Está en la página 1de 32

El Evangelio de Lucas

Para leer el Nuevo Testamento

3
Centro Bíblico Verbo Divino
Padre Damián N30 -71 y Obispo Díaz de la Madrid
(Barrio Las Casas Altas) • Quito - Ecuador
Telf.: (02) 320-2406
E-mail: cursos@verbodivino-ecu.org; ventas@verbodivino-ecu.org
http: // www.verbodivino-ecu.org
Apdo.: 17-03-252
© Centro Bíblico Verbo Divino, Quito (Ecuador)
Ilustración: César Ayala Torres
Diseño y diagramación: Pop Design
Impresión: Nueva Imprenta Don Bosco
ISBN: 978-9978-979-46-4
TEMA 1

A
Lucas, la Iglesia lo simboli-
za con la figura de un toro,
porque este evangelio co-
mienza en el Templo, donde se sa-
crificaban toros en honor a Dios.
Antes de comentar y analizar al-
gunos textos del Evangelio de Lu-
cas, queremos presentar a su au-
tor, y a la comunidad a la que de-
dicó su obra y, daremos un primer
vistazo al Evangelio para descu-
brir sus temas más importantes.

1. El autor y el objetivo del Evangelio

a. El autor sus escritos (Col 4,14; 2Tim


4,11; Fil v. 24). El autor del
Desde el siglo II, la tradición
tercer evangelio sería Lucas,
de la Iglesia afirma que el au-
médico de profesión, nacido en
tor del tercer evangelio se lla-
Antioquía, y de cultura griega.
ma Lucas, la misma persona
Lucas se convirtió al cristia-
que escribió los Hechos de los
nismo por la predicación de al-
Apóstoles (Hch, 1,1). San Pa-
gún apóstol y no conoció per-
blo lo menciona tres veces en
sonalmente a Jesús.

3
Para leer el Nuevo Testamento

b. El objetivo: las divisiones sociales, econó-


micas, políticas y religiosas.
El autor se propone “compo-
ner una narración de los acon- Dos preocupaciones recorren
teci mientos realiza dos” (Lc todo el evangelio: ¿Quién es Je-
1,1),.transmitidos.por.los “pri- sús de Nazaret? ¿Qué significa
meros testigos presenciales y seguir a Jesús? Lucas intenta
ministros de la Palabra” (Lc responder a estos interrogantes
fundamentales. Presenta a Je-
1,2), con la finalidad de poder
sús como el salvador del mun-
verificar la solidez de las ense-
do, como el liberador de los po-
ñanzas recibidas (Lc 1,4).
bres, oprimidos y marginados.
Ese mismo objetivo, que el au- Como el revelador de la miseri-
tor declara en su prólogo, es el cordia del Padre. Nos muestra
que se percibe recorriendo el también que ser discípulo es
evangelio de Lucas..Se.tra- caminar con Jesús de Nazaret,
ta.de.la.fe.en Jesucristo, vivi- es decir, hacer lo que Jesús hi-
da en un mundo marcado por zo, siguiéndolo en su caminar.

2. ¿Cuándo y para quién escribió?

Cuando alguien escribe algo,


siempre piensa en las personas a
quién se dirige. No se escribe sin
pensar en los destinatarios.
Para entender el evangelio de
Lucas es muy importante cono-
cer la situación que vive la comu-
nidad a la que se dirige, la cual
no aparece expresamente en el
evangelio, pero está presente de-
trás de las palabras.
Lc 24,13-35 es como un espejo en
el que vemos el reflejo de las co-
munidades a las que Lucas dedi-
có su obra. Allí vemos una situa-

4
TEMA 1
Evangelio de Lucas

ción de desaliento, casi de rebel- ción de la mujer. Estaban inte-


día, desánimo, confusión, casi no gradas por personas de cultura
hay esperanza, frente a las difi- no judía (paganos), en su mayo-
cultades, sienten la tentación de ría griegos, que se habían con-
abandonar el camino de Jesús. vertido al cristianismo, sin cono-
Eran pequeñas comunidades que cer antes el judaísmo.
vivían en la periferia de las gran-
El Evangelio de Lucas se escribió
des ciudades, donde había un
entre los años 80 y 85 d.C., en al-
fuerte contraste social entre ricos
gún lugar de Asia o Grecia.
y pobres, explotación y margina-

3. Estructura del Evangelio de Lucas

Lucas es un gran artista: nos


presenta su evangelio muy orde-
nado, como la narración de un
gran camino o viaje que Jesús
realizó desde Galilea hasta lle-
gar a Jerusalén. Este recorrido
geográfico tiene cuatro partes.
a. Presentación de Jesús
(1-4,13)
En esta primera parte, Lucas
nos cuenta:
• La infancia de Juan y de Je-
sús (Lc 1,5-2,52).
• Relata la primera actividad
de Juan y de Jesús (Lc 3,1-4,3).
El objetivo de esta parte es
presentar a Juan Bautista y a
Jesús en la Historia de Salva-
ción para distinguir clara-
mente entre el tiempo de Is-

5
Para leer el Nuevo Testamento

rael (Juan Bautista) y el tiem- d. Actividad en Jerusalén


po de la Iglesia (Jesús). (Lc 19,29-21,28)
b. Actividad en Galilea Lucas se reserva para el final
(Lc 4,14-9,50) los acontecimientos más im-
Esta parte narra el camino portantes de los últimos días
de Jesús, que comienza en de la vida de Jesús: la entrada
Galilea, con la proclamación triunfal a Jerusalén, los con-
del programa de su misión flictos con las autoridades de
(Lc 4,16-30), que será acepta- Israel y el discurso sobre
do por unos y rechazado por los acontecimientos finales,
otros. A continuación encon- destrucción de Jerusalén
tramos las enseñanzas y los (Lc 21,20-24) y la persecución
milagros que Jesús realizó (Lc 21,12-19).
(Lc 6,12-8,56) y en la parte fi- Pero el camino no termina
nal de esta sección del camino aquí. Los dos últimos capítulos
nos presenta la identidad de del evangelio narran los acon-
Jesús (Lc 9,1-50). tecimientos finales de la vida
c. Viaje a Jerusalén de Jesús: su pasión y su muer-
(Lc 9,51-19,28) te (Jesús aparece como el Sier-
vo Sufriente de quien habla el
Es la parte principal y más
profeta Isaías); el descubri-
original del Evangelio de Lu-
miento de la tumba vacía y las
cas. Son diez capítulos que nos
apariciones del Resucitado. La
hablan del viaje que Jesús ha-
ce a Jerusalén en tres partes: resurrección final del evangelio
es una invitación a la constan-
• El seguimiento, las instruccio- cia y a la esperanza que debe
nes y la confianza entre Jesús tener todo discípulo.
y sus discípulos.
• Las parábolas del amor y las
actitudes que deben tener los PREGUNTAS
discípulos para seguir a Jesús.
• ¿Cuáles son las partes del ca-
• La gran misión que Jesús tie- mino de Jesús?
ne que cumplir al subir a Je-
rusalén.

6
TEMA 1
Evangelio de Lucas

4. Los temas queridos por Lucas

Lucas tiene tres temas favoritos:


la misericordia, la mujer y los
pobres.
a. La Misericordia
La misericordia: la práctica
del perdón (Lc 15,11-32). Con
la parábola del hijo pródigo,
Lucas nos enseña que la mise-
ricordia es acoger y perdonar.
Acoger y perdonar es seguir
profundizando nuestras rela-
ciones con las personas cerca-
nas y queridas. ¡Acoger y per-
donar es volver a la vida!
La misericordia: escuchar
el grito de los marginados
(Lc 17,11-19). En la curación
de diez leprosos, descubrimos de.Jesús, Lc 1,26.39; 2,1ss; da
dos actitudes: escuchar y rela- el sí a Dios y educa a Jesús.
cionarse con los excluidos. Es-
tas actitudes denuncian la ex- • En los comienzos apostólicos:
clusión que viven miles de La suegra de Pedro, Lc 4,38-39,
personas. Nosotros debemos recibe la curación de Jesús.
hacer lo mismo. La viuda de Naín, Lc 7,11ss,
Jesús resucita a su hijo. Jesús
b. La mujer
realza la ternura de la mujer.
Lucas es el evangelista que Magdalena, Juana, Susana y
más espacio y protagonismo otras en Lc 8,1-3, son discípu-
da a las mujeres. Repasemos las de Jesús.
algunos nombres:
• De camino a Jerusalén: Marta
• En la infancia de Jesús: Isa- y María, Lc 10,38, son amigas
bel, madre de Juan Bautista, y discípulas de Jesús. La mu-
Lc 1,6.41, colabora en el plan jer encorvada, Lc 13,10-17,
de salvación. María,.madre Jesús le devuelve su dignidad.

7
Para leer el Nuevo Testamento

• Cerca de su pasión y muerte: Espíritu del Señor está sobre


Las mujeres en Jerusalén, mí. El me ha ungido para lle-
Lc 23,27-29, lloran por Jesús. var Buenas Nuevas a los po-
Las mujeres en la cruz, bres” (Lc 4,18). El Reino de
Lc 23,49, a la distancia acom- Dios pertenece a los pobres:
pañan a Jesús. “Felices ustedes los pobres,
porque de ustedes es el Reino
• En la resurrección: María
de Dios” (Lc 6,21).
Magdalena, Juana y la madre
de Santiago, Lc 24,9-12, son Los pobres son a quien Dios
testigas de la resurrección de les da a conocer los misterios
Jesús. del Reino. Ellos son invitados
al banquete del Reino porque
Las mujeres están presentes de
responden al llamado de Dios.
principio a fin, con distinto
Jesús viendo la realidad del
protagonismo: educan y for-
pueblo denuncia la división
man a Jesús en su infancia. Se
injusta entre ricos y pobres.
acercan a Él, con confianza y
Lucas en todo su evangelio
esperanza. Son amigas, cola-
nos presenta a Jesús optando
boradoras, seguidoras y discí-
por el pueblo marginado.
pulas de Jesús.
c. Los pobres
• Lucas nos presenta a Jesús po- PREGUNTAS
bre: “Lo acostó en un pesebre,
pues no había lugar para ellos • ¿Por qué Lucas escribió su
evangelio?
en la sala principal de la casa”
(Lc 2,7). La familia de Jesús • ¿En qué nos parecemos a las
fue pobre, solo pudo ofrecer comunidades a las que Lucas
dos pichones porque no tenía dedicó su evangelio?
más (Lc 2,24). • ¿Cuáles son los temas favori-
tos de Lucas?
• Los destinatarios del mensaje
de Jesús son los pobres: “El

8
TEMA 2

Lc 1,5-4,13

ellos. Por un lado Juan, Zacarías,

L
os cuatro primeros capítu-
los de Lucas nos presentan Isabel, encarnan el A.T., y por
a Juan el Bautista y Jesús, otro lado Jesús y María encarnan
haciendo notar el contraste entre el N.T., la Nueva Alianza.

1. Anuncio del nacimiento de Juan y Jesús (1,5-56)

a. Juan (Lc 1,5-25)


Aquí aparecen tres persona-
jes:
Zacarías: Sacerdote del grupo
de Abías. Casado con Isabel.
Recibe el anuncio del naci-
miento de su hijo estando de
servicio en el templo. Al reci-
bir la noticia se asusta, tiene
miedo y queda mudo.
Isabel: Descendiente de Aa-
rón, es estéril. Ella y su espo-
so son justos ante Dios, sin hi-
jos y de edad avanzada.

9
Para leer el Nuevo Testamento

Juan: De él se dice que será Jesús: De él se dice que será


causa de alegría, grande ante grande, recibe un nombre: Je-
el Señor, lleno del Espíritu, sús, es decir, el salvador. Él re-
motivo de conversión y recon- cibirá el trono de David, será
ciliación. Tendrá el mismo po- rey eternamente y se llamará
der que Elías, preparará el ca- Hijo de Dios, será santo.
mino del Señor y del pueblo y
c. El encuentro de dos madres
su estilo de vida será sencillo
(Lc 1,39-45)
y diferente a los demás.
El texto nos relata el encuen-
b. Jesús (Lc 1,26-38)
tro solidario de dos mujeres
Aquí aparecen María, el Ángel que esperan el nacimiento de
(Dios) y Jesús. sus hijos.
María: Casada con José, de la María con seis meses de em-
descendencia de David. Está barazo se pone en camino pa-
llena de gracia a los ojos de ra visitar a Isabel. Al encon-
Dios. Experimenta su presen- trarse ambas hay una alegría
cia y recibe el saludo. Su prime- inmensa. En este relato vemos
ra reacción es de desconcierto, que las mujeres nos trasmiten
pero a pesar de sus interrogan- una imagen de Dios servidor,
tes, está dispuesta a cooperar solidario, liberador, presente
en el proyecto de Dios. en la vida del pueblo, que ali-
El Ángel (Dios), se le aparece, menta la esperanza. El Dios
saluda y le anuncia la gran de ellas, es un Dios de los po-
noticia. bres y desprotegidos.

2. Nacimiento de Juan y Jesús (Lc 1,57-2,52)

a. Juan (Lc 1,57-80) ponerle el nombre de su padre


al recién nacido.
Aquí encontramos a Isabel, Za-
carías, a los vecinos y parientes. Zacarías, no puede hablar, es-
cribe el nombre de su hijo. Su
Isabel, da a luz a un hijo. Los voz se escuchas nuevamente,
vecinos y parientes, se ale- comunicando su experiencia
gran mucho, intervienen para de Dios, lleno del Espíritu pro-

10
Evangelio de Lucas

fetiza, nos presenta al Dios de


la alianza que actúa en la his-
toria como salvador.
Los parientes y vecinos repre-
sentan a la tradición, pero se
llenan de temor ante la expe-

TEMA 2
riencia que Zacarías ha tenido
de Dios. Se preocupan por el
futuro del niño ¿qué llegará a
ser este niño?
b. Jesús (Lc 2,1-21)
En este relato los principales
personajes son María, los pas-
tores y Jesús.
Los pastores, que están cuidan-
María, da a luz fuera de su casa do sus ovejas, durante esa no-
y ante este acontecimiento, re- che son los primeros en recibir
flexiona y medita en su corazón la noticia por parte de Dios. Se
la manifestación viva de Dios. ponen en camino y son testigos
Jesús, al nacer lo acuestan en de la gran noticia. Alaban a
una pesebrera, porque no ha- Dios, descubren y experimen-
bía donde colocarlo. tan su presencia en la vida coti-
diana.

3. La actividad de Juan y Jesús (Lc 3,1-4,13)

a. Juan (Lc 3,1-21) b. Jesús (Lc 4,1-13)


Juan recibe la manifestación de Jesús después de recibir el
Dios en el desierto y a partir de bautismo se deja guiar por el
ahí comienza su actividad. Pre- Espíritu que lo conduce al de-
dica un bautismo de conversión, sierto. En ese lugar Lucas
exige frutos concretos, anuncia nos relata tres tentaciones
la Buena Noticia y bautiza a Je- que tuvo Jesús. Las tentacio-
sús. Por su actividad es encar- nes son escenas simbólicas de
celado por Herodes. los obstáculos que tuvo Jesús
en su vida y que las superó.

11
Para leer el Nuevo Testamento

Ejercicio:
Formemos tres grupos, si estudia
solo realice los trabajos.
Trabajo 1: Anuncio de Juan (1,5-
25) y anuncio de Jesús (1 ,26-38).
Trabajo 2: Nacimiento de Juan
(1,57-80) y nacimiento de Jesús
(2,1-21).
Trabajo 3: Actividad de Juan
(3,1-23) y actividad de Jesús
(4,1-13).

Preguntas:
• La abundancia (Lc 4,3). Es
- ¿Qué personajes aparecen en
la tentación de tener alimento
cada relato?
abundante, pero no resuelve to-
dos los problemas. Dios quiere - ¿Qué frases te llaman más la
que cada uno tenga lo necesario atención?
y suficiente para vivir (Dt 8). - ¿Qué actitudes tiene cada per-
• Poder y riqueza (Lc.4,6-7), sonaje?
contrarios al proyecto de Dios. - ¿Qué semejanzas y diferencias
Porque el poder se adquiere encuentran entre Jesús y
mediante la acumulación a Juan?
costa de los demás.
- ¿Cuál es el mensaje que des-
• Prestigio (Lc 4,9-l0), la otra cubrimos en los textos?
tentación, es utilizar el nom-
bre de Dios para los propios Escribimos las respuestas en un
intereses y olvidarse del servi- cuaderno con un cuadro parecido
cio de los demás. al que sigue:

Semejanza y
Personaje Frase Actitud Mensaje
diferencia

12
Evangelio de Lucas

4. El mensaje de Lc 1-2

a. El género literario Midrash


Midrash, significa investigar,
buscar. Este género busca in-

TEMA 2
vestigar el sentido profundo
de los hechos nuevos y actua-
les, a partir de textos anti-
guos. Un Midrash es una re-
lectura de textos del A.T. con
el fin de iluminar un nuevo
acontecimiento.
Los relatos de la infancia de
Jesús en los evangelios de
Mateo (Mt 1-4,16) y Lucas (Lc
1-2), son Midrash. Ambos pre-
sentan a Jesús, desde su in- manos de Teófilo el relato de
fancia, insistiendo que en Él, su evangelio, fruto de una in-
se cumplen las esperanzas de vestigación histórica profunda
Israel, presentes en el A.T. (cf. Lc 1,3); dos hechos que lle-
Lucas dedica su evangelio a van el mismo mensaje: que Je-
comunidades formadas por sús, el hijo de María, viene de
cristianos, que no estaban fa- Dios.
miliarizados con las tradicio- Luego, toda la narración se
nes judías, ni con el modo de encarga de ir entretejiendo los
actuar del Dios de Israel. Pa- dos aspectos de la personali-
ra estas comunidades, las co- dad de Jesús: su humanidad y
sas que ya se les habían anun- su divinidad. Por ser hijo de
ciado sobre Jesucristo necesi- María, gestado y dado a luz
taban mayor esclarecimiento como cualquier niño, es verda-
(cf. Lc 1,4). dero hombre; pero es anuncia-
Seguramente también en estas do por los ángeles y adorado
comunidades se presentaba la por los pastores como Dios.
inquietud acerca del origen e Por el lado de José, oriundo de
infancia de Jesús, el Señor de Belén, es Hijo de David, el he-
su fe. Por eso Lucas pone en redero de la promesa israelita

13
Para leer el Nuevo Testamento

(cf. 2,1-5; 6-7), es miembro del de todo, el hijo que nacerá de


pueblo judío, fiel a las exigen- ellos será un profeta.
cias de la Ley (cf. Lc 2,21;
La Nueva Alianza está simbo-
2,22-38; 2,41-51). Pero él mis-
lizada por María, al contrario
mo declara abiertamente que
de Isabel es joven y virgen. Al
su padre es Dios (2,49) y, no
contrario de Zacarías, es mu-
obstante, se somete obediente
jer, cree en las palabras del
a su familia (cf. 2,52).
ángel, se proclama esclava de
b. Contrastes entre la Anti- Dios, y no queda muda, sino
gua y la Nueva Alianza entona un cántico como el
En estos capítulos se hace una de Ana, la madre de Samuel
relectura a partir de un gran (1 Sam 2,1-10).
contraste entre la Antigua y la Por otro lado María recuerda a
Nueva Alianza. La Antigua re- Judith, la mujer símbolo de
presentada en los episodios al- la liberación del Israel, que
rededor del nacimiento de Juan también entona sus cánticos
Bautista. La Nueva representa- (Jdt 8,2-14). Pero principalmen-
da por el nacimiento de Jesús. te nos recuerda a Is 9,14-17, que
La Antigua Alianza esta sim- anunciaba al verdadero Me-
bolizada por Isabel y Zacarías sías, nacido de una doncella.
y su Hijo. Ella es anciana y es- El enfrentamiento entre la
téril. Él, es varón, sacerdote y Antigua y la Nueva Alianza se
aún estando en el Templo, ve mas claro en la presenta-
desconfía del mensaje de Dios, ción del niño en el templo. Si-
por eso queda mudo. A pesar meón y Ana simbolizan a la
Antigua Alianza, son viejos y
aguardan con mucha esperan-
za la llegada del Mesías. El
Niño Jesús, en el templo, es
reconocido como Mesías por la
Antigua Alianza (Simeón y
Ana), pero los herederos de la
Alianza serán todas las nacio-
nes de la tierra, iluminadas
por la luz que llega con ese ni-
ño (Is 42,6; 49,6).

14
TEMA 3

Lc 4,14-9,50

cluido y rechazado por los líderes

E
n esta etapa, Lucas pre-
senta a Jesús que se da a religiosos.
conocer por medio de sus Jesús formará una comunidad de
acciones y palabras. discípulos y discípulas, que en
Su actividad encontrará dos contacto íntimo con el Maestro,
reacciones: aceptación y rechazo. descubrirán la identidad de Jesús
Será aceptado por el pueblo ex- y los secretos del Reino de Dios.

1. Unos lo aceptan, otros lo rechazan

a. Programa de vida (Lc 4,1-30)


En Nazaret presenta su pro-
grama de vida; los destinata-
rios son el pueblo pobre. El
programa de Jesús será apo-
yado por unos y rechazado por
otros.
Aceptado, por los marginados,
paralíticos, endemoniados, ex-
tranjeros y las mujeres. La
buena noticia se anuncia a los

15
Para leer el Nuevo Testamento

pobres y rechazados por la so- b. La llamada: seguidores de


ciedad: endemoniados, enfer- Jesús (Lc 5,1-32)
mos; leprosos, paralíticos,
El programa de vida que
ahora son aceptados como
Jesús realiza, empieza con
personas. El programa de vi-
señales concretas, sobre todo,
da de Jesús se realiza con sus
con los actos de curación. Pero
curaciones y sus enseñanzas.
este proyecto necesita de otros
Jesús es rechazado, por los di- colaboradores. Los primeros
rigentes religiosos de Israel, en formar parte del proyecto
que lo ven como un mentiroso son pecadores y cobradores de
que se hace pasar como el Hi- impuesto.
jo de Dios (Lc 5,21). No en-
Entre los seguidores de Jesús
tienden el estilo de vida de Je-
encontramos también a
sús y de sus seguidores (Lc
mujeres. La buena noticia de
5,33). Los fariseos discuten
Jesús rompe con las estruc-
con él, porque no respeta el
turas de la sociedad que ex-
sábado. No entienden por qué
cluye y margina a la mujer.
Jesús acepta y se relaciona
Jesús sigue el proyecto de su
con mujeres despreciadas por
Padre, por eso las mujeres son
la sociedad (Lc 7,36-39).
discípulas del Reino.

PREGUNTAS
PREGUNTAS
Leemos: Lc 4,14-30.
Leemos: Lc 5,27-28; 8,1-3;
• ¿Cuál es el programa de vida 9,23-27.46-48.
de Jesús?
• ¿Cuáles son las actitudes que
• ¿Quiénes son los preferidos en exige Jesús para seguirle?
el mensaje de Jesús?
Explique, ¿por qué? • ¿Qué obstáculos encuentran
las mujeres para anunciar el
• Hoy día, quienes aceptan y Reino hoy día?
quiénes rechazan a Jesús?

16
Evangelio de Lucas

2. Jesús enseña (Lc 6-8)

Jesús ve que no es suficiente rea-


lizar señales que indican la pre-
sencia del Reino, tampoco invi-
tar a personas para colaborar en
su programa. Es importante en-
señar; por ejemplo: dice que lo
más importante es la libertad del
ser humano. Jesús está en con-
tra de la ley que esclaviza. Ense-
ña que las relaciones deben ba-
sarse en el amor. El proyecto de

TEMA 3
Jesús invita a la sociedad a crear PREGUNTAS
nuevas relaciones: “amar a los Leemos: Lc 6,20-26; 6,37-49.
enemigos”.
• ¿Cuáles son las relaciones per-
Enseña que lo principal, el res- sonales en el barrio en la fami-
peto a la vida está por encima de lia y con los vecinos?
las tradiciones. • ¿Qué enseñanzas nos trasmi-
ten estos textos?

3. Jesús, ¿quién eres? (Lc 9,1-50)

En al etapa final de la actividad


en Galilea se dedica a los discí-
pulos y discípulas. Ellos descu-
brirán el rostro de Jesús. ¿?
Jesús los envía a predicar el
Reino de Dios por toda Galilea.
Ellos ahora están preparados
para anunciar el proyecto de
Dios. Han descubierto y expe-
rimentado a Jesús como el
“Dios con nosotros”. Él es el

17
Para leer el Nuevo Testamento

Mesías esperado, el Hijo de


Dios.
PREGUNTAS
Pero Jesús no es un Mesías
Leemos: Lc 9,18-36 y 9,43-45.
grandioso, guerrero, sacerdote.
El mesianismo de Jesús es un • ¿Qué pensaba la gente de Jesús?
camino de sufrimiento y de re- • ¿Qué imagen de Jesús tenían
chazo. No lo reconocerán, es los discípulos?
más, lo matarán. • ¿Qué características tiene el
En el capítulo nueve nos relata Mesías según Jesús?
dos anuncios de la pasión de Je- • Y nosotros, ¿qué pensamos de
sús (Lc 9,22.44-46). Jesús?

18
TEMA 4

Lc 9,51-19,28

cias, riqueza, testimonio para

A
esta parte del camino Lu-
cas le dedica 10 capítulos. los discípulos y discípulas.
El viaje a Jerusalén es • La misión a otros pueblos por
muy importante, porque es la me- el rechazo de Israel (Lc 10,1).
ta del camino. ¿Cuál es el motivo
del viaje? Lucas nos presenta tres En el camino a Jerusalén Jesús
ideas en este viaje a Jerusalén. instruye a los discípulos en la
perspectiva de la pasión y de la
• Es el camino hacia la muerte misión que tendrán después de
(Lc 9,51; 13,13). la Pascua.
• Las enseñanzas sobre la vida El viaje a Jerusalén tiene cuatro
del discipulado: oración, renun- partes.

1. Inicio del viaje (Lc 9,51-13,21)

El camino se inicia con gran deci- que deben ser personas de ora-
sión (Lc 9,51). En este inicio del c i ó n . ( L c 11 , 1 - 1 3 ) ; . q u e . e s t é n
caminar, Lucas centra la activi- dispuestas.a.cambiar.de.vida
dad de Jesús en la instrucción y ( L c 11 , 2 9 - 3 2 ; 1 3 , 1 - 9 ) ; . q u e
el envió de los discípulos. Los que sean.sinceras.y.no.hipócritas
siguen a Jesús tiene muchas in- (Lc 11,37-54); que estén a favor
quietudes. ¿Cómo tiene que ser el del proyecto de él (Lc 12,8-21);
verdadero discípulo? Jesús dice que sean fieles (Lc 12.35-48) y

19
Para leer el Nuevo Testamento

ne muchos riesgos y exigen-


cias: inseguridad en la vida,
hay que abandonar un sistema
social y construir otro, hay
que tener una actitud misio-
nera y el estilo de vida debe
ser sencillo.

PREGUNTAS
Leemos: Lc 9,57-62 y 10,1-16.
• ¿Cuáles son las exigencias
para seguir a Jesús?
• ¿Qué actitudes debe tener el
que sepan interpretar los signos
discípulo de Jesús?
de la vida (Lc 12,54-57).
• ¿Cuál de estas exigencias y
El seguir a Jesús no es fácil, el actitudes vivimos nosotros?
camino al lado de Maestro tie-

2. La segunda parte del camino (Lc 13,22-17,10)

En esta parte del camino, Jesús


nuevamente dice que no es fácil.
El seguidor, frente a las dificulta-
des que se encontrará en el cami-
no no debe desanimarse. Todo lo
contrario, debe esforzarse más
(Lc 13,24) para llegar al final del
camino, Aunque el camino con-
duzca a la muerte, hay que ser fiel
al proyecto iniciado (Lc 13,31-33).
Esta segunda etapa se caracteri-
za por la participación en el ban-

20
Evangelio de Lucas

quete del Reino (Lc 14,1-24). El


pueblo israelita ha rechazado la PREGUNTAS
invitación, ahora otros son los in-
Leemos: Lc 13,22-30 y 15,1-10.
vitados.
• ¿En qué cosas tenemos que es-
Para participar en el banquete forzarnos para vivir el Reino
hay que practicar la misericordia de Dios?
y el perdón (Lc 15,1-32) y hay • Qué actitudes debemos poner
que tener una actitud profunda en práctica en nuestro caminar?
de fe (Lc 17,1-10).
• ¿Qué obstáculos encontramos
en la ciudad que nos impiden
entrar por la puerta angosta?

3. La tercera parte del camino (Lc 17,11-18,30)


Se hace referencia nuevamente al
camino hacia Jerusalén (Lc 17,11).
Encontramos instrucciones sobre
aspectos importantes, mientras se
acercan más a Jerusalén.

TEMA 4
La llegada del Reino (17,20-37).
La oración auténtica (18,1-14).
El seguimiento a Jesús con una
actitud de desprendimiento y
sencillez (18,15-30).

PREGUNTAS
Leemos: Lc 17,20-37 y 18,1-15.
• ¿Qué inquietudes tenemos
sobre el reino de Dios?
• ¿Por qué la justicia deber ser
el centro del nuestra vida?
• ¿Es posible vivir en la ciudad
la justicia y sinceridad?

21
Para leer el Nuevo Testamento

4. Cerca de la meta (Lc 18,31-19,28)

Lucas nos presenta la mani-


festación de Jesús como el
Mesías de Israel. La curación
del ciego (Lc 18,35-43) con-
trasta con la ceguera de los
discípulos. Lucas finaliza esta
parte resaltando temas abor-
dados anteriormente por Je-
sús: la conversión y la respon-
sabilidad (Lc 19,1-18).

Jesús se acerca a la meta y se re- PREGUNTAS


fiere a ella de nuevo (Lc 18,31). Leemos: Lc 18,31-43 y 19, 1-28.
Lucas insiste que Jesús se acerca
• ¿Qué cosas nos impiden ver la
a. Jerusalén (Lc 19,11) presencia de Dios entre noso-
tros?
El tema central de esta sección
es el tercer relato de la pasión. • ¿Por qué los discípulos no en-
tienden las palabras de Jesús?
El Mesías será perseguido,
mal tratado, no es el Mesías • ¿La ciudad qué retos nos exige
glorioso que muchos se espera- para ser cristianos responsa-
ban. Los discípulos no enten- bles?
derán las palabras de Jesús.

22
TEMA 5

Lc 19, 29-21,38

Este bloque lo podemos dividir en tres momentos:

1. La entrada a Jerusalén (Lc 19,29-46)

Durante mucho tiempo Jesús


tiene como objetivo ¡ir a Jerusa-
lén! Pero, ¿qué significa Jerusa-
lén y por qué Jesús quiere ir?
Jerusalén significa el lugar del
monte santo. El Monte Sión. Allí
está el templo, que se ha corrom-
pido. Es la capital y la sede de
las autoridades judías.
En la lectura del texto encon-
tramos una preparación, se
busca un burro, no un caballo.
Para entrar como Mesías pací-
fico, que ya lo había profetizado A su llegada hay actitudes de
Zacarías 9,9-10. Además en la acogida y de rechazo:
época de los jueces al burro su-
bían los jueces o líderes como • Los discípulos lo proclaman
un gesto de ser jefes del Pueblo rey (v. 37).
(Jue 5,l0). • Las multitudes lo siguen (v. 39).

23
Para leer el Nuevo Testamento

• Los fariseos lo rechazan (v. 39).


Pero por otro lado Jesús de- PREGUNTAS
muestra sus actitudes al lle-
gar a Jerusalén: Leemos: Lc 19,29-46.
• ¿Por qué Jesús entra en un
• Juzga a la ciudad por no aco-
burro?
gerlo (v. 41-44).
• ¿Cómo le reciben cada uno de
• Hace una fuerte crítica al los grupos?
templo (v.45-44), con lo que se
• ¿Cuál es la actitud de Jesús
ubica en el mismo espíritu de
frente a los fariseos y la ciu-
los profetas que habían criti- dad?
cado al templo considerándolo
una cueva de bandidos (Jer).

2. Jesús contra Jerusalén (Lc 19,47-21,4)


a. Contra la institución que
mata (Lc 19,47-20,8)
Las autoridades quieren desle-
gitimar la enseñanza de Jesús
argumentando que no tiene
ningún poder otorgado por ellos.
Por eso le hacen la gran pregun-
ta ¿con que autoridad enseña?
Y Jesús utilizando una muy
buena pedagogía les devuelve
la pregunta: ¿la predicación
de Juan venía de Dios o de los
hombres?
Jesús tiene claro que su predi-
cación surge de su vocación
Una vez en Jerusalén Jesús carismática, no institucional,
apunta su crítica contra el tem- al igual que la de Juan Bau-
plo y sus cimientos, los que lo tista, y que el carisma se ubi-
sostienen. Y es interesante ver ca más allá de la institución,
que aquí se desarrolla una lógica en la línea profética que criti-
de preguntas y respuestas. ca a la institución.

24
Evangelio de Lucas

c. Contra Roma (Lc 20,20-26)


Las autoridades religiosas con-
PREGUNTAS
tinúan en su intento de desa-
Leemos: Lc 19,47-21,4. creditar a Jesús, y esta vez le
• ¿Qué enseñaba Jesús en el ponen una trampa. Le pregun-
templo? tan ¿es lícito pagar tributo al
• ¿De dónde le viene la autori- César? Si se pronuncia a favor
dad a Jesús? del pago el pueblo le dará las
espaldas, pero si dice que no, el
• ¿Por qué y quiénes le quieren
imperio lo podía llamar subver-
matar?
sivo. ¡Es una situación difícil!

b. Contra las autoridades


(Lc 20,9-19)
Este texto no es una parábola si
no una alegoría, porque detrás
de los personajes podemos en-
contrar a sujetos históricos a
los que Jesús denuncia. Esta
alegoría nos recuerda a la pará-
bola de la viña del profeta
Isaías, que también es un juicio
a las autoridades o también
una adivinanza ¿qué hará el se-
ñor de la viña con esos siervos?

Jesús entonces pide una mo-


TEMA 5
PREGUNTAS
neda y pregunta a la gente:
Leemos: Lc 20,9-19. “¿Quién está retratado en la
• ¿Quiénes son los siervos moneda? El César. Entonces,
asesinados? con coraje y con gran énfasis
• ¿Quién es el heredero que matan? dice: Den al César lo que es
del César y a Dios lo que es
• ¿Quiénes son los viñadores
de Dios”. Respuesta inteli-
que matan?
gente. Porque va más allá de
la pregunta y ubica a otro ni-

25
Para leer el Nuevo Testamento

vel la discusión. Para él la resurrección es un nuevo mo-


solución es que el emperador do de vida en plenitud.
se vaya con su moneda y que Pero lo que está de fondo en la
le deje tranquilo al pueblo pregunta es si los muertos re-
con su Dios. Entonces es fal- sucitan o no. Los saduceos no
sa la interpretación que divi- creían en la resurrección. En
de la fe y la política. cambio los fariseos que creían
en la resurrección se basaban
en los textos de Dan 12,1-3 y
PREGUNTAS 2 Mac 7,14.
Leemos: Lc 20,20-26. ¿Con quién está de acuerdo
• ¿Por qué Jesús está entre la Jesús con los fariseos o los sa-
espada y la pared? duceos? Otra vez y con gran
• ¿Qué significa la respuesta inteligencia Jesús y citando el
que da Jesús? Éxodo interpreta una cita de
Éx 3,2-6 en el sentido que Ya-
vé es el Dios de vivos y no de
muertos. Es el Dios de la vida,
d. Contra los Saduceos que vence a la muerte.
(Lc 20,27-40)
El ejemplo que ponen los sa-
duceos se refiere a la ley del PREGUNTAS
levirato o ley del cuñado, que Leemos: Lc 20,27-40.
consistía en que cuando una
• ¿Por qué Jesús está a favor de
mujer quedaba viuda sin te- la resurrección?
ner hijos, el hermano de su es-
poso tenía que casarse con • ¿Qué significa creer en el Dios
de la vida?
ella. Y en base a esta ley, los
saduceos inventan una posibi-
lidad imposible ¡el que siete
hermanos se casen con la mis- e. Contra los Maestros de la
ma persona! Ley (Lc 20,45-47)
Y ante la pregunta de ¿quién Los maestros de la ley, educa-
de ellos será mujer en la resu- dos, conocedores de la fe y la
rrección? (v. 33) Jesús respon- doctrina se creían buenos y
de que de ninguno, porque la les gustaba exhibirse, que les

26
Evangelio de Lucas

todos que militamos en la Igle-


sia, hay que estar en guardia.
f. Contra los ricos (Lc 21,1-4)
Jesús en el templo no se fija en
las actitudes exteriores, mira lo
interior, nuestras intenciones.
Por eso ante la ofrenda que ha-
cen los ricos se porta indiferen-
te, porque conoce su interior,
ofrendan para que los vean y
de lo que les sobra, es decir
saluden, que les aplaudan y dan limosna. Por el contrario
buscaban siempre los prime- se conmueve ante la viuda
ros lugares. Frente a esta ac- que deposita dos moneditas
titud vacía, Jesús nos pone porque lo ha hecho de corazón
en guardia y nos dice que es- y dando de lo que no tiene, eso
tas personas de aparente pie- es la caridad.
dad desarrollan habilidades Nosotros debemos estar aten-
para apropiarse de los bienes tos para buscar compartir ges-
de las viudas, de la gente tos de caridad y no de limosna,
buena con el pretexto de orar porque Dios no quiere que de-
por ellos. mos lo que nos sobra del tiem-
Estas actitudes de piedad ex- po, del dinero, sino de lo que
terna y de búsqueda de los pri- nos falta. Debemos respetar y
meros lugares son una tenta- promover la dignidad del que
ción que nos puede rondar a recibe nuestra caridad.
TEMA 5
PREGUNTAS
PREGUNTAS
Leemos: Lc 20,45-47.
Leemos: Lc 21,1-4.
• ¿Cuál es la diferencia entre
los falsos y los auténticos cris- • ¿Cómo se porta Jesús ante
tianos? los ricos y ante la viuda?
• Los falsos y auténticos reli- • ¿Cuándo damos limosna y
giosos son: cuando caridad?

27
Para leer el Nuevo Testamento

3. Discurso sobre el fin (Lc 21,5-37)


dar testimonio. Hay que estar
preparados. Y más todavía la
destrucción y catástrofes (signos
de la fuerza de Dios) no son el
fin, sino un signo de que se acer-
ca la liberación y el Reino.
En estos textos nos vamos a to-
par con un lenguaje que habla de
guerras, persecución, catástrofes
naturales. Esto no nos debe de
asustar, pues no tenemos que ha-
cer una lectura literalista de
esas palabras, sino buscar su sig-
Siguiendo la secuencia del texto nificado. Normalmente, para es-
vimos que Jesús entra a Jerusa- te género literario llamado apo-
lén, tiene discusiones contra los calíptico, el usar un lenguaje de
“cimientos” de Jerusalén y aho- guerras, muerte, terremotos
ra, para finalizar este bloque, quiere simbolizar el poder de
Lucas nos presenta a Jesús dan- Dios, es decir que Dios controla
do un discurso de destrucción y la historia.
catástrofe ¿por qué?
a. Anuncio de la destrucción
Lucas escribe su evangelio hacia del templo (Lc 21,5-6)
el año 80, después de la destruc-
ción del templo que fue hacia los Ante la belleza y grandeza del
años 70, Jerusalén quedó des- templo que parece invencible,
truida, su templo en el suelo. An- Jesús anuncia que no es para
te estos hechos las comunidades siempre y que caerá algún ra-
se preguntaban si esto será el co- to. Pero al anunciar la des-
mienzo del fin. Y para dar res- trucción, según la teología
puesta a estas inquietudes, Lu- profética, también está anun-
cas poniendo en boca de Jesús un ciando la ruptura de la alian-
largo discurso, les contesta que za por parte del pueblo
el fin de Jerusalén no es el fin del (Ez 10,18).
mundo, y que antes del fin lo Lucas desde luego se refiere al
esencial para los cristianos es ataque de los romanos en los

28
Evangelio de Lucas

años 66-70, tiempo de resis- fuerza comunitaria; por eso,


tencia,.destrucción.y muerte. invita a permanecer firmes.
Más todavía, nos dice que si
b. Estén preparados
hay que declarar, hay que dar
(Lc 21,7-19)
testimonio de Jesús (v. 13).
Las comunidades cristianas
ante la caída de Jerusalén se
preguntaban si esto será el fi-
PREGUNTAS
nal, y Lucas les contesta que
no; sin embargo hay que estar Leemos: Lc 21,5-37.
atentos (v. 8). Pero también es- • ¿Cuál debe ser la actitud del
tar serenos, porque ante mo- creyente frente al sufrimiento
mentos de crisis y confusión y frente a las catástrofes?
hay personas que quieren pes-
car a río revuelto y destruir la

TEMA 5

29
TEMA 6

Lc 22-24

el Siervo Sufriente del que habla


Isaías 53. Su camino hacia la
cruz conduce hacia la gloria y po-
ne de manifiesto que estos son
los caminos trazados por Dios.
La pascua de Jesús es al mismo
tiempo el final del evangelio y el
comienzo del libro de los Hechos.
En estos capítulos encontramos
a Jesús muy cercano a sus discí-
pulos, celebra con ellos su última
cena y les da algunos consejos.
Por otro lado vemos a Jesús vi-
viendo solo su propia agonía y
muerte. En otro escenario encon-
tramos a las autoridades judías

L
os últimos capítulos de
tramando el desenlace final de
Lucas narran los aconteci-
Jesús.
mientos finales de la vida
de Jesús: su pasión y su muerte, Y en un segundo momento va-
el descubrimiento de la tumba mos a descubrir a los discípulos
vacía y las apariciones del resu- que viven la experiencia progre-
citado. Lucas pinta a Jesús como siva de la resurrección.

30
Evangelio de Lucas

1. Trabajos

Trabajo 1: Trabajo 3:

La cena Pascual Jesús es sentenciado a muerte


(Lc 22,7-23) (Lc 23,13-25)

- ¿Dónde y qué elementos usa - ¿Quiénes sentencian a muerte


Jesús para celebrar la cena? a Jesús?

- ¿Qué significado dio Jesús a - ¿Cómo actúa Pilatos?


está celebración? - ¿Cuál es el mensaje para noso-
- ¿Qué mensaje nos da para no- tros hoy?
sotros hoy?

Trabajo 2: Trabajo 4:

La oración de Jesús La resurrección de Jesús


(Lc 22,39-46) (Lc 24,13-35)

- ¿Por qué ora Jesús en estos - ¿Quiénes aparecen en el relato?


momentos? - ¿Cuándo y dónde lo descubren
- ¿Qué gestos descubrimos en vivo a Jesús?
Jesús? - ¿Qué hacen los discípulos al
- ¿Qué significa que los discípu- descubrirlo resucitado a Jesús?
los se queden dormidos? - ¿Qué mensaje nos da hoy?

2. Los discípulos de Emaús

En el texto encontramos cuatro tacto, llevó a los dos a hablar


pasos bien diferenciados. de los problemas de la vida
que a ellos les preocupaban.
a. Jesús forastero que dialo-
En aquella conversación salió
ga (Lc 24,13-24)
a relucir toda la realidad: la
Jesús sale al encuentro de los tristeza, el desánimo, la frus-
caminantes, creó un ambiente
TEMA 6

tración de ambos, su falsa es-


de conversación y, con mucho peranza en un Mesías glorio-

31
Para leer el Nuevo Testamento

la situación de tristeza de los


dos amigos y cambiar las
ideas equivocadas que ellos
tenían en la cabeza.
c. Jesús reconocido al partir
el pan (Lc 24,28-32)
Jesús anduvo con ellos, con-
verso, creó un ambiente de
apertura y tuvo la paciencia
de escucharlos. Hablando de
la vida y de la Biblia, agradó
tanto, que el corazón de los
so, la decisión del gobierno y de dos se encendió y llegaron a
los sacerdotes de condenar a invitarlo a cenar. Se quedó
Jesús, la cruz y la muerte, la con ellos, se sentó a la mesa,
conversación de las mujeres rezó con ellos y compartió el
que causó espanto, la incapaci- pan. Jesús realizó gestos muy
dad de ambos para creer en las concretos de amistad. Pues
tenues señales de esperanza. bien, todo eso es precisamente
b. Jesús intérprete de las el ambiente de la comunidad,
Escrituras (Lc 24,25-27) donde se intenta vivir como
hermanos. Es ahí, donde se
Jesús utilizó la Biblia no tan- hace la experiencia de la resu-
to para interpretarla y ense- rrección del Cristo vivo en me-
ñarla, sino sobre todo, para dio de nosotros.
interpretar los hechos de la
vida y animar a aquellos hom- d. Jesús Vivo en el corazón de
bres desanimados. Reflexionó los discípulos (Lc 24,33-35)
con ellos, hizo ver que estaban Después de estas tres expe-
equivocados en su manera de riencias, los discípulos de
explicar los hechos y probó, Emaús sienten a Jesús resuci-
con la luz de la Biblia, que los tado. Se olvidan del cansancio,
hechos no estaban escapando dan la vuelta y retornan a Je-
de la mano de Dios. Supo en- rusalén, donde anuncian a sus
contrar los textos exactos de amigos que Cristo está vivo y
Moisés y de los profetas que que lo han reconocido al partir
pudiesen dar alguna luz sobre el pan. Se lanzan a la misión.

32

También podría gustarte