Está en la página 1de 53

METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES

PESADOS Y/O CARBÓN EN EL SECTOR INDUSTRIAL.

CARLOS JOHNNY PORTILLA SALAZAR

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO

SOSTENIBLE

SANTIAGO DE CALI

SEPTIEMBRE DE 2014

1
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES

PESADOS Y/O CARBÓN EN EL SECTOR INDUSTRIAL.

CARLOS JOHNNY PORTILLA SALAZAR

Trabajo de grado para optar al título de

Especialista en Economía Ambiental y Sostenible

Director

ANDRES EDUARDO RANGEL JIMENEZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO

SOSTENIBLE

SANTIAGO DE CALI

SEPTIEMBRE DE 2014

2
Nota de aceptación

__________________

__________________

__________________

Presidente del Jurado

__________________

Jurado

__________________

Jurado

__________________

Santiago de Cali; 12 de Septiembre de 2014

3
CONTENIDO

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................................... 6

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................................................. 7

GLOSARIO ................................................................................................................................................... 8

RESUMEN ............................................................................................................14
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 20

1.1. Problema. ....................................................................................................... 20


1.2. Identificación de las causas ............................................................................... 20
1.3. Objetivo General ............................................................................................. 21
1.4. Objetivos específicos ........................................................................................ 21
1.5. Pregunta de investigación ................................................................................. 21
1.6. Justificación.................................................................................................... 22
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 23

2.1. Marco teórico técnico. ...................................................................................... 25


2.1.1. Gas natural. ................................................................................................... 25
2.1.2. Emisiones de CO2. ........................................................................................... 25
2.1.3. Análisis Sustitución de combustible por gas natural. ........................................... 29
Ejemplo sustitución de ACPM: .................................................................................30
3. ESPECIFICANDO EL MODELO ECONOMÉTRICO ......................................................................... 32

3.1. Modelos de elección binaria de datos de panel ..................................................... 32


3.1.1. Modelo pooled probit. ...................................................................................... 33
3.1.2. Modelo logit con datos de panel. ........................................................................ 34
3.2. Estimación del modelo definitivo.............................................................................................................. 35

4. ANÁLISIS SUSTITUCIÓN.................................................................................................................. 39

4.1. Análisis sustitución de ACPM ............................................................................ 40


4.2. Análisis sustitución de gas propano – GLP........................................................... 41
4.3. Análisis sustitución de carbón ............................................................................ 43
5. POTENCIAL DE SUSTITUCIÓN ...................................................................................................... 45

4
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 48

7. REFERENCIAS .................................................................................................................................. 49

8. ANEXOS ............................................................................................................................................ 50

8.1. Estimación modelos econométricos ................................................................... 50


8.2. Efectos marginales modelo elegido ................................................................... 51
8.3 Resumen de Conexiones .................................................................................... 52
8.4 Canasta de Energéticos Colombianos. ................................................................ 53

5
LISTA DE TABLAS

 Tabla 1. Factores de emisión de carbono y CO2 para los combustibles más

comunes en Colombia.

 Tabla No. 2 Poder calorífico de gas natural, datos del 1 de enero al 31 de

enero de 2014

 Tabla No. 3 Porcentaje de emisiones por combustible. Emisiones producidas

por unidad de energía

 Tabla No. 4 Resumen de emisiones por combustible por municipios año

2013

 Tablas No. 5 Características de los combustibles.

 Tabla No. 6 Conversiones

 Tabla 7. Efectos marginales modelo Panel-Probit

 Tabla 8. Conexiones por años de antigüedad

 Tabla 9. Conexiones por Municipio

 Tabla 10. Resumen de precios promedio combustibles año 2013

6
LISTA DE GRÁFICOS

 Gráfico 1. ECODES – Compromiso de reducción de emisiones protocolo

de Kyoto

 Grafico 2. Potencial de sustitución por subsectores industriales

 Gráfico 3. Escenarios de oferta del gas natural

7
GLOSARIO

ABSORCIÓN: Operación básica en que se separan uno o más componentes de una

mezcla gaseosa por medio de un líquido en el que no son solubles. Se realiza en

columnas de absorción, donde las fases, en contacto continuo a lo largo de toda ella,

circulan a contracorriente y se separan al final.

ADSORCIÓN: Atracción y retención, por parte de un sólido o un líquido, de las

moléculas de un gas o de un líquido o cuerpos disueltos o dispersos en él.

BTU: La BTU es una unidad de energía inglesa. Es la abreviatura de British Thermal

Unit. Una BTU representa la cantidad de energía que se requiere para elevar en un grado

Fahrenheit, la temperatura de una libra de agua en condiciones atmosféricas normales.

Un pie cúbico de gas natural emite en promedio 1,000 BTU, aunque el intervalo de

valores se sitúa entre 500 y 1,500 BTU.

COMBUSTIBLE (S): es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida

de forma violenta con desprendimiento de calor. Supone la liberación de una energía de

su forma potencial (energía de enlace) a una forma utilizable sea directamente (energía

térmica) o energía mecánica (motores térmicos) dejando como residuo calor (energía

térmica), dióxido de carbono y algún otro compuesto químico.

8
COGENERACIÓN: es el procedimiento mediante el cual se obtiene

simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil (vapor, agua caliente sanitaria).

Si además se produce frío (hielo, agua fría, aire frío, por ejemplo) se llama

trigeneración.

CREG: “Comisión de Regulación de Energía y Gas” Entidad adscripta al Ministerio

de Minas y Energía, encargada de la promulgación de la normatividad necesaria para

regular los sectores de energía y gas en Colombia.

EMISIONES: son todos los fluidos gaseosos, puros o con sustancias en suspensión;

así como toda forma de energía radioactiva, electromagnética o sonora, que emanen

como residuos o productos de la actividad humana o natural (por ejemplo: las plantas

emiten CO2)

ESTEQUIOMETRÍA: es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o

relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados en una reacción

química.

FENÓMENO DEL PACÍFICO: Comúnmente conocido como Fenómeno del niño;

es un fenómeno climático ó meteorológico, erráticamente cíclico (ciclos entre tres y

ocho años), que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes

marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de

aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del

9
ecuador sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de

Humboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal debido a las intensas lluvias,

afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las

del Pacífico, especialmente, en estas últimas.

FÓSILES: (del latín fossilis, „lo que se extrae de la tierra‟) Son los restos o señales

de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas

sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por

diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La

ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología.

FSRU: (Floating Storage Regasification Unit / Unidad de Regasificación Flotante de

Almacenamiento) Es el componente vital necesario en el tránsito y la transferencia de

Gas Natural Licuado (GNL) a través de los canales oceánicos. Por lo tanto, FSRU puede

ser denominado como un tipo especial de buque que se utiliza para la transferencia de

GNL. http://www.marineinsight.com/marine/types-of-ships-marine/what-is-floating-

storage-regasification-unit-fsru/

FSU: (Floating Storage Unit / Unidad de almacenamiento flotante) Buque flotante

utilizado por la industria de la perforación costa afuera para el almacenamiento de

petróleo y gas. http://en.wikipedia.org/wiki/FSU

10
GAS NATURAL: es una importante fuente de energías no renovables formada por

una mezcla de gases ligeros que se encuentra en yacimientos de petróleo, disueltas o

asociadas con el petróleo (acumulación de plancton marino) o en depósitos de carbón.

HIDROCARBURO: Compuesto orgánico constituido exclusivamente por átomos

de carbono e hidrógeno, formando cadenas lineales, no lineales o cíclicas. El

hidrocarburo más simple es el metano, formado por un único átomo de carbono y cuatro

átomos de hidrógeno: CH4; es el constituyente principal del gas natural.

ÍNDICE DE WOBBE: Se define como el cociente entre el poder calorífico superior

de un combustible gaseoso y la raíz cuadrada de su densidad relativa respecto al aire. Es

un índice que caracteriza el flujo calórico que tiene lugar en un quemador.

INMISIÓN: es la concentración que alcanza un contaminante emitido por un foco

emisor y expresado en peso en una unidad de volumen, que se encuentra en el ambiente

exterior al nivel del suelo o aire, sus unidades son normalmente expresadas en

microgramos/metro cúbico o en partes por millón (ppm).

INQUEMADOS: Cuando las reacciones de combustión no se realizan

completamente, en los gases de combustión aparecen los inquemados, sustancias tales

como hollín, monóxido de carbono e hidrocarburos. Proceden de la combustión

incompleta del combustible. Estos inquemados pueden ser de dos tipos: sólidos o

gaseosos

11
LOGIT : La función logit es una parte importante de la regresión logística: En

matemáticas, especialmente aquellas aplicadas en estadística, el logit de un número p

entre 0 y 1.

MMBTU: Millones de unidades térmicas Británicas.

PODER CALORÍFICO: Energía que se desprende en la combustión completa de

una unidad de masa, de materia o de volumen de un combustible en una mezcla

estequiométrica con aire. El poder calorífico se denomina inferior cuando el agua

formada en la combustión se considera en estado vapor con los demás productos de la

combustión. Se denomina superior cuando el agua formada se considera en fase líquida

(condensada).

PYME: Es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con

ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las

pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor

específicos. Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro,

pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se

incluye a la microempresa.

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA (UPME): Es una unidad

administrativa especial, adscrita al ministerio de minas y energía, encargada de la

12
planeación integral del sector minero energético, creada por el decreto 2119 de 1992 y

organizada según lo previsto en el artículo 15 de la Ley 143 de 1994. (Fuente: R.

CREG-003-1994; Art. 1)

13
RESUMEN

El siguiente documento tiene por objetivo modelar la probabilidad de que una industria

ubicada en los departamentos del Valle del Cauca y norte del Cauca sustituya un

combustible altamente contaminante por gas natural, cuya combustión genera menos

emisiones, teniendo en cuenta que la Constitución Política de Colombia de 1991,

introdujo a la normatividad nacional una serie de principios, derechos, garantías y

obligaciones relacionadas con el tema ambiental, incorporando el desarrollo sostenible

como una de las metas.

La estimación se realizará mediante un modelo Logit-panel, dicha información permite

encontrar que la diferencia de gasto en gas con relación a otros combustibles es

determinante en la probabilidad de convertirse a gas. La diferencia en emisiones a

favor de la adopción del gas resulta significativa en la medición de la probabilidad

mencionada, lo cual, puede tomarse como un incentivo no solo a favor de la imagen

corporativa sino también para evitar las disposiciones impositivas por contaminar.

El objetivo principal del presente documento es estimar econométricamente una función

que determine la probabilidad de conversión a gas natural por parte de un grupo de

empresas que se observan a través del periodo 2004-2012.

Este trabajo está organizado de la siguiente manera: Inicialmente se realiza un estudio

de la literatura sobre el tema, posteriormente se presenta el patrón que soporta el

14
modelo econométrico y la estimación del mismo; y por último se establece la discusión

de las estimaciones del modelo.

Siendo el objetivo el modelar la probabilidad de que una empresa industrial se convierta

a gas natural, se proponen como determinantes, la diferencia entre los gastos al utilizar

combustibles de alta emisión y gas natural así como las diferencias en las emisiones

entre estas alternativas.

15
INTRODUCCIÓN

En las actividades productivas, la energía desempeña un papel crucial, y el uso de las

mismas está asociado casi inevitablemente con una serie de efectos nocivos para el

medio ambiente. En este ámbito, el cambio climático se ha ido convirtiendo en uno de

los problemas ambientales de mayor envergadura; de hecho, las emisiones de gases de

efecto invernadero son su principal causante y son emitidas fundamentalmente por el

consumo de energía generada por cualquier combustible fósil; en respuesta a esta

situación, surge la evolución de las normas y decretos ambientales, los cuales se apoyan

en la Constitución Política de Colombia de 1991.

La reducción de emisiones se ha convertido en uno de los desafíos políticos y

económicos de los países desarrollados y en vía de desarrollo, como se pone de

manifiesto en la lucha contra el cambio climático por muchos tratados y/o convenios, los

cuales inician con la firma del protocolo de Kyoto. Durante la década de los noventa las

emisiones comunitarias se redujeron en un 3,5%; sin embargo, los cálculos del año

2010 indicaron que este tipo de contaminación sólo disminuyó en un 4,7%, es decir, 3,3

puntos por debajo del objetivo del 8% establecido en el protocolo de Kyoto para el año

2020.

16
Gráfico 1. ECODES – Compromiso de reducción de emisiones protocolo de Kyoto

El intenso uso de la energía, debido a la tendencia creciente de la demanda que ha

venido motivada en gran parte, por un constante incremento de la población y sus

hábitos consumistas, aunados a los tratados de libre comercio, han llevado al sector

industrial a buscar alternativas energéticas económicas, sin tener en cuenta el impacto

que se genera al medio ambiente.

La Economía ambiental y de desarrollo sostenible, surge como una herramienta para

instaurar, plantar modelos, estrategias y/o otras alternativas que conlleven a la

optimización en la explotación de recursos naturales, de manera responsable.

El gas natural se ha convertido en los últimos años en Colombia en una fuente de

energía sustituta a energía eléctrica y otros combustibles fósiles, llegando a constituirse en

un serio respaldo en periodos de escasez, tal como ocurrió durante el fenómeno del pacífico

(niño) en 2009 y parte del 2010. (Ministerio de Minas, 2010). Como evidencia se recuerda

17
el caso del gasoducto Ballena-Barrancabermeja, cuyo volumen transportado fue llevado a

la máxima capacidad de carga, situación explicada principalmente por la alta demanda de

las termoeléctricas a gas, originada por los efectos del fenómeno. En consecuencia de lo

anterior, se presentaron restricciones en los consumos de algunos sectores, principalmente

en el sector industrial, debido a que se le otorgó prioridad al consumo térmico, evitando un

racionamiento eléctrico (Promigas, 2010).

En la actualidad los gobiernos buscan incentivar el uso de combustibles que tengan un

relativo menor impacto en las emisiones que descargan a la atmósfera. Un reciente estudio

de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que solamente el 12% de la

población mundial que reside en ciudades respira aire limpio, y casi la mitad convive con

una polución 2,5 veces mayor que los niveles recomendados por el organismo. En este

orden de ideas, la utilización de gas natural representa una ventaja, ya que en sectores

como el de transporte e industrial, sustituye principalmente combustibles fósiles con un

alto nivel de emisiones. Al respecto, veremos una comparativa de las cargas

contaminantes de los distintos combustibles respecto al gas natural.

El modelo económico planteado para la sustitución de combustibles pesados y/o carbón,

conlleva a buscar alternativas que sean más amigables con el medio ambiente, igualmente,

el método a desarrollar, busca alternativas que permitan al sector industrial ser competitivo

y producir los artículos que se demanden de manera responsable.

18
La aplicación de este modelo, permitiría al sector industrial seguir con su nivel de

producción de acuerdo a la demanda del mercado de forma responsable, aplicando los

Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).

19
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Problema.

La evolución de las normas y decretos ambientales apoyados en la Constitución

Política de Colombia de 1991, establece derechos, garantías y obligaciones relacionadas

con el tema ambiental, incorporando el desarrollo sostenible, éste, contrasta con la

utilización de combustibles líquidos y sólidos de alto grado de emisión en el sector

industrial, en sus actividades productivas en el Valle del Cauca y norte del Cauca lo que

puede llevar a las siguientes situaciones:

 Incremento en los costos de producción por implementación de tecnologías

que mitiguen los impactos.

 Disminución en la competitividad en el mercado.

1.2. Identificación de las causas

Existe desconocimiento de la aplicabilidad del gas natural en varias actividades

productivas en el sector industrial, especialmente en la utilización de equipos como

calderas, hornos, marmitas y otros equipos industriales, adicional se presenta el mito de

que se deben hacer grandes inversiones para realizar la sustitución; también relacionan

directamente la calidad calorífica sin un previo análisis del combustible actual versus el gas

natural.

20
1.3. Objetivo General

Estimar econométricamente una función que determine la probabilidad de conversión

a gas natural por parte de un grupo de empresas que se observan a través del periodo

2004-2012.

1.4. Objetivos específicos

o Modelar econométricamente la probabilidad de que una empresa industrial se

convierta a gas natural.

o Determinar la diferencia entre los gastos al utilizar combustibles de alta

emisión y gas natural.

o Establecer las diferencias en las emisiones de Co2 entre el gas Natural y otros

combustibles.

1.5. Pregunta de investigación

¿Es viable para el sector industrial sustituir el energético actual por gas natural, desde el

punto de vista de gastos financieros así como también las toneladas de CO2 emitidas

actualmente?

21
1.6. Justificación

El decreto 948 del 5 de junio de 1995, correspondiente al Reglamento de protección y

control de la calidad del Aire dice en su primer Artículo:

“Alcance general y aplicable en todo el territorio nacional, mediante el cual se

establecen las normas y principios generales para la protección atmosférica, los

mecanismos de prevención, control y tensión de episodios por contaminación del aire

generada por fuentes contaminantes fijas y móviles, las directrices y competencias para la

fijación de las normas de calidad del aire o niveles de inmisión, las normas básicas para la

fijación de los estándares de emisión y descarga de contaminantes a la atmósfera, las de

emisión de ruido y olores ofensivos, se regulan el otorgamiento de permisos de emisión,

los instrumentos y medios de control y vigilancia, el régimen de sanciones por la comisión

de infracciones y la participación ciudadana en el control de la contaminación

atmosférica.”

Como marco de referencia de la investigación se desarrolla un modelo econométrico y

un análisis de equivalencia energética del gas natural frente a otros combustibles, así

mismo se realiza la evaluación de los aspectos financieros y de emisiones.

22
2. MARCO TEÓRICO

El modelo econométrico tiene como variable los factores de emisión, los cuales

permiten estimar las cantidades de combustible líquido o sólido, utilizado en las

actividades productivas del sector industrial. Cabe resaltar que estos pueden variar, ya que

no solo se debe tener en cuenta el combustible; se recomienda analizar la tecnología y la

actividad que se realiza.

El modelo se relaciona con el sector industrial en los procesos de combustión

relacionados con calderas, hornos, marmitas, estufas y en la generación de energía

eléctrica; el factor de emisión generalmente se expresa como el peso de contaminante

emitido por la unidad de peso, volumen, energía o actividad, dependiendo del nivel

escogido.

El método de referencia en el mundo para estimar las emisiones de CO2 asociadas a las

actividades energéticas es el propuesto por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate

Change: Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), que consiste en contabilizar

el volumen de carbón contenido en los combustibles fósiles que utiliza un país y se asume

que las emisiones de CO2 dependen básicamente de las características de los combustibles

y no de las tecnologías de su aprovechamiento, como es el caso con los otros

contaminantes. (Bahamón, 2011)

23
Tabla 1. Factores de emisión de carbono y CO2 para los combustibles más

comunes en Colombia.

Nota. Revised IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories (1996).

Reference Manual IPCC. Bracknell, U.K

a. Calculado a partir de la ecuación estequiométrica: C + O2 = CO2

El sector industrial conoce el efecto que se presenta y busca alternativas para mitigar las

emisiones sosteniendo la tecnología actual. La falta de voluntad para realizar inversión que

brinde grandes resultados no se aplica toda vez que no existe una recuperación de capital

“Porque no es rentable”, falta de apoyo estatal, desconocimiento e inexistentes controles de

las autoridades ambientales.

La metodología será una herramienta que permita evaluar costos de combustibles por

adquisición y operación, buscando el más económico y “amigable” con el medio ambiente.

24
2.1. Marco teórico técnico.

2.1.1. Gas natural.

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos livianos en estado gaseoso, que en

su mayor parte está compuesta por metano y etano, y en menor proporción por

propano, butanos, pentanos e hidrocarburos más pesados. El gas natural se

encuentra al igual que el petróleo en yacimientos en el subsuelo, Colombia

cuenta con dos fuentes principales: (ECOPETROL, 2009)

 La Guajira, la característica principal de este pozo es que solo se extrae

gas natural. También se le denomina pozo no asociado.

 Cusiana es un pozo mixto, se extrae crudo y gas natural, el componente

principal o esencial es metano.

De acuerdo con el informe Statistical Review of World Energy (BP, 2013), en

el año 2012 el gas natural ocupaba el tercer lugar entre las fuentes de energía

primaria con un 24% del total a nivel mundial. Uno de los usos principales se da

en las actividades de producción industrial, generación eléctrica o cogeneración.

2.1.2. Emisiones de CO2.

El contenido de carbón de un combustible líquido o solido (fósil) varía en

función de sus propiedades físicas y químicas. En cuanto al gas natural, su factor

de emisión depende de la composición del gas, que además del metano puede

incluir pequeñas cantidades de etano, propano, butano e hidrocarburos pesados;


25
la emisión depende de la proporción o participación de cada uno, como se puede

apreciar en la tabla siguiente.

Tabla No. 2 Poder calorífico de gas natural, datos del 1 de enero al 31 de enero de

2014

DIA
PROMEDIO 01/01/2014 23:59 02/01/2014 23:59 03/01/2014 23:59 04/01/2014 23:59 05/01/2014 23:59 06/01/2014 23:59
COMPONENTE

Porcentaje Mole (C6) 0.021 0.0206 0.0214 0.0223 0.0205 0.0204 0.0215
Densidad Relativa 0.673 0.6718 0.6722 0.6730 0.6729 0.6724 0.6722
Dioxido carbono 1.902 1.8670 1.8618 1.8994 1.9189 1.8882 1.9140
Etano 9.997 10.0453 10.0224 9.9955 9.8825 9.8095 9.7699
Poder Calorifico Superior(BTU/pie3) 1,139.80 1,139.2085 1,139.9732 1,140.1849 1,139.4764 1,139.4062 1,138.4649
Poder Calorifico Inferior 1,031.28 1,030.7225 1,031.4340 1,031.6447 1,030.9915 1,030.9152 1,030.0431
Gross Btu Sat 1,119.96 1,119.3859 1,120.1375 1,120.3452 1,119.6498 1,119.5816 1,118.6543
Net Btu Sat 1,013.27 1,012.7875 1,013.4860 1,013.6937 1,013.0515 1,012.9772 1,012.1202
I butano 0.495 0.4804 0.4886 0.4970 0.5059 0.5130 0.5111
I pentano 0.083 0.0831 0.0844 0.0853 0.0810 0.0798 0.0811
Metano 83.240 83.3031 83.2849 83.2294 83.2914 83.3878 83.4304
N butano 0.495 0.4813 0.4884 0.4982 0.5053 0.5118 0.5093
N pentano 0.046 0.0453 0.0461 0.0471 0.0444 0.0437 0.0444
Neopentano 0.000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Nitrogeno 0.544 0.5413 0.5407 0.5436 0.5471 0.5471 0.5458
Propano 3.178 3.1326 3.1614 3.1823 3.2031 3.1986 3.1727

Fuente: Gases de occidente S.A. E.S.P.

El cálculo de las emisiones de CO2 provenientes de la ignición de combustibles

fósiles está directamente relacionado con dos parámetros: la cantidad de

combustibles consumidos y el contenido de carbono de cada uno de ellos.

Los cálculos se fundamentan en las bases teóricas suministradas por la

estequiometria de cada uno de los combustibles, establecida a partir de su

composición elemental. Las ecuaciones químicas que rigen las reacciones de

combustión son:

26
CnHm + (n + (m/4)) O2 nCO2 + (m/2)H2O

Conociendo la composición elemental del combustible y las correspondientes

ecuaciones estequiometrias, es posible calcular la cantidad de los productos

obtenidos sobre una base dada de combustible. Dado que el análisis es puramente

teórico, se asume una combustión en condiciones estequiometrias completa, en

cuyo caso los productos son únicamente CO2 y H2O.

Tabla No. 3 Porcentaje de emisiones por combustible. Emisiones producidas por

unidad de energía.

A continuación se puede observar la participación de las emisiones que se ha

dejado de generar gracias a la utilización del gas natural en los departamentos del

Valle y Cauca (norte); aunque a primera vista pareciera que la diferencia no es

significativa, realmente las diferencias de emisión, cuando se consideran grandes

volúmenes de los combustibles contaminante saltan a la vista.

27
Para lo anterior se tomó como ejemplo los consolidados por municipios del

Valle del Cauca y Norte del Cauca para el año 2013, a continuación se evidencian

las diferencias en emisiones entre el gas y las distintas fuentes de energía.

Tabla No. 4 Resumen de emisiones por combustible por municipios año 2013

Como puede observarse las diferencias en emisiones al año 2013 a favor de la

utilización del gas natural en el Valle del Cauca saltan a la vista con un ahorro

en emisiones para el total del departamento del orden del 35.1%. Dentro del

total de emisiones para el departamento, sobresale la alta participación de la

energía eléctrica (EE) y el carbón (este último más contaminante). Respecto a la

energía eléctrica debe anotarse que algunas plantas de generación cuyo

combustible principal es el gas natural, pueden operar con combustibles

sustitutos, lo que permite una mayor confiabilidad en la operación, debido a la

28
incertidumbre en las proyecciones de producción y el bajo nivel de reservas que

se ha incorporado a las ya conocidas en el país (UPME, 2012).

2.1.3. Análisis Sustitución de combustible por gas natural.

La utilización de combustibles pesados para generar las distintas energías que

se ha utilizado para el desarrollo industrial del país, data desde hace varios años,

donde se observa que la demanda energética es alta y en continuo crecimiento.

Para el sector industrial no ha importado que combustible se utiliza y/o la

tecnología usada para la combustión, lo importante para el sector y la economía

del país, es garantizar las actividades productivas, disponiendo de la cantidad y

precio adecuado.

Una de las variables importantes para tomar la decisión de sustituir un

combustible es su poder calorífico, característica principal para la combustión.

A continuación apreciaremos las características caloríficas de los

combustibles sólidos, líquidos y gases, relacionados con la unidad de medida

utilizada en el mercado colombiano.

29
Tablas No. 5 Características de los combustibles.

Para sustentar la conversión a gas natural se calcula la cantidad de metros

cúbicos (m3) que se deben utilizar en el remplazo del combustible actual con la

siguiente ecuación.

m3 gn = PC CA X 1 ft3 X 1 m3 = Cantidad m3 gn
U. Medida 1,000 Btu 35.31467 ft3

La ecuación calcula la cantidad de m3 de gas natural que sustituye otro combustible.

PC CA = Poder calorífico combustible actual

U. Medida = Unidad de medida utilizada

1 ft3 = pie cúbico

Ejemplo sustitución de ACPM:

30
Combustible
ACPM
COMBUSTIBLE ACPM

138,000 Btu x 1 ft3 x 1 m3 = 3.91 m3


1 Gl ACPM 1,000 Btu 35.31467 ft3

Conclusión: Para reemplazar un (1) galón de ACPM, con un poder calorífico de

138.000 Btu / gl, se requiere 3.91 m3 de gas natural con un poder calorífico de 1000

Btu/ft3.

La anterior ecuación permite elaborar la siguiente tabla para agilizar los cálculos de los

m3 necesario para realizar la sustitución de combustibles.

Tabla No. 6 Conversiones

Nota. Hhv de gas natural 1.000 Btu/ft3

31
3. ESPECIFICANDO EL MODELO ECONOMÉTRICO

3.1. Modelos de elección binaria de datos de panel

Modelar la decisión de que una empresa se convierta a gas natural es modelar la decisión

de un agente racional que maximiza una función de beneficios, con un argumento

aleatorio sujeto a restricciones que llevan al Sí o al No. La microeconomía moderna parte

de la teoría económica e incorpora de manera natural los modelos de elección binaria.

En estos modelos se construyen variables latentes como estrategia de elección,

teniendo presente que la elección debe ser función de características del agente.

Se estiman los modelos Probit y logit permitiendo efectos individuales no

observables. Usando un esquema de variable latente, el modelo de elección binaria es:

[ ]

[ ]

Siendo la utilidad neta de convertir la industria a gas, la gracia de los modelos

está en postular que las variables latentes son función de características observables de

32
las empresas. Esta idea permite conectar la decisión de los empresas (que es

observable) con los vectores de características de las empresas ( ).

Completa el modelo:

( | ) ( )

Donde ( ) es una función de distribución acumulada (Probit) o la normal

acumulada logística (logit). Recordemos que a diferencia de los modelos lineales en

los cuales puede removerse el término individual no observable , esta opción no está

disponible en los modelos no lineales como lo son los modelos Probit y Logit. Existe

una alternativa para eliminar como lo es adicionar N-1 variables dicotómicas por

individuo que sin embargo no es contemplada para el presente estudio dado que al

contar con poca información para T genera el problema de parámetros incidentales lo

cual ocasiona sesgo en la estimación de los parámetros.

3.1.1. Modelo pooled probit.

Un modelo ampliamente usado en la literatura para variables dependiente binarias en el

contexto de datos de panel es el modelo Probit de efectos no observados. Con el objetivo

de modelar la decisión de la empresa se postula el modelo:

( | ) ( )

t=1,2,…T

33
Donde puede contener una variedad de factores como variables dicotómicas,

variables que son constantes en el tiempo o que varian en él, y variables dependientes

rezagadas; entretanto es un efecto no observado. La especificación del modelo nos

dice que es estrictamente exógena condicional sobre . Dada la presencia del

termino las son dependiente a través de t, condicional solo sobre las variables

. En este modelo es necesario un estimador robusto de la matriz de varianzas-

covarianzas; es necesario para tener en cuenta la correlación serial presente a través

de t.

3.1.2. Modelo logit con datos de panel.

Cuando en el modelo de efectos aleatorios puede estar correlacionado con las

covariables en el modelo, la estimacion se dificulta al generar sesgos en la medición de los

parámetros. En este orden de ideas se hace necesario para obtener un estimador consistente

eliminar el termino . El método utilizado en este caso es el estimador de máxima

verosimilitud condicionada (MLE). Este método está basado en el logaritmo de la

densidad para el ith individuo que condiciona sobre ∑ , el total de número de

resultados igual a 1 para un individuo dado en el tiempo.

Comúnmente utilizado con datos de corte transversal, el modelo pooled logit puede

especificarse siguiendo a Cameron y Trivedi (2009):

( | ) ( )

34
( )
( )

Una importante ventaja de este modelo sobre el modelo Probit es que es posible

obtener un estimador consistente de sin hacer algún supuesto acerca de la relación

entre y . Esto es posible gracias a que la forma funcional del modelo logit

permite eliminar el término de la ecuación de estimación.

En la estimación del modelo es usada una matriz de varianzas robusta con el fin de

corregir auto correlación en el error para una observación individual en el tiempo.

Recordemos que El modelo se estima por efectos aleatorios si y son

independientes.

3.2. Estimación del modelo definitivo

Mediante criterios de selección de modelos (criterio de Schwarz), se determinó que

el modelo más acertado fue el modelo Probit (Véase Anexos). Modelando la

probabilidad de que una empresa realice su transición a gas natural se escogieron como

variables explicativas el tipo de combustible utilizado antes de la conversión. En este

caso incluyendo 5 alternativas de combustibles a saber: ACPM, GLP, Carbón y Fuel

Oil. Se incluyeron 4 dicotómicas para modelar las alternativas de combustible, donde

toman el valor de 1 si pertenecen al combustible i y cero para los demás j

combustibles:

35
{

Con la inclusión de estas variables se pretende identificar probabilidades de

sustitución según el combustible que utilizaba antes de la transición a gas natural. El

modelo es como sigue:

Adicionalmente como variables explicativas se incluyeron la diferencial de la tarifa

de los combustibles fósiles respecto a la tarifa del gas natural. Dado que el gas

natural es determinante en el costo de muchos sectores, se postula que el ahorro

manteniendo constante los demás factores, hará más probable la decisión de

trasladarse a gas natural. En este caso la variable Diftaf definida en miles de pesos,

consiste en la diferencia entre la tarifa de los combustibles que utiliza o utilizó la

empresa respecto a la tarifa del gas natural. De otro lado se tiene en cuenta la variable

Factoremi, que mide el factor de emisión de contaminantes de cada uno de los


36
combustibles que utilizó la empresa antes de realizar el cambio a gas natural. Se

postula que las empresas que utilizaban combustibles con alto factor de emisiones son

las candidatas con mayor probabilidad de transición a gas natural.

Dado que este tipo de modelos se estiman por máxima verosimilitud, los

coeficientes del modelo panel-probit no son directamente interpretables, haciendo

necesario estimar los efectos marginales que se consignan en el siguiente cuadro:

Tabla 7. Efectos marginales modelo Panel-Probit

Cálculos del autor

Se observa que todas las variables son significativas individualmente. Los resultados

son los esperados en cuanto a los signos de los estimadores. Comenzando con la

variable diferencia en las tarifas del combustible fósil respecto al gas natural; su

estimador indica que por un incremento de 100 pesos en la tarifa la probabilidad de

realizar la transición a gas natural se incrementa en 1.5%, por otro lado, el aumento de

una unidad en el factor de emisiones, incrementa la probabilidad de pasarse al uso de


37
gas natural en un 28%. Esto podría deberse a la reglamentación que existe sobre

emisiones que más allá de cuestionar su efectividad, constituye un “incentivo” para

adoptar tecnologías limpias. Relacionado con ello estaría la imagen corporativa puesto

que los consumidores hoy en día son conscientes de consumir productos amigables con

el medio ambiente.

Respecto al signo de las variables dicotómicas, todas con signo negativo indican que

la probabilidad de cambiarse de cada combustible fósil al gas natural disminuye cuando

se parte de cualquier de los tipos de combustible mencionados. Sobresale por el

tamaño relativo del estimador que el empresario que usa carbón es el menos proclive a

cambiarse a gas natural. En efecto si la empresa utiliza gas natural, su probabilidad de

realizar la transición disminuye en 38.6%, seguido por el ACPM con un 34.7%, el fuel

con un 33.8%

38
4. ANÁLISIS SUSTITUCIÓN

El futuro económico de los hidrocarburos en Colombia se basa en los bajos costos,

teniendo en cuenta la tecnología con la que cuenta el sector industrial del país, la cual no

está modernizada; adicional, lo permisivo de los entes de control del estado.

La esperanza es mejorar la utilización de estos combustibles o buscar energéticos más

“amigables” con el medio ambiente teniendo en cuenta las emisiones que genera o la

utilización de energías alternativas y el uso de biocombustibles.

Para que el sector industrial tome la decisión de sustituir el combustible actual por

gas natural, dependerá de la competitividad de este combustible; la variable precio es la

principal motivación para la toma de decisiones de los directivos o gerentes, adicional

debe cumplir con la demanda energetica de los procesos frente al combustible a

reemplazar, requisito de los funcionarios de la operación. Muy seguramente si el gas

natural no es competitivo en estas variables, las empresas que utilizan combustibles

como carbon o GLP no harán la sustitucion hacia este enrgetico. La probabilidad que

los gerentes o empresarios pongan en riesgo la competitividad de la industria mas allá

de la disminución de las emisiones al medio ambiente, no será posible, ya que para ellos

no es una variable principal, y tienden a dar soluciones parciales a los inconvenientes

ambientales que se presenten.

A continuacion analizaremos tres (3) ejemplos para sustitucion.

39
4.1. Análisis sustitución de ACPM

El ejemplo lo realizaremos con una empresa que utiliza ACPM para generar vapor

con una caldera, basados en la siguiente información.

Combustible: ACPM

Unidad de Medida: Galón

Col $ / galón $ 8,115.00 precio promedio al 2013

Galones /mes: 12,000

Valor costo/mes: $ 97,380,000

En la valoración de este combustible omitimos costos asociados a la utilización del

ACPM los cuales elevan el costo del energético en unos $90 mínimo por galón relacionado

con las siguientes actividades:

 Consumo eléctrico por recirculación.

 Costo paradas de mantenimiento.

 Desperdicio y disposición final de residuos.

 Ineficiencia por inquemados.

 Permisos o licencias ambientales.

Requerimientos o demanda de gas natural para obtener la misma energía.

40
Combustible: Gas natural

Unidad de Medida: m3

m3 $ 896 precio promedio al 2013

Factor Conversión 3.907724

m3 /mes: 46,893

Valor costo/mes $ 42,015,848

El ejercicio demuestra que al sustituir el ACPM por Gas natural el ahorro es del 43%

del costo del GLP, equivalente a $ 55.364.151, las inversiones que se deben realizar para

este tipo de industria son aproximadamente $130.0000.000 los cuales se puede recuperar

en aproximadamente 2.4 meses.

4.2. Análisis sustitución de gas propano – GLP.

El ejemplo lo realizaremos con una empresa que utiliza Gas Propano (GLP) para

generar vapor con una caldera, basados en la siguiente información.

Combustible: GLP

Unidad de Medida: Galón

Col $ / galón $ 4,200.00 precio promedio al 2013

Galones /mes: 15,000

Valor costo/mes $ 63,000,000

41
En la valoración de este combustible omitimos costos asociados a la utilización del

ACPM los cuales elevan el costo del energético en unos $40 mínimo por galón relacionado

con las siguientes actividades:

 Consumo de evaporadores.

 Costo paradas de mantenimiento.

 Desperdicio y disposición final de residuos.

 Ineficiencia por inquemados.

Requerimientos o demanda de gas natural para obtener la misma energía

Combustible: Gas natural

Unidad de Medida: m3

Col $ / galón $ 896 Precio promedio al 2013

Factor Conversión 2.605150 m3

m3 /mes: 39,077

Valor costo/mes $ 35,013,211

El ejercicio demuestra que al sustituir el GLP por Gas natural el ahorro es del 44%,

equivalentes a $ 27.986.788 las inversiones que se deben realizar para este tipo de

industria son aproximadamente $95.000.000 los cuales se recuperación en 3.4 meses.

42
4.3. Análisis sustitución de carbón

El ejemplo lo realizaremos con una empresa que utiliza CARBÓN para generar vapor

con una caldera, basados en la siguiente información.

Combustible: Carbón

Unidad de Medida: Kilo

Col $ / kilo $ 210.00 precio promedio al 2013

Costo asociado $ 80

Kilos /mes: 300,000

Valor costo/mes $ 87,000,000

En la valoración de este combustible se deben incluir los costos asociados a la

utilización del CARBÓN, los cuáles elevan el costo del energético en unos $80 mínimo

por kilogramo relacionado con las siguientes actividades:

 Consumo eléctrico por recirculación.

 Costo paradas de mantenimiento.

 Desperdicio y disposición final de residuos

 Ineficiencia por inquemados

 Permisos o licencias ambientales.

 Compra y/o mantenimiento de equipos

43
Requerimientos o demanda de gas natural para obtener la misma energía son los

siguientes:

Combustible: Gas natural

Unidad de Medida: m3

Col $ / galón $ 510 precio promedio al 2013

Factor Conversión 0.622971 m3

m3 /mes: 186,891

Valor costo/mes $ 95,314,497

Se debe tener en cuenta que para este ejemplo, por el alto volumen de gas natural

demandado el cliente se clasifica como “cliente Industrial No Regulado”, el resultado del

ejercicio demuestra que al sustituir el CARBÓN por Gas natural no hay ahorro; el sobre

costo es de -10% equivalente a menos $8.314.496, las inversiones de este tipo de

proyectos incrementan el porcentaje de sobre costo, haciendo aún mas inviable esta

sustitución.

Los comercializadores o distribuidores de gas natural realizan alianzas con Ecopetrol

(productor) y el TGI (transportador) para garantizar una tarifa atractiva para el cliente, y de

este modo permitir realizar la sustitución.

44
5. POTENCIAL DE SUSTITUCIÓN

La decisión de las empresas de trasladarse de los demas combustibles a gas natural

dependerá de la competitividad de este combustible en las variables de precio y poder

energético; Seguramente si el gas no es competitivo en estas variables, las empresas que

utilizan carbón y GLP1 no harán la transición hacia el gas natural. Es poco probable

que los empresarios pongan en riesgo la competitividad de la industria mas allá del

detrimento del medio ambiente.

En los análisis de sustitución se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Costo inicial de inversión

 Evaluación de la exposición personal

 Costo de combustible

 Costo de mantenimiento

A continuación se realiza un cuadro comparativo del potencial de sustitución según

diferentes fuentes de combustible por subsectores:

1
Otras variables a tener en cuenta por el empresario además del costo del combustible son la
emisión de partículas contaminantes (la imagen corporativa para algunas empresas es uno de
los mayores activos), el costo inicial de la inversión y el costo de mantenimiento.
45
Gráfico 2: Potencial de sustitución por subsectores industriales

Fuente: ANDI.

Aunque un porcentaje del 23% puede considerarse bajo, debe anotarse que se puede

acercar más al “techo” en la medida en que la industria se percate de la perdida de

competitividad de los combustibles alternativos al gas natural.

Hay industrias que por las características de su proceso productivo son menos

elásticas al precio que otras. Por ejemplo el proceso del cemento podría lograrse

satisfactoriamente con carbón, mientras que dicho combustible no es el adeucuado para

la industria del vidrio, como se ve en el gráfico, podría usar G LP o aire propanado

(ANDI). También es importante mencionar que se debe llegar a acuerdos entre los

agentes de la cadena del gas natural con el fin de reducir las tarifas finales.

46
5.1 Escenarios de oferta y demanda de gas natural

La Unidad de Planeacion Minero Energetica (UPME) en el informe de fin de año

2013 enmarca los escenarios de oferta del gas natural basados en los siguientes puntos:

 Aumento de produccion del campo Cupiagua de 70 MPCD a partir de

enero de 2014.

 Entrada de reservas probables Cusiana – Cupiagua 70 MPCD y VIM

entrada de reservas posibles VMM

 Entrada de reservas posibles VMM, VIM y Cesar Rancheria.

Gráfico 3: Escenarios de oferta del gas natural

Fuente: UPME

47
6. CONCLUSIONES

Mediante el modelo econométrico podemos identificar que la variable financiera es la

que permite viabilizar un proyecto de sustituciòn de combustible, ademàs, nos muestra

que los combustibles menos probables de sustituir son el Carbón, GLP y Biomasas; por

el bajo costo de utilizacion de los mismos. Por lo anterior se deben realizar esfuerzos

conjuntos entre los agentes de la cadena, buscando un precio mas competitivo y de largo

plazo que permita realizar las inversiones necesarias, que conviertan al proceso de

sustituciòn en algo financiera y ecologicamente sostenible en el tiempo. Realizando

estas sustituciones se podrían tener altas cifras en la reducion de toneladas de CO2

emitidas.

Los demás combustibles evaluados son financieramente viables en un 100%, y

aportan también una disminución interesante en emisiones.

Es claro que se debe buscar la participación o alianzas de los entes de control en los

proyectos de sustitución, así como políticas y leyes más fuertes en el tema ambiental

para lograr la concientización del sector industrial en pro de mejorar el medio ambiente.

La producción bienes y servicios demandados por el mercado, deben ser entregados

por el sector industrial, planeaos y ejecutados de una manera responsable y sostenible

para preservar el medio ambiente.

48
7. REFERENCIAS

Daniel Bahamón García IQ; Edgar Botero García IM, PhD Ricardo León Márquez

IM, EIA, (2011); Factores de emisión para los combustibles y la energía eléctrica en

Colombia.

JUAN V. SAUCEDO B (2013); Canasta de Energéticos Colombianos; Email:

juaju@yahoo.com

Ecopetrol; precios históricos; Precios del último decenio, Consulte la variación de las

tarifas a lo largo de los últimos años, con información actualizada a diciembre de 2013

http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?conID=36335&catID=192

Unidad de Planeación Minero Energética - UPME – (2013) análisis de oferta y

demanda de gas natural Colombia 2013. Subdirección de hidrocarburos y demanda.

Ministerio de Minas y energia.

http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Memorias/Memorias_

2010/05-gas%20(2).pdf

ECODES, tiempo para actuar.

http://www.ecodes.org/cambio-climatico-y-ecodes/marco-internacional-protocolo-de-

kyoto

49
8. ANEXOS

8.1. Estimación modelos econométricos

50
8.2. Efectos marginales modelo elegido

51
8.3 Resumen de Conexiones

Tabla 8. Conexiones por años de antigüedad

Años Conexión
Categoria 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Total
3 1 11 5 52 17 14 10 11 17 10 11 18 16 33 38 24 8 296
6 0 0 0 1 1 0 7 11 9 2 1 1 0 4 1 4 0 42
Total 1 11 5 53 18 14 17 22 26 12 12 19 16 37 39 28 8 338

Tabla 9. Conexiones por Municipio

Años Conexión
Municipio 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Total
ANDALUCIA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
BUENAVENTURA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 4
BUGA 0 3 1 0 1 0 0 3 3 1 1 2 0 1 2 1 1 20
BUGALAGRANDE 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2
CAICEDONIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
CALI 0 3 0 45 11 4 12 1 5 5 0 2 4 11 15 2 2 122
CALOTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 0 0 6
CANDELARIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 6 5 4 1 18
CARTAGO 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 6
EL CERRITO 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
GINEBRA 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
GUACARI 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2
LA UNION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
GUACHENE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2
JAMUNDI 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 6
PALMIRA 0 0 0 2 2 1 0 2 3 2 2 5 3 3 4 8 2 39
PTO TEJADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2
ROLDANILLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
SAN PEDRO 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
SANTANDER DE Q 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
SEVILLA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
TULUA 0 0 0 0 0 3 1 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 9
VILLARICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 0 4
YUMBO 1 5 3 5 1 4 2 11 11 3 7 6 5 5 4 9 0 82
ZARZAL 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 3
Total 1 11 5 53 18 14 17 22 26 12 12 19 16 37 39 28 8 338

52
8.4 Canasta de Energéticos Colombianos.

Tabla 10. Resumen de precios promedio combustibles año 2013

COSTO ENERGETICOS POR USUARIO/MES. SOBRE CONSUMOS PROMEDIO CREG


ENERGIA ELECTRICA Y GAS NATURAL. PRECIOS BOGOTA. 03/01/03
TASA REPRESENTATIVA $/US$ Y $/€ 03/01/03 $/US$ 2,844.82 $/€ 2,945.24
SALARIO MINIMO MENSUAL VIGENTE AÑO 2003 $ 332,000 US$ 116.70 € 112.72

ENERGETICO ESTRATO 1 2 3 4 5 6
kWh/mes * 125.33 149.44 184.27 223.21 273.34 368.34
ENERGIA $/kWh(< 200kWh) 95.5895 114.7074 162.5021 191.1790 229.4148 229.4148
ELECTRICA $/kWh(> 200kWh) 191.1790 191.1790 191.1790 191.1790 229.4148 229.4148
SUBTOTAL $ 11,980.23 17,141.87 29,944.26 42,673.06 62,708.24 84,502.65
M3/mes * 24.65 23.85 22.34 29.67 33.39 38.79
GAS $/M3(< 20M3) 196.92 236.31 393.85 393.85 472.62 472.62
NATURAL $/M3(> 20M3) 393.85 393.85 393.85 393.85 472.62 472.62
SUBTOTAL $ 5,769.80 6,242.52 8,798.61 11,685.53 15,780.78 18,332.93
GRAN TOTAL $ 17,750.03 23,384.40 38,742.87 54,358.59 78,489.02 102,835.58
COSTOS GRAN TOTAL US$ 6.24 8.22 13.62 19.11 27.59 36.15
GRAN TOTAL€ 6.03 7.94 13.15 18.46 26.65 34.92
% SOBRE SMLV 5 7 12 16 24 31

* CONSUMOS PROMEDIO BOGOTA AÑO 2001. FUENTE PAGINA WEB CREG.


CALCULO: JUAN V. SAUCEDO B. Em ail: juaju@yahoo.com

53

También podría gustarte