3,2 1,3 -1,6 0,9 2,2 5,2 6,2 4,3 3,1

2013 6,1 5,2 6,5 3,0 1,0 1,3 1,2 1,6 2,9 5,1 5,3 6,2 3,8

2014 5,5 5,5 3,8 4,2 3,4 1,0 0,2 2,0 4,0 4,1 5,5 6,0 3,8

2015 4,8 6,7 5,0 5,6 2,5 1,4 -0,2 1,0 3,5 3,2 5,3 6,2 3,8

2016 6,0 6,6 5,7 4,4 2,3 0,0 2,0 1,9 2,0 3,6 5,2 5,0 3,7

2017 5,2 6,2 5,9 3,8 3,6 1,5 0,8 2,5 3,6 3,6 6,6 5,4 4,1

2018 6,5 6,1 6,3 5,0 2,2 2,1 1,6 1,8 1,8 5,8 7,0 4,8 4,3

2019 9,0 8,7 8,4 7,6 6,6 5,1 5,5 5,6 6,4 6,4 5,0 6,2 6,7

2020 7,0 7,3 2,9 5,0 3,1 4,8 4,3 3,4 3.7 4,2 5,0

Fuente: Elaborado en base a Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

5
SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología)

50
TABLA 15. DATOS DE TEMPERATURA MÁXIMA (ºC)

AÑO ENE. FEBR. MARZ. ABRIL MAYO JUN. JUL. AGOST. SEPT. OCT. NOV. DIC. ANUAL

2010 25,6 24,5 24,2 25,0 23,2 21,6 23,1 24,3 26,6 24,2 26,0 26,6 24,6

2011 22,7 21,0 20,8 22,6 22,5 22,0 21,8 22,7 22,6 24,6 27,1 25,6 23,0

2012 20,8 19,6 22,4 21,0 21,4 21,6 22,0 22,6 24,2 25,0 26,0 22,6 22,4

2013 21,5 22,6 23,0 24,3 22,5 20,4 21,5 22,2 23,3 25,5 25,6 26,1 23,2

2014 24,0 24,7 25,0 23,0 23,3 21,8 21,6 21,8 23,5 25,3 26,0 25,6 23,8

2015 21,4 21,5 22,8 22,7 21,2 21,4 22,9 22,5 23,9 25,1 25,0 25,5 23,0

2016 25,6 24,5 25,9 23,9 22,7 21,2 21,7 23,0 25,2 23,6 24,8 27,2 24,1

2017 23,3 25,5 21,6 23,0 22,0 22,5 22,1 23,6 23,2 24,8 26,5 24,8 23,6

2018 23,4 21,9 22,6 22,6 22,5 21,5 21,0 21,2 23,9 24,1 26,7 26,0 23,1

2019 23,4 22,7 22,6 23,5 22,6 22,5 22,3 23,6 24,0 24,0 24,3 24,5 23,3

2020 24,3 22,0 22,8 22,5 21,8 22,3 22,5 22,4 21,5 22,7

Fuente: Elaborado en base a Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Con los datos obtenidos de los últimos 10 años (SENAMHI) se determinó una
temperatura mínima de 4,4 grados centígrados (°C), una temperatura máxima de 23,4
grados centígrados (°C) y una temperatura media de 13,9 grados centígrados (ºC)
como se observa en la tabla 16.

TABLA 16. PROMEDIOS DE TEMPERATURAS

PROMEDIOS

Temperatura Mínima 4,4 °C

Temperatura Máxima 23,4 °C

Temperatura Media 13,9 ºC

Fuente: Elaboración Propia

51
3.2.3 Precipitación pluvial

Según (SENAMHI), El Macrodistrito Cotahuma del municipio de La Paz, cuenta con


una mayor estación lluviosa entre diciembre, enero y febrero, también se cuenta con
precipitación durante todo el año.

A continuación, se presenta la Tabla 17 – 18, de datos de precipitación máxima y


mínima del Macrodistrito Cotahuma del municipio de La Paz.

TABLA 17. DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)

AÑO ENE. FEBR. MARZ. ABRIL MAYO JUN. JUL. AGOST. SEPT. OCT. NOV. DIC. ANUAL

2010 20,2 18,2 6,4 1,9 10,5 0,0 2,8 4,4 6,7 16,5 4,8 21,6 505,1

2011 18,1 39,2 10,6 0,0 5,0 0,0 5,8 0,5 5,6 7,8 18,4 26,4 496,6

2012 42,6 16,8 18,9 9,2 2,9 7,3 1,5 0,1 6,0 16,1 16,8 14,2 565,3

2013 14,2 34,3 9,0 7,2 8,6 5,9 6,6 12,4 1,6 7,8 10,5 17,5 477,6

2014 18,3 25,1 10,7 6,7 9,7 0,0 1,6 4,5 5,8 17,2 3,3 16,8 423,0

2015 18,3 25,1 10,7 5,4 9,7 0,0 1,6 4,5 5,8 17,2 3,3 16,8 423,0

2016 19,4 19,1 1,9 6,8 0,0 2,2 0,6 9,0 4,4 15,8 9,8 28,2 387,0

2017 21,2 10,8 20,2 11,6 10,7 0,5 2,2 0,0 5,4 14,3 3,1 12,4 466,8

2018 16,1 17,4 22,4 4,0 0,9 14,2 4,6 12,3 2,7 13,9 5,2 18,8 566,9

2019 18,2 20,4 13,8 18,2 7,0 0,5 14,7 0,0 8,4 18,8 16,5 16,7 533,0

2020 24,2 15,1 10,4 3,2 2,2 0,0 0,0 0,0 7,1 3,0 304,5

Fuente: Elaborado en base a Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

52
TABLA 18. DATOS DE PRECIPITACIÓN MÍNIMA (MM)

AÑO ENE. FEBR. MARZ. ABRIL MAYO JUN. JUL. AGOST. SEPT. OCT. NOV. DIC. ANUAL

2010 0,2 0,8 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 1,7

2011 0,4 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,2 1,1

2012 0,2 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,2 1,0

2013 0,1 0,1 0,0 0,3 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,6 0,4 2,2

2014 0,1 0,5 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,5 0,2 1,7

2015 0,4 0,1 0,2 0,1 0,4 0,0 0,0 0,1 0,2 0,1 0,1 0,7 2,4

2016 0,5 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,4 0,2 0,3 0,3 2,1

2017 0,3 0,3 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,5 1,6

2018 0,1 0,5 0,2 0,2 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,3 0,3 0,4 2,2

2019 0,5 0,6 0,3 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,1 0,5 2,7

2020 0,4 0,1 0,2 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 1,4

Fuente: Elaborado en base a Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Con los datos obtenidos de los últimos 10 años del Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología (SENAMHI) se determinó la precipitación máxima de 484,4 milímetros
(mm) y una precipitación mínima de 1,9 milímetros (mm) como se observa en la tabla
19.

TABLA 19. PROMEDIOS DE PRECIPITACIÓN

PROMEDIOS

Precipitación Mínima 1,9 mm

Precipitación Máxima 484,4 mm

Precipitación Media 243,2 mm

Fuente: Elaboración Propia

53
3.3 IDENTICACIÓN DE LOS SUELOS ARCILLOSOS EN EL MACRODISTRITO
COTAHUMA

Para la identificación de los suelos arcillosos se realizó la respectiva visita al lugar


donde se identificó calles y avenidas que están en mal estado que se describen a
continuación.

3.3.1 Situación actual de las calles

La situación actual de las vías en la zona Alpacoma - Llojeta que pertenece al


Macrodistrito Cotahuma del municipio de La Paz.

La siguiente Figura 16 muestra que el suelo está constituido de partículas compuestas


de fragmentos finos, restos de material cerámico producto del transporte constante a
las ladrilleras y que esto es a consecuencia del tráfico pesado y liviano. También con
la presencia del viento la polvareda es muy frecuente, lo que es malo para la salud de
las personas que habitan la zona.

FIGURA 16. ESTADO ACTUAL DE LAS CALLES

Fuente: Elaboración Propia

54
La siguiente Figura 17, se observa que los suelos de las calles corresponden a
materiales arcillosos; las deformaciones en la vía que fueron provocadas por el
constante tráfico pesado, liviano y las lluvias.

Estas vías conectan con caminos vecinales y ladrilleras, y estas no fueron habilitadas
en su momento las cuales con el tiempo estas deformaciones fueron creciendo.

FIGURA 17. PRESENCIA DE DEFORMACIONES EN VÍA

Fuente: Elaboración Propia

La siguiente Figura 18, se observa agrietamientos longitudinales paralela a la vía


producto de las huellas de canalización del tránsito vehicular y las aguas superficiales
que fueron provocados por las lluvias por falta de cunetas ya que estas presentan una
pendiente alta y las aguas escurren desde la parte superior.

55
FIGURA 18. AGRIETAMIENTOS EN LAS CALLES

Fuente: Elaboración Propia

Con la presencia de estas fallas las vías son inestables para el tráfico de vehículos y
personas que viven en la zona y poblaciones aledañas, es por eso que el presente
proyecto busca alternativas para mejorar las condiciones de vida de las personas que
viven día a día y que también ayudara a mejorar a que las ladrilleras crezcan con el
mejoramiento de sus vías.

3.3.2 Puntos de obtención de muestras

Las muestras fueron obtenidas de la Zona Alpacoma – Llojeta del Macrodistrito


Cotahuma del municipio de La Paz que es una de las zonas que pertenecen a la zona
de riesgo muy alto según el índice de riesgo que presenta la Secretaria Municipal de
Gestión Integral de Riesgos del (GAMLP).

56
Para el análisis de suelos fueron extraídos 10 muestras de 5 calles tomadas dos
muestras por cada calle, mediante excavaciones a cielo abierto de un metro de
profundidad sacando aproximadamente 50 kilogramos (kg) por pozo.

Las calles ubicadas en la zona urbanizada de Alpacoma – Llojeta del Macrodistrito


Cotahuma del Municipio de La Paz.

A continuación, se describen los puntos de obtención de las muestras.

3.3.2.1 Muestras 1 – 2

Las muestras de la calle I, cuenta con un ancho de 9,5 m. y longitud de 80,5 m.

FIGURA 19. UBICACIÓN DE OBTENCIÓN DE MUESRA 1 - 2

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2.2 Muestras 3 – 4

Las muestras de la calle II, cuenta con un ancho de 4,5 m. y longitud de 30,5 m.

57
FIGURA 20. UBICACIÓN DE OBTENCIÓN DE MUESRA 3 - 4

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2.3 Muestras 5 – 6

Las muestras de la calle III, cuenta con ancho de 5,5 m. y longitud de 58,5 m.

FIGURA 21. UBICACIÓN DE OBTENCIÓN DE MUESRA 5 - 6

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2.4 Muestras 7 – 8

Las muestras de la calle IV, cuenta con un ancho de 5,5 m. y longitud de 65,4 m.

58
FIGURA 22. UBICACIÓN DE OBTENCIÓN DE MUESRA 7 - 8

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2.5 Muestras 9 – 10

Las muestras de la calle V cuenta con un ancho de 4,5 m. y longitud de 30,5 m.

FIGURA 23. UBICACIÓN DE OBTENCIÓN DE MUESRA 9 - 10

Fuente: Elaboración Propia

59
3.3.3 Ensayos de laboratorio de suelo natural

Se realizaron los siguientes ensayos:

3.3.3.1 Exploración de suelos

La exploración de suelos se realizó de la siguiente manera:

 Se realizó mediante pozos a cielo abierto para el estudio de suelos. Los pozos
a cielo abierto o calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea
estudiar, este método de exploración normalmente entrega la información más
confiable y completa.

60
 Las muestras fueron tomadas desde 0,30 m hasta 1.00 metro de profundidad,
habiendo quitado previamente una capa de 30 cm de espesor, se tomó 50 kg
por pozo, la profundidad está determinada por las exigencias de la
investigación, pero está limitada, generalmente, por el nivel freático.

3.3.3.2 Ensayos de laboratorio

Con cada una de las muestras de pozo excavado a cielo abierto, se realizó los ensayos
en el Laboratorio de Suelos y Materiales de la Escuela Militar de Ingeniería
dependiente de la carrera de ingeniería civil para determinar las características físico
– mecánicas de los suelos arcillosos.

Cada uno de estos ensayos se realizaron según el manual de ensayos y materiales de


suelos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Determinación del
Granulometría
Cuarteo Porcentaje de
Humedad (AASHTO T -
(AASHTO T - 248)
27)
(AASHTO T - 265)

Límites de consistencia
(AASHTO) Clasificación de suelos
- Límite Líquido (T - 89) según la AASHTO
- Límite Plastico (T - 90)

La Tabla 20. Nos muestra el resumen de la caracterización de los suelos que se realizó
en el Laboratorio de Suelos y Materiales de la Escuela Militar de Ingeniería
dependiente de la carrera de ingeniería civil, en el ANEXO A se muestran los
formularios de laboratorios realizados, ANEXO D se puede observar fotos del
procedimiento en el laboratorio.

61
TABLA 20. RESUMEN DE CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS

ÍNDICE PLÁSTICO
LÍMITE PLÁSTICO
PROFUNDIDAD m

LÍMITE LÍQUIDO
GRANULOMETRÍA CLASIFICACIÓN

NATURAL %
HUMEDAD
MUESTRA

%
1 1/2" 1" 3/4" 3/8" Nº4 Nº10 Nº40 Nº200 AASHTO

1 1,0 2,17 32,46 20,30 12,16 100,0 100,0 98,5 97,2 91,5 79,9 72,0 53,2 A - 6 (5)

2 1,0 3,22 31,09 20,57 10,52 100,0 100,0 100,0 99,8 99,4 82,2 72,9 55,1 A - 6 (9)

3 1,0 1,93 27,43 18,84 8,59 100,0 100,0 100,0 98,0 95,5 89,9 83,4 69,7 A - 6 (10)

4 1,0 2,38 28,26 19,03 9,23 100,0 100,0 98,4 97,7 95,1 84,8 78,2 68,2 A - 6 (6)

5 1,0 3,20 33,08 20,03 13,05 100,0 100,0 100,0 99,8 99,1 83,7 71,7 40,4 A - 6 (8)

6 1,0 2,63 32,13 20,03 12,10 100,0 100,0 100,0 98,1 93,3 85,0 74,6 56,2 A - 6 (5)

7 1,0 2,23 29,32 17,41 11,91 100,0 100,0 100,0 99,6 98,8 94,0 89,9 80,0 A - 7 (7)

8 1,0 2,74 30,54 19,52 11,02 100,0 100,0 100,0 97,7 95,3 90,0 84,5 69,3 A - 7 (8)

9 1,0 3,34 32,42 20,32 12,09 100,0 100,0 100,0 99,4 96,8 89,0 80,1 51,1 A - 6 (2)

10 1,0 3,08 32,29 22,15 10,14 100,0 100,0 100,0 100,0 98,3 86,3 79,9 69,6 A - 6(11)

Fuente: Elaboración Propia

62
3.4 DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO - MECÁNICAS DE
LOS SUELOS ARCILLOSOS

3.4.1 Características físico – mecánicas

Para la determinación de las características físico - mecánicas de los suelos arcillosos,


se realizó los siguientes ensayos en el Laboratorio de Suelos y Materiales de la
Escuela Militar de Ingeniería, dependiente de la carrera de ingeniería civil.

Cada uno de estos ensayos se realizaron según el manual de ensayos y materiales de


suelos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Determinación del
Cuarteo Granulometría
Porcentaje de Humedad
(AASHTO T - 248) (AASHTO T - 27)
(AASHTO T - 265)

Límites de consistencia
(AASHTO) Clasificación de suelos
- Límite Líquido (T - 89) según la AASHTO
- Límite Plastico (T - 90)

Compactación Proctor Relación Soporte


Modificado California (CBR)
(AASHTO T - 180) (AASHTO T-193)

63
La Tabla 21. Nos muestra el resumen de la caracterización físico - mecánicas de los suelos que se realizó, en el ANEXO
A se pueden ver los formularios de los ensayos de laboratorio y en el ANEXO D se puede observar fotos del procedimiento
en el laboratorio.

TABLA 21. RESUMEN DE LA CARACTERIZACIÓN DE SUELOS ARCILLOSOS


LÍMITE LÍQUIDO
PROFUNDIDAD

PLÁSTICO %

PLÁSTICO %

ESPECÍFICO
NATURAL %

GRANULOMETRÍA CLASIFICACIÓN COMPACTACÍON C. B. R.


HUMEDAD
MUESTRA

ÍNDICE

(g/cm3)
LÍMITE

PESO
(m)

% D.
D. Max. % H. %
1 1/2" 1" 3/4" 3/8" Nº4 Nº10 Nº40 Nº200 AASHTO OP. %CBR
(g/cm3) OP Exp
(g/cm3)

1 1,0 2,17 32,46 20,30 12,16 100,0 100,0 98,5 97,2 91,5 79,9 72,0 53,2 A - 6 (5) 2,14 12,05 2,91 2,04 8,42 3,20

2 1,0 3,22 31,09 20,57 10,52 100,0 100,0 100,0 99,8 99,4 82,2 72,9 55,1 A - 6 (9) 2,06 10,10 2,35 1,95 7,0 3,49

3 1,0 1,93 27,43 18,84 8,59 100,0 100,0 100,0 98,0 95,5 89,9 83,4 69,7 A - 6 (10) 2,1 11,00 2,91 1,91 8,3 3,49

4 1,0 2,38 28,26 19,03 9,23 100,0 100,0 98,4 97,7 95,1 84,8 78,2 68,2 A - 6 (6) 2,13 9,18 2,91 2,03 8,32 3,66

5 1,0 3,20 33,08 20,03 13,05 100,0 100,0 100,0 99,8 99,1 83,7 71,7 40,4 A - 6 (8) 2,07 10,41 2,91 1,96 7,61 3,74

6 1,0 2,63 32,13 20,03 12,10 100,0 100,0 100,0 98,1 93,3 85,0 74,6 56,2 A - 6 (5) 2,1 11,00 2,91 1,88 7,41 3,83

7 1,0 2,23 29,32 17,41 11,91 100,0 100,0 100,0 99,6 98,8 94,0 89,9 80,0 A - 7 (7) 2,02 10,59 2,35 1,89 7,59 3,97

8 1,0 2,74 30,54 19,52 11,02 100,0 100,0 100,0 97,7 95,3 90,0 84,5 69,3 A - 7 (8) 2,16 9,73 2,35 2,06 7,57 3,92

9 1,0 3,34 32,42 20,32 12,09 100,0 100,0 100,0 99,4 96,8 89,0 80,1 51,1 A - 6 (2) 2,27 9,00 2,35 1,98 8,99 3,57

10 1,0 3,08 32,29 22,15 10,14 100,0 100,0 100,0 100,0 98,3 86,3 79,9 69,6 A - 6(11) 2,19 7,00 2,35 2,01 7,02 3,49

Fuente: Elaboración Propia

64
3.4.2 Características del Suelo Natural

La Figura 24, muestra la curva de contenido de humedad versus la densidad del suelo
seco de la compactación de proctor modificado donde se puede determinar la densidad
máxima y la humedad óptima que se observa en la tabla 22, de la estabilización del
suelo natural.

FIGURA 24. CURVA CONTENIDO DE HUMEDAD VS. DENSIDAD DEL SUELO SECO

Fuente: Elaboración Propia

TABLA 22. DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD ÓPTIMA

PROCTOR MODIFICADO

Densidad Máxima (g/cm3) 2,14

Humedad Óptima (%) 12,05

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura 25, se puede observar una curva del %CBR versus el peso unitario seco
del suelo estabilizado con cemento, se observa un CBR al 95% que es 8,42%.

65
FIGURA 25. CURVA %CBR VS. PESO UNITARIO SECO

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 23, se observa la densidad optima y %CBR al 95%

TABLA 23. DENSIDAD ÓPTIMA Y %CBR

%CBR (95%)

2,04 g/cm3

8,42 % CBR

Fuente: Elaboración Propia

La Tabla 24, indica un resumen de la estabilización del suelo natural.

TABLA 24. RESUMEN DE ESTABILIZACIÓN DE SUELO NATURAL

Suelo - Natural

Clasificación A - 6 (12)

D. máxima (g/cm3) 2,14


Compactación
H. Óptima (%) 12,07

CBR (95%) 8,42

Fuente: Elaboración Propia

66
3.5 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

Considerando la clasificación de suelos para carreteras según la AASHTO estos


suelos arcillosos ya anteriormente caracterizados necesitan de una estabilización, por
esta razón se utilizó materiales convencionales como el cemento, la cal y el cloruro de
sodio.

Para la estabilización con estos materiales se realizó los siguientes ensayos:

Cada uno de estos ensayos se realizaron según el manual de ensayos y materiales de


suelos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Determinación del
Granulometría
Cuarteo Porcentaje de
Humedad (AASHTO T -
(AASHTO T - 248)
27)
(AASHTO T - 265)

Límites de consistencia
(AASHTO) Clasificación de Compactación
suelos según la Proctor Modificado
- Límite Líquido (T - 89)
AASHTO (AASHTO T - 180)
- Límite Plastico (T - 90)

Relación Soporte
California (CBR)
(AASHTO T-193)

3.5.1 Estabilización Suelo – Cemento

La estabilización del suelo – cemento se realizó en el laboratorio de suelos y materiales


de la Escuela Militar de Ingeniería, donde se utilizó un porcentaje de 12% de cemento
según indica las especificaciones técnicas para suelos arcillosos.

La Figura 26, muestra la curva de contenido de humedad versus la densidad del suelo
seco de la compactación de proctor modificado donde se puede determinar la densidad
máxima y la humedad óptima que se observa en la tabla 25, de la estabilización del
suelo – cemento.

67
FIGURA 26. CURVA CONTENIDO DE HUMEDAD VS. DENSIDAD DEL SUELO SECO

Fuente: Elaboración Propia

TABLA 25. DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD ÓPTIMA

PROCTOR MODIFICADO

Densidad Máxima (g/cm3) 2,11

Humedad Óptima (%) 11,00

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura 27, se puede observar una curva del %CBR versus el peso unitario seco
del suelo estabilizado con cemento, se observa un CBR al 95% que es 55,6%.

68
FIGURA 27. CURVA %CBR VS. PESO UNITARIO SECO

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 26, se observa la densidad optima y %CBR al 95%

TABLA 26. DENSIDAD OPTIMA Y %CBR

%CBR (95%)

2,08 g/cm3

55,6 % CBR

Fuente: Elaboración Propia

La Tabla 27, indica un resumen de la estabilización de suelo – cemento con el


porcentaje con porcentaje de 12 %.

TABLA 27. RESUMEN DE ESTABILIZACIÓN DE SUELO – CEMENTO

Suelo - Cemento

Porcentaje 12%

Clasificación A - 6 (7)

D. máxima (g/cm3) 2,11


Compactación
H. Óptima (%) 11,00

CBR (95%) 55,6

Fuente: Elaboración Propia

69
3.5.2 Estabilización Suelo – Cal

La estabilización del suelo – cal se realizó en el laboratorio de suelos y materiales de


la Escuela Militar de Ingeniería, donde se utilizó un porcentaje de 4% de cal según
indica las especificaciones técnicas para suelos arcillosos.

La Figura 28, muestra la curva de contenido de humedad versus la densidad del suelo
seco de la compactación de proctor modificado donde se puede determinar la densidad
máxima y la humedad óptima que se observa en la tabla 28, de la estabilización del
suelo – cal.

FIGURA 28. CURVA CONTENIDO DE HUMEDAD VS. DENSIDAD DEL SUELO SECO

Fuente: Elaboración Propia

TABLA 28. DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD ÓPTIMA

PROCTOR MODIFICADO

Densidad Máxima (g/cm3) 2,09

Humedad Óptima (%) 9,70

Fuente: Elaboración Propia

70
En la Figura 29, se puede observar una curva del %CBR versus el peso unitario seco
del suelo estabilizado con cemento, se observa un CBR al 95% que es 45,8%

FIGURA 29. CURVA %CBR VS. PESO UNITARIO SECO

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 29, se observa la densidad optima y %CBR al 95%

TABLA 29. DENSIDAD OPTIMA Y %CBR

%CBR (95%)

2,01 gr/cm3

45,8 % CBR

Fuente: Elaboración Propia

La Tabla 20, indica un resumen de la estabilización de suelo – cal con el porcentaje


utilizado que fue realizado en el laboratorio de Centro de Investigación de la Escuela
Militar de Ingeniería.

71
TABLA 30. RESUMEN DE ESTABILIZACIÓN DE SUELO - CAL

Suelo - Cal

Porcentaje 4%

Clasificación A - 6 (4)

D. máxima (g/cm3) 2,09


Compactación
H. Óptima (%) 9,70

CBR (95%) 45,8

Fuente: Elaboración Propia

3.5.3 Estabilización Suelo – Aditivo Químico

La estabilización del suelo – Aditivo químico se realizó en el laboratorio de suelos y


materiales de la Escuela Militar de Ingeniería, donde se utilizó un porcentaje de 3% de
aditivo químico según indica las especificaciones técnicas para suelos arcillosos.

La Figura 30, muestra la curva de contenido de humedad versus la densidad del suelo
seco de la compactación de proctor modificado donde se puede determinar la densidad
máxima y la humedad óptima que se observa en la tabla 31, de la estabilización del
suelo – aditivo químico.

FIGURA 30. CURVA CONTENIDO DE HUMEDAD VS. DENSIDAD DEL SUELO SECO

Fuente: Elaboración Propia

72
TABLA 31. DENSIDAD MÁXIMA Y HUMEDAD ÓPTIMA

PROCTOR MODIFICADO

Densidad Máxima (g/cm3) 2,12

Humedad Óptima (%) 11,55

Fuente: Elaboración Propia

En la Figura 31, se puede observar una curva del %CBR versus el peso unitario seco
del suelo estabilizado con cemento, se observa un CBR al 95% que es 60,04%.

FIGURA 31. CURVA %CBR VS. PESO UNITARIO SECO

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 32, se observa la densidad optima y %CBR al 95%

TABLA 32. DENSIDAD OPTIMA Y %CBR

%CBR (95%)

2,1 gr/cm3

60,04 % CBR

Fuente: Elaboración Propia

73
La Tabla 33, indica un resumen de la estabilización de suelo – cloruro de sodio con el
porcentaje utilizado que fue realizado en el laboratorio de Centro de Investigación de
la Escuela Militar de Ingeniería.

TABLA 33. RESUMEN DE ESTABILIZACIÓN DE SUELO – CLORURO DE SODIO

Suelo - Cloruro de sodio

Porcentaje 3%

Clasificación A - 6 (5)

D. máxima (g/cm3) 2,12


Compactación
H. Óptima (%) 11,55

CBR (95%) 60,04

Fuente: Elaboración Propia

La Tabla 34. Nos indica un resumen de la estabilización del suelo natural y los suelos
estabilizados según al material que es el cemento, cal y el cloruro de sodio y el
porcentaje agregado a cada material, indica también la clasificación, la densidad
máxima y la humedad optima de la compactación y el incremento del CBR al 95 %.

TABLA 34. RESUMEN DE LA ESTABILIZACIÓN

Suelo Suelo - Suelo - Cloruro de


Suelo - Cal
Material Natural Cemento Sodio

Porcentaje 12% 4% 3%

Clasificación A - 6 (12) A - 6 (7) A - 6 (4) A - 6 (5)

D. máx
2,14 2,11 2,09 2,12
(g/cm3)
Compactación
H. Óptima
12,07 11,00 9,70 11,55
(%)

CBR (95%) 8,42 55,6 45,8 60,04

Fuente: Elaboración Propia

74
3.6 COMPARACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA

3.6.1 Comparación técnica

La Tabla 35, indica un resumen de la granulometría del suelo natural, suelo cemento,
suelo cal y suelo cloruro de sodio.

TABLA 35. RESUMEN DE LA GRANULOMETRÍA

GRANULOMETRÍA

Tamiz 1 1/2" 1" 3/4" 3/8" Nº4 Nº10 Nº 40 Nº 200 CLASIFICACIÓN

Suelo Natural 100,00 100,00 98,51 97,19 91,48 79,91 60,50 37,30 A - 6 (12)

Suelo -
100,00 100,00 97,93 89,00 79,53 69,95 63,06 48,35 A - 6 (7)
Cemento

Suelo - Cal 100,00 100,00 100,00 88,94 80,02 74,32 66,91 52,18 A - 6 (4)

Suelo - Cloruro
100,00 100,00 100,00 93,34 84,21 74,31 60,51 37,27 A - 6 (5)
de Sodio

Fuente: Elaboración Propia

El Índice de Grupo es un valor entero positivo, comprendido entre 0 y 20 o más.


Cuando el Índice de Grupo calculado es negativo, se reporta como cero. Un índice
cero significa un suelo muy bueno y un índice ≥ a 20, un suelo no utilizable para
caminos.
El índice de grupo del suelo natural es muy pobre, pero estabilizando el suelo con los
materiales se logra un índice de grupo regular.

La Tabla 36, indica un resumen de los límites de consistencia que varía según el
material estabilizante que se utilizó. La estabilización suelo – cal tiene menor índice de
plasticidad.

75
TABLA 36. RESUMEN DE LÍMITES DE CONSISTENCIA

LÍMITES DE CONSISTENCIA

Suelo - Cloruro
Suelo Natural Suelo - Cemento Suelo - Cal
de Sodio

Límite líquido 32,46 29,80 27,10 30,68

Límite Plástico 20,30 19,38 18,77 19,88

Índice de Plasticidad 12,16 10,42 8,33 10,80

Fuente: Elaboración Propia

La Tabla 37, indica un resumen de compactación junto a la densidad máxima y la


humedad óptima.

TABLA 37. RESUMEN DE COMPACTACIÓN

COMPACTACIÓN (PROCTOR MODIFICADO)

Suelo Suelo - Cloruro De


Suelo - Cemento Suelo - Cal
Natural Sodio

Densidad Máxima (g/cm3) 2,14 2,11 2,09 2,12

Humedad Óptima (%) 12,05 11,00 9,70 11,55

Fuente: Elaboración Propia

La tabla 35, indica un resumen del %CBR del suelo natural, suelo - cemento y suelo -
cal y suelo - cloruro de sodio donde se observa el %CBR al 95%. Técnicamente el
suelo – cal es el conveniente para la estabilización de suelos arcillosos para

TABLA 38. RESUMEN DEL PORCENTAJE DE CBR

RELACIÓN SOPORTE CALIFORNÍA (CBR)

Suelo Suelo Natural Suelo - Cemento Suelo - Cal Suelo - Cloruro de Sodio

%CBR (95 %) 8,42 55,6 45,8 60,04

Fuente: Elaboración Propia

76
La Figura 32, muestra el incremento del CBR del suelo natural y también con cada uno
de los estabilizantes, donde se puede observar que el material con más incremento es
el Cloruro de Sodio, después es el cemento y por último esta la cal.

Para el presente proyecto el material conveniente para la estabilización de la sub


rasante es la cal.

FIGURA 32. INCREMENTO DE CBR

70
60,04 %
60 55,6 %

50 45,8 %

40
% CBR

30

20

8,42 %
10

0
suelo - natural Suelo - Cemento Suelo - Cal Suelo- Cloruro de Sodio

ESTABILIZANTE

Fuente: Elaboración Propia

La Tabla 39, Nos muestra las expansiones que sufre el suelo natural agregando los
materiales convencionales como el cemento, la cal y el Cloruro de Sodio.

TABLA 39. RESUMEN DE EXPANSIÓN

EXPANSIÓN

Suelo Natural Suelo - Cemento Suelo - Cal Suelo - Cloruro De Sodio

3,38 1,00 0,87 1,50

Fuente: Elaboración Propia

77
3.6.2 Tabla comparativa

Comparación entre las características del suelo natural y estabilizado, con los
estándares requeridos según el (Manual de Carreteras "Suelos, Geología, Geotécnia
y Pavimentos", 2017) en una subrasante para proyectos viales, donde se puede
observar el valor requerido que deben cumplir el suelo estabilizado.

TABLA 40. TABLA COMPARATIVA

Suelo Suelo Suelo Cloruro de


Características Valor Requerido Suelo Cal
Natural Cemento sodio

Clasificación (A-1)-(A-7) A - 6 (5) A - 6 (7) A - 6 (8) A - 6 (10)

Límite Líquido ≤ 40% 32,46 29,80 27,10 30,68

Índice de
8% ≤ IP ≤ 50% 12,16 10,42 8,33 10,80
Plasticidad

CBR ≥30 % 8,42 55,6 45,8 60,04

Fuente: Elaborado en base al (Manual de Carreteras "Suelos, Geología, Geotécnia y Pavimentos",


2017)

3.6.3 Comparación económica

Según el Volumen y el análisis de precios unitarios se calculó el presupuesto con cada


uno de los materiales como el cemento, la cal y el Aditivo químico.

En la Figura 33, se puede observar el precio referencial del suelo natural y los suelos
estabilizados con los distintos materiales, la estabilización más económica es con la
cal.

78
FIGURA 33. PRECIO REFERENCIAL

250.000,00

202.096,22 Bs
200.000,00
Suelo Natural
150.000,00 Suelo - Cemento
Suelo - Cal
100.000,00 81.720,39 Bs
63.731,51 Bs Suelo - Cloruro de sodio

50.000,00
19.707,19 Bs

0,00

Fuente: Elaboración Propia

La tabla 38, muestra un resumen de la cantidad de material que se necesita para la


estabilización para 1 m3.

TABLA 41. CANTIDAD DE MATERIAL PARA 1 m3

CANTIDAD DE MATERIAL

Cemento (kg) 252,84

Cal (kg) 83,6

Cloruro de Sodio (kg) 63,6

Fuente: Elaboración Propia

La tabla 39, muestra un resumen de la cantidad aproximada de material que se utilizara


para el volumen total del proyecto que es de 516,23 m3.

TABLA 42. CANTIDAD DE MATERIAL

CANTIDAD DE MATERIAL

Cemento (kg) 130.523,59

Cal (kg) 43.156,83

Cloruro de Sodio (kg) 32.832,23

Fuente: Elaboración Propia

79
3.7 IMPACTO AMBIENTAL

En general todo proyecto de ingeniería civil requiere de la realización de una


Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) que consiste en una serie de trabajos
encaminados a predecir las consecuencias de la ejecución del proyecto sobre el medio
ambiente y en la sociedad circundante.

En el presente no se pretende realizar todo un proyecto de Evaluación de Impacto


Ambiental de vías, sino puntualizar fundamentalmente sobre efectos positivos y
negativos en el medio ambiente, que producirá el uso de materiales estabilizantes.

La construcción de vías, sean estabilizadas o construidas por procedimientos


tradicionales provocan una serie de impactos sobre distintos medios, que de manera
general se describen más adelante.

3.7.1 Impactos en la etapa de construcción del proyecto

Los impactos por actividades y operaciones de construcción son los siguientes:

3.7.1.1 Impactos sobre el medio físico

La construcción de una vía involucra, fundamentalmente, un gran movimiento de


materiales, lo que involucra requiere un despliegue importante de maquinarias y
personal, tráfico de camiones, operación de campamentos y plantas auxiliares. Los
principales impactos potenciales sobre el medio físico en la etapa de construcción,
están relacionados con:

3.7.1.2 Impactos sobre los suelos

 Alteración en las áreas de canteras y bancos de prestamos


 Introducción de procesos erosivos.

80
 Desestructuración y compactación de suelos, en el derecho de vía, rutas de
tráfico de volquetas trasladando material en la etapa constructiva y áreas de
obra.
 Contaminación del suelo, por residuos y derrames de aceites y combustibles.

a) Medidas de mitigación para efectos sobre el suelo

Los factores que se considerar son los siguientes:

 Erosión: en cuanto a la erosión, se han identificado en las vías actuales, áreas


sensibles a este efecto, por lo que se ha considerado como medida de
mitigación: la realización de los trabajos de compactación adecuada, el
recubrimiento de los perfiles y estabilización y/o protección especial de áreas
sensibles, por otro lado para evitar la erosión por falta de un adecuado drenaje
lateral, el proyecto incorpora las obras adecuadas para el drenaje lateral e
incorpora las medidas necesarias para el control de erosión.
 Riesgos: en cuanto a los riesgos de deslizamientos, se prevé como medida
de mitigación, la realización de los trabajos de excavación bajo la supervisión
del jefe de obra.
La generación de residuos sólidos, constituidos por material inerte y
excedentes de materiales de construcción, además de los residuos sólidos
domésticos, generados por el personal, representa un factor de riesgo, ya que
su disposición inadecuada, puede provocar la contaminación de suelos y
disposición final en lugares autorizados.

3.7.1.3 Impactos en la calidad del agua

 Sedimentación de cursos de agua, si no se controla la erosión y no se protegen


los márgenes.
 Deterioro de la calidad del agua, por sedimentos, residuos y derramen de
aceites, combustibles y otros provocados en la etapa de construcción.

81
a) Medidas de mitigación para efectos sobre el agua

Los factores que pueden provocar una alteración del medio ambiente en lo que se
refiere a la contaminación de cuerpos de agua, son los referidos a derrames de aceites
y grasas, la generación de solidos disueltos y la generación de agua residuales
domésticas.

 Derrames de aceites y grasas: existe la posibilidad de que las maquinarias


y/o equipos que se utilizan en la actividad de excavación, compactado, etc.
Presenten fugas de aceites y grasas, deficiencia que puede ser resuelta a
través de un mantenimiento preventivo, por parte del contratista para la
eliminación de los derrames o fugas, con el fin de minimizar esta posibilidad.
 Solidos suspendidos: las operaciones de limpieza del equipo de
construcción forman lodos y polvos en cantidades limitadas; sin embargo,
estas pueden tener efectos considerables sobre el suelo y la atmósfera.
 Aguas residuales domésticas: considerando las características del
proyecto, este requiere la instalación de un campamento para el
almacenamiento de materiales, equipos de construcción, y para el descanso
del personal involucrado, este hecho, supone la generación de aguas
residuales domésticas, que podrían causar la contaminación de cuerpos de
agua y traducirse en un factor de riesgo para la salud del personal, si la
disposición final no es adecuada.

3.7.1.4 Impactos en la calidad del aire

 Generación de polvareda por tráfico de vehículos en tramos no asfaltados


durante la construcción.

a) Medidas de mitigación para efectos sobre el aire

Los factores que se consideran susceptibles de causar un impacto negativo sobre el


entorno ambiental y más propiamente sobre el aire son la generación de partículas

82
suspendidas y la emisión de gases de combustión, son para estos dos aspectos que
se sugieren las medidas de mitigación siguientes:

 Partículas suspendidas (Polvareda): se ha dispuesto como medida de


mitigación para el control de emisión de partículas suspendidas, el
esparcimiento de agua en las áreas excavadas y caminos por los que se
realicen el transporte de materiales, todo esto con el objeto de evitar y/o
disminuir la concentración de partículas de polvareda en caso de ventarrones,
además de evitar deslizamientos en las zanjas excavadas.
Por otro lado, para evitar afecciones sobre la salud del personal, se les dotará
de protectores respiratorios.
 Emisión de gases de combustión: en lo que se refiere a la emisión de estos
gases procedentes de las maquinarias y/o equipos utilizados en las tareas de
excavación, compactación, etc.

3.7.1.5 Impactos por ruidos

 Ruido generado por máquinas, vehículos y operaciones durante la ejecución


de la obra.
a) Medidas de mitigación para efectos causados por los ruidos

En cuanto a la generación de ruidos que desde el punto de vista de seguridad


ocupacional pueden ocasionar algún daño fisiológico en el personal, se plantea como
medida de mitigación de dotación de protectores auditivos al personal que así lo
requiere y si fuera necesario, cambiar la maquinaría por otro que tenga la misma
eficiencia de funcionamiento cuyo nivel de ruido generado sea menor.

En la etapa previa a la ejecución del proyecto, se realizará la medición del nivel de


ruidos (de día y de noche), especialmente en los sitios que se consideran sensibles, lo
que permitirá estimar el nivel de ruidos esperados cuando la vía se encuentre en
operación, sin embargo, es importante destacar que la medida preventiva planteada,
corresponde únicamente a la etapa de ejecución del proyecto.

83
3.7.1.6 Impactos sobre el medio socioeconómico y cultural

3.7.1.7 Impactos económicos

 Generación temporal de empleos.


 Dinamización económica durante las obras

3.7.1.8 Impacto social de las operaciones de obra

 Migración y flujos temporales de población.


 Interacción social con trabajadores
 Reorientación laboral de comunarios.
 Riesgos de accidentes (para los trabajadores, población local y conductores
de vehículos).
 Riesgos en términos de salud pública para los trabajadores.

a) Medidas de mitigación en los aspectos socioeconómicos

No se prevén impactos negativos de gran magnitud, al contrario, la atención de las


necesidades comunales, la generación temporal de empleo y el incremento en el
ingreso público y privado, son efectos que se consideran positivos ya que benefician
a la población preventiva, principalmente en áreas en las que las actividades requieran
de precaución.

3.7.2 Impactos posteriores a la construcción y/o en la etapa de operación del


proyecto

En el presente proyecto de grado se ha dado más énfasis a la etapa de construcción


debido a que está relacionado al tema de estudio, sin embargo, se menciona a
continuación de manera superficial algunos “impactos” tanto positivos como negativos
en la etapa de operación del proyecto.

84
3.7.2.1 Sobre los suelos

 Contaminación del suelo, por residuos y derrames accidentales de aceites y


combustibles provocados por los vehículos de tráfico.

3.7.2.2 Sobre la calidad del aire y ruidos

 Generación de polvareda por tráfico de vehículos en tramos no asfaltados.


 Emisiones vehiculares de ruidos o gases en la operación.

3.7.2.3 Impactos económicos

 Valorización inmobiliaria: efecto positivo en general, pero con impactos


negativos sobre las poblaciones más vulnerables.
 Reducción del costo de transporte: Beneficio principal del proyecto vial.

3.7.2.4 Impacto social de las operaciones de obra

 Demandas adicionales de infraestructura y servicios sociales

3.7.2.5 Impacto sobre la circulación y la red urbana

 Incremento del tráfico de vehículos posterior a la etapa de construcción.


 Mejorar movilidad de la población, aumento del número de vehículos
particulares en circulación.
 Mejoramiento del acceso a las comunidades y ciudades.

a) Medidas de mitigación en la etapa de operación o funcionamiento

A pesar de lo descrito anteriormente, cabe recalcar que, a la conclusión del proyecto,


se dispondrá de una vía en mejores condiciones del existente, promoviendo el
desarrollo regional de la comunidad por la facilidad de acceso a centros de
comercialización, aspecto que se considera notoriamente positivo.

85
Se plantea la medida de mitigación únicamente para la emisión de partículas
suspendidas, por ser el más representativo.

3.7.3 Ficha ambiental

La evaluación del impacto ambiental, es una herramienta de ayuda, universalmente


aceptada para incluir el respecto por la conservación de los valores ambientales, en el
proceso de tomas de decisión por la ejecución de proyectos de infraestructura,
demostrándose como un buen procedimiento, para conjugar el necesario desarrollo de
las actuaciones que implican el mejorar en las condiciones de vida, con el necesario
respecto por el desarrollo sostenible.

Las metodologías de evaluación son mecanismos estructurados para la identificación


y cuantificación de los impactos de una acción determinada; el primer paso en la
aplicación de toda metodología de avaluación del impacto ambiental consiste en
identificar procesos físicos, socioeconómicos y culturales que puedan verse afectados
por la acción propuesta. Si un efecto importante es ignorado o subestimado, la
evaluación no podrá llegar a un resultado satisfactorio.

3.7.4 Matriz de identificación de impactos

Una vez identificados los posibles impactos ambientales y realizada la evaluación


cualitativa, se ha procedido con el análisis y evaluación de los impactos, utilizando para
ello: la matriz que ofrece una síntesis grafica e inmediatamente que ilustra las
relaciones asociadas que existen entre causas y efectos de los principales impactos
ambientales. Los efectos fueron seleccionados sobre la base de las posibles acciones
que podrían ejercer sobre el ambiente todas las etapas que componen la construcción
de las vías del Macrodistrito Cotahuma.

La adopción de una matriz ambiental de doble entrada, como es la matriz M1, está
oficialmente indicada en el Reglamento por Ministerio de Medio Ambiente y Agua que
permite la categorización del proyecto para proceder con el estudio de Impacto

86
Ambiental. En efecto, la matriz M1 concentra la investigación sobre la acción de las
actividades y obras del proyecto sobre algunos grupos de atributos o factores
ambientales; aire, agua, suelo, ruido y socioeconómico.

El procedimiento para la identificación y evaluación de los impactos es el de la Matriz


de interacción que, mediante el uso de un cuadro de doble entrada (Vertical y
Horizontal) permite examinar las relaciones especificas existentes entre los atributos
ambientales o, lo que es lo mismo, los parámetros de impacto con los generadores de
impacto constituidos por las obras y actividades del proyecto.

Ahora, la misma matriz deberá también ejercer la función de asignar un valor a los
efectos negativos y positivos. Para ello se utilizará un puntaje que, según la magnitud
y condición de los impactos negativos, serán: Bajos (-1), Moderados (-2) y Altos (-3).
En el caso de los impactos positivos serán Bajos (+1), Moderados (+2) y Altos (+3).

La asignación del puntaje obedecerá, en general a los siguientes criterios de


evaluación:

a) Impacto Alto (-3), que no provoca efectos irreversibles, pero, si no se


desarrollan acciones de atenuación o de minimización, el proceso de
restauración autónomo de las condiciones iniciales puede ser largo y también
a veces no completarse.
b) Impacto Moderado (-2), que provoca efectos, aun sin acciones de atenuación
o de minimización del impacto, en breve tiempo se neutralizan.
c) Impacto Bajo (-1), que ejerce una acción apenas perceptible y de todas
maneras neutralizable por reacción del mismo ambiente.
Se atribuirá un puntaje positivo siguiendo la misma lógica. Sin embargo, se
tiene en cuenta, normalmente en el campo positivo también se realizan
generalmente evaluaciones de tipo numérico.

A continuación, se describe la matriz de impactos correspondiente al proyecto.

87
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
DIRECCIÓN GENRAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
M1: MATRÍZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
PROYECTO: COMPARACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ARCILLOSOS CON
CEMENTO, CAL Y ADITIVO QUÍMICO EN EL MACRODISTRITO COTAHUMA

FACTORES AMBIENTALES
AIRE AGUA SUELO ECOLOGÍA RUIDO SOCIOECONÓMICO

VEGETACIÓN Y FLORA TERRESTRE

VEGETACIÓN Y FLORA ACUATICA


ATRIBUTOS

PRODUCCIÓN DE ACUIFEROS

INGRESOS SECTOR PÚBLICO


OXIDANTES FOTOQUÍMICOS

ESTILO Y CALIDAD DE VIDA


FACTORES DE DISPERSIÓN

PARTICULAS SUSPENDIDAS

NECESIDADES COMUNALES
COMPORTAMIENTO SOCIAL
SALINIDAD Y ALCALINIDAD

SALINIDAD Y ALCALINIDAD
AMBIENTALES

VARIACIONES DE CAUDAL

EMPLEO Y MANO DE OBRA


SISTEMAS FISIOLÓGICOS
AREAS VERDES URBANAS
MONOXIDO DE CARBONO

EFECTOS FISIOLÓGICOS
OXIDOS DE NITROGENO

SÓLIDOS SUSPENDIDOS

COMPUESTOS TÓXICOS

RENDIMIENTO LABORAL
ACIDEZ Y ALCALINIDAD
TÓXICOS PELIGROSOS

COLIFORMES FECALES
SÓLIDOS DISUELTOS

INGRESO PERCAPITA
OXIDOS DE AZUFRE

OXIGENO DISUELTO

PROPIEDAD PRIVADA
PROPIEDAD PÚBLICA
COSECHA AGRÍCOLA
ACEITES Y GRASAS

FAUNA ACUATICA
USO DE SUELOS

COMUNICACIÓN
COMPACTACIÓN
TEMPERATURA

NUTRIENTES
NUTRIENTES

PAISAJISMO
VECTORES
EROSIÓN
RIESGOS
DBO 5
OLOR

AVES
ACTIVIDAD
DEL
PROYECTO
ETAPA: EJECUCIÓN
Construcción de campamentos -1 -1 -1 -1 -1 -1
Op. y mant. de la maquinaria -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1
Disp. Final material excedente -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 2
Construccion del pavimento -1 -1 -1 -1 -2 -2 2 2 2 2 2 2
ETAPA: OPERACIÓN
Trafico vehicular -1 -1 -1 -1 -1 2 2 2 2 1 2
ETAPA: MANTENIMIENTO
Limpieza/reparación de la vía -1 -1 -1 -1 -1 -1 2 1 1
ETAPA: FUTURO INDUCIDO
Incremento de la migración -1 1 1 2
Incremento actividad agropecuaria -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 2 2 2
Incremento de las act. Turísticas -1 -1 -1 -1 1 2 1

ESCALA DE PONDERACIÓN: POSITIVOS 1 = BAJO 2 = MODERADO 3 = ALTO


NEGATIVOS -1 = BAJO -2 = MODERADO -3 = ALTO

88
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

89
CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

a) De acuerdo a los objetivos del presente trabajo de grado, se logró identificar


los suelos de la sub rasante en el Macrodistrito Cotahuma, como suelos A – 6
de características limo – arcillosos.

b) Se determinaron sus características físico – mecánicas mediante ensayos de


laboratorio en la Escuela Militar de ingeniería, tanto del suelo natural como del
estabilizado con cemento, cal y Aditivo químico (Cloruro de Sodio)

c) Para las estabilizaciones con cemento, cal y el Aditivo químico (Cloruro de


Sodio), se utilizó la media de las especificaciones técnicas para suelos del tipo
A – 6 que corresponden a suelos limo – arcillosos.

d) Se consiguió mejorar el CBR del suelo natural de 8,42% a valores que van de
45,8% – 60,04%. Lo cual significa que el resultado de 8,42% del suelo natural
en el paquete estructural desde la sub base, base y capa de rodadura tendrán
espesores mayores a los suelos estabilizados. Por lo tanto, los valores
obtenidos de CBR de los suelos estabilizados nos permitirán eliminar la capa
de sub base de la carpeta asfáltica.

RELACIÓN SOPORTE CALIFORNÍA (CBR)

Suelo Suelo Natural Suelo - Cemento Suelo - Cal Suelo - Cloruro de Sodio

%CBR (95 %) 8,42 % 55,6 % 45,8 % 60,04 %

90
e) La estabilización con el cemento el porcentaje que se utilizó se trabajó con la
media según especificación técnica porque elimina la sub base en caso del
diseño del paquete estructural del pavimento, con la estabilización el suelo
mejora también sus propiedades de éste desde el punto de vista mecánico.

f) Al determinar las propiedades con el porcentaje de la cal, se obtuvo una mejora


significativa en cuanto a la plasticidad, densidad de compactación, producida
entre la cal y el suelo arcilloso, se aumentó significativamente la capacidad de
soporte del suelo.

g) La estabilización con el cloruro de sodio los resultados son favorables, ya que


mejora las propiedades mecánicas en los suelos, disminuye la humedad
óptima y principalmente evita el polvo.

h) Técnicamente, la estabilización suelo – cal es la más conveniente por tener


una subrasante mejorada y en términos económicos, la aplicación de la
estabilización suelo – cal a nivel subrasante es la más conveniente por su
mayor comercialización y bajo costo.

4.2 RECOMENDACIONES

a) Se recomienda para la estabilización de suelos arcillosos A – 6 del


Macrodistrito Cotahuma el uso de la cal preferentemente utilizar la cal apagada
por ser un material manejable, en cambio la cal viva requiere precaución y
seguridad para las personas que manipulan este tipo de material

b) Se debe tener cuidado en el proceso de estabilización del suelo con los


materiales convencionales de trabajar en días propensos a lluvia para evitar la
saturación.

91
c) Para los ensayos de dosificación, es muy importante realizar el ensayo de
granulometría y su clasificación para poder elegir el porcentaje adecuado de
material estabilizante según especificación que se utiliza, los límites de
consistencia para saber el limite líquido y el índice de plasticidad, la
compactación proctor modificado y la relación soporte california para obtener
la capacidad de soporte del suelo. Estos ensayos se deben realizar según la
norma AASHTO, también según la norma ASTM.

d) Siempre es recomendable que las sustancias químicas, cualquiera sea su


naturaleza sean manejadas con seguridad en la etapa referente a los ensayos
de laboratorio que vaya a ser realizados para que de esta forma se produzcan
las reacciones necesarias debidas al buen uso de los productos,
proporcionando de esta forma las propiedades al suelo tratado.

e) Se recomienda continuar con el cálculo del paquete estructural con el CBR


obtenido de los suelos estabilizados y también de construir todo el paquete
estructural para evitar el deterioro de la subrasante estabilizada.

92
BIBLIOGRAFÍA

93
BIBLIOGRAFÍA

 ABC. (s.f.). Administradora Boliviana de Carreteras . Ensayos de suelos y

materiales, S0302-1.

 Barrientos,P., R. (2014). Manual de procedimientos de ensayos de laboratorio

de suelos.

 Berrios, B. I., & Chavarría, M. I. (2011). Estabilización de suelos con cal.

 Berry, P., & Reid, D. (1993). Mecánica de suelos. Londres.

 Blanco Rodriguez, M., & Matus Lazo, I. A. (2006). Materiales de construcción

. Perú.

 Crespo Villalaz , C. (2004). Mecánica de Suelos y Cimentaciones. México:

Limusa.

 Das, B. (2001). Fundamentos de ingenieria geotécnica. California: Cuarta

edición .

 Das, B. (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica. California.

 Das, B. (2012). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones. California:

Septima edición.

 DAS, B. M. (Cuarta edición). Fundamentos de ingeniería geotécnica. México:

OVA.

 DAS, B. M. (s.f.). Fundamentos de ingeniería geotécnica Cuarta edición.

 De La Fuente Lavalle, E. (1995). SUELO-CEMENTO, Sus usos, propiedades

y aplicaciones . Mexíco D.F.

 Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón. (2000). Diseño de pavimentos

AASHTO-97. Bolivia: Suprem.

94
 Jimenez Salas, J. (1975). Propiedades de los suelos y de las rocas.

 Juarez Badillo, E., & Rico Rodriguez, A. (2007). Mecánica De Suelos. México:

Limusa.

 López Sumarriva, J., & Ortiz Pinares, G. (2018). Estabilización de suelos

arcillosos con cal para el tratamiento de la subrasante . Perú.

 Manual de estabilización de suelos con Cemento o cal. (s.f.). España.

 Mateos de Vicente, M. (2013). Estabilización de tierras.

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones . (2017). Manual de Carreteras

"Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos". Perú.

 Mitchell, J., & Freitag, D. (1959). A Review and Evaluation of Soil-cement

pavements. Joumal of the Soil Mechanics and Foundations Division.

 Oruga, & Uto. (1963). Estabilización con Cloruro de Sodio.

 Peck, R., Hanson, W., & Thornburn, T. (1974). Foundation Engineering. Wiley.

 Rico Rodriguez, A. (2005). Mecánica de suelos. México: Limusa.

 Rico Rodriguez, A. (2016). La ingeniería de suelos en las vías terrestres.

México: Limusa.

 Rocha , P. (2008). Estabilización de suelos con cemento diseño y construción

95
ANEXOS
ANEXO A

Ensayos de Laboratorio
DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD AASHTO (T - 265)
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con cemento, cal y aditivo químico en el Macrodistrito
Cotahuma.
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I. Fecha: jul-20
Peso del
Peso del
recipiente + Peso del Peso del
Muestra Nº Capsula Nº recipiente + Humedad %
suelo húmedo agua recipiente
suelo seco (g)
(g)
1 a 218,34 216,22 2,12 118,34 2,17

2 b 217,78 214,66 3,12 117,78 3,22

3 c 154,3 152,41 1,89 54,3 1,93

4 d 218,65 216,33 2,32 118,65 2,38

5 e 156,87 153,77 3,1 56,87 3,20

6 f 206,12 203,56 2,56 106,12 2,63

7 g 203,5 201,32 2,18 103,5 2,23


8 h 221,6 218,93 2,67 121,6 2,74
9 i 207,17 203,94 3,23 107,17 3,34

10 j 207,23 204,24 2,99 107,23 3,08


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRÍA AASHTO T 27
Proyecto: Compa ra ci ón técni ca y económi ca de métodos de es ta bi l i za ci ón de s uel os
a rci l l os os con cemento, ca l y a di ti vo quími co en el Ma crodi s tri to Cota huma
Muestra: Nº 1
Laboratorio: La bora tori o de Suel os y Ma teri a l es de l a E.M.I.
Encargado: Ing. Jona tha n Yujra Ti pul a
Fecha: jul -20
HUMEDAD HIGROSCOPICA, %Hh MUESTRA TOTAL SECA, Pst
Suel o húmedo + ca ps ul a , P1 206,21 g Mues tra tota l humeda , Pht 1000,03 g
s uel o s eco + ca ps ul a , P2 204,89 g (Ret. Nº10),A.G. 198,75 g
Pes o del a gua , Pa =(P1-P2) 1,32 g Pa s a Nº10 humeda d, Mh 801,28 g
Pes o de l a cá ps ul a , Pc 106,21 g Pa s a Nº10 s eco, Ms
Pes o del s uel o s eco Ps =(P2-Pc) 98,68 g Ms =(Mh*100)/(100+%Hh) 791 g
Porcenta je de humeda d Mues tra tota l s eca , Ps t
%Hh=(Pa *100)/Ps 1,34 % Ps t=(A.G.+Ms ) 989 g

ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO GRUESO CLASIFICACIÓN DEL SUELO


Peso requerido Retenido Acumulado Tamaño en % que pasa Res umén pa ra l a
Tamices
en (g) g % mm del total cl a s i fi ca ci ón del s uel o
1 1/2" 0 0 0,0 37,5 100,0 %Pa s a Nº 10 79,91
1" 0 0 0,0 25 100,0 %Pa s a Nº 40 72,01
3/4" 14,75 14,75 1,49 19 98,5 %Pa s a Nº 200 53,20
3/8" 13,01 27,76 2,81 9,50 97,2
Nº4 56,56 84,32 8,52 4,75 91,5 LÍMITES (%)
Nº10 114,43 198,75 20,09 2 79,9 LL 31,18
LP 19,18
GRANULOMETRÍA DEL MORTERO DE SUELO IP 12,00
Sh= 100 g 98,68 g

A.A.S.H.T.O.
ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO FINO A - 6 (5)
Retenido Acumulado % que pasa Tamaño en % que pasa del
Tamices Retenido en (g)
g % de mortero mm total
Nº 10
Nº 40 9,76 9,76 9,9 90,1 0,425 72,0
Nº 200 23,23 32,99 33,4 66,6 0,075 53,2

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(AASHTO)
100,0
90,0
Por ciento retenido

80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
40 4 0,4 0,04

ARENAS
GRAVA LIMO
GRUESA FINA
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de
estabilización de suelos arcillosos con cemento, cal y
aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.
Muestra: Nº 1
LÍMITE LÍQUIDO (AASHTO T89)
Capsula Nº a b c
Nº de golpes 12 20 28
Suelo humedo + capsula 24,31 26,39 25,95
Suelo seco + capsula 22,87 24,76 24,54
Peso del agua 1,44 1,63 1,41
Peso de capsula 18,54 19,64 19,96
Peso de suelo seco 4,33 5,12 4,58
Porcentaje de humedad 33,26 31,84 30,79
L.L. 30,43 30,99 31,21

33,50

33,00
Porcentaje de Humedad %

32,50

32,00

31,50

31,00

30,50
5 25
Número de Golpes

LÍMITE PLÁSTICO (AASHTO T90)


Capsula Nº a b c
Suelo humedo + capsula 28,49 29,09
Suelo seco + capsula 26,89 27,62
Peso del agua 1,6 1,47
Peso de capsula 18,54 19,96
Peso de suelo seco 8,35 7,66
Porcentaje de humedad 19,16 19,19
COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (T - 180)
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con Cemento, Cal y Aditivo Químico en el Macrodistrito Cotahuma

Muestra Nº 1
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
Molde 1 Volumen 913 cm3 Peso 2004 g

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Nº de golpes por capa 25 25 25 25
Peso suelo humedo + molde 4075 4142 4150 4079
Peso suelo humedo 2071 2138 2146 2075
Densidad suelo humedo (g/cm 3) 2,27 2,34 2,35 2,27
Capsula Nº 11 15 5 1
Peso suelo humedo + capsula 305,8 340,1 340,3 349,2
Peso suelo seco + capsula 291,9 321 316,2 320
Peso del agua 13,9 19,1 24,1 29,2
Peso de la capsula 106,6 113 102,3 107,1
Peso suelo seco 185,3 208 213,9 212,9
Contenido de humedad (%h) 7,50 9,18 11,27 13,72
Densidad suelo seco (g/cm3) 2,11 2,14 2,11 2,00

PESO ESPECÍFICO Gs 2,91

%h Ds %Hsat
7,50 2,11 13,03
9,18 2,14 12,26
11,27 2,11 12,97
13,72 2,00 15,67

ENSAYO DE COMPACTACIÓN T 180


2,20
DENSIDAD DEL SUELO SECO (g/cm3)

2,15
PROCTOR MODIFICADO
2,10
Densidad Máxima (g/cm3) 2,14
2,05 Humedad Óptima (%) 9,18

2,00

1,95
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) (T - 193)
Comparación técnica y economica de metodos de estabilizacion de suelos
Proyecto
arcillosos con cemento, cal y aditivo quimico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Nº 1
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO
Nº de capas 5 5 5
Nº de golpes/capa 12 25 56
Condiciones de la muestra Antes mojarse Despues Antes de mojarse Despues Antes de mojarse Despues
Peso muestra hum. + molde g 9250 9434 8774 9011 8357 8719
Peso del molde g 4230 4230 4232 4232 4228 4228
Peso muestra humeda g 5020 5204 4542 4779 4129 4491
Volúmen de la muestra cm3 2132 2132 2110 2110 2125 2125
Peso unit. Muestra húmeda 2,35 2,44 2,15 2,26 1,94 2,11

CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad de la muestra Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf.
Tara Nº a b c d e f
Muestra húmeda + tara g 303,9 214,6 315,6 212,9 329,8 229,1
Muestra seca + tara g 287,8 200,7 297,5 195,4 312,2 207,5
Peso del agua g 16,1 13,9 18,1 17,5 17,6 21,6
Peso de la tara g 116,6 126,8 107,6 103,5 123,6 107,8
Peso de la muestra seca g 171,2 73,9 189,9 91,9 188,6 99,7
Contenido de humedad % 9,40 18,81 9,53 19,04 9,33 21,66
Promedio del cont. De hum. 9,40 18,81 9,53 19,04 9,33 21,66
Peso unitario muestra seca 2,15 2,05 1,97 1,90 1,78 1,74

EXPANSIÓN
Tiemp MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
o en Lectura Expansión Lectura Expansión Lectura Expansión
días Extens cm % Extens cm % Extens cm %
0 100,00 0,00 360 0,00 100,0 0,00
1
2
3
4 255 0,394 3,38 520 0,406 3,48 225,0 0,318 2,73
ALTURA INICIAL C.P. (cm) 11,53

ENSAYO DE PENETRACIÓN C.B.R.


MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
Tiem PENETRACIÓN Carga Libras Lectura Carga Libras Carga Libras
Lectura C.B.R. Lectura C.B.R.
min. C.B.R. % ext.c.d
Pulg. mm ext.c.d Lad Calcul. Correg. Lad Calcul. Correg. % ext.c.d Lad Calcul. Correg. %
0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0
0,5 0,03 0,64 6 92 2 51 0 0
1 0,05 1,27 10 143 5 85 1 31
1,5 0,08 1,91 17 204 8 122 4 68
2 0,10 2,54 24 276 341 11,4 13 163 202 6,7 6 92 96,8 3,2
4 0,20 5,08 42 460 523 11,6 23 266 313 7,0 11 143 138,4 3,1
6 0,30 7,62 56 603 33 368 13 163
8 0,40 10,16 70 746 40 439 15 184
10 0,50 12,70 80 848 48 521 16 194
CURVA: CARGA Vs PENETRACIÓN
1000
Carga unitaria (kg/cm2)

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Penetración (Pulg)

Peso unit
CBR %
(g/cm3)
11,4 2,15
6,7 1,97
3,2 1,78

CURVA: % C.B.R. - DENSIDAD SECA


2,20

2,10
Peso Unitario Seco

2,00

1,90

1,80

1,70
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
% de C.B.R.

gr/cm3 % CBR
DENSIDAD ÓPTIMA (100%) 2,15 11,4
DENSIDAD ÓPTIMA (95%) 2,04 8,42
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRÍA AASHTO T 27
Proyecto: Compa ra ci ón técni ca y económi ca de métodos de es ta bi l i za ci ón de s uel os
a rci l l os os con cemento, ca l y a di ti vo quími co en el Ma crodi s tri to Cota huma
Muestra: Nº 2
Laboratorio: La bora tori o de Suel os y Ma teri a l es de l a E.M.I.
Encargado: Ing. Jona tha n Yujra Ti pul a
Fecha: jul -20
HUMEDAD HIGROSCOPICA, %Hh MUESTRA TOTAL SECA, Pst
Suel o húmedo + ca ps ul a , P1 207,17 g Mues tra tota l humeda , Pht 1000,08 g
s uel o s eco + ca ps ul a , P2 205,07 g (Ret. Nº10),A.G. 174,95 g
Pes o del a gua , Pa =(P1-P2) 2,1 g Pa s a Nº10 humeda d, Mh 825,13 g
Pes o de l a cá ps ul a , Pc 107,17 g Pa s a Nº10 s eco, Ms
Pes o del s uel o s eco Ps =(P2-Pc) 97,9 g Ms =(Mh*100)/(100+%Hh) 808 g
Porcenta je de humeda d Mues tra tota l s eca , Ps t
%Hh=(Pa *100)/Ps 2,1 % Ps t=(A.G.+Ms ) 983 g

ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO GRUESO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Peso requerido Retenido Acumulado Tamaño en % que pasa Res umén pa ra l a


Tamices
en (g) g % mm del total cl a s i fi ca ci ón del s uel o
1 1/2" 0 0 0,0 37,5 100,0 %Pa s a Nº 10 82,20
1" 0 0 0,0 25 100,0 %Pa s a Nº 40 72,94
3/4" 0 0 0,0 19 100,0 %Pa s a Nº 200 55,09
3/8" 1,78 1,78 0,2 9,50 99,8
Nº4 3,71 5,49 0,6 4,75 99,4 LÍMITES (%)
Nº10 169,46 174,95 17,8 2 82,2 LL 31,09
LP 20,57
GRANULOMETRÍA DEL MORTERO DE SUELO IP 10,52
Sh= 100 g 97,90 g
A.A.S.H.T.O.
ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO FINO A - 6 (9)
Retenido Acumulado % que pasa Tamaño en % que pasa del
Tamices Retenido en (g)
g % de mortero mm total

Nº 40 11,03 11,03 11,3 88,7 0,425 72,9


Nº 200 21,26 32,29 33,0 67,0 0,075 55,1

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(AASHTO)
100,0
90,0
80,0
70,0
Por ciento retenido

60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
40 4 0,4 0,04

ARENAS
GRAVA LIMO
GRUESA FINA
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de
estabilización de suelos arcillosos con cemento, cal y
aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.

Muestra: Nº 2
LÍMITE LÍQUIDO (AASHTO T89)
Capsula Nº a b c
Nº de golpes 16 23 29
Suelo humedo + capsula 24,07 24,32 21,85
Suelo seco + capsula 22,67 22,98 20,87
Peso del agua 1,4 1,34 0,98
Peso de capsula 18,45 18,74 17,65
Peso de suelo seco 4,22 4,24 3,22
Porcentaje de humedad 33,18 31,60 30,43
L.L. 31,43 31,29 30,99

34,00
Porcentaje de Humedad %

33,00

32,00

31,00

30,00
5 25
Número de Golpes

LÍMITE PLÁSTICO (AASHTO T90)


Capsula Nº a b c
Suelo humedo + capsula 25,51 25,43
Suelo seco + capsula 24,34 24,12
Peso del agua 1,17 1,31
Peso de capsula 18,74 17,65
Peso de suelo seco 5,6 6,47
Porcentaje de humedad 20,89 20,25
COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (T - 180)
Proyecto:
Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con Cemento, Cal y Aditivo Químico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Nº 2
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
3
Molde 1 Volumen 913 cm Peso 2004 gr

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Nº de golpes por capa 25 25 25 25
Peso suelo humedo + molde 3918 4030 4087 4085
Peso suelo humedo 1914 2026 2083 2081
Densidad suelo humedo (g/cm 3) 2,10 2,22 2,28 2,28
Capsula Nº 11 15 5 1
Peso suelo humedo + capsula 340,2 340 340,3 340,1
Peso suelo seco + capsula 327,3 321,5 318,8 312,4
Peso del agua 12,9 18,5 21,5 27,7
Peso de la capsula 120,1 103,5 124,7 110,3
Peso suelo seco 207,2 218 194,1 202,1
Contenido de humedad (%h) 6,23 8,49 11,08 13,71
Densidad suelo seco (g/cm 3) 1,97 2,05 2,05 2,00

PESO ESPECÍFICO Gs 2,35

%h Ds %Hsat
6,23 1,97 8,12
8,49 2,05 6,34
11,08 2,05 6,13
13,71 2,00 7,33

ENSAYO DE COMPACTACIÓN T 180


2,10
DENSIDAD DEL SUELO SECO g/Cm3)

2,05 PROCTOR MODIFICADO


Densidad Máxima (g/cm3) 2,06
2,00 Humedad Óptima (%) 10,10

1,95
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) (T - 193)
Comparación técnica y economica de metodos de estabilizacion de suelos
Proyecto
arcillosos con cemento, cal y aditivo quimico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Nº 2
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO
Nº de capas 3 3 3
Nº de golpes/capa 12 25 56
Condiciones de la muestra Antes mojarse Despues Antes de mojarse Despues Antes de mojarse Despues
Peso muestra hum. + molde g 9028 9284 8548 8998 8180 8642
Peso del molde g 4227 4227 4220 4220 4224 4224
Peso muestra humeda g 4801 5057 4328 4778 3956 4418
3
Volúmen de la muestra cm 2128 2128 2121 2121 2119 2119
Peso unit. Muestra húmeda 2,26 2,38 2,04 2,25 1,87 2,08

CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad de la muestra Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf.
Tara Nº a b c d e f
Muestra húmeda + tara g 282,6 258,3 300 231,4 300 221,1
Muestra seca + tara g 266,3 232,7 283,4 208,4 283,3 195
Peso del agua g 16,3 25,6 16,6 23 16,7 26,1
Peso de la tara g 103,5 127,6 120,1 116,4 120,9 106,6
Peso de la muestra seca g 162,8 105,1 163,3 92 162,4 88,4
Contenido de humedad % 10,01 24,36 10,17 25,00 10,28 29,52
Promedio del cont. De hum. 10,01 24,36 10,17 25,00 10,28 29,52
Peso unitario muestra seca 2,05 1,91 1,85 1,80 1,69 1,61

EXPANSIÓN
Tiemp MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
o en Lectura Expansión Lectura Expansión Lectura Expansión
días Extens Extens Extens
cm % cm % cm %
0 100 0,00 100 0,00 100 0,00
1
2
3
4 270 0,43 3,69 280 0,46 3,95 231 0,33 2,83
ALTURA INICIAL C.P. (cm) 11,53

ENSAYO DE PENETRACIÓN C.B.R.


MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
Tiem PENETRACIÓN Lectura
Lectura Carga Libras Carga Libras Carga Libras
min. C.B.R. % ext.c.d C.B.R. Lectura C.B.R.
ext.c.d Lad ext.c.d Lad
Pulg. mm Calcul. Correg. Lad Calcul. Correg. % Calcul. Correg. %
0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0
0,5 0,03 0,64 3 61 1 41 0 0
1 0,05 1,27 10 123 3 61 0 31
1,5 0,08 1,91 16 194 6 92 1 41
2 0,10 2,54 20 235 290 9,7 9 123 142 4,7 2 51 79,7 2,7
4 0,20 5,08 35 388 442 9,8 17 204 211 4,3 8 112 122,5 2,5
6 0,30 7,62 46 501 21 245 11 143
8 0,40 10,16 58 623 26 296 14 174
10 0,50 12,70 67 715 28 317 17 204
CURVA: CARGA Vs PENETRACIÓN
800

700
Carga unitaria (kg/cm2)

600

500

400

300

200

100

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00
Penetración (Pulg)

Peso unit
CBR %
(g/cm3)
9,7 2,05
4,7 1,85
2,7 1,69

CURVA: % C.B.R. - DENSIDAD SECA


2,10

2,00
Peso Unitario Seco

1,90

1,80

1,70

1,60
2 3 4 5 6 7 8 9 10
% de C.B.R.

g/cm3 % CBR
DENSIDAD ÓPTIMA (100%) 2,05 9,7
DENSIDAD ÓPTIMA (95%) 1,95 7,0
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRÍA AASHTO T 27

Proyecto: Compa ra ci ón técni ca y económi ca de métodos de es ta bi l i za ci ón de s uel os


a rci l l os os con cemento, ca l y a di ti vo quími co en el Ma crodi s tri to Cota huma

Muestra: Nº 3
Laboratorio: La bora tori o de Suel os y Ma teri a l es de l a E.M.I.
Encargado: Ing. Jona tha n Yujra Ti pul a
Fecha: jul -20
HUMEDAD HIGROSCOPICA, %Hh MUESTRA TOTAL SECA, Pst
Suel o húmedo + ca ps ul a , P1 187,05 g Mues tra tota l humeda , Pht 1000 g
s uel o s eco + ca ps ul a , P2 185,54 g (Ret. Nº10),A.G. 99,51 g
Pes o del a gua , Pa =(P1-P2) 1,51 g Pa s a Nº10 humeda d, Mh 900,49 g
Pes o de l a cá ps ul a , Pc 87,05 g Pa s a Nº10 s eco, Ms
Pes o del s uel o s eco Ps =(P2-Pc) 98,49 g Ms =(Mh*100)/(100+%Hh) 887 g
Porcenta je de humeda d Mues tra tota l s eca , Ps t
%Hh=(Pa *100)/Ps 1,5 % Ps t=(A.G.+Ms ) 986 g

ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO GRUESO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Peso requerido Retenido Acumulado Tamaño en % que pasa Res umén pa ra l a


Tamices
en (g) g % mm del total cl a s i fi ca ci ón del s uel o
1 1/2" 0 0 0,0 37,5 100,0 %Pa s a Nº 10 89,91
1" 0 0 0,0 25 100,0 %Pa s a Nº 40 83,38
3/4" 0 0 0,0 19 100,0 %Pa s a Nº 200 69,74
3/8" 19,86 19,86 2,0 9,50 98,0
Nº4 24,67 44,53 4,5 4,75 95,5 LÍMITES (%)
Nº10 54,98 99,51 10,1 2 89,9 LL 27,43
LP 18,84
GRANULOMETRÍA DEL MORTERO DE SUELO IP 8,59
Sh= 100 g 98,49 g
A.A.S.H.T.O.
ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO FINO A - 6 (10)
Retenido Acumulado % que pasa Tamaño en % que pasa del
Tamices Retenido en (g)
g % de mortero mm total

Nº 40 7,15 7,15 7,3 92,7 0,425 83,4


Nº 200 14,95 22,1 22,4 77,6 0,075 69,7

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(AASHTO)

100,0
90,0
80,0
Por ciento retenido

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
40 4 0,4 0,04

ARENAS
GRAVA LIMO
GRUESA FINA
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de
estabilización de suelos arcillosos con cemento, cal y
aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.

Muestra: Nº 3
LÍMITE LÍQUIDO (AASHTO T89)
Capsula Nº a b c
Nº de golpes 13 15 26
Suelo humedo + capsula 24,34 29,25 28,01
Suelo seco + capsula 22,87 27,98 27,03
Peso del agua 1,47 1,27 0,98
Peso de capsula 18,08 23,76 23,43
Peso de suelo seco 4,79 4,22 3,6
Porcentaje de humedad 30,69 30,09 27,22
L.L. 28,35 28,29 27,35

31,00

30,50
Porcentaje de Humedad %

30,00

29,50

29,00

28,50

28,00

27,50

27,00
5 25
Número de Golpes

LÍMITE PLÁSTICO (AASHTO T90)


Capsula Nº a b c
Suelo humedo + capsula 27,66 29,44
Suelo seco + capsula 26,14 28,54
Peso del agua 1,52 0,9
Peso de capsula 18,08 23,76
Peso de suelo seco 8,06 4,78
Porcentaje de humedad 18,86 18,83
COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (T - 180)
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con Cemento, Cal y Aditivo Químico en el Macrodistrito Cotahuma

Muestra Nº 3
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
3
Molde 1 Volumen 913 cm Peso 2004 gr

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Nº de golpes por capa 25 25 25 25
Peso suelo humedo + molde 4024 4106 4136 4090
Peso suelo humedo 2020 2102 2132 2088
Densidad suelo humedo (g/cm 3) 2,21 2,30 2,34 2,29
Capsula Nº 11 15 5 1
Peso suelo humedo + capsula 314,3 344,1 345,9 381,8
Peso suelo seco + capsula 299,7 322,9 321,3 347,9
Peso del agua 14,6 21,2 24,6 33,9
Peso de la capsula 107,6 109,9 116,4 113
Peso suelo seco 192,1 213 204,9 234,9
Contenido de humedad (%h) 7,60 9,95 12,01 14,43
Densidad suelo seco (g/cm 3) 2,06 2,09 2,08 2,00

PESO ESPECÍFICO Gs 2,910

%h Ds %Hsat
7,60 2,06 14,27
9,95 2,09 13,39
12,01 2,08 13,6
14,43 2,00 15,72

ENSAYO DE COMPACTACIÓN T 180


DENSIDAD DEL SUELO SECO (g/Cm3)

2,2

2,1 PROCTOR MODIFICADO


Densidad Máxima (g/cm3) 2,1
2,0 Humedad Óptima (%) 11,0

1,9
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) (T - 193)
Comparación técnica y economica de metodos de estabilizacion de suelos
Proyecto
arcillosos con cemento, cal y aditivo quimico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Nº 3
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO
Nº de capas 5 5 5
Nº de golpes/capa 12 25 56
Condiciones de la muestra Antes mojarse Despues Antes de mojarse Despues Antes de mojarse Despues
Peso muestra hum. + molde g 12016 11813 11818 11992 11586 12121
Peso del molde g 7283 7269 7273 7273 7269 7283
Peso muestra humeda g 4733 4544 4545 4719 4317 4838
Volúmen de la muestra cm3 2131 2208 2208 2208 2208 2131
Peso unit. Muestra húmeda 2,22 2,06 2,06 2,1372 1,96 2,27

CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad de la muestra Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf.
Tara Nº a b c d e f
Muestra húmeda + tara g 371 346 378 354 349 366
Muestra seca + tara g 347 309 353 317 328 334
Peso del agua g 24 37 25 37 21 32
Peso de la tara g 117 121 121 116 130 130
Peso de la muestra seca g 230 188 232 201 198 204
Contenido de humedad % 10,43 19,68 10,78 18,41 10,61 15,69
Promedio del cont. De hum. 10,43 19,68 10,78 18,41 10,61 15,69
Peso unitario muestra seca 2,01 1,72 1,86 1,80 1,77 1,96

EXPANSIÓN
Tiemp MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
o en Lectura Expansión Lectura Expansión Lectura Expansión
días Extens cm % Extens cm % Extens cm %
0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1
2
3
4 270 0,43 3,69 280 0,46 3,95 231 0,33 2,83
ALTURA INICIAL C.P. (cm) 11,53

ENSAYO DE PENETRACIÓN C.B.R.


MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
Tiem PENETRACIÓN Carga Libras Lectura Carga Libras Carga Libras
Lectura Lectura
min. C.B.R. % ext.c.d C.B.R. C.B.R.
ext.c.d Lad ext.c.d Lad
Pulg. mm Calcul. Correg. Lad Calcul. Correg. % Calcul. Correg. %
0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0
0,5 0,03 0,64 7 93 3 52 0 31
1 0,05 1,27 11 138 6 83 2 47
1,5 0,08 1,91 18 205 9 113 5 75
2 0,10 2,54 25 277 342 10,3 14 154 203 7,23 7 94 96,76 4,67
4 0,20 5,08 43 461 524 10,45 24 267 315 6,8 12 146 137,5 4,15
6 0,30 7,62 57 604 34 369 14 165
8 0,40 10,16 71 748 41 440 17 186
10 0,50 12,70 81 849 49 522 19 196
CURVA: CARGA Vs PENETRACIÓN
900

800

700
Carga unitaria (kg/cm2)

600

500

400

300

200

100

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Penetración (Pulg)

Peso unit
CBR %
(g/cm3)
10,3 2,01
7,23 1,86
4,67 1,77

CURVA: % C.B.R. - DENSIDAD SECA


2,10

2,00
Peso Unitario Seco

1,90

1,80

1,70
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
% de C.B.R.

g/cm3 % CBR
DENSIDAD ÓPTIMA (100%) 2,01 10,3
DENSIDAD ÓPTIMA (95%) 1,91 8,3
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRÍA AASHTO T 27
Proyecto: Compa ra ci ón técni ca y económi ca de métodos de es ta bi l i za ci ón de s uel os
a rci l l os os con cemento, ca l y a di ti vo quími co en el Ma crodi s tri to Cota huma
Muestra: Nº 4
Laboratorio: La bora tori o de Suel os y Ma teri a l es de l a E.M.I.
Encargado: Ing. Jona tha n Yujra Ti pul a
Fecha: jul -20
HUMEDAD HIGROSCOPICA, %Hh MUESTRA TOTAL SECA, Pst
Suel o húmedo + ca ps ul a , P1 218,15 g Mues tra tota l humeda , Pht 1000,04 g
s uel o s eco + ca ps ul a , P2 216,21 g (Ret. Nº10),A.G. 149,81 g
Pes o del a gua , Pa =(P1-P2) 1,94 g Pa s a Nº10 humeda d, Mh 850,23 g
Pes o de l a cá ps ul a , Pc 118,15 g Pa s a Nº10 s eco, Ms
Pes o del s uel o s eco Ps =(P2-Pc) 98,06 g Ms =(Mh*100)/(100+%Hh) 834 g
Porcenta je de humeda d Mues tra tota l s eca , Ps t
%Hh=(Pa *100)/Ps 2,0 % Ps t=(A.G.+Ms ) 984 g

ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO GRUESO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Peso requerido Retenido Acumulado Tamaño en % que pasa Res umén pa ra l a


Tamices
en (g) g % mm del total cl a s i fi ca ci ón del s uel o
1 1/2" 0 0 0,0 37,5 100,0 %Pa s a Nº 10 84,77
1" 0 0 0,0 25 100,0 %Pa s a Nº 40 78,22
3/4" 15,43 15,43 1,6 19 98,4 %Pa s a Nº 200 68,24
3/8" 7,43 22,86 2,3 9,50 97,7
Nº4 24,85 47,71 4,9 4,75 95,1 LÍMITES (%)
Nº10 102,1 149,81 15,2 2 84,8 LL 28,26
LP 19,03
GRANULOMETRÍA DEL MORTERO DE SUELO IP 9,23
Sh= 100 g 98,06 g
A.A.S.H.T.O.
ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO FINO A - 6 (6)

Retenido Acumulado % que pasa Tamaño en % que pasa del


Tamices Retenido en (g)
g % de mortero mm total

Nº 40 7,58 7,58 7,7 92,3 0,425 78,2


Nº 200 11,54 19,12 19,5 80,5 0,075 68,2

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(AASHTO)

100,0
90,0
80,0
Por ciento retenido

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
40 4 0,4 0,04

ARENAS
GRAVA LIMO
GRUESA FINA
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de
estabilización de suelos arcillosos con cemento, cal y
aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.

Muestra: Nº 4
LÍMITE LÍQUIDO (AASHTO T89)
Capsula Nº a b c
Nº de golpes 14 21 28
Suelo humedo + capsula 25,45 31,34 30,05
Suelo seco + capsula 23,87 29,64 28,56
Peso del agua 1,58 1,7 1,49
Peso de capsula 18,65 23,76 23,21
Peso de suelo seco 5,22 5,88 5,35
Porcentaje de humedad 30,27 28,91 27,85
L.L. 28,22 28,31 28,24

30,50

30,00
Porcentaje de Humedad %

29,50

29,00

28,50

28,00

27,50
5 25
Número de Golpes

LÍMITE PLÁSTICO (AASHTO T90)


Capsula Nº a b c
Suelo humedo + capsula 27,27 31,34
Suelo seco + capsula 26,62 30,13
Peso del agua 0,65 1,21
Peso de capsula 23,21 23,76
Peso de suelo seco 3,41 6,37
Porcentaje de humedad 19,06 19,00
COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (T - 180)
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con Cemento, Cal y Aditivo Químico en el Macrodistrito Cotahuma

Muestra Nº 4
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
3
Molde 1 Volumen 913 cm Peso 2004 gr

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Nº de golpes por capa 25 25 25 25 25
Peso suelo humedo + molde 3930 4053 4127 4140 4088
Peso suelo humedo 1926 2049 2123 2136 2084
Densidad suelo humedo (g/cm 3) 2,11 2,24 2,33 2,34 2,28
Capsula Nº 11 15 5 1 1
Peso suelo humedo + capsula 380,9 343,7 323,4 331,9 382,2
Peso suelo seco + capsula 369,2 328,3 306,7 307,6 349,2
Peso del agua 11,7 15,4 16,7 24,3 33
Peso de la capsula 120,1 110,3 124,7 103,5 120,9
Peso suelo seco 249,1 218 182 204,1 228,3
Contenido de humedad (%h) 4,70 7,06 9,18 11,91 14,45
Densidad suelo seco (g/cm 3) 2,01 2,10 2,13 2,09 1,99

PESO ESPECÍFICO Gs 2,910

%h Ds %Hsat
4,70 2,01 15,27
7,06 2,10 13,34
9,18 2,13 12,59
11,91 2,09 13,47

ENSAYO DE COMPACTACIÓN T 180


2,2
DENSIDAD DEL SUELO SECO (g/Cm3)

2,1 PROCTOR MODIFICADO


Densidad Máxima (g/cm3) 2,13
Humedad Óptima (%) 9,18
2,0

1,9
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) (T - 193)
Comparación técnica y economica de metodos de estabilizacion de suelos
Proyecto
arcillosos con cemento, cal y aditivo quimico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Nº 4
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO
Nº de capas 5 5 5
Nº de golpes/capa 12 25 56
Condiciones de la muestra Antes mojarse Despues Antes de mojarse Despues Antes de mojarse Despues
Peso muestra hum. + molde g 12471 12362 12011 12089 11781 11931
Peso del molde g 7269 7269 7272 7272 7266 7266
Peso muestra humeda g 5202 5093 4739 4817 4515 4665
Volúmen de la muestra cm3 2208 2208 2148 2148 2208 2208
Peso unit. Muestra húmeda 2,36 2,31 2,21 2,24 2,04 2,11

CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad de la muestra Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf.
Tara Nº a b c d e f
Muestra húmeda + tara g 375 401 436 328 387 332
Muestra seca + tara g 346 371 402 301 358 300
Peso del agua g 29 30 34 27 29 32
Peso de la tara g 114 107 106 110 109 107
Peso de la muestra seca g 232 264 296 191 249 193
Contenido de humedad % 12,50 11,36 11,49 14,14 11,65 16,58
Promedio del cont. De hum. 12,50 11,36 11,49 14,14 11,65 16,58
Peso unitario muestra seca 2,09 2,07 1,98 1,96 1,83 1,81

EXPANSIÓN
Tiemp MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
o en Lectura Expansión Lectura Expansión Lectura Expansión
días Extens cm % Extens cm % Extens cm %
0 0 0,00 0 0,00 0,00 0,00
1
2
3
4 270 0,38 3,26 280 0,42 3,60 231 0,48 4,12
ALTURA INICIAL C.P. (cm) 11,53

ENSAYO DE PENETRACIÓN C.B.R.


MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
Tiem PENETRACIÓN Lectura
Lectura Carga Libras Carga Libras Carga Libras
min. C.B.R. % ext.c.d C.B.R. Lectura C.B.R.
ext.c.d Lad
Pulg. mm Calcul. Correg. Lad Calcul. Correg. % ext.c.d Lad Calcul. Correg. %
0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0
0,5 0,03 0,64 5 91 2 49 0 0
1 0,05 1,27 9 136 5 79 0 31
1,5 0,08 1,91 16 201 8 118 3 55
2 0,10 2,54 23 267 321 11,25 13 159 197 6,2 6 85 95,7 3,12
4 0,20 5,08 41 458 512 11,43 23 263 302 6,8 10 139 137,4 2,79
6 0,30 7,62 55 601 33 365 12 160
8 0,40 10,16 69 743 40 434 14 181
10 0,50 12,70 79 834 48 512 15 193
CURVA: CARGA Vs PENETRACIÓN
900

800

700
Carga unitaria (kg/cm2)

600

500

400

300

200

100

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Penetración (Pulg)

Peso unit
CBR %
(g/cm3)
11,25 2,09
6,2 1,98
3,12 1,83

CURVA: % C.B.R. - DENSIDAD SECA


2,20

2,10
Peso Unitario Seco

2,00

1,90

1,80

1,70
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
% de C.B.R.

g/cm3 % CBR
DENSIDAD ÓPTIMA (100%) 2,09 11,25
DENSIDAD ÓPTIMA (95%) 2,03 8,32
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRÍA AASHTO T 27
Proyecto: Compa ra ci ón técni ca y económi ca de métodos de es ta bi l i za ci ón de s uel os
a rci l l os os con cemento, ca l y a di ti vo quími co en el Ma crodi s tri to Cota huma
Muestra: Nº 5
Laboratorio: La bora tori o de Suel os y Ma teri a l es de l a E.M.I.
Encargado: Ing. Jona tha n Yujra Ti pul a
Fecha: jul -20
HUMEDAD HIGROSCOPICA, %Hh MUESTRA TOTAL SECA, Pst
Suel o húmedo + ca ps ul a , P1 217,67 g Mues tra tota l humeda , Pht 1000,06 g
s uel o s eco + ca ps ul a , P2 215,65 g (Ret. Nº10),A.G. 160,04 g
Pes o del a gua , Pa =(P1-P2) 2,02 g Pa s a Nº10 humeda d, Mh 840,02 g
Pes o de l a cá ps ul a , Pc 117,67 g Pa s a Nº10 s eco, Ms
Pes o del s uel o s eco Ps =(P2-Pc) 97,98 g Ms =(Mh*100)/(100+%Hh) 823 g
Porcenta je de humeda d Mues tra tota l s eca , Ps t
%Hh=(Pa *100)/Ps 2,1 % Ps t=(A.G.+Ms ) 983 g

ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO GRUESO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Peso requerido Retenido Acumulado Tamaño en % que pasa Res umén pa ra l a


Tamices
en (g) g % mm del total cl a s i fi ca ci ón del s uel o
1 1/2" 0 0 0,0 37,5 100,0 %Pa s a Nº 10 83,72
1" 0 0 0,0 25 100,0 %Pa s a Nº 40 71,66
3/4" 0 0 0,0 19 100,0 %Pa s a Nº 200 40,44
3/8" 1,87 1,87 0,2 9,50 99,8
Nº4 6,91 8,78 0,9 4,75 99,1 LÍMITES (%)
Nº10 151,26 160,04 16,3 2 83,7 LL 33,08
LP 20,03
GRANULOMETRÍA DEL MORTERO DE SUELO IP 13,05
Sh= 100 g 97,98 g
A.A.S.H.T.O.
ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO FINO A - 6 (8)

Retenido Acumulado % que pasa Tamaño en % que pasa del


Tamices Retenido en (g)
g % de mortero mm total

Nº 40 14,12 14,12 14,4 85,6 0,425 71,7


Nº 200 36,53 50,65 51,7 48,3 0,075 40,4

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(AASHTO)

100,0
90,0
80,0
Por ciento retenido

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
40 4 0,4 0,04

ARENAS
GRAVA LIMO
GRUESA FINA
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de
estabilización de suelos arcillosos con cemento, cal y
aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.

Muestra: Nº 5
LÍMITE LÍQUIDO (AASHTO T89)
Capsula Nº a b c
Nº de golpes 18 21 27
Suelo humedo + capsula 24,32 23,15 23,01
Suelo seco + capsula 22,89 21,9 21,91
Peso del agua 1,43 1,25 1,1
Peso de capsula 18,76 18,23 18,54
Peso de suelo seco 4,13 3,67 3,37
Porcentaje de humedad 34,62 34,06 32,64
L.L. 33,28 33,35 32,95

35,00

34,50
Porcentaje de Humedad %

34,00

33,50

33,00

32,50
5 25
Número de Golpes

LÍMITE PLÁSTICO (AASHTO T90)


Capsula Nº a b c
Suelo humedo + capsula 27,7 28,88
Suelo seco + capsula 26,21 27,1
Peso del agua 1,49 1,78
Peso de capsula 18,76 18,23
Peso de suelo seco 7,45 8,87
Porcentaje de humedad 20,00 20,07
COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (T - 180)
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con Cemento, Cal y Aditivo Químico en el Macrodistrito Cotahuma

Muestra Nº 5
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
3
Molde 1 Volumen 913 cm Peso 2004 gr

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Nº de golpes por capa 25 25 25 25
Peso suelo humedo + molde 3920 4030 4097 4100
Peso suelo humedo 1916 2026 2093 2096
Densidad suelo humedo (g/cm 3) 2,10 2,22 2,29 2,30
Capsula Nº 11 15 5 1
Peso suelo humedo + capsula 296 330 333,8 347,7
Peso suelo seco + capsula 284,9 312,7 312,4 317,8
Peso del agua 11,1 17,3 21,4 29,9
Peso de la capsula 113 109,9 116,4 107,6
Peso suelo seco 171,9 202,8 196 210,2
Contenido de humedad (%h) 6,46 8,53 10,92 14,22
Densidad suelo seco (g/cm 3) 1,97 2,04 2,07 2,01

PESO ESPECÍFICO Gs 2,910

%h Ds %Hsat
6,46 1,97 16,37
8,53 2,04 14,53
10,92 2,07 14,01
14,22 2,01 15,38

ENSAYO DE COMPACTACIÓN T 180


2,10
DENSIDAD DEL SUELO SECO (g/Cm3)

2,05 PROCTOR MODIFICADO


Densidad Máxima (g/cm3) 2,07
Humedad Óptima (%) 10,41
2,00

1,95
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) (T - 193)
Comparación técnica y economica de metodos de estabilizacion de suelos
Proyecto
arcillosos con cemento, cal y aditivo quimico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Nº 5
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO
Nº de capas 3 3 3
Nº de golpes/capa 12 25 56
Condiciones de la muestra Antes mojarse Despues Antes de mojarse Despues Antes de mojarse Despues
Peso muestra hum. + molde g 9097 9211 8700 8877 8333 8643
Peso del molde g 4230 4230 4232 4232 4228 4228
Peso muestra humeda g 4867 4981 4468 4645 4105 4415
Volúmen de la muestra cm3 2132 2132 2110 2110 2125 2125
Peso unit. Muestra húmeda 2,28 2,34 2,12 2,20 1,93 2,08

CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad de la muestra Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf.
Tara Nº a b c d e f
Muestra húmeda + tara g 250,2 265,5 248,9 274,8 249,2 257,5
Muestra seca + tara g 237,4 246,1 235,9 247,9 236 234
Peso del agua g 12,8 19,4 13 26,9 13,2 23,5
Peso de la tara g 116,4 120,8 111,4 103,5 109,9 128,9
Peso de la muestra seca g 121 125,3 124,5 144,4 126,1 105,1
Contenido de humedad % 10,58 15,48 10,44 18,63 10,47 22,36
Promedio del cont. De hum. 10,58 15,48 10,44 18,63 10,47 22,36
Peso unitario muestra seca 2,06 2,02 1,92 1,86 1,75 1,70

EXPANSIÓN
Tiemp MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
o en Lectura Expansión Lectura Expansión Lectura Expansión
días Extens cm % Extens cm % Extens cm %
0 100 0,00 100 0,00 100 0,00
1
2
3
4 270 0,41 3,52 280 0,46 3,95 231 0,44 3,77
ALTURA INICIAL C.P. (cm) 11,53

ENSAYO DE PENETRACIÓN C.B.R.


MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
Tiem PENETRACIÓN Lectura
Lectura Carga Libras Carga Libras Carga Libras
min. C.B.R. % ext.c.d C.B.R. Lectura C.B.R.
ext.c.d Lad ext.c.d Lad
Pulg. mm Calcul. Correg. Lad Calcul. Correg. % Calcul. Correg. %
0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0
0,5 0,03 0,64 3 83 2 51 0 31
1 0,05 1,27 8 140 5 82 1 41
1,5 0,08 1,91 15 211 8 112 4 64
2 0,10 2,54 21 273 275 9,8 13 153 132 6,7 6 85 96,8 3,2
4 0,20 5,08 38 457 425 10,11 23 266 313 7,0 11 143 138,4 3,1
6 0,30 7,62 53 601 33 368 13 163
8 0,40 10,16 68 743 40 439 15 184
10 0,50 12,70 77 844 48 521 16 194
CURVA: CARGA Vs PENETRACIÓN
900

800

700
Carga unitaria (kg/cm2)

600

500

400

300

200

100

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Penetración (Pulg)

Peso unit
CBR %
(g/cm3)
9,8 2,06
6,7 1,92
3,2 1,75

CURVA: % C.B.R. - DENSIDAD SECA


2,10

2,00
Peso Unitario Seco

1,90

1,80

1,70
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
% de C.B.R.

g/cm3 % CBR
DENSIDAD ÓPTIMA (100%) 2,06 9,8
DENSIDAD ÓPTIMA (95%) 1,96 7,61
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRÍA AASHTO T 27
Proyecto: Compa ra ci ón técni ca y económi ca de métodos de es ta bi l i za ci ón de s uel os
a rci l l os os con cemento, ca l y a di ti vo quími co en el Ma crodi s tri to Cota huma

Muestra: Nº 6
Laboratorio: La bora tori o de Suel os y Ma teri a l es de l a E.M.I.
Encargado: Ing. Jona tha n Yujra Ti pul a
Fecha: jul -20
HUMEDAD HIGROSCOPICA, %Hh MUESTRA TOTAL SECA, Pst
Suel o húmedo + ca ps ul a , P1 198,43 g Mues tra tota l humeda , Pht 1000,02 g
s uel o s eco + ca ps ul a , P2 197,32 g (Ret. Nº10),A.G. 148,66 g
Pes o del a gua , Pa =(P1-P2) 1,1 g Pa s a Nº10 humeda d, Mh 851,36 g
Pes o de l a cá ps ul a , Pc 98,43 g Pa s a Nº10 s eco, Ms
Pes o del s uel o s eco Ps =(P2-Pc) 98,89 g Ms =(Mh*100)/(100+%Hh) 842 g
Porcenta je de humeda d Mues tra tota l s eca , Ps t
%Hh=(Pa *100)/Ps 1,1 % Ps t=(A.G.+Ms ) 991 g

ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO GRUESO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Peso requerido Retenido Acumulado Tamaño en % que pasa Res umén pa ra l a


Tamices
en (g) g % mm del total cl a s i fi ca ci ón del s uel o
1 1/2" 0 0 0,0 37,5 100,0 %Pa s a Nº 10 85,0
1" 0 0 0,0 25 100,0 %Pa s a Nº 40 74,64
3/4" 0 0 0,0 19 100,0 %Pa s a Nº 200 56,17
3/8" 18,45 18,45 1,9 9,50 98,1
Nº4 47,65 66,1 6,7 4,75 93,3 LÍMITES (%)
Nº10 82,56 148,66 15,0 2 85,0 LL 32,13
LP 20,03
GRANULOMETRÍA DEL MORTERO DE SUELO IP 12,10
Sh= 100 g 98,89 g
A.A.S.H.T.O.
ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO FINO A - 6 (5)

Retenido Acumulado % que pasa Tamaño en % que pasa del


Tamices Retenido en (g)
g % de mortero mm total

Nº 40 12,04 12,04 12,2 87,8 0,425 74,6


Nº 200 21,5 33,54 33,9 66,1 0,075 56,2

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(AASHTO)

100,0
90,0
80,0
Por ciento retenido

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
40 4 0,4 0,04

ARENAS
GRAVA LIMO
GRUESA FINA
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de
estabilización de suelos arcillosos con cemento, cal y
aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.

Muestra: Nº 6
LÍMITE LÍQUIDO (AASHTO T89)
Capsula Nº a b c
Nº de golpes 12 17 29
Suelo humedo + capsula 56,96 54,47 47,54
Suelo seco + capsula 54 52,2 45,36
Peso del agua 2,96 2,27 2,18
Peso de capsula 45,03 45,23 38,54
Peso de suelo seco 8,97 6,97 6,82
Porcentaje de humedad 33,00 32,57 31,96
L.L. 30,19 31,08 32,54

33,20

33,00
Porcentaje de Humedad %

32,80

32,60

32,40

32,20

32,00

31,80
5 25
Número de Golpes

LÍMITE PLÁSTICO (AASHTO T90)


Capsula Nº a b c
Suelo humedo + capsula 55,11 54,81
Suelo seco + capsula 53,43 53,21
Peso del agua 1,68 1,6
Peso de capsula 45,03 45,23
Peso de suelo seco 8,4 7,98
Porcentaje de humedad 20,00 20,05
COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (T - 180)
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con Cemento, Cal y Aditivo Químico en el Macrodistrito Cotahuma

Muestra Nº 6
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
Molde 1 Volumen 913 cm3 Peso 2004 gr

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Nº de golpes por capa 25 25 25 25 25
Peso suelo humedo + molde 3900 4006 4092 4142 4095
Peso suelo humedo 1896 2002 2088 2138 2091
Densidad suelo humedo (g/cm 3) 2,08 2,19 2,29 2,34 2,29
Capsula Nº 11 15 5 1 1
Peso suelo humedo + capsula 335,1 343,6 316,2 339,4 350,7
Peso suelo seco + capsula 325,4 329,3 299,4 315,1 321,6
Peso del agua 9,7 14,3 16,8 24,3 29,1
Peso de la capsula 103,5 124,7 120,1 110,3 120,8
Peso suelo seco 221,9 204,6 179,3 204,8 200,8
Contenido de humedad (%h) 4,37 6,99 9,37 11,87 14,49
Densidad suelo seco (g/cm 3) 1,99 2,05 2,09 2,09 2,00

PESO ESPECÍFICO Gs 2,910

%h Ds %Hsat
4,37 1,99 15,91
6,99 2,05 14,74
9,37 2,09 14,83
11,87 2,09 17,4

ENSAYO DE COMPACTACIÓN T 180


2,15
DENSIDAD DEL SUELO SECO (g/cm3)

2,10
PROCTOR MODIFICADO
2,05 Densidad Máxima (g/cm3) 2,1
Humedad Óptima (%) 11,00
2,00

1,95
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) (T - 193)
Comparación técnica y economica de metodos de estabilizacion de suelos
Proyecto
arcillosos con cemento, cal y aditivo quimico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Nº 6
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO
Nº de capas 5 5 5
Nº de golpes/capa 12 25 56
Condiciones de la muestra Antes mojarse Despues Antes de mojarse Despues Antes de mojarse Despues
Peso muestra hum. + molde g 8980 9142 8500 8765 8159 8591
Peso del molde g 4230 4230 4232 4232 4228 4228
Peso muestra humeda g 4750 4912 4268 4533 3931 4363
Volúmen de la muestra cm3 2132 2132 2110 2121 2125 2125
Peso unit. Muestra húmeda 2,23 2,30 2,02 2,14 1,85 2,05

CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad de la muestra Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf.
Tara Nº a b c d e f
Muestra húmeda + tara g 236,6 304,9 246,7 302,4 248,4 183,7
Muestra seca + tara g 221,9 274,2 231,5 268,8 233,9 171,4
Peso del agua g 14,7 30,7 15,2 33,6 14,5 12,3
Peso de la tara g 103,5 111,4 113 109,9 120,1 116,4
Peso de la muestra seca g 118,4 162,8 118,5 158,9 113,8 55
Contenido de humedad % 12,42 18,86 12,83 21,15 12,74 22,36
Promedio del cont. De hum. 12,42 18,86 12,83 21,15 12,74 22,36
Peso unitario muestra seca 1,98 1,94 1,79 1,76 1,64 1,68

EXPANSIÓN
Tiemp MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
o en Lectura Expansión Lectura Expansión Lectura Expansión
días Extens cm % Extens cm % Extens cm %
0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1
2
3
4 270 0,43 3,69 280 0,46 3,95 231 0,45 3,86
ALTURA INICIAL C.P. (cm) 11,53

ENSAYO DE PENETRACIÓN C.B.R.


MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
Tiem PENETRACIÓN Lectura
Lectura Carga Libras Carga Libras C.B.R. Lectura Carga Libras C.B.R.
min. C.B.R. % ext.c.d
Pulg. mm ext.c.d Lad Calcul. Correg. Lad Calcul. Correg. % ext.c.d Lad Calcul. Correg. %
0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0
0,5 0,03 0,64 6 96 3 43 0 0
1 0,05 1,27 14 145 5 68 2 35
1,5 0,08 1,91 19 187 9 94 4 52
2 0,10 2,54 24 242 297 9,8 13 125 145 5,1 7 86 68,5 2,5
4 0,20 5,08 39 396 451 9,97 19 206 214 4,6 10 145 121,3 2,3
6 0,30 7,62 49 523 24 257 13 168
8 0,40 10,16 62 634 29 298 16 194
10 0,50 12,70 70 720 31 319 18 205
CURVA: CARGA Vs PENETRACIÓN
800

700
Carga unitaria (kg/cm2)

600

500

400

300

200

100

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Penetración (Pulg)

Peso unit
CBR %
(gr/cm3)
9,8 1,98
5,1 1,79
2,5 1,64

CURVA: % C.B.R. - DENSIDAD SECA


2,10

2,00
Peso Unitario Seco

1,90

1,80

1,70

1,60
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
% de C.B.R.

g/cm3 % CBR
DENSIDAD ÓPTIMA (100%) 1,98 9,8
DENSIDAD ÓPTIMA (95%) 1,88 7,41
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRÍA AASHTO T 27
Proyecto: Compa ra ci ón técni ca y económi ca de métodos de es ta bi l i za ci ón de s uel os
a rci l l os os con cemento, ca l y a di ti vo quími co en el Ma crodi s tri to Cota huma

Muestra: Nº 7
Laboratorio: La bora tori o de Suel os y Ma teri a l es de l a E.M.I.
Encargado: Ing. Jona tha n Yujra Ti pul a
Fecha: jul -20
HUMEDAD HIGROSCOPICA, %Hh MUESTRA TOTAL SECA, Pst
Suel o húmedo + ca ps ul a , P1 218,43 g Mues tra tota l humeda , Pht 1000,02 g
s uel o s eco + ca ps ul a , P2 216,65 g (Ret. Nº10),A.G. 59,31 g
Pes o del a gua , Pa =(P1-P2) 1,78 g Pa s a Nº10 humeda d, Mh 940,71 g
Pes o de l a cá ps ul a , Pc 118,43 g Pa s a Nº10 s eco, Ms
Pes o del s uel o s eco Ps =(P2-Pc) 98,22 g Ms =(Mh*100)/(100+%Hh) 924 g
Porcenta je de humeda d Mues tra tota l s eca , Ps t
%Hh=(Pa *100)/Ps 1,8 % Ps t=(A.G.+Ms ) 983 g

ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO GRUESO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Peso requerido Retenido Acumulado Tamaño en % que pasa Res umén pa ra l a


Tamices
en (g) g % mm del total cl a s i fi ca ci ón del s uel o
1 1/2" 0 0 0,0 37,5 100,0 %Pa s a Nº 10 93,97
1" 0 0 0,0 25 100,0 %Pa s a Nº 40 89,94
3/4" 0 0 0,0 19 100,0 %Pa s a Nº 200 80,03
3/8" 3,54 3,54 0,4 9,50 99,6
Nº4 8,12 11,66 1,2 4,75 98,8 LÍMITES (%)
Nº10 47,65 59,31 6,0 2 94,0 LL 29,32
LP 17,41
GRANULOMETRÍA DEL MORTERO DE SUELO IP 11,91
Sh= 100 g 98,22 g
A.A.S.H.T.O.
ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO FINO A - 7 (7)

Retenido Acumulado % que pasa Tamaño en % que pasa del


Tamices Retenido en (g)
g % de mortero mm total

Nº 40 4,21 4,21 4,3 95,7 0,425 89,9


Nº 200 10,36 14,57 14,8 85,2 0,075 80,0

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(AASHTO)

100,0
90,0
80,0
Por ciento retenido

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
40 4 0,4 0,04

ARENAS
GRAVA LIMO
GRUESA FINA
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de
estabilización de suelos arcillosos con cemento, cal y
aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.

Muestra: Nº 7
LÍMITE LÍQUIDO (AASHTO T89)
Capsula Nº a b c
Nº de golpes 17 24 33
Suelo humedo + capsula 51,76 49,02 52,23
Suelo seco + capsula 49,74 47,54 50,67
Peso del agua 2,02 1,48 1,56
Peso de capsula 43,12 42,53 45,18
Peso de suelo seco 6,62 5,01 5,49
Porcentaje de humedad 30,51 29,54 28,42
L.L. 29,12 29,40 29,39

31,00

30,50
Porcentaje de Humedad %

30,00

29,50

29,00

28,50

28,00
5 25
Número de Golpes

LÍMITE PLÁSTICO (AASHTO T90)


Capsula Nº a b c
Suelo humedo + capsula 53,53 55,09
Suelo seco + capsula 51,9 53,62
Peso del agua 1,63 1,47
Peso de capsula 42,53 45,18
Peso de suelo seco 9,37 8,44
Porcentaje de humedad 17,40 17,42
COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (T - 180)
Proyecto:
Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con Cemento, Cal y Aditivo Químico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Nº 7
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
3
Molde 1 Volumen 913 cm Peso 2004 gr

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Nº de golpes por capa 25 25 25 25 25
Peso suelo humedo + molde 3891 3971 4037 4065 4044
Peso suelo humedo 1885 1958 2036 2056 2035
Densidad suelo humedo (g/cm 3) 2,06 2,14 2,23 2,25 2,23
Capsula Nº 11 15 5 1 1
Peso suelo humedo + capsula 293,2 346,18 343,28 350,3 347,12
Peso suelo seco + capsula 280,5 328,63 322,45 322,23 314,65
Peso del agua 12,7 17,55 20,83 28,07 32,47
Peso de la capsula 103,5 117,2 125,68 120,8 110,3
Peso suelo seco 177 211,43 196,77 201,43 204,35
Contenido de humedad (%h) 7,18 8,30 10,59 13,94 15,89
Densidad suelo seco (g/cm 3) 1,926 1,980 2,017 1,976 1,923

PESO ESPECÍFICO Gs 2,349

%h Ds %Hsat
7,18 1,93 9,31
8,30 1,98 8,21
10,59 2,02 7,46
13,94 1,98 7,82

ENSAYO DE COMPACTACIÓN T 180


2,05
DENSIDAD DEL SUELO SECO (g/Cm3)

2,00
PROCTOR MODIFICADO
Densidad Máxima (g/cm3) 2,02
1,95
Humedad Óptima (%) 10,59

1,90
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) (T - 193)
Comparación técnica y economica de metodos de estabilizacion de suelos
Proyecto
arcillosos con cemento, cal y aditivo quimico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Nº 7
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO
Nº de capas 5 5 5
Nº de golpes/capa 12 25 56
Condiciones de la muestra Antes mojarse Despues Antes de mojarse Despues Antes de mojarse Despues
Peso muestra hum. + molde g 12159 12360 11717 11966 11240 11676
Peso del molde g 7266 7266 7271 7271 7272 7272
Peso muestra humeda g 4893 5094 4446 4695 3968 4404
Volúmen de la muestra cm3 2208 2208 2189 2189 2148 2148
Peso unit. Muestra húmeda 2,22 2,31 2,03 2,1448 1,85 2,05

CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad de la muestra Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf.
Tara Nº a b c d e f
Muestra húmeda + tara g 246,6 305,34 245,89 301,54 247,3 179,43
Muestra seca + tara g 231,7 275,23 232,29 267,54 232,8 172,21
Peso del agua g 14,96 30,11 13,6 34 14,54 7,22
Peso de la tara g 102,7 112,4 113,1 110,11 121,1 116,2
Peso de la muestra seca g 129 162,83 119,19 157,43 111,7 56,01
Contenido de humedad % 11,60 18,49 11,41 21,60 13,02 12,89
Promedio del cont. De hum. 11,60 18,49 11,41 21,60 13,02 12,89
Peso unitario muestra seca 1,99 1,95 1,82 1,76 1,63 1,82

EXPANSIÓN
Tiemp MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
o en Lectura Expansión Lectura Expansión Lectura Expansión
días Extens cm % Extens cm % Extens cm %
0 100 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1
2
3
4 270 0,5 4,29 280 0,51 4,37 231 0,38 3,26
ALTURA INICIAL C.P. (cm) 11,53

ENSAYO DE PENETRACIÓN C.B.R.


MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
Tiem PENETRACIÓN Carga Libras Lectura Carga Libras Carga Libras
Lectura Lectura
min. ext.c.d C.B.R. C.B.R.
ext.c.d Lad ext.c.d Lad
Pulg. mm Calcul. Correg. C.B.R. % Lad Calcul. Correg. % Calcul. Correg. %
0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0
0,5 0,03 0,64 3 56 2 51 0 0
1 0,05 1,27 8 84 5 82 2 31
1,5 0,08 1,91 15 134 8 112 4 46
2 0,10 2,54 23 177 331 10,4 13 143 198 5,7 7 72 95,7 2,98
4 0,20 5,08 42 354 513 10,6 23 266 303 6,0 11 112 136,2 3
6 0,30 7,62 53 496 33 368 16 143
8 0,40 10,16 68 634 40 439 19 163
10 0,50 12,70 76 743 48 521 21 184
CURVA: CARGA Vs PENETRACIÓN
800

700
Carga unitaria (kg/cm2)

600

500

400

300

200

100

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Penetración (Pulg)

CBR % Peso unit


(g/cm3)
10,4 1,99
5,7 1,82
2,98 1,63

CURVA: % C.B.R. - DENSIDAD SECA


2,10

2,00
Peso Unitario Seco

1,90

1,80

1,70

1,60
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
% de C.B.R.

g/cm3 % CBR
DENSIDAD ÓPTIMA (100%) 1,99 10,4
DENSIDAD ÓPTIMA (95%) 1,89 7,59
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRÍA AASHTO T 27
Proyecto: Compa ra ci ón técni ca y económi ca de métodos de es ta bi l i za ci ón de s uel os
a rci l l os os con cemento, ca l y a di ti vo quími co en el Ma crodi s tri to Cota huma

Muestra: Nº 8
Laboratorio: La bora tori o de Suel os y Ma teri a l es de l a E.M.I.
Encargado: Ing. Jona tha n Yujra Ti pul a
Fecha: jul -20
HUMEDAD HIGROSCOPICA, %Hh MUESTRA TOTAL SECA, Pst
Suel o húmedo + ca ps ul a , P1 191,04 g Mues tra tota l humeda , Pht 1000,01 g
s uel o s eco + ca ps ul a , P2 189,63 g (Ret. Nº10),A.G. 98,77 g
Pes o del a gua , Pa =(P1-P2) 1,41 g Pa s a Nº10 humeda d, Mh 901,24 g
Pes o de l a cá ps ul a , Pc 91,04 g Pa s a Nº10 s eco, Ms
Pes o del s uel o s eco Ps =(P2-Pc) 98,59 g Ms =(Mh*100)/(100+%Hh) 889 g
Porcenta je de humeda d Mues tra tota l s eca , Ps t
%Hh=(Pa *100)/Ps 1,4 % Ps t=(A.G.+Ms ) 987 g

ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO GRUESO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Peso requerido Retenido Acumulado Tamaño en % que pasa Res umén pa ra l a


Tamices
en (gr) gr % mm del total cl a s i fi ca ci ón del s uel o
1 1/2" 0 0 0,0 37,5 100,0 %Pa s a Nº 10 90,00
1" 0 0 0,0 25 100,0 %Pa s a Nº 40 84,54
3/4" 0 0 0,0 19 100,0 %Pa s a Nº 200 69,34
3/8" 22,76 22,76 2,3 9,50 97,7
Nº4 23,34 46,1 4,7 4,75 95,3 LÍMITES (%)
Nº10 52,67 98,77 10,0 2 90,0 LL 30,54
LP 19,52
GRANULOMETRÍA DEL MORTERO DE SUELO IP 11,02
Sh= 100 g 98,59 g
A.A.S.H.T.O.
ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO FINO A - 7 (8)
Retenido Acumulado % que pasa Tamaño en % que pasa del
Tamices Retenido en (g)
g % de mortero mm total

Nº 40 5,98 5,98 6,1 93,9 0,425 84,5


Nº 200 16,65 22,63 23,0 77,0 0,075 69,3

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(AASHTO)

100,0
90,0
80,0
Por ciento retenido

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
40 4 0,4 0,04

ARENAS
GRAVA LIMO
GRUESA FINA
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de
estabilización de suelos arcillosos con cemento, cal y
aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.

Muestra: Nº 8
LÍMITE LÍQUIDO (AASHTO T89)
Capsula Nº a b c
Nº de golpes 14 17 27
Suelo humedo + capsula 30,23 30,32 25,12
Suelo seco + capsula 28,45 28,72 24,77
Peso del agua 1,78 1,6 0,35
Peso de capsula 23,05 23,76 23,61
Peso de suelo seco 5,4 4,96 1,16
Porcentaje de humedad 32,96 32,26 30,17
L.L. 30,73 30,79 30,45

33,50

33,00
Porcentaje de Humedad

32,50

32,00

31,50

31,00

30,50

30,00
5 25
Número de Golpes

LÍMITE PLÁSTICO (AASHTO T90)


Capsula Nº a b c
Suelo humedo + capsula 32,56 33,24
Suelo seco + capsula 31,12 31,67
Peso del agua 1,44 1,57
Peso de capsula 23,76 23,61
Peso de suelo seco 7,36 8,06
Porcentaje de humedad 19,57 19,48
COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (T - 180)
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con Cemento, Cal y Aditivo Químico en el Macrodistrito Cotahuma

Muestra Nº 8
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
Molde 1 Volumen 913 cm3 Peso 2004 gr

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Nº de golpes por capa 25 25 25 25
Peso suelo humedo + molde 3925 4021 4068 4076
Peso suelo humedo 1956 2069 2160 2129
Densidad suelo humedo (g/cm 3) 2,14 2,27 2,37 2,33
Capsula Nº 11 15 5 1
Peso suelo humedo + capsula 369,8 428,39 475,95 558,76
Peso suelo seco + capsula 357,35 406,97 444,2 512,17
Peso del agua 12,45 21,42 31,75 46,59
Peso de la capsula 116,5 118,23 117,96 115,1
Peso suelo seco 240,85 288,74 326,24 397,07
Contenido de humedad (%h) 5,17 7,42 9,73 11,73
Densidad suelo seco (g/cm 3) 2,04 2,11 2,16 2,09

PESO ESPECÍFICO Gs 2,350

%h Ds %Hsat
5,17 2,04 7,21
7,42 2,11 9,53
9,73 2,16 11,89
11,73 2,09 13,82

ENSAYO DE COMPACTACIÓN T 180


2,20
DENSIDAD DEL SUELO SECO (g/cm3)

2,15
PROCTOR MODIFICADO
2,10 Densidad Máxima (g/cm3) 2,16
Humedad Óptima (%) 9,73
2,05

2,00
4 5 6 7 8 9 10 11 12
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) (T - 193)
Comparación técnica y economica de metodos de estabilizacion de suelos
Proyecto
arcillosos con cemento, cal y aditivo quimico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Nº 8
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO
Nº de capas 3 3 3
Nº de golpes/capa 12 25 56
Condiciones de la muestra Antes mojarse Despues Antes de mojarse Despues Antes de mojarse Despues
Peso muestra hum. + molde g 9030 8101 8482 8481 8102 9030
Peso del molde g 4127 4224 4220 4220 4224 4227
Peso muestra humeda g 4903 3877 4262 4261 3878 4803
Volúmen de la muestra cm3 2128 2119 2121 2121 2119 2128
Peso unit. Muestra húmeda 2,30 1,83 2,01 2,01 1,83 2,26

CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad de la muestra Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf.
Tara Nº a b c d e f
Muestra húmeda + tara g 274,5 205,6 281,4 206,5 260,2 253,7
Muestra seca + tara g 265,2 198,5 267 197,5 246 241
Peso del agua g 9,3 7,1 14,4 9 14,2 12,7
Peso de la tara g 111,4 128,9 124,7 107,1 107,8 115,6
Peso de la muestra seca g 153,8 69,6 142,3 90,4 138,2 125,4
Contenido de humedad % 6,05 10,20 10,12 9,96 10,27 10,13
Promedio del cont. De hum. 6,05 10,20 10,12 9,96 10,27 10,13
Peso unitario muestra seca 2,17 1,66 1,82 1,83 1,66 2,05

EXPANSIÓN
Tiemp MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
o en Lectura Expansión Lectura Expansión Lectura Expansión
días Extens cm % Extens cm % Extens cm %
0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1
2
3
4 270 0,48 4,12 280 0,46 3,95 231 0,43 3,69
ALTURA INICIAL C.P. (cm) 11,53

ENSAYO DE PENETRACIÓN C.B.R.


MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
Tiem PENETRACIÓN Lec tura Lec tura Lec tura
Carga Libras Carga Libras C.B.R. Carga Libras C.B.R.
min. ext.c .d C.B.R. % ext.c .d ext.c .d
Pulg. mm Lad Calcul. Correg. Lad Calcul. Correg. % Lad Calcul. Correg. %
0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0
0,5 0,03 0,64 3 61 1 31 0 0
1 0,05 1,27 11 135 3 57 0 0
1,5 0,08 1,91 16 192 6 92 1 31
2 0,10 2,54 21 229 230 8,4 9 125 142 5,7 2 54 79,7 3,5
4 0,20 5,08 34 376 412 8,5 18 205 211 5,3 8 115 122,5 3,3
6 0,30 7,62 46 504 22 254 11 146
8 0,40 10,16 57 612 26 296 14 176
10 0,50 12,70 68 702 29 318 17 207
CURVA: CARGA Vs PENETRACIÓN
800

700
Carga unitaria (kg/cm2)

600

500

400

300

200

100

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Penetración (Pulg)

CBR % Peso unit


(gr/cm3)
8,4 2,17
5,7 1,82
3,5 1,66

CURVA: % C.B.R. - DENSIDAD SECA


2,30

2,20
Peso Unitario Seco

2,10

2,00

1,90

1,80

1,70

1,60
2 3 4 5 6 7 8 9
% de C.B.R.

g/cm3 % CBR
DENSIDAD ÓPTIMA (100%) 2,17 8,4
DENSIDAD ÓPTIMA (95%) 2,06 7,57
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRÍA AASHTO T 27
Proyecto: Compa ra ci ón técni ca y económi ca de métodos de es ta bi l i za ci ón de s uel os
a rci l l os os con cemento, ca l y a di ti vo quími co en el Ma crodi s tri to Cota huma

Muestra: Nº 9
Laboratorio: La bora tori o de Suel os y Ma teri a l es de l a E.M.I.
Encargado: Ing. Jona tha n Yujra Ti pul a
Fecha: jul -20
HUMEDAD HIGROSCOPICA, %Hh MUESTRA TOTAL SECA, Pst
Suel o húmedo + ca ps ul a , P1 218,16 g Mues tra tota l humeda , Pht 1000,04 g
s uel o s eco + ca ps ul a , P2 216,25 g (Ret. Nº10),A.G. 108,53 g
Pes o del a gua , Pa =(P1-P2) 1,91 g Pa s a Nº10 humeda d, Mh 891,51 g
Pes o de l a cá ps ul a , Pc 118,16 g Pa s a Nº10 s eco, Ms
Pes o del s uel o s eco Ps =(P2-Pc) 98,09 g Ms =(Mh*100)/(100+%Hh) 874 g
Porcenta je de humeda d Mues tra tota l s eca , Ps t
%Hh=(Pa *100)/Ps 1,9 % Ps t=(A.G.+Ms ) 983 g

ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO GRUESO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Peso requerido Retenido Acumulado Tamaño en % que pasa Res umén pa ra l a


Tamices
en (g) g % mm del total cl a s i fi ca ci ón del s uel o
1 1/2" 0 0 0,0 37,5 100,0 %Pa s a Nº 10 88,96
1" 0 0 0,0 25 100,0 %Pa s a Nº 40 80,11
3/4" 0 0 0,0 19 100,0 %Pa s a Nº 200 51,10
3/8" 5,54 5,54 0,6 9,50 99,4
Nº4 25,87 31,41 3,2 4,75 96,8 LÍMITES (%)
Nº10 77,12 108,53 11,0 2 89,0 LL 32,42
LP 20,32
GRANULOMETRÍA DEL MORTERO DE SUELO IP 12,09
Sh= 100 g 98,09 g
A.A.S.H.T.O.
ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO FINO A - 6 (2)

Retenido Acumulado % que pasa Tamaño en % que pasa del


Tamices Retenido en (g)
g % de mortero mm total

Nº 40 9,76 9,76 10,0 90,0 0,425 80,1


Nº 200 31,98 41,74 42,6 57,4 0,075 51,1

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(AASHTO)

100,0
90,0
80,0
Por ciento retenido

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
40 4 0,4 0,04

ARENAS
GRAVA LIMO
GRUESA FINA
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de
estabilización de suelos arcillosos con cemento, cal y
aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.

Muestra: Nº 9
LÍMITE LÍQUIDO (AASHTO T89)
Capsula Nº a b c
Nº de golpes 19 23 34
Suelo humedo + capsula 24,34 24,25 25,16
Suelo seco + capsula 22,65 22,75 23,65
Peso del agua 1,69 1,5 1,51
Peso de capsula 17,65 18,19 18,75
Peso de suelo seco 5 4,56 4,9
Porcentaje de humedad 33,80 32,89 30,82
L.L. 32,70 32,56 31,98

34,00

33,50
Porcentaje de Humedad %

33,00

32,50

32,00

31,50

31,00

30,50
5 25
Número de Golpes

LÍMITE PLÁSTICO (AASHTO T90)


Capsula Nº a b c
Suelo humedo + capsula 29,57 26,32
Suelo seco + capsula 27,65 25,04
Peso del agua 1,92 1,28
Peso de capsula 18,19 18,75
Peso de suelo seco 9,46 6,29
Porcentaje de humedad 20,30 20,35
COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (T - 180)
Proyecto:
Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con Cemento, Cal y Aditivo Químico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Nº 9
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
3
Molde 1 Volumen 913 cm Peso 2004 gr

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Nº de golpes por capa 25 25 25 25
Peso suelo humedo + molde 3983 4062 4086 4065
Peso suelo humedo 2015 2117 2262 2157
Densidad suelo humedo (g/cm 3) 2,21 2,32 2,48 2,36
Capsula Nº 4 20 16 1
Peso suelo humedo + capsula 386,7 437,21 485,01 606,41
Peso suelo seco + capsula 379,8 421,6 454,19 550,87
Peso del agua 6,9 15,61 30,82 55,54
Peso de la capsula 118,4 117,4 125,91 122,3
Peso suelo seco 261,4 304,2 328,28 428,57
Contenido de humedad (%h) 2,64 5,13 9,39 12,96
Densidad suelo seco (g/cm 3) 2,15 2,21 2,26 2,09

PESO ESPECÍFICO Gs 2,35


%h Ds %Hsat
2,64 2,15 4,79
5,13 2,21 7,34
9,39 2,26 11,65
12,96 2,09 15,05

ENSAYO DE COMPACTACIÓN T 180


2,40
DENSIDAD DEL SUELO SECO (g/Cm3)

2,30 PROCTOR MODIFICADO


2,20 Densidad Máxima (g/cm3) 2,27
Humedad Óptima (%) 9,00
2,10

2,00
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) (T - 193)
Comparación técnica y economica de metodos de estabilizacion de suelos
Proyecto
arcillosos con cemento, cal y aditivo quimico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Nº 9
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO
Nº de capas 5 5 5
Nº de golpes/capa 12 25 56
Condiciones de la muestra Antes mojarse Despues Antes de mojarse Despues Antes de mojarse Despues
Peso muestra hum. + molde g 9205 9203 8680 8680 8324 8325
Peso del molde g 4230 4230 4232 4232 4228 4228
Peso muestra humeda g 4975 4973 4448 4448 4096 4097
Volúmen de la muestra cm3 2132 2132 2110 2110 2125 2125
Peso unit. Muestra húmeda 2,33 2,33 2,11 2,1081 1,93 1,93

CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad de la muestra Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf.
Tara Nº a b c d e f
Muestra húmeda + tara g 246,7 287,7 237,3 289,6 265,5 248,7
Muestra seca + tara g 233,3 254,7 223,4 257,2 250,8 221,5
Peso del agua g 13,4 33 13,9 32,4 14,7 27,2
Peso de la tara g 120,9 103,5 107,6 113 128,9 110,3
Peso de la muestra seca g 112,4 151,2 115,8 144,2 121,9 111,2
Contenido de humedad % 11,92 21,83 12,00 22,47 12,06 24,46
Promedio del cont. De hum. 11,92 21,83 12,00 22,47 12,06 24,46
Peso unitario muestra seca 2,08 1,91 1,88 1,72 1,72 1,55

EXPANSIÓN
Tiemp MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
o en Lectura Expansión Lectura Expansión Lectura Expansión
días Extens cm % Extens cm % Extens cm %
0 100 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1
2
3
4 270 0,46 3,95 280 0,45 3,86 231 0,34 2,92
ALTURA INICIAL C.P. (cm) 11,53

ENSAYO DE PENETRACIÓN C.B.R.


MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
Tiem PENETRACIÓN Lectura Lectura
Lectura Carga Libras Carga Libras Carga Libras
min. C.B.R. % ext.c.d C.B.R. ext.c.d C.B.R.
ext.c.d Lad
Pulg. mm Calcul. Correg. Lad Calcul. Correg. % La d Calcul. Correg. %
0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0
0,5 0,03 0,64 8 94 4 56 0 0
1 0,05 1,27 12 145 7 84 2 35
1,5 0,08 1,91 19 206 10 125 5 73
2 0,10 2,54 26 281 344 11,7 15 166 204 6,8 7 93 97,4 4,2
4 0,20 5,08 44 463 526 11,9 25 269 316 7,2 12 144 139,5 4,03
6 0,30 7,62 58 606 35 371 14 164
8 0,40 10,16 72 749 42 442 16 185
10 0,50 12,70 82 851 51 522 17 195
CURVA: CARGA Vs PENETRACIÓN
900

800

700
Carga unitaria (kg/cm2)

600

500

400

300

200

100

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Penetración (Pulg)

Peso unit
CBR %
(g/cm3)
11,7 2,08
6,8 1,88
4,2 1,72

CURVA: % C.B.R. - DENSIDAD SECA


2,20

2,10
Peso Unitario Seco

2,00

1,90

1,80

1,70
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
% de C.B.R.

g/cm3 % CBR
DENSIDAD ÓPTIMA (100%) 2,08 11,7
DENSIDAD ÓPTIMA (95%) 1,98 8,99
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRÍA AASHTO T 27

Proyecto: Compa ra ci ón técni ca y económi ca de métodos de es ta bi l i za ci ón de s uel os


a rci l l os os con cemento, ca l y a di ti vo quími co en el Ma crodi s tri to Cota huma

Muestra: Nº 10
Laboratorio: La bora tori o de Suel os y Ma teri a l es de l a E.M.I.
Encargado: Ing. Jona tha n Yujra Ti pul a
Fecha: jul -20
HUMEDAD HIGROSCOPICA, %Hh MUESTRA TOTAL SECA, Pst
Suel o húmedo + ca ps ul a , P1 218,14 g Mues tra tota l humeda , Pht 1000,02 g
s uel o s eco + ca ps ul a , P2 215,87 g (Ret. Nº10),A.G. 134,06 g
Pes o del a gua , Pa =(P1-P2) 2,27 g Pa s a Nº10 humeda d, Mh 865,96 g
Pes o de l a cá ps ul a , Pc 118,14 g Pa s a Nº10 s eco, Ms
Pes o del s uel o s eco Ps =(P2-Pc) 97,73 g Ms =(Mh*100)/(100+%Hh) 846 g
Porcenta je de humeda d Mues tra tota l s eca , Ps t
%Hh=(Pa *100)/Ps 2,3 % Ps t=(A.G.+Ms ) 980 g

ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO GRUESO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Peso requerido Retenido Acumulado Tamaño en % que pasa Res umén pa ra l a


Tamices
en (g) g % mm del total cl a s i fi ca ci ón del s uel o
1 1/2" 0 0 0,0 37,5 100,0 %Pa s a Nº 10 86,33
1" 0 0 0,0 25 100,0 %Pa s a Nº 40 79,86
3/4" 0 0 0,0 19 100,0 %Pa s a Nº 200 69,57
3/8" 0 0 0,0 9,50 100,0
Nº4 16,5 16,5 1,7 4,75 98,3 LÍMITES (%)
Nº10 117,56 134,06 13,7 2 86,3 LL 32,29
LP 22,15
GRANULOMETRÍA DEL MORTERO DE SUELO IP 10,14
Sh= 100 g 97,73 g
A.A.S.H.T.O.
ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO FINO A - 6(11)
Retenido Acumulado % que pasa Tamaño en % que pasa del
Tamices Retenido en (g)
g % de mortero mm total

Nº 40 7,32 7,32 7,5 92,5 0,425 79,9


Nº 200 11,65 18,97 19,4 80,6 0,075 69,6

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(AASHTO)

100,0
90,0
80,0
Por ciento retenido

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
40 4 0,4 0,04

ARENAS
GRAVA LIMO
GRUESA FINA
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de
estabilización de suelos arcillosos con cemento, cal y
aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.

Muestra: Nº 10
LÍMITE LÍQUIDO (AASHTO T89)
Capsula Nº a b c
Nº de golpes 13 20 27
Suelo humedo + capsula 25,51 24,3 24,62
Suelo seco + capsula 23,76 22,7 22,98
Peso del agua 1,75 1,6 1,64
Peso de capsula 18,61 17,84 17,86
Peso de suelo seco 5,15 4,86 5,12
Porcentaje de humedad 33,98 32,92 32,03
L.L. 31,40 32,04 32,33

34,50

34,00
Porcentaje de Humedad %

33,50

33,00

32,50

32,00

31,50
5 25
Número de Golpes

LÍMITE PLÁSTICO (AASHTO T90)


Capsula Nº a b c
Suelo humedo + capsula 28,75 27,96
Suelo seco + capsula 26,91 26,13
Peso del agua 1,84 1,83
Peso de capsula 18,61 17,86
Peso de suelo seco 8,3 8,27
Porcentaje de humedad 22,17 22,13
COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (T - 180)
Proyecto:
Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con Cemento, Cal y Aditivo Químico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Nº 10
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
3
Molde 1 Volumen 913 cm Peso 2004 gr

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Nº de golpes por capa 25 25 25 25
Peso suelo humedo + molde 3983 4063 4076 4085
Peso suelo humedo 2065 2138 2145 2127
Densidad suelo humedo (g/cm 3) 2,26 2,34 2,35 2,33
Capsula Nº 4 20 16 1
Peso suelo humedo + capsula 395,81 437,98 485,56 606,79
Peso suelo seco + capsula 382,36 417,02 456,06 563,47
Peso del agua 13,45 20,96 29,5 43,32
Peso de la capsula 118,76 117,4 121,1 118,3
Peso suelo seco 263,6 299,62 334,96 445,17
Contenido de humedad (%h) 5,10 7,00 8,81 9,73
Densidad suelo seco (g/cm 3) 2,15 2,19 2,16 2,12

PESO ESPECÍFICO Gs 2,350


%h Ds %Hsat
5,10 2,15 7,25
7,00 2,19 9,18
8,81 2,16 10,97
9,73 2,12 11,85

ENSAYO DE COMPACTACIÓN T 180


2,30
DENSIDAD DEL SUELO SECO (g/cm3)

2,20
PROCTOR MODIFICADO
Densidad Máxima (g/cm3) 2,19
2,10
Humedad Óptima (%) 7,00

2,00
4 5 6 7 8 9 10
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) (T - 193)
Comparación técnica y economica de metodos de estabilizacion de suelos
Proyecto
arcillosos con cemento, cal y aditivo quimico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Nº 10
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO
Nº de capas 5 5 5
Nº de golpes/capa 12 25 56
Condiciones de la muestra Antes mojarse Despues Antes de mojarse Despues Antes de mojarse Despues
Peso muestra hum. + molde g 9206 9202 8681 8682 8325 8326
Peso del molde g 4235 4229 4231 4230 4227 4226
Peso muestra humeda g 4971 4973 4450 4452 4098 4100
Volúmen de la muestra cm3 2132 2132 2110 2110 2125 2125
Peso unit. Muestra húmeda 2,33 2,33 2,11 2,11 1,93 1,93

CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad de la muestra Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf.
Tara Nº a b c d e f
Muestra húmeda + tara g 245,7 288,7 238,3 290,1 266,5 249,7
Muestra seca + tara g 234,3 255,7 224,4 258,2 251,8 222,5
Peso del agua g 11,4 33 13,9 31,9 14,7 27,2
Peso de la tara g 121,9 103,5 107,6 113 128,9 110,3
Peso de la muestra seca g 112,4 152,2 116,8 145,2 122,9 112,2
Contenido de humedad % 10,14 21,68 11,90 21,97 11,96 24,24
Promedio del cont. De hum. 10,14 21,68 11,90 21,97 11,96 24,24
Peso unitario muestra seca 2,12 1,92 1,88 1,73 1,72 1,55

EXPANSIÓN
Tiemp MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
o en Lectura Expansión Lectura Expansión Lectura Expansión
días Extens cm % Extens cm % Extens cm %
0 100 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1
2
3
4 270 0,44 3,77 280 0,45 3,86 231 0,33 2,83
ALTURA INICIAL C.P. (cm) 11,53

ENSAYO DE PENETRACIÓN C.B.R.


MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
Tiem PENETRACIÓN Lectura
Lectura Carga Libras Carga Libras Carga Libras
min. C.B.R. % ext.c.d C.B.R. Lectura C.B.R.
Pulg. mm ext.c.d Lad Calcul. Correg. Lad Calcul. Correg. %
ext.c.d Lad
Calcul. Correg. %
0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0
0,5 0,03 0,64 2 60 1 32 0 0
1 0,05 1,27 9 132 4 62 1 31
1,5 0,08 1,91 15 193 7 93 3 47
2 0,10 2,54 19 234 288 9,3 10 124 143 4,8 5 69 79,78 2,8
4 0,20 5,08 34 387 441 9,5 18 205 212 4,4 8 125 123,4 2,6
6 0,30 7,62 45 499 22 246 13 148
8 0,40 10,16 57 622 27 298 16 175
10 0,50 12,70 66 714 29 318 18 206
CURVA: CARGA Vs PENETRACIÓN
800

700
Carga unitaria (kg/cm2)

600

500

400

300

200

100

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Penetración (Pulg)

Peso unit
CBR %
(g/cm3)
9,3 2,12
4,8 1,88
2,8 1,72

CURVA: % C.B.R. - DENSIDAD SECA


2,20

2,10
Peso Unitario Seco

2,00

1,90

1,80

1,70
2 3 4 5 6 7 8 9 10
% de C.B.R.

g/cm3 % CBR
DENSIDAD ÓPTIMA (100%) 2,12 9,3
DENSIDAD ÓPTIMA (95%) 2,01 7,02
ANEXO B

Ensayos de Laboratorio de
la Estabilización
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRÍA AASHTO T 27
Proyecto: Compa ra ci ón técni ca y económi ca de métodos de es ta bi l i za ci ón de s uel os
a rci l l os os con cemento, ca l y a di ti vo quími co en el Ma crodi s tri to Cota huma
Muestra: Suel o na tura l
Laboratorio: La bora tori o de Suel os y Ma teri a l es de l a E.M.I.
Encargado: Ing. Jona tha n Yujra Ti pul a
Fecha: jul -20
HUMEDAD HIGROSCOPICA, %Hh MUESTRA TOTAL SECA, Pst
Suel o húmedo + ca ps ul a , P1 206,21 g Mues tra tota l humeda , Pht 1000,03 g
s uel o s eco + ca ps ul a , P2 204,89 g (Ret. Nº10),A.G. 198,75 g
Pes o del a gua , Pa =(P1-P2) 1,32 g Pa s a Nº10 humeda d, Mh 801,28 g
Pes o de l a cá ps ul a , Pc 106,21 g Pa s a Nº10 s eco, Ms
Pes o del s uel o s eco Ps =(P2-Pc) 98,68 g Ms =(Mh*100)/(100+%Hh) 791 g
Porcenta je de humeda d Mues tra tota l s eca , Ps t
%Hh=(Pa *100)/Ps 1,34 % Ps t=(A.G.+Ms ) 989 g

ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO GRUESO CLASIFICACIÓN DEL SUELO


Peso requerido Retenido Acumulado Tamaño en % que pasa Res umén pa ra l a
Tamices
en (g) g % mm del total cl a s i fi ca ci ón del s uel o
1 1/2" 0 0 0,0 37,5 100,0 %Pa s a Nº 10 79,91
1" 0 0 0,0 25 100,0 %Pa s a Nº 40 72,01
3/4" 14,75 14,75 1,49 19 98,5 %Pa s a Nº 200 53,20
3/8" 13,01 27,76 2,81 9,50 97,2
Nº4 56,56 84,32 8,52 4,75 91,5 LÍMITES (%)
Nº10 114,43 198,75 20,09 2 79,9 LL 32,46
LP 20,30
GRANULOMETRÍA DEL MORTERO DE SUELO IP 12,16
Sh= 100 g 98,68 g

A.A.S.H.T.O.
ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO FINO A - 6 (5)
Retenido Acumulado % que pasa Tamaño en % que pasa del
Tamices Retenido en (g)
g % de mortero mm total

Nº 40 9,76 9,76 9,9 90,1 0,425 72,0


Nº 200 23,23 32,99 33,4 66,6 0,075 53,2

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(AASHTO)
100,0
90,0
Por ciento retenido

80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
40 4 0,4 0,04

ARENAS
GRAVA LIMO
GRUESA FINA
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de
estabilización de suelos arcillosos con cemento, cal y
aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.
Muestra: Suelo natural
LÍMITE LÍQUIDO (AASHTO T89)
Capsula Nº a b c
Nº de golpes 12 20 28
Suelo humedo + capsula 24,31 26,39 25,95
Suelo seco + capsula 22,87 24,76 24,54
Peso del agua 1,44 1,63 1,41
Peso de capsula 18,76 19,86 20,14
Peso de suelo seco 4,11 4,9 4,4
Porcentaje de humedad 35,04 33,27 32,05
L.L. 32,06 32,38 32,49

35,50

35,00
Porcentaje de Humedad %

34,50

34,00

33,50

33,00

32,50

32,00

31,50
5 25
Número de Golpes

LÍMITE PLÁSTICO (AASHTO T90)


Capsula Nº a b c
Suelo humedo + capsula 28,52 29,09
Suelo seco + capsula 26,89 27,6
Peso del agua 1,63 1,49
Peso de capsula 18,86 20,26
Peso de suelo seco 8,03 7,34
Porcentaje de humedad 20,30 20,30
COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (T - 180)
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con Cemento, Cal y Aditivo Químico en el Macrodistrito Cotahuma

Muestra Suelo natural


Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
Molde 1 Volumen 913 cm3 Peso 2004 g

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Nº de golpes por capa 25 25 25 25
Peso suelo humedo + molde 4075 4142 4150 4079
Peso suelo humedo 2020 2138 2190 2075,5
Densidad suelo humedo (g/cm 3) 2,21 2,34 2,40 2,27
Capsula Nº 11 15 5 1
Peso suelo humedo + capsula 305,8 340,1 340,3 349,2
Peso suelo seco + capsula 291,1 319 312,5 317,5
Peso del agua 14,7 21,1 27,8 31,7
Peso de la capsula 106,6 113 102,3 107,1
Peso suelo seco 184,5 206 210,2 210,4
Contenido de humedad (%h) 7,97 10,24 13,23 15,07
Densidad suelo seco (g/cm 3) 2,05 2,12 2,12 1,98

PESO ESPECÍFICO Gs 2,91

%h Ds %Hsat
7,97 2,05 13,03
10,24 2,12 12,26
13,23 2,12 12,97
15,07 1,98 15,67

ENSAYO DE COMPACTACIÓN T 180


2,15
DENSIDAD DEL SUELO SECO (g/cm3)

PROCTOR MODIFICADO
2,05 Densidad Máxima (g/cm3) 2,14
Humedad Óptima (%) 12,05

1,95
4 6 8 10 12 14 16 18
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) (T - 193)
Comparación técnica y economica de metodos de estabilizacion de suelos
Proyecto
arcillosos con cemento, cal y aditivo quimico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Suelo natural
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO
Nº de capas 5 5 5
Nº de golpes/capa 12 25 56
Condiciones de la muestra Antes mojarse Despues Antes de mojarse Despues Antes de mojarse Despues
Peso muestra hum. + molde g 9250 9434 8774 9011 8357 8719
Peso del molde g 4230 4230 4232 4232 4228 4228
Peso muestra humeda g 5020 5204 4542 4779 4129 4491
Volúmen de la muestra cm3 2132 2132 2110 2110 2125 2125
Peso unit. Muestra húmeda 2,35 2,44 2,15 2,26 1,94 2,11

CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad de la muestra Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf.
Tara Nº a b c d e f
Muestra húmeda + tara g 303,9 214,6 315,6 212,9 329,8 229,1
Muestra seca + tara g 287,8 200,7 297,5 195,4 312,2 207,5
Peso del agua g 16,1 13,9 18,1 17,5 17,6 21,6
Peso de la tara g 116,6 126,8 107,6 103,5 123,6 107,8
Peso de la muestra seca g 171,2 73,9 189,9 91,9 188,6 99,7
Contenido de humedad % 9,40 18,81 9,53 19,04 9,33 21,66
Promedio del cont. De hum. 9,40 18,81 9,53 19,04 9,33 21,66
Peso unitario muestra seca 2,15 2,05 1,97 1,90 1,78 1,74

EXPANSIÓN
Tiemp MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
o en Lectura Expansión Lectura Expansión Lectura Expansión
días Extens cm % Extens cm % Extens cm %
0 100,00 0,00 360 0,00 100,0 0,00
1
2
3
4 255 0,394 3,38 520 0,406 3,48 225,0 0,318 2,73
ALTURA INICIAL C.P. (cm) 11,53

ENSAYO DE PENETRACIÓN C.B.R.


MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
Tiem PENETRACIÓN Carga Libras Lectura Carga Libras Carga Libras
Lectura C.B.R. Lectura C.B.R.
min. C.B.R. % ext.c.d
Pulg. mm ext.c.d Lad Calcul. Correg. Lad Calcul. Correg. % ext.c.d Lad Calcul. Correg. %
0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0
0,5 0,03 0,64 6 92 2 51 0 0
1 0,05 1,27 10 143 5 85 1 31
1,5 0,08 1,91 17 204 8 122 4 68
2 0,10 2,54 24 276 341 11,4 13 163 202 6,7 6 92 96,8 3,2
4 0,20 5,08 42 460 523 11,6 23 266 313 7,0 11 143 138,4 3,1
6 0,30 7,62 56 603 33 368 13 163
8 0,40 10,16 70 746 40 439 15 184
10 0,50 12,70 80 848 48 521 16 194
CURVA: CARGA Vs PENETRACIÓN
1000
Carga unitaria (kg/cm2)

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Penetración (Pulg)

Peso unit
CBR %
(g/cm3)
11,4 2,15
6,7 1,97
3,2 1,78

CURVA: % C.B.R. - DENSIDAD SECA


2,20

2,10
Peso Unitario Seco

2,00

1,90

1,80

1,70
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
% de C.B.R.

DENSIDAD ÓPTIMA (95%)


2,04 gr/cm3
8,42 % CBR
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRÍA AASHTO T 27
Proyecto: Compa ra ci ón técni ca y económi ca de métodos de es ta bi l i za ci ón de s uel os
a rci l l os os con cemento, ca l y a di ti vo quími co en el Ma crodi s tri to Cota huma
Muestra: Suel o - Cemento 12%
Laboratorio: La bora tori o de Suel os y Ma teri a l es de l a E.M.I.
Encargado: Ing. Jona tha n Yujra Ti pul a
Fecha: jul -20
HUMEDAD HIGROSCOPICA, %Hh MUESTRA TOTAL SECA, Pst
Suel o húmedo + ca ps ul a , P1 202,21 g Mues tra tota l humeda , Pht 1000,08 g
s uel o s eco + ca ps ul a , P2 200,45 g (Ret. Nº10),A.G. 296,81 g
Pes o del a gua , Pa =(P1-P2) 1,76 g Pa s a Nº10 humeda d, Mh 703,27 g
Pes o de l a cá ps ul a , Pc 102,21 g Pa s a Nº10 s eco, Ms
Pes o del s uel o s eco Ps =(P2-Pc) 98,24 g Ms =(Mh*100)/(100+%Hh) 691 g
Porcenta je de humeda d Mues tra tota l s eca , Ps t
%Hh=(Pa *100)/Ps 1,79 % Ps t=(A.G.+Ms ) 988 g

ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO GRUESO CLASIFICACIÓN DEL SUELO


Peso requerido Retenido Acumulado Tamaño en % que pasa Res umén pa ra l a
Tamices
en (g) g % mm del total cl a s i fi ca ci ón del s uel o
1 1/2" 0 0 0,0 37,5 100,0 %Pa s a Nº 10 69,95
1" 0 0 0,0 25 100,0 %Pa s a Nº 40 63,06
3/4" 20,45 20,45 2,07 19 97,9 %Pa s a Nº 200 48,35
3/8" 88,23 108,68 11,00 9,50 89,0
Nº4 93,54 202,22 20,47 4,75 79,5 LÍMITES (%)
Nº10 94,59 296,81 30,05 2 69,9 LL 29,80
LP 19,38
GRANULOMETRÍA DEL MORTERO DE SUELO IP 10,42
Sh= 100 g 98,24 g

A.A.S.H.T.O.
ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO FINO A - 6 (7)
Retenido Acumulado % que pasa Tamaño en % que pasa del
Tamices Retenido en (g)
g % de mortero mm total
Nº 10
Nº 40 9,67 9,67 9,8 90,2 0,425 63,1
Nº 200 20,67 30,34 30,9 69,1 0,075 48,3

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(AASHTO)
100,0
90,0
Por ciento retenido

80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
40 4 0,4 0,04

ARENAS
GRAVA LIMO
GRUESA FINA
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de
estabilización de suelos arcillosos con cemento, cal y
aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.
Muestra: Suel o - Cemento 12 %
LÍMITE LÍQUIDO (AASHTO T89)
Capsula Nº a b c
Nº de golpes 13 21 27
Suelo humedo + capsula 25,36 26,38 27,48
Suelo seco + capsula 23,64 24,49 25,51
Peso del agua 1,72 1,89 1,97
Peso de capsula 18,18 18,25 18,85
Peso de suelo seco 5,46 6,24 6,66
Porcentaje de humedad 31,50 30,29 29,58
L.L. 29,11 29,66 29,86

32,00

31,50
Porcentaje de Humedad %

31,00

30,50

30,00

29,50

29,00
5 25
Número de Golpes

LÍMITE PLÁSTICO (AASHTO T90)


Capsula Nº a b c
Suelo humedo + capsula 27,4 28,28
Suelo seco + capsula 25,9 26,64
Peso del agua 1,5 1,64
Peso de capsula 18,15 18,19
Peso de suelo seco 7,75 8,45
Porcentaje de humedad 19,35 19,41
COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (T - 180)
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con Cemento, Cal y Aditivo Químico en el Macrodistrito Cotahuma

Muestra Suelo - Cemento 12%


Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
Molde 1 Volumen 913 cm3 Peso 2004 g

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Nº de golpes por capa 25 25 25 25
Peso suelo humedo + molde 3930 4053 4125 4140
Peso suelo humedo 1940 2075 2145 2110
Densidad suelo humedo (g/cm 3) 2,12 2,27 2,35 2,31
Capsula Nº 11 15 5 1
Peso suelo humedo + capsula 380,85 344,7 326,4 336,9
Peso suelo seco + capsula 364 325,3 305,17 307,5
Peso del agua 16,85 19,4 21,23 29,4
Peso de la capsula 120,12 110,3 124,75 103,5
Peso suelo seco 243,88 215 180,42 204
Contenido de humedad (%h) 6,91 9,02 11,77 14,41
Densidad suelo seco (g/cm 3) 1,988 2,085 2,102 2,020

PESO ESPECÍFICO Gs 2,910

%h Ds %Hsat
6,91 1,988 8,90
9,02 2,085 11,11
11,77 2,102 13,87
14,41 2,020 16,43

ENSAYO DE COMPACTACIÓN T 180


2,20
DENSIDAD DEL SUELO SECO (g/cm3)

2,10 PROCTOR MODIFICADO


Densidad Máxima (g/cm3) 2,11
Humedad Óptima (%) 11,00
2,00

1,90
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) (T - 193)
Comparación técnica y economica de metodos de estabilizacion de suelos
Proyecto
arcillosos con cemento, cal y aditivo quimico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Suelo - Cemento 12%
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO
Nº de capas 5 5 5
Nº de golpes/capa 12 25 56
Condiciones de la muestra Antes mojarse Despues Antes de mojarse Despues Antes de mojarse Despues
Peso muestra hum. + molde g 11653 11916 11928 12109 12377 12631
Peso del molde g 7273 7273 7283 7283 7271 7271
Peso muestra humeda g 4380 4643 4645 4826 5106 5360
Volúmen de la muestra cm3 2208 2208 2131 2131 2189 2189
Peso unit. Muestra húmeda 1,98 2,10 2,18 2,2647 2,33 2,45

CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad de la muestra Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf.
Tara Nº a b c d e f
Muestra húmeda + tara g 368 432 380 374 439 360
Muestra seca + tara g 346 386 355 339 411 331
Peso del agua gr 22 46 25 35 28 29
Peso de la tara gr 109 121 102 108 115 114
Peso de la muestra seca g 237 265 253 231 296 217
Contenido de humedad % 9,28 17,36 9,88 15,15 9,46 13,36
Promedio del cont. De hum. 9,28 17,36 9,88 15,15 9,46 13,36
Peso unitario muestra seca 1,82 1,79 1,98 1,97 2,13 2,16

EXPANSIÓN
Tiemp MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
o en Lectura Expansión Lectura Expansión Lectura Expansión
días Extens cm % Extens cm % Extens cm %
0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 0,00
1
2
3
4 40 0,117 1,00 60 0,097 0,83 80,0 0,061 0,52
ALTURA INICIAL C.P. (cm) 11,53

ENSAYO DE PENETRACIÓN C.B.R.


MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
Tiem PENETRACIÓN Lectura
Lectura Carga Libras Carga Libras C.B.R. Lectura Carga Libras C.B.R.
min. C.B.R. % ext.c.d
Pulg. mm ext.c.d Lad Calcul. Correg. Lad Calcul. Correg. % ext.c.d Lad Calcul. Correg. %
0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0
0,5 0,03 0,64 46 371 51 526 56 631
1 0,05 1,27 112 1045 117 1200 122 1305
1,5 0,08 1,91 135 1280 140 1435 145 1540
2 0,10 2,54 151 1444 1387 43,5 156 1599 1542 50,17 161 1704 1647 58,5
4 0,20 5,08 189 1832 1821 36,3 194 1987 1945 38,4 199 2092 2065 42,4
6 0,30 7,62 212 2067 217 2222 222 2327
8 0,40 10,16 227 2220 232 2375 237 2480
10 0,50 12,70 240 2353 245 2508 250 2613
CURVA: CARGA Vs PENETRACIÓN
3000
Carga unitaria (kg/cm2)

2000

1000

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Penetración (Pulg)

Peso unit
CBR %
(g/cm3)
43,5 1,82
50,17 1,98
58,5 2,13

CURVA: % C.B.R. - DENSIDAD SECA


2,20

2,10
Peso Unitario Seco

2,00

1,90

1,80

1,70
40 45 50 55 60
% de CBR

CBR (95%)
2,08 g/cm3
55,6 % CBR
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRÍA AASHTO T 27
Proyecto: Compa ra ci ón técni ca y económi ca de métodos de es ta bi l i za ci ón de s uel os
a rci l l os os con cemento, ca l y a di ti vo quími co en el Ma crodi s tri to Cota huma

Muestra: Suel o - Ca l 4%
Laboratorio: La bora tori o de Suel os y Ma teri a l es de l a E.M.I.
Encargado: Ing. Jona tha n Yujra Ti pul a
Fecha: jul -20
HUMEDAD HIGROSCOPICA, %Hh MUESTRA TOTAL SECA, Pst
Suel o húmedo + ca ps ul a , P1 188,25 g Mues tra tota l humeda , Pht 1000,04 g
s uel o s eco + ca ps ul a , P2 186,63 g (Ret. Nº10),A.G. 253,69 g
Pes o del a gua , Pa =(P1-P2) 1,6 g Pa s a Nº10 humeda d, Mh 746,35 g
Pes o de l a cá ps ul a , Pc 88,25 g Pa s a Nº10 s eco, Ms
Pes o del s uel o s eco Ps =(P2-Pc) 98,38 g Ms =(Mh*100)/(100+%Hh) 734 g
Porcenta je de humeda d Mues tra tota l s eca , Ps t
%Hh=(Pa *100)/Ps 1,65 % Ps t=(A.G.+Ms ) 988 g

ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO GRUESO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Peso requerido Retenido Acumulado Tamaño en % que pasa Res umén pa ra l a


Tamices
en (g) g % mm del total cl a s i fi ca ci ón del s uel o
1 1/2" 0 0 0,0 37,5 100,0 %Pa s a Nº 10 74,3
1" 0 0 0,0 25 100,0 %Pa s a Nº 40 66,91
3/4" 0 0 0,0 19 100,0 %Pa s a Nº 200 52,18
3/8" 109,24 109,24 11,1 9,50 88,9
Nº4 88,13 197,37 20,0 4,75 80,0 LÍMITES (%)
Nº10 56,32 253,69 25,7 2 74,3 LL 27,10
LP 18,77
GRANULOMETRÍA DEL MORTERO DE SUELO IP 8,33
Sh= 100 g 98,38 g
A.A.S.H.T.O.
ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO FINO A - 6 (8)

Retenido Acumulado % que pasa Tamaño en % que pasa del


Tamices Retenido en (g)
g % de mortero mm total

Nº 40 9,81 9,81 10,0 90,0 0,425 66,9


Nº 200 19,5 29,31 29,8 70,2 0,075 52,2

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(AASHTO)

100,0
90,0
80,0
Por ciento retenido

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
40 4 0,4 0,04

ARENAS
GRAVA LIMO
GRUESA FINA
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de
estabilización de suelos arcillosos con cemento, cal y
aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.

Muestra: Suelo - Cal 4 %


LÍMITE LÍQUIDO (AASHTO T89)
Capsula Nº a b c
Nº de golpes 15 19 28
Suelo humedo + capsula 25,75 24,1 27,77
Suelo seco + capsula 23,67 22,58 25,76
Peso del agua 2,08 1,52 2,01
Peso de capsula 18,14 18,08 17,55
Peso de suelo seco 5,53 4,5 8,21
Porcentaje de humedad 37,61 33,78 24,48
L.L. 35,36 32,67 24,82

40,00

35,00
Porcentaje de Humedad %

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00
5 25
Número de Golpes

LÍMITE PLÁSTICO (AASHTO T90)


Capsula Nº a b c
Suelo humedo + capsula 24,25 29,43
Suelo seco + capsula 23,29 27,57
Peso del agua 0,96 1,86
Peso de capsula 18,18 17,65
Peso de suelo seco 5,11 9,92
Porcentaje de humedad 18,79 18,75
COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (T - 180)
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con Cemento, Cal y Aditivo Químico en el Macrodistrito Cotahuma

Muestra Suelo - Cal 4%


Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
Molde 1 Volumen 913 cm3 Peso 2004 gr

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Nº de golpes por capa 25 25 25 25
Peso suelo humedo + molde 3969 4070 4113 4051
Peso suelo humedo 1965 2066 2100 2046
Densidad suelo humedo (g/cm 3) 2,15 2,26 2,30 2,24
Capsula Nº 11 15 5 1
Peso suelo humedo + capsula 360,8 352,5 365,9 358,9
Peso suelo seco + capsula 343,1 333,25 344,3 334,4
Peso del agua 17,7 19,25 21,6 24,5
Peso de la capsula 120,1 114,5 124,7 103,5
Peso suelo seco 223 218,75 219,6 230,9
Contenido de humedad (%h) 7,94 8,80 9,84 10,61
Densidad suelo seco (g/cm 3) 1,994 2,080 2,094 2,026

PESO ESPECÍFICO Gs 2,910

%h Ds %Hsat
7,94 1,99 15,91
8,80 2,08 14,74
9,84 2,09 14,83
10,61 2,03 17,40

ENSAYO DE COMPACTACIÓN T 180


2,15
DENSIDAD DEL SUELO SECO (g/cm3)

PROCTOR MODIFICADO
2,05 Densidad Máxima (g/cm3) 2,09
Humedad Óptima (%) 9,70

1,95
6 7 8 9 10 11 12 13
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) (T - 193)
Comparación técnica y economica de metodos de estabilizacion de suelos
Proyecto
arcillosos con cemento, cal y aditivo quimico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Suelo - Cal 4%
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO
Nº de capas 5 5 5
Nº de golpes/capa 12 25 56
Condiciones de la muestra Antes mojarse Despues Antes de mojarse Despues Antes de mojarse Despues
Peso muestra hum. + molde g 11624 11800 11867 11966 12029 12081
Peso del molde g 7266 7266 7271 7271 7272 7272
Peso muestra humeda g 4358 4534 4596 4695 4757 4809
Volúmen de la muestra cm3 2208 2208 2189 2189 2148 2148
Peso unit. Muestra húmeda 1,97 2,05 2,10 2,1448 2,21 2,24

CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad de la muestra Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf.
Tara Nº a b c d e f
Muestra húmeda + tara g 373 348 420 365 410 388
Muestra seca + tara g 343 311 398 330 388 354
Peso del agua gr 30 37 22 35 22 34
Peso de la tara gr 99 114 114 98 124 123
Peso de la muestra seca g 244 197 284 232 264 231
Contenido de humedad % 12,30 18,78 7,75 15,09 8,33 14,72
Promedio del cont. De hum. 12,30 18,78 7,75 15,09 8,33 14,72
Peso unitario muestra seca 1,76 1,73 1,95 1,86 2,04 1,95

EXPANSIÓN
Tiemp MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
o en Lectura Expansión Lectura Expansión Lectura Expansión
días Extens cm % Extens cm % Extens cm %
0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1
2
3
4 40 0,102 0,87 60 0,152 1,30 80 0,203 1,74
ALTURA INICIAL C.P. (cm) 11,53

ENSAYO DE PENETRACIÓN C.B.R.


MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
Tiem PENETRACIÓN Lectura
Lectura Carga Libras Carga Libras C.B.R. Lectura Carga Libras C.B.R.
min. C.B.R. % ext.c.d
Pulg. mm ext.c.d Lad Calcul. Correg. Calcul. Correg. % ext.c.d Lad Calcul. Correg. %
Lad
0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0
0,5 0,03 0,64 22 255 34 478 49 531
1 0,05 1,27 60 644 68 826 96 1021
1,5 0,08 1,91 84 889 90 1050 128 1339
2 0,10 2,54 100 1053 1062 35,4 109 1245 1172,6 40,66 152 1514 1447 48,2
4 0,20 5,08 141 1472 1465 32,7 157 1735 1593,9 39,6 180 1870 1863 41,4
6 0,30 7,62 165 1717 179 1960 195 2163
8 0,40 10,16 181 1880 196 2134 216 2268
10 0,50 12,70 194 2013 205 2226 235 2432
CURVA: CARGA Vs PENETRACIÓN
3000

2500
Carga unitaria (kg/cm2)

2000

1500

1000

500

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Penetración (Pulg)

Peso unit
CBR %
(g/cm3)
35,4 1,76
40,66 1,95
48,2 2,04

CURVA: % C.B.R. - DENSIDAD SECA


2,10

2,00
Peso Unitario Seco

1,90

1,80

1,70
35 37 39 41 43 45 47 49
% de CBR

CBR (95%)
2,01 g/cm3
45,8 % CBR
ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
GRANULOMETRÍA AASHTO T 27
Proyecto: Compa ra ci ón técni ca y económi ca de métodos de es ta bi l i za ci ón de s uel os
a rci l l os os con cemento, ca l y a di ti vo quími co en el Ma crodi s tri to Cota huma

Muestra: Suel o - Cl oruro de Sodi o 3%


Laboratorio: La bora tori o de Suel os y Ma teri a l es de l a E.M.I.
Encargado: Ing. Jona tha n Yujra Ti pul a
Fecha: jul -20
HUMEDAD HIGROSCOPICA, %Hh MUESTRA TOTAL SECA, Pst
Suel o húmedo + ca ps ul a , P1 206,23 g Mues tra tota l humeda , Pht 1000,02 g
s uel o s eco + ca ps ul a , P2 203,73 g (Ret. Nº10),A.G. 252,15 g
Pes o del a gua , Pa =(P1-P2) 2,5 g Pa s a Nº10 humeda d, Mh 747,87 g
Pes o de l a cá ps ul a , Pc 106,23 g Pa s a Nº10 s eco, Ms
Pes o del s uel o s eco Ps =(P2-Pc) 97,5 g Ms =(Mh*100)/(100+%Hh) 729 g
Porcenta je de humeda d Mues tra tota l s eca , Ps t
%Hh=(Pa *100)/Ps 2,56 % Ps t=(A.G.+Ms ) 981 g

ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO GRUESO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Peso requerido Retenido Acumulado Tamaño en % que pasa Res umén pa ra l a


Tamices
en (g) g % mm del total cl a s i fi ca ci ón del s uel o
1 1/2" 0 0 0,0 37,5 100,0 %Pa s a Nº 10 74,31
1" 0 0 0,0 25 100,0 %Pa s a Nº 40 60,51
3/4" 0 0 0,0 19 100,0 %Pa s a Nº 200 37,27
3/8" 65,32 65,32 6,7 9,50 93,3
Nº4 89,6 154,92 15,8 4,75 84,2 LÍMITES (%)
Nº10 97,23 252,15 25,7 2 74,3 LL 30,68
LP 19,88
GRANULOMETRÍA DEL MORTERO DE SUELO IP 10,80
Sh= 100 g 97,50 g
A.A.S.H.T.O.
ANÁLISIS DE TAMICES DEL AGREGADO FINO A - 6 (10)

Retenido Acumulado % que pasa Tamaño en % que pasa del


Tamices Retenido en (g)
g % de mortero mm total

Nº 40 18,1 18,1 18,6 81,4 0,425 60,5


Nº 200 30,5 48,6 49,8 50,2 0,075 37,3

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(AASHTO)

100,0
90,0
80,0
Por ciento retenido

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
40 4 0,4 0,04

ARENAS
GRAVA LIMO
GRUESA FINA
LÍMITES DE CONSISTENCIA
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de
estabilización de suelos arcillosos con cemento, cal y
aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.

Muestra: Suelo - Cloruro de Sodio 3 %


LÍMITE LÍQUIDO (AASHTO T89)
Capsula Nº a b c
Nº de golpes 15 22 32
Suelo humedo + capsula 24,22 24,5 23,44
Suelo seco + capsula 22,82 23 22,17
Peso del agua 1,4 1,5 1,27
Peso de capsula 18,56 18,23 17,87
Peso de suelo seco 4,26 4,77 4,3
Porcentaje de humedad 32,86 31,45 29,53
L.L. 30,89 30,96 30,43

33,50

33,00
Porcentaje de Humedad %

32,50

32,00

31,50

31,00

30,50

30,00

29,50

29,00
5 25
Número de Golpes

LÍMITE PLÁSTICO (AASHTO T90)


Capsula Nº a b c
Suelo humedo + capsula 24,12 22,51
Suelo seco + capsula 23,2 21,8
Peso del agua 0,92 0,71
Peso de capsula 18,57 18,23
Peso de suelo seco 4,63 3,57
Porcentaje de humedad 19,87 19,89
COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO (T - 180)
Proyecto: Comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos
arcillosos con Cemento, Cal y Aditivo Químico en el Macrodistrito Cotahuma

Muestra Suelo - Cloruro de Sodio 3%


Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
Molde 1 Volumen 913 cm3 Peso 2004 gr

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
Nº de golpes por capa 25 25 25 25
Peso suelo humedo + molde 3930 4000 4070 4060
Peso suelo humedo 1922 2087 2161 2015
Densidad suelo humedo (g/cm 3) 2,11 2,29 2,37 2,21
Capsula Nº 11 15 5 1
Peso suelo humedo + capsula 370,5 418 476 558,7
Peso suelo seco + capsula 352,5 392,5 437 502,5
Peso del agua 18 25,5 39 56,2
Peso de la capsula 115,5 126,8 116,6 107,1
Peso suelo seco 237 265,7 320,4 395,4
Contenido de humedad (%h) 7,59 9,60 12,17 14,21
Densidad suelo seco (g/cm 3) 1,96 2,09 2,11 1,93

PESO ESPECÍFICO Gs 2,350

%h Ds %Hsat
7,59 1,96 9,55
9,60 2,09 11,68
12,17 2,11 14,28
14,21 1,93 16,15

ENSAYO DE COMPACTACIÓN T 180


2,15
DENSIDAD DEL SUELO SECO (gr/cm3)

2,05 PROCTOR MODIFICADO


Densidad Máxima (g/cm3) 2,12
1,95 Humedad Óptima (%) 11,55

1,85
4 6 8 10 12 14 16 18 20
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
RELACIÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) (T - 193)
Comparación técnica y economica de metodos de estabilizacion de suelos
Proyecto
arcillosos con cemento, cal y aditivo quimico en el Macrodistrito Cotahuma
Muestra Suelo - Cloruro de Sodio 3%
Laboratorio: Laboratorio de Suelos y Materiales de la E.M.I.
CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO UNITARIO
Nº de capas 3 3 3
Nº de golpes/capa 12 25 56
Condiciones de la muestra Antes mojarse Despues Antes de mojarse Despues Antes de mojarse Despues
Peso muestra hum. + molde g 8102 8101 8482 8481 9030 9030
Peso del molde g 4224 4224 4220 4220 4127 4227
Peso muestra humeda g 3878 3877 4262 4261 4903 4803
Volúmen de la muestra cm3 2119 2119 2121 2121 2128 2128
Peso unit. Muestra húmeda 1,83 1,83 2,01 2,01 2,30 2,26

CONTENIDO DE HUMEDAD
Humedad de la muestra Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf. Fondo Superf. Superf.
Tara Nº a b c d e f
Muestra húmeda + tara g 260,2 205,6 281,4 206,5 274,5 253,7
Muestra seca + tara g 246 198,5 267 197,5 265,2 241
Peso del agua g 14,2 7,1 14,4 9 9,3 12,7
Peso de la tara g 107,8 128,9 124,7 107,1 111,4 115,6
Peso de la muestra seca g 138,2 69,6 142,3 90,4 153,8 125,4
Contenido de humedad % 10,27 10,20 10,12 9,96 6,05 10,13
Promedio del cont. De hum. 10,27 10,20 10,12 9,96 6,05 10,13
Peso unitario muestra seca 1,66 1,66 1,82 1,83 2,17 2,05

EXPANSIÓN
Tiemp MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
o en Lectura Expansión Lectura Expansión Lectura Expansión
días Extens cm % Extens cm % Extens cm %
0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1
2
3
4 40 0,18 1,50 60 0,17 1,44 80 0,14 1,22
ALTURA INICIAL C.P. (cm) 11,53

ENSAYO DE PENETRACIÓN C.B.R.


MOLDE Nº1 MOLDE Nº2 MOLDE Nº3
Tiem PENETRACIÓN Lec tura Lec tura Lec tura
Carga Libras Carga LibrasC.B.R. Carga Libras C.B.R.
min. ext.c .d C.B.R. % ext.c .d ext.c .d
Pulg. mm Lad Calcul. Correg. Lad Calcul. Correg. % Lad Calcul. Correg. %
0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0
0,5 0,03 0,64 37 409 46 458 53 691
1 0,05 1,27 68 726 112 1015 134 1224
1,5 0,08 1,91 87 920 135 1310 170 1768
2 0,10 2,54 104 1093 1212,8 40,4 151 1574 1517 50,6 215 2028 1867 63,2
4 0,20 5,08 152 1584 1697,2 37,7 189 1962 1951 43,4 251 2396 2459 55,6
6 0,30 7,62 185 1921 212 2297 268 2669
8 0,40 10,16 217 2249 227 2550 279 2882
10 0,50 12,70 241 2493 240 2783 305 3147
CURVA: CARGA Vs PENETRACIÓN
3500

3000
Carga unitaria (kg/cm2)

2500

2000

1500

1000

500

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Penetración (Pulg)

CBR % Peso unit


(g/cm3)
40,4 1,66
50,6 1,82
63,2 2,17

CURVA: % CBR - DENSIDAD SECA


2,30

2,20
Peso Unitario Seco

2,10

2,00

1,90

1,80

1,70

1,60
30 35 40 45 50 55 60 65
% de C.B.R.

CBR (95%)
2,1 g/cm3
60,04 % CBR
ANEXO C

Costos
C Ó M P U T O S M É T R I C OS
SUELO NATURAL
MEDIDAS EN METROS
No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. PARCIAL TOTAL
ALTO ANCHO LARGO ÁREA VOLUMEN

m3 516,23
ESCARIFICADO CON MAQUINARÍA

Calle I m3 1 0,30 9,50 80,50 2,85 229,43 229,43


3
1 Calle II m 1 0,30 4,50 30,50 1,35 41,18 41,18
Calle III m3 1 0,30 5,50 58,50 1,65 96,53 96,53
3
Calle IV m 1 0,30 5,50 65,40 1,65 107,91 107,91
3
Calle V m 1 0,30 4,50 30,50 1,35 41,18 41,18
3
NIVELADO Y COMPACTADO DE m 516,23
SUBRASANTE (C/MAQUINARÍA) (e=0,30 m)

Calle I m3 1 0,30 9,50 80,50 2,85 229,43 229,43


2 Calle II m3 1 0,30 4,50 30,50 1,35 41,18 41,18
3
Calle III m 1 0,30 5,50 58,50 1,65 96,53 96,53
3
Calle IV m 1 0,30 5,50 65,40 1,65 107,91 107,91
3
Calle V m 1 0,30 4,50 30,50 1,35 41,18 41,18
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ESCARIFICADO CON Unidad: m3 Moneda: Bs
ITEM
MAQUINARÍA
Nº P. Insumo Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)
A MATERIALES
1 -
2

TOTAL MATERIALES (A) = 0,00


B MANO DE OBRA
1 - Operador hr 0,10 21,00 2,10
2 -
3
4

SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 2,10


F Cargas Sociales 71,18% de (E) = 1,49
O Impuesto IVA (al Valor Agregado) 14,94% de (E+F) = 0,54
TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 4,13
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
1 - Escarificadora hr 0,002 482,75 0,82
2

H Herramientas menores 5,00% de (G) = 0,21


TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 1,03
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 5,16
GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
L Gastos generales y administrativos 11,00% de (J) = 0,57
UTILIDAD
M Utilidad 10,00% de (J+L) = 0,57
> N PARCIAL (J+L+M) = 6,30
IMPUESTOS
P Impuesto IT (a las Transacciones) 3,09% de (N) = 0,19

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 6,49


TOTAL PRECIO UNTARIO ADOPTADO: 6,49
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NIVELADO Y COMPACTADO DE Unidad: m3 Moneda: Bs
ITEM
SUBRASANTE (C/MAQUINARÍA) (e=0,30 m)
Nº P. Insumo Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)
A MATERIALES
1 -
2
TOTAL MATERIALES (A) = 0,00
B MANO DE OBRA
1 - Operador hr 0,10 21,00 2,12
2 - Ayudante hr 0,05 14,71 0,78
3 Topógrafo hr 0,20 25,70 5,14

SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 8,04


F Cargas Sociales 71,18% de (E) = 5,72
O Impuesto IVA (al Valor Agregado) 14,94% de (E+F) = 2,06
TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 15,82
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
1 - Motoniveladora hr 0,00 522,00 0,89
2 Estación Total hr 0,20 26,71 5,34
3 Vibrocompactadora Rodillo Liso hr 0,00 313,20 1,03
4 Camión Cisterna hr 0,00 297,50 0,39
5 Vibrocompactador Rodillo Pata de Cabra hr 0,00 313,20 0,91

H Herramientas menores 5,00% de (G) = 0,79


TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 9,35
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 25,17
GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
L Gastos generales y administrativos 11,00% de (J) = 2,77
UTILIDAD
M Utilidad 10,00% de (J+L) = 2,79
> N PARCIAL (J+L+M) = 30,73
IMPUESTOS
P Impuesto IT (a las Transacciones) 3,09% de (N) = 0,95

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 31,68


TOTAL PRECIO UNTARIO ADOPTADO: 31,68
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NIVELADO Y COMPACTADO DE Unidad: m3 Moneda: Bs
ITEM
SUBRASANTE (C/MAQUINARÍA) (e=0,30 m)
Nº P. Insumo Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)
A MATERIALES
1 - Cemento kg 252,84 1,11 280,65

TOTAL MATERIALES (A) = 280,65


B MANO DE OBRA
1 - Operador hr 0,10 21,00 2,12
2 - Ayudante hr 0,05 14,71 0,78
3 Topógrafo hr 0,20 25,70 5,14

SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 8,04


F Cargas Sociales 71,18% de (E) = 5,72
O Impuesto IVA (al Valor Agregado) 14,94% de (E+F) = 2,06
TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 15,82
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
1 - Motoniveladora hr 0,00 522,00 0,89
2 Estación Total hr 0,20 26,71 5,34
3 Vibrocompactadora Rodillo Liso hr 0,00 313,20 1,03
4 Camión Cisterna hr 0,00 297,50 0,39
5 Volquete hr 0,00 352,23 0,04
6 Vibrocompactador Rodillo Pata de Cabra hr 0,00 313,20 0,91
8

H Herramientas menores 5,00% de (G) = 0,79


TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 9,38
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 305,86
GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
L Gastos generales y administrativos 11,00% de (J) = 33,64
UTILIDAD
M Utilidad 10,00% de (J+L) = 33,95
> N PARCIAL (J+L+M) = 373,45
IMPUESTOS
P Impuesto IT (a las Transacciones) 3,09% de (N) = 11,54

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 384,99


TOTAL PRECIO UNTARIO ADOPTADO: 384,99
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NIVELADO Y COMPACTADO DE Unidad: m3 Moneda: Bs
ITEM
SUBRASANTE (C/MAQUINARÍA) (e=0,30 m)
Nº P. Insumo Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)
A MATERIALES
1 - Cal kg 83,60 0,81 67,72

TOTAL MATERIALES (A) = 67,72


B MANO DE OBRA
1 - Operador hr 0,10 21,00 2,12
2 - Ayudante hr 0,05 14,71 0,78
3 Topógrafo hr 0,20 25,70 5,14

SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 8,04


F Cargas Sociales 71,18% de (E) = 5,72
O Impuesto IVA (al Valor Agregado) 14,94% de (E+F) = 2,06
(E+F+O)
TOTAL MANO DE OBRA = 15,82
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
1 - Motoniveladora hr 0,00 522,00 0,89
2 Estación Total hr 0,20 26,71 5,34
3 Vibrocompactadora Rodillo Liso hr 0,00 313,20 1,03
4 Camión Cisterna hr 0,00 297,50 0,39
5 Volquete hr 0,00 352,23 0,04
6 Vibrocompactador Rodillo Pata de Cabra hr 0,00 313,20 0,91

H Herramientas menores 5,00% de (G) = 0,79


TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 9,38
(D+G+I)
> J SUB TOTAL = 92,92
GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
L Gastos generales y administrativos 11,00% de (J) = 10,22
UTILIDAD
M Utilidad 10,00% de (J+L) = 10,31
(J+L+M)
> N PARCIAL = 113,46
IMPUESTOS
P Impuesto IT (a las Transacciones) 3,09% de (N) = 3,51

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 116,96


TOTAL PRECIO UNTARIO ADOPTADO: 116,96
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
NIVELADO Y COMPACTADO DE Unidad: m3 Moneda: Bs
ITEM
SUBRASANTE (C/MAQUINARÍA) (e=0,30 m)
Nº P. Insumo Und. Cant. Unit. (Bs) Parcial (Bs)
A MATERIALES
1 - Cloruro de Sodio kg 63,60 1,50 95,40

TOTAL MATERIALES (A) = 33,75


B MANO DE OBRA
1 - Operador hr 0,10 21,00 2,12
2 - Ayudante hr 0,05 14,71 0,78
3 Topógrafo hr 0,20 25,70 5,14

SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) = 8,04


F Cargas Sociales 71,18% de (E) = 5,72
O Impuesto IVA (al Valor Agregado) 14,94% de (E+F) = 2,06
TOTAL MANO DE OBRA (E+F+O) = 15,82
C EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
1 - Motoniveladora hr 0,00 522,00 0,89
2 Estación Total hr 0,20 26,71 5,34
3 Vibrocompactadora Rodillo Liso hr 0,00 313,20 1,03
4 Camión Cisterna hr 0,00 297,50 0,39
5 Volquete hr 0,00 352,23 0,04
6 Vibrocompactador Rodillo Pata de Cabra hr 0,00 313,20 0,91

H Herramientas menores 5,00% de (G) = 0,79


TOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO (C+H) = 9,38
> J SUB TOTAL (D+G+I) = 120,60
GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
L Gastos generales y administrativos 11,00% de (J) = 13,27
UTILIDAD
M Utilidad 10,00% de (J+L) = 13,39
> N PARCIAL (J+L+M) = 147,26
IMPUESTOS
P Impuesto IT (a las Transacciones) 3,09% de (N) = 4,55

> Q TOTAL PRECIO UNITARIO (N+P) = 151,81


TOTAL PRECIO UNTARIO ADOPTADO: 151,81
PRESUPUESTO
SUELO NATURAL

PRECIO UNITARIO [Bs.-] PRECIO


No. DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD TOTAL
NUMERAL [Bs.-]

19.707,19

1 ESCARIFICADO CON MAQUINARÍA m3 516,23 6,49 3.352,35

NIVELADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE


2 m3 516,23 31,68 16.354,84
(C/MAQUINARÍA) (e=0,30 m)
19.707,19

SUELO - CEMENTO

PRECIO UNITARIO [Bs.-] PRECIO


No. DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD TOTAL
NUMERAL [Bs.-]

202.096,22

1 ESCARIFICADO CON MAQUINARÍA m3 516,23 6,49 3.352,35


NIVELADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE
2 m3 516,23 384,99 198.743,87
(C/MAQUINARÍA) (e=0,30 m)
202.096,22

SUELO - CAL

PRECIO UNITARIO [Bs.-] PRECIO


No. DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD TOTAL
NUMERAL [Bs.-]

63.731,51
3
1 ESCARIFICADO CON MAQUINARÍA m 516,23 6,49 3.352,35
NIVELADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE
2 m3 516,23 116,96 60.379,16
(C/MAQUINARÍA) (e=0,30 m)
63.731,51

SUELO - CLORURO DE SODIO

PRECIO UNITARIO [Bs.-] PRECIO


No. DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD TOTAL
[Bs.-]
NUMERAL

81.720,39

1 ESCARIFICADO CON MAQUINARÍA m3 516,23 6,49 3.352,35

NIVELADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE


2 m3 516,23 151,81 78.368,04
(C/MAQUINARÍA) (e=0,30 m)

81.720,39
ANEXO D

Fotos
Identificación del lugar de estudio que se encuentra ubicada en Alpacoma – Llojeta
del Macrodistrito Cotahuma

Obtención de muestras sueltas representativas del subsuelo de Alpacoma – Llojeta


del Macrodistrito Cotahuma.
Cuarteo de sulelos en laboratorio para reducir las muestras del suelo a cantidades
menores que las mismas sean representativas y homogeneas, estos suelos son
provenientes de Alpacoma – Llojeta.

Tamizado del suelo para determinar el tamaño de las partículas del suelo utilizando
mallas de aberturas cuadradas.
Aparato de Casagrande para determinar el porcentaje de límite Líquido del suelo
provenientes de Alpacoma – Llojeta.

Elaboración de los rollitos para obtención del límite plástico del suelo provenientes de
Alpacoma – Llojeta.
Compactación Proctor Modificado densidad máxima y humedad optima del suelo
provenientes de Alpacoma – Llojeta.

También podría gustarte