Está en la página 1de 76

VENUS

Para vosotras dos, que me disteis


todo el apoyo cuando quise tirar
la toalla, Cris y Silvia.
Madrid, 04 de febrero de 2013

Seguimos con publicaciones didácticas, este libro no necesita mucha presentación, un


manual completo de iluminación centrado en moda, retrato y belleza, destapando todo
lo necesario para conseguir cualquier esquema clásico, moderno o personal sin dejar
ningún secreto al azar.

El objetivo no es solo poder iluminar cualquier tipo de ropa, persona o situación, si no


también adquirir la capacidad de poder descubrir al máximo detalle la iluminación
usada por otro fotógrafo en una imagen solo con verla.

Espero que esta guía sea de vuestra utilidad.

Fran Barrero
01. Conceptos básicos.

La luz en una fotografía: Lo es todo, una fotografía es un dibujo realizado con luz, así que debemos
saber que una cámara de fotos deja entrar la cantidad adecuada y durante el tiempo adecuado para que se
dibuje en el negativo o sensor tal como la vemos con nuestros ojos.

Intensidad: La cantidad de luz que posee la fotografía puede ser excesiva, correcta o insuficiente:

Las cámaras de gama media y alta poseen un exposímetro o regla de medición de la luz que vemos en el
visor y que nos indica si la escena saldrá bien iluminada o no.

Tipo de medición de la luz: Es la cantidad de escena que usará la cámara para medir la luz y así
ofrecérnoslo en la guía del exposímetro de la cámara y podemos elegir entre 3 valores:
Puntual: Elige la luz correcta basándose en el punto de enfoque que hayamos seleccionado o en
el centro si tenemos varios puntos de enfoque a la vez. Aproximadamente toma solo un 8% de toda la
escena. Es el indicado cuando queremos exponer perfecto solo un punto de la escena.

Ponderada al centro: Toma los valores basándose solo en el 20-30% situado en el centro de la
imagen.

Matricial: Toma toda la escena para calcular la media de luz necesaria.

Los profesionales usan la medición puntual y toman un valor sobre el punto exacto que desean que tenga
la más exacta exposición, en el caso de un retrato sería la piel de la cara de nuestro modelo y en el caso de
un paisaje la parte del mismo que mas nos interesa; a continuación ajustamos los parámetros para que el
exposímetro nos indique que estamos exponiendo correctamente.

Calidad: Hace referencia a la dureza o suavidad de la luz y esta se mide por el tamaño de la fuente o
fuentes que producen dicha luz.

Cuando la fuente es muy pequeña como el sol o una bombilla, genera luz dura que se caracteriza por
proyectar sombras muy definidas.

Cuando la fuentes es grande como un día nublado o una ventana con una cortina o stor blanco que tamiza
la luz, genera una luz suave con ausencia total o casi de sombras.
Color: La luz tal como llega a nuestros ojos puede ser más calidad o más fría (se mide en términos de
temperatura de color o grados Kelvin), pero nuestro cerebro asimila y absorbe esa información para que
nos pase desapercibida, en cambio las cámaras de fotos no pueden hacer eso y tenemos que usar un
balance de blancos automático o decirle a la cámara qué temperatura tenemos en grados Kelvin o el tipo
de luz que estamos usando (tungsteno, fluorescente, luz sol, sombra, nublado, flash).

Dirección: Usando una fuente de luz frontal o lateral o trasera estamos obteniendo diferentes volúmenes y
efectos sobre la persona u objeto que estemos fotografiando.

Una luz frontal aplana la escena aunque ilumina por completo al sujeto principal y todo el fondo.

Una luz lateral produce una sombra en la mitad contraria del sujeto y no ilumina el fondo salvo que esté
muy cerca del modelo.

Una luz totalmente trasera produce un halo de luz sobre el sujeto.

Una luz trasera pero lateral (llamada contra) produce una luz de halo lateral de mayor cobertura sobre el
sujeto.

Usando combinaciones entre los anteriores, podemos lograr iluminaciones complejas de gran belleza.
Distancia: Una fuente de luz colocada muy lejos de un sujeto o paisaje, inunda con la misma intensidad
de luz toda la escena, pero una colocada muy cerca de un sujeto o de una parte de un paisaje, ilumina con
diferente intensidad decreciendo a medida que se está más lejos de dicha fuente.

También se produce una variación en la dureza de la luz, incrementándose a medida que se aleja del sujeto
y se hace más suave a medida que se acerca al sujeto.

Los flashes de estudio y también los dedicados o strobist montados sobre la cámara se pueden orientar
hacia el techo o hacia una pared blanca para rebotar la luz y llenar la escena por completo y con una luz
muy suave.
Esos mismos flashes se pueden modificar en calidad de luz y color usando ventanas difusoras, así como
concentradores (snoots) o panales de abeja.

VENTANAS PARA SUAVIZAR CONO-SNOOT Y PANAL DE ABEJA PARA ENDURECER

Si estamos disparando con luz sol y deseamos una sombra, solo debemos tener a mano un reflector o
tamizador para colocar sobre nuestro modelo. Los reflectores pueden usarse también para rebotar la luz
del sol y rellenar sombras o crear un efecto de segunda fuente de luz.
Las distintas superficies de un reflector 5 en 1 sirven para dar diferentes formas de relleno de luz. El lado
de color negro sirve para dar contraste a la cara de un sujeto cuando estamos disparando en sombra, ya
que al colocar el lado negro cerca de su cuerpo o cara, impedimos que entre la luz por esa zona al modelo.

REFLECTOR 5 EN 1 REFLECTOR NEGRO A LA DERECHA

Los flashes dedicados o strobist pueden colocarse alejados de la cámara y dispararlos con un cable
disparador o por un disparador de infrarrojos o de radiofrecuencia (el disparador de infrarrojos no sirve en
espacios abiertos o exterior ni en zonas oscuras o pintadas de negro, ya que se basa en el rebote de un haz
de luz infrarroja).
DISPARADOR DE INFRARROJOS DISPARADOR DE RADIOFRECUENCIA

Cuando la luz del flash no es un protagonista de la foto, sino que lo estamos usando para compensar unas
condiciones de luz muy pobres, debemos evaluar si es mejor subir la iso, ya que las cámaras actuales se
comportan muy bien a isos altos y de ese modo podemos capturar toda la escena con mas cantidad de luz
que usando un flash (ya que este último solo iluminaría a los sujetos y objetos del primer plano).
02. Diferencia entre luz flash y luz continua.

La primera de todas es la evidente, un flash emite un destello de una velocidad muy alta (de 1/800s en un
flash de estudio de gama baja a 1/12000s en uno de gama alta) congelando la imagen que fotografiamos.
La luz continua es una fuente de luz constante, es la velocidad de obturación de la cámara la que debe
congelar la imagen.

Un flash se compone de un tubo de destello que emite la luz que congela la imagen y de una bombilla de
modelado que nos permite visualizar el efecto que producirá la luz y nos ayuda a enfocar (los de estudio,
los dedicados o estrobist no llevan modelado). La temperatura de color de los flashes oscila entre 5400 y
5600º K.

La luz continua tiene una temperatura de color de 3900ºK si se trata de tungsteno o de 5600-9200ºK en
caso de fluorescente calidad-fria. No necesita modelado porque la propia fuente de luz basta para disparar
y para enfocar.
La luz continua nos permite disparar en ráfaga, los flashes deben reciclarse entre disparo y disparo, y la
velocidad de disparo depende de la calidad del flash y de la intensidad que le hayamos puesto (cuanta más
potencia, más tiempo necesita el flash para cargarse y disparar de nuevo).

Un flash necesita disparar al mismo tiempo que hacer la foto, para ello necesitas un disparador de
infrarojos, de radiofrecuencia o un cable sincro entre la cámara y el flash.

El coste de la luz continua es mucho más bajo que el de un flash, aparte es fácil fabricarse esquemas de
luz continua con simples bombillas o tubos de neón comprados en cualquier gran superficie o bombillas
de alto voltage (hasta 500w) en tiendas de iluminación.
Podemos disparar en estudio con flashes dedicados o estrobist si compramos adaptadores para poder
usarlos con ventanas y otros accesorios. Aunque no podremos poner luz de modelado.

Un flash potente nos permite disparar a iso50-100 y una apertura de f8-11 o más. Para hacer eso con luz
continua, necesitamos 5000 vatios o incluso más, y colocados medianamente cerca de los modelos.

A efectos de acabado final, no hay una diferencia clara entre el uso de un sistema u otro, las cámaras
actuales ofrecen una calidad idéntica entre disparar a iso100 ó iso800 y los objetivos profesionales dan la
misma calidad a f:4 que a f:8. Así que es casi imposible saber cuándo una sesión se ha hecho con flash o
luz continua. Además que en cámara o luego gestionando el raw podemos poner la temperatura de color
exacta.

A la izquierda Luz Continua de tungsteno y a la derecha un flash


03. Luz dura.

Extendemos la información del capítulo uno con ejemplos visuales e indicando como realizar cada uno de
esos tipos de luces.

Un panal de abeja sirve para polarizar o dirigir la luz, no permite su expansión lateral y que rebote en las
paredes del estudio o local. Usado sobre cualquier cabezal de flash de estudio o foco de luz continua,
endurece la luz porque provoca sombras más definidas y mas oscuras. (información desarrollada en el
apartado 05).

Un snoot es el cabezal más duro que podemos acoplar, se conoce como iluminación spot y proyecta un
circulo definido de luz en el fondo si iluminamos una pared. Los hay con un sistema de lupas que
endurecen la luz al extremo y proyectan la luz a más distancia y otros que son un simple tubo negro de
metal. Limitan mucho la potencia del flash, se debe usar con flashes de 1000w o más si queremos
colocarlos as más de 5 metros del modelo.

SNOOT CONVENCIONAL CON LUPA Y ACCESORIOS PARA PROYECTAR


No solo se pueden usar para iluminar el modelo, también para proyectar un circulo de luz sobre el fondo
tras el modelo o para iluminar un punto en concreto de un escenario o el pelo del modelo,...

Una parábola es el cabezal más usado por que suele venir junto con un flash o foco cuando lo
compramos, emite una luz en función de su tamaño y profundidad (eso viene definido en grados cuando
los vemos, los hay de 40 a 150º) dan una luz más dura cuantos menos grados tiene la parábola.
Generalmente los que traen los flashes o focos de serie son muy malos, la luz no se distribuye de forma
uniforme.

Un plato de belleza o beauty es el accesorio más caro de luz dura pero el que mejor resultados ofrece
(también es el que menos endurece la luz por el grado de amplitud de luz, más de 150º). Posee en el centro
lo que se llama rebote de luz que homogeniza más aún la luz al salir, los más caros llevan un doble rebote.
Los hay de tamaño pequeño (38-42 ctm) mediano (55 ctm) y grande (70ctm) éstos últimos emiten ya luz
suave como una ventana octogonal pequeña. Llevan de serie una tela difusora por si queremos suavizar la
luz emitida.

Las ventanas entran dentro de la categoría de luz suave, pero quitándoles las telas difusoras que
incorporan, endurecen mucho la luz, aunque no llegan a endurecer tanto como si usáramos accesorios de
luz dura que hemos indicado aquí.
04. Luz suave.

Las ventanas son los accesorios más populares, reconocemos un estudio de fotografía en cuanto lo vemos
por las grandes ventanas blancas que abundan por todas partes.

Garantizan una luz suave con la que iluminar una gran distancia con solo un flash o foco, aparte es fácil de
retocar la piel cuando la luz es más suave.

El tamaño importa mucho, cuanto más grande es la ventana, más suave será la luz, menos sombras emitirá
el modelo. Una ventana puede ser cuadrada, rectangular u octogonal, la forma no altera la dureza (solo el
tamaño y proximidad al modelo) pero sí altera la forma en que incide sobre el mismo en cuanto a la forma
de la sombra que produce (cuanto más redonda es la fuente de luz, más suave es la degradación de la
sombra en el fondo y en el relieve del cuerpo y cara del modelo, aunque sobre la práctica es casi
inapreciable).

Los paraguas son una forma económica de tener luz suave, los hay blancos traslúcidos (la luz atraviesa el
paraguas para llegar al modelo), blancos rebotados (la luz llega al paraguas y vuelve al modelo) y
plateados-dorados (funcionan como los blancos rebotados pero emitiendo una luz un poco más dura).
Existen desde 70ctm hasta 150ctm.
Pero el método más económico para producir luz suave no requiere ningún accesorio, se consigue
apuntando un flash o foco contra una pared o techo blanco, independientemente que el flash lleve una
parábola, plato de beauty o no lleve nada. Rebotado al techo es lo más parecido a la luz de un día nublado.
Cuanto más separemos el flash de la pared o techo, más suave la luz porque el circulo proyectado será
mayor.

LUZ REBOTADA TRAS LA MODELO Y LA PARED DE LA IZQUIERDA

Otro método de conseguir luz suave es apuntar el flash o foco con una parábola hacia un reflector blanco o
plata muy grande o un estico.
05. Luz direccionada o polarizada.

Ya hablamos del panal de abeja en el apartado 03. Se trata de una estructura que se coloca tanto en
cabezales de luz dura (como snoot, parábola o plato de belleza) como en cabezales de luz suave (como
ventanas).

Los panales para cabezales de luz dura son rígidos y con forma interna del propio panal de abeja, son de
metal. En cambio para ventanas son de tela y la estructura interna suele ser cuadrada o rectangular, se
adhieren a la ventana con velcro.

Cuando apuntamos con un flash polarizado hacia un modelo, parte del mismo, fondo de estudio o parte de
un decorado, solo queda iluminado aquello hacia donde apuntamos, al no poder expandirse la luz
tampoco rellena las sombras.

PLATO DE BELLEZA CON PANAL DE ABEJA


Una ventana grande se polariza para poder iluminar de forma suave un modelo sin que el fondo se vea
afectado por la luz, puede que nuestro deseo fuera que el fondo quedara oscuro o que queramos iluminar
el fondo con un gel de color (así que no podemos permitir que el flash del modelo llegue al fondo de
forma parásita destrozando la medición de luz del gel de color).

EFECTO DE VENTANAS CENITALES CON PANAL DE ABEJA

Si apuntamos de forma lateral u oblicua al modelo, con la polarización evitaremos que la luz rebote en las
paredes y rellene el lado no iluminado.

VENTANA LATERAL CON PANAL DE ABEJA


06. Efecto de la luz según la distancia.

La luz tiene propiedades físicas y se rige por unos principios que es necesario conocer para su correcta
manipulación en estudio y exteriores.

Básicos son tres principios, el primero que cuando duplicamos la distancia del flash al objeto que
deseamos iluminar, llega la cuarta parte de luz. Un flash a 2 metros que nos permite disparar a f:8, al
pasarlo a 4 metros debemos aumentar no uno si no dos diafragmas (f:4).

El segundo es la dureza de la luz, cuanto más lejos colocamos un flash, más pequeño queda el cabezal con
respecto al sujeto fotografiado. Una ventana octogonal de 150ctm de diámetro, colocada a 15 metros de
distancia produce una luz dura pero colocada a un metro es muy suave.

VENTANA OCTA DE 150CTM COLOCADA MUY LEJOS PROYECTA SOMBRAS DURAS

El tercero es el volumen conseguido, un flash colocado a mucha distancia llega con idéntica intensidad de
luz a la frente del modelo como a sus orejas, pero si lo colocamos a escasos centímetros de su cara (como
cuando hacemos retrato o belleza), la cantidad de luz que llega al punto que está mas cercano de la cara es
mucho mayor que a los puntos mas alejados (éste principio es una consecuencia lógica del primero).

No solo debe tenerse en cuenta la distancia de la luz al sujeto, también debemos considerar la distancia del
sujeto al fondo o del flash al fondo cuando sujeto y fondo no están en la misma posición.

Cuanta más distancia haya del sujeto al fondo, más se diferenciará la cantidad de luz que ilumina a ambos.
Jugando con la relación de distancia del flash al sujeto y del sujeto al fondo podemos incluso convertir un
fondo blanco en negro.

También alejar el fondo del sujeto hace que se difumine la sombra que proyecta sobre él, salvo que
usemos un accesorio de luz muy dura como un snoot o cualquier otro con panal de abeja.
EJEMPLO DEL TERCER PRINCIPIO, A LA DERECHA UN FLASH MUY LEJOS DEJANDO PLANA LA CARA,
A LA ZIQUIERDA LUCES MUY CERCA GENERANDO MUCHO VOLUMEN.

FONDO BLANCO COLOCADO LEJOS DE LA MODELO Y FLASH MUY CERCA DE ELLA


07. Efecto de la luz según su colocación.

Una imagen vale más que mil palabras, así que muestro todos los efectos de un solo flash con diferentes
cabezales y según su colocación girando sobre la modelo.
Podéis ver que cambiando el cabezal se modifica la suavidad de la luz y las sombras de la cara, pero
también se modifica la luz residual que llega al fondo y la que rebota en las paredes del estudio rellenando
a la modelo. Se puede apreciar incluso una diferencia en el balance de blancos (algo atenuada por mi en el
procesado de los raws, ya que originalmente era aun más notable).

Las fotos de ejemplo tienen el flash siempre a 1 metro de distancia de la modelo, esta se encuentra a 2
metros de paredes y fondos del estudio. El flash utilizado fue un Bowens 750 pro.

A medida que se endurece la luz (de ventana grande hacia snoot), es necesario aumentar la potencia del
flash para conseguir la misma exposición sobre la modelo, con la luz más dura llega menos luz al fondo y
a las paredes para rebotar, aunque la modelo esté igualmente expuesta que con luz blanda. Eso si, las
ventanas solo llevaban la tela difusora externa, quité la interna y eso aumenta la luz final que emite la
ventana.
08. Luz rebotada.

Ya comentamos en el apartado 04 que rebotar un flash en una pared o techo de color blanco era el método
más fácil y económico para producir la luz más suave, os muestro lo que podemos hacer con ella según
donde rebotemos.

Uno de los esquemas más clásicos usados es el contraluz puro, aquel cuya única fuente de luz proviene
desde detrás de los sujetos, sin luz directa sobre ellos frontalmente, aunque usar grandes reflectores o el
rebote de las paredes blancas del estudio pueden servir.

El contraluz es muy usado para lencería juvenil, pijamas, iluminar niños, produce una luz que deja sin
contraste la imagen y tremendamente clara.

REBOTADA AL FONDO REBOTADA A LA PARED DE LA IZQUIERDA

Si rebotamos la luz en una pared lateral produciremos un degradado muy suave de los modelos de un lado
al otro, podemos suavizar dicho degradado con un reflector o estico blanco o aumentarlo con reflector o
estico negro. Cualquier tipo de fotografía de moda, retrato o belleza queda fantástico con este esquema
aunque donde más se usa es en publicidad de vestidos de novia.

Si rebotamos la luz en el techo podremos simular las condiciones de un día nublado, un esquema muy
bueno cuando tenemos sujetos posando que se moverán por el plató, bailarinas por ejemplo que bailan y
queremos que tengan la misma luz todas las fotos que saquemos.

Estos tipos de rebote son también buenos para iluminar con un solo flash un grupo de personas, aunque
solo el rebotado al techo y al fondo sirven si vuestro estudio es muy pequeño, ya que el rebotado en la
pared no sirve para un grupo de personas si dicha pared está cerca de ellos, porque llegaría más luz al
sujeto más cercano a la pared, ya hablamos de la relación potencia de luz-distancia en el apartado 06.
LUZ REBOTADA AL TECHO

USO DE LUZ AL TECHO PARA ILUMINAR UNA BAILARINA MOVIENDOSE POR EL ESTUDIO
09. Usos de una parábola.

El accesorio que viene con cada flash al comprarlo, parece el menos usable, pero solo debemos adaptarnos
a él para descubrir un mundo de creatividad.

COLOCADO A 1.5 METROS CON PANAL DE ABEJA

COLOCADO APUNTANDO AL FONDO TRAS LA MODELO


COLOCADO A UN METRO CON PARED CERCA Y CON PARED LEJOS DE LA MODELO

A DOS METROS A LA DERECHA


10. Usos de un snoot.

Aquí vemos ejemplos de usos de snoot o cono (mostramos imágenes hechas con un snoot convencional,
no con el de lupa de aumento):

ALGO ELEVADO Y ALGO LATERAL

CENITAL SOBRE LA MODELO Y OTRO SNOOT AL FONDO


DOS SNOOT APUNTANDO AL PELO DESDE ATRAS

Recordad que un movimiento leve del modelo hace que se salga de la luz, las poses deben ser muy
estáticas, una editorial donde la modelo tenga que bailar o moverse con soltura, la luz tan spot no es la
adecuada.
11. Usos de una ventana pequeña.

Ejemplos de fotografías realizadas con un flash y una ventana cuadrada pequeña.

VENTANAS A MAS DE 1.5 METROS DE DISTANCIA DE LA MODELO Y SIN LA TELA DIFUSORA

VENTANA A 1.5 METROS VENTANA A 0.9 METROS AMBAS CON TELA DIFUSORA
Podéis ver arriba a la derecha como el efecto de la luz es idéntico o casi al producido por un plato de
belleza pequeño.

Una ventana pequeña es muy económica (bastante más que un plato de beauty) pero también más frágil y
más complicada de transportar. El plato durará mucho más tiempo con el mismo tipo de uso.

Se considera ventana pequeña los formatos 60x60, 60x80, 60x100. Suelen no llevar tela difusora interna.
12. Usos de una ventana grande.

Fuente de luz muy usada en los últimos tiempos para moda, ofrece unas sombras muy suaves e ilumina
una gran cobertura de escenario con buena propagación de la luz.

VENTANA OCTA FRONTAL VENTANA CUADRADA LATERAL

El mayor inconveniente de este tipo de cabezales es su peso y dimensiones, desde 100x100 ctm hasta
200x200 en formato cuadrado y 180ctm de diámetro en octogonales, el peso del conjunto hace necesario
buenos pies de flashes pero lo más indicado es usar una jirafa con contrapeso, de ese modo podremos
usarlo con menos riesgo de que aparezca en la foto final (por su envergadura, si lo colocamos frontal a los
modelos, es fácil que nos moleste y aparezca en el encuadre).

Cuidado al manipularlas, pesan muchísimo y que se os caigan encima o del modelo puede provocar
heridas serias.

El precio de una ventana de gran tamaño puede duplicar el de un flash de potencia media-alta. Una
alternativa fantástica son los paraguas de grandes dimensiones, en el apartado 14 veremos uno muy bueno.

Los usos de una ventana grande son mayores de lo que se presupone, aunque eso podría aplicarse a todos
los cabezales, incluso podemos usarlo para provocar un contraluz colocándolo detrás de la modelo para un
plano medio o hacer un plano completo y que aparezca en la imagen para dar un efecto creativo.
VENTANA OCTA DE 1.8M DE DIAMETRO SOBRE LA MODELO

A LA DERECHA: VENTANA DE CONTRA PARA EFECTO CREATIVO


A LA IZQUIERDA: VENTANA CUADRADA A LA DERECHA Y PARED BLANCA A SU IZQUIERDA
13. Uso de un plato de belleza.

Existen de 3 tamaños principales, 37-42 ctm, 55 ctm y 72 ctm y también se puede comprar cada uno de
ellos de color plata o blanco (al menos algunas marcas) (otras como elinchrom lo tienen con 3 placas de
rebote: blanco, plata y oro).

La diferencia final es apreciable cuando usamos un blanco o plata-oro por la dureza de la luz y, en el caso
del oro, por hacer la luz más cálida. En cuanto al tamaño es obvio que cuanto más grande, más suave será
la luz,

Se usan también para rebotar luz en paredes y techos, ya que expanden la luz en un ángulo muy amplio y
distribuyen la luz homogéneamente, incluso estando muy cerca de la pared o techo donde se desea rebotar.

No sólo son perfectos para foto de belleza, en moda y publicidad son cada vez más usados por su fácil
transporte y su dureza (están fabricados enteramente de metal). Aparte un ayudante puede transportarlos y
colocarlos en movimiento alrededor de los modelos sin problemas con una pértiga, ya que pesan muy
poco.

DOS EJEMPLOS DE USO PARA BELLEZA, 42 CTM Y MODELO PLATA EN AMBOS


MISMO BEAUTY DE ANTES, PERO USADO PARA MODA, A LA DERECHA COLOCADO MAS LEJOS,
ENDURECE LAS SOMBRAS.

Cuidado con colocar el beauty demasiado cerca cuando queremos iluminar todo el cuerpo, su expansión es
buena pero no tanto como para iluminar los pies con la misma intensidad de luz que la cara si se encuentra
colocado frente a ella. También saber que el efecto colocado muy lejos cuando queremos hacer belleza es
inútil, sería igual que si colocamos una parábola.

Distancia ideal para un solo modelo:

cuerpo entero: 2 metros


medio plano: 1,25 metros
busto: 1 metro
solo cara: 0,6-0,75 ctm
14. Usos de paraguas.

Lo principal cuando hablemos de paraguas debe ser observar o al menos intentarlo, la diferencias con
respecto a una ventana de tamaño similar o plato de belleza.

IMAGEN ILUMINADA POR UN PARAGUAS BLANCO TRASLUCIDO

Un paraguas plata de 70-90ctm ofrece una luz casi indiferenciada de la producida por un beauty pequeño
(37-42ctm). Y la misma que una ventana de 60x60ctm sin la tela difusora exterior.

Un paraguas plata de 125-150ctm ofrece la misma luz que un beauty mediano-grande (55-70ctm) y que
una ventana octa de 90ctm sin la tela difusora exterior.

Un paraguas blanco equivale siempre a una ventana con tela difusora exterior de idéntico o algo menor
tamaño que el paraguas. Y también que un beauty blanco o con su tela difusora.

El uso de un paraguas reduce la potencia final del flash comparado con una ventana sin tela difusora o un
plato de beauty, pero si la ventana lleva difusor, la potencia se igualará.

Por precio, peso y transportabilidad, los paraguas son perfectos, pero si queremos que la luz esté muy
cerca de los modelos, es el menos indicado, ya que la mayoría de las veces rebotaremos la luz en su
interior y debemos colocar el flash muy cerca del modelo y aún así la luz viajará hacia el paraguas y luego
hacia la cara del modelo provocando que la luz no proyecte el mismo volumen que si viajara directamente
del beauty o de la ventana escasos centímetros.
IZQUIERDA: PARAGUAS PLATA A 1,5 METROS DERECHA: PARAGUAS PLATA A 1 METRO Y LUZ DE
CONTRA DE PARABOLA

AMBAS FOTOS LLEVAN PARAGUAS BLANCO ARRIBA Y ABAJO TRASLUCIDOS Y ATRAVESADOS


15. Usos de tubos fluorescentes.

Su tamaño tan alargado y delgado los hace muy apropiados para iluminar de forma suave pero zonas
localizadas de la piel o cuerpo. Su baja potencia comparada con un flash hace que tengamos que
colocarlos muy cerca de la piel pero eso provoca mucho volumen y contraste de luces.

DOS TUBOS VERTICALES FRONTALES DOS TUBOS VERTICALES EN MODO LUZ PARTIDA

Es recomendable disparar con balance de blancos manual y no fiarse del modo fluorescente de la cámara,
tampoco de la temperatura que indican los propios tubos, generalmente salen las imágenes más azules de
lo que requerimos, aunque disparando en RAW se puede modificar luego en Camera Raw o programa
similar.

Si no queréis desembolsar el precio de luces fluorescentes de estudio, podéis comprar en cualquier tienda
pero necesitáis saber instalar los cables y enchufes (con interruptor si os lo trabajáis bien) aparte de
acoplar las regletas a los pies de flashes con cinta americana a la altura y posición que necesitáis (otra
cinta no vale por que los tubos dan algo de calor y se pueden derretir).
AMBAS FOTOS LLEVAN DOS TUBOS FRONTALES Y DOS DE CONTRA (TODOS VERTICALES)

EJEMPLO DE DOS TUBOS HORIZONTALES UNO ARRIBA, OTRO ABAJO Y LA CAMARA EN MEDIO
16. Usos de geles de colores.

Algo tremendamente usado en décadas pasadas, pero que aún nos puede proporcionar grandes fotografías.

Podemos usarlos para iluminar a la modelo o para toda la escena, podemos colocar varios snoot con panal
de abeja y un color distinto en cada uno para hacer una iluminación muy creativa.

También se puede usar como luz de contra, un solo flash o varios con mismo color o varios colores.

Siempre que exista un equilibrio entre los colores usados y la ropa, aparte de no desentonar el acabado
final con el equilibrio que toda fotografía debe tener entre ropa, pose, luz, físico de la modelo,...

DOS GELES SOBRE LA MODELO

El balance de blancos es complicado en estas situaciones, lo más recomendable es usar la temperatura de


los flashes (modo manual) y hacer luego rectificaciones del raw en Camera Raw.

Con algo de imaginación podemos alterar los tonos reales captados para adaptarlos a algún efecto que
podamos considerar más creativo.

No se puede teñir una luz suave, lo ideal para usar geles es hacerlo sobre parábolas, aunque se pueden usar
snoot pero la cobertura es menor.
GEL USADO PARA TEÑIR UN FONDO BLANCO DE AZUL O VERDE

LUZ DE CONTRA
Cuidado con los geles que compráis, deben resistir altas temperaturas o la simple luz de modelado de un
flash los derretirá en segundos, ya no digamos un foco de luz continua de tungsteno.

El uso de geles se limita en la actualidad a teñir un fondo de ciclorama de obra, cuando no se tienen
fondos continuos de cartulina o vinilo, con un flash pequeño y muchos colores, podemos hacer infinitos
fondos, no solo de un color básico o mezcla de dos geles, también se pueden crear fondos degradados con
varios geles y varios flashes.

Colocando un flash apuntando al fondo desde la derecha con un gel de un color y otro flash con un gel de
otro color a la izquierda, conseguimos un fondo que pasa horizontalmente de un color a otro.

Igual se puede hacer en vertical.

También colocando muchos flashes con snoot y cada uno de un color hacia el fondo conseguimos muchos
puntos de colores. El límite está en vuestra imaginación.
17. Iluminando el fondo.

Imaginemos que nuestro fondo de estudio es un ciclorama de obra de color blanco, como cada estudio de
nivel que se precie y como cada estudio de alquiler de cualquier gran ciudad.

Si quisiéramos que fuera blanco estando el modelo cerca del mismo, solo tenemos que situar el flash o los
flashes algo alejados, de ese modo inundará toda la escena dejando el fondo de sus color (blanco).

Si el modelo está algo alejado del fondo, necesitas un flash o dos apuntando al fondo, lo ideal es que lleve
un plato de belleza, de ese modo ilumina todo el fondo por igual, pero si vemos que la luz del flash del
fondo llega de forma directa al modelo, lo cambiaremos por una parábola.

Si la luz del fondo rebota y llega al modelo ofreciendo una contra que no buscamos, debemos ir bajando la
intensidad del flash hasta que solo ilumine al fondo pero no altere la luz que llega al modelo.

A LA IZQUIERDA LA LUZ DEL FONDO NO INVADE A LA MODELO, A LA DERECHA SI

Si queremos dejar el fondo gris o negro, debemos jugar con las distancias del flash al modelo y del
modelo al fondo, a medida que aumenta la distancia del modelo al fondo y disminuye la distancia del flash
al modelo, el fondo va quedando más oscuro.

Si queremos un fondo de color, solo hay que separar el modelo del fondo y colocar su flash muy cerca de
él (a ser posible lateralmente y/o polarizado con un panal de abeja), luego colocar un flash o dos con
parábolas y geles de color, poniendo una intensidad algo menor que la que tiene el principal del modelo.
IZQUIERDA: FONDO Y MODELO A LA MISMA DISTANCIA Y LEJOS DEL FLASH UNICO. DERECHA:
FLASH UNICO CERCA DE LA MODELO Y ELLA LEJOS DEL FONDO

IZQUIERDA: FONDO MUY LEJOS Y SNOOT CON PANAL DE ABEJA PARA DEJARLO NEGRO. DERECHA:
FONDO ILUMINADO POR UN FLASH CON PARABOLA Y GEL ROSA
18. Luz de contra suave vs. dura.

Usar ventanas o parábolas-snoot-beautys para iluminar los modelos de contra es una decisión importante
en función De los resultados que necesitamos.

Si queremos enfatizar el mentón o mandíbula del modelo, es mejor la luz dura, de ese modo acentuamos
los rasgos duros del mismo, también cuando queremos muchos brillos en el pelo.

Si solo queremos una suave caricia de luz sobre la cara, pelo y/o cuerpo del modelo, mejor usar una
ventana, cuanto más grande mejor. De ese modo se dulcifican los rasgos.

VENTANAS EN AMBOS CASOS, A LA IZQUIERDA CON IGUAL POTENCIA Y A LA DERECHA MENOR


POTENCIA QUE LA PRINCIPAL

También debemos elegir cuándo usar una potencia de las luces de contra igual, mayor o menor que la de
la luz principal.

Usaremos una luz igual de potente cuando queramos dar volumen a la piel, o cuando iluminamos el pelo
siendo éste el protagonista de la fotografía.

Usaremos una luz más potente cuando queremos endurecer los rasgos del modelo, dar fortaleza y dureza a
su carácter o el de la ropa.

Usaremos una luz menos potente cuando queremos dulcificar, solo añadir una caricia de luz al modelo o la
ropa.
PARABOLAS EN AMBOS CASOS, CON IGUAL POTENCIA QUE LA PRINCIPAL

PARABOLAS CON GELES DE COLOR PARA APORTAR FUERZA A LOS COLORES FINALES

Para belleza se usan a veces espejos, eso lo veremos en el apartado 26.


19. Fusión de luz suave con luz dura.

Es muy habitual usar más de un flash durante la sesión, muchas veces hay más de uno apuntando al
modelo, y aunque la tendencia o lo lógico es que todos tengan un cabezal similar, existen excepciones que
producen unos resultados muy buenos cuando colocamos cabezales duros y suaves al mismo tiempo.

IZQUIERDA: VENTANA GRANDE ARRIBA Y BEAUTY ABAJO. DERECHA: BEAUTY ARRIBA Y VENTANA
GRANDE ABAJO.

Podemos usar un flash como principal arriba o a un lado, y uno o dos flashes más de relleno para las
sombras o para dar volumen. Podemos usar el principal con cabezal duro (parábola o beauty) y rellenar
con ventanas, de ese modo conservamos los beneficios de fuerza que produce la luz dura (brillos y
contrastes) pero sin sombras oscuras.

O podemos usar el principal con ventana grande para que las sombras no sean muy fuertes pero rellenando
con luz dura (siempre con igual o menor potencia que el principal), dará mucho volumen a la piel.

También podemos usar frontal y a un lado una ventana muy grande y una luz de contra en el lado opuesto
pero de luz dura para dar fuerza a la foto, sobre todo con ropa roquera, bikini o deportes. La siguiente foto
es un ejemplo de ello.
Por ultimo, un esquema propio, colocar dos flashes pegados, uno con ventana muy grande y otro con
snoot o cono más panal de abeja, así iluminamos toda la escena pero aportamos un extra de luz muy
elegante a la cara.

EJEMPLOS DEL ESQUEMA ANTERIOR


ESQUEMA AL DETALLE DE LAS DOS FOTOS ANTERIORES
20. Usos de la luz partida.

Tenemos una luz partida cuando enfrentamos dos flashes o focos de luz continua que tengan la misma
intensidad o potencia de luz, y lleven colocados idénticos cabezales, situando al modelo justo a idéntica
distancia de ambos puntos de luz. Es decir, que el modelo se sitúa entre los dos flashes.

EFECTO SOBRE LA CARA DE LA MODELO


OTRO USO ES SOBRE CUERPO DESNUDO O CASI DESNUDO

A LA IZQUIERDA LA MODELO ESTÁ POSANDO UN PASO MÁS CERCA DE LA CÁMARA, A LA DERECHA


DANDO UN PASO MÁS LEJOS DE LA CÁMARA.

No existe un tipo de luz que acentúe más los volúmenes del cuerpo y de la ropa, y aunque está diseñada
para posar de frente o totalmente de perfil, podemos hacer grandes fotos si la modelo nos da la pose
adecuada girándose a 45º con respecto a nosotros, o moviéndonos nosotros alrededor de ella.

Lo que no debemos hacer nunca es permitir que el modelo se acerque más a un flash que al otro o la
compensación de intensidades nos arruinará la toma.

Si el modelo posa mojado y las gotas de agua son un elemento importante o estamos haciendo fotos a un
culturista, usar cabezales de luz dura nos dará muy buen resultado, mejor que con ventanas grandes. Pero
hay que alejar los flashes algo más que cuando usamos ventanas, porque la luz dura se expande menos
(salvo los platos de beauty).

Tened siempre la referencia de la luz de modelado para aseguraros que el modelo tiene la misma luz en el
encuadre que hayamos elegido.

Usad un fondo oscuro o negro, si es blanco puede fusionarse con la piel y el efecto no es tan impactante.
LOS MODELOS POSAN ORIENTANDO CUERPO Y/O CARA A 45º
21. Usos de la luz siamesa.

El esquema clásico y fácil por antonomasia, el más usado por quienes empiezan y por otros que llevan
muchos años pero parecen desconocer las palabras innovación, experimentación, evolución... hace ya
muchos años asistí por primera vez a un estudio de fotografía (improvisado en el salón de la casa del
profesional) y allí estaba ese esquema con los piés de flashes pegados al suelo donde llevarían años porque
habían creado hasta una marca con la suciedad. Os muestro dicho esquema:

Suelen usarse con una potencia mayor a un lado que al otro para generar un contraste o luz de retrato
clásico, en lo que se conoce como relación de potencia 1/3 2/3.

Se podría usar cualquier cabezal para cualquiera de los dos flashes, pero lo que se usa por comodidad a la
hora del retoque son ventanas de tamaño mediano.

Dispuesto como os lo acabo de describir es totalmente obsoleto, de hecho está desfasado desde hace
décadas, aunque lo veréis en muchas fotografías de fotógrafos que empiezan y en academias.

Es importante conocerlo porque a partir de él se pueden desarrollar otros también clásicos como el
siguiente:
Y otro esquemas más actuales como la luz partida (apartado anterior) o luz siamesa pero vertical
(colocando los flashes uno arriba y otro abajo, disparando desde el medio de los dos):

EJEMPLOS DE LUZ SIAMESA VERTICAL: IZQUIERDA CON DOS VENTANAS GRANDES Y DERECHA CON
UN PLATO DE BEAUTY ARRIBA Y PARABOLA ABAJO.
Por último muestro una variación de luz siamesa horizontal pero con efecto vertical, usando dos regletas
de tubos fluorescentes largas, iluminamos a la modelo de abajo arriba pero aportando la misma luz a
ambos lados, no me gusta dejar un lado más oscuro que el otro cuando ilumino frontalmente.

Siendo una de mis iluminaciones favoritas desde siempre os dejo también a continuación un ejemplo de
luz vertical usando un beauty arriba y abajo: una ventana cuadrada, un espejo y un reflector o estico
blanco.

El efecto es parecido aunque con matices, por eso os enseño un ejemplo de cada uno al detalle para que
veáis el relleno de cada sistema.

En caso de no tener en el estudio mas que un flash no quita que podáis usar este esquema.
FLASH ESPEJO

ESTICO BLANCO
22. Como simular un sol.

Algo que tendréis que hacer contadas ocasiones en vuestra trayectoria, pero fundamental para conseguir
una luz perfecta para bikini o incluso para trajes de fiesta.

El secreto está en situar el flash más potente que tengáis a tope de potencia con un snoot o parábola con
panal de abeja, lo más lejos posible de la modelo que os lo permita la modelo.

FOTOGRAFIA REALIZADA A PLENO SOL DE MEDIODIA

Con eso ya tenemos la luz durísima que produce el sol (que es una fuente de luz muy pequeña y muy
alejada), ahora solo queda decidir el grado de oscuridad que buscaremos en las sombras, cuando estamos
en exteriores depende de lo que el modelo tenga alrededor, si tiene edificios blancos o arena que rebote la
luz la sombra quedará clara por el relleno de esos reflectores naturales. Si no es así, quedará muy oscura.

Podemos alterar esas sombras con reflectores o esticos blancos para rellenar sombras oscuras o negros
para cortar el rebote de paredes y arena y oscurecer dichas sombras.

En estudio podemos controlarlo de igual forma, si la sombra es muy clara, podemos rodear a la modelo de
esticos negros, si es muy oscura, podemos colocarle esticos blancos.
EN ESTA IMAGEN PODEMOS VER LOS ESTICOS QUE OSCURECEN LA SOMBRA HASTA DEJARLA DE LA
MISMA INTENSIDAD QUE LA FOTO QUE MOSTRABAMOS A PLENO SOL
23. Como iluminar para dejar una estela de movimiento.

Un efecto tremendamente vistoso que todo el mundo cree hecho con photoshop, y se obsesionan en
intentar simularlo con desenfoque de movimiento, pero nada más lejos de la realidad, se produce
directamente en cámara.

No se puede realizar con un foco de luz continua, usaremos un flash con luz de modelado potente, que no
se apague mientras se recicla el flash. Al saltar dicho flash se congelará la imagen, pero usaremos una
velocidad de exposición larga (entre 0,5 y 1 segundo) para que la luz de modelado (que ya hemos dicho
que no puede apagarse tras el destello del flash) también capte imagen.

Si la luz de modelado tiene una temperatura de color diferente que el flash, el halo que capte la larga
exposición será más anaranjado o azul, eso es importante controlarlo.

Necesitamos que el fondo tenga información de color y/o luz, no puede ser totalmente blanco porque la
exposición del flash sumada a la larga exposición de la bombilla de modelado quemarían demasiado la
toma y el fondo haría desaparecer el halo dejado por la luz de modelado.

Como vemos en el ejemplo de la página de al lado, se puede realizar con un flash en la calle, pero
necesitamos que el modelo esté también bañado por la luz de farolas u otros puntos que produzcan la
estela necesaria.

La diferencia entre este efecto conseguido directamente de cámara y un filtro de desenfoque de


movimiento está (aparte de que aquí se consigue más rápidamente) en el control que tenemos del
movimiento y en que la modelo puede gesticular mientras dura la exposición de la luz de modelado y así
conseguir un efecto más potente.

Podemos desplazar linealmente durante la exposición (como desenfoque de movimiento), podemos hacer
zoom o girar (también se puede hacer con photoshop) pero también podemos hacer zig-zag, doble
exposición (así tenemos como dos imágenes en lugar de un movimiento (como las fotos de la pagina
anterior).
24. Usos de esticos blancos y negros.

Son superficies reflectantes, sirven para rebotar la luz (en el caso del negro para absorverla). Para ver su
efecto al 100% debemos colocarlo cerca del modelo, si aparece en el encuadre en la foto final, es luego
obligatorio borrarlo con el retoque o encuadrar con tacto para que no aparezca.

Los esticos más económicos y ligeros son los de porexpan, se pueden pintar de negro por una cara y dejar
la otra blanca o pintarla de plata, así tenemos dos esticos en uno. Con un reflector convencional o 5 en 1
podemos conseguir el mismo efecto pero el precio es muy superior si queremos el tamaño de un estico de
2 metros de alto por 1,25 de ancho.

Con el uso de estos reflectores o esticos podemos jugar con la luz hasta el punto de lograr endurecer luces
muy blandas (con uno negro) o parecer que tenemos otro flash al otro lado de la modelo (con uno blanco).

En los ejemplos que os muestro, están apoyados en un "autopole" o barra de sujeción, pero podéis acoplar
patas u otro sistema para que se sostengan ellos solos de pie.

Si queréis preservar y alargar la vida de vuestros esticos, os recomiendo forrar de cinta americana los
cantos, ya que es por donde se desmenuzan con el uso.

Existen esticos fabricados de madera y tela como el negro que veréis en el ejemplo, el resultado final es el
mismo pero su durabilidad mucho mayor (y su precio).

Os dejo 3 imágenes donde se ve la misma iluminación pero usando estico blanco, negro y sin estico, al
final os dejo 3 fotos de la modelo para ver el resultado final.

Estico blanco
Estico negro

efecto de estico blanco y negro sobre la modelo


Misma situación sin esticos

Observad como el resultado final es intermedio entre el uso del estico blanco y el negro
25. Usos de banderas y espejos.

Tanto las banderas como los espejos son superficies reflectoras pero de un tamaño más pequeño que un
estico o incluso un reflector medio. Su uso está destinado a rebotar o impedir el rebote de la luz del sol o
los flashes en zonas localizadas del cuerpo o cara del modelo, mientras esticos y reflectores grandes son
más indicados para todo el cuerpo o zonas más grandes.

Una bandera es un simple estico blanco o negro con un asa para poder manejarlo y colocarlo por otra
persona o anclado a un pie de flash cerca de la cara del modelo.

No os muestro imágenes de resultado de banderas porque el efecto es idéntico al de los esticos.

Un espejo es eso mismo, un simple espejo con un asa para dirigirlo al punto de la cara, pelo o ropa que
desees, es una forma de iluminar correctamente cuando no se dispone de varios flashes con snoots para
orientar hacia esas partes donde necesitas un extra de luz.

Los espejos se usan también cuando temes que flashes de relleno puedan estropear una sombra muy
definida que haya proyectado sobre la cara, al haber solo un punto de luz, el espejo bien orientado rellena
zonas pero no altera las sombras del flash.

Espejo para el pelo desde la izquierda


26. Diferencia de luz entre beauty y moda

Aunque los esquemas de luces son idénticos o dicho de otro modo, la disposición de los flashes para una
sesión de moda o cuerpo entero no es excluyente de la que usaríamos en una sesión de belleza, sí hay que
diferenciar en cuanto a distancia de colocación cuando hacemos un tipo de encuadre mas cerrado o
abierto.

Muchos de vosotros habréis oído hablar de la técnica de Dodge & Burn, que básicamente es aclarar y
oscurecer zonas de la piel para aumentar su volumen y contraste, una luz muy plana en una foto de belleza
no ofrece un efecto real sobre la imagen final.

Una forma de conseguir dar volumen a la piel sin llegar al photoshop es acercar mucho los flashes a la piel
o cara, ya que eso aumenta la diferencia de luz que hay entre las zonas mas cercanas al flash y las más
alejadas, de ese modo damos contraste.

Es la diferencia fundamental en belleza con respecto a moda, se pueden poner los flashes a veces a escasos
centímetros.

misma luz: dos tubos de neon. izquierda a 50ctm, derecha a 150ctm


27. Usos de la luz artificial en exteriores.

Los que me conocéis estáis acostumbrados a mi animadversión al uso de luz artificial en exteriores,
considero que se rompe la magia del momento y la foto final deja de respirar el aire que había en el
momento de la sesión.

En determinadas ocasiones es más que imprescindible usar una fuente de luz, como cuando disparamos de
noche, en otras ocasiones solo necesitamos un pequeño rebote de luz por la posición del sol con respecto
al fondo. Paso a mostraros ejemplos de uso de flashes y de reflectores plata y blanco.

Ambas imágenes llevan un flash pero también una exposición e iso que permita entrar la luz ambiente
ejemplos de uso de flash para aportar luz a las caras

usamos el flash para congelar parte de la modelo y larga exposición para el efecto de movimiento
Uso de flash frontal para dejar el sol de contra

Ambos casos no llevan flash, solo un reflector plata

Un reflector plateado produce una luz fantástica, especialmente si tenemos sol para rebotar y no requiere
el uso de fotómetro como cuando usamos flash, pero molesta mucho los ojos de los modelos.
Otro uso de reflector plata para dejar el sol de contra

Aquí ejemplos de uso de reflector blanco (ambos casos a la derecha de la modelo), mi método favorito de iluminación en
exteriores para conservar el "aire" del momento.
28. Iluminación de bodegón

El bodegón es una especialidad de la publicidad que no afecta a la moda, por ese motivo no quería incluir
este apartado en este libro pero cada vez es más habitual, sobre todo con la crisis, que los fotógrafos que
hacemos moda, publicidad y belleza tengamos encargos y aceptemos trabajos de bodegón para marcas de
ropa, zapatos, complementos, etc...

Iluminar un bodegón no parece complicado, pero es importante jugar con la luz, escenario creado y la
mesa de bodegón para que cada trabajo tenga su propia personalidad.

Un factor importante a tener en cuenta es "donde" fotografiamos, no se debe hacer todo sobre una mesa de
bodegón y ya está, se puede fotografiar sobre muchas superficies donde hayamos creado el ambiente que
la foto necesita.

Depende del lugar que usemos podemos crear un escenario mayor o menor y también podremos usar luz
directa nada más o podremos jugar con atravesar con la luz las paredes de nuestra mesa de bodegón.

Un tipo de mesa llamada Cocoon nos permite (colocado sobre una mesa de cristal) iluminar incluso desde
debajo.

Los objetos con superficies reflejantes o espejos deben hacerse en mesas y cocoon que solo permitan la
entrada de "la boca" del objetivo, para que no se refleje lo que hay frente a dichas superficies.

Los objetos transparentes como botellas de licor o perfumes resultan muy estéticos iluminados desde
debajo y/o desde detrás.

Al fotografiar objetos pequeños, un cabezal de luz dura como una parábola o plato de beauty colocados
cerca del objeto producen sombras suaves, si queremos endurecer dichas sombras y tener una luz más
adaptada al tamaño de los objetos, solo hay que comprar cartulinas o telas de color negro y tapar el
cabezal del flash pero haciendo un pequeño agujero de 2 ctm que será el único punto por el que pase la
luz. De ese modo direccionamos la luz de un modo muy controlable para conseguir nuestros objetivos.

Otra forma de conseguir ese efecto sin que se queme la tela o la cartulina es tener un cocoon o mesa de
bodegón completa y forrarlos de negro por dentro, dejando agujeros pequeños donde quieras que entre la
luz, y el flash podrás colocarlo más lejos atravesando la pared del cocoon y el agujero realizado.

Cocoon Mesa completa


Iluminado desde abajo Iluminado desde atrás

Foto izquierda: todo el Cocoon forrado de cartulina marrón menos abajo para que pase la luz
Foto derecha: Iluminando con una ventana desde arriba
Foto izquierda: luz entrando por todas partes a través de las paredes traslúcidas
Foto derecha: fondo y suelo de papel azul, ventana pequeña a cada lado haciendo una luz partida (apartado 20)

Foto izquierda: fondo y suelo negro, luces laterales.


Foto derecha: multiple composición sobre trípode, jugando con la posición de la luz para que las superficies reflejantes
tuvieran los reflejos del flash en: la marca, la tapa y el filo de las luces.
Escenario creado sobre una mesa convencional, luego se usó un flash frontal elevado con una ventana muy grande para
que saliera la parte plateada toda inundada de luz suave y jugando con mi posición para no aparecer reflejado.
índice

01 Conceptos básicos de iluminación................................................................................................................................... 04


02 Diferencia entre luz flash y luz continua........................................................................................................................ 11
03 Luz dura............................................................................................................................................................................ 14
04 Luz suave.......................................................................................................................................................................... 16
05 Luz direccionada o polarizada....................................................................................................................................... 18
06 Efecto de la luz según la distancia.................................................................................................................................. 20
07 Efecto de la luz según la colocación............................................................................................................................... 22
08 Luz rebotada.................................................................................................................................................................... 24
09 Usos de una parábola...................................................................................................................................................... 26
10 Usos de un snoot.............................................................................................................................................................. 28
11 Usos de una ventana pequeña........................................................................................................................................ 30
12 Usos de una ventana grande........................................................................................................................................... 32
13 Usos de un plato de belleza............................................................................................................................................. 34
14 Usos de un paraguas....................................................................................................................................................... 36
15 Usos de tubos fluorescentes............................................................................................................................................ 38
16 Usos de geles de colores.................................................................................................................................................. 40
17 Iluminando el fondo........................................................................................................................................................ 43
18 Luz de contra suave vs dura.......................................................................................................................................... 45
19 Fusión de luz suave con luz dura................................................................................................................................... 47
20 Usos de la luz partida...................................................................................................................................................... 50
21 Usos de la luz siamesa..................................................................................................................................................... 53
22 Como simular un sol....................................................................................................................................................... 58
23 Como iluminar para dejar una estela de movimiento................................................................................................. 60
24 Usos de esticos blancos y negros.................................................................................................................................... 62
25 Usos de espejos y banderas............................................................................................................................................ 65
26 Diferencias entre iluminar beauty o moda................................................................................................................... 66
27 Usos de la luz artificial en exteriores............................................................................................................................ 67
28 Iluminación de bodegón................................................................................................................................................. 71

índice..................................................................................................................................................................................... 75

También podría gustarte