Está en la página 1de 10

Módulo1

Derechos humanos,
derechos de y para todas las personas

Unidad 6
Contenido

1. Objetivo_______________________________ 3

2. Colombia y los derechos


humanos________________________________ 3

3. Colombia y el derecho
internacional de los derechos
humanos________________________________ 4

4. Recursos adicionales________________ 8

5. Actividades de comprensión________ 9
1. Objetivo
Tras las 5 primeras unidades, todas ellas sobre temas generales de derechos humanos,
aunque con alguna referencia al caso colombiano y a su profesión de policías carabineros,
esta última se dedica a los derechos humanos en el ordenamiento colombiano,
concretamente los derechos fundamentales en la Constitución Política de 1991.

Los objetivos buscados son:

a. Conocer los derechos humanos se refleja en el ordenamiento normativo de


Colombia.

b. Conocer e interiorizar la relación entre los derechos fundamentales, instituciones,


actores e instrumentos para garantizarlas y protegerlas en la Constitución Política y en
el sistema internacional de derechos humanos.

2. Colombia y los derechos humanos


1. Los derechos humanos, en una acepción razonablemente universal, están presentes
desde el siglo XVII, por lo que ya fueron importantes en los procesos de
independencia latinoamericanos desde 1810 a 1822.

2. La influencia de la Declaración de Virginia (EE.UU., 1776) y de los Derechos del


Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789) se hicieron sentir, en toda la región y por tanto
en Colombia.

3. Vale la pena recordar la importancia de esa influencia en Colombia, recordando


que fue don Antonio Nariño quien tradujo la declaración de 1789. Y, ya iniciado en
1810 el grito por la Independencia, el 17 de abril de 1811 Nariño presentó al Tribunal del
Gobierno de Santa Fe, la siguiente nota que contenía la traducción de los Derechos del
Hombre que él publicó años atrás: “Para que el público juzgue los 17 artículos de 'Los
derechos del hombre' que me han causado los 16 años de prisiones y de trabajos que se
refieren en el antecedente escrito, los inserto aquí al pie de la letra, sin necesidad de
advertir que se hicieron por la Francia libre y Católica porque la época de su publicación
lo está manifestando. Ellos no tenían ninguna nota que hiciese la aplicación a nuestro
sistema de aquel tiempo; pero los tiranos aborrecen la luz y al que tiene los ojos sanos".

3
4. Por último, bastará recordar la importancia que el cumplimiento de las leyes,
basadas en derechos fundamentales, tiene y ha tenido en la República de
Colombia. Francisco de Paula Santander, prócer de la Independencia y conocido
como “el hombre de las leyes”, lo dejó muy claro en una célebre y conocida frase
pronunciado en el Congreso de Cúcuta el 30 de agosto de 1821:”Colombianos las
armas os han dado la independencia, pero solo las leyes os darán la libertad.“

3. Colombia y el derecho internacional


de los derechos humanos
Nos limitaremos a comentar, para que tomes nota mental, que:

1. Colombia, siguiendo esa tradición que acabamos de mencionar y la guía de actuación


que supone la frase de Santander, siempre ha estado presente y muy vinculado a la
gestación y aprobación de los textos internacionales sobre derechos humanos.

2. Que ello se refleja en los textos constitucionales como veremos.

3. Que también hay mucho trabajo académico, institutos especializados y grupos de


sociedad civil (de ámbito nacional, departamental y municipal) dedicados a
promoverlos, defenderlos y pedir que se garantice.

4. Derechos humanos y derechos fundamentales en la Constitución Política de Colombia

A. Artículos claves
1. Como sabes, la propia gestación, elaboración y aprobación de la Constitución de
1991 constituye por sí misma un ejercicio magnífico de participación y de ejercicio de
la libertad y de los derechos humanos civiles y políticos.

4
2. Están presentes en muchos espacios, desde la afirmación crucial de todo el texto,
de Colombia como estado social de derecho, hasta en diversos apartados y artículos.

3. Los derechos humanos están especialmente presentes en el Título 2 de la


Constitución, capítulo primero (encontrarás la Constitución en los recursos
adicionales), como derechos fundamentales, es decir como parte de los derechos,
garantías y deberes de las personas en Colombia.

4. Un derecho fundamental es un derecho que está reconocido legalmente y


protegido procesalmente (procedimentalmente), y, naturalmente, están relacionados o
directamente inspirados o tomado de la Declaración Universal de 1948.

5. Pero, a través de algo que hemos comentado varias veces (el carácter unitario y
complementario de todos los derechos), los derechos fundamentales se conectan, y dan
importancia, a los derechos sociales, económicos, culturales y a los derechos colectivos.

6. Como deberás repasar ese Título de la Constitución, el 2 dedicado a los derechos


fundamentales, para el ejercicio final, recuerda que debes fijarte en los artículos 11 a 41,
particularmente.

7. Concretamente, la Constitución recoge 30 derechos fundamentales: vida; dignidad;


personalidad jurídica; intimidad personal y familiar y buen nombre, libre desarrollo de la
personalidad; prohibición de la esclavitud; libertad de conciencia; libertad de cultos;
libertad de expresión y pensamiento; derecho a la honra; derecho a la paz; derecho de
petición; libertad de circulación; derecho al trabajo; libertad de profesión u oficio; libertad
de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, libertad; debido proceso; habeas
corpus; apelación a segunda instancia; requerimiento del morador para aprehensión del
delincuente; no obligación de declarar contra sí mismo o su cónyuge; prohibición del
destierro, prisión perpetua y confiscación; extradición; derecho al asilo; reunión y
manifestación; a constituir sindicatos y asociaciones; participación en el poder político;
estudio de la Constitución y la instrucción cívica.

8. Para que te quede bien claro, visiona los dos vídeos cuyo vínculo aparece en el
apartado de recursos adicionales y lee esta página de una web institucional:

http://www.derechoshumanos.gov.co/areas/Paginas/Sistema-Nacional-de-Derechos-
Humanos-y-DIH.aspx

5
B. Instituciones de defensa y garantía de los DDHH
Como ya han visto, declarar un derecho no significa que se pueda garantizar y cumplir:
en todo el mundo hay violaciones de derechos humanos. El derecho a la vida está en la
Constitución, pero la violencia machista, la violencia intrafamiliar, la delincuencia, la
intolerancia, la inseguridad ciudadana y riñas callejearas, o los conflictos armados, violan
esos derechos. Por eso muchos países y ciudades latinoamericanas (entre ellas algunas
ciudades colombianas), están en la parte de arriba de la lista de homicidios.

1. Pero como estamos hablando de derechos fundamentales, hay que establecer


mecanismos, procedimientos para defenderlos. Y, naturalmente, es el Estado, en este
caso el colombiano, el principal responsable de garantizar los derechos de las personas.
También tienen responsabilidades las empresas y los propios ciudadanos.

2. Repasen el artículo 2 de la Constitución, que afirma solemnemente que las


autoridades de la República están instituidas para proteger a los residentes en
Colombia (no solo los nacionales) en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades.

3. Investiguen si hay una institución, consejería del Gobierno que se ocupe de


coordinar eso y apunten su dirección electrónica. Les ayudará en su tarea.

4. Entre las instituciones importantes, previstas en el propio ordenamiento


constitucional, están:

- Procuraduría General de la Nación.


- Contraloría General de la Nación.
- Defensoría del Pueblo.
- Personerías municipales o distritales.

Busquen y recuerden sus funciones.

5. Podemos hablar de un Sistema nacional de derechos humanos y de derecho


internacional humanitario. Le describimos quiénes lo conforman. Concretamente, forman
parte del Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario:

1. La Comisión Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional


Humanitario.
2. La Secretaría Técnica.
3. Los Subsistemas.
4. Las Instancias Territoriales.

6
Vean, para entender con detalle quién está y cómo trabajan esta página web:

http://www.derechoshumanos.gov.co/areas/Paginas/Sistema-Nacional-de-Derechos-
Humanos-y-DIH.aspx

6. Existen también numerosas organizaciones no gubernamentales e instituciones


académicas. Busquen las más importantes a nivel nacional y en la región en que
trabajan profesionalmente.

C. Formas e instrumentos previstos para su defensa


Los derechos fundamentales, como ya hemos dicho, han de tener protección en sus
procedimientos para que los ciudadanos podamos defender nuestros derechos.

1. Por un lado, hay muchos mecanismos de participación previstos en las leyes,


incluyendo participar en escenarios sociales (juntas administradoras locales,
organizaciones no gubernamentales) o en escenarios políticos (consultas populares,
referendos, revocatorias de mandatos).

2. Especialmente importante son algunos procedimientos recogidos en la


Constitución, sin exponerlos todos:

a. Las acciones de tutela (artículo 86 Constitución), que permite reclamar ante los
jueces la protección inmediata de derechos fundamentales.

b. El derecho de petición (artículo 23 Constitución), mediante el cual la ciudadanía


puede presentar peticiones a las autoridades.

c. La acción popular (artículo 99 Constitución), que permite reclamar la protección de


los derechos colectivos y del medio ambiente.

Busca otros mecanismos y procedimientos que puedan existir.

D. Los derechos humanos más amenazados o necesitados de protección y su impacto en


la tarea policial en el entorno rural: pautas para reflexionar

Acabaremos entregándote algunas pistas de tema especialmente importantes. Son


simples enunciados de temas, aunque de tres de ellos (tierras, mecanismos de
participación y calidad desigual del aire) encontrarás, para que puedas usarlos cuando te
sean precisos en el futuro, material en el apartado de recursos adicionales.

7
Uno de ellos, como sabes por experiencia, es todo lo relativo a la tierra: titularidad,
disputas por lindes, usos inadecuados, restitución tras probarse un despojo, disputas
entre usuarios que quieren darle a esa tierra usos incompatibles (agricultura, ganadería,
extracción).

Un segundo es todo lo relativo a la gestión del agua, un recurso escaso y crecientemente


importante.

Un tercero es todo lo que tiene que ver con el ejercicio del derecho de participación, en
particular con respecto a consultas previas antes de decidir cómo usar o cómo proteger
ciertas tierras y suelos.

Un cuarto son temas relacionados con la contaminación, que acentúan la desigualdad ya


grande, como sucede en el caso de la calidad del aire en ciertas zonas urbanas con
mucho tráfico por carreteras y mucha industria.

Y un quinto y final es todo lo relativo a la seguridad y la convivencia comunitaria y


ciudadana.

Intenta, desde tu experiencia, identificar otros temas que puedan ser cruciales en el
futuro.

4. Recursos adicionales
Te facilitamos, en pdf la Constitución Política de Colombia, 1991

También te ayudará visionar estos videos,

https://www.youtube.com/watch?v=K5W3hYwfNuc

https://www.youtube.com/watch?v=D5SDE8aOh44

8
5. Actividades de comprensión,
profundización y evaluación
Te proponemos dos:

1. Compara los derechos fundamentales presentes en la Declaración Universal y en la


Constitución, y redacta 5-10 renglones, para tu uso, sobre las semejanzas y las diferencias
que encuentras en la forma de tratarlos.

2. Escribe, pensando en tu experiencia profesional en tu destino actual o en uno anterior,


la lista de principales derechos fundamentales que deben o debieron ser protegidos.

9
Módulo1
Derechos humanos,
derechos de y para todas las personas

Unidad 6

También podría gustarte