Está en la página 1de 68

 El tejido conjuntivo comprende un grupo diverso

de células dentro de una matriz extracelular


específica de tejido.
 Consta de células y una matriz extracelular
(MEC). El tejido conjuntivo forma un
compartimento vasto y continuo por todo el
cuerpo, delimitado por las láminas basales de los
diversos epitelios y por las láminas basales o
externas de las células musculares y las células de
sostén de los nervios.
Las funciones son un reflejo de los tipos de células
y fibras que se presentan dentro y en la
composición de la sustancia fundamental de la
MEC. Fibroblasto, producen las fibras
extracelulares que cumplen una tarea estructural
en el tejido, también producen y mantienen la
sustancia fundamental. Linfocitos, células
plasmáticas, macrófagos y eosinófilos, están
asociados con el sistema de defensa el cuerpo y
funcionan dentro de la MEC del tejido.
 Por el contrario, el tejido óseo, otra forma
de tejido conjuntivo, contiene un solo tipo
de célula, el osteocito. Característica
exclusiva del hueso es que sus fibras se
organizan de manera específica y se
calcifican para crear la dureza característica
de este tejido. También en los tendones y
ligamentos, las fibras se organizan de forma
paralela y se agrupan muy juntas para
lograr la máxima resistencia.
 La clasificación del tejido conjuntivo se
basa principalmente en la composición y
organización de sus componentes
extracelulares y sus funciones.
 El tejido conjuntivo comprende una gran variedad de
tejidos con distintas propiedades funcionales pero con
ciertas características comunes que les permiten
agruparse. Para mayor facilidad, se clasifican de forma
que refleje esas características. El cuadro 6-1 presenta
la clasificación de los tejidos conjuntivos, incluidos los
subtipos.
Mesodermo: la capa media de las tres que
constituyen el embrión, da origen a casi
todos los tejidos conjuntivos del cuerpo.
Excepto en la región de la cabeza, donde las
células progenitoras específicas derivan del
ectodermo por medio de las células de la
cresta neural. Mediante la proliferación y
migración de células mesodérmicas y células
específicas de la cresta neural, se establece
en el embrión temprano un tejido conjuntivo
primitivo conocido como ‘’Mesénquima’’.
 La maduración y proliferación del mesénquima
dan origen también a los sistemas muscular,
vascular y urogenital, y a las membranas serosas
que tapizan las cavidades corporales. La manera
en que proliferan y se organizan las células
mesenquimatosas determina el tipo de tejido
conjuntivo maduro que se formará en un sitio
específico.
 El tejido conjuntivo mucoso se halla en el cordón
umbilical. Consiste en una MEC especializada, de
aspecto gelatinoso, compuesta principalmente por
ácido hialurónico.
 Los tejidos conjuntivos pertenecientes a esta categoría
se dividen en dos subtipos generales:
 Tejido conjuntivo laxo, también llamado tejido
areolar.
 Tejido conjuntivo denso, que a su vez se puede dividir
en dos tipos básicos según la organización de sus
fibras de colágeno: tejido conjuntivo denso regular y
tejido conjuntivo denso irregular.
 El tejido conjuntivo laxo se caracteriza por sus fibras
poco ordenadas y por una abundancia de células de
varios tipos. Es un tejido conjuntivo celular con fibras
de colágeno delgadas y relativamente escasas.

 Se halla ubicado principalmente debajo de los


epitelios que tapizan la superficie externa del cuerpo y
que revisten las superficies internas.
 El tejido conjuntivo denso irregular o no
modelado contiene sobre todo fibras de colágeno.
Las células están dispersas y normalmente son de un
solo tipo, el fibroblasto. Este tejido también contiene
una escasez relativa de sustancia fundamental.
 El tejido conjuntivo denso regular o modelado es
el principal componente funcional de los tendones, de
los ligamentos y de las aponeurosis.
 Las fibras del tejido conjuntivo se dividen en tres
clases principales.
 Las fibras del tejido conjuntivo están presentes en
distintas cantidades, según las necesidades
estructurales o la función del tejido conjuntivo. Cada
tipo de fibra es producida por los fibroblastos y se
compone de proteínas de cadenas peptídicas. largas.
Las siguientes son los distintos tipos de fibras del
tejido conjuntivo:
 Fibras de colágeno
 Fibras reticulares
 Fibras elásticas
 Las fibras de colágeno son el tipo de fibra más
abundante del tejido conjuntivo.
 Las fibras de colágeno son el componente
estructural más abundante del tejido conjuntivo.
Son flexibles y tienen una resistencia tensora
notable.
 En los tejidos en desarrollo o inmaduros, las
fibrillas pueden tener no más de 15 nm o 20 nm de
diámetro. En el tejido conjuntivo denso regular
que se encuentra en los tendones y en otros
tejidos sujetos a una tensión considerable, pueden
medir hasta 300 nm de diámetro.
 Son un grupo pequeño pero importante de
proteínas que se halla en el MEC.
 Desempeñan un papel importante en la
estabilización de la MEC y en su vinculación con la
superficie celular.
 Poseen sitios de unión para una gran variedad de
proteínas de la MEC, como colágenos,
proteoglucanos y GAG.
 Regulan y modulan las funciones de la MEC
relacionados con el movimiento y migración de las
células.
 La fibronectina es la glucoproteína mas abundante del
tejido conjuntivo. Son moléculas dimericas compuestas
por dos péptidos semejantes unidos por enlaces
disulfuro en el extremo carboxiterminal, para formar
brazos de 50nm de longitud.
 Cada molécula contiene varios dominios de fijación que
interactúan con diferentes moléculas de la MEC (p. ej.,
heparán sulfato; colágenos tipos I, II, y III; fibrina;
hialuronano y fibronectina) y con la integrina, un
receptor de la superficie celular.
 La fibronectina tiene una función muy importante en la
fijación de las células de la MEC. Hasta ahora, se han
identificado al menos 20 moléculas de fibronectina
diferentes.
 La laminina se halla presente en las láminas basales y
en las externas. Posee sitios de unión para las moléculas
de colágeno tipo IV, heparán sulfato, heparina,
entactina, laminina y para el receptor de laminina en la
superficie celular.
 La tenascina aparece durante la embriogénesis, pero su
síntesis se inactiva en los tejidos maduros. Reaparece
durante la cicatrización de heridas y también se halla en
las uniones músculotendinosas y en los tumores
malignos. La tenascina es una molécula dimérica
vinculada por enlaces disulfuro, que está compuesta por
seis cadenas unidas por sus extremos aminoterminales.
Posee sitios de unión para el fibrinógeno, la heparina y
los factores de crecimiento de similares a EGF; por lo
tanto, participa de la adhesión de las células a la MEC.
 Las Células del Tejido Conjuntivo pueden ser residentes (fijas) o
errantes (transitorias). Las células que componen la población celular
residente son relativamente estables; suelen mostrar poco movimiento y
se consideran como residentes permanentes del tejido. Entre ellas se
encuentran:
• fibroblastos y su pariente cercano, el miofibroblasto
• macrófagos
• adipocitos, mastocitos
• células madre adultas
 La población celular errante o transitoria consiste principalmente en
células que han emigrado hacia el tejido desde la sangre en respuesta a
estímulos específicos. La misma está compuesta por:
• linfocitos,
• células plasmáticas (plasmocitos),
• neutrófilos,
• eosinófilos,
• basófilos
• monocitos.
 Los fibroblastos son los encargados de la síntesis de
las fibras de colágeno, elásticas y reticulares y de los
hidratos de carbono complejos de la sustancia
fundamental. En los preparados de rutina teñidos con
H&E, sin embargo, se suele ver apenas el núcleo.
 El miofibroblasto es una célula del tejido
conjuntivo alargada y fusiforme que no se identifica
con facilidad en los preparados de rutina teñidos con
H&E. Se caracteriza por la presencia de fascículos de
filamentos de actina con proteínas motoras asociadas,
como la miosina no muscular.
 Los macrófagos son células fagocíticas derivadas de
los monocitos que contienen abundante cantidad de
lisosomas.
 Los macrófagos del tejido conjuntivo, también
conocidos como histiocitos, derivan de las células
sanguíneas llamadas monocitos. Los monocitos
migran desde el torrente sanguíneo hacia el tejido
conjuntivo, donde se diferencian en macrófagos.
 Los macrófagos son células presentadoras de
antígenos y tienen una función importante en las
reacciones de la respuesta inmunitaria.
 Los macrófagos poseen proteínas específicas en su
superficie, conocidas como moléculas del complejo
mayor de histocompatibilidad II (MHC II), que les
permiten interactuar con los linfocitos T
cooperadores helper CD4+. Debido a que los
macrófagos le presentan el antígeno a los linfocitos T
CD4+ cooperadores, se denominan células
presentadoras de antígenos (APC).
 Los macrófagos llegan al sitio de la lesión del tejido
después de los neutrófilos y sufren diferenciación.
 En el sitio de la lesión tisular, las primeras células en
llegar a la zona lesionada son los neutrófilos. Son los
primeros en reconocer los organismos extraños o
agentes infecciosos y comenzar la destrucción.
 Los mastocitos se desarrollan en la médula ósea y se
diferencian en el tejido conjuntivo.
 Los mastocitos son células del tejido conjuntivo,
ovoides y de gran tamaño con un núcleo esferoidal y
un citoplasma lleno de grandes gránulos muy
basófilos.
 El mastocito está emparentado con el basófilo, un
glóbulo blanco que contiene gránulos similares.
Ambos surgen de una célula madre hematopoyética
(HSC) en la médula ósea.
 La superficie de los mastocitos maduros expresa una
gran cantidad de receptores a los cuales se fijan los
anticuerpos de inmunoglobulina E (IgE).
 Si bien las meninges (cubiertas de tejido conjuntivo
que rodean el cerebro y la médula espinal) contienen
mastocitos, el tejido conjuntivo que rodea los vasos
capilares dentro del encéfalo y de la médula espinal
carece de estas células. La falta de mastocitos protege
al encéfalo y a la médula de los efectos destructivos,
en potencia, del edema característico de las
reacciones alérgicas.
 Los mastocitos contienen gránulos muy basófilos
que almacenan sustancias conocidas como
mediadores de la inflamación. Los mediadores
producidos por los mastocitos se clasifican en dos
categorías: los mediadores preformados que se
almacenan en gránulos de secreción y se liberan
con la activación celular y los mediadores neo
sintetizados todo lípidos y citosinas) que suelen
estar ausentes en las células en reposo, aunque
son producidos y secretados por los mastocitos
activados.
 Los mediadores preformados que se hallan dentro
de los gránulos de los mastocitos son los
siguientes:
 La histamina es una amina biógena que aumenta la
permeabilidad de los vasos sanguíneos de pequeño
calibre y, con ello, provoca edema en el tejido
circundante y una reacción cutánea caracterizada por
prurito (picazón).
 La heparina es un GAG sulfatado que es
anticoagulante. Su expresión está limitada en los
gránulos de los mastocitos y de los basófilos. Cuando
la heparina se une con la antitrombina III y el factor
plaquetario IV, puede bloquear numerosos factores de
coagulación.
 Serina proteasas
 La triptasa se concentra de forma selectiva en los
gránulos de secreción de los mastocitos humanos
(pero no en los basófilos). Es secretada por los
mastocitos junto con la histamina y sirve como
marcador de la activación mastocítica.
 La quimasa tiene una función importante en la
generación de la angiotensina II en respuesta a la
lesión del tejido vascular. La quimasa del mastocito
también activa las MMPs-( metaloproteinas de la
MEC) e induce la apoptosis de las células musculares
lisas vasculares, en particular en la zona de las
lesiones ateroscleróticas.
 Factor quimiotáctico para eosinófilos y factor
quimiotáctico para neutrófilos atraen eosinófilos y
neutrófilos, respectivamente, hacia el sitio de la
inflamación. Las secreciones de los eosinófilos
contrarrestan los efectos de la histamina y de los
leucotrienos.
Los mediadores neo sintetizados incluyen los
siguientes:
 El leucotrieno C (LTC4) se libera del mastocito y
después se escinde en la MEC para generar dos
leucotrienos activos: D (LTD4) y E (LTE4).
 El factor de necrosis tumoral a (TNF-a) es una
citosina producida por los mastocitos. Aumenta la
expresión de las moléculas de adhesión en las células
endoteliales y posee efectos antitumorales.
 Interleucinas (IL-4, -3, -5, -6, -8 y -16), factores de
crecimiento (GM-CSF) y prostaglandina D2
(PGD2) durante la activación del mastocito. Estos
mediadores no se almacenan en gránulos sino que son
sintetizados por la célula y liberados de inmediato
hacia la MEC.
 Los basófilos son granulocitos que circulan en el
torrente sanguíneo y constituyen menos del 1% de los
leucocitos de la sangre periférica. En términos de
desarrollo, su linaje está separado del de los
mastocitos, a pesar de compartir una célula
precursora común en la médula ósea. Los basófilos se
desarrollan y maduran en la médula ósea y son
liberados hacia la circulación como células maduras.
Participan en las reacciones alérgicas y, junto con los
mastocitos, liberan histamina, heparina, heparán
sulfato, ECF, NCF y otros mediadores de la
inflamación. A diferencia de los mastocitos, los
basófilos no producen prostaglandinas.
 Es una célula del tejido conjuntivo especializada para
almacenar lípidos neutros y para producir una
variedad de hormonas. Los adipocitos se diferencian a
partir de células mesenquimatosas y acumulan lípidos
de forma gradual en su citoplasma. Se localizan por
todo el tejido conjuntivo laxo como células
individuales y grupos de células. Los adipocitos
participan en la síntesis de varias hormonas,
mediadores de la inflamación y factores de
crecimiento.
 En los adultos, muchos tejidos contienen reservorios de
células madre llamados células madre adultas. EN
comparación con la células madre embrionarias las células
madre adultas no se pueden diferenciar en linajes
múltiples. Las células madre adultas se encuentran en
muchos tejido y órganos, ubicados en sitios específicos
denominados nichos. Las células que residen dentro de los
nichos en muchos tejidos y órganos se denominan células
madre tisulares. Las células progenitoras adultas
multipotentes (MAPC) son las equivalentes adultas de las
células madre embrionarias. Los nichos de las células
madre adultas llamadas células madre mesenquimatosas,
se hallan en el tejido conjuntivo laxo del adulto. Estas
células dan origen a células diferenciadas que funcionan
en la reparación y formación de nuevo tejido.
 También llamados células adventicias o células perivasculares, se
hallan alrededor de los capilares y de las vénulas. Varias observaciones
sustentan la interpretación de los pericitos vasculares son, en realidad,
células madre mesenquimatosas. El pericito suele estar enroscado, al
menos en forma parcial, alrededor del capilar y su núcleo adopta un
aspecto semejante al de las células endoteliales. Estudios MET
demuestran que los pericitos que rodean las vénulas de calibre más
pequeño, poseen características citoplasmaáticas casi idénticas a las d
ela scelulas endoteliales del mismo vaso. Los pericitos asociados con
las vénulas mas grandes poseen características de las células
musculares lisas de la túnica media de las venas de pequeño calibres.
 Las células con características de pericitos pueden diferenciarse en
células musculares lisas de las pared vascular. La función de los
pericitos como células madre mesenquimatosas se confirmó
experimentalmente con estudios en los que los pericitos cultivados
provenientes de capilares retinianos fueron capaces de diferenciarse
en diversas células, entre ellas, osteoblastos, adipocitos, condrocitos y
fibroblastos.
 Los linfocitos del tejido conjuntivo son las más
pequeñas de la células libres en el tejido conjuntivo.
Poseen un delgado reborde de citoplasma que
rodea un núcleo heterocromático de tinción
intensa. El citoplasma de los linfocitos del tejido
conjuntivo no es visible. Normalmente, se hallan
pequeñas cantidades de linfocitos en el tejido
conjuntivo de todo el organismo.
 Los linfocitos forman una población heterogénea
que comprende al menos tres tipos celulares
funcionales: linfocitos T, linfocitos B y linfocitos
NK.
 En el nivel molecular, los linfocitos se caracterizan por
la expresión de moléculas específicas de la membrana
plasmática, conocidas como proteínas de cúmulo de
diferenciación (CD). Debido a que algunas proteínas CD
están sólo en algunos tipos específicos de linfocitos, se
consideran proteínas marcadoras específicas.
 Según estos marcadores específicos, los linfocitos se
pueden clasificar en tres tipos funcionales:
1. Los linfocitos T se caracterizan por la presencia de
proteínas marcadoras CD2, CD3, CD5 y CD7 y de
receptores de célula T (TCR).
2. Los linfocitos B se caracterizan por la presencia de
proteínas CD9, CD19 y CD20 y de las
inmunoglobulinas unidas IgM e IgD.
3. Los linfocitos NK (natural killer = destructores
naturales) son linfocitos no T y no B que expresan las
proteínas CD16, CD56 y CD94 que no se encuentran
en otros linfocitos.
 Las células plasmáticas o plasmocitos son un
componente destacado del tejido conjuntivo laxo donde
los antígenos tienden a introducirse en el organismo.
 También son un componente normal de las glándulas
salivares, los ganglios linfáticos y el tejido
hematopoyético.
 La célula plasmática es una célula ovoide, relativamente
grande (20µm) y con una cantidad considerable de
citoplasma.
 El núcleo heterocromático de la célula plasmática
sorprende en cierta medida debido a la función de la
célula en la síntesis de grandes cantidades de proteína.
 Como consecuencia de las respuestas inmunitarias y de
la lesión de los tejidos, algunas células migran con
rapidez desde la sangre hacia el tejido conjuntivo, en
especial, los neutrófilos y los monocitos.
 Su presencia suele indicar una reacción infamatoria
aguda. En estas reacciones, los neutrófilos migran en
grandes cantidades hacia el tejido conjuntivo, seguidos
de numerosos monocitos.
 El eosinófilo, que interviene en las reacciones alérgicas
y en las infestaciones parasitarias, se pueden observar
en el tejido conjuntivo normal, en particular, en la
lámina propia del intestino, como resultado de las
respuestas inmunitarias crónicas que se producen en
dichos tejidos.
 Colagenopatías (enfermedades del colágeno), son
provocadas por una insuficiencia o una anomalía en la
producción de colágenos específicos. La mayoría de
las colagenopatías se atribuyen a mutaciones en genes
que codifican las cadenas a en los diversos colágenos.
Osteogénesis imperfecta

• Fracturas frecuentes después de


traumatismos leves, huesos frágiles,
anomalías dentarias, piel delgada, tendones
débiles, escleróticas azules, hipoacusia
progresiva
 Baja estatura, restricción en la
movilidad de las articulaciones,
cambios oculares que llevan a la
ceguera, metáfisis anchas y
anomalías articulares
observadas en las radiografías.
SÍNDROME DE SÍNDROME VASCULAR
HIPERMOVILIDAD DE DE EHLERS-DANLOS,
EHLERS-DANLOS, TIPO 3 TIPO 4
Tipo 3: hipermovilidad de todas Tipo 4: piel delgada pálida y
las articulaciones, dislocaciones, translúcida, hematomas graves
deformidad en las articulaciones y morbilidad y mortalidad
de los dígitos y aparición precoces (producto de la rotura
temprana de osteoartritis (posee de vasos y de órganos internos)
una mutación adicional del gen
de tenascina-X)
 Cuando una persona se expone a un antígeno
específico (alérgeno) que reacciona con los
anticuerpos de IgE unidos a la superficie de los
mastocitos o basófilos a través de sus receptores de
alta afinidad (FceRI), se inicia la activación de estas
células.
 Estas reacciones pueden ocurrir como reacciones de
hipersensibilidad inmediata (por lo general, segundos
o minutos después de la exposición al alérgeno),
reacciones de fase tardía o inflamaciones alérgicas
crónicas.
 En las personas muy sensibles, el antígeno inyectado
por un insecto puede desencadenar una liberación
masiva de gránulos de mastocitos y basófilos que
liberan histamina que afectan a más de un sistema. Y
puede llegar crear un shock anafiláctico característico
de una reacción alérgica severa que pone en peligro la
vida por los siguientes puntos.
El envejecimiento cronológico de la piel: es un proceso
complejo asociado con cambios funcionales y
estructurales dentro del epitelio escamoso estratificado
(epidermis), así como el tejido conjuntivo subyacente de la
dermis. Cuando se intensifican estos cambios por una
exposición prolongada al sol o a la radiación ultravioleta,
el proceso se conoce como fotoenvejecimiento. La
exposición crónica al sol envejece la piel a un ritmo
acelerado, en especial en las zonas expuestas del cuerpo
como el rostro, el cuello, la superficie dorsal de las manos
y de los antebrazos.
Los signos clínicos asociados con el
fotoenvejecimiento comprenden:

 Despigmentación
 Efélides
 Arrugas profundas
 Aumento de la laxitud
 Mayor riesgo de canceres cutáneos.
 Los cambios mas prominentes en la dermis de la piel
fotoenvejecida, se relacionan con las fibras del tejido
conjuntivo. En la piel normal, se observa una disminución
en la producción de fibras de colágeno tipo 1 y tipo 3. sin
embargo, estas alteraciones son las pronunciadas en las
zonas expuestas al sol.
 La exposición a la luz solar afecta la biogénesis del
colágeno porque altera los enlaces cruzados que se forman
entre las moléculas de colágeno durante la fibriologenesis.
Estas alteraciones tienen como resultado la formación de
fibras de colágeno con estabilidad anómala y disminución
de la resistencia a al degradación enzimática.
 La cantidad total de fibras elásticas disminuye con la edad;
sin embargo, en la piel fotoenvejecida, aumenta el numero
de fibras elásticas anómalamente gruesas y no funcionales.
 La exposición solar excesiva provoca cambios profundos
en las microfibrillas de fibrillina. Se vuelven mas escasa y
truncadas, lo que conduce a la formación de una MEC con
fibras elásticas aberrantes no funcionales que finalmente
se degeneran y se convierten en masas amorfas y
homogéneas con contenido de elastina.
 El fotoenvejecimiento (dermatoheliosis) también se
caracteriza por una degradación anómala de la matriz del
tejido conjuntivo asociado con una acumulación de
componentes matriciales no funcionales.
 Las mejores estrategias para prevenir el daño causado por
la radiación solar y por rayos UV es el uso de filtros solares
físicos o químicos para impedir la penetración UV en la
piel.
 Heterotrimetrico: Siendo una molécula compuesta de 3 subunidades de
las cuales al menos una difiere de las otras 2.
 Multiplexinas: Colágenos con dominios en hélice triple e interrupciones
múltiples.
 Metaloproteinas de matriz: Miembro de un grupo de enzimas que
pueden descomponer las proteínas, como el colágeno, que se
encuentran normalmente en los espacios entre las células de los tejidos.
Dado que estas enzimas necesitan cinc o átomos de calcio para trabajar
adecuadamente, se llaman metaloproteasas.
 Metaloelastasas macrofágicas: Degradan la elastinas, el colágeno tipo IV
y la laminina.
 Sustancia fundamental: Es la parte de la matriz extracelular que ocupa
el espacio entre las células y la fibras. Está compuesta por
glucosaminoglucanos, proteoglucanos, y glucoproteínas
multiadhesivas.
 Matriz extracelular: Es una compleja e intrincada red estructural que
rodea y sustenta las células dentro del tejido conjuntivo.
 Fibronexo: El sitio de fijación de las fibras de la actina a la
membrana plasmática también actúa como unión adherent
entre la célula y la MEC.
 Anafilaxia: Consiste en una reacción inmunitaria
generalizada del organismo, que constituye una de las
complicaciones más graves y potencialmente mortales. Se
produce en una cierta variedad de situaciones clínicas y es
casi inevitable en la práctica médica.
 Fibronectina: Es la glucoproteína más abundante del tejido
conjuntivo.
 Tenascina: Aparece durante la embriogénesis, pero su síntesis
se inactiva en los tejidos maduros. Reaparece durante la
cicatrización de heridas y en los tumores malignos.
 Matrilisinas: Degradan el colágeno tipo IV y los
proteoglucanos.
 Procolágeno: Precursor de la molécula de colágeno.

También podría gustarte