Está en la página 1de 8

Fase 4 – Lectura crítica a cerca de la búsqueda de la felicidad

Presentado por:

Jauber Osbaldo Ospina Wilches

Tutor Virtual:

(Carolina De Los Ángeles Campillo Jimenez)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Código: 100003_226

Curso: Psicología

12 de abril de 2021
Introducción

Se realiza este trabajo con el fin de tratar temas sobre el artículo titulado “El ser humano y su búsqueda

de la felicidad de Juan Jaramillo Antillón”. Cuál es la intención o propósito del autor y a que

conclusiones se puede llegar después de hacer su lectura.

a pretensión de lograr la felicidad (una especie de bienestar subjetivo), aunque algunas personas ya se

sienten así, porque su interior, sus logros y su vida lo hacen experimentar esto, para la mayoría de los

seres humanos es algo complejo. Se ha señalado que la felicidad no es un destino, sino más bien una

actitud con la que se viaja en la vida. En Medicina, en términos holísticos, la felicidad sería estar

viviendo en paz, desde el punto de vista psicológico, con nosotros mismos, con una buena relación

familiar y con las demás personas del medio donde convivimos y nos desempeñamos y, por supuesto,

tener una buena salud física; sin embargo, ni siquiera esta definición es completa, ya que algunos

discapacitados muy valientes, dicen sentirse felices de vivir a pesar de sus problemas.

Lo que podría ayudarnos a entender la palabra “felicidad” tal vez sería aceptarla como el disfrute de un

estado de optimismo ante la vida, es decir, debido a las razones expresadas, esta parece ser un estado

emocional en el cual participa nuestra mente, ya que en varios lugares del cerebro como la amígdala, el

hipocampo, etc., se produce un neurotransmisor bioquímico llamado dopamina, responsable de este

estado, en tanto parece activar al cerebro para producir esa sensación en la especie humana.

Por mi profesión de médico y cirujano, durante muchos años tuve la oportunidad de conocer y tratar a

miles de pacientes y sus familias, y en mi experiencia, por lo menos todas las personas mayores de 40

años habían experimentado momentos o épocas de felicidad y, además, situaciones o tiempos de tristeza

o infelicidad. Con ello quiero significar que la felicidad permanente no se evidencia en el transcurso de

la vida de la mayoría de los seres humanos. De acuerdo con lo anterior, creo que la felicidad nunca es
completa en este mundo, pero eso sí hay que aprender a aceptar, hasta dónde, según las aptitudes y

capacidades de cada uno, la podemos obtener, pues no hay recetas para ello.
Titulo Desarrollo: El hombre en busca de la felicidad Autor: Juan Jaramillo Antillón

1. Indicar de qué trata el artículo titulado: “El ser humano y su búsqueda de la

felicidad” de Juan Jaramillo Antillón, cual es la intención o el propósito del autor

y a que conclusiones se puede llegar después de hacer su lectura.

El ser humano en busca de la felicidad, este trabajo se trata de dar reflexión a la lectura para en todo

momento aplicar la felicidad interna por medio de un texto lleno de sabiduría por lo tanto cada proceso

de la vida es felicidad y amor.

El articulo trata de la felicidad, no es herencia no es una pandemia que se da al momento de llegar, se

contagia si no que es vivir el momento son mirar atrás, seguir avanzando en la vida en la cual habrá

momentos de dificultad, pero siempre es bueno motivarse y al mal tiempo buena cara.

El secreto de la felicidad no se encuentra en la búsqueda de más, sino en el desarrollo de la capacidad

para disfrutar de menos, para mí la felicidad en una persona como yo o como cualquier Persona es: El

hombre que hace que todo lo que lleve a la felicidad dependa de él mismo, ya no de los demás, ha

adoptado el mejor plan para vivir feliz, Como decía Aristóteles y Platón Ser feliz significa

autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano. Aristóteles, discípulo de Platón, sostenía

que todos los hombres perseguían la felicidad. Unos son felices ganando dinero; otros, recibiendo

honores, y otros viajando. Cada cual posee el secreto de su propia felicidad. Las grandes bendiciones

de la humanidad están dentro de nosotros y a nuestro alcance.

Lo que se puede concluir de la lectura es que la felicidad es uno de tantos deberes del ser humano, un

deber último y supremo que nos obliga a ser dignos de merecerla. La felicidad en el mundo kantiano no

depende del destino ni de los demás, sino de uno mismo, de la persona, es decir, de su propio

comportamiento y carácter. Cuando experimentamos que la fuerza aumenta en nosotros y nos sentimos

con mucha vitalidad, cuando comprobamos que hemos superado aquello que nos oprimía, según
Nietzsche, es cuando somos felices. La felicidad es como una mariposa, cuanto más la persigues, más

te eludirá. Pero si vuelves tu atención a otras cosas, vendrá y suavemente se posará en tu hombro.

2. Seleccionar cinco párrafos, analizar cada uno por separado, decir que logró

comprender, indicar en qué medida los contenidos son aplicables a su realidad y

en qué medida se halla de acuerdo o en desacuerdo. Para saber cuál es el párrafo

analizado indique si es el primero, segundo, tercero, etc. Y la página.

Párrafo 1: La felicidad es uno de tantos deberes del ser humano, un deber último y supremo que nos

obliga a ser dignos de merecerla. La felicidad en el mundo kantiano no depende del destino ni de los

demás, sino de uno mismo, de la persona, es decir, de su propio comportamiento y carácter.

comportamiento y carácter.

Análisis: Estoy de acuerdo con que los deberes del ser Humano implican en la felicidad, que la felicidad

no depende del destino ni de los demás, sino de uno mismo, de la persona, de nuestros comportamientos

y amor hacia sí mismo en búsqueda de la felicidad.

Párrafo 2: La Revelación comienza cuando Dios escoge a un pueblo, haciendo una alianza con él,

dándole muestras de amor. Este pueblo de Israel le servirá para manifestar su amor. A este pueblo

elegido le da alimento, bebida, pero en especial le da los diez mandamientos, que son el camino a la

felicidad, la guía para vivir en comunión con Dios. Como a pesar de las manifestaciones del amor de

Dios, el pueblo sigue siendo infiel, Dios envía a su Hijo para que el hombre entienda.

Análisis: Estoy de acuerdo con el párrafo porque Dios siempre escoge lo que es conveniente para

nuestra vida, las cosas que nos generan felicidad, no somos nosotros. Dios nunca se va por buenos o

malos que sean los momentos en siempre se queda para brindarnos la felicidad que necesitamos.

Párrafo 3: Esta respuesta de amor debe ser real, eficaz, concreta, siempre respetando todas las ayudas

que Cristo ha dejado; sacramentos, Iglesia, normas de vida, etc. Jn 14. 15. 21 Jn 15,14. El amor ha de
manifestarse externamente a través del comportamiento. El que se dice cristiano y no ama y vive lo que

Cristo ama, realmente no se realiza en su vida. El verdadero cristiano tiene que amar y vivir como

Cristo.

Análisis: Estoy de acuerdo con el siguiente párrafo por que Cristo es amor en base a la felicidad y en

mi vida personal, Dios es el centro de mi vida y el me brinda toda la felicidad verdadera, el ser humano

que nos muestra la felicidad verdadera por ello siempre entenderé que Dios lo es todo en el mundo y en

mi vida personal y profesional.

Párrafo 4: Como decía Aristóteles y Platón Ser feliz significa autorrealizarse, alcanzar las metas

propias de un ser humano. Aristóteles, discípulo de Platón, sostenía que todos los hombres perseguían

la felicidad. Unos son felices ganando dinero; otros, recibiendo honores, y otros viajando. Cada cual

posee el secreto de su propia felicidad. Las grandes bendiciones de la humanidad están dentro de

nosotros y a nuestro alcance. El sabio se contenta con su suerte, sea cual sea, sin desear lo que no tiene.

Análisis: Por su parte, dentro de la Psicología Positivista, que fue fundada entre otras por el psicólogo

norteamericano Martin Seligman, nos encontramos con una rama que se llama paradigma positivista.

Una figura esta que, al igual que los restos de miembros de dicha área científica, considera que la

felicidad es el fruto de la suma de lo que son las actividades positivas y las emociones positivas. En

concreto ejemplos de estas últimas serían la satisfacción, el placer corporal, el orgullo, la alegría o el

optimismo.

Párrafo 5: Una Reflexión Propia es Todos y cada uno de los hombres pasan la vida buscando la

felicidad eterna, el ser siempre feliz. Se busca algo que nunca se acabe, una felicidad infinita que sea

capaz de llenarle. Esto trae como consecuencia la necesidad de certezas, de algo en qué agarrarse.

Análisis: Estoy de acuerdo porque uno siempre está en búsqueda de felicidad, pero nunca se busca a si

mismo, la felicidad está en brindar amor a los demás esa es la verdadera felicidad en mi vida aplica

porque siempre busco mi felicidad en Dios no en los demás.


Conclusiones

El ser humano suele sentir felicidad cuando alcanza sus metas y cuando logra solucionar los distintos

retos que se enfrenta en su vida cotidiana. En los casos en que esto no se logra, se produce el fracaso

que lleva a la pérdida de la felicidad.

Las personas que se sienten autorrealizadas son más serenas y estables, ya que logran un equilibrio entre

las cargas emocionales y las cargas racionales.

Hay quienes creen o sienten que la felicidad está relacionada con los bienes materiales y con el dinero,

pero están equivocados por que la felicidad no la da el dinero. Por eso existen frases como “El dinero

no hace la felicidad, pero ayuda”. Es que el dinero es el medio necesario para la satisfacción de las

necesidades materiales humanas; una vez que éstas están satisfechas, el individuo tiende a buscar

productos que le proporcionen mayor felicidad.

En conclusión, la felicidad hace parte de nuestro diario vivir, somos nosotros mismos los encargados

de generarla y sentirla, viviendo de la mejor manera, brindando a los demás amor, cariño y comprensión

y sobre todo teniendo a Dios en nuestra vida ya que sin el no somos nada.
Referencias

Antillón, D. J. (19 de mayo de 2019). SCiELO. Obtenido de El ser humano y su búsqueda de la

felicidad: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

60022019000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es

También podría gustarte