Está en la página 1de 2

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CARRERA: Tecnicatura en Maquillaje


ASIGNATURA: Diseño de Maquillaje
AÑO DE ESTUDIOS: Formación Básica
CARGA HORARIA: 4 horas reloj semanales
DOCENTE: Miguel Mendiondo

UNIDAD 1: Boceto. Ideas sobre rostro. TEMPORALIZACIÓN: 4 meses

OBJETIVOS:
 Representar y recrear distintas posibilidades de rostros y explorar en la construcción desde lo
figurativo a lo abstracto como juego y posibilidad de expresión.
 Reconocer y diferenciar las tres zonas del rostro y conocer su simbolismo.
 Explorar, desde el boceto, la idea principal o tema, y lograr plasmar en el diseño un estilo propio.

CONTENIDOS:
 El rostro; tipos, partes que lo componen: Ojos; tipos, líneas, expresión. Narices; tipos,
estructura, expresión. Bocas; tipos, líneas, expresión. Orejas; tipos, líneas, estructura. Figurativo
y abstracto.
 Las tres partes del rostro (Canon ideal): Zona frontal. Zona maxilar superior. Zona maxilar
inferior. El simbolismo de los colores, de las formas y de las zonas del rostro.
 El boceto. Idea principal o tema. El diseño.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y DE CONSULTA (del alumno):


- “Cuadernillo de recopilación personal con Actividades Prácticas”. Material digital y en papel
disponible en la Biblioteca de la Escuela.
- Kandinsky, Vassily. “Sobre lo espiritual en el arte”. Edit. Libertador. 2002
- Crespi, Irene; Ferrario, Jorge. “Léxico técnico de las artes plásticas”. Edit. Eudeba. 1999
- Pavis, Patrice. “Diccionario del teatro: dramaturgia, estética y semiología”. Edit. Paidós. 2007
- Álvarez Casto, Francisco. “Diccionario Técnico del Teatro”. Material digital en pdf.

UNIDAD 2: Diseño. Artistas del teatro. TEMPORALIZACIÓN: 3 meses


OBJETIVOS:
 Diferenciar géneros teatrales y reconocer distintas poéticas dentro de cada género.
 Realizar diseños que se ajusten a las propuestas teatrales más clásicas y jugar con la posibilidad
de ruptura. Estética grupal y sello personal.
 Distinguir y diferenciar el espacio ficcional del espacio escénico.
 Desarrollar aptitudes críticas ante los trabajos artísticos propios y del quehacer cultural de la
ciudad. Realizar diseños para otros tipos de abordajes escénicos.
 Representar la figura humana. Explorar ideas de maquillaje en distintas zonas del cuerpo.

CONTENIDOS:
 El trabajo a partir de la dramaturgia teatral. Géneros teatrales. Poéticas de interpretación y de
puesta en escena. Otros tipos de abordaje escénico.
 Espacio ficcional. Espacio escénico; espacios: frontal, circular, semicircular, circundante y
escenográfico.
 Figura humana: medida estándar del cuerpo humano. Maquillaje corporal. Diseño y realización.

Página 1 de 2
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y DE CONSULTA (del alumno):
- “Cuadernillo de recopilación personal con Actividades Prácticas”. Material digital y en papel
disponible en la Biblioteca de la Escuela.
- Dubatti, Jorge. “Filosofía del Teatro I”. Edit. Atuel. 2007
- Barba, Eugenio. “Teatro: soledad, oficio, revuelta”. Edit. Catálogos. 1997
- Pavis, Patrice. “Diccionario del teatro: dramaturgia, estética y semiología”. Edit. Paidós. 2007
- Álvarez Casto, Francisco. “Diccionario Técnico del Teatro”. Material digital en pdf.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

MODALIDAD DE EVALUACIÓN RÉGIMEN DE CURSADA PRESENCIAL:


 Técnica de evaluación: Evaluación de proceso.
 Instrumentos de evaluación: Calidad de los trabajos realizados y entrega en tiempo y forma.
Manifestaciones orales de los intereses, temáticas, y análisis críticos que se compartan en los
encuentros. Desenvolvimiento en el trabajo grupal. Inserción y desenvolvimiento en proyectos
anuales interdisciplinarios y Trayectoria Formativa.

ACREDITACIÓN:
- Aprobación de la cursada: La nota de aprobación será de 4 (cuatro) puntos o más en cada
cuatrimestre, producto del promedio de las instancias de evaluación.

- Promoción directa: La nota de aprobación cuatrimestral será de 6 (seis) o más puntos. El promedio
de las calificaciones obtenidas en los dos cuatrimestres, será la calificación final con la que se
acredita el Espacio Curricular. Los alumnos que no alcanzaren las calificaciones estipuladas
precedentemente para los cuatrimestres o estuvieren ausentes en las evaluaciones, pasarán
automáticamente al sistema de cursada con examen final.

- Acreditación con examen final: Aprobación de un examen final individual ante una comisión
evaluadora constituida por tres profesores y presidida por el profesor del espacio curricular. La nota
de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos sin centésimos.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN RÉGIMEN DE ESTUDIANTE LIBRE:


Presentar carpeta con los trabajos prácticos de las 2 unidades y las trayectorias formativas de cada
cuatrimestre. Realizar un trabajo práctico frente a la mesa examinadora.

Unidad 1: - Trabajos prácticos (1 al 7).


- Trayectoria formativa; Asistencia a 2 obras de teatro del acontecer bahiense y realización de
1 trabajo práctico por cada obra vista.

Unidad 2: - Trabajos prácticos (8 al 11).


- Trayectoria formativa; Asistencia a 2 obras de teatro del acontecer bahiense y realización de
1 trabajo práctico por cada obra vista.
- Asistencia a 1 muestra de arte pictórico y realización de 1 trabajo práctico sobre la muestra.

Todas las consignas para cada trabajo se encuentran en el “Cuadernillo de recopilación personal con
Actividades Prácticas”. Material digital y en papel disponible en la Biblioteca de la Escuela.

Corresponde al Ciclo Lectivo: …….

Sello de la Institución

Página 2 de 2

También podría gustarte