Está en la página 1de 20

Caminata con Mochila

(AR-056)

Cuadernillo de Especialidades
Actividades Recreativas
NOMBRES: __________________________________________________

APELLIDOS: _________________________________________________

EDAD: _________________________________________________

DIRECCIÓN: _________________________________________________

CIUDAD: ____________________________________________________

Instructor ____________________________________

Fecha de inicio _________/_________/________________

Fecha de culminación _________/_________/________________

Fecha evaluación _________/_________/________________

Puntaje alcanzado ___________________/________________

Pastor ____________________________________ ___________________________

Regional ____________________________________ ___________________________

Director(a) ____________________________________ ___________________________

Fecha de Investidura _________/_________/________________


Explicar el lema de los excursionistas: "No llevar nada más que fotografías,
no dejar nada más que huellas y no matar nada más que el tiempo':

¿Qué entiendes por respeto?


_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Resumen de conversación:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Algunas reglas de excursión


• Seguridad: Por lo intrínseco de la actividad y lo variado de la misma la seguridad es una regla indispensable que respetar.
• No perturbar el medio: por el que se transita y se acampa lo menos posible. Esto implica además, respetar a todos los
seres, ya sea animales o plantas; rocas; formaciones y todo el medio ambiente en general.
• Respetar sembradíos y demás obras de la gente que habita en el medio rural.
• Armonía: El excursionista, por la naturaleza de su afición, debe procurar armonía entre él y la naturaleza así como entre sus
compañeros.
• Ninguna actividad excursionista en sí debe emplear vehículos de motor.

Hacer una lista de la vestimenta y calzado apropiado para una caminata


en:
Ropa esencial
Calzado: Lo más común son unas botas de media caña con el fin de que protejan de las torceduras de tobillos, con suela
antideslizante y que sean cómodas.
Ropa: Adecuada al clima y al lugar que se visitará. Siempre es mejor pantalones largos y prendas de manga larga para
protegernos de los rayos solares, plantas y picaduras leves. Y dependiendo del lugar, una chaqueta que corte el viento y sea
impermeable para protegernos de las inclemencias ocasionales del tiempo.
Pañuelo: un pañuelo de cierto tamaño, aproximadamente del que se usa para taparse la cabeza, puede ser muy útil, como
para mojar y refrescar a alguien que se ha desmayado por un golpe de calor, para recoger frutos silvestres si no llevamos
bolsa, para taponar una herida, realizar una inmovilización en caso de lesión de articulación o fractura, realizar un torniquete,
etc.

Clima caliente Clima frío Clima lluvioso


______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________
Describir lo que se debe tener en consideración al momento de escoger
una mochila. En caso de emergencia, ¿qué puede ser utilizado en lugar de
una mochila?

Mochilas con Sistema de Hidratación.


Este tipo de mochila es frecuentemente usado por ciclistas, excursionistas, y
mochileros. Está diseñada para almacenar agua y evitar la deshidratación.
Es recomendado llevar el agua en un recipiente adecuado en lugar de
almacenarla en una botella en el costado de la mochila. Los usuarios
pueden cargar un galón de agua sin lastimarse los hombros. Según cómo
encuentre la manera de equilibrar el peso de la mochila durante el ciclismo
o senderismo. La mochila con sistema de hidratación tiene un pequeño
cinturón con un contenedor para agua y tiene un tubo para poder beber.
Cuenta con compartimientos extra y laterales hechos para poder cargar
algunas pertenencias.

Mochilas de una jornada. Capacidad de 30 a 45 litros


Como lo dice el nombre, estas mochilas se usan para el día, por los
ciclistas y senderistas. Esto solo se aplica si no se queda en lugares
lejanos por un par de días. Al utilizar esto, usted no puede llevar más
comida o una carpa extra o cualquier otra cosa necesaria para
acampar. También puede llevar agua pero en un volumen más
limitado de 35 litros. Algunas de las mochilas no traen un cinturón
secundario. Los diseñadores hicieron esta mochila así porque no deben
ir muy cargadas. Sin embargo, esta mochila cuenta con un cinturón en
el pecho como una mochila normal. Esto es para asegurar que la
mochila esté en perfecto equilibrio y esté ajustada firmemente a su
cuerpo. Si en realidad necesita equipamiento pesado para sus viajes
entonces opte por una mochila de día con cinturón en la cadera.

Mochila de excursión
Para los excursionistas, este es el tipo de mochila más preferible. Es
capaz de cargar volúmenes de agua desde los 35 a los 70 litros. Está
hecho para ciclistas y senderistas que deban llevar varios equipos
pesados. Estas mochilas pueden usarse tanto de día como de noche.

Mochila de expedición
Esta es la clase de mochila con más amplios compartimientos. Puede
llevar 60 litros o más. Posee espacio suficiente para varias de sus
pertenencias. Lo bueno es que usted puede llevar cosas pensadas para
muchos días de vacaciones. Puede incluir todas las comidas, bebidas,
carpas y otras cosas necesarias. Las mochilas de expedición cuentan
con suficientes cinturones necesarios para distribuir las cargas, un
cinturón en el pecho y uno más amplio para la cadera. Esto es para
ayudar a sus hombros al llevar las cargas.
Mochilas Militar
Este tipo de mochilas tienen una gran resistencia y compartimentos amplios
y sus enganches son metálicos para tener una gran resistencia. Puede ser
usado para todo tipo de actividades, ya que los tiros que poseen pueden
ser de gran utilidad para atar otros objetos.

Mochila provisional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué aspectos tomarías en cuenta antes de salir de excursión al escoger tu


mochila?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Mencionar los objetos principales y esenciales para la práctica del


excursionismo.
Equipo básico indispensable para un excursionista:
Bastón de caminata: de aluminio, madera o bambú, generalmente se utilizan unos muy parecidos a los de esquí pero con la
diferencia de que se les coloca en el extremo una roseta de mayor tamaño, esto nos proporciona mayor establidad y agarre
además de protegernos de posibles lesiones.
Mochila: de tamaño y con cualidades de acuerdo a la duración de la excursión y al equipo que se portará, el clima y la
comodidad. Una mochila de excursionismo debe ser de calidad para que resista el maltrato y el esfuerzo propio de la
actividad, de preferencia impermeable. Debe poder sujetarse a la espalda dejando las manos libres totalmente, además es
adecuado que tenga ajuste de cintura y de pecho para acomodarse totalmente al cuerpo y evitar que con el movimiento
propio de la actividad se golpee o estorbe. Las correas deben ser anchas y algo rìgidas. Así mismo está puede portar un
depósito de agua con un tubo para hidratarnos en el camino.
Navaja: muy útil en diversas situaciones a lo largo de la actividad (se recomienda llevar una navaja que se cierre y se abra
bien, tipo navaja suiza, que tenga buen filo y tenga un seguro resistente). La navaja debe tener al menos 100mm de largo en
la parte afilada ya que con una navaja que tenga sea muy corta de filo no podrá cortar nada largo como por ejemplo pan,
tocino y otras cosas que se pueden llevar en la excursión.
Linterna: es importante tener una ya que nunca es seguro terminar la excursión antes del ocaso, incluyendo baterías y
bombillas de repuesto.
Cuerda: unos metros de cuerda siempre pueden salvarte de alguna situación, pesa poco y ocupa poco espacio. Puede servir
también para hacer una parihuela con dos palos y transportar así a un herido o lesionado
Silbato: si por accidente nos rompemos una pierna y no llevamos teléfono móvil, y nos tienen que buscar, o si se echa la niebla
de repente y nos hemos separado y no vemos a nuestros compañeros, un silbato nos permitirá que seamos escuchados a
larga distancia y casi sin esfuerzo. Casi no ocupa ni pesa, y sólo debe ser usado en situación de emergencia.

Elementos que se llevan a una excursión con mochila:


______________________________________________ _______________________________________________
______________________________________________ _______________________________________________
______________________________________________ _______________________________________________
______________________________________________ _______________________________________________
______________________________________________ _______________________________________________
______________________________________________ _______________________________________________

Elementos que no se deben llevar a una excursión con mochila:


______________________________________________ _______________________________________________
______________________________________________ _______________________________________________
______________________________________________ _______________________________________________

Mencionar por lo menos cinco modelos de bolsas de dormir. Describe para


qué tipo de climas son adecuados estos modelos.

Bolsas de dormir y colchones cómodos para tu región.


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Bolsas de dormir que conoces Colchones que conoces
______________________________________________ _______________________________________________
______________________________________________ _______________________________________________
______________________________________________ _______________________________________________
______________________________________________ _______________________________________________
La bolsa de dormir cumple un rol muy importante en cualquier viaje, se las pueden clasificar según el relleno, según la forma y según el rango térmico.
La clasificación según el relleno consta de dos grupos:
1-Sintético
2-Pluma
Las bolsa sintéticas son más económicas, no requieren un tratado tan cuidadoso y en algún punto mas fáciles de conseguir que una de pluma.
Las de pluma tiene mayor amplitud térmica (son mas abrigadas, varía con el gramaje del relleno), son mas pequeñas a la hora de transportarlas y están
más pensadas para el uso en la montaña y/o lugares muy fríos.
El 450 indica la cantidad de relleno (gramos), y el -10 indica la temperatura para la cual fue pensada. La temperatura y el relleno van de la mano, ya que
a mayor relleno la temperatura mínima puede descender porque se está más aislado.
En las especificaciones de las bolsas de dormir de alto rendimiento suelen figurar 3 numero, ejemplo, Northland Nevadu 350 (ese es el modelo) 18ºC,-
1ºC,-16ºC (rango térmico). El 18 ºC es la temperatura máxima para usar la bolsa de dormir sin que nos moramos de calor, el -1ºC es la temperatura
menor de confort, osea que entre 18ºC y -1ºC estaríamos cómodos en la bolsa, no tendríamos frió ni calor. El -16ºC es la temperatura extrema, esto
quiere decir que a mayor temperatura que esta, el frió no nos produciría hipotermia, pero si hace menos de -16ºC se corre peligro de hipotermia.
Ahora ya saben como se clasifican las Bolsas de dormir, pero lo mas importante a la hora de comprar es decidir que marca, que clase de bolsa y de que
rango térmico.
Todo depende de los viajes que pretendan hacer, y en que época, pero tampoco es cosa de tener una bolsa de dormir para cada ocasión, lo ideal es
tener una que te satisfaga tus necesidades durante la vida de la bolsa.
Fuente: http://solomochila.blogspot.com/2012/03/tipos-de-bolsas-de-dormir.html
Inspirados en los nativos fueguinos, la empresa Müsuc diseñó la Selk’bag, una bolsa de dormir que se viste como un mameluco, para mantener la
temperatura durante aventuras outdoor. El radical diseño, presentado en 2005, fue mejorado constantemente para satisfacer las necesidades de los
usuarios, bajo estrictos controles de calidad.

Sarcófago – de pluma Triangular – de pluma

Triangular – de fibra con capucha Selk bag


Triangular – de fibra

Sarcófago – de fibra Triangular – de pluma con capucha

Bolsa de dormir:_______________________________ Bolsa de dormir:_______________________________


_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________

Bolsa de dormir:_______________________________ Bolsa de dormir:_______________________________


_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________

Bolsa de dormir:_______________________________ Bolsa de dormir:_______________________________


_______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
Demostrar cómo distribuir adecuadamente los objetos dentro de una
mochila.

¿Qué entiendes por impermeabilizar?


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

Explica cómo acomodar la mochila


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

Hacer lo siguiente:

Mencionar el mejor tipo de alimento para un excursionista.


_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

De los alimentos del ítem anterior, ¿cuáles se pueden encontrar en supermercados?


_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

Preparar un menú para una excursión de dos días con pernocte.


_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
Demonstrar cómo embalar correctamente los alimentos que serán colocados en la mochila de manera que
ocupen poco espacio..
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

Preparar un refrigerio para la caminata..


_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

Conocer los métodos de prevención, los síntomas y el tratamiento de


Primeros Auxilios para:

Quemaduras del sol:


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Ampollas:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Hipotermia:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Insolación:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Debilitamiento:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Mordedura de serpientes:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Cólico:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Deshidratación
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Calambres:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Golpe de calor:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
QUEMADURAS DE SOL.
Estas quemaduras se producen cuando los rayos ultravioletas penetran en la piel y causan la muerte del tejido de la
epidermis y pueden ir desde ligeras irritaciones hasta el extremo de afectar los vasos sanguíneos.
Rojez o quemadura ligera. Esta aparece 12 horas después. Sensación de calor o quemazón. Para aliviarlo poner compresas
frías o de una mezcla de leche y agua. Añadir cubitos de hielo o aplicar un humectante frío alivia la resequedad.
Quemaduras moderadas: Rojo, áreas blandas, marcas de la ropa visible, picazón. Aliviar el dolor con aspirinas y póngase
compresas húmedas dos veces al día y crema humectante.
Si sus quemaduras no son graves: Rojo, inflamado con ampollas, náusea, fiebre y escalofrío. Póngase compresas húmedas y
vea a un médico.
Remedios caseros para tratar las quemaduras de sol
Durante las primeras horas después de haberse expuesto en exceso a los rayos solares, puede aliviar el problema aplicando
varios tratamientos caseros como...
Un humectante para evitar que se siga resecando la piel. Si está bien frío es mucho más efectivo.
Esparza maicena sobre las sábanas para minimizar el roce de éstas.
Algunas soluciones caseras para empapar las comprensas son...
Compresas de leche. Sumerge un paño suave o una gasa de algodón en leche entera fresca y aplica con cuidado a la zona
lastimada. Haz esto durante unos 20 minutos, y posteriormente enjuaga con agua fría.
Té helado. Después de preparar una olla grande de té de manzanilla, deja que se enfríe por completo, y de preferencia
agrega algunos hielos para apresurar el proceso; unge las zonas afectadas con una esponja suave o una toallita.
Aloe vera. Aplícalo en las zonas afectadas según sea necesario. El gel extraído directamente de una planta de aloe vera
funciona mejor, si no tienes acceso a una, puedes utilizar alguna crema que contenga este ingrediente.
Agua. Cuando se expone al sol, tu cuerpo pierde agua y sales esenciales. La deshidratación se produce cuando el cuerpo
pierde demasiado líquido, y comienza a reabsorber el líquido de la sangre y otros tejidos del cuerpo. Para evitar las
consecuencias de la deshidratación, aumenta la ingesta de líquidos para asegurar de manera adecuada que tu cuerpo se
mantenga hidratado o que se rehidrate para la recuperación óptima de la salud de tu piel.

LAS AMPOLLAS
¿Qué son las ampollas?
Las ampollas son protuberancias en la piel que contienen líquido. Suelen ser circulares y el líquido suele ser transparente
aunque algunas veces adquiere un color sanguinolento. Suelen aparecer debido a un exceso de fricción en determinadas
zonas del pie debido a la bota, la zapatilla o el calcetín. Un exceso de calor y humedad en el pie.
¿Cuál es la causa de las ampollas?
Las ampollas se deben a la fricción de los zapatos o la ropa que rozan repetidamente con la piel dando lugar a quemaduras
por fricción. Las ampollas son un problema común especialmente cuando los deportistas estrenan zapatillas o botas de
montaña. También suelen aparecer en las personas que excepcionalmente hacen largos recorridos a pie (maratones,
senderismo,…) debido a fricciones mantenidas en el tiempo y un exceso de humedad (por el sudor) y de calor en la zona.
La prevención de las ampollas
Asegúrate de que los zapatos te calzan correctamente. Si son demasiado rígidos o apretados presionan los pies y producen
roces, mientras que los zapatos demasiado flojos hacen que el pie se deslice dentro del zapato y también producen roces.
Mantén los pies lo más secos posible. Los zapatos, las botas y los calcetines mojados causan ampollas.
Ante el primer signo de ampollas: El primer signo de ampollas será el enrojecimiento de la piel, posiblemente en el talón, en el
arco del pie o en los dedos. Aplica un vendaje o una tirita especial para ampollas en la zona afectada.
El tratamiento de las ampollas en el pie
Si la ampolla no ha explotado puede ser necesario hacer un pequeño agujero con un alfiler esterilizada en el borde de la
ampolla, especialmente si ésta se encuentra en una superficie de apoyo, como la planta del pie.
Vacía el fluido del interior de la ampolla procurando dejar tanta piel como sea posible cubriendo la herida. Esto actuará
como un estrato protector muy importante para la piel subyacente que ayudará a impedir cualquier infección. NUNCA
CORTES LA PIEL SECA QUE RECUBRE LA AMPOLLA! ESTO PUEDE PROVOCAR QUE LA AMPOLLA SE INFECTE!!!
Limpia la ampolla con una toallita esterilizadora o con un líquido desinfectante (Betadine® povidona yodada,...). Cubre la
herida con una tirita especial para ampollas.
SABAÑON
Un sabañón es una inflamación bajo la piel, acompañada de picazón y dolor, producida por el efecto repetido o
prolongado del frío o la humedad.
Remedios caseros para tratar el sabañón
Remedio para los sabañones #1: Añadir de 2 a 3 cucharadas de caléndula a un litro de agua y hervir durante 10 minutos.
Pasado ese tiempo, retirar del fuego. Agregar al agua de la tina esta infusión y bañar las partes afectadas dos veces al día
Remedio para los sabañones #2: Cortar un nabo por la mitad y frotar las zonas afectadas con sabañones para reducir la
inflamación y las molestias.
Remedio para los sabañones #3: Exprimir un limón y aplicar, varias veces al día, un par de gotas sobre las áreas afectadas o
cuando se tengan molestias combinándolo con un ligero masaje.
Remedio para los sabañones #4: Cocer 250 gramos de tallos o raíz de apio, por litro de agua y hervir durante una hora.
Efectuar baños en las áreas afectadas, de 10 minutos, tres veces al día, secar y proteger del aire.
Remedio para los sabañones #5: Cocer 3 cucharadas de hojas rojas de nogal en medio litro de agua y bañar la parte
afectada.
Remedio para los sabañones #6: Disolver una cucharada de alumbre en una palangana de agua caliente y aplicar en los
sabañones mediante toallas mojadas en la mezcla y exprimidas. También se puede sumergir, antes de dormir, en la
palangana las manos o los pies durante 20 minutos. Después cubrir con guantes y calcetines durante el resto de la noche.
Algunas soluciones caseras para empapar las comprensas son...
Evitar los cambios bruscos de temperatura. Es decir, no estar pegado al calentador justo antes de salir a la calle en un día
invernal ni llegar a la casa y acercarse de inmediato a fuentes de calor.
Comer alimentos altos en contenido de vitaminas A y C, ya que, según estudios, ayuda al organismo a mantener su
temperatura normal previniendo así los sabañones.
Abrigarse de forma adecuada. Se recomienda el uso de gorros para dormir y los que se usan durante el día, que protegen las
orejas y la parte de atrás del cuello, pues por lo menos un tercio del calor que se pierde del cuerpo, se pierde por la cabeza.
Se puede proteger, incluso, con máscaras para el rostro. Los mitones mantienen las manos más calientes que los guantes.

LA HIPOTERMIA
La hipotermia se produce cuando el cuerpo pierde mas calor del que puede generar. Generalmente se produce por una
prolongada exposición al frio. Una persona con hipotermia pierde lentamente su capacidad de pensar y moverse. Es incluso
posible que no sean conscientes de que están sufriendo hipotermia.
Causas
Estar al aire libre en invierno sin ropa adecuada, caerse en aguas frías, usar ropas húmedas mucho tiempo con viento o
mucho frio, hacer esfuerzos agotadores sin ingerir alimentos o bebidas suficientes en climas fríos.
Signos
! Confusión o somnolencia
! Lenguaje lento y con mala articulación de los sonidos
! Respiración poco profunda
! Pulso débil
! Baja presión sanguínea
! Un cambio en el comportamiento o un cambio en la forma en que la persona normalmente se ve
! Temblores pronunciados
! Entumecimiento de brazos o piernas
! Habitaciones frías ( dentro de edificaciones) u otros signos que demuestren que la persona ha estado en un lugar frío
! Pobre control sobre los movimientos corporales o reacciones lentas
Cómo responder a la hipotermia
Si usted y la victima no pueden salirse de la intemperie, quítela del viento, cubra su cabeza y aíslelo del suelo frío. Si puede
entrar a una edificación, quítele cualquier ropa húmeda o que le apriete y póngale ropa seca. Cubra la cabeza y cuello de
la persona. Si fuera necesario, use el calor de su propio cuerpo para calentarla. Aplíquele compresas calientes en el cuello, la
pared del pecho e ingle, pero no utilice calor directo. Si la persona está alerta y puede tragar con facilidad, dele líquidos
tibios y dulces (no alcohólicos) para ayudar al proceso de calentamiento.
GOLPE DE CALOR
El golpe de calor es un trastorno grave que se presenta cuando un organismo homeotérmico no alcanza a disipar más calor
del que genera o absorbe, superando la temperatura corporal los 40 °C y afectando al sistema nervioso central con
encefalía, y siendo habitual el coma, siendo un caso de hipertermia.
Síntomas
Congestión facial: Rubicundez de la zona de mejillas y frente, fundamentalmente. Cara roja y caliente.
Cefalea: Dolor de cabeza sobre todo en la región frontal.
Nauseas y Vómitos
Fatiga y Calambres Musculares
Sed Intensa y Sudoración Profusa: En algunos casos puede faltar la sudoración sobre todo en los que se ha instalado el golpe
de calor con deshidratación.
Alteración de la conciencia y Convulsiones: En etapas avanzadas sin recibir asistencia médica oportuna.
Tratamiento
Se busca un enfriamiento inmediato y mantener los sistemas y órganos. Es vital enfriar cuanto antes, si se tarda más de dos
horas, la mortalidad se sitúa en el 70%.
Se comienza llevando al paciente a un lugar más frío desnudándolo y mojándole la piel (el traslado se realizará con las
ventanillas del transporte bajadas, salvo si se hace en helicóptero). El objetivo es llegar a los 39 °C de temperatura corporal, y
cuando se llegue al hospital continuar en la unidad de cuidados intensivos con soporte a los órganos.
Enfriamiento externo
Trasladar al paciente a un lugar de sombra, fresco y ventilado.
Colocarlo en posición semisentada, con el cuello en extensión ( no hiperextensión ) para mejorar la entrada de aire.
Mojar la cabeza y aplicar compresas de agua fría en la frente, nuca, cuello e ingle.
Hidratarlo dándole de beber pequeños sorbos de agua fresca.
Derivación para observación médica.

AGOTAMIENTO POR CALOR


Es el agotamiento que se produce como consecuencia de la pérdida de agua y sales minerales cuando hay una sudoración
excesiva.
Síntomas
Entre los síntomas principales del agotamiento por calor tenemos: sudor excesivo, mareo, vómitos, temperatura elevada,
dolor de cabeza, visión borrosa, debilidad, piel fría y húmeda.
Las principales causas que pueden producir el agotamiento son las elevadas temperaturas combinadas con un problema de
falta de líquidos en el organismo.
Tratamiento
Lo primero a realizar es quitar al individuo afectado del sol y trasladarlo a la sombra, levantar sus pies y aportarle una
cantidad considerada de líquidos para restituir los fluidos perdidos por su organismo.
En caso de presentarse calambres, se debe incrementar el aporte de sal y si la persona no se recupera rápidamente debe
ser trasladado a un hospital o servicio de salud para su adecuado tratamiento.
Prevención
Con la finalidad de evitar el calor excesivo y la pérdida de abundantes sales o líquidos corporales, se debe beber abundante
cantidad de agua o bebidas deportivas que puedan hidratar y aportar electrolitos al mismo tiempo.
Se debe evitar la ejercitación en horas de pleno calor, prefiriendo las primeras horas del día o ya entrando en la noche.
La ropa al momento de realizar actividad física o estar al aire libre ante altas temperaturas debe ser ligera y fresca, siendo lo
ideal prendas de algodón fino y proteger la cabeza con gorra o sombreros.
La alimentación también puede colaborar en la prevención del agotamiento por calor, ya que la ingesta de alimentos muy
calientes o con alto contenido graso pueden elevar la temperatura corporal requiriendo mayor cantidad de líquidos en
compensación.
Por eso, se recomienda en días de calor y previo a la ejercitación el consumo de frutas, verduras, líquidos y alimentos o
preparaciones frías o refrescantes.
MORDEDURA DE VÍVORAS
Una mordedura de serpiente es una lesión resultando a menudo en heridas punzantes causadas por los colmillos del animal y,
a veces, resultando en el envenenamiento, en cuyo caso se llama emponzoñamiento ofídico. Aunque la mayoría de las
especies de serpientes no son venenosas y generalmente matan a sus presas con constricción en vez de veneno, se puede
encontrar serpientes venenosas en todos los continentes excepto la Antártida.1 Las serpientes con frecuencia muerden a su
presa como un método de caza, pero también pueden morder como defensa contra los depredadores
Prevención
Las serpientes son más propensas a morder cuando se sienten amenazadas, asustadas, provocadas, o cuando no tienen
forma de escapar al verse acorraladas. Un encuentro con una serpiente es siempre peligroso, y se recomienda alejarse de
ella. No hay forma práctica de identificar con certeza a cualquiera especie de serpiente, porque su apariencia puede variar
dramáticamente.
Tratamiento
1.Protege a la persona y los demás de mordeduras adicionales.
2.Mantenga calma a la persona. Reacción de estrés agudo aumenta el flujo sanguíneo y pone en peligro a la persona.
Pánico es contagioso y afecta el buen juicio.
3.Pide ayuda para organizar el transporte a la sala de emergencia del hospital más cercano, donde a menudo se dispone de
sueros antiofídicos para las serpientes comunes a la zona.
4.Asegúrese de mantener la extremidad mordida en una posición funcional y por debajo del nivel del corazón de la víctima,
a fin de minimizar que la sangre vuelve al corazón y otros órganos del cuerpo.
5.No le dé nada de comer o beber a la víctima. Esto es especialmente importante con el alcohol de consumo, un conocido
vasodilatador, que acelerará la absorción del veneno. No administra estimulantes o medicamentos para el dolor a la víctima,
a menos de que se lo indique específicamente un médico.
6.Retire cualquier objeto o ropa que podría constreñir la extremidad mordida si se hincha (anillos, pulseras, relojes, calzado.
7.Mantenga a la persona lo más quieto posible.
8.No haga una incisión en el sitio de la mordedura.
Recomendaciones inadecuadas
La aplicación de un torniquete a la extremidad mordida generalmente no se recomienda.
Hacer una incisión en la zona de la mordedura, a menudo una acción tomada antes de la succión, no es recomendable ya
que causa más daño y aumenta el riesgo de infección.
Succionar el veneno, ya sea por vía oral o con una bomba, no funciona y puede directamente dañar el área afectada.
Los siguientes tratamientos han sido recomendados en un momento u otro, pero actualmente se considera que son
ineficaces o peligrosos por completo. Muchos de los casos en que estos tratamientos parecen haber funcionado, son en
realidad el resultado de una mordedura en seco.

CALAMBRES
El calambre o rampa es la sensación dolorosa causada por un espasmo muscular involuntario; solo en algunos casos es de
gravedad. Puede ser a causa de una insuficiente oxigenación de los músculos o por la pérdida de líquidos y sales minerales,
como consecuencia de un esfuerzo prolongado, movimientos bruscos o frío. El envenenamiento o ciertas enfermedades
también pueden causar calambres, particularmente en el estómago.
Tratamiento
Para aliviar un calambre común se debe estirar pasivamente el músculo comprometido y en forma gradual contraer el
antagonista.
En algunos casos esto puede realizarse poniéndose de pie o caminando un poco.
Los masajes del músculo comprometido pueden ayudar a aliviar los síntomas y relajar el músculo.
También pueden prevenirse los calambres con la extensión pasiva del miembro ante el primer signo de aparición de
calambre.
Los ejercicios de estiramiento también son útiles para prevenirlos.
Recomendaciones
Los calambres suelen ser inofensivos, no requieren tratamiento y la forma de prevenirlos es evitando el ejercicio después de
comer y haciendo estiramientos antes de practicar ejercicios.
DESHIDRATACIÓN
La deshidratación es la alteración de agua y sales minerales en el plasma de un cuerpo. Puede producirse por estar en una
situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de
estos factores. También ocurre en aquellas enfermedades donde está alterado el balance hidroelectrolítico. Básicamente,
esto se da por falta de ingestión o por exceso de eliminación.
Prevención
Para evitarla se debe beber agua o bebidas isotónicas como la limonada. No es muy recomendable beber bebidas muy
azucaradas, como las de cola, o por lo menos es aconsejable alternarlas con agua [cita requerida]. Se ha de beber siempre
que se tenga sed, no es aconsejable tal y como se suele decir beber 2 litros de agua al día o beber sin que el cuerpo lo pida,
puesto que podríamos provocar un envenenamiento por agua, fenómeno que se conoce como hiperhidratación.
Tratamiento
Se debe llamar a emergencias
Siente vértigo o mareo.
Presenta letargo o confusión.
Se debe llamar al médico de inmediato si un adulto o un niño presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
Ausencia de producción de lágrimas
Ojos hundidos
Ausencia o poco gasto urinario durante 8 horas
Piel reseca que regresa a su posición lentamente al pinzarla en un pliegue
Resequedad en la boca y en los ojos
Fontanelas hundidas en la cabeza de un bebé
Latidos cardíacos rápidos
Sangre en las heces o en el vómito
El bebé tiene menos de dos meses y presenta diarrea o vómitos

Tener un kit de Primeros Auxilios en la mochila y saber usar cada ítem.

Equipo de primeros auxilios ¿Cómo usarlos?


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS
¿Que llevar en un botiquín?
Un equipo de primeros auxilios debe contener suministros y medicamentos para las enfermedades o accidentes imprevistos
de menor importancia. Así como es vital para los enfermos crónicos llevar su medicación consigo en cualquier circunstancia,
es buena idea que todo el mundo posea un equipo de primeros auxilios en casa o en el coche, y que lo lleve consigo
durante las vacaciones para una situación de emergencia.
Mareos del viajero
Los medicamentos para prevenir los mareos del viajero por carretera, aire o mar pueden comprarse sin receta, en farmacias.
En algunas ocasiones (si usted es particularmente propenso), deberá tomarlos antes de iniciar el viaje como prevención, y no
dé por hecho que este tipo de medicinas está a disposición del viajero en aviones, barcos o trenes.
Diarrea, indigestiones o movimientos anómalos del intestino
Es bueno estar preparado para la diarrea, sobre todo si tiene previsto viajar a países con problemas de saneamiento de
aguas. En su farmacia habitual podrá encontrar pastillas o cápsulas a la venta tanto para la diarrea como para potabilizar el
agua, con o sin receta médica.
De cualquier modo no es recomendable tomar fármacos antidiarreicos ante cualquier tipo de diarrea, y menos si ésta
aparece con fiebre, pues el efecto de estos fármacos se produce mediante el retardamiento de los movimientos intestinales
normales (peristalsis) y esto puede favorecer claramente el agravamiento de las gastroenteritis infecciosas. Por ello, siempre
el mismo consejo, si tiene posibilidad de ello, consulte con un médico si para el caso concreto que le ocupa puede o no
tomar este tipo de pastillas.
Analgésicos
La aspirina o el paracetamol se compran sin receta en la farmacia. Adoptan presentaciones diversas, incluyendo preparados
solubles, pastillas o supositorios, y son útiles para aliviar dolores de cabeza, musculares, de dientes, o provocados por la
menstruación, así como para combatir la fiebre.
Fiebre
La fiebre es causada en la mayoría de los casos por virus, en infecciones que no se benefician del uso de antibióticos.
Aunque pueden comprarse antibióticos sin receta en algunos países, no deben comprarse sin indicación de un médico que
considere que es necesario dicho tratamiento. Éste podrá recetarle los antibióticos adecuados o cualquier otra medicación.
Quemadura solar
Antes de exponerse al sol, siempre ha de aplicarse protección solar, y por tanto será necesario incluirla en su equipo de
primeros auxilios, junto con la loción y crema hidratantes para después de la exposición al sol.
El farmacéutico puede informarle debidamente acerca del nivel más apropiado de protección solar para su caso concreto.
Picaduras de insectos
Lociones antipruriginosas (contra el picor) como la calamina son efectivas frente a mordeduras o picaduras de insectos.
Cortes, rozaduras y quemaduras
Para tratar pequeños cortes y rozaduras, son útiles los siguientes elementos:
Su farmacéutico es el más indicado para acabar de orientarle a la hora de confeccionar su botiquín con todos estos
elementos.
•Tiritas y apósitos para las quemaduras
•Algodón y esparadrapo
•Pinzas y tijeras
•Gasas y vendas de sujeción
•Solución antiséptica yodada o salina, agua oxigenada para limpiar y desinfectar las heridas.
Torceduras
Es aconsejable disponer en el botiquín de vendas elásticas para poder fijar el tobillo o la muñeca ante una torcedura.
¿Tengo que llevar todo donde quiera que vaya?
No es necesario llevar todo consigo. Ciertamente, un viaje más largo puede precisar llevar más cosas que uno más corto.
También dependerá del lugar de destino del viaje.
Compre productos en envases pequeños que entren fácilmente en su equipaje. Recuerde que todos los medicamentos
tienen una fecha de caducidad y no deben mantenerse en el botiquín ni usarse tras esa fecha.
De acuerdo con tu peso, ¿cuál es el peso máximo que deberías cargar?

Esta afirma que toda persona puede cargar sin mayores problemas una quinta o sexta parte de su peso corporal. De tal
manera llevar entre 12 y 15 kg. es correcto para excursiones de 2 o 3 días de duración y 20 kg. es el máximo peso con el cual
es posible caminar con "cierto placer". El peso a cargar estará en función del entrenamiento y la constitución física de cada
uno. Es conveniente que un Guía de montaña este bien entrenado para llevar si es necesario una mochila con 30 kilos.

De acuerdo a lo leído, averigua tu peso y calcula cuanto peso puedes llevar


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Sin el uso de una brújula, saber por lo menos tres métodos para encontrar
los puntos cardinales. Demonstrar dos de estos métodos.

Método del reloj


Podemos valernos de un reloj de agujas y de la posición del sol para encontrar el norte con
facilidad. Para ello debemos conocer la hora solar, que en España y los países de su franja horaria
es dos horas menos en horario oficial de verano y una hora menos en invierno.
En las zonas templadas del hemisferio sur es la cifra 12 la que debe apuntar hacia el sol, y en la
bisectriz que forma con la aguja horaria, se encuentra el norte.

Por las estrellas


Por la noche, si está despejado, guiarse por las estrellas es eficaz y sencillo.
En el hemisferio sur debemos buscar la "Cruz del Sur", una constelación con forma de rombo
o cometa. Si prolongamos la longitud de la cometa cuatro veces y media, el punto
imaginario que localicemos indicará siempre el sur.

Por la luna
La luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos
cardinales. Cuando está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el este
y cuando está en menguante, hacia el oeste. Si tienes dudas para saber
cuando está de una u otra forma, piensa que la luna "miente". Cuando tiene
forma de "C" de "creciente", en realidad está menguando.
Determina el Norte y el Sur en la figura

Por medio de la sombra de un palo


Clavamos en un terreno llano un palo que proyecte una sombra de unos 30 ó 40 cm.
y marcamos el extremo de la sombra. A continuación, con un cordón de un zapato,
una rama u otro método improvisado, trazaremos una semicircunferencia usando
como radio la longitud de la sombra. Ahora debemos esperar el movimiento del sol.
La sombra se irá hciendo más pequeña a medida que nos acercamos a las 12:00 h.
Momento en que alcanzará su menor tamaño para después volver a crecer. En el
punto en el que la sombra vuelva a alcanzar la semicircunferencia pondremos una
marca. Al unir las dos marcas trazaremos una línea oeste (primera marca) - este
(segunda marca). En la perpendicular se encontraran el norte y el sur.
Método: _____________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Método: _____________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Demostrar el modo correcto para colocar y cargar una mochila solo y con
la ayuda de un compañero.

¿Cómo cargar una mochila?


Intentar que el peso de la mochila no sea superior al diez-quince por ciento del peso.
•Ponerse y quitarse la mochila sin giros ni movimientos bruscos, ya que las rotaciones y flexiones de espalda son movimientos
delicados que pueden producir pinzamientos nerviosos o contracturas musculares. Soltar la mochila con los dos tirantes al
mismo tiempo.
•Usar los dos tirantes de la mochila. Este aspecto es importante para evitar que se inicien posturas escolióticas. El llevar los dos
tirantes repartirá el peso por todo el tronco y la musculatura y esqueleto sufrirá menos.
La escoliosis consiste en una desviación lateral (no fisiológica) de la columna vertebral, asociada a una deformación de las
estructuras óseas a partir de la línea media.
•Ajustar los tirantes de manera adecuada: dejarlos demasiado flojos puede hacer que se sobrecargue la zona lumbar,
mientras que si están bien ajustados el peso se reparte más por la zona dorsal, que es más propicia para soportar peso.
• Al comprar la mochila dejar un poco al lado el tema de la estética y mirar por una buena ergonomía, una mochila con un
diseño que facilite su transporte y sea cómoda

Método: _____________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Poner en práctica en una excursión de fin de semana con una caminata
de por lo menos 8 km. Los alimentos deberán ser cocinados durante la
excursión. (Utilizar el conocimiento adquirido en el requisito 7).

Menú: ________________________________
Ingredientes:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Actividad: ____________________________________ Fecha de la actividad: ____/____/________


Resume la actividad:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

E-mail: club.jenecheru@gmail.com
E-mail Facebook: club.jenecheru@facebook.com
Dirección Facebook: http:// www.facebook.com/club.jenecheru
Blog: http://club-jenecheru.blogspot.com
Documento realizado por: Rudy Julio Machaca H.

También podría gustarte