Está en la página 1de 12

TEMA 3

BLOQUE I: HISTORIA

ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS


3 CLÁSICA.

ATENAS BAJO PERICLES.

A pesar de su carácter opresivo y de su tremenda impopularidad, el imperio ateniense


presentaba un aspecto positivo: era la base política sobre la que ‐en la concepción de Pericles‐
había de descansar la grandeza espiritual de Atenas. Por encima de otras consideraciones,
Grecia entera reconocía que la resistencia y el patriotismo ateniense habían salvado a todos en
los difíciles momentos del peligro persa. Los ojos de todos los griegos se volvieron hacia
Atenas, que, como consecuencia de su dirección política, asumió también la hegemonía
cultural y económica de Grecia.
El Siglo V a.C. es el llamado “siglo de oro ateniense” o siglo de Pericles, por el hombre que
rigió como primer magistrado durante varios años los destinos de la polis. A él se le considera
el culminador de la democracia. Durante su mandato se consolidó con medidas como la de
pagar dietas a los hombres que pertenecían al consejo. La dieta era de dos óbolos diarios, suma
modesta, pero que permitía que todos, hasta los más humildes, pudieran ejercer sus derechos
políticos, aunque se quedaran sin el jornal diario de su trabajo.
Ciertamente, pocas veces en la historia de la humanidad podemos encontrar un grado
similar de democracia. Pero, a pesar de todo, ésta era restrictiva, ya que sólo afectaba a los
ciudadanos, tanto ricos como pobres, pero los ciudadanos eran sólo una parte, y no la más
numerosa, de la población. Si no se era por nacimiento, era muy difícil acceder a la ciudadanía.
El mismo Pericles dispuso leyes limitativas impidiendo tenerla a quien no fuera hijo de padre y
madre atenienses, con lo que paradójicamente su propio hijo, que tuvo con su compañera
Aspasia de Mileto, fue extranjero en su propia ciudad.
A pesar de la dificultad que representa hacer un estudio demográfico, algunos historiadores
han calculado en 40.000 el número de ciudadanos, incluyendo mujeres y niños, para la Atenas
de esta época, sobre una población algo mayor de 200.000 habitantes. Aunque había ricos, la
mayoría eran pequeños propietarios de tierras, jornaleros y artesanos. Junto a estos ciudadanos
había un grupo muy activo con derechos limitados: los metecos o extranjeros. Eran hombres

1
TEMA 3

libres que, nacidos en otras ciudades, habían venido a Atenas para trabajar. Su número era de
cerca de 70.000. No podían votar ni participar en las instituciones del estado. Pero el grupo
más numeroso era el de los esclavos, unos 120.000. Aunqueprotegidos, carecían de todos los
derechos políticos. Recibían, en general, un trato más humano que en el mundo romano.

1. RETRATO DE PERICLES

Así era la sociedad ateniense en tiempos de Pericles. Unas palabras ahora acerca de su
figura. Los propios griegos nos hacen saber que era aristócrata por nacimiento, de fuerte y
noble personalidad. Raras veces hablaba en la Asamblea, como no fuese en las grandes
solemnidades, para estimular o tranquilizar al pueblo. Prefería la compañía de Aspasia, una
mujer de gran inteligencia y belleza, y de un grupo escogido de amigos que destacaban en las
artes o el pensamiento, como Protágoras, Heródoto o Sófocles. El pueblo le quería, como
demuestra que le permitiera gobernar 30 años y lo eligiera estratego 15 veces seguidas.
En vano se burlaban los cómicos de su “cráneo en forma de cebolla marina” o perseguían a
Aspasia como “la impúdica concubina de ojos de perro”. Sus enemigos, no pudiendo con él,
hicieron procesar a sus amigos con argumentos falsos, pero el pueblo le prestó siempre su
confianza, pues estaba contribuyendo a hacer a Atenas grande y próspera: sus exportaciones de
vino, aceite, cerámicas, hacían entrar grandes ingresos, todos los comerciantes del
Mediterráneo visitaban la ciudad para comerciar, las grandes obras como la reconstrucción de
la Acrópolis (que había sido destruida en la guerra contra los persas) embellecían la ciudad, a
la vez que eliminaban el paro... . En una palabra, Atenas era rica. Murió a poco de empezar las
guerras contra los espartanos.

2. CRISIS DE LA POLIS ATENIENSE

La polis, que había llegado a su culminación en la época de las guerras con los persas,
inició, en el período subsiguiente, el proceso de su desintegración cuando, como resultado de la
tensión entre fuerzas progresivas y conservadoras, se alteraron los supuestos en que descansaba
como estructura social. Atenas, en efecto, ya no era el centro de una pequeña región, sino la
capital de un imperio ultramarino, que obligaba a largos desplazamientos a los ciudadanos
atenienses; la vida económica se desarrollaba en el ancho marco del imperio y a ella se
subordinó la política: los ciudadanos eran llamados a tratar de problemas referentes a regiones
lejanas y, por ello, los políticos hubieron de ser profesionales; el derecho había dejado de ser
obra de un sabio legislador para convertirse en el resultado de las volubles pasiones de las

2
TEMA 3

masas arrastradas por demagogos, que, a su vez, hicieron de la religión un instrumento de


política, precisamente, cuando las creencias religiosas informaban cada vez menos la vida de
los ciudadanos. Cada cual había dejado de ser miembro activo de una comunidad armónica,
hasta el punto de que el individuo, tomando su propia vida en sus manos, confiaba
exclusivamente en el poder de su razón para decidir el curso que había de tomar.

3. LA ILUSTRACIÓN

Las fuerzas progresistas eran hijas de la Ilustración, iniciada en Jonia y trasvasada a Atenas,
designada en griego con el término sophía. La sophía es la cualidad más apreciada en un
hombre, lo que le da categoría superior. La sophía es el ideal cultural de la época, que está, por
consiguiente, dominada por la preocupación de la educación. Quizás en ningún otro momento
de la historia humana ha sido tan gigantesco el esfuerzo realizado en tan poco tiempo para
librarse de las rutinas, de las supersticiones y de la crueldad y para llegar a una concepción del
mundo, del hombre y de la sociedad, por vía puramente racional. Lo que preocupaba a los
intelectuales de entonces era dilucidar qué cosas eran lo que eran por su propia naturaleza y
cuáles se debían a una convención humana. Porque, en este caso, el hombre podía pensarlas y
realizarlas de otra manera: la lengua, la constitución política, la organización social, la religión,
la moral, todo fue sometido al análisis de la razón, armada con el inexorable bisturí de la
dicotomía naturaleza/convención humana.
Una muestra del enorme esfuerzo educativo es la afirmación de Aristófanes en 424, según
la cual era imposible encontrar en Atenas una persona que no supiera leer y escribir.
Inspirada por ideales racionalistas de igualdad, la democracia llegó lógicamente a entregarse
a las masas, precisamente a quienes estaban más lejos de aquellos ideales y, por lo tanto, eran
menos capaces de sentirse movidos por ellos. Políticamente, además, la masa se imponía,
porque era imprescindible para que se pusiera en movimiento la inmensa máquina naval en que
Atenas basaba su poderío. En esta contradicción interna entre Ilustración y democracia radical,
en la que el pueblo soberano impone sus caprichos movido por fuerzas oscuras e irracionales,
hemos de ver la clave que nos ayudará a comprender muchos aspectos de la historia política y
cultural de la época a que nos referimos.

4. EL CÍRCULO DE PERICLES
Pericles pertenecía en cuerpo y alma al movimiento intelectualista de su tiempo, al que
estimuló en lo que pudo desde su posición política. Se rodeó de las personalidades más

3
TEMA 3

prestigiosas en el mundo de la cultura y de las artes: el filósofo Anaxágoras, el sofista


Protágoras, el historiador Heródoto, el escultor Fidias. Bastaría para probarlo su segundo
matrimonio con Aspasia de Mileto, mujer excepcionalmente culta e inteligente, que no dejó de
ser blanco de la maledicencia de los atenienses.

Pero el círculo del propia estadista fue el blanco de los políticos, que movieron el temor
religioso de la plebe para montar procesos de impiedad contra Anaxágoras (quizá ya
antes de 450) y Protágoras, y para tratar de manchar con otras acusaciones a Fidias y a
Aspasia. Los procesos religiosos, expresión de la oposición tradicional al movimiento
intelectualista, proliferaron después: el propio Sócrates fue víctima de una de ellos.

El mismo Pericles poseía excepcionales dotes de orador, a juzgar por las referencias que
poseemos; cuando hablaba al pueblo, ʺtronabaʺ como un Zeus ‐de ahí el mote de ʺOlímpicoʺ
que se le puso y arrastraba a la multitud. Mientras vivió, el régimen de Atenas, como dice el
historiador Tucídides, era democracia sólo de nombre, pues en realidad era el gobierno de una
sola persona.
No obstante, Pericles estuvo muy lejos de ser un ʺdéspota ilustradoʺ, y la prueba son las
transformaciones que por él experimentaron las instituciones políticas para dotar a la asamblea
popular de poderes prácticamente sin restricción. Esta actitud emanaba de una ideología
profundamente sentida, que le llevaba a proteger al débil ‐tema reiterado de sus discursos‐‐ y a
hacer posible, mediante la institución de las dietas para los jueces y los miembros de la bulé, el
ejercicio de sus derechos a todos los ciudadanos.

LA CIUDAD ANTIGUA

Atenas se halla rodeada de murallas cuyas trazas se remontan a la época


micénica y aún son visibles en la ladera sudoeste de la Acrópolis; un circuito
amurallado del que no queda rastro, mencionado por Tucídides, debe haber sido
construido alrededor del siglo VI, quizás bajo Solón (594 – 593 a.C.) o, más
probablemente durante la tiranía de Pisístrato (539 – 528 a.C.).

4
TEMA 3

Después de la invasión persa de 480/479 a.C. fue construida la denominada


muralla de Temístocles, que incluía gran parte de la ciudad, desde el cauce del Eridano
hasta las colinas de la Pnix, la de las Ninfas y la colina de las Musas.

En esta fortificación había gran número de puertas denominadas según la


función (Puerta Sacra, Puerta de la Caballería) o por la dirección de las calles que desde
ellas conducían a las afueras de la ciudad (Puerta de Acharnai, Puerta del Pireo). La
muralla de Temístocles fue destruida por los espartanos en 404 a.C.

LA ACRÓPOLIS

La Acrópolis es el centro religioso de Atenas. Consiste en una empinada cumbre


(a 156 m sobre el nivel del mar) sobre la cual, durante la época de los Pisistrátidas (539
– 510 a.C.), surgieron los primeros edificios de culto y se instituyen las “Grandes
Panateneas” para las cuales es construido un altar en honor de Atena Niké (νική:
victoria).

A la época de las guerras persas (490 – 480 a.C.) se remontan los antiguos
propileos y se iniciada la construcción del Partenón, que quedó sin completar a raíz de
la invasión persa de 480 a.C. La Acrópolis fue nuevamente consagrada y reconstruida a
partir de 448 a.C., después de que se firmó el tratado de paz entre Atenas y los persas
(paz de Calias), por iniciativa de Pericles, estratego de Atenas (462 y 430 a.C.).

En las manos de Pericles Atenas pasa de la liga délica al imperialismo. Los aliados
pagan a Atenas un tributo para ser defendidas de un posible ataque persa. El triunfo en las
guerras médicas permite a los atenienses no sólo asumir la dirección política, sino también la
hegemonía cultural y económica de Grecia.

1. EL PARTENÓN (447 – 432 a.C.)

Construido por los arquitectos Calícrates e Ictino, el Partenón, templo en honor a


Atenea Parthenos (πάρθενος: virgen, doncella) hospedaba en su interior la colosal
estatua crisoelefantina (de oro y marfil) de la diosa y el tesoro del templo. En el edificio
se observa tanto el orden dórico, en el exterior, como el jónico, en el interior.

5
TEMA 3

El templo se apoya sobre un basamento constituido por tres gradas, con un


peristilo (columata externa) formado por ocho columnas en los lados cortos y diecisiete
en los lados largos, que rodean la naos.

Aquí es posible apreciar artificios como la ligera curvatura del basamento, las
columnas abombadas en su centro y las mayores dimensiones de las columnas
esquineras, identificadas como “correcciones ópticas”, destinadas a armonizar la vista
del monumento desde la perspectiva del ojo humano.

Las columnas sostenían el arquitrabe y el friso dórico, compuesto por triglifos


(paneles decoradas con tres acanaladuras) alternados con metopas (paneles
cuadrangulares) que ilustraban las batallas de las Amazonas (oeste), el saqueo de Troya
(norte), la batalla contra los centauros (sur) y la batalla contra los Gigantes (este).

Los frontones eran obra de Fidias; en uno de ellos (oeste) se halla representada
la contienda entre Atenea y Poseidón por la tutela el Ática, ganada por Atenea al donar
un árbol de olivo; en el otro (este) frontón, el nacimiento de Atenea de la Cabeza de
Zeus bajo la mirada de los dioses del Olimpo.

La pared de la cella, separada de la columnata exterior por un corredor, está


decorada con un friso continuo, en el que se representa la procesión solemne que, en
ocasión de las Grandes Panateneas (fiestas en honor de Atenea que se celebraban cada
cuatro años), se concluía con la ofrenda a la diosa de un peplo tejido por las hijas de las
familias atenienses pertenecientes a la aristocracia. En lugar del opistodomo (habitación
posterior del templo) había un ambiente con cuatro columnas centrales, el verdadero
parthenon, donde se custodiaba el tesoro del templo.

La cella estaba dividida en tres naves por filas de columnas, en la nave central,
en el fondo, estaba colocada la estatua crisoelefantina de Atenea (12 m. de altura), obra
de Fidias: representaba a Atenea en armas, con una Niké (Victoria) en la mano derecha.
El yelmo de la diosa estaba adornado con esfinges, en el escudo se apreciaban escenas
de batalla contra las Amazonas y los Centauros, también las suelas de las sandalias de la
diosa se hallaban decoradas con escenas de batalla contra los Centauros. En la base de la
estatua estaba representado el mito de Pandora.

6
TEMA 3

2. LOS PROPILEOS (437 – 432 a.C.)

Durante la reconstrucción realizada en la Edad de Pericles, la entrada


monumental fue diseñada nuevamente por el arquitecto Mnesicles y se le dio el nombre
de Propileos: se trata de un monumento de mármol pentélico, constituido por un cuerpo
central con seis columnas dóricas en la fachada y dos alas columnatas, una de las cuales,
denominada “pinacoteca”, conservaba en su interior numerosos cuadros (pinakes)
dedicados a la diosa Atenea.

Después de entrar por la fachada, los visitantes atravesaban los Propileos


pasando por una rampa flanqueada por columnas, con cinco portales y techos
encajonados de mármol, a cuyos lados se hallaban los monumentos donados al santuario
importantes (donaria). Pasando a través de los Propileos, se llegaba a la explanada de la
Acrópolis, donde surgían otros numerosos donaria y estatuas votivas, entre las cuales se
encotraba la Atenea Promachos (“campeona en la batalla”) esculpida por el célebre
escultor Fidias.

3. TEMPLO DE ATENEA NIKÉ (posterior a 430 a.C.)

Edificio con cuatro columnas jónicas en el frente y otras tantas en la fachada


posterior, en el que se conservaba la estatua de culto de madera, que representaba a la
diosa con una granada en la mano derecha y un yelmo en la izquierda. El templo
también se conoce con el nombre de “Templo de Niké Apteros” (victoria sin alas); esta
denominación se debe al hecho de que las alas de oro de la estatua de la diosa fueron
robadas. Sabemos que el frontispicio estaba adornado con acroterios de bronce (estatuas
puestas en la cumbre del frontispicio) que representaban a Belerofonte (mítico héroe
que mató a la Quimera) y Victorias en vuelo, y que las esculturas representaban escenas
de Gigantomaquia (batalla contra Gigantes) y Amazomaquia (batalla contra Amazonas).

En el friso jónico continuo se hallaban esculpidas escenas de batalla y una serie


de divinidades de pie, en cuyo centro estaban Zeus y Poseidón junto con Atenea.

4. EL ERECTEION (420 – 406 a.C.)

El templo toma el nombre de Erecteo, rey mítico de Ática, pero en realidad es el


Templo de Atenea Polias (defensora de la ciudad) y también lugar de culto de otras

7
TEMA 3

divinidades arcaicas de Atenas. En un sector de la cella se hallaba la estatua de madera


de culto de Atenea, en el otro sector, dividido en tres partes, estaban los altares de
Poseidón y Erictonio (el hijo, mitad hombre y mitad serpiente, de Hefesto y de la Madre
Tierra, protegido por Atenea), Hefesto y del héroe ático Butes. En el pequeño recinto,
dedicado a la ninfa Pandrosos, situado en el área occidental del templo, crecía el olivo
sagrado de Atenea. Una escalinata conducía del recinto de Pandrosos a la tumba del
mítico rey de Atenas Cécrope (bajo el pórtico de las cariátides). El templo tiene un
diseño insólito por lo que concierne a la planta de los templos griegos porque estaba
diseñado para hospedar varios cultos, y situado en un área muy escarpada de la
Acrópolis.

El cuerpo central está constituido por la cella, dividida en dos sectores y


precedida por una columnata jónica constituida por seis columnas. Detrás de la cella se
encuentra el recinto de Pandrosos; en el lado septentrional hay un pórtico en cuyo
interior se levanta un altar. Aquí, según la tradición, Poseidón habría hecho brotar una
fuente de agua pura, hincando su tridente en la tierra, en ocasión de la disputa con
Atenea por la posesión de Ática. En el lado oriental hay otro pórtico, conocido con el
nombre de Tribuna de las Cariátides, porque en lugar de las columnas hay seis estatuas
de doncellas que sostienen el arquitrabe.

5. TEATRO DE DIONISIO

En las laderas sur de la Acrópolis, procediendo del este hacia el oeste, se


encuentran los restos del Odeón de Pericles, que originariamente era un edificio
cuadrangular con techo de dos aguas, donde se llevaban a cabo los agones o concursos
musicales. Más adelante se halla el Santuario de Dioniso, cuyo proyecto inicial se
supone proceda de la época de Pisístrato.

El santuario consiste en un temenos (recinto sagrado) con el templo del dios en


su interior; es un templo dórico, dístilo in antis (con dos columnas en el frente y las
paredes de la cella prolongadas hasta la columnata), frente al cual hay un altar. Junto al
templo se construyeron en el siglo IV a.C. una stoa (pórtico) y otro templo dórico,
tetrástilo (con cuatro columnas en el frente), que contenía la estatua de oro y marfil del
dios, esculpida por Alcamenes.

8
TEMA 3

Al norte del recinto se halla el gran Teatro de Dioniso, donde se hacían las
representaciones teatrales (tragedias y comedias, que se cantaban y danzaban) que
tenían lugar en Atenas durante las celebraciones en honor del dios. El teatro tenía una
capacidad de alrededor de 17.000 espectadores; había sido reconstruido en el siglo IV.
Estaba constituido por una gran cavea (espacio semicircular donde se sentaban los
espectadores, en origen en bancas de madera, sucesivamente en graderíos de piedra
caliza) cortada en la roca, la orchestra circular (espacio destinado al coro) y la escena
rectangular. La primera fila de asientos estaba reservada a los espectadores que, por
decreto de la asamblea, habían obtenido el derecho de la proedria, es decir el derecho
de sentarse en la primera fila durante los concursos de las tragedias: para ellos se
preveían asientos de mármol. El proscenio está decorado con relieves que describen el
mito de Dioniso y su culto: se hallan representados el nacimiento del dios, los
personajes que componen su séquito y unas figuras de dioses y héroes en el acto de
homenajearlo.

EL PERÍPATOS

En la pared rocosa de la Acrópolis, a espaldas del teatro y del santuario de


Dioniso hay una calle antigua, denominada perípatos, que rodea las laderas sur y este de
la Acrópolis. En esta zona se ven una columna con capitel triangular y un monumento
constituido por una fachada con tres columnas colocado en la entrada de una gruta.

Estos monumentos constituían las bases sobre las que se colocaban los trípodes
que se otorgaban como premio a los organizadores (coregos) de los agones u
oposiciones musicales. Otro de estos monumentos, el Trípode de Lisicrates, en forma de
templete circular, está situado no lejos de la zona arqueológica, a lo largo de la calle que
aún hoy lleva el nombre de “Vía de los Trípodes” en la escarpada oriental de la
Acrópolis, en el barrio de Plaka.

EL AREÓPAGO

Junto a la roca de la Acrópolis en el lado norte, se halla el Areópago, una altura


cerca de la cual se hallaba el tribunal donde se juzgaban los delitos sangrientos en
Atenas.

9
TEMA 3

LA PNYX

Una pequeña cañada, parcialmente ocupada por un barrio residencial, separa a la


Acrópolis de la Pnyx, donde se llevaban a cabo las reuniones de la asamblea
(ἐκκλησία). En la colina conocida como la Pnyx, se hallaba hacia fines del siglo VI a.C.,
en la época de Clístenes, la asamblea (ἐκκλησία) de los ciudadanos. La cumbre de la
colina había sido aplanada de tal guisa que formara un gran cavea artificial, frente a la
cual se hallaba la tribuna (βῆμα) desde la cual los oradores se dirigían al público.

EL BARRIO DEL CERÁMICO (Κεραμεικός)

La gran necrópolis Kerameikós, que lleva el mismo nombre del barrio, está
situada apenas fuera de la Puerta Sacra, a través de la cual pasaba la procesión hacia
Eleusis, para celebrar los Misterios Eleusinos, y fuera de la puerta doble (Dipylon)
donde comenzaba la procesión de las Panateneas.

EL ÁGORA

Al norte de la Acrópolis se halla la gran Ágora (plaza pública) llamada Ágora del
Kerameikos (por el nombre el barrio).

1. TEMPLO DE HEFESTO

También se le conoce como “Teseion”. El templo, construido a mitad del siglo V


a.C. y perfectamente conservado, aún conserva las decoraciones escultóricas del friso
dórico: las metopas de la fachada oriental representan las fatigas de Heracles y las de los
lados largos las fatigas de Teseo. También se conserva el friso jónico continuo de las
paredes internas del pronaos y opistodomo, en el que aparecen Centauros y Lapitas y
escenas del mito de Teseo.

2. STOA POIKILE

Denominada así por las pinturas de Polygnotos que la caracterizaban, con escenas
de batallas míticas (entre los Atenienses y las Amazonas, entre Griegos y Troyanos),
mas también históricas, como la batalla de Maratón. La Stoa se convirtió

10
TEMA 3

sucesivamente, hacia fines del siglo IV a.C., en la sede de la escuela filosófica de Zenón
que, precisamente del lugar donde se reunían alumnos y maestro, Stoa, cobró el nombre
de escuela “estoica”.

3. STOA BASILEOS (pórtico real)

Aquí estaba la sede del magistrado llamado “arconte basileus” (arconte rey)
encargado de controlar el cumplimiento de las leyes: en este lugar, además de juzgar los
casos de homicidio, los magistrados prestaban juramento en el momento de asumir sus
cargos y se conservaban las inscripciones con las leyes de Dracón y Solón. El rey
(basileus) desempeñaba cometidos prevalecientemente religiosos. No lejos de la Stoa
Basileios se encuentra un recinto cuadrado con un pozo en el centro que, gracias al
descubrimiento de las inscripciones en su interior sobre la caballería del ejército
ateniense, fue idetificado como el Leokoreion ante el cual Armodio y Aristogitón
mataron a Hiparco, hijo de Pisístrato.

4. ALTAR DE LOS DOCE DIOSES

Era un lugar de asilo. Desde ahí se medían las distancias hacia todas las localidades
de Ática.

5. STOA DE ZEUS ELEUTHERIOS (protector de la libertad)

Es un pórtico de forma de “Π”, donde se conservaba el grupo escultórico de Eirene


y Ploutos (la Paz y la Riqueza).

6. TEMPLO DE APOLO PATROOS

Dedicado al padre de la estirpe de los Jónicos a la cual pertenecían los Atenienses,


era el lugar donde se notificaban los nacimientos de los ciudadanos atenienses.

7. METROON

Es el santuario de la Madre de los Dioses.

8. BOULEUTERION

Lugar donde se reunía el Consejo de los Quinientos (βουλή).


11
TEMA 3

9. PRYTANEION

Edificio de los prytaneis, los presidentes de turno de la Boule, conocido también


como el “Tholos” y construido poco antes de mitad del siglo V a.C. En este edificio de
forma circular vivían los Prytaneis durante el ejercicio de su magistratura.

10. ALTAR DE LOS HÉROES EPÓNIMOS

Dedicado a los héroes cuyo nombre fuera asignado a las tribus de Ática por
Clístenes, donde se exhibían las leyes y los decretos de la ciudad y que estaba
constituido por una base de mármol rectangular de veintiún metros de largo, sobre la
cual se erguían las estatuas de los héroes. A su lado se halla el Altar de Zeus Ágoraios,
protector del Ágora.

11. STOA SUR

Construida en la fase clásico-tardía y en la época helenística.

TEMPLO DE ZEUS OLÍMPICO.

La construcción de este edificio, cuyo proyecto originario había sido concebido


en el siglo VI a.C. por la familia de los Pisistratidas, nunca fue terminada; allí fueron
hallados sólo pocos vestigios de los cimientos de un monumento de unos treinta metros
de ancho y del doble de largo.

12

También podría gustarte