Está en la página 1de 12

TEMA 3.

TEJIDO CONJUNTIVO

Este tejido es de origen mesodérmico es un tejido ubicuo debido a que está presente en
prácticamente todos los órganos. Se trata de un tejido heterogéneo cuyas células se
encuentran separadas unas de otras, al contrario que en el epitelio, y presenta una alta
vascularización. Principalmente tiene 3 funciones básicas:
• Soporte metabólico: en él se producen una serie de reacciones
bioquímicas importantes para el metabolismo.
• Soporte estructural: genera la estructura donde se apoyan las células.
• Tiene una gran importancia en los fenómenos de respuesta inmunitaria como en
inflamaciones y reparación de tejidos.
1. Componentes: Células y Matriz o Sustancia intercelular

1.1. Células del conjuntivo

Se dividen en células fijas y móviles.

1.2. Células Fijas

• Fibroblastos: Formador y secretor de fibras. Suelen ser células alargadas


y de morfología irregular (para adaptarse al sustrato). Destacan el retículo
endoplasmático rugoso y muchas vesículas debido a que participan
activamente en la formación de las fibras. Se pueden observar también
fibras de colágeno alrededor de las células. Se puede considerar una célula
diferenciada y por tanto sinónimo de fibrocito, pero únicamente en este
tipo de tejidos. La célula reticular es un tipo de fibroblasto que se encarga
de producir fibra reticular, muy importante en órganos hematopoyéticos o
linfoides debido a que todo su esqueleto fibroso consiste en esta fibra
reticular. Los reticulocitos son glóbulos rojos inmaduros y los
tenocitos tipo de fibroblastos presentes en los tendones.

• Célula madre mesenquimática (MSC): Presentan una altísima


potencialidad y capacidad proliferativa. Son escasas en el tejido
conjuntivo y su principal función es de reparación. Su estructura
tiene un aspecto parecido al de un fibroblasto, pero con menos
orgánulos, un núcleo más claro, menos heterocromatina, menor
tamaño y sus prolongaciones son más cortas. No producen fibras,
pero si compuestos de la sustancia fundamental. Suelen estar cerca
de vasos sanguíneos. No confundir célula mesenquimática con
célula madre mesenquimática, el primer tipo solo está presente en el mesénquima,
mientras que el segundo se encuentra tanto en el mesénquima como en el tejido
conjuntivo.

• Adipocitos: Cuando se agrupan forman grandes masas de tejido = tejido adiposo,


pero en el conjuntivo se encuentran de forma dispersa y sin formar tejido.
• Macrófagos: Células complejas, son muy pleomórficos (con formas muy variadas)
y son células de gran tamaño y heteromórficos. Están incluidos dentro de un sistema
llamado Sistema Fagocito Mononuclear, compuesto por las células dendríticas, los
monocitos (M0, cél. gigantes, cel. espumosas y osteoclastos) y los macrófagos
residentes (de carácter embrionario). Células espumosas: tipo de macrófago
asociado a problemas vasculares que se ubican por debajo del endotelio y son los
causantes de trombos, etc.
o Aspecto morfológico:
- Libres o móviles: fagocitos, muy irregulares, bordes muy irregulares
con un montón de prolongaciones, pseudópodos, lamelipodios y
tienen muchos lisosomas.
- Fijos: unidos a fibras, no suelen estar muy activos.
o Variantes funcionales:
- M1: Fagocito, destruyen células, restos, bacterias. Sus
mejores biomarcadores son IL-12 y TNF.
- M2: Implicados en fenómenos de reparación, repara los
restos destruidos por la M1 que no deberían haberse
destruido. Su mejor biomarcador es la IL-10.
Los macrófagos utilizan como metabolito la arginina, pero cada uno
la utiliza de distinta forma. Cuando es modificada por la enzima
iNOS, el macrófago que lleva esta enzima coge arginina, la
metaboliza y forma especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno,
moléculas con una alta capacidad oxidativa y por tanto con un alta
capacidad de destrucción. Por el contrario, en la M2 la enzima que
metaboliza la arginina es la arginasa, lo que hace es producir ornitina.
Esta molécula está implicada en fenómenos de reparación.
En este caso los únicas receptores que estamos viendo son los
relacionados con la detección de patógenos, unos 20. Lo detecta, lo
fagocita y lo destruye.
o Funciones: Son fagocitos, estén rodeadas por anticuerpos o no. Están
implicados en reparación y sintetizan citoquinas. En inflamaciones crónicas, los
macrófagos llevan activos mucho tiempo, empiezan a desarrollarse estructuras
y células derivadas de macrófagos:
- Macrófagos de Kupfer: En el hígado.
- Microgía: Macrófago exclusivo del sistema nervioso.
- Osteoclastos
- Células epitelioides: están muy juntas. Macrófagos muy próximos
dejando poco espacio.
- Células de Lannghams: Son macrófagos plurinucleados que forman
una especie de herradura o anillo y es específica de enfermedades
como la tuberculosis y sífilis.
- Células de Touton: Están asociadas a enfermedades como lipemias
(acumulación de lípidos en algunos tejidos: primero el macrófago se
transforma en una célula espumosa y ésta posteriormente en una
célula de Touton).
- Células espumosas: Típicas de placas de ateroma (forman las placas
de ateroma), formación de trombos.
- Células gigantes de cuerpo extraño: Cuando no pueden degradar
una sustancia porque es muy grande, los macrófagos se
asocian/fusionan y la engloban, dejándola dentro de la estructura
denominada célula gigante de cuerpo extraño

1.3. Células Móviles

• Células cebadas: También nombrados Labrocitos o Mastocitos. Son


células grandes y están plagadas de granos metacromáticos, si los
teñimos de rojo luego los vemos en azul. Con prolongaciones muy
cortas, suelen estar próximos a vasos sanguíneos.

o Tipos de Gránulos:
Contienen sustancias preformadas, heparina, estamina y
serotonina, la triptasa y la quimasa (proteasas, atraen a otras células
inmunocompetentes, son quimiotácticas y para soltar las células endoteliales y
permitir que salgan células inmunes de la sangre y se acerquen a la célula cebada.
Contiene eicosanoide: moléculas con 20 átomos de carbono, leucotrieno C4,
prostaglandina D2, tromboxanos… (sistema inmune). Sus moléculas se generan
en los cuerpos lipídicos. Un cuerpo lipídico es una monocapa de fosfolípidos que
en su interior acumula triglicéridos. Sobre estos cuerpos actúan unas lipasas que
producen el ácido araquidónico, precursor de todas la moléculas.
Acumulan citoquinas.
o Mecanismos de Activación: Hay 5 mecanismos básicos de activación.
Puede activarse con determinadas uniones linfocitos T, mediante el
complemento, mediante inmunoglobulinas y los historreceptores (Toll-like
y los Nod-like).

o Subpoblaciones:
- MCt: triptasa positivos, por encima de
los epitelios.
- MCtc: triptasa y quimasa positivos,
tejido conjuntivo.
o Origen: Origen mieloide, de medula
ósea. Se necesitan una serie de
precursores, y hay dos posibles vías para
llegar al precursor de la célula mieloide.
o Funciones: Reclutan células inmunes,
pueden llegar a ser células presentadoras
de antígenos, implicadas en fenómenos
de reparación y de alergia y por último
pueden llegar a tener funciones
bactericidas.

• Células plasmáticas: Es una célula bastante abundante en tejido


conjuntivo, células muy grandes, con aspecto ligeramente estirada ya que
presenta núcleo excéntrico y con una disposición de cromatina en rueda de
carro. Con retículo endoplasmático rugoso muy abundante y de luz muy
amplia.
o Origen: Derivan del linfocito B, se activa y se diferencia y acaba
siendo una célula plasmática. Con una función de respuesta inmune.
2. Matriz Extracelular

Está integrado por dos componentes, las fibras y la sustancia fundamental. Es el nicho
donde están todas las células. Existen funciones biológicas del tejido conjuntivo que
dependen de ella como pueden ser:
• Fuerza de tracción: las fibras presentes en la matriz son capaces de soportar
fuerzas de tracción.
• Fuerzas compresivas: cuando lo comprimes el agua presente en la sustancia
fundamental es muy importante, ya que le permite soportar ese tipo de fuerzas.
• Soporte para determinadas células, estructura básica de algunos órganos linfoides.
Su estado es fundamental ya que es el medio por el cual el material pasa de las células a
los vasos y viceversa.
2.1. Fibras
La fibra es una estructura extracelular, se ha producido fuera de la célula, sirven para
soportar fuerzas de tipo tracción. Existen 3 tipos de fibras.
a) Colágenas:
Al MO se observan como estructuras alargadas y onduladas. Tienen
longitud indefinida y una anchura muy variada (entre 0.5 y 3 micras).
Son muy eosinófilas (se tiñen con eosina) y se identifican con facilidad.
El término fibra hoy en día puede significar 3 cosas distintas: material
extracelular, una célula entera (fibra muscular), o una parte de célula
(una fibra nerviosa puede ser un axón o un grupo de axones). Al ME
son muy fáciles de identificar ya que se observa una estriación:
aparecen bandas oscuras y claras. Se aprecian estructuras cilíndricas.
 Composición molecular: Una fibra está formada por una serie de fibrillas, que son
el resultado de agrupación ordenada de moléculas de colágeno y estas moléculas
de colágeno resultan de la agrupación de unos péptidos denominados cadena alfa.
Concretamente la asociación de tres fragmentos peptídicos (cadenas alfa) forman
las moléculas de colágeno. Miden 1.5 nm de diámetro y 200-300 nm de longitud.
Hay 28-30 tipos de moléculas de colágeno y no se distribuye de forma homogénea.
La cadena alfa es un péptido formado por unos 1040 aminoácidos,
mayoritariamente glicina (30%),
alanina y prolina. También son
importantes la hidroxilisina (OH-lys) y
la hidroxiprolina (OH-pro) ya que,
entre las cadenas alfa, se encuentran
puentes intramoleculares que atan unas
cadenas alfa a otras, y la OH-lys une
unas moléculas de colágeno con otras,
formando puentes intermoleculares.
 Funciones y Clasificación: Desde un punto de vista fisiológico, el colágeno realiza
las siguientes funciones:
- Formar fibras: es la función más fundamental. Colágeno I,II y III.
- Formar láminas: Segunda función fundamental. Colágeno IV y VII.
- Colágenos FACIT (no forman fibras ni láminas, se unen a otras fibras y
láminas y ayudan a formarlas o a interactuar con otras moléculas).
Desde un punto de vista cuantitativo, los colágenos más abundantes son:
- Colágeno de tipo I: Se encuentra en múltiples lugares como piel,
tendones, huesos. Forman en torno al 90% del colágeno del cuerpo.
- Colágeno tipo II: Se encuentra en el cartílago.
- Colágeno tipo III: Forman fibras reticulares.
- Colágeno tipo IV: Forman láminas basales.
- Colágeno tipo VII: Anclan fibras a la lámina basal.
 Fibrilogénesis: Se trata del proceso de formación de fibras. Este proceso tiene dos
partes: una intracelular y otra extracelular. Partimos de una molécula pro-cadena.
Ésta entra en el retículo y queda en forma de pro-colágena, pues en el proceso de
entrada en el retículo por el transportador correspondiente pierde un fragmento.
En el RER se produce un proceso de hidroxilación: se van a añadir restos hidroxilo
y algunos azúcares pequeños. Al añadir radicales hidroxilos, permitimos la
formación de la primera molécula de colágeno (triple hélice). Hay vitamina C,
que actúa como cofactor. En
ausencia de esta, se da lo que se
conoce como Escorbuto. Los
segmentos pro no se cortan para
evitar que interaccionen unas con
otras, porque si no se formarían
fibras de un tamaño que romperían la
célula (se impide la polimerización).
Pasan al Golgi y sigue habiendo
procesos de glucosilación con
azúcares más complejos. La
molécula es secretada al exterior y una enzima peptidasa (procolagenopeptidasa)
rompe los extremos pro y queda la molécula activada y madura que pueden
interaccionar unas con otras, produciéndose el autoensamblaje. Finalmente
resultará una fibrilla de colágena. (tropocolágeno = molécula de colágeno)
Las personas que tienen deficiencias o mal funcionamiento de la enzima
procolagenopeptidasa sufren el síndrome de Ehlers-Danlos que provoca
hiperextensibilidad de la piel.
 Estabilización de la fibra:
- La alfa hélice se estabiliza mediante la hidroxiprolina
- La molécula de colágena interacciona unas cadenas alfa con otras mediante
los puentes intramoleculares que se establecen con la OH-pro.
- En la fibrilla, se unen cadenas alfa de una molécula con las de otra distinta.
(Lisil oxidasa, enzima encargada de esta unión)
- La formación de la fibra, los colágenos FACIT y otras moléculas de la matriz.
 Variabilidad de la colágena: Son muy heterogéneas, pues si comparamos un tejido
colágeno de la piel con el de otra zona del cuerpo, son distintos. Hay varios
mecanismos para generar diferentes tipos de fibras de colágeno:
- Síntesis de un tipo específico de cadena alfa. Una determinada célula
expresará unos tipos de cadenas alfa y no otros.
- Diferente modificaciones postraduccionales, es decir, se pueden provocar
mayor o menor número de hidroxilaciones, glucosilaciones… Y la
modificación postraduccional también es importante para generar diversidad.
- Diferente relación con las moléculas de la matriz. Va a haber moléculas que
interaccionen más unas con otras.
 Envejecimiento: Se producen alteraciones que suelen conducir a una menor
solubilidad de la fibra colágena. Las fibras colágenas cada vez interaccionan más
entre sí y se produce deshidratación: se establecen más puentes entre unas y otras
y se van haciendo más insolubles. Determina la aparición de arrugas.

b) Elásticas:
Son fibras diferentes a las de colágeno. Suelen aparecer en sitios que se expanden como
el pulmón, vasos sanguíneos, cartílagos elásticos etc. Son capaces de sufrir deformaciones
y volver a recuperar su forma principal. Muy presentes en vasos sanguíneos (cuando llega
un golpe de sangre se ensanchan y vuelven a su forma), en el corazón etc. Al MO se
observan como estructuras alargadas y más delgadas que las colágenas. Miden de 0.2 nm
a 1 micra de diámetro. Forman redes y se anastomosan, se bifurcan. Son muy acidófilas
y se tiñen muy bien con colorantes ácidos (orceína). Al ME se observan dos componentes,
fáciles de identificar:
• Componente mayoritario (amorfo): Masa gris que supone más del 90% en
condiciones normales. Es fundamentalmente elastina. La elastina es un péptido
más corto que las cadenas alfa del colágeno y se parece en composición a ella:
tiene bastante prolina, lisina y glicina, pero nunca están glicosilados o
hidroxilados. Tiene un buen número de aminoácidos neutros: alanina, leucina e
isoleucina. Es sintetizada principalmente por células musculares lisas y
fibroblastos; se sintetiza elastina, se vierte al exterior, se agrupa y forma fibras.
Éstas interaccionan unas con otras mediante uniones de hidroxilisina. Si se
someten a estiramientos se deforman y vuelven a recuperar su forma. Esta
disposición escogida se denomina espiral al azar
(disposición que adopta la fibra en relajación).
Aparece una molécula llamada tropoelastina, la cual
es soluble, que se secreta al exterior donde se
establecerán los puentes de lisina. La espiral se
forma porque se establecen puentes intermoleculares
entre lisina, y esto forma un anillo. (desmosina e
isodesmosina).
• Componente (micro)fibrilar (microfibrillas): más oscuro
por los bordes. Está compuesto por fibrillina y moléculas
asociadas como proteoglucanos con carácter ácido. Sirve como
lugar de organización, zona de anclaje y para que se deposite
sobre él componentes importantes para la matriz extracelular o
factores importantes como el BMP o el TFG. Hace de molde
para la polimerización de la elastina.

 Tipos: Se dice que hay tres tipos en función de la mayor o menor abundancia y
distribución del componente amorfo y de las microfibrillas:
- Las fibras elásticas propiamente dichas.
- Elaunina. Son también elásticas. Menos proporción de elastina,
pero más fibrilina.
- Oxitalina. No contienen elastina. Para que la piel se mantenga
elástica, es importante la red de fibras elásticas. Síndrome de
Marfan: Hay un error en el funcionamiento de la fibrilina y afecta
también al colágeno.

c) Reticulares:
Son fibras de colágeno de tipo III. Se pueden considerar como un derivado de fibra de
colágeno. Adquieren una disposición y aspecto diferente a la fibra de colágeno.
Son mucho más delgadas que las fibras de colágeno (20 nm de diámetro). Al MO
aparecen formando estructuras/redes tridimensionales.
Suelen ser argiófilas: Detectan grupos ácidos debido a proteoglucanos y se tiñe
con plata.
Suelen formar parte del estroma de muchos órganos (en hígado, bazo, médula
ósea y lámina basal).
Se pueden asociar proteoglucanos, lo cual hacen que tengan carga negativa.
Las producen diferentes tipos celulares: Fibroblastos, células reticulares,
musculares, adipocitos, células de Schwann (célula glial del SNP).
2.2. Sustancia Fundamental
Su estructura se descubrió con microscopía electrónica mediante tinción
negativa. Esta sustancia fundamental tiene un aspecto translúcido, un
fondo blanquecino-grisáceo. Respecto a su composición, es muy
compleja (heterogénea), pues varía de unos tejidos a otros.
 Bioquímica: Hay una serie de componentes mayoritarios y
principales:
- Proteoglucanos: 95% azúcares y 5% proteínas. Son moléculas de gran
tamaño (alto peso molecular) con carga negativa debido a los grupos sulfatos
que les confiere una gran capacidad de absorción de agua (hidrófilos) (son
muy importantes en la hidratación del tejido conjuntivo). Son sintetizados por
osteoblastos, músculo liso…
Estructura: Formados por un eje proteico sobre el que se
unen una serie de polisacáridos (cada uno de ellos se
denomina glucosaminoglucano (GAG)). Se unen al eje
proteico por un tetrasacárido de unión, que lo unen a un resto
hidroxilo de la serina. Los polisacáridos son disacáridos
repetidos y que al menos uno lleva un resto amino. Hay 7
glucosaminoglucanos descritos: Ácido hialurónico,
heparina, heparán sulfato, condroitín 4 y 6 sulfato, queratán
sulfato y dermatán sulfato. El ácido hialurónico es un auténtico ensamblador,
es una molécula muy grande, con un gran peso que tiene una gran capacidad
de retención de agua debido a la presencia de muchos grupos ácidos y sirve
de anclaje a los proteoglucanos. La decorina es el más pequeño.
Funciones de proteoglucanos: Son moléculas hidrófilas que retienen el agua,
y por ello, son importantes a la hora de resistir fuerzas de tipo compresivo.
Son muy importantes en procesos de difusión, pues si están cargados de agua,
la molécula la aprovecha para diluirse, entrar en los vasos y en las células
aprovechando esa hidratación. Permiten la migración de las células.

- Fibronectina: Es una molécula formada por dos péptidos unidos por dos
puentes disulfuro. Tiene la capacidad de puentear entre fibras (unir fibras).
Pesa unos 220 KDa aproximadamente y presenta unos 2500 aa. Su principal
función es ser la estructura de toda la matriz y repara daños. Se caracteriza por
tener muchos dominios que le sirven para llevar a cabo diferentes funciones.
Están formados por la repetición de dominios de Fibronectina de tres tipos: I,
II y III. El dominio Fibronectina está formado por un betasandwich que
incluye dos betaláminas: una tiene 3 betacadenas y la otra 4 betacadenas. El
dominio más abundante es el FN3. Esta proteína tiene muchos dominios con
sitio de unión a otras estructuras, por lo que es capaz de interaccionar con
prácticamente la mayoría de los componentes de la sustancia fundamental.
Tiene un dominio de autoensamblaje, es decir,
para interaccionar con otras fibronectinas; tiene un
dominio de unión de colágeno; otro de unión a
células (a través de integrinas) y finalmente uno de
unión a heparina. La secuencia RGD es la
secuencia más universal reconocida por las integrinas, está formada por 3
aminoácidos (glicina, aspártico y arginina).
La fibronectina se puede encontrar de tres maneras:
De forma soluble en plasma, que está implicada en fenómenos de
coagulación.
De forma insoluble en tejido conjuntivo con dos disposiciones: Nativa
y estirada que forma fibras de Fibronectina.
Si en la célula se produce algún cambio o algún tirón de la actina, esta tira de
la integrina y la integrina como está unida a la fibronectina, tira de ella.
Cuando esto sucede, parte de esos dominios beta se estiran y se permite
interaccionar unas con otras formando fibras de fibronectina.
- Proteínas matricelulares: Se clasifican en trombospondina (TSP),
tenascinas, SPARC, CNN, vitronectinas, fibulinas, SPARC y SIBLING
(afectan a fenómenos de mineralización de dientes, huecos …). No se
distribuyen por igual en el tejido.

3. Recambio del Tejido Conjuntivo


Se reparan los daños, para ello se recambian dos cosas: células y matriz. El recambio de
células está garantizado por tres mecanismos posibles de sustitución de células:
 El fibroblasto tiene capacidad proliferativa.
 Células madre mesenquimáticas.
 Por la entrada de precursores desde la sangre (macrófagos, células cebadas…) En la
matriz, además de células, deben recambiarse fibras y sustancia fundamental.
Con respecto al recambio hay una serie de enzimas que se encargan de degradar fibras y
componentes de la sustancia fundamental:
• Serin proteasas: Proteasas que cortan por detrás de la serina. Hay 1800 tipos, pero
no todos afectan a la matriz extracelular.
• MMP (metaloproteasas de matriz): Rompen la matriz (tanto fibras como
sustancia fundamental). La mayoría llevan zinc y son calciodependientes. Pueden
funcionar de dos maneras: o secretando a la matriz o que se queden como
transmembrana. Hay descritas unas 3500 de las cuales las más importantes son la
MMP-1 o colagenasas, la MMP-2 o gelatinasa, la MMP-3 o estromelisina y la
MMP-7 o matrilisina.
• Adamalsinas: Hay dos familias.
o ADAM: D porque presentan un dominio de disintegrina. Presentes en la
matriz de tejido nervioso. Las disintegrinas son dominios que llevan RGD
pero muchos más activos y afínes. Se engancha y no se suelta.
o ADAMT: T porque presentan un dominio de trombospondina.
La actividad de estas moléculas está regulada por varios mecanismos:
Activación local o regulación por proenzimas: Las enzimas se secretan en
forma de proenzimas (inactivas) y se activan y funcionan en el sitio activado.
Confinamiento por receptores: Sucede con más frecuencia en células que
migran. Ubican las metaloproteasas en un sitio y una vez activadas, van a recortar
la célula por una misma dirección.
Secreción de inhibidores. Tiene que haber relación entre uno y otro para que el
balance sea correcto. Estos inhibidores de enzimas, se pueden utilizar de tres
maneras:
o TIMP: inhibidores tisulares de metaloproteasas, secretados por la propia
célula.
o Serpinas: Sin inhibidores de serin proteasas.
o Inhibidores exógenos (antitumorales): batimantat y manimantat.

4. Clasificación del Tejido Conjuntivo

• Tejido conjuntivo no modelado.


- Mucoso: Abunda la sustancia fundamental, pocas fibras y pocas células.
Típico del mesénquima y gelatina de Wharton (en cordón umbilical).
- Laxo: Presenta el mejor equilibrio de sus componentes. Proporción de fribras
y sustancia fundamental. Típico de la dermis superficial (alta).
- Denso: Abundan fibras, por lo que hay desbalance de los componentes. Es
típico de la dermis profunda.
• Tejido conjuntivo modelado.
- Tendinoso: Forma tendones. El tendón es pura fibra de colágeno muy bien
ordenada con un número de fibras alto.
- Membranoso: Aponeurosis (variedad de tendón en forma de lámina aplanada).
- Laminar: Se forma por capas concéntricas. El mejor ejemplo son los
corpúsculos de Pacini. Aparecen en terminaciones nerviosas.
• Tejidos conjuntivos especiales.
- Reticular: Abundan las fibras reticulares. Es típico de órganos blandos (bazo,
hígado, órganos linfoides…)
- Elástico: Abundan las fibras elásticas. El mejor ejemplo es la lámina que
envuelve las venas, arterias… También se encuentra en ligamiento que rodea
al disco intervertebral.
- Pigmentarios: Tiene un alto número de células pigmentarias como
melanocitos. El mejor ejemplo es la coroides que se encuentra detrás de la
retina. Llega la luz a la retina y si se refleja en otro sitio les llega más luz de
la cuenta a los conos y bastones. Para que no ocurra esto, la coroides absorbe
el exceso en individuos que no son nocturnos.
- Adiposo: Dedicado a metabolismo energético. Aumenta mucho el número de
adipocitos.

5. Histofisiología

 Funciones:
- Mecánica: Está soportada por la matriz.
o Fibras colágenas: Contra fuerza de tracción.
o Fibras elásticas: Tracción deformante.
o Fibras reticulares: Soporte.
o Sustancia fundamental: Fuerza de tipo compresivo.
-Intercambio bidireccional de solutos. De células a vasos sanguíneos
cercanos y viceversa.
- Almacenamiento de reservas. Gracias al tejido adiposo.
- Defensiva: Toda la respuesta inmune ocurre en el tejido conjuntivo.
- Reparación: Se producen daños en órganos y en distintos tejidos y muchas
de las células del tejido conjuntivo son esenciales en mecanismos de
reparación. Cuando un músculo, un vaso sanguíneo, un hueso se daña o se
rompe, el tejido conjuntivo tiene un papel fundamental.
 Regulación: Algunas hormonas y moléculas son capaces de regular el tejido
conjuntivo:
- Hormonas sexuales: En las mujeres, a lo largo del ciclo menstrual se produce
una variación en la hidratación del tejido conjuntivo. En hombres, la
testosterona aumenta el número de fibras.
- CTGF (Factor de crecimiento de tejido conjuntivo): De la familia de CNN.
Es una proteína que afecta a la proliferación de fibroblastos y a su capacidad
de síntesis de fibras de otras sustancias, es decir, esta proteína estaría
regulando tanto fibroblastos como su secreción. Su exceso puede provocar
fibrosis.
- Glucocorticoides: Afectan negativamente al tejido conjuntivo. Disminuye la
síntesis de colágeno y afecta a proteoglucanos y a enzimas renovadoras de la
matriz.
- Vitamina C: Si hay insuficiencia se da el escorbuto, no se produce
hidroxiprolina y afecta a la formación de fibras. Afecta a la fibrilogénesis.

6. Lámina Basal
Es una estructura que se encuentra en la matriz extracelular y se puede
considerar como una especialización de ésta. Delgada lámina donde se
condensan un montón de proteínas. Es una estructura que no se ve al MO.
Sólo se ve al ME porque su espesor son 30-40 micras. Es una especie de
capa de fieltro de aspecto fino. Se encuentra siempre por debajo de los
epitelios y veces rodeando a algunos tipos celulares como adipocitos, células
musculares y células de Schwann. Todo el tejido nervioso está rodeado por
lámina basal. Si entra un vaso sanguíneo al tejido nervioso, la zona próxima
a ese vaso también está rodeada por lámina basal. La síntesis o producción
de la lámina basal es mixta: Se encargan tanto células epiteliales como
elementos del tejido conjuntivo (fibroblastos).
La lámina basal se divide en tres zonas: Se debe a que las moléculas que hay en cada zona
son distintas.
• Zona lúcida.
• Zona densa.
• Zona reticular.
 Funciones:
- Soporte de epitelio: Todo epitelio tiene lámina basal.
- Adhesión de otros componentes: Sirve de límite entre el epitelio y lo que no
es tejido epitelial. Une elementos del tejido conjuntivo con epiteliales.
- Sirve como filtro.
- Sirve para determinar la polaridad de la célula: Las células que tocan con la
lámina basal son distintas a las de la zona apical, organizándose sabiendo que
lo que tiene debajo es la lámina basal.
- Regula la proliferación/diferenciación: Cuando una célula despega de la
lámina basal, se diferencia.
- Modular la apoptosis.
- Barrera migratoria. Control de la migración.
 Estructura: (Clase 5, min 35 aprox) Los componentes básicos y más importantes
de su estructura molecular son: Colágeno IV, laminina, perlecán y nidógeno
(entactina).
El colágeno de tipo IV junto con el VII determinan la
aparición de unas redes de colágeno. (zona densa). El
entramado forma una especie de malla. Hay una capa de
colágeno IV (externa) y una capa más interna formada por
laminina. El perlecán y el nidógeno establecen puentes de
unión entre la lámina de colágeno y la laminina. Las
integrinas de la propia célula interaccionan con la lámina
basal.
La laminina está formada por un heterotrímero de
tres cadenas en forma de cruz latina. El eje central
forma una triple hélice. Hay tres dominios (los
extremos superiores de la cruz). Tienen capacidad de
interactuar con diferentes moléculas (nexo).
Interaccionan con integrinas, nidógenos,
distroglucanos y perlecanos. Sirve para anclar las
otras moléculas a la membrana.Tiene extremos
amino para el autoensamblaje
La aparición de tres capas estaría sustentada en la organización molecular:
• Capa externa: Más alejada de la membrana. Está formada por colágeno de tipo
IV al que se une el tipo VII dándole estabilidad.
• Capa media: Está formada por laminina.
• Capa interna: Se encuentra más cerca de la membrana. Está formada por
perlecano (un proteoglucano) y nidógeno o entactina, que
se encargan de unir las anteriores entre ellas y la
membrana.

También podría gustarte