Está en la página 1de 53

FEEL IN TRAVEL

Índice

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
2. METODOLOGIA ...................................................................................................................... 1
3. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 2
4. DEFINICIONES......................................................................................................................... 3
4.1 Definición de turismo .................................................................................................... 3
4.2 Definición de turista ...................................................................................................... 6
4.3 Definición de viajero ...................................................................................................... 7
4.4 Definición de Wanderlust .............................................................................................. 9
4.4.1 EL GEN DRD4-7R ..................................................................................................................... 10
5. PSICOSOCIOLOGÍA DEL TURISMO ........................................................................................ 11
5.1 Necesidades: la pirámide de Maslow .......................................................................... 13
5.2 Motivaciones del turismo ............................................................................................ 14
5.3 Factores psicosociológicos de la demanda .................................................................. 16
5.3.1 TEORÍA DE MICHAEL BREIN .................................................................................................... 16
5.3.2 TEORÍA DE KRETSCHMER ....................................................................................................... 16
5.3.3 TIPOLOGÍA DE HEYMANS-LE SENNE ....................................................................................... 17
5.3.4 TIPOLOGÍA DE STANLEY C. PLOG ............................................................................................ 17
5.3.5 TIPOLOGÍA DE E. COHEN ........................................................................................................ 17
5.3.6 TIPOLOGÍA DE P. L. PEARCE .................................................................................................... 18
5.4 La psicosociología de los mercados turísticos ............................................................. 18
5.4.1 LA PSICOSOCIOLOGÍA DE LOS MERCADOS RECEPTORES DE TURISMO ................................. 18
5.4.2 LA PSICOSOCIOLOGÍA DE LOS MERCADOS EMISORES DE TURISMO ..................................... 19
6. VIAJEROS EN LAS REDES ....................................................................................................... 20
6.1 Blogs............................................................................................................................. 21
6.1.1 LOS BLOGS EN EL ÁMBITO TURÍSTICO ................................................................................... 22
6.2 YouTube ....................................................................................................................... 23
6.2.1 CENTRO DE CREADORES......................................................................................................... 24
6.2.2 PROFESIONALES DEL TURISMO EN YOUTUBE ........................................................................ 24
6.2.3 CONTENIDOS EN YOUTUBE .................................................................................................... 25
6.3 Instagram ..................................................................................................................... 25
6.4 Facebook ...................................................................................................................... 26
6.5 Twitter.......................................................................................................................... 27
6.6 Buscadores ................................................................................................................... 28
6.6.1 FUNCIONAMIENTO DE LOS BUSCADORES: INDEXADO .......................................................... 29
6.6.2 PALABRAS CALVE .................................................................................................................... 29
6.6.3 PR: PAGE RANK ....................................................................................................................... 29
6.6.4 GOOGLE ANALYTICS ............................................................................................................... 29
6.6.5 SEO: SEARCH ENGINE OPTIMIZATION .................................................................................... 30
6.6.6 SEM: SEARCH ENGINE MARKETING ....................................................................................... 30
6.6.7 CRM: CUSTOMER RELATIONS MANAGEMENT ....................................................................... 30
6.6.8 OTRAS HERRAMIENTAS DE UTILIDAD .................................................................................... 30
6.7 Accesibilidad y dependencia ........................................................................................ 31
7. CUANTIFICACIÓN DE LA ENCUESTA ..................................................................................... 31
8. ENTREVISTAS ........................................................................................................................ 34
8.1 Entrevista al psicólogo de viajes Michael Brein ........................................................... 34
8.2 Entrevista a la Bloguera Mireia Soriano ...................................................................... 40
8.3 Entrevista a la agencia de viajes Nautalia .................................................................... 43
8.4 Entrevista al viajero Jorge Sánchez .............................................................................. 44
8.5 Entrevista a Marta Penas ............................................................................................. 46
9. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 49

Índice de figuras
G Gráfico 7
Tipologías de alojamiento .................................... 33
Gráfico 1
Usuarios de YouTube por países (2016) ............... 23 I
Gráfico 2
Imagen 1
Rangos de edad .................................................... 32
La pirámide de Maslow ........................................ 13
Gráfico 3
Rango de ingresos anuales ................................... 32 T
Gráfico 5 Tabla 1
Motivaciones de viaje ........................................... 32 Motivaciones de las necesidades internas y
Gráfico 6 externas según McGuire (1974) ...................... 15
Grado de utilización de las agencias de viajes ...... 33
1. INTRODUCCIÓN

¿Cuál es la real diferencia entre turista y viajero? Por las redes podemos encontrar innumerables
artículos, posts e incluso comunidades sobre un perfil diferente al del típico turista que todos
podemos imaginar, cámara de fotos en mano, que visita los iconos de las grandes ciudades en
una apretada agenda entre autocares y hoteles de tres estrellas. Quisiera ver si existe una
discrepancia en las pautas de comportamiento que sigue un turista y un viajero, ver las
definiciones a lo largo del tiempo para comprobar si los términos cuentan con una definición
acotada que refleje los patrones actuales de dichos segmentos.
El objetivo principal de este trabajo es ver si existe una marcada diferencia entre los dos
términos y lo que ello comporta: los rasgos de los perfiles psicosociales y el propósito de ambos
tipos de viajes, pudiendo ser un viaje a Punta Cana con una pulsera de todo incluido para pasar el
día en una tumbona o bien un aventurero sin ruta o paradero concreto, dejándose llevar por el
camino, no el destino.
El motivo por el cuál he elegido este tema es porque me siento totalmente identificada con el
perfil del viajero y creo que no existe una diferenciación técnica acotada entre los términos
turista y viajero. La pasión que siento por los viajes me ha hecho pensar en que quizás hay mucha
más gente como yo, para los que un periplo no significa visitar sino descubrir, que no es un
pasatiempo sino una experiencia vital de la cual aprender y, por qué no, un estilo de vida.
Muchas veces he preguntado a amigos míos: eh, ¿tú te sientes un turista o un viajero? Y en la
gran inmensa mayoría de los casos la respuesta que he obtenido es: viajero, ¡Por supuesto!
El tipo de viajes que corresponden a la anterior pregunta, turistas y viajeros se diferencian en su
motivación, a la vez ligada al destino elegido, las necesidades o expectativas de cada individuo.
Qué perfiles psicosociológicos existen, los sistemas de organización elegidos en cuanto a la
planificación como, por ejemplo, la elección de una agencia de viajes ante la elaboración o diseño
propios de una ruta o itinerario.
He podido observar que existe una nueva tendencia que acoge un perfil poco definido, que
podríamos encajar con el término mochilero pero que no encaja completamente con el mismo,
ya que no acoge el apego y la dependencia de las redes como marco de exposición principal hacia
el mundo, con el fin de la creación de contenidos para la información y motivación para otros
usuarios o seguidores, ni la ambición por viajar.
El segmento en el cual basaré mi trabajo es gente identificada con la corriente “Wanderlust”, una
nueva terminología procedente de las palabras germanas “wandern” y “lust”, vagar y pasión
respectivamente, dando lugar a una pasión por viajar a diferentes destinos. Veamos pues,
quiénes son estos “Wanderlusters”.

2. METODOLOGIA

La incipiente investigación la voy a dividir en dos grandes apartados, el marco teórico y el trabajo
de campo.
El marco teórico constará de tres grandes partes. En la primera podremos observar
cronológicamente las definiciones oficiales publicadas de turismo, turista y viajero, por
organismos de renombre en la materia como la Organización Mundial del Turismo, organismo de
las Naciones, una entidad promotora del desarrollo sostenible del turismo mundial. Veremos
también qué se conoce como “Wanderluster” e identificaremos esa nueva corriente o nicho de
mercado en el mundo de los viajes.

1|Página
La segunda parte estará dedicada a la psicosociología, las motivaciones y necesidades del
individuo, los factores psicosociológicos que definen la demanda y de los mercados, tanto
emisores como receptores.
En la tercera parte, podremos ver las nuevas nomenclaturas dentro del entorno de los viajeros,
tales como bloggers, youtubers o instagrammers, y veremos el origen y funcionamiento de estas
nuevas redes sociales, con el fin de la promoción o incluso el sustento de estos viajeros mediante
la interactuación con otros usuarios; además de la dependencia que estos sufren relacionada con
las nuevas tecnologías y la necesidad de tener acceso a internet.
En cuanto al trabajo de campo, este se dividirá en dos partes. En la primera se incluirán los datos
recogidos de la encuesta realizada en una muestra mixta a personas que hayan viajado, al
menos, una vez en su vida. El método de distribución será puramente online.
El segundo apartado dentro del trabajo de campo, recogerá las entrevistas a diferentes agentes
de turismo influyentes en esta temática como una bloguera, un psicólogo especializado en viajes,
un viajero experto o una viajera inexperta.

3. OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es analizar la diferenciación técnica entre los conceptos
turista y viajero, para así observar si la conceptualización de los términos se encuentra
actualizada y si se adecuan a las tendencias actuales de ambos perfiles.
De este propósito principal surgen otros objetivos necesarios para comprender y comprobar
dicha diferenciación. Como objetivos secundarios identificaremos los siguientes conceptos:

● Dentro del término viajeros, podremos también identificar la corriente denominada como
“Wanderlust” y ver quiénes son estos “wanderlusters”.
● Descubrir la presencia de los viajeros en las redes y cómo pueden hacer de ello su medio o
estilo de vida, o un complemento al menos importante en cuanto a fuente de ingresos;
además del funcionamiento de estas redes. En estos casos, podremos también observar la
dependencia tecnológica para tener acceso a las redes, ya que sin tener conexión a internet
no se pueden crear contenidos (quizás en un pequeño pueblo de Bután no encuentres Wi-Fi).
● Otro objetivo será la observación de los diversos perfiles psicosociales existentes según
varios profesionales, actuales y anteriores, además de las motivaciones y necesidades que
influyen en un individuo para la realización o elección de un viaje.
● Respecto a los objetivos derivados del trabajo de campo, se realiza una entrevista al único
psicólogo del mundo especializado en viajes, para poder observar la situación actual del
factor psicológico concurrente en el turismo y en los viajeros.
● La entrevista a una administradora de un blog para tener en cuenta su punto de vista y poder
observar de cerca el trabajo que puede suponer, además de las oportunidades que el mismo
puede proporcionar. El análisis de la entrevista realizada a una agencia de viajes o tour
operador, con el objetivo de ver cuál es el perfil medio de sus clientes, la modalidad en
cuanto a la planificación de un viaje o los gustos y preferencias de los usuarios. Por otro lado,
las entrevistas realizadas tanto al viajero experto como a la joven viajera, cumplirán un
objetivo común, qué es lo que se busca cuando uno decide emprender un viaje y qué
podemos obtener del mismo.
● La cuantificación de las encuestas tendrá como objetivo el análisis de los gustos que tienen
las personas de mi entorno que viajan, sus motivaciones, preferencias, planificación y sus
perfiles sociodemográficos.

2|Página
MARCO TEÓRICO
4. DEFINICIONES
La conceptualización del ámbito turístico es importante para crear un marco común a nivel
mundial, ya que la globalización es un término intrínsecamente ligado al turismo por sus
características de movilidad.
Se recogerán a continuación las diferentes definiciones del turismo en sí, como actividad, y la de
los principales actores necesarios para que el turismo como fenómeno tenga lugar; turistas y
viajeros.

4.1 Definición de turismo


El turismo moderno, tal y como lo conocemos hoy en día, es un concepto que se ha ido
desarrollando desde principios del siglo XX, introduciendo el factor económico que el turismo
representa para varios agentes involucrados en el mercado como pueden ser el país emisor, el
país receptor y los prestadores y comercializadores de servicios directa e indirectamente
vinculados a la actividad.
A continuación presento cronológicamente las principales definiciones, empezando por
Hermann von Schullern (1861 – 1931), economista y pionero en la integración del turismo en el
plano económico1, hasta llegar a la definición más actual y consolidada de la Organización
Mundial del Turismo (de aquí en adelante OMT) de 2007 para ver sus diferencias a lo largo del
siglo XX hasta hoy. Empezamos con la definición de turismo:
- Hermann von Schullern (1911): “Turismo es el concepto que comprende todos los procesos,
especialmente los económicos, que se manifiestan en la afluencia, permanencia y regreso del
turista hacia, en, y fuera, de un determinado municipio, estado o país”2.
- Robert Glücksmann (1929): “Turismo es el vencimiento del espacio por otras personas que
afluyen a un sitio donde no poseen lugar fijo de residencia”3.
- Bormann (1930): “Turismo es el conjunto de viajes cuyo objeto es el placer o los motivos
comerciales o profesionales, u otros análogos, y durante los cuales la ausencia de la residencia
habitual es temporal. No son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo”4.
- Sociedad de las Naciones (1937): “Turismo es el conjunto de las relaciones y fenómenos
producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio,
en tanto, dicho desplazamiento y permanencia no estén motivados por una actividad
lucrativa”5
- Kart Kraft y Walter Huzinker (1942): “Es la suma de fenómenos y de relaciones que surgen de
los viajes y de las estancias de los no residentes, siempre que no estén ligados a una estancia
permanente ni a una actividad remunerada”6.
- José Ignacio de Arrillaga (1955): “Todo desplazamiento temporal determinado por causas

1 Fuente: Muñoz de Escalona, Francisco (2014): "El paradigma austriaco y el estudio del turismo" en Contribuciones a la Economía,
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Schullern.htm. Consultado el 11/3/2017.
2 Fuente: Universidad Privada Atenor Orrego de Perú (2015)

Recuperado en http://turismoradioupao1.blogspot.com.es/>, consultado el 05/03/2017.


3 Fuente: Ruvi, Alba (2015): “El turismo según la historia”, recuperado en http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/583898/EL-

TURISMO-SEGN-LA-HISTORIA/. Consultado el 05/03/2017.


4 Fuente: Universidad Privada Atenor Orrego de Perú (2015).

Recuperado en <http://turismoradioupao1.blogspot.com.es. Consultado el 05/03/2017.


5 Fuente: Campus Digital, SINFIN International System SL, Cantabria, España. Recuperado en
http://www.campusdigital.com/blog/cursos-ciencias-sociales/turismo-conceptos.aspx.
Consultado el 05/03/2017.
6 Fuente: Universidad Privada Atenor Orrego de Perú (2015).

Recuperado en http://turismoradioupao1.blogspot.com.es. Consultado el 05/03/2017.

3|Página
ajenas al lucro; el conjunto de bienes, servicios y organización que en cada nación determinan
y hacen posible esos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre estos y los viajeros
tienen lugar”7.
- Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo, UIOOT (1967): “la suma de las
relaciones y de servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y voluntario no
motivado por razones de negocios o profesionales”8.
- Oscar de la Torre Padilla (1980): “El turismo es un fenómeno social que consiste en el
desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que,
fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su
lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni
remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y
cultural”9.
- Burkart y Medlik (1981): “Los desplazamientos cortos y temporales de la gente hacia destinos
fuera del lugar de residencia y de trabajo, y las actividades emprendidas durante la estancia en
estos destinos”10
- Mathieson y Wall (1982): “El movimiento temporal de gente, por períodos inferiores a un año,
a destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo; las actividades emprendidas durante la
estancia y las facilidades creadas para satisfacer las necesidades de los turistas. Surge el
marketing que habla de satisfacción de las necesidades del cliente”11.
- Organización Mundial del Turismo, OMT (1991): “El turismo comprende conjuntamente el
desplazamiento y las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias, así
como las relaciones que surgen entre ellos; en lugares distintos al de su entorno habitual, por
un período de tiempo consecutivo inferior a un año y mínimo de 24 horas (pernoctando en el
destino); principalmente con fines de ocio, por negocio y otros”12.
- Cuenta Satélite de Turismo de México (2003 – 2007): “Se refiere a las acciones que realizan los
visitantes. Engloba todas las actividades económicas que se dedican a satisfacer la demanda
del turista. Así, el turismo no puede ser definido independientemente de los visitantes
(turistas) y las acciones realizadas por éstos, durante sus viajes. El turismo, visto como una
acción efectuada por turistas, representa una función de consumo que está relacionada con la
producción de bienes y servicios que satisfacen las necesidades del visitante”13.
- Organización Mundial del Turismo, OMT (2007): “El turismo es un fenómeno social, cultural y
económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera
de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas
personas se denominan visitantes y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales

7 Fuente: Fundación por la Socialdemocracia de las Américas A. C. (2014): “El Turismo”. Revista número 14, en
http://www.fusda.org/Revista%2014/Revista14-1ELTURISMO.pdf. Consultado el 05/03/2017.
8 Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Definición en Turismo" (2006) recuperado en
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_turismo.htm. Consultado el 11/03/2017.
9 Fuente: De la Torre Padilla, Oscar (1980): “El turismo fenómeno social”. Editorial SL Fondo de cultura económica de España,

México edición 1997.


10 Fuente: Dr. Riquel Ligero, Francisco José (2010): “Análisis institucional de las prácticas de gestión ambiental de los campos de

golf andaluces”, Departamento de dirección de empresas y márketing de la Universidad de Huelva. Consultado el 05/03/2017.
Recuperado en http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4508/b15962787.pdf.
11 Fuente: Tirado, Daniel (2016), “Quizandal un espacio para la recreación y el esparcimiento”.

En http://www.nmarquitectos.com.ve/quizandal-un-espacio-para-la-recreacion-y-el-esparcimiento. Consultado el 05/03/2017.


12 Fuente: Díaz, Pablo (2014), Ministerio de Economía y Competitividad, España.

En http://www.marcasturisticas.org/index.php/definiciones/113-turismo. Consultado el 05/03/2017.


13 Fuente: Consejo de Promoción Turística de México S.A. (2016), “Glosario”.

En http://www.siimt.com/en/siimt/glosario_t., Consultado el 11/03/2017.

4|Página
algunas implican un gasto turístico”14.
Estas definiciones acogen varios conceptos comunes: el turismo como variable económica, la
movilidad y el carácter temporal como característica esencial e intrínseca; y la no residencia o
permanencia fuera del lugar de residencia habitual.
Bormann en su definición de 1930 no acoge los viajes para trasladarse al lugar de trabajo como
turismo, pero sí introduce el concepto “motivos comerciales o profesionales” conocido hoy en
día, al aparecer en la década de los noventa, la tipología turística conocida como MICE (Meetings,
Incentives, Conferences and Exhibitions, acrónimo inglés traducido al castellano como Reuniones,
Incentivos, Conferencias y Exposiciones o Ferias), una alternativa al modelo convencional
turístico como respuesta consecuente a la estacionalidad y la recesión económica15.
José Ignacio de Arrillaga en su definición de 1955 introduce las relaciones y hechos entre el
conjunto de bienes, servicios y organización y los viajeros, introduciendo así el concepto de
sistema turístico necesario para el desarrollo del mismo, reforzado por Burkart y Medlik en 1981
con su definición como “las actividades emprendidas durante la estancia en estos destinos”,
yendo más allá al acoger las actividades que el viajero pueda realizar durante sus estancias con su
consecuente necesidad de un sistema que ayude a que éstas sean posibles a nivel físico
(infraestructuras) y a nivel psicosocial (servicios y relaciones), siendo precedente para tener en
cuenta las motivaciones según define la Unión Internacional de Organismos de Turismo (UIOOT)
en 1967, ampliada posteriormente por Oscar de la Torre Padilla en 1980, en su libro “El turismo
fenómeno social”, remarcando las múltiples relaciones interpersonales de relevancia social que
el turismo genera; las necesidades de los turistas o viajeros que necesitan ser satisfechas como
indican Mathieson y Wall en 1982, apareciendo como conducto vinculante el concepto del
marketing aplicado al turismo.
La OMT en 1991 realiza una definición delimitando la estancia en un mínimo de 24 horas
incluyendo una pernocta en el destino y un periodo máximo de estancia de un año; recogiendo
los conceptos anteriormente especificados en cuanto al desplazamiento, la no residencia y una
descripción muy generalizada sobre los objetivos del viaje, posteriormente especificados en el
anexo glosario básico de terminología turística de 2008, en el subapartado de las tipologías
turísticas16.
La Cuenta Satélite de Turismo de México utiliza un enfoque completamente económico para
describir el turismo como “función de consumo relacionada con la producción de bienes y
servicios”, contemplando también la satisfacción de las necesidades de los visitantes o,
indiscriminadamente, turistas mediante la producción.
Finalmente la OMT en 2007 actualiza su definición denominando el turismo como un fenómeno
que no actúa únicamente en el plano económico mediante de un gasto turístico de algunas de las
actividades realizadas por los visitantes, sino que interfiere en los ámbitos culturales y sociales,
en la motivación personal o profesional.
Por tanto, podemos observar que el turismo influye en los desplazamientos, la estancia fuera de
un lugar de residencia, los diferentes enfoques básicos aplicables, la motivación, las necesidades
y la integración en un sistema turístico de las personas usuarias del mismo.

14 Fuente: OMT (2008), “Entender el turismo: Glosario Básico”.


Recuperado en http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico. Consultado el 11/03/2017.
15 Fuente: Martí Durà, Juan Diego (2016): “El turismo de reuniones y congresos en la provincia de Alicante”, Universidad de

Alicante.
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46534160/EL_TURISMO_DE_REUNIONES_Y_CONGRESOS_EN_LA_PROVINCI
A_DE_ALICANTE.pdf?, consultado el 11/03/2017.

16Fuente: OMT, Glosario básico - Anexo (2008): “Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008”, en
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico. Consultado el 11/03/2017.

5|Página
4.2 Definición de turista
Ahora que ya hemos visto las definiciones de turismo, definiremos al usuario turístico por
excelencia, el turista.
Existen varios enfoques que exponen el origen o etimología de la palabra “turista”, cuatro para
ser exactos: el latín, defendiendo la idea de que la palabra turismo deriva de la palabra en latín
tornus y tornare, que conjunto con el sufijo –ismo conformando la acción que realiza un conjunto
de personas retornando a su residencia; el sajón, del inglés antiguo o sajón torn-are implicando
una partida con regreso utilizada durante el siglo XII y utilizando la palabra turn para denominar
los viajes que en el siglo XVIII emprendían los nobles ingleses en la búsqueda de la cultura y la
sabiduría por influencia del “Grand Tour” francés; el arameo, sosteniendo que la palabra deriva
del arameo antiguo y no del latín utilizándose el vocablo cuando Moisés inicia el viaje a Canaán;
el onomástico, viniendo del tratado firmado por Carlos V en 1516 en el cual el rey delega la
exclusividad del transporte comercial a la familia aristocrática De la Tour17.
Veamos ahora las definiciones de turista según varios autores cronológicamente para observar
su evolución y adaptación con el paso del tiempo.
- Oscar de la Torre Padilla (1980): “Persona que hace una o más excursiones, especialmente
alguien que hace esto por recreación; alguien que viaja por placer o cultura, visitando varios
lugares por sus objetos de interés, paisaje, etcétera”18.
- J. Norval (1936): “Turista es la persona que entra en un país extranjero con una finalidad
completamente diferente a la de fijar su residencia en él, o a la de trabajar ahí regularmente,
y que gasta en este país, de residencia temporal, dinero que ha ganado en otra parte” 19.
- Sociedad de las Naciones (1937): Turista es toda persona que viaje durante veinticuatro
horas o más por cualquier otro país distinto al de su residencia habitual”20.
- Lickorish y Jenkins (1997): “Unidades básicas de turismo”21.
- Muñoz de Escalona (2003): "Quien adquiere en el mercado un plan de desplazamiento
circular o de ida y vuelta"22.
- Cuenta Satélite de Turismo de México (2003 – 2007): “Comúnmente se ha entendido por
turista a la persona que viaja por distracción, paseo o vacaciones. Sin embargo, desde la
óptica de la CSTM, el término a emplear es el de visitante, definiendo como tal a toda
persona que se desplaza a un sitio diferente de su entorno habitual, con una duración del
viaje inferior a doce meses y cuyo propósito no sea desarrollar una actividad que le sea
remunerada en el lugar visitado, cambiar de residencia, buscar trabajo, etcétera”23.
- Organización Mundial de Turismo-OMT (2008): “Turista (o visitante que pernocta) es
un visitante (interno, receptor o emisor) que se clasifica como turista (o visitante que

17 Fuente: Anónimo (2008), “Teoría del Turismo I: Etimología y evolución del concepto de TURISMO”. Recuperado en
http://turismohistoria.blogspot.com.es/2008/04/etimologa-y-evolucin-del-concepto-de_26.html. Consultado el 12/03/2017.
18 Fuente: Fundación por la Socialdemocracia de las Américas A. C. (2014): “El Turismo”, revista número 14, en

http://www.fusda.org/Revista%2014/Revista14-1ELTURISMO.pdf. Consultado el 12/03/2017.


19 Fuente: Universidad Privada Atenor Orrego de Perú (2015).

Recuperado en http://turismoradioupao1.blogspot.com.es. Consultado el 05/03/2017.


20 Fuente: Universidad Privada Atenor Orrego de Perú (2015)

Recuperado en http://turismoradioupao1.blogspot.com.es. Consultado el 05/03/2017.


21 Fuente: Pietrobuoni, Martín Carlos (2005): “Flujos Turísticos en la República Argentina”, Universidad Nacional de Mar del Plata,

en http://nulan.mdp.edu.ar/1407/1/pietrobuoni_mc.pdf. Consultado el 12/03/2017.


22 Fuente: Francesch, Alfredo (2004): “Los conceptos del turismo. Una revisión y una respuesta”, en Gaceta de Antropología de la

Universidad de Granada, 2004, revista número 20, artículo 29, en http://www.ugr.es/~pwlac/G20_17Angel_Acuna_Delgado.html.


Consultado el 12/03/2017.
23 Fuente: Consejo de Promoción Turística de México S.A. (2016): “Glosario” recuperado en
http://www.siimt.com/en/siimt/glosario_t.Cconsultado el 12/03/2017.

6|Página
pernocta), si su viaje incluye una pernoctación o como visitante del día (o excursionista) en
caso contrario. Un visitante es una persona que viaja a un destino principal distinto al de
su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal
(ocio, negocios u otro motivo personal) que no sea la de ser empleado por una entidad
residente en el país o lugar visitados”24.
- Cooper y Hall (2008): “The term ‘tourist’ is the concept we use to describe those consumers who are
engaged in voluntary temporary mobility in relation to their home environment”25. Traducido al
castellano como: “el término ‘turista’ es el concepto que utilizamos para describir a aquellos
consumidores involucrados en la movilidad temporal voluntaria en relación a su entorno familiar”26.
- Real Academia de la Lengua Española: “persona que hace turismo”; “en un medio de
transporte de pasajeros, especialmente en un avión, dicho de una clase: más económica”27.
- Diccionario Oxford: “persona que visita o recorre un país o lugar por placer”28.
El primer autor que hemos podido encontrar, que acoja el término turista como tal, es Oscar de
la Torre Padilla en su definición de 1980 indicando un factor de interés, es decir, motivación para
la realización de un viaje por recreación, la cual también se podría denominar como ocio.
Norval en 1936 remarca la necesidad de que el propósito del viaje no sea la de fijar una
residencia e incluye el factor económico mediante el gasto que no se genere en el mismo país
donde se gasta.
Posteriormente, la Sociedad de las Naciones en 1937 introduce la duración del viaje, como
mínimo, de 24 horas sirviendo de precedente para la posterior definición que realiza la OMT en
1991.
Lickorish y Jenkins en el año 1997 aportan desde un enfoque más objetivo al turista como las
“unidades básicas de turismo”, sobreentendiendo que sin turistas no existiría el turismo; como
unidad contable de aplicación estadística; todo el sistema turístico no tendría sentido sin turistas
siendo la base de la industria, mientras que Muñoz de Escalona, en 2003, integra al turista en un
enfoque económico como consumidor en un mercado con la característica del desplazamiento,
que será reforzada por Cooper y Hall en el año 2008, definiendo a los turistas principalmente
como consumidores.
Tanto la Cuenta de Satélite de Turismo de México, como la OMT en el año 2008, trasladan el
significado de lo hasta ahora conocido como turista al término visitante, siendo el turista una
tipología de visitante con la obligatoriedad de pernoctar en un destino; en cuanto a los
diccionarios, tanto la Real Academia de la Lengua Española como Oxford, realizan una definición
bastante genérica relacionando al turista directamente con el turismo o el concepto viajar.
En resumen, el término turista se puede sobreentender como un consumidor del sistema
turístico, siendo una tipología dentro del término visitante y siendo una persona que tiene una
motivación, sea de la índole que sea (cultural, personal, religiosa, negocios, etc.) o necesidad que
justifica su viaje.

4.3 Definición de viajero


La palabra viajero puede concebirse, según el glosario de la OMT (2008), como simplemente la

24 Fuente: OMT (2008): “Entender el turismo: Glosario Básico” y “Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo
2008”, en http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico y en
https://unstats.un.org/unsd/publication/Seriesm/SeriesM_83rev1s.pdf, Consultado el 12/03/2017.
25 Fuente: Cooper, Chris; Hall, C Michael (2008), “Contemporary tourism, an international approach”, Butterworth-Heinemann

(Elsevier), Gran Bretaña.


26 Traducción propia.
27 Fuente: RAE en http://dle.rae.es/?id=axbE30m. Consultado el 12/03/2017.
28 Fuente: Diccionario Oxford, en https://es.oxforddictionaries.com/definicion/turista. Consultado el 12/03/2017.

7|Página
persona que realiza un desplazamiento o trayecto entre, mínimo, dos puntos geográficos29.
A continuación se presentan las definiciones de viajero, como anteriormente con los otros
términos, por orden cronológico según varias fuentes y/o autores:
- OMT (2008): “El termino viaje designa la actividad de los viajeros. Un viajero es toda persona
que se desplaza entre dos lugares geográficos distintos por cualquier motivo y duración.
El visitante es un tipo de viajero y, por lo tanto, el turismo es un subconjunto de viaje”30.
- Diccionario de la Universidad de Cambridge (Cambridge dictionary): “someone who travels:
This hotel is for serious travelers, rather than tourists on two-week holidays”31 Traducido al
castellano como: persona que viaja; este hotel es para viajeros serios, en lugar de turistas con
dos semanas de vacaciones32.
- Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: “que viaja (apelativo a personas)”;
“persona que relata un viaje”33.
Como hemos podido observar, la definición del término “viajero” es un concepto muy amplio que
engloba a turistas y visitantes como una tipología dentro del mismo. Se han encontrado muy
pocas definiciones conceptuales ya que, los organismos oficiales como la Organización Mundial
del turismo o de autores especializados, engloban al viajero en un marco genérico únicamente
con una acepción de movilidad.
Según el ejemplo que expone el diccionario de Cambridge acompañando a la definición, se puede
denotar una connotación diferencial entre viajeros y turistas: “este hotel es para viajeros serios,
en lugar de turistas con dos semanas de vacaciones34” aunque éstos se hospeden igualmente en
un hotel, un concepto que la OMT acoge en el término “turista” únicamente, aunque la misma
entidad defienda que los turistas son una tipología de viajeros.
Al igual que encontramos una disparidad en la definición del diccionario de Cambridge, también
podemos observar otra en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, al incluir la
acepción de “persona que relata un viaje”, aunque sea cierto que según la OMT un turista es
también un viajero, no todos los turistas relatan sus viajes.
Por otro lado, sí que se han encontrado algunas citas sobre la diferente connotación que aportan
los dos términos, como sostiene el neoyorkino Paul Bowles en su libro, publicado en 1949, “El
cielo protector”: “La diferencia entre un turista y un viajero es que mientras el primero piensa en
regresar desde el mismo momento de su llegada, el viajero no puede regresar nunca”35.
Esta definición no acoge una conceptualización exacta de los términos pero sí resalta el espíritu
que puede diferenciar a los denominados “turistas” y a los designados “viajeros”, aunque no se
acoja tal divergencia en ningún organismo oficial, marcando unas expectativas relativas al viaje
en sí con unas motivaciones completamente diferenciadas.
La clasificación de todas las diferentes tipologías de viajeros internacionales según la
Organización Mundial del Turismo, haciendo una previa división entre llegadas de no residentes y
residentes que regresan.

29 Fuente: OMT (2008): “Entender el turismo: Glosario Básico”, recuperado en http://media.unwto.org/es/content/entender-el-


turismo-glosario-basico. Consultado el 12/03/2017.
30 Fuente: OMT (2008): “Entender el turismo: Glosario Básico”, recuperado en http://media.unwto.org/es/content/entender-el-

turismo-glosario-basico. Consultado el 12/03/2017.


31 Fuente: Cambridge Dictionary, en http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/travelle. Consultado el 12/03/2017.
32 Traducción propia.
33 Fuente: Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en http://dle.rae.es/?id=bioXk2n. Consultado el 12/03/2017.
34 Traducción propia de Cambridge Dictionary.

En http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/travelle. Consultado el 12/03/2017.


35 Fuente: Universidad para la Cooperación Internacional, Introducción al turismo - tema 2.

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15_01/SEMANA3/IntroduccionalTurismo.pag45-55.pdf. Consultado
el 12/03/2017.

8|Página
Denomina a visitantes aquellos que viajan por los siguientes motivos: negocios y motivos
profesionales; vacaciones, recreo y ocio; visitas a familiares y amigos; educación y formación;
salud y atención médica; religión – peregrinación; compras; tránsito y otros motivos.
Se califican como otros viajeros dentro de los no residentes y los residentes que regresan a:
trabajadores fronterizos, trabajadores estacionales, otros trabajadores a corto plazo,
trabajadores a largo plazo, tripulación de medios de transporte público, personas que cruzan con
frecuencia las fronteras, estudiantes a largo plazo, pacientes a largo plazo y diplomáticos,
personal consular, militares y personas a su cargo.
Los nómadas y refugiados se clasifican a parte como otros viajeros internacionales.36

4.4 Definición de Wanderlust


A través del siguiente punto, se profundizará y desarrollará la concepción de este espíritu ligado a
los viajes, que puede encajar parcialmente con la segunda acepción del término “viajero” que
expone la Real Academia de la Lengua Española, mencionado con anterioridad, y que es un
fenómeno psicosocial innegable hoy en día. Wanderlust es un término anglosajón adaptado al
inglés, derivado de los vocablos alemanes o sajón “wandern” (excursionismo, turismo pedestre,
caminar, migrar, desplazarse, moverse37) y “lust” (ganas, placer, gusto, deseo38).
El Diccionario de Cambridge define la palabra como “the wish to Travel far away and to many
different places”39, traducido literalmente al castellano como “el deseo de viajar lejos y a
muchos lugares diferentes”40.
Esta locución en su traducción menos literal se define como “un fuerte deseo de conocer y
explorar el mundo”41 o “pasión de viajar, ansia de ver mundo”42.
Además, el término puede ligarse a la vivencia del viaje ya no como un viaje en sí, sino como la
integración del mismo en un estilo de vida, donde un viaje no debe ser frenético ni tener el
tiempo contado, sino que debe dejar lugar a la improvisación y la fluidez de las experiencias que
se puedan hallar en el camino43.
Existe una revista de viajes británica llamada “Wanderlust”, que nace en 1993 de la mano de
Paul Morrison y Lyn Hughes, quienes en pleno viaje por Ecuador, se vieron frustrados por no
existir ninguna publicación que hiciera referencia a un viaje que combinara tres factores:
naturaleza salvaje, actividades diversas y conocimiento de la cultura local. El escritor americano
Bill Bryson apoya a la revista describiéndola como “There simply isn’t a better magazine for the
serious traveler”44, en su traducción al castellano: “simplemente no existe una revista mejor para
el viajero serio”45; hoy en día la revista cuenta con más de 100.000 lectores al año, con
subscriptores en 112 países.
36 Fuente: elaboración propia, datos obtenidos de: OMT, Glosario básico - Anexo (2008): “Recomendaciones internacionales para
estadísticas de turismo 2008”.
Recuperado en http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico. Consultado el 12/03/2017.
37 Fuente: Diccionario en línea Langenscheidt, recuperado en https://es.langenscheidt.com/aleman-
espanol/search?term=wander&q_cat=%2Faleman-espanol%2F, consultado el 12/03/2017.
38 Fuente: Diccionario en línea Langenscheidt, recuperado en https://es.langenscheidt.com/aleman-espanol/lust, consultado el

12/03/2017.
39 Fuente: Cambridge Dictionary, en http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/wanderlust, consultado el 12/03/2017.
40 Traducción propia.
41 Fuente: Callone, Matías (2013), “Palabras que puedes escuchar en un viaje y no tenemos en español”, Blog 101 Lugares

Increíbles, recuperado en http://viajes.101lugaresincreibles.com/2013/04/20-palabras-que-puedes-escuchar-en-un-viaje-y-no-


tenemos-en-espaol/, consultado el 13/03/2017.
42 Fuente: Diccionario reverso (2016), en http://diccionario.reverso.net/ingles-espanol/wanderlust, consultado el 13/03/2017.
43 Fuente: Vilalba, Aniko, “Wanderlust”, Blog Viajando por ahí – el blog de una nómada digital, en
http://viajandoporahi.com/wanderlust-necesito-viajes-largos, consultado el 13/03/2017.
44 Fuente: Revista Wanderlust, historia, recuperado en http://www.wanderlust.co.uk/aboutus/history, consultado el 13/03/2017.
45 Traducción propia.

9|Página
El director cineasta y guionista Paul Morrison declara para la revista: “The name says it all –
you’ve either got it or you haven’t. And once you’ve got wanderlust in your blood you’ve got it for
life”46, en castellano: “el nombre lo dice todo – o lo tienes o no. Y una vez tienes “wanderlust” en
tu sangre, lo tienes de por vida”47.
Esta última afirmación que realiza Paul Morrison, introduce la idea de que Wanderlust no es
simplemente una moda pasajera, al contrario, es una pasión arraigada a la persona que la sufre,
no llegando a convertirse en dromomanía48, aunque los escasos casos documentados de este
síndrome o patología, indican que el individuo aparece andando inundado de confusión y sin
reconocimiento de causa, no siendo responsable o consciente de sus propias acciones49.
La controversia está latente en la comunidad científica; la expresión “Wanderlust” es una moda
psicosociológica de nuestros días o si, por el contrario, hay una explicación genética, física, como
veremos a continuación.

4.4.1 EL GEN DRD4-7R


Según los expertos, el cromosoma 11 puede contener el gen DRD4-7R, denominado comúnmente
el “gen viajero”; dado que todavía no se ha podido descifrar el genoma humano al completo,
nuestro ADN, no existe una única teoría probada al respecto, pero sí varios estudios que intentan
integrar la existencia de este gen en los rasgos de la personalidad humana.
El gen D4 (DRD4) actúa como receptor de dopamina, un químico neurotransmisor que actúa
sobre el movimiento voluntario, el comportamiento y el placer como recompensa, la memoria a
corto plazo, la concentración, la cognición y el procesamiento del dolor50; es influyente por tanto,
en el campo de la genética psiquiátrica, incluyendo los marcos psicológicos, farmacológicos y
psicopatológicos51.
Este gen se relaciona directamente con su influencia en el comportamiento y con enfermedades
o trastornos como la esquizofrenia, el párkinson, la depresión o hiperactividad.52 La dopamina,
según el Centro Nacional de Biotecnología americano, tiene un papel relevante en la regulación
de los niveles de placer en el cerebro, estando así relacionada con la drogadicción, ya que la
mayoría de las drogas adictivas atacan inundando el circuito cerebral con dopamina, algo que
deriva este gen de forma natural por la información que decodifica. Se estima que alrededor de
un 20% de la población cuenta con este gen en su ADN, pero únicamente un 10% tendría una
manifestación activa del mismo.53
Este gen se compone de una variante denominada 7R, porque este alelo54, se repite siete veces
en la cadena del ADN; Roberto Moyzis, profesor de la química biológica en Uc Irvine, en el

46 Fuente: Revista Wanderlust, historia, recuperado en http://www.wanderlust.co.uk/aboutus/history, consultado el 13/03/2017.


47 Traducción propia.
48 Dromomanía: inclinación excesiva u obsesión patológica por viajar o trasladarse de un lugar a otro (Real Academia de la Lengua

Española, en http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=dromoman%C3%ADa consultado el 13/03/2017).


49 Fuente: Villanueva, Olga (2016), “Dromomanía, ¿y si de pronto aparecieras caminando en un lugar desconocido?”, en

https://supercurioso.com/dromomania-aparecieras-lugar-desconocido/, consultado el 08/05/2017.


50 Fuente: Cashin-Garbutt (2015), “Funciones de la dopamina”, VAGOS Hons (Cantab), recuperado en http://www.news-

medical.net/health/Dopamine-Functions-(Spanish).aspx, consultado el 13/03/2017.


51 Psicopatológico: relativo a la psiquiatría, estudio de las enfermedades mentales (Real Academia de la Lengua Española, en

http://dle.rae.es/?id=UWzaANg. Consultado el 13/03/2017).


52 Fuente: Aguirre-Samudio AJ, (2005): “El gen receptor a dopamina D4 y su asociación con los trastornos mentales” Rev. Invest.

Clin. 2005; número 57: páginas 65-75.


Recuperado en http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2005/nn051h.pdf., consultado el 13/03/2017.
53 Fuente: El Nacional, Venezuela (2016): “Conoce el gen que te hace viajero”.

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/destinos/2016/01/30/conoce-el-gen-que-te-hace-viajero. Consultado el 13/03/2017.


54 Alelo: (biología) cada una de las formas alternativas de un gen que ocupan el mismo lugar en los cromosomas homólogos y cuya

expresión determina las características del mismo rasgo de organización, como el color de los ojos (Real Academia de la Lengua
Española, en http://dle.rae.es/?id=1hhcUkk, consultado el 20/03/2017).

10 | P á g i n a
Estudio 90+ -, indica que esta variante parece motivar a la persona que lo posee para perseguir
actividades sociales, intelectuales y físicas, así como a la hiperactividad y a los comportamientos
adictivos y aventurados, conllevando tomar mayores riesgos incluyendo explorar lugares nuevos
o diferentes. La dopamina afecta a los mecanismos de refuerzo de la conducta, creando una
sensación de placer gracias a la segregación de la misma. Además esta variante parece motivar a
la conducta en la búsqueda de estímulos apetitivos, tales como actividades sociales, correr
mayores riesgos o como consecuencia la hiperactividad; lo cual además conlleva una tolerancia
por lo que cada vez se busque unos riesgos mayores o actividades fuera de lo habitual para
compensar la falta de segregación.55
Otro estudio realizado por el Dr. Chauseng Chen en 1999, revela que el gen DRD4-7R es más
probable que se encuentre en poblaciones modernas donde sus antecesores migraron mayores
distancias, desde los orígenes de la humanidad en África miles de años atrás.56 Según esta teoría,
ese irrefrenable impulso de descubrir o explorar lugares nuevos estaría explicado científicamente
siendo un factor físico intrínseco en nuestro ADN, pero hasta que el genoma humano no sea
decodificado completamente, nunca podremos demostrar esta teoría como cierta. Quizás nos
encontremos ante el “genoma viajero” o “genoma Wanderlust”, aunque sin embargo, el Dr.
Michael Brein, pionero en la psicología de los viajes, sostiene que “es difícil enlazar la
personalidad de un individuo con un gen. Pongamos el ejemplo de los pintores, ¿nacen con un
gen que les convierte en artistas naturales o son simplemente personas que han aprendido de los
elementos que les rodean?”; “la condición humana es compleja y existen decenas de elementos
sociales, culturales, biológicos y fisiológicos que juegan un papel importante”.57
En el siguiente apartado podremos observar los diferentes perfiles psicosociales de los turistas o
viajeros; cómo están ligadas la motivación y las necesidades del individuo, teniendo en cuenta la
pirámide de las necesidades ideada por Maslow, a la hora de tomar decisiones, en referencia a
las motivaciones que a cada individuo le pueden surgir para satisfacer sus necesidades
personales a través del viaje, lo que conlleva especificar en función de cada persona las
características, factores y perfiles que pueden afectar a la decisión de realizar un viaje de cierta
manera o ver qué quieren obtener del mismo.

5. PSICOSOCIOLOGÍA DEL TURISMO

La OMT en su declaración de Manila sobre el turismo mundial de 1980 cita “parece oportuno y
necesario analizar el hecho turístico en función fundamentalmente de la amplitud que ha
alcanzado al obtener los trabajadores el derecho a las vacaciones pagadas y pasar de un plan
limitado de un placer elitista al plan general de la vida social y económica de grandes capas de la
sociedad”. De este extracto se deduce que la sociedad a partir de tener unas vacaciones pagadas
gracias a la normativa Europea laboral de 1950, se puede disfrutar de un tiempo de ocio
remunerado, por tanto convirtiéndose en una sociedad “ocista” al disponer de más tiempo libre
aumentando a su vez la calidad de vida, tal y como se recoge también en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos en 1945, “toda persona tiene el derecho al descanso y al ocio,

55 Fuente: Universidad de California – Irvine (2013): “El alelo de DRD4 7R puede contribuir a la longevidad”, en http://www.news-
medical.net/news/20130104/475/Spanish.aspx. Consultado el 13/03/2017.
56 Fuente: Psychology blog Aimee (2013): “Wanderlust: a genetic basis to a globetrotting fanatic”, en
https://psychologyblogaimee.wordpress.com/2013/12/04/wanderlust-a-genetic-basis-to-a-globetrotting-fanatic/. Consultado el
13/03/2017.
57 Fuente: Ortega-Mateos, Pablo (2015), “¿Qué significa exactamente ser un espíritu ‘Wanderlust’?. Revista CondéNast Traveler,

en http://www.traveler.es/viajes/mundo-traveler/articulos/que-significa-exactamente-el-espiritu-wanderlust/7716. Consultado
el 13/03/2017.

11 | P á g i n a
especialmente a una limitación razonable de la duración del trabajo, a las vacaciones pagadas y a
la libertad de desplazamiento”, aunque Sebastián De Grazia contraponga: “todo el mundo puede
tener tiempo libre, pero no todo el mundo puede tener ocio”58.
En los años 60 J. Dumazedier define el ocio como “el conjunto de actividades, incluidas las
turísticas, a las que el individuo puede dedicarse de lleno, ya sea para descansar, para divertirse,
para desarrollar su información o formación desinteresada, su participación social voluntaria o su
libre capacidad creadora, una vez que se ha librado de sus obligaciones profesionales, familiares
o sociales”, estando la definición aún vigente hoy en día. Además J. Dumazedier sostiene que el
ocio cumple unas funciones básicas: el descanso, la diversión y el desarrollo59.
La ONU sostiene en su declaración de 1967 que el turismo es un vehículo o pasaporte para la paz
mundial por su necesaria relación entre pueblos y culturas, teniendo el turismo una vinculación
con la corresponsabilidad social. En la declaración de Manila de la OMT en su artículo 4 afirma:
“El derecho al uso del tiempo libre y especialmente el derecho de acceso a las vacaciones y a la
libertad de viaje y del turismo, consecuencia natural del derecho al trabajo, están reconocidos,
por pertenecer al desarrollo de la misma personalidad humana, en la Declaración de Derechos
Humanos, así como acogidos en la legislación de muchos Estados. Implica para la sociedad el
deber de crear para el conjunto de los ciudadanos las mejores condiciones prácticas de acceso
efectivo y sin discriminación a este tipo de actividad. Tal esfuerzo debe concebirse en armonía
con las prioridades, las instituciones y las tradiciones de cada país”. Hoy en día este derecho es
tan inherente a nuestra sociedad que el turismo ya no es un símbolo de pertenencia a una clase
social, ya que en los países desarrollados prácticamente cualquiera puede optar a el mismo. Tal
es la integración, que el turismo se ha convertido en motor económico de muchos países o
regiones, contando con instituciones públicas especializadas, estrategias planificadas y una
legislación reguladora.
El artículo 11 de la Declaración de Manila, expone como efecto sociocultural del turismo, “por
sus efectos sobre la salud física y psíquica de quienes lo practican, el turismo es un factor de
equilibrio social, de aumento de la capacidad de trabajo de las colectividades humanas y de
bienestar individual y colectivo”. Por tanto, el turismo es una fuente de creación de empleos y
una base de desarrollo para las sociedades modernas, además de aportar beneficios para la salud
en una sociedad donde las enfermedades psicosomáticas como el estrés están cada vez más
presentes debido al ritmo frenético de vida.
Por tanto, el turismo se podría calificar como un proceso psicosocial que afecta a la psique del
individuo en su tiempo libre y a la colectividad de la sociedad en la cual se integra, teniendo un
efecto en las sociedades que lo conforman por su característica de movilidad y comunicación,
además del impacto que el turismo genera en las sociedades tanto emisoras como receptoras,
como consecuencia de las relaciones y la interactuación entre individuos de pertenencia a
distintas sociedades y los organismos que las componen. 60

58 Fuente: De Grazia, Sebastián (1966), “Tiempo, trabajo y ocio”. Editorial Tecnos. Madrid.
59 Fuente: Dumazedier, J, y otros (1971), “Ocio y sociedad de clases”. Editorial Fontanella, Barcelona. Conjunto con: Dumazedier, J,
y otros (1962), "Hacia una civilización del ocio". Editorial Estela S.A, Barcelona.
60 Fuente: Montaner Montejano, Jordi (1996). “Psicosociología del turismo”, páginas 49-56; 64-67, editorial Síntesis, Madrid.

12 | P á g i n a
5.1 Necesidades: la pirámide de Maslow
El psicólogo humanista Abraham Maslow a mediados del siglo XX, basó sus estudios en el
desarrollo personal y la autorrealización, es decir, qué hace al ser humano alcanzar la felicidad,
cómo conseguir los objetivos personales siempre que nos encontremos en un ambiente que no
actúe como condicionante negativo. Maslow, ideó la pirámide que hace referencia a la jerarquía
de las necesidades humanas, no pudiendo ser satisfecha una necesidad de un nivel superior si las
de los niveles inferiores no están cubiertas. Divide las necesidades en 5 categorías, de mayor a
menor importancia.
En la siguiente página podremos observar la imagen número 1, que corresponde con la pirámide
ideada por Maslow, que incluye las cinco categorías principales: fisiología, seguridad, afiliación,
reconocimiento y autorrealización. Posteriormente se explicará qué engloba cada apartado y a
qué conceptos hace referencia.

Imagen 1: La pirámide de Maslow61

1. Necesidades fisiológicas: la primera de las llamadas necesidades “deficitarias” o procesos


orgánicos. Hace referencia a necesidades biológicas básicas para la supervivencia del
individuo, como la necesidad de respirar, de comer, de dormir, de sexo.
2. Necesidad de seguridad: este plafón está orientado a las necesidades de seguridad personal
como la seguridad física, la seguridad de recursos, la seguridad de salud o de empleo.
3. Necesidad de afiliación: el tercer escalón hace referencia a las necesidades como el afecto, la
pertenencia a un grupo social o la intimidad sexual.
4. Necesidad de reconocimiento: en este nivel, encontramos las necesidades relacionadas con
la autoestima, la confianza o la seguridad en uno mismo. Aquí Maslow crea una especie de
subdivisión, separando el reconocimiento interpersonal, es decir, de un estatus por parte de
los demás o la dignidad y otra superior, aludiendo el reconocimiento intrapersonal como la
autoconfianza, la independencia o la libertad.
5. Necesidad de autorrealización: llamada también la necesidad de “desarrollo del ser”. Es el
nivel más alto y corresponde a las necesidades del desarrollo personal, ligado a los valores y
la moral, la búsqueda de una motivación en la vida o la ayuda desinteresada. 62
El turismo, se podría decir que es una actividad
que se identificaría con el quinto y último nivel,
si lo enfocamos como un aglutinador de ocio,
pero a su vez, puede estar implicar una relación
con el resto de niveles a partir del primer escalón
designado como las necesidades vitales, tal
como la seguridad ya que es, en su gran mayoría,
un factor decisivo en la elección de un destino; la
afiliación al sentirse parte del mundo o parte de
una comunidad viajera; en la búsqueda del
reconocimiento por parte de los demás por
ejemplo, en las publicaciones en redes sociales
para conseguir comentarios o “me gusta”.

61 Fuente: García-Allen, Jonathan (2016), “Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas”, en
https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow, consultado el 21/04/2017.
62 Fuente: García-Allen, Jonathan (2016), “Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas”, en

https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow#!, consultado el 21/04/2017.

13 | P á g i n a
5.2 Motivaciones del turismo

Pueden existir infinito número de motivaciones por las que realizar un viaje, estando ligadas a las
necesidades del individuo, transformando en deseo las carencias como vía de satisfacción.
La interpretación que hace Gray (1970) sobre la motivación de viajar, se basa en la descripción de
dos perfiles: “Wanderlust” y “Sunlust”. El primero, “Wanderlust”, Gray lo define como “ese rasgo
básico de la naturaleza humana que hace que algunos individuos quieran dejar las cosas con las
que están relacionados e irse y ver de primera mano las diferentes culturas y lugares existentes,
o las reliquias de culturas pasadas en lugares famosos por sus asociaciones históricas, ruinas y
monumentos. El deseo de viajar puede no ser permanente, pero meramente un deseo de
intercambio del conocimiento, las cosas cotidianas del hogar por algo que es exótico”, mientras
que “Sunlust” lo contrapone centrándose en el atractivo del sol y playa como “genera un tipo
especial de viaje el cual depende de la existencia de servicios mejores o diferentes para un
propósito específico de los que están disponibles localmente”.
Diferencia los rasgos característicos de “Wanderlust” como destinada a ser una experiencia
deleitadora o esclarecedora, mientras que “Sunlust” se centra en el patrón único del destino,
siendo destinado a ser relajante o muy atractivo, en la búsqueda de características como el clima,
haciendo referencia a viajes vacacionales.63
Si extrapolamos la teoría motivacional de Gray, podríamos aplicarla a la divergencia entre turistas
y viajeros, siendo “Sunlust” aplicable a los primeros y “Wanderlust” a los segundos. Pero
desafortunadamente, existen infinidad de factores intrapersonales e interpersonales como el
nivel de formación, los gustos o afinidades individuales, como para poder desarrollar esta teoría
como única.
Crompton en 1979 distingue un total de nueve motivaciones, siete de carácter psicosociológico
las cuales serían escapar del ambiente mundano percibido, la exploración y evaluación
intrapersonal, la relajación, el prestigio, la regresión, la mejora de las relaciones de afinidad y la
facilitación de la interacción social; y dos de índole cultural, siendo la novedad y la educación. 64
Pearce en su estudio de 1982 propone, a partir del modelo ideado por Maslow del punto
anterior, los niveles de motivación turística incorporando el factor de la experiencia que la
actividad proporciona en sí. Los niveles, según Pearce, son:
1. Necesidad de relajación (descanso y actividad).
2. Necesidad de estimulación (seguridad y emociones fuertes).
3. Necesidades sociales (de familia y relaciones íntimas de amistad).
4. Necesidades de autoestima (desarrollo personal, cultural, histórico o medioambiental).
5. Necesidades de autorrealización (búsqueda de la felicidad).65
Por tanto, las motivaciones turísticas pueden darse a diferentes niveles, no existiendo una única
motivación sino formando un conjunto de varias de ellas, influenciadas por factores, siendo un
símbolo de libertad y escape de las obligaciones cuotidianas o nuestro entorno habitual, la
denominada zona de confort.
McGuire, en 1974, establece una distinción entre motivos internos o cognitivos y motivos

63 Fuente: Deepti, Verma (2016), “Short notes on Gray’s Interpretation on Travel Motivation”, en
http://www.shareyouressays.com/93588/short-notes-on-grays-interpretation-on-travel-motivation. Consultado el 21/04/2017.
64 Fuente: Hall, Caitlin (2015), “Tourist Motivations”, en http://tourismdomain.weebly.com/tourist-motivations.html, consultado

el 21/04/2017.
65 Fuente: Gisolf, Marinus C. (2014), en “Motivación en el Turismo”.

En http://www.tourismtheories.org/?p=329&lang=es, consultado el 21/04/2017.

14 | P á g i n a
externos o sociales, basándose en la investigación de la psicosociología del individuo. Se
representan de la siguiente manera:

Tabla 1: Motivaciones de las necesidades internas y externas según McGuire (1974) 66

CONSISTENCIA Coherencia personal interna.


CAUSAL Atribución de causalidad a sus actos.
NECESIDADES INTERNAS CATEGORIZADORA Ordenación de atributos de calidad.
(COGNITIVAS) SIMBOLÓGICA Establecimiento de símbolos asociativos.
INDEPENDENCIA Diferenciación de los demás.
NOVEDAD Obsolescencia de lo poseído.
AUTOEXPRESIÓN Consumo íntimo, autoimagen.
Protección ante los rechazos de la
AUTODEFENSA
sociedad.
NECESIDADES EXTERNAS
ASERCIÓN Reforzamiento de la propia valía.
(SOCIALES)
APROBACIÓN Alabanza del entorno social próximo.
PERTINENCIA Sentimiento grupal de referencia.
IMITACIÓN Adaptación a los líderes, a lo deseado.

A partir de la tabla anterior, se reconocen varios factores inherentes al ser humano con el fin de
cubrir las necesidades intrapersonales del individuo e interpersonales conforme a la sociedad en
la cual se desenvuelve el mismo.
Para finalizar, Jordi Montaner Montejano en su libro “Psicosociología del turismo”, engloba las
motivaciones del turista basándose en las necesidades descritas por Maslow, agrupándolas de la
siguiente manera:
1. Motivaciones físicas y psíquicas: se incluyen en este apartado las relacionadas con el
descanso físico, práctica o participación en deportes, recreación en entornos naturales,
entretenimiento a modo de relajación y otras motivaciones relacionadas directamente con la
salud física o psíquica, con el objetivo de reducir la tensión, el estrés y reequilibrar al
individuo física y psíquicamente tras un periodo de trabajo por medio principal del descanso.
2. Motivaciones culturales: aquí se engloban las que están relacionadas con el deseo de
conocer otros países con otras culturas, desde un enfoque histórico o antropológico,
monumental y artístico, así como las expresiones culturales relacionadas con la música, la
gastronomía, la religión, etc.
3. Motivaciones sociales y de comunicación: también llamadas motivaciones interpersonales
basándose en el empleo del periodo vacacional para estrechar relaciones cercanas y ampliar
las comunicaciones, incluyendo el deseo de generar nuevas comunicaciones con personas de
una cultura diferente a la nuestra, conllevando una necesidad de aceptación.
4. Motivaciones de cambio de actividad y de lugar geográfico: enfocadas en desconectar de la
rutina, del hogar convencional, salir de nuestro entorno habitual.
5. Motivaciones de status y de prestigio: enrolan las necesidades intrapersonales del ego y el
desarrollo personal, se incluyen los viajes de negocios y estudios en la búsqueda del
reconocimiento social relacionados con la posición del individuo referente a una sociedad.
6. Motivaciones de diversión y esparcimiento: se engloban las actividades lúdicas u ocistas de
todo tipo.
7. Motivaciones de seguridad: la sensación de seguridad física en el destino, incluida la salud

66Fuente: elaboración propia basada en Solé, Borja (2014), “Capítulo 5. El consumidor turístico: las influencias personales”, en
http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-06/semana2/El-consumidor-
turistico/el_consumidor_turistico_Borja_Sole_cap5.pdf, consultado el 21/04/2017.

15 | P á g i n a
del individuo.67

5.3 Factores psicosociológicos de la demanda


El usuario turístico se puede clasificar en función de cómo decide dedicar su tiempo libre desde
diferentes enfoques. Varios autores han intentado crear esta clasificación en función de los
patrones de consumo o la forma de llevar a cabo las actividades turísticas y de viaje, a partir de la
observación o el estudio de campo. Las más destacadas son:

5.3.1 TEORÍA DE MICHAEL BREIN


El pionero psicólogo especialista en viajes Michael Brein, realizó un estudio junto a un equipo
sueco para categorizar los principales factores psicológicos que se dan en los usuarios turísticos
o viajeros a partir de contraposiciones en diferentes situaciones que se dan en un viaje. Serían los
siguientes:
1. Miedo – ansiedad: angustiado o miedoso contra despreocupado o intrépido.
2. Riesgo: tomador de alto riesgo contra cauteloso.
3. Novedad: curioso contra hastiado.
4. Sociabilidad: extrovertido contra introvertido.
5. Independencia: automotor contra conducido por otros.
6. Actividad: alta energía contra baja energía.
7. Necesidad de logros: orientado hacia las metas contra hedonista.
8. Tendencia en la acción: participante contra observador.
9. Cociente de confort: buscador del confort contra el viajero que “echa raíces”.
10. Competencia de viaje: principiante contra experto viajero.
11. Necesidad de reconocimiento: reconocimiento de otros contra autoestima.
12. Espiritualidad: búsqueda espiritual contra realista.
13. Espontaneidad: estímulo del momento contra planear.
14. Altruismo: egoísta o ególatra contra altruista.
15. Estilo cognitivo: intuitivo o emocional contra académico o pensador.68

5.3.2 TEORÍA DE KRETSCHMER


El psiquiatra intenta relacionar las características corporales y psíquicas del individuo,
agrupándolas en cuatro, aunque no sean exactas porque pueden existir tendencias o
combinaciones de tipos. Son los siguientes:
1. Leptosómico: una persona de constitución delgada, ausente de tejido adiposo o muscular,
predominando lo cerebral, poco sociable con tendencia introvertida, nervioso controlado,
realización de actividades turísticas independientes, culturales y creativas, observador, dando
lugar a la reflexión y la decisión a partir de una información detallada.
2. Atlético: fuerte musculatura y estructura ósea, duro, agresivo, tenaz, tranquilo, constante,
trabajador, directo, realización de actividades turísticas de riesgo, novedad.
3. Pínico: fuerte expansión del cráneo, tórax y abdomen, tendencia a la acumulación de grasa
sobre el tronco, se deja llevar, actividades turísticas de tipo sedentario, recreativo y
gastronómico.
4. Displástico: apartado de la fisiología media habitual, puede combinar los tres

67Fuente: Montaner Montejano, Jordi (1996). “Psicosociología del turismo”, páginas 147-154, editorial Síntesis, Madrid.
68Fuente: Brein, Michael (2015), recuperado de la entrevista realizada a Michael Brein el 21/04/2017 y posterior envío de un
cuadro clasificatorio mediante correo electrónico.

16 | P á g i n a
fundamentales.69

5.3.3 TIPOLOGÍA DE HEYMANS-LE SENNE


Se basa en la observación externa del carácter de la personalidad, estableciendo ocho tipologías
o rasgos:
1. Colérico: tendencia optimista y alegre, emprendedor, inteligencia ágil y penetrante, amante
de la actividad exuberante, deportes y aventura.
2. Apasionado: interesado por los problemas sociales, en actividad continua, amigable,
inteligencia deductiva, le cuesta sublevarse, amante del arte.
3. Nervioso: influenciable, excitable, impaciente, curioso, fantasioso, servicial, enemigo del
esfuerzo, inteligencia intuitiva.
4. Sentimental: profundo, emocional, fiel, bondadoso, introvertido, cumplidor, individualista.
5. Sanguíneo: hiperactividad, abundancia en sensaciones poco profundas, falta de constancia,
libre, alegre, rasgos bipolares, efusivo, agradable, sumiso, práctico, amante del deporte.
6. Flemático: paciente, amoldable, falta de imaginación, sobrio, tranquilo, intelectual.
7. Amorfo: influenciable ambientalmente, optimista, amable, pasivo, egocentrista, capacidad de
adaptación.
8. Apático: taciturno, tranquilo, independiente, monótono, despreocupado, falta de iniciativa.70

5.3.4 TIPOLOGÍA DE STANLEY C. PLOG


Basado en el perfil psicosocial del turista según su comportamiento y su perfil demográfico,
teniendo en cuenta la edad, el sexo, el nivel cultural, la situación familiar, la ocupación
profesional, el poder adquisitivo y el lugar de residencia. Los clasifica de la siguiente manera:
1. Psicocéntricos: centrados en sí mismos. Intereses familiares, sociales, descanso, sedentarios,
alojamientos turísticos de tipo hotelero, actividades programadas.
2. Alocéntricos: conducta extrovertida. Interés por la aventura, la búsqueda y la
experimentación de experiencias nuevas o únicas, alta confianza en sí mismos, curiosos,
prefieren salir de las áreas turísticas, evaden la masificación, sociables, exigentes de la
libertad y la flexibilidad en el ámbito turístico.71

5.3.5 TIPOLOGÍA DE E. COHEN


El sociólogo propone dos categorizaciones de turistas, “sightseer” y “vacationer”, diferenciando
el primero, que busca nuevas experiencias y realizar actividades de diversa índole en diferentes
en itinerancia, es decir, un turismo activo, mientras que el segundo busca el descanso en un
entorno diferente al habitual, un turismo más pasivo.
De estas dos tipologías aparecen otras dos grandes subdivisiones. La primera en la tipología de
turista según sus patrones de actividad turística:

1. El turista sedentario: búsqueda del descanso, familiar, estereotipado.


2. El turista sedentario-móvil: además del anterior, busca descubrir cosas nuevas, deportista e
interés por lo cultural.
3. El turista itinerante: relacionado con el turismo cultural ya sea en viajes organizados o
independientes, búsqueda de lo exótico.
4. El nómada: aventurero, le gusta la novedad, viajes individuales, alto nivel cultural, contacto e

69 Fuente: Montaner Montejano, Jordi (1996). “Psicosociología del turismo”, página 156, editorial Síntesis, Madrid.
70 Fuente: Montaner Montejano, Jordi (1996). “Psicosociología del turismo”, páginas 157-158, editorial Síntesis, Madrid.
71 Fuente: Montaner Montejano, Jordi (1996). “Psicosociología del turismo”, páginas 158-160, editorial Síntesis, Madrid.

17 | P á g i n a
imitación de las sociedades autóctonas, especialmente gente joven.
5. El turista de masas organizado: usuario de tour-operadores sin salir de los servicios
contratados.
6. El turista de masas individual: se acoge a un viaje organizado pero realiza un itinerario propio
con principal interés en los recursos turísticos típicos.
7. El explorador: preparación del viaje propia, diseña el itinerario que quiere realizar, motivado
con lugares alejados de las masas con interés antropológico.
La segunda clasificación se basa en la motivación según la experiencia turística deseada del
individuo:
1. Tipo recreativo: principalmente búsqueda de la diversión.
2. Tipo derivativo: escapar de la rutina mediante el turismo como instrumento de diversión.
3. Tipo de experiencia: significación del desarrollo de la actividad turística en sí.
4. Tipo experimental: búsqueda nuevas vivencias.
5. Tipo existencial: contexto espiritual, la búsqueda de uno mismo.72

5.3.6 TIPOLOGÍA DE P. L. PEARCE


El psicólogo clasifica la tipología de turistas en base a sus motivaciones e intereses en la
realización de un viaje. Las clasifica de la siguiente forma:
1. El comprador de souvenirs: intereses típicos y tópicos del modelo turístico tradicional.
2. El amante de las actividades de lujo: un alto poder adquisitivo que practica actividades de
lujo.
3. El entusiasta de visitar y observar otras sociedades y culturas: interés por conocer otras
culturas a través de su historia, arete, paisajes, antropología, etc.
4. El espiritualista: busca la introspección espiritual y el equilibrio, el sentido de la vida.
5. El ecológico y antropólogo: amante de la naturaleza, su conservación y de lo ecológico,
explorador.
6. El viajero empedernido: profesional del viaje, amante de la experimentación de nuevas
sensaciones a través del turismo.
7. El viajero novato: el turista inexperto con carencias en aspectos informativos y formativos.
8. El elitista: búsqueda de la exclusividad como reconocimiento de status social, asociado a la
jet set.
9. El turista de calidad: exigente con los servicios turísticos de calidad.73

5.4 La psicosociología de los mercados turísticos


En este subapartado se especifican los rasgos psicosociales característicos de los diferentes
mercados implicados en la actividad turística: emisores y receptores. Es decir, las relaciones
personales, intrapersonales y transpersonales de las sociedades que configuran los mercados.

5.4.1 LA PSICOSOCIOLOGÍA DE LOS MERCADOS RECEPTORES DE TURISMO


Existen varios factores a tener en cuenta para comprender la cultura de los pueblos locales como
la educación, su herencia cultural y tradiciones, el carácter social, el factor ambiental y el
intercambio de pautas fruto del contacto con el turismo.
Según define Jordi Montaner Montejano en su libro “Psicosociología del turismo”, un mercado
receptor de turismo “lo constituye aquella sociedad (país, región, comarca, población) que
debido a sus recursos turísticos, infraestructura y factor humano, atraen en una corriente

72 Fuente: Montaner Montejano, Jordi (1996). “Psicosociología del turismo”, páginas 160-161, editorial Síntesis, Madrid.
73 Fuente: Montaner Montejano, Jordi (1996). “Psicosociología del turismo”, páginas 161-162, editorial Síntesis, Madrid.

18 | P á g i n a
turística (individual, grupal o masificada) hacia ella, teniendo unas características psicosociales y
económicas”. Como especifica, la sociedad debe ser abierta, poseedora de núcleos turísticos
atrayentes, acogiendo el turismo como motor socioeconómico, tolerante y acogedora (sin
prejuicios o barreras sociales intolerantes, xenófobas, racistas o discriminatorias), con una
prestación de servicios que atienda las motivaciones y necesidades de la demanda, con un factor
humano profesional, expuesta a cambios debidos a los hábitos culturales de los visitantes,
laboralmente estables, conllevando la adaptación de los ámbitos rurales y urbanos, con cierta
estabilidad política y social, con una habilidad comunicativa y comprensiva hacia la recepción de
visitantes.
Montaner, también clasifica los mercados receptores en función de factores identificativos
característicos como la cultura o el comportamiento psicosocial:
1. La psicología latina o mediterránea: influenciada por su historia y una climatología
agradable, da lugar a comportamientos extrovertidos, amables, acogedores e improvisados.
Estos rasgos mediterráneos se extienden a la psicología latinoamericana por su pasado
histórico.
2. La psicología germana, anglosajona y nórdica: la educación, la historia y el clima son
condicionantes de estas sociedades, consideradas ordenadas y organizadas, planificadoras y
más introvertidas. En el caso de Estados Unidos, la costa oeste se considera más abierta.
3. La psicología japonesa y oriental: influenciada por la religión y la cultura, con
comportamientos extrovertidos, amables y dados a la improvisación. Contrasta la
planificación y la disciplina estricta japonesa con el resto de Asia, siendo la psicología china
una combinación de ambos comportamientos.
4. La psicología árabe y africana: con unas fuertes influencias religiosas e históricas se
presentan como sociedad abierta, acogedora, así mismo teniendo una contraposición en las
sociedades árabes más fundamentalistas y, por tanto, cerradas y con una fobia ante el
contacto con las sociedades visitantes.74

5.4.2 LA PSICOSOCIOLOGÍA DE LOS MERCADOS EMISORES DE TURISMO


En cuanto a psicosociología de los mercados emisores podemos distinguir dos grandes factores,
el comportamiento que adopta el individuo al desempeñar el rol de turista, atribuido al grado de
educación, los hábitos o costumbres, el clima de su lugar de origen y las necesidades del mismo,
y del comportamiento de la estructura del mercado turístico en cuanto a la tipología de la oferta
que contiene, las facilidades de desplazamiento, el poder adquisitivo, los problemas
discriminatorios hacia la sociedad receptora, la curiosidad y motivaciones, los prejuicios y la
actitud de prepotencia o exigencias ante la sociedad receptora como imposición de la sociedad
emisora.
La generación del flujo turístico se da gracias a que la sociedad tenga una serie de características
como una calidad de vida, un poder adquisitivo, una organización empresarial que componga la
oferta, amplios medios de comunicación para la difusión de la información asociada a las
actividades en el tiempo libre o con facilidades de desplazamiento en periodo vacacional.
Tal y como realizaba una agrupación de los mercados receptores según su identidad, Jordi
Montaner Montejano en su libro “Psicosociología del turismo”, también describe una
clasificación para los mercados emisores en base a sus conductas y costumbres:
1. La psicología latina o mediterránea: el factor económico competitivo, la proximidad
geográfica, la cultura, el contacto con la naturaleza o la existencia de una oferta diversificada
son algunas de las características que definen a este mercado, sufriendo variaciones en

74 Fuente: Montaner Montejano, Jordi (1996). “Psicosociología del turismo”, páginas 141-144, editorial Síntesis, Madrid.

19 | P á g i n a
función de los diferentes países que los conforman.
2. La psicología germana, anglosajona y nórdica: factores como el clima, la competitividad de
precios y su relación con la calidad de la oferta, la gastronomía, el entretenimiento, la
ecología o el descanso, son propiedades que buscan los viajeros procedentes de estos
mercados.
3. La psicología norteamericana: podemos distinguir diversos factores en función de la tipología
de viaje y del origen, ya que la cultura norteamericana podría subdividirse según la
procedencia de los mismos: costa este, centroamericana y costa oeste. En sus viajes a Europa,
por ejemplo, buscan la calidad en los servicios turísticos.
4. La psicología japonesa y oriental: en general, la conducta está condicionada por la religión, al
igual que en los mercados receptores, implica una diferenciación entre la disciplina japonesa
y la simbiosis china del resto de Asia.75

6. VIAJEROS EN LAS REDES


Cualquiera puede iniciar la aventura de crear contenidos en la red ya que es un medio accesible
para miles de personas hoy en día, pero no basta con subir una foto de vez en cuando o crear
contenidos en momentos de inspiración. Igual que para emprender un proyecto empresarial, se
necesitan unas bases, unas directrices y unos estudios previos, es decir, un plan de actuación
para ver a quién queremos dirigirnos, cómo y qué queremos transmitir. A continuación algunos
aspectos básicos a tener en cuenta:
- Objetivos: marcar unos objetivos, cuantitativos o cualitativos, a largo y a corto plazo, ya sean
de ventas, de posicionamiento, de fidelización o de identidad de marca.
- Segmentación: a quién nos queremos dirigir, nuestro público objetivo. Es de vital
importancia conocer qué características comunes, motivaciones y necesidades tienen el
segmento o segmentos hacia los cuales vamos a focalizarnos.
- Contenidos: es fundamental tener clara cuál va a ser nuestra línea de actuación, qué
queremos transmitir, cómo, cuándo y a través de qué plataformas vamos a elegir hacerlo.
Para poder conseguir una identidad de marca que nos defina, que se identifique con
nosotros o nuestra imagen, se debe ser fieles al plan trazado e incluso a una imagen
corporativa previamente ideada. También deberemos tener en cuenta el soporte a través del
cual queremos llegar al usuario (web 2.0 para ordenadores y 3.0 para móviles y tabletas)
para que nuestro contenido sea adecuado y esté adaptado a las características de cada canal
de distribución.
- Constancia: es imprescindible marcar un calendario con las acciones a tomar en un periodo
determinado de tiempo, estar al día con las tendencias de nuestro público objetivo sin
olvidarse de las tendencias generales con gran peso y actividad relacionadas, dedicar tiempo
a actualizar contenidos, contestar comentarios, motivar e interactuar con los usuarios, es
decir, ser activo y fomentar la interacción en las distintas redes.
- Feedback: debe ser ligero, tener una rápida actuación o respuesta a reacciones que puedan
generar nuestros contenidos, potenciando los positivos e intentando minimizar al máximo el
impacto de comentarios negativos. Crear espacios donde los usuarios puedan comentar,
publicar, dar su opinión, compartir sus propias experiencias y así generar o dar pie a la
interacción.
- Conocimiento básico de las diferentes plataformas: adaptar los contenidos en función del
tipo de red social que se utilice, o bien escoger las redes sociales que mejor se adapten al

75 Fuente: Montaner Montejano, Jordi (1996). “Psicosociología del turismo”, páginas 187-190, editorial Síntesis, Madrid.

20 | P á g i n a
tipo de contenido que se quiera crear. Un factor a tener en cuenta es el público al cual nos
dirigimos, teniendo cada plataforma sus características sociodemográficas. Existen
herramientas que pueden ayudar a desarrollar la estrategia elegida, de las cuales
hablaremos más adelante, para poder estar al día en tendencias, viralizar76 nuestros
contenidos o controlar la interacción con otros usuarios.
- Marketing viral: también llamado “buzz marketing”, se utiliza como herramienta para que
todas las plataformas utilizadas estén enlazadas entre sí, tanto para la difusión de contenidos
como para la accesibilidad por parte de un usuario, aunque quizá no siempre será de nuestro
interés utilizar esta herramienta, siendo de mayor utilidad la adaptación de contenidos según
el tipo de plataforma.
- Responsabilidad e integridad: mantener una ética y unos valores básicos con el fin de evitar
faltar al respeto o a la integridad de otras personas. Podemos tener una opinión válida sin
denigrar el contenido. 77

6.1 Blogs

Según la Real Academia de la Lengua Española un blog es el “sitio web que incluye, a modo de
diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a
menudo comentados por los lectores”78.
Los predecesores de este tipo de plataforma son los tablones de anuncios o foros de discusión.
Links.net se reconoce como el primer blog, creado en 1994 por Justin Hall, siendo un lugar donde
el autor puede expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y experiencias sobre temas
diversos, pero no es hasta 1997 cuando Jorn Barger introduce el término “web log”, haciendo
referencia a una bitácora en línea, hasta que en 1999 se comienza a acuñar la palabra “blog”.79
La revolución empieza con la aparición de la denominada Web 2.0, creando espacios
completamente interactivos que dan soporte a las plataformas que conocemos hoy en día,
facilitadores de las redes sociales, donde el usuario es el centro y no la página en sí, dejando atrás
el papel pasivo para convertirse en creador de contenidos, donde la interacción es el papel
principal. Aparece el papel adaptado a la red de la servucción, una combinación de servicio y
producción, ya que a la vez que se presta un servicio informativo en este caso, se producen
contenidos, convirtiéndose el usuario a su vez en prosumidor, acrónimo derivado de productor y
consumidor. Características como la usabilidad, accesibilidad, comunicación bidireccional,
retroalimentación y RSS son estrictamente necesarias cuando hablamos de la evolución de las
redes.80
RSS es un acrónimo para referirse al término anglosajón Really Simple Syndication; también
llamados agregadores de feeds (fuentes), es una aplicación que sustituye a la opción de favoritos
del navegador, pudiendo agregar los sites de nuestra preferencia para mantenernos actualizados
sin tener que visitar uno por uno.81

76 Viralizar: difusión de un contenido automáticamente en las redes sociales (definición propia).


77 Fuente: Cor, Jordi (2016), “La crisis del Youtuber”.
https://www.youtube.com/watch?v=vAfaXkaGl7E&lc=z122cneqttazwdue222fvtwb3lmowl1q504.1487789803937323, consultado
el 21/02/2017.
78 Fuente: Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. En http://dle.rae.es/?id=5hLUKlO, consultado el 15/04/2017.
79 Fuente: Pérez Esteso, Mario (2014), “Historia del ‘Blogging’”. En https://geekytheory.com/historia-del-blogging, consultado el

15/04/2017.
80 Fuente: Gil Garcia, Enric, “La Web 2.0”, Universitat Oberta de Catalunya.

En http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17821/3/XX08_93006_01331-1.pdf.
Consultado el 15/04/2017.
81 Fuente: Encinas Carazo, Angel (2012), “Agregadores RSS”.

21 | P á g i n a
Se denomina la blogosfera al espacio de conexión entre blogs, siendo un lugar que hace
referencia al marco común donde se desarrolla la comunidad bloguera. La conexión entre blogs
mediante enlaces o hipervínculos son una herramienta esencial para enriquecer los mismos y
para tener más influencia en la aparición en los buscadores o metabuscadores como Google.
Technorati, es una herramienta muy útil para seguir la aparición de nuevas bitácoras o las
actualizaciones de las ya existentes mediante un simple registro en su web.82

6.1.1 LOS BLOGS EN EL ÁMBITO TURÍSTICO

En el contexto turístico encontramos los denominados blogs de viajes, donde podemos


encontrar desde consejos para cómo planificar un viaje y qué visitar, hasta opiniones y
experiencias personales del propio blogger (la persona que gestiona el blog y crea los
contenidos). Los blogs conforman la plataforma pionera como medio de expresión de los
viajeros en las redes, ya que empezó por ser una exposición básica de las experiencias vividas y
las rutas realizadas, evolucionando en blogs que fácilmente pueden sustituir a una guía de viajes
tradicional, con la ventaja de la actualización de contenidos de forma prácticamente inmediata
en caso de ser necesario.
Existen plataformas predeterminadas para este formato como Blogger, Wordpress o Blogspot,
que facilitan su gestión al proporcionar plantillas predeterminadas y un diseño dinámico.
También nos facilita un análisis genérico referente al número de visitas, de qué país provienen
pero si queremos realmente crear una identidad propia se recomienda crear un dominio propio
(por ejemplo, www.acualquierlugar.com) para el cual también existen herramientas y empresas
que simplifican el proceso, facilitadores para la creación y el diseño de estos dominios sin llegar a
ser un experto de programación informática.
Los blogs se vinculan al turismo por su carácter de exposición, se pueden introducir fotografías,
videos y largos textos en los cuales se puede facilitar innumerable información de utilidad y de
diversos temas como experiencias de viaje, rutas, recomendaciones para otros viajeros, entre
otros. Además este formato se puede adaptar a cualquier tipología de turismo, es decir, puede
tratarse cualquier tema que se quiera desarrollar, turismo deportivo, de lujo, de aventura, etc.
La exposición a través de infinidad de tipologías de contenidos como vídeo, texto, imagen, clip de
voz, flash, java script, entre otros, facilita la accesibilidad y comprensión por parte del usuario,
creando así, un espacio de interacción donde varios usuarios pueden crear una sinergia
añadiendo información, realizar preguntas o entrar en contacto con otras personas afines a sus
intereses o motivaciones, creando una comunidad.
Los blogs son una referencia para el consumidor turístico, ya que ofrecen otro punto de vista no
comercial que indirectamente influye en el proceso de compra, convirtiéndose en comunicadores
profesionales que realizan una promoción influyente y segmentada en internet, el principal
medio de comercialización de viajes de hoy en día.
Las estadísticas son una fuente de información de utilidad para el control y la gestión de un blog,
contando el número de visitas, la tipología de usuarios por países, el tiempo que pasan los
prescriptores en el mismo, etc. Características que ayudan a gestionar la plataforma sabiendo
qué contenidos tienen una mejor acogida en la comunidad, funcionando como referencia para
los futuros posts.83

En http://enlawebdospuntocero.wikispaces.com/Agregadores+RSS, consultado el 15/04/2017.


82 Fuente: FAQ’s masadelante.com “Qué es la Blogsfera”.

En http://www.masadelante.com/faqs/blogosfera, consultado el 16/04/2017.


83 Fuente: Valle, Carlos (2012), “Fitur Blog; La creciente importancia de los Blogs turísticos”, en http://fiturblog.com/2012/11/la-

creciente-importancia-de-los-bloggers-en-el-sector-turistico/, consultado el 16/04/2017.

22 | P á g i n a
Cada año se celebra el Travel Bloggers Meeting, un evento que reúne a blogueros de España,
Latinoamérica y Europa, creando un espacio de intercambio de experiencias, tendencias y
contactos dentro de la blogosfera, existiendo además diferentes eventos o plataformas, como
Hispanic Travel Bloggers, de esta índole adaptados a las diferentes necesidades del mercado.84

6.2 YouTube

YouTube nace el 14 de febrero del año 2005, posicionándose tres años después como el segundo
buscador de contenidos más utilizado después de Google, ahora siendo de su propiedad,
representa una plataforma muy útil para la realización de video marketing que se ha ido
transformando desde su aparición, hasta convertirse en una herramienta esencial de
comunicación con más de 642,6 millones de usuarios mensuales.
A continuación se detalla un gráfico con los datos según las estadísticas relativas a mayo de 2016
del número de usuarios en millones por países:

Gráfico 1: Usuarios de YouTube por países (2016)85

España 18,7
22
Canadá 22,8
25,3
Argentina 26,1
28,8
México 29,4
30,3
Alemania 31,3
35,6
India 41,2
46,8
Rúsia 47,4
69,5
Estados Unidos 167,4
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Número de usuarios mensuales (en millones)

A partir del gráfico podemos deducir que YouTube es una red global en la cual podemos
encontrar muchas posibilidades ya que el público potencial es abrumadoramente amplio,
especialmente en Estados Unidos donde el número de usuarios es astronómico en comparación a
cualquier otro país.
Esta plataforma tiene la capacidad de poder decir si te gusta o no el vídeo, suscribirse, recibir
avisos de nuevas publicaciones y compartir, entre otras opciones. La sugerencia de vídeos en
función de los contenidos ya visualizados permite una cadena en la cual se irán reproduciendo
vídeos siguiendo un hilo según los gustos del usuario.
Antes de iniciar una campaña o crear un canal se debe tener en cuenta a quién queremos
dirigirnos y qué queremos expresar. Los llamados YouTubers, se ganan la vida a través de la
creación de contenidos y la interacción con otros usuarios, muchas veces siendo contratados
como “influencers” o personajes de opinión pública, ya que tienen una influencia generalmente
positiva en términos de comercialización sobre público que les sigue. El contenido puede variar
desde comentarios sobre videojuegos, recetas de cocina o consejos para realizar viajes.

84Fuente: Travel Bloggers Meeting, en http://travelbloggersmeeting.com/la-conversacion-viajera-2-0/, consultado el 16/04/2017.


85Fuente: elaboración propia basada en https://www.statista.com/statistics/280685/number-of-monthly-unique-youtube-users.
Consultado el 05/03/2017.

23 | P á g i n a
Los canales sobre viajes generalmente son más populares en inglés, ya que en España es una
tendencia aún incipiente, pero sí se encuentran más desarrollados en América Latina. Existe una
amplia variedad de vídeos y canales de este y otros temas, entre ellos se diferencian los
profesionales y los particulares. La tendencia más generalizada entre los particulares son los
Vlogs (Video + Blog), bitácoras expresadas en formato video a través de esta plataforma
principalmente86. Pueden exponerse desde consejos para la preparación de un viaje, la simple
experiencia que están viviendo al realizar el viaje, el comportamiento que deberíamos adoptar en
un destino para evitar situaciones peliagudas, recomendaciones gastronómicas, transportes
económicos o cómodos, hoteles o albergues, entre múltiple infinidad de opciones.

6.2.1 CENTRO DE CREADORES

YouTube pone a disposición de los usuarios que publican, a partir de ahora creadores (de
contenidos), varias plataformas de apoyo como la organización conferencias y workshops, foros
de ayuda, blogs técnicos y especificados.
El centro de creadores es una herramienta de soporte que promociona el desarrollo y
crecimiento de los canales, realizando un seguimiento y acompañamiento personalizado,
poniendo a disposición la aplicación Creator Studio, una app donde gestionar con mayor facilidad
y agilidad el canal o canales, creando, actualizando los contenidos, responder comentarios,
almacenar imágenes y recibir notificaciones entre otras características. Además, cualquier
creador puede optar a recibir formación en la Academia de Creadores, donde enseñan aspectos
básicos de planificación, creación de contenidos de calidad y producción audiovisual.
Los creadores obtienen ingresos a partir de la visualización y la participación en sus videos o por
las suscripciones de pago, pero la principal fuente de ingresos proviene de los anuncios en los
mismos. Otras maneras de ganar dinero con un canal de YouTube pueden ser es trabajando con
marcas publicitarias para la promoción de sus productos o servicios, la esponsorización mediante
la representación o aparición de la marca específica en los vídeos o canales, encargando artículos
de merchandising87 (pegatinas, ropa u otros productos de una marca), crowfunding88 o mediante
la creación de eventos con fines promocionales.89

6.2.2 PROFESIONALES DEL TURISMO EN YOUTUBE

Se entiende por profesionales los vídeos creados por “profesionales” del turismo, es decir,
expertos o instituciones que manejan el tema de la promoción de destinos y los utilizan como
canal de comunicación, siendo la creación de campañas interactivas para generar algún tipo de
feedback con el usuario de las técnicas más reclamadas.
Entre estas instituciones encontramos campañas de promoción de destinos, por ejemplo la
última campaña promocional de España “Spain everywhere”90; promoción de empresas
turísticas; consejos varios desde la preparación de un viaje hasta el tipo de comportamiento que
debemos adoptar en un destino para evitar situaciones peliagudas, recomendaciones de hoteles

86 Fuente: MolaViajar (2016), “Perdido por un día en Dubai”.


En https://www.youtube.com/watch?v=uY_4ZXR2iDs, consultado el 16/04/2017.
87 Merchandising: pegatinas, ropa o productos de una marca determinada.
88 Crowfunding: aportación de dinero para una campaña específica.
89 Fuente: YouTube, Academia de Creadores (2017). Consultado el 16/04/2017

https://creatoracademy.youtube.com/page/lesson/revenue-basics#yt-creators-strategies-3.
90 Fuente: Marca España, “Spain everywhere, España en todo el mundo”, en
https://www.youtube.com/channel/UCPZYTmmVC4J_akR_FtXhJOA, consultado el 16/04/2017.

24 | P á g i n a
o transportes, etcétera.
Generalmente cada canal sigue una línea de actuación, es decir, se pueden crear múltiples
canales que se adapten al contenido que queremos crear en cada uno de ellos.
Los Ministerios de Turismo de los diferentes países, entidades promotoras y empresas o
entidades influyentes del sector también cuentan con su propio canal de YouTube como medio
comunicativo, siendo económico y efectivo, de alta difusión e inmediato, interactivo y con un
poder de feedback eficaz gracias a la respuesta inmediata.
Se utiliza como herramienta de posicionamiento, comunicación y publicidad, publicitándose en
otros videos dirigidos a un público segmentado para mayor eficacia y rentabilidad de la misma,
procurando una exacta medición de resultados.91
El precio de publicitarse en YouTube varía en función de la tipología de publicidad: escuchas, las
lecturas, las visualizaciones y las visitas recibidas; siendo el coste nulo en caso de no recibir
ninguna interactuación, empezando desde 10 USD por 200 visitas, 333 visualizaciones, 117
lecturas y 71 escuchas. En la siguiente tabla se muestran los precios aproximados por día:

6.2.3 CONTENIDOS EN YOUTUBE

Es necesario un mínimo de preparación y conocimiento de edición de vídeos, así como un guion


básico antes de la grabación. También es importante saber qué queremos transmitir y una
posterior edición y montaje con programas como Creator Studio, Photoshop, Sony Vegas,
Windows Movie Maker o Gimp92, que pueden ser de gran ayuda para hacer nuestro vídeo más
atractivo y accesible. Aspectos como el enfoque, la luz, el ruido, el tipo de cámara o la música que
acompañe a las diferentes escenas se deben tener en cuenta para obtener el resultado deseado y
crear así un mayor efecto satisfactorio en los usuarios de un canal.
Si queremos que los buscadores nos encuentren se recomienda escribir una buena descripción,
con enlaces de interés, información útil y el contenido de nuestro vídeo. Los buscadores más
comunes son lectores de texto, por tanto no pueden leer nuestros vídeos. Ayudaremos a nuestro
posicionamiento en los buscadores y a que los usuarios nos puedan encontrar fácilmente
además de ofrecer una información más completa y detallada. Además es muy importante la
interacción, tener un feedback con los usuarios a través de los comentarios en los vídeos o a
través de otras redes sociales como Twitter o Facebook. Otra herramienta son los vídeos en
streaming93 o en directo, que se pueden conseguir con plataformas como Periscope o Younow94,
en las cuales el usuario puede escribir comentarios o formular preguntas para ser respondidas en
directo.95

6.3 Instagram
Se trata de una red social propiedad de Facebook, que tiene como principal característica su
herramienta de edición de fotos, vídeos y la publicación de historias, vídeos o fotografías que

91 Fuente: Youtube Advertise (2017), en https://www.youtube.com/yt/advertise/es/, consultado el 16/04/2017.


92 Gimp: editor de imágenes. Fuente: Gimp (2017), en http://www.gimp.org.es/, consultado el 16/04/2017.
93 Streaming: la tecnología que nos permite ver un archivo de audio o video directamente desde internet en una página o

aplicación móvil sin descargarlo previamente a nuestro dispositivo (Fuente: Cehis 2016, “Para qué sirve el Streaming”, en
http://cehis.net/sitio/ayuda-video-streaming/asistencia-y-soporte/base-de-conocimiento-faq/ayuda-video-streaming/que-es-y-
para-que-sirve-el-streaming, consultado el 16/04/2017).
94 Plataformas de vídeo en streaming interactivas.
95 Fuente: Cor, Jordi (2015), “Errores a evitar si quieres tener éxito en YouTube”, en
https://www.youtube.com/watch?v=R_hgvCNyE9k&t=2s, consultado el 16/04/2017.

25 | P á g i n a
desaparecen en 24 horas automáticamente y puede saberse quién las ha visto. Permite
compartir contenidos, publicar, comentar, dar me gusta, seguir tendencias o tópicos mediante
#hashtags96, hacer seguimiento de un tema o temas concretos, chat en directo con otros
usuarios, publicación de videos en directo, entre otras características.
Esta aplicación pertenece a Facebook y es ideal para la publicación de imágenes y vídeos sobre
viajes, además de historias ya que son un contenido más improvisado y menos preparado al
desaparecer en 24 horas. Un ejemplo puede ser @muradosmann97, un productor ejecutivo que
junto a su pareja @natalyosmann, que suele aparecer de espaldas en las fotografías mientras es
cogida por una mano, recorren el mundo posteando sus impresionantes instantáneas y
contando, a fecha de marzo de 2017, con más de cuatro millones y medio de seguidores.
Prácticamente siendo el lema que mejor define a esta aplicación, una imagen vale más que mil
palabras, y este es el principal potencial de la plataforma. Una manera muy útil que utilizan las
empresas para crear una especie de juego a modo de interacción con los clientes utilizando un
hashtag específico, para promocionar un evento o una atracción turística. Los concursos también
son otro recurso que se puede utilizar a modo de promoción, ya que los usuarios harán el resto al
publicar sus imágenes.
En el caso de los llamados instagrammers, que juegan un papel muy influyente entre los
usuarios, también pueden utilizar la aplicación con el fin de conseguir una esponsorización por
parte de empresas e incluso de entidades promotoras de destinos. 98 Una campaña ejemplar fue
la protagonizada por la Agencia Catalana de Turismo, #catalunyaexperience, que aún a día de
hoy sigue en funcionamiento desde 2012. Su cuenta de Instagram cuenta con más de 219.000
seguidores y más de 1.676.000 publicaciones bajo el hashtag de su campaña, siendo un éxito
promocional remarcable, publicando fotografías de toda Cataluña propias y por parte de los
usuarios.99

6.4 Facebook
Creado en el año 2004 por Mark Zuckerberg, inicialmente como un anuario digital para los
alumnos de la Universidad de Harvard. La plataforma cuenta con más de 1,71 mil millones de
usuarios en activo al mes, además cuentan con una versión Lite, una aplicación diseñada para
utilizar menor cantidad de datos móviles (conexiones lentas) y pensada para ser utilizada en
países con menor accesibilidad a internet, contando con 100 millones de usuarios en activo cada
mes. Este gran volumen de actividad indica miles de millones de usuarios como público potencial
para la promoción de empresas, entidades o destinos.
En cuanto a los aspectos sociodemográficos, el porcentaje entre hombres y mujeres que utilizan
la aplicación está bastante igualado, un 56% de los usuarios son hombres mientras que el 44%
son mujeres. En cuanto a rango de edades el mayor bloque de actividad se concentra entre los 18
y los 34 años con más de un 60% de los usuarios comprendidos en esta franja. El nivel educativo
de los usuarios de la aplicación es en su mayoría, con un 62%, utilizada por personas que poseen
un título universitario.

96 Hashtag: se denomina con una almohadilla seguida por la palabra que queremos que sea tendencia o tema, también se pueden
hacer seguimiento de determinados temas por la búsqueda de palabras claves utilizadas previamente como tema o tendencia
(definición propia).
97 Fuente: Instagram, @muradosmann (2017), en https://www.instagram.com/muradosmann/, consultado el 05/03/2017.
98 Fuente: Cajal, Mabel (2013), “Instagram y Turismo: 5 ejemplos de uso en el sector”, en
https://www.mabelcajal.com/2013/12/instagram-y-turismo-5-ejemplos-de-uso.html/, consultado el 16/04/2017.
99 Fuente: Instagram, #catalunyaexperience (2017).

En https://www.instagram.com/explore/tags/catalunyaexperience/, consultado el 16/04/2017.

26 | P á g i n a
El país pionero en esta aplicación es Estados Unidos, seguido por la India, Brasil e Indonesia. En
cuarta posición encontramos el primer mercado hispanohablante, México. Facebook proporciona
información detallada sobre la sociodemografía de los usuarios, el tiempo medio que pasa cada
usuario en la plataforma, los “me gusta” (4 millones por minuto), los comentarios compartidos,
con un potente programa de ayuda para empresas, convirtiéndose en una herramienta esencial
del marketing online de nuestros tiempos.100
La emisión de vídeos en directo es también un aliciente para poder interactuar en tiempo real
con los usuarios, poder contestar inmediatamente a las peticiones, consultas o comentarios con
un trato directo y personalizado. Además nos aconsejan cuando va a resultar más productivo
publicar en Facebook, los jueves y los viernes de 13 a 15 horas.101
En cuanto a publicidad, Facebook cuenta con la plataforma Facebook Adds Manager, ayudando
a aumentar la productividad de nuestras campañas también en Instagram, ya que es propiedad
del gigante Facebook. Con esta aplicación podremos dirigir nuestras campañas a un público
segmentado, editar y administrar nuestros anuncios por conjuntos, es decir, varios anuncios
relacionados por temas o público objetivo, pudiendo monitorizar resultados como la conversión,
el alcance, el tráfico, la interacción, ventas y visitas entre otros. Dónde nos vamos a publicitar
también es importante, por tanto permite elegir la ubicación de nuestros anuncios o sucumbir a
la ubicación automática.
Existen dos tipos de pagos de promoción, el coste por mil impresiones (CPM) o puja por mil
impresiones (PPM) y el pago por click (PPC). Para el primero se realiza una especie de subasta
virtual con otros anuncios con criterios similares a los nuestros y se pagará por cada 1.000
visualizaciones aunque el usuario no interactúe con nuestro anuncio, el importe suele variar
entre 0,06€ y 0,17€. Por el contrario, el pago por click se pagará cada vez que un usuario
interactúe con nuestro anuncio pero el precio también se designará en una subasta previa
teniendo un coste similar al PPM, deberemos elegir qué tipo de campaña nos beneficia más en
función del objetivo que queramos conseguir.102
Facebook cuenta además con un apartado para empresas, como principal objetivo el marketing
online a través de dos principales medios, la publicidad o anuncios y la creación de páginas
profesionales, también llamadas Fan Pages, en donde podremos diferenciar si somos un lugar o
negocio local, empresa, organización o institución, una marca o producto, un artista, grupo
musical o personaje público, una página de entretenimiento, una comunidad o causa común.
Dentro de la categoría de personaje público encontramos la subcategoría de bloguero, donde
encajaríamos a un viajero que quiere hacerse un nombre en las redes e intentar vivir de ello,
siempre que tenga un blog o vlog.103

6.5 Twitter

Microblog reducido a 140 caracteres, siendo una herramienta de comunicación actual, en tiempo
real. Permite realizar seguimiento de tendencias o actos en directo generando diálogo y

100 Fuente: Dawnley, Sarah (2017), “Una lista completa de Estadísticas de Facebook para tu negocio”, en
https://blog.hootsuite.com/es/estadisticas-de-facebook/, consultado el 17/04/2017.
101 Fuente: Palomas, Llorenç (2015), “¿Cuál es el mejor día y hora para publicar en redes sociales?”, en

https://www.esdemarketing.com/cuando-publicar-redes-sociales/, consultado el 17/04/2017.

102 Fuente: Facchin, José (2017), “Guía de Facebook Ads 2017: ¿cómo hacer publicidad en Facebook?”. En
http://josefacchin.com/guia-de-facebook-ads/, consultado el 17/04/2017.

103 Fuente: Facebook (2017), “Facebook para empresas”, en https://www.facebook.com/business/, consultado el 17/04/2017.

27 | P á g i n a
permitiendo el debate entre seguidores, además de estar conectada con muchas otras redes
como Facebook o Instagram. La difusión es la mayor característica de esta red, ya que sirve para
expandir nuestros contenidos generados en otras redes al estar integrado con las mismas,
trabajando a partir de enlaces que se van difundiendo por la red a través de mensajes cortos. Su
característico logo, que hace alusión al dicho popular “me lo ha contado un pajarito”.
Los elementos y las acciones básicos son:
- RT: retweet. Publicar contenido ya publicado por otro usuario, puede realizarse de forma
manual o automática, siendo más efectivo manualmente. La fórmula es: RT @xxxx y copiar el
tweet a continuación.
- Menciones: @xxxx. estamos nombrando a otro usuario. .@ para dirigirnos a todo el mundo.
- Replay: dar respuesta a un tweet.
- DM: direct message. Mensaje privado entre usuarios.
- Favoritos: señalados con una estrella.
- Hashtag: #Wanderlust funciona como etiqueta del tema o tweet de referencia.
- Trending topic: es la frase más repetida o comentada de un momento determinado,
motivados por el número de tweets y los usuarios que los publican, el periodo de tiempo de
utilización y que sea novedoso, que no se haya utilizado anteriormente.
Podemos clasificar a los usuarios en listas para además ser seguidos por otros usuarios, ya que
estas listas pueden ser públicas o privadas. Debemos seguir nuestra estrategia para decidir a
quién seguimos, definiendo nuestro público objetivo, elaborando una lista de palabras clave
asociadas a nuestro perfil y definiendo cómo y porqué vamos a seguir a otros usuarios.104
Acortar la URL o dirección de nuestros enlaces es de gran importancia en esta red ya que los
caracteres cuentan, Google URL Shortener es una herramienta de Google que genera estos
“enlaces cortos” generando un histórico.105
Prácticamente todos los organismos oficiales y personajes públicos poseen cuentas verificadas
de Twitter donde promocionar campañas o destinos, contestar comentarios o publicar enlaces a
otras plataformas con artículos o información más completa ya que debido al carácter reducido
del microblog a 140 caracteres no se pueden difundir mensajes muy extendidos, siendo la mejor
característica es el tiempo real e inmediato de la comunicación, pudiendo interactuar en un
espacio-tiempo determinado.106

6.6 Buscadores
Conocer qué buscadores utiliza nuestro público objetivo es vital para la actuación en cada uno de
ellos. Es necesario darse de alta en los buscadores para que éstos puedan localizar tu página,
además de directorios de empresas como Yahoo.
Debemos tener en cuenta que en cada país cambia el buscador más utilizado, ya que hay países
con restricciones, por ejemplo, idiomáticas como China y Rusia, donde los buscadores más
utilizados son Baidu y Yandex respectivamente. En España el buscador rey por excelencia es
Google con un peso del 85% de las búsquedas totales realizadas, seguido por Yahoo y Bing
(buscador propiedad de Windows e integrado en sus dispositivos móviles).107
Como curiosidad, existe un buscador llamado Ecosia, que por sus búsquedas y gracias a los

104 Fuente: La social media (2016), “Funciones de Twitter”, en http://lasocialmedia.es/caracteristicas-twitter, consultado el


17/04/2017.
105 Fuente: Google URL Shortener (2017), en https://goo.gl/, consultado el 17/04/2017.
106 Fuente: Torchinskiy, Rost (2015), “Marketing turístico - Resumen del Twitter chat de #holasemrush”, en

https://es.semrush.com/blog/marketing-turistico-resumen-twitter-chat/, consultado el 17/04/2017.


107 Fuente: Carbellido Monzó, Carlos (2010), “¿Cómo dar de alta una web en los principales buscadores?”. En

http://www.uncommunitymanager.es/alta-una-web-en-los-principales-buscadores/, consultado el 17/04/2017.

28 | P á g i n a
anuncios planta árboles como inversión de sus beneficios.108
6.6.1 FUNCIONAMIENTO DE LOS BUSCADORES: INDEXADO
Los buscadores funcionan como robots, o también denominados arañas, que principalmente
leen texto y buscan en función de los contenidos y enlaces de las diferentes páginas existentes en
la red. Según la relevancia de las mismas, utilizan una posición jerárquica en función de las
palabras empleadas en la búsqueda.109
Google ha diseñado un rastreador llamado Googlebot, consultando los mapas de las diferentes
páginas web proporcionados por los propietarios, prestando atención a los nuevos sitios y a los
enlaces interactivos, indexando los resultados según su algoritmo, con más de 200 variables
como la actualidad, los enlaces o las palabras dentro de la página web, descartando el spam 110 e
integrando un gráfico de conocimiento, es decir, información de interés sobre la búsqueda
realizada que aparece en la parte superior derecha de la pantalla. 111 Otros conceptos a tener en
cuenta son las palabras clave, SEO, SEM y Page Rank, que veremos a continuación.
6.6.2 PALABRAS CALVE
También denominadas Keywords, son los términos utilizados en una búsqueda por parte de los
usuarios para encontrar un contenido concreto. Para tener un posicionamiento óptimo de
nuestra página en los buscadores deberemos conocer bien qué palabras clave nos definen,
eligiéndolas premeditadamente y haciendo que éstas aparezcan en nuestra página. 112
Google AddWords es una plataforma basada en el pago por click (PPC) para publicitarse en
Google, que incluye entre sus características un planificador de palabras clave como herramienta
clave en la creación de campañas, pudiendo conocer el posible rendimiento de las mismas y
obteniendo estadísticas históricas para su posterior inserción o planificación de nuestra
estrategia de posicionamiento.113
6.6.3 PR: PAGE RANK
Es un sistema de posicionamiento diseñado por Google, basándose en la calidad y cantidad de
información de las páginas web. El sistema se actualiza constantemente y es prácticamente
imposible descifrar los algoritmos empleados pero sí se conocen algunas características como la
relevancia temática que enlaza nuestra página, el texto de enlace (anchor text) o la fiabilidad del
dominio. Lo ideal es aparecer entre los 30 sitios más visitados según las palabras clave.114
6.6.4 GOOGLE ANALYTICS
Es una herramienta que nos proporciona Google para analizar el tráfico recibido en una página
web como el número de usuarios que acceden, su perfil, su geolocalización, qué contenido es el
más visitado, las palabras de búsqueda más utilizadas, entre otros. Es muy útil para saber qué
tipo de público estamos recibiendo y si realmente es el público al cual nos queremos dirigir,
además de saber también qué contenidos tienen más audiencia o son más llamativos para los
usuarios.115

108 Fuente: Ecosia (2017), en https://info.ecosia.org/what, consultado el 17/04/2017.


109 Fuente: Muy Interesante (2017), “¿Cómo funcionan los buscadores de internet?”, en
http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/icomo-funcionan-los-buscadores-de-internet, consultado el
17/04/2017.
110 Spam: correo electrónico (o páginas en el caso de Google) no deseadas (Fuente: diccionario definición.de (2017), en

http://definicion.de/spam/, consultado el 17/04/2017).


111 Fuente: Google, dentro de Google (2017).

En https://www.google.com/intl/es/insidesearch/howsearchworks/, consultado el 17/04/2017.


112 Fuente: Equipo Inboundcercle (2017), “¿Qué es una keyword o palabra clave?”, en http://www.inboundcycle.com/blog-de-

inbound-marketing/que-es-una-keyword-o-palabra-clave, consultado el 17/04/2017.


113 Fuente: Google AddWords (2017), en https://adwords.google.com/KeywordPlanner?hl=es, consultado el 17/04/2017.
114 Fuente: Marcilla, Javier (2016), “Qué es y para qué sirve el Page Rank, alternativas y nuevas métricas”, en

http://ninjaseo.es/google-pagerank-pr-que-es-como-calcularlo-y-mejorarlo/, consultado el 17/04/2017.


115 Fuente: Google Analytics (2017).

29 | P á g i n a
6.6.5 SEO: SEARCH ENGINE OPTIMIZATION
Conocido como posicionamiento orgánico o natural, se refiere a la visualización de una página
web en los diferentes buscadores gratuitamente. Podemos conseguirlo a través de enlaces en
otras webs de temática similar, colocar palabras claves de búsqueda en la página, etiquetar
imágenes, evitar contenidos Flash o Java Script ya que los buscadores generalmente leen
únicamente texto, mantener la web actualizada y proveer la página de contenidos atractivos,
tanto para los robots de búsqueda como para los usuarios.116
6.6.6 SEM: SEARCH ENGINE MARKETING
Es la gestión de enlaces patrocinados en portales y buscadores, un tipo de publicidad de pago
para aumentar nuestra visibilidad y el tráfico de nuestra página, es decir, mercadotecnia117 en
buscadores web. Se utiliza el PPC (Pago Por Click) como método, por cada vez que un usuario
clique en nuestro enlace patrocinado pagaremos una cantidad previamente pactada con el
buscador.118
6.6.7 CRM: CUSTOMER RELATIONS MANAGEMENT
Hace referencia a la gestión de nuestra cartera de clientes. Tenemos a nuestra disposición
diferentes herramientas para captar información sobre los clientes y así poder aportar un valor
añadido según sus preferencias o sus patrones de consumo. El objetivo de utilizar estas
herramientas es poder fidelizar y hacer un seguimiento de quienes nos visitan.119
6.6.8 OTRAS HERRAMIENTAS DE UTILIDAD
Existen otro tipo de herramientas para gestionar nuestras redes sociales, poder facilitar su
medición y así continuar creciendo. A continuación se muestran algunas que pueden resultar
relevantes.
6.6.8.1 HOOTSUITE
Es una plataforma que nos permite gestionar simultáneamente varias redes sociales y hacer un
seguimiento de los Trending topics o Hashtags (temas de tendencia repetidos en las redes
sociales, por ejemplo, #Wanderlust) de nuestro interés desde una única herramienta.120
6.6.8.2 MAILCHIMP
Consiste en una herramienta de email marketing que permite lanzar campañas enviando emails
personalizados y newsletters (novedades de nuestra página o nuevas informaciones de interés
periódicas) según nuestra base de datos. Además permite analizar el número de personas que
han abierto el correo, el número de clicks, los hipervínculos más clicados, entre otros.121
6.6.8.3 SOCIAL BLADE
Herramienta para obtener estadísticas sobre tendencias en Youtube, Twich122, Facebook y
Twitter. En estas estadísticas se recogen datos como cantidad de usuarios, crecimiento de las
tendencias, proveniencia de los usuarios, tiempo de estancia en la página, tipo de contenido más
visto, entre otros.123

En https://analytics.google.com/analytics/web/provision/?authuser=0#provision/SignUp/, consultado el 17/04/2017.


116 Fuente: R&A Marketing (2017), “¿Qué es SEO?”, en http://www.ra-marketing.com/que-es-seo.aspx, consultado el 17/04/2017.
117 Mercadotecnia: tecnología aplicada a los mercados.
118 Fuente: R&A Marketing (2017), “¿Qué es el SEM?”, en http://www.ra-marketing.com/que-es-sem.aspx, consultado el

17/04/2017.
119 Fuente: Suma CRM, “Qué es Customer Relationship Management. Definición CRM”.

En https://www.sumacrm.com/soporte/customer-relationship-management, consultado el 18/02/2017.


120 Fuente: Hootsuite (2017), en https://hootsuite.com/es/, consultado el 17/04/2017.
121 Fuente: Mailchimp (2017), en https://mailchimp.com/, consultado el 17/04/2017.
122 Twich: plataforma social de emisión de video e interactuación en directo (Fuente: Twich, 2017, en https://www.twitch.tv/,

consultado el 17/04/2017).
123 Fuente: Social Blade (2017), en https://socialblade.com/, consultado el 17/04/2017.

30 | P á g i n a
6.7 Accesibilidad y dependencia
La accesibilidad web trata sobre la garantía del uso de la información y servicios de Internet
independientemente de la capacidad tecnológica o personal, incluyendo limitaciones por la
localización del usuario, limitaciones por el tipo de equipos utilizados, discapacidades físicas o
dificultades de acceso o el uso de contenidos web.
La compatibilidad de la web con los dispositivos utilizados se debe tener en cuenta a la hora del
diseño de los mismos, existiendo unos criterios de evaluación uniformes recogidos en las
recomendaciones del W3C/WAI124 conllevando también unas pautas de accesibilidad a las web
2.0. 125
En cuanto a los viajeros en las redes, pueden sufrir dos tipos de problemas, de accesibilidad y de
dependencia. En cuanto a problemas de accesibilidad, nos referimos a medios insuficientes, falta
de conexión a internet o conexiones lentas, tecnología inapropiada o soportes web inapropiados
para los medios tecnológicos disponibles.
La dependencia tecnológica, es otro problema, ya que es necesaria una conexión y el uso de
dispositivos para poder seguir activo en las redes a pesar de estar a cientos de kilómetros. Un
estudio realizado por Expedia México, desvela que para el 57% de los viajeros del mundo el Wi-Fi
es decisivo a la hora de elegir un establecimiento y que el 94% de los viajeros llevan consigo al
menos un dispositivo móvil.126 Este reporte realizado en 2014 también indica que el estar
siempre conectado crea una sensación de seguridad, admitiendo el 16% de los encuestados que
siempre llevan consigo el cable para cargar su dispositivo y tan sólo el 1% pagaría para utilizar
una estación pública de recarga.
Las funciones para las cuales los viajeros utilizan sus dispositivos durante sus viajes son en un
60% el envío de correos o mensajes, un 50% el realizar fotografía o video, un 46% para la
utilización de mapas o sistemas de navegación, un 45% para el acceso a las redes sociales, un
38% para la comprobación del clima, un 33% para el uso de utilidades como la alarma o la
calculadora y un 24% para el uso de aplicaciones de entretenimiento. 127
En el caso de los viajeros dedicados plenamente a un blog o a obtener algún tipo de
posicionamiento en las redes, se podría decir que esta dependencia es mayor, ya que es su medio
de vida principal, una de las motivaciones, principales o secundarias, de sus viajes, pudiéndose
minimizar el impacto gracias a las publicaciones programadas que facilitan aplicaciones como
Hootsuite, anteriormente mencionada, previa elaboración de una estrategia o calendario para
saber qué queremos publicar y cuándo.

TRABAJO DE CAMPO
7. CUANTIFICACIÓN DE LA ENCUESTA

La encuesta se ha realizado a una muestra mixta de 167 personas a través de la plataforma

124 W3C/WAI: Iniciativa de Accesibilidad en la Web (Web Accessibility Initiative) del Consorcio Mundial de la Web (World Wide
Web Consortium). Fuente: Web Accessibility initiative, en https://www.w3.org/WAI/, consultado el 17/04/2017.
125 Fuente: Observatorio Accesibilidad TIC discapnet (2010), “Accesibilidad de Plataformas de Redes Sociales”.

http://www.discapnet.es/Observatorio/Observatorio_Accesibilidad%20redes%20sociales_Version_detallada.pdf, consultado el
17/04/2017.
126 Fuente: SEO Web México (2017), “96% de los viajeros del mundo, consideran a los dispositivos móviles parte esencial de su vida

diaria”, en https://www.seowebmexico.com/96-de-los-viajeros-del-mundo-consideran-a-los-dispositivos-moviles-parte-esencial-
de-su-vida-diaria/, consultado el 17/04/2017.
127 Fuente: Blog Expedia (2014), “Sin desconectarse: los viajeros del mundo buscan conexión 24/7 por su ansiedad y dependencia

hacia los dispositivos móviles”, en https://blog.expedia.mx/sin-desconectarse-los-viajeros-del-mundo-buscan-conexion-247-por-


su-ansiedad-y-dependencia-hacia-los-dispositivos-moviles/, consultado el 17/04/2017.

31 | P á g i n a
Typeform128, lanzada el 16 de abril de 2017, a través de la cual se han obtenido los siguientes
datos a fecha 22 de abril de 2017:
 La discriminación en cuanto al sexo de los encuestados, ha sido de un 66% mujeres y un 34%
la participación de hombres.
 En cuanto a la edad, el rango predominante es de 21 a 25 años con el 21% de los
encuestados, seguido del 20% que cuenta con una edad de entre 41 y 50 años.
Gráfico 2: Rangos de edad

Porcentaje de edad

61 O MÁS 2%
51 - 60 7%
41 - 50 20%
36 - 40 13%
31 - 35 17%
26 - 30 18%
21 - 25 21%
18 - 20 2%
1 7 O M E N O S 0%

 En cuanto al nivel de ingresos de los encuestados, predominan los ingresos de 11.000€ a


18.000€ anuales.

Gráfico 3: Rango de ingresos anuales

Ingresos anuales
38%
29%

19%

12%

1%

1%

0 - 11,000€ 11,000€ - 18,000€ - 24,000€ - 50,000€ - + 100,000€


18,000€ 24,000€ 50,000€ 100,000€

 El 90% de los encuestados son residentes Españoles, un 3% provenientes de Estados Unidos,


un 2% Argentinos y con un 1% de participación encontramos varios países: Andorra, Chile,
Colombia, Finlandia, Reino Unido, México, Perú, Saint Maarten y Uruguay.
 Si hacemos referencia a la frecuencia de viajes, el 29% de los encuestados viaja al menos 2
veces al año dentro de su país, mientras que el 43% afirma viajar al menos una vez al año
fuera de su país.
 El motivo principal para viajar de nuestros encuestados es desconectar en un 41%, seguido
de conocer otras culturas en un 29%.

128 Fuente: Typeform, en https://www.typeform.com/, consultado el 16/04/2017.

32 | P á g i n a
Gráfico 4: Motivaciones de viaje

Vacaciones*
Naturaleza*
Visitar familiares y/o amigos*
Visitar atracciones turísticas
Espiritual
Conocer gente
Estudios
Desconectar
Conocer otras culturas
Negocios
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
Motivaciones
*Englobados en la categoría: Otros

 La mayoría de los encuestados, un 51%, niega utilizar una agencia de viajes para organizar o
planificar los mismos, contra un 8% que asegura utilizar siempre este medio.

Gráfico 5: Grado de utilización de las agencias de viajes

8% Siempre
2%
12% Frecuentemente

51% A veces

27% Rara vez


Nunca

 El alojamiento preferido de los encuestados es el hotel standard, elegido por el 43%, seguido
en un 22% de los que eligen un apartamento.
Gráfico 6: Tipologías de alojamiento

45%
40%
35%
30%
25%
20% 43%
15%
10% 22%
5% 14%
4% 4% 7% 3% 3%
0% 1% 1%

*ENGLOBADOS EN LA CATEGORÍA OTROS

 Para los próximos viajes la motivación más popular para más de la mitad de los encuestados
es descubrir nuevas culturas (54%), seguido por motivos como conocer mejor su propio país

33 | P á g i n a
(45%), los que quieren ir a la playa (28%), los que realizarán una visita a familiares o amigos
(12%), los que quieren asistir a conciertos y/o festivales (2%) y los que buscan el arte para su
próxima visita (1%).
 Los factores que se tienen en cuenta a la hora de iniciar un viaje son los recursos naturales
del sitio a visitar (46%), las atracciones turísticas que posee el lugar (38%), que sea un destino
exótico (32%), la seguridad o estabilidad que proporciona el destino (18%), la infraestructura
que posee (17%), la práctica de deportes que se puedan practicar y los lugares donde salir de
fiesta por igual (7%), que exista una cultura o historia interesante en el lugar (3%), el factor
económico (2%) y por último, la disponibilidad de fechas, la novedad del destino, la
proximidad al domicilio y a la familia (1%).
 Al realizar la pregunta si se consideran turistas o viajeros, el 63% de los encuestados
contestó que se sienten viajeros, mientras que el 37% afirman ser turistas. Una única
persona proveniente del mercado latinoamericano, se ha autodenominado como visitante,
seguramente por la influencia de la definición de la Cuenta Satélite Turismo de México, quien
introduce el término entre 2003 y 2007 en su definición de turismo129.
 En relación a estar familiarizado con el término “Wanderlust”, únicamente el 26% de los
encuestados aseguran ser conocedores del mismo.

8. ENTREVISTAS

A continuación se exponen las diferentes entrevistas realizadas a profesionales del sector tales
como el pionero en psicología de viajes Michael Brein, la bloguera Mireia Soriano con su blog “A
cualquier lugar”, la agencia de viajes tradicional Nautalia, el viajero de la vieja escuela y escritor
Jorge Sánchez y, por último, a la joven Marta Penas quien emprenderá un viaje junto a su pareja
en furgoneta por Europa, Asia y Oceanía.

8.1 Entrevista al psicólogo de viajes Michael Brein


La entrevista se realiza a fecha de 21 de abril de 2017 a través de videoconferencia, previamente
concertada a través de correo electrónico. Las preguntas realizadas fueron las siguientes:
1. ¿Qué le hizo tomar la decisión de especializarse en psicología de viajes, convirtiéndose en
un pionero?
Esto es interesante. Bueno, mi historia es que iba a convertirme en un psicólogo clínico y
encontré eso muy deprimente, decidí que no quería hacer eso el resto de mi vida, lidiando
con los problemas de los demás, digamos que me cansé y estaba viviendo en Filadelfia. Es
una ciudad grande y estaba un poco cansado de la vida de la Costa Este así que, me decidí.
Entonces, Hawái me llamó y quise ir a Hawái en primer lugar por viajar y también porque es
multicultural. Culturas de todo el océano Pacífico y Asia, me gusta estudiar algunas lenguas
del Pacífico, Indo-Pacífico como indonesio, chino, estudié japonés. Empecé un proyecto para
los Cuerpos de Paz de la Universidad de Hawái y nunca, estaba visitando a un profesor
durante los veranos, realmente he tratado con profesores de psicología de todas partes,
mayormente de Estados Unidos, así que, estar expuesto a verdaderamente buena gente,
durante los veranos especialmente, fue muy bueno, y decidí estudiar muchas materias
diferentes que estaban relacionadas con la comunicación entre gente de otras culturas.
Había un profesor en el departamento de “Habla y Comunicación” que era un experto en lo

129Fuente: Consejo de Promoción Turística de México S.A. (2016), “Glosario”.


En http://www.siimt.com/en/siimt/glosario_t., Consultado el 11/03/2017.

34 | P á g i n a
que se llama Comunicación Intercultural. Entonces asistí a muchos cursos y fue una
experiencia maravillosa para mí, decidí que era una materia muy importante el estudiar las
relaciones entre la gente en el contexto de los viajes, la manera la cual actúa la mayoría de la
gente para conocerse entre ellos así que, supongo que me convertí de alguna manera en un
experto en la materia.
Quisiera dirigir tu atención a un papel que escribí para un periódico psicológico muy bueno,
más o menos cuando acabé mi Doctorado y está en mi página web, se llama, está en el área
que yo llamo Universidad de psicología, que no es más que un nombre tonto, digamos que
no me gusta llamarlo Universidad de Triunfo130, y en psicología de viajes 106 encontrarás el
artículo, nadie había escrito nunca un artículo como ese, no sé si tiene un sentido magnífico
pero, básicamente llamado “Comunicación intercultural y el ajuste del Sojourner”131, en el
cual examino el factor de los viajes que comportan una mejoría en la gente y como les
cambia, como afecta a sus vidas y el descubrimiento para mí fue que todo parecía ser por la
comunicación, verbal y no verbal.
De hecho, el logo que se asocia a mi marca, el mismo que puedes ver en la página web, el
logo del psicólogo de viajes, yo hice de eso mi especialidad pero, aparte de estudiar esas
áreas como un estudiante graduado, me convertí en un entrevistador, he viajado por todo el
mundo a alrededor de 125 países, y he entrevistado quizás, diría cerca de 1800 personas
recogiendo algunos de sus, disculpa, para ser más exactos alrededor de 5000 relatos, además
cada vez que oía algo que parecía un poco psicológico yo siempre preguntaría a la gente que
se detuviera en ello, que me explicara un poco más, tener un buen acuerdo en lo que piensas
que pudo haber hecho para evitar una mala experiencia, qué puede hacer la próxima vez,
qué puede hacer si ha tenido una buena experiencia con otra gente, cómo conoce gente,
algo entre alrededor de cien y doscientos temas diferentes, de países de todo el mundo, lo
bueno, lo malo, lo maravilloso de viajar, y eso es realmente la enseñanza más importante,
puedo decir, que me ha ayudado a encontrarme donde estoy hoy como el psicólogo de
viajes.
2. Cuando dices que tu misión es “poner la pasión de la psicología de vuelta en los viajes”,
¿qué quieres decir?
Bueno es, sabes es más bien un término emocional. Creo que la gente de alrededor del
mundo tiene sus experiencias de viaje y se sientan alrededor, acampan, y hablamos sobre
sus experiencias y, de alguna manera, la psicología de lo que les está pasando, sale en las
conversaciones pero no creo que haya nadie como yo realmente.
En una entrevista conocí a una pareja americana la cual tenía como afición ir a Francia y
mirar las vidrieras de las iglesias y catedrales, y ellos hicieron de eso su afición, pero a
medida que iba hablando con ellos más y más, descubrí que tenían antecesores franceses,
así que empecé a ver que su interés en las vidrieras de las iglesias y catedrales estaba
relacionado más profundamente a sus conexiones con la cultura de la cual provenían y de
alguna manera este pozo que reconectaba un poco más con su pasado y en estos días de la
alta tecnología, la gente curioseando sus teléfonos todo el tiempo, estoy seguro que en
Barcelona se sientan para enviar mensajes y curiosear su teléfono, es alrededor del mundo, y
ellos sacaban fotos en sus teléfonos, y lo que estaba pasando, en mi opinión, me estoy yendo
un poco del hilo de la conversación, pero creo que es importante, está pasando ahora, es

130 En inglés, Trump University.


131Sojourner: es el nombre por el cual se conoce el primer robot Rover que fue enviado a Marte por la NASA (fuente: NASA
(2012), “Mars Pathfinder”, en https://www.nasa.gov/mission_pages/mars-pathfinder/, consultado el 04/05/2017.

35 | P á g i n a
otra vez gente viviendo sus vidas viajeras un poco por curiosidad a través de sus aparatos y
quizás es difícil reconectar, así que cuando voy a Barcelona quiero sentarme en una cafetería
y quiero interactuar con la gente, con mucha gente, quiero hablar con ellos, quiero conectar,
quiero una conexión genuina, pero curioseando mi iPhone, no llego mucho a eso. Entonces,
¿qué quiero decir cuando digo poner la pasión de vuelta en la psicología?, quiero decir
intentar ir un poco más allá, examinarlo con más profundidad, esas cosas que nos ayudan a
entender y conectar con otra gente alrededor del mundo y es importante.
No importa si vas a un Starbucks, está bien, sólo toma un café y habla con la gente, y ellos
dicen sí, pero todo el mundo está curioseando su teléfono, es difícil interactuar, es “The
Walking Travelling Dead”132.
3. ¿Cree que viajar es un factor intrínseco de la condición humana?
Esta es una pregunta ponderosa. Cuando dices factor intrínseco podemos pensar en la
naturaleza, si es algo más aprendido entonces lo llamamos educación. Eso que utilizamos en
psicología en América, escasamente significando cuánto de nuestro ADN genético,
wanderlust, gen relacionado y cuánto de ello es aprendido.
La personalidad humana, la naturaleza humana es muy complicada y nuestros genes se
expresan por sí mismos de maneras muy complejas, pero están mediados o mitigados por
muchas condiciones aprendidas más que por actitud personal pues tenemos cultura, aun así
podemos tener una predisposición genética que nos cree una predisposición para viajar
como un fenómeno wanderlust, y está, sin duda, es parte arraigada en nosotros por su
agobiante dolor, por culpa de la curiosidad. Es un factor de motivación muy fuerte,
necesitamos ser curiosos para aprender cosas nuevas y para adaptar y ajustar, pero, estoy
diciendo que la vida es tan complicada para los seres humanos que su, es difícil crear una
correlación directa, pero creo, entre predisposiciones genéticas y el verdadero
comportamiento humano.
Los artistas se convierten en artistas, ellos lo llevan en la sangre entonces sabes que esa
gente tiene muchas tendencias humanas y actúan socialmente. Creo que gran parte de viajar
es aprendida. Cuando tú ves la jerarquía de las necesidades de Maslow, recoge todos los
niveles de las necesidades humanas y cuando empiezas a pasar las más básicas, ¿Qué queda?
Pues autorrealización, afiliación, etc.
Todo eso, y es una cosa, que si tú te preocupas por tu comportamiento, si aprendes a
adaptarte y ajustarte para aprender a ser un mejor viajero, tú aprendes a, si tú vas a España
y no has estado nunca allí y no tienes mucha experiencia viajando, es difícil de explicar al
principio, para interactuar con otra gente, pero mejoras y mejora la rapidez de las
recompensas, porque viajamos, todo es muy rápido, pues tu ganas recompensas pero te
llevas los castigos, también, digo castigo principalmente a esos que no son muy malos, pero
quizás no puedes pedir la comida, no puedes guardar tu cabeza bajo techo tan fácilmente,
agobia un poco pero no es horrible y nosotros trabajamos en eso. Yo llamo a eso la
“Caminata Occidental”, tomando ejemplo de la “Caminata Australiana”, donde los hombres
jóvenes salían del interior y aprendían a sobrevivir, se hicieron más adultos, maduraron, el
punto principal es, viajar te ayuda a madurar y aprender, y crecer más viejo, ser
recompensado más rápidamente, pues cuanto más satisfagas todas las básicas y después
están predispuestas a ser cubiertas esas más altas para aprender a satisfacer mayores, es
mucho más satisfactorio. Creo que por eso muchos de nuestros familiares en los países

132
The Walking Travelling Dead: alusión a la serie “The Walking Dead” por la semejanza a los zombis cuando miramos el teléfono
móvil (véase transcripción en el anexo).

36 | P á g i n a
occidentales, Europa Occidental y alrededor del mundo envían a sus niños jóvenes adultos a
otros países en verano para aprender idiomas, para tener experiencias y crecer, y dar una
oportunidad a la naturaleza, aprender más.
4. ¿En la pirámide de las necesidades de Maslow, dónde situaría viajar?
Creo que los turistas, creo que están básicamente morando en los niveles más bajos, sólo
quieren estar seguros y cómodos, y ellos no se involucran tanto, ellos están en autobuses de
tours y no conectan e interactúan tan profundamente, con mucha profundidad. Es cuando
realmente empiezas a conectar, cuando aprendes cuan satisfactorias eran las actividades
fundamentales, entonces es cuando estas realmente disponible de algún modo a una
comprensión más profunda, ahora puedes apreciar el arte histórico cultural que hay en
España, cuando sobrepasas la base puedes conectar con otra gente, puedes interactuar, es
sobre entender y no realmente para entender libremente y pasar hasta que no estás menos
ansioso y más cómodo, entonces sí, creo que definitivamente está construido en la pirámide
y todo va sobre movimiento ascendente, y los mejores viajeros, llamamos mejores viajeros a
aquellos que han sido capaces de comunicarse mejor o a diferentes niveles con gente local,
donde sea que estén, sí, definitivamente.
5. ¿A qué tipo de aprendizaje crees que contribuye viajar?
Creo que el aprendizaje es más inmediato, las recompensas son más rápidas, los castigos son
más rápidos, es un calidoscopio, sabes, ¿cuándo giras algo alrededor y obtienes todos los
patrones?, así es como funciona, todo está pasando a través del espacio y tiempo, está
condensado, es una curva de aprendizaje más rápida.
Es más intenso, y por eso la gente que realiza servicios o trabaja, o quizás vamos a la escuela
en otros países por un largo periodo de tiempo como nuestros Cuerpos de Paz Americanos,
supongo que España pueda tener un equivalente, cuando la gente joven va a servir en otros
países, si tú vas a estar allí un corto tiempo no sientes el dolor del fallo comunicativo, tienes
que ir sobre esa loma, y por un periodo de tiempo se convierte para mucha gente, se llama
choque cultural. Y cuando vuelves a tu país, tu propio país y ya no estás muy cómodo, por
ejemplo, si aprendes que no son las cosas las que son muy importantes, son valores, gente y
conexiones, y esto puede ser una forma reversa de choque cultural.
6. ¿Qué factor o factores crees que se necesitan para motivar a una persona para viajar? Para
decir, lo dejo todo y me voy a descubrir el mundo.
Esa es una muy buena pregunta, por un tiempo, estuve trabajando con una gente en Suiza
que querían estudiar los factores de la personalidad que se pueden utilizar para determinar
en una entrevista con alguna gente, un tipo de técnica psicológica, y cuáles son esas
características de la personalidad. Bueno, me surgieron alrededor de siete u ocho, o nueve
de ellas, no estoy seguro de poder decirlas rápidamente, de repente, instantáneamente,
pero por supuesto su orientación a través de la gente es importante, introversión y
extroversión, es un factor de la personalidad muy básico, surge en mi mente teórica, es uno
muy básico. Si eres introvertido es mucho más difícil por supuesto. Cuál es tu nivel de
actividad, si tienes un nivel de actividad alto vas a hacer más, si tu nivel de actividad es bajo
haces menos. Si eres un espectador contra un participante en actividades, si eres automotor,
auto motivado, contra dirigido por otros, entonces estás más disponible al juego desde la
experiencia viajera.
7. ¿Cree que el nivel de educación es influyente a la hora de elegir una tipología de viaje?
Estoy convencido que una persona puede diseñar o crear una experiencia de viaje que pueda
ser aún más gratificante o satisfactoria para ella, basándose en algunos de esos factores de la
personalidad.

37 | P á g i n a
8. ¿Cree que existe una diferencia entre turistas y viajeros?
Oh, absolutamente. Creo que tengo algo de eso en mi página web, puedes ver cómo
convertirse en un buen viajero, pienso en una cáscara de nuez, en algunos sentidos diría que
el turista es alguien que se involucra muy superficialmente en las culturas que visita, él o ella
visita, y es sólo cuando una persona empieza a entender de qué no trata una cultura, cuando
la persona puede realmente interactuar más plenamente y continuar aprendiendo y
mejorando, creo que el viajero es una persona que está mucho más involucrada, mucho más
profundamente en las culturas que él o ella visita, y su experiencia es mucho más gratificante
por eso, y a medida que te conviertes en mejor comunicador, entonces empiezas a entender
eso aún más.
9. ¿Cree que hay rasgos psicológicos diferentes entre un turista y un viajero?
En el libro de Edward T. Hall, llamado “Más allá de la cultura”, él habla sobre las relaciones
espaciales, cómo el significado del espacio es diferente, diferentes culturas como el mosaico
de espacio y tiempo que así se entrelaza de diferente manera de cultura a cultura además de
todo lo demás, la sociología, la antropología, la ley, las sutilezas de la cultura, es como un
auto puzle gigante, y no puedes simplemente portar tu mosaico contigo e incrustarlo en la
cultura, eso es lo que hacen los turistas, ellos llevan eso, es parte de su equipaje, es difícil
escapar, son peces en una pecera, no puedes salir de la pecera tan fácilmente y ver cuál es tu
relación hacia esa cultura, hacia tu entorno, y por eso Edward T. Hall era muy bueno
explicándolo, es uno de los libros terriblemente fabulosos que he leído, estoy leyendo esto
otra vez. Esto me lo envió mi mentor en la escuela de posgrado, quien era un experto en
comunicación intercultural, quien me envió esto desde su librería. Bien, estoy divagando
como Las Ramblas133.
La única cosa que he aprendido, bueno he aprendido muchas cosas pero, he aprendido esto
todos, todos los psicólogos o gente famosa de la historia, que eran psicólogos o
psicoanalistas o psico-personajes, todos ellos tuvieron diferentes teorías de la personalidad
y nadie las ve exactamente iguales, al igual que nadie más, porque es una ciencia social
suave esperando ser una ciencia pura y de alguna manera, más y más, pero he perdido esto
intentando mirar la psicología del viaje desde el alcance de los factores de la personalidad,
hay mucha gente que estaría de acuerdo, no siempre es fácil que la gente esté de acuerdo en
nada.
10. Bueno, creo que ya ha respondido sobre el gen DRD4-7R, ese tipo de teoría que está
intentando demostrar que tenemos esa ansiedad viajera en nuestra genética, pero he leído
su página web, y dice que hay demasiados factores externos e internos que también
afectan, influencia también, del aspecto del aprendizaje, influenciado por cualquier
curiosidad de la persona, porque es diferente, cada persona es un mundo y, ¿usted cree
que viajar nos hace adictos a esa segregación de dopamina que conseguimos descubriendo
nuevos lugares, teniendo nuevas experiencias?
Definitivamente creo que es adictivo. No creo que haya ninguna pregunta al respecto. Si
nunca has querido realmente convertirte en un viajero, quiero decir, es lo que me motivó a
viajar alrededor de 125 países y entrevistar a toda esa gente, simplemente no pude obtener
suficientes entrevistas. He entrevistado a gente de todos los lugares y creo que pasaría el
resto de mi vida escuchando estas entrevistas, hay muchas, estoy intentando coger y
transcribirlas, y trabajar con ellas, y pues, puedes encontrar esto interesante, todos mis
libros hasta ahora son libros electrónicos o audiolibros.
11. ¿Cree que también creamos una tolerancia como con drogas como la cocaína, por ejemplo,

133 En inglés “rambling like Las Ramblas”, es un juego de palabras para referirse a que está perdiendo el hilo.

38 | P á g i n a
al viajar?
Bueno, sí creo, la parte extrema de ello, los viajeros extremos, gente que debe ir a lo más
alto de la montaña más alta de cada continente, y ¿ellos tienen un asalto psicológico? Sabes,
tenemos diferentes tipos de asaltos cuando comemos chocolate, sabes que hay un cierto
químico, que es la endorfina o las endorfinas, o lo que sea, y puede que te resulte familiar el
término. Recibimos una cierta reacción bioquímica, me gusta pensar que como cualquier
otra cosa, nos gusta mirar el corredor de la maratón, miras al escalador de montaña, miras a
la gente que va salvajemente haciendo rafting por un río, gente que va y realiza safaris a pie
para ser salvaje y ver animales, es algo sobre la proyección de la experiencia.
12. ¿Podemos traducir esto en superación?
¿Superación? Oh, absolutamente y creo que es la clave de este tipo de idea sobre adicción
porque es tan gratificante llegar al nivel e ir más allá, es algo relacionado a algo que llamo la
idea de la búsqueda, búsqueda de la emoción, búsqueda de la aventura, y todo eso, está
todo por encima de todo lo que has hecho antes y básicamente, de la forma que lo veo, el
salto de caída libre, salto base, la manera que saltar fuera de los aviones, la manera que veo
eso es que lo más cerca del peligro que estemos mientras aún estemos seguros, es la
experiencia más verdadera que puedes tener, pues la gente se empuja a sí misma a la era de
lo que sea el agotamiento, el peligro, la automotivación, hasta el punto donde se vuelve
peligroso, en ese punto dónde te vuelves exhausto, donde ya no puedes ir más lejos
mientras aún estás seguro, eso es lo más emocionante. Obviamente, cuando llegas a cierto
nivel donde te estableces, llegar a ese punto o más allá es nuevo, es emocionante, no estoy
diciendo que necesariamente sea peligroso, pero muchas veces lo es.
13. Pero, ¿por qué cree que buscamos esas nuevas experiencias que nos lleven a…?
Porque es el elemento a través del cual, es el elemento satisfactorio, quizás el elemento
satisface con algo que quizás sea casi imposible de lograr, pero donde, hacia el final, donde
puede matarte o ser peligroso, creo que están pensando, y te doy las gracias por esto, tiene
que estar expandido más allá de la forma que tú lo estás mirando, no he dicho que siempre
haya que buscar siempre lo más sensacional sea porque causa el peligro mientras estamos
seguros, pero creo que estás sugiriendo y estoy de acuerdo contigo, si es correcto, que esa
superación es un buen término que sugiere que hay cosas análogas y comparables a la
verdadera superación y realización, que bueno, creo que es lo más alto de la pirámide, ¿no?,
autorrealización, está siendo todo lo que puedes probablemente ser y, en el libro que escribí
sobre “Las cien mejores relatos personales”, tengo una imagen en ese libro que es igual a mi
logo, ¿lo has visto? Es de colores diferentes con etiquetas diferentes: aventura, parsimonia,
el actor, bromista, amante, sabes, todas esos sombreros que cuando viajas te los pones
todos a la vez, estás probándote todas esas cosas, y eso es bastante emocionante porque
estás logrando, estas superando, estás siendo mucho más de lo que puedes hacer, y solo
viajar realmente permite eso.
14. Y, ¿cree que el propósito final de todo esto sería, esta búsqueda, la búsqueda de la
felicidad? Definir la felicidad no es fácil, porque probablemente lo que a mí me hace feliz
no le hace feliz a otras personas, quizás para otra persona la felicidad sea comprar un
abrigo, pero no para mí.
Pero la verdadera felicidad en la vida no es comprar cosas, es un tipo de felicidad, alguna
gente cree que lo es, pero pienso que esa es la parte humana, la parte de la deliberación
humana, parte de la indagación humana es la búsqueda de lo que es la felicidad y todos, creo
que puedo decir esto, viajar comporta felicidad a mucha gente, no hay gente que no quiera
viajar a ningún lugar, y sienten que pueden ganar, seguramente tú sabes la definición de

39 | P á g i n a
felicidad, muchos psicólogos de la ciencia o científicos sociales seguramente digan; bueno,
felicidad es un significado de todas tus necesidades, satisfacción de las necesidades. ¿Sabes
qué sería bueno? ¿Esta es la teoría que va sobre satisfacer la seguridad psicológica, estima
social, logro, reconocimiento, autorrealización? Es cuando probablemente los científicos
sociales dicen: “es el camino hacia la felicidad”, es también quizás un camino de la vida
también, hay mucha gente que dice, no quiero cosas, sólo me asentaré en las posiciones más
bajas, y estaré maravillado o naturalmente entusiasmado, y quizás para mí ese deleite sería
suficiente para mantenerme contento. Creo que esta ha sido la pregunta, ¿la humanidad
está buscando cómo conseguir felicidad por sí mismos? Y todo el mundo tiene una respuesta
profunda, alguna gente religiosa dirán que, bueno, llegar a Dios, tanto como puedas, y
entontes los filósofos suaves dirían, la búsqueda del deleite y de su razón, el filósofo, sabes,
todo el mundo tiene un enfoque diferente.
15. Última pero no menos importante, ¿qué opina sobre esos nuevos viajeros que se basan en
las redes sociales, que quizás sean una forma de financiación para seguir, seguir viajando?
Bueno, esta es realmente una buena pregunta, como buen tema actual, es ¿dónde nos va a
llevar toda esa tecnología? En desventaja, parece ser que instantáneamente ha, y nos hace,
más distantes y de lo menos genuinos, teniendo experiencias genuinas en el futuro pero igual
que todo eso, probablemente también tenga sus ventajas, sus buenas consecuencias, y creo
que porque en mis días, mis días jóvenes, no teníamos internet, y conocí tanta gente
alrededor del mundo, tuve muchas relaciones, he tenido novias alrededor del mundo y no he
podido volverlas a ver nunca. Nunca estabas realmente en buen contacto, quiero decir, he
estado enamorado algunas veces y yo, nosotros sólo, sabes, no pudimos mantener el
contacto, ahora, madre mía, es tan fácil, es… No es tanto como relaciones mundiales, pero
amistades, todo lo que eres todas, ¿las conexiones? Quizás, sólo para dirigir el trabajo,
¿conoces la buena voluntad de la paz? Se está volviendo más peligroso ahora, muy peligroso,
y puedo tener esa sensación conectando con otra gente a través de internet, a través de la
tecnología, tiene que ayudarnos a entendernos mejor, sabes, tiene que tener un buen,
positivo lado del amor, la esperanza que es lo que prevalece, pues, no sabemos, no sabemos
cómo va a ser el futuro. Esto es todo lo que hacemos, esto es tecnología, no creo que
debamos estar demasiado preocupados por la falta de conexión. Es verdaderamente lo
negativo, aspectos negativos de esto pero está teniendo más aspectos positivos también, y
no sabemos aún, eso es para verlo nosotros.134

8.2 Entrevista a la Bloguera Mireia Soriano


La entrevista se realiza a fecha de 5 de marzo de 2017, enviada mediante correo electrónico y
contestado a través de WhatsApp por mensaje de voz. Mireia Soriano, una antigua compañera
del ámbito del turismo, ha creado recientemente un blog dedicado a los viajes, el cual ha sido
nominado a los premios Liebster de nuevos blogs de viajes.
1. ¿Cómo surge la idea de crear un blog de viajes?
Representa que ya hacía tiempo que quería, veía que la gente me suele preguntar, de mi
gente conocida, me suele preguntar dónde has ido, cómo lo has hecho, porque me gusta
mucho montar viajes, sobretodo el tema organización, buscar alojamiento barato y,
bueno, después de que yo consumo muchos blogs, soy consumidora de blog, y al final yo
siempre acabo buscando la información en blog, pensé, pues mira, es una manera de
poder plasmar mis viajes, o sea, mi forma de viajar en una manera gráfica y la verdad que

134 Traducción propia.

40 | P á g i n a
empezó como un hobbie y me está gustando mucho, tanto como que realmente me
quiero dedicar en serio y espero que salga bien. Pero la cosa fue así, un poquito por
hobbie, en cierta manera para tener como otra manera, encontrar otra manera de volver
a disfrutar del viaje. Haciéndolo, organizándolo, viviéndolo in situ, y mira, ahora he
encontrado otra que es volviendo a recordarlo de otra manera.
2. ¿Qué significa para ti que te hayan nominado a los premios Liebster? ¿Qué crees que
aportará a tu blog?
Pues para mí, que me hayan nominado fue un subidón impresionante, porque como ya te
dije, te he dicho antes que, yo empecé como un hobbie, empecé haciendo así un hobbie
para ver qué tal, tema tecnología tampoco soy muy buena y pensé, bueno, poco a poco, y
nada, al recibir la nominación aluciné. Porque pensé, mira, no solo mi madre y mi marido
me leen, sino que hay más gente, y la verdad es que me encantó, me encantó y fue como
una inyección de adrenalina para seguir. ¿Y qué creo que le aportará? Sobre todo esto de
los premios, yo creo que el premio en sí ya es que te hayan mencionado su propio blog,
porque claro, representa que el que te nomina, tiene unos seguidores y esos seguidores
van a ver tu blog, van a ver tu nombre, van a ver, es poder llegar a más gente, creo que
eso es lo que creo que le va a aportar. El hecho de que otra gente vea que te ha
nominado, pues te va a curiosear, va a entrar en tu blog, va a entrar y bueno, gente se
quedará y otra gente se irá, entrará de paso, otra que ni entrará, pero otra gente que se
quedará. Yo creo que el premio es eso, poder compartir seguidores con el que te ha
nominado.
3. Los blogs turísticos empezaron a cobrar importancia a partir de la aparición de la
llamada web 2.0. ¿Por qué crees que ha triunfado tanto este formato?
Desde mi propia experiencia como consumidora de blogs, más que de bloguera, yo creo
que al final lo que buscamos es esa proximidad con la gente, conocer a alguien que haya
ido, saber algo más, porque tú vas a una agencia o tú sabes más o menos del destino y vas
un poco perdido. Entonces, creo que el blog es algo más cercano, es como preguntarle a
tu amigo, preguntarle a tu compañero, saber que has ido, y entonces preguntar, ostras
¿qué es lo que no me puedo perder? Es como más cercano, y creo que tanto mucho por
eso, primero también el feedback que tiene, al final no es una persona, no es un destino
que te está diciendo ven a mí, no, no, es una persona que ha ido y que te está diciendo
desinteresadamente que vayas y que hagas de esta manera, trucos y demás, y eso pues
bueno, creo que gusta mucho, en todos los sentidos, no solo en el turismo sino en blogs
de moda, blogs de cocina, de recetas, bueno, esa que puedes ser tú, te ves como un
poquito reflejado, y si esta persona lo ha hecho y lo ha hecho así, pues yo también lo voy
a hacer.
4. ¿Cuál dirías que es el peso que puede tener un blog de viajes en la preparación o
proceso de compra de un viaje?
Creo, personalmente, que es básico, tiene un peso bastante importante. El proceso de
compra de un viaje, hoy en día, está claro que la forma de comprar viajes ha cambiado,
ya no es como antes que ibas a una agencia y lo que ella dijera, y pagabas además su
comisión, hoy en día no es así. Hoy en día la gente mira en internet, la gente compra por
internet, lee, busca y es como muchísima información que tenemos a nuestra mano pero
luego a la vez nos falta, claro, decir, ostras, vamos a organizarnos, ver cómo lo hacemos,
bien, bien, y por eso ahí está, ahí entran los blogs, ahí entra el que te digan, pues haz esta
ruta, yo hice esto, y yo creo que es importante, tanto para decir, va, pues sí lo compro, o
para cómo me organizo mi viaje, consumir blogs o foros, que es otra forma también que

41 | P á g i n a
sé que la gente suele coger y yo misma utilizo mucho.
5. ¿Crees que es posible ganarse la vida con un blog mientras se viaja por el mundo?
Bueno, ojalá, ojalá. Yo creo que esto es un poco la panacea, no porque no sea, hay gente
que lo ha conseguido, hay gente que realmente vive de ello. Es muy difícil la verdad, yo
ahora que estoy dentro, veo que hay mucha competencia, entonces, es difícil. Lo que si
estoy viendo la gente que está en el “top-top”, es que no sólo se dedican a su blog, me
explico, un blog te puede dar ingresos más que por sus seguidores, los seguidores no te
dan dinero, son empresas que apuestan, su patrocinio, que apuestan a que tú tienes esa
gente que te sigue y entonces, qué mejor que ponerte en tu página web, que esa
empresa, entonces eso te va dando un dinero, eso da ingresos, eso hace mover un blog,
pero, hoy en día hay tantos, que se reparte el pastel a mucha gente. Entonces, yo creo
que la gente que realmente puede ganarse la vida por el blog es porque trabajan de una
profesión que ha salido, un puesto de trabajo, un perfil que antes no existía que es el
community manager. Ha salido de eso, gente que lleva toda la parte del marketing online,
la llevan a través de, son ellos mismos que llevan muchas de esas empresas que se
dedican al sector turístico y ellos se dedican a llevarles esa publicidad, de llevarla a las
redes sociales, todo el tema de Facebook, Instagram, todo, entonces, creo que va por ahí.
También se de gente que no sólo tiene un blog, que a través de ese blog ha ido abriendo
otros blogs y cada uno le aporta cosas diferentes, o del mismo sector, pero le aportan
beneficios, un dinero, un ingreso. Yo creo que es difícil, ojalá. Mi objetivo, más que
ganarme la vida, el objetivo que me he puesto es poder ganar para hacerme mis viajes,
que me pudiera permitir pagarme mis viajes, eso sería para mí el “top-top” de mis
objetivos, no ganarme la vida sino sólo, los viajes que yo hago que los pueda pagar, y
hacer muchos más. A ver si hay suerte.
6. ¿Cuál crees que son las claves del éxito de un blog para un viajero?
Bueno, yo creo que es, supongo que te refieres a que un blog tenga éxito. Yo creo que es
que te enganche, conseguir llegar al máximo de gente posible, aportar información muy
práctica y ser fresco en la información. Hoy en día creo que la cosa más que en un blog,
tira para ser, utilizar las redes sociales, utilizar internet con vídeos. Creo que YouTube es
el futuro, incluso para los blogs de viajes, aún más. A la gente le cuesta leer, y hasta darte
toda la información súper práctica, y masticada, y demás, hasta eso, es difícil, pero creo
que por ahí va la clave del éxito de un blog, bueno, ahí espero, lo estoy yo para intentar
ser ameno, práctico y muy visual, muchas fotos y muchas imágenes, vídeos.
7. ¿Crees que son necesarias otras plataformas de apoyo o difusión complementarias a un
blog como Instagram, Twitter o Facebook? ¿Por qué?
Es básico. Representa que es el punto de donde vienen tus seguidores, es donde puedes
enganchar, la gente no visita tu página web cada día, y además, tú te tienes que
posicionar en Google. Lo ideal de un blog o de cualquier página web es que te tengas que
posicionar en los mejores, o sea, que tú hagas la búsqueda y aparezcas entre los primeros.
Y, para esto, Google utiliza mucho también la conexión con las redes sociales, como tú
interactúas, todo eso, al final, te hace subir puntos y es ahí, a partir de ahí, donde vas
consiguiendo la gente y los seguidores. No quiere decir que todo el mundo que te siga en
Instagram vaya a tu blog o vaya cuando tú cuelgas un enlace, pero bueno, es una manera
de crear una comunidad, como una pequeña familia, y es muy básico e importante.
8. ¿Crees que es necesaria una estrategia previa antes de escribir un blog?
A ver, sí. Una cosa es un hobbie que vas escribiendo, y bueno, ese es mi caso, no hice
ningún tipo de estrategia, pero sí que veo, me voy viendo que a medida que voy

42 | P á g i n a
empezando, no está de más crear un poco de, bueno, de puntos, de metas donde quieres
llegar y demás, cómo lo quieres enfocar. Te explico, es lo que te decía antes de que si se
puede ganar la vida con un blog, es muy difícil, por lo tanto, tienes que plantearte un poco
de que ahora es, empiezas un blog, en mi caso, para empezar a conocer, para que la gente
me conozca, cómo viajo, pero cuando ya esté como más aposentada, mi objetivo es ahí
ofrecer el producto que yo quiero vender, que son rutas, rutas personalizadas, rutas de
búsqueda, qué puedo ver, buscarte el hotel, como una agencia, al final, es la asesoría, eso,
es buscar eso. Entonces, si tienes una estrategia que ese es tu objetivo, siempre es más,
mejor, que es básico, vamos. Lo que pasa que claro, hay que diferenciar como lo quieras,
si lo quieres como hobbie o como algo más.
9. ¿Crees que existe diferencia entre lo que consideramos un turista y un viajero?
Sí, sí. Sí que creo, yo me considero una viajera, no una turista, y la diferencia creo que está
en la forma que haces el viaje. Para mí un turista es alguien que quiere ir a un destino
porque, a lo mejor sí que le apetece viajar, o porque tiene quince día de vacaciones al año
y está de moda viajar, y va a ese destino, y va a hacer lo que todo el mundo va, porque
claro, no me puedo ir de aquí sin hacer esos top-10, porque toca y no acaba. Un viajero es
el que va a ese sitio y disfruta, porque está viendo algo nuevo, porque está descubriendo
algo diferente, porque le llama algo dentro de, no sé, no es porque tengo treinta, y tengo
vacaciones, y a ver pues está de moda este destino, pues mira, voy ahí, pero ni fu ni fa. No
sé cómo decirte, sí que les gusta pero es como un, no sé, en cambio un viajero es que lo
lleva dentro.
10. ¿Estás familiarizada con el término Wanderlust?
Pues es eso, para mí Wanderlust es ese viajero que no viaja sólo por: “he estado en París,
he estado en tal, tengo tal foto, mira tantos recuerdos”; realmente el viajero o la persona
Wanderlust no se compran ni, creo, no compran cosas por el “he estado allí”, más que
comprar es un recuerdo, un mantelito, o alguna cosa que le evoque a eso, ese
sentimiento que ha sentido en ese lugar y es porque, bueno, una forma de sentir, una
forma de ser. El viajero o el término Wanderlust para mí es pasión, algo más que “me
gusta viajar”, más que “tengo …, ya he estado, ya he estado y ya he estado”, sino, lo que
vivo allí, lo que descubro, cómo me siento cuando estoy viajando, sea cual sea el lugar,
esa sensación que tengo cuando viajo, y creo que es eso.

8.3 Entrevista a la agencia de viajes Nautalia


Esta entrevista se realiza a fecha de 18 de abril de 2017, en la agencia de viajes Nautalia, con
dirección Av. Masnou, 29, 08905 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Su teléfono de contacto es
el 931 124 696. Ese mismo día se realiza una llamada a primera hora de la mañana para saber si
pueden concertar una breve entrevista y acceden con la condición de que sea breve. Janet,
agente de viajes, contesta a las siguientes preguntas135:
1. ¿Cuál diría que es su producto estrella?
En general solemos trabajar con tour operadores, paquetes vacacionales.
2. ¿Su oferta la describiría como generalizada, a medida o una mezcla entre ambas en
función del cliente?
Diría que es mixta, generalmente packs de tour operador pero también alguna que otra
vez algún cliente pide algo más específico.
3. ¿Sabría describirme cuál es el perfil generalizado de sus clientes?

135 No se autoriza la grabación de la entrevista, se realiza la trascripción en el momento de la entrevista.

43 | P á g i n a
Hay de todo, es en verano o temporada alta se vende mucho tema familias, temporada
baja gente mayor, depende de las fechas de salida.
4. ¿Diría usted que el factor de la seguridad en cuanto a la organización y desarrollo del
viaje es uno de los principales motivos para elegirles?
Al 101%, el hecho de que un cliente se encuentre con un overbooking o una situación
peculiar al llegar a su destino, con nosotros puede sentirse respaldado total, más que por
internet.
5. ¿Cuál es la motivación principal para viajar de sus clientes?
Desconectar, descansar, pero sobretodo el primero, desconectar. Yo digo que nosotros
vendemos sueños, el salir del hábitat. También depende del viaje, por ejemplo a mí me
encantan los circuitos porque puedes conocer en profundidad el lugar que visitas.
6. ¿Cuál es su grado de fidelización? Es decir, ¿diría que tienen un alto número de clientes
que repiten?
Si, principalmente los clientes se mantienen por el boca a boca y la fidelización.
7. ¿Es mayor la afluencia de nuevos clientes o usuarios con experiencia en sus servicios?
De todo.
8. ¿Cuáles son los requisitos indispensables que exigen sus clientes en un viaje
(necesidades)?
Es muy relativo al cliente, por ejemplo guías en español en América, depende del destino,
caribe ya de por sí hay aire acondicionado, Wi-Fi hay incluso en autocares que prestan los
tour operadores, contactar con la familia, tener una sensación de proximidad y poder
comunicarse es muy importante.
9. ¿Realizan algún tipo de acción en las redes sociales? ¿Cuáles y en qué redes?
No, pero sí podemos tener productos enfrentados en para las redes, los clientes las
utilizan para quejarse, para hacer valoraciones, ya que no es la misma la valoración de un
cliente sobre un mismo hotel que de otro.
Tenemos página web, Facebook y Twitter, no tenemos Instagram y no aplicamos acciones
en las redes.
10. ¿Cree usted que existe algún tipo de diferencia entre turistas y viajeros?
Sí, contratar directamente seguridad te convierte en un turista, puedes llegar al sitio
arropado.
11. ¿Está usted familiarizada con el término Wanderlust?
No.

8.4 Entrevista al viajero Jorge Sánchez


La siguiente entrevista se realiza entre el 17 y el 18 de abril de 2017, vía correo electrónico. El
entrevistado es Jorge Sánchez, foráneo de L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona y ciudadano del
mundo, nacido en 1954, en el año 2003 había completado su visita a los 193 países inscritos en
las Naciones Unidas, además de la Ciudad del Vaticano y Palestina como países observadores. A
continuación se dedicó a visitar otras regiones remotas y la lista de los 14 territorios extra de
Guiness136, también llamados los 14 ocultos, además de haber realizado 7 vueltas al mundo y
visitado todas las subdivisiones de muchos países como Rusia, India o Estados Unidos de

136Territorios extra de Guiness o los 14 ocultos: Frank Joseph Land (Europa), Soberana Orden Militar de Malta (Europa), Altos del
Golán (Asia), Islas Paracelso (Asia), Islas Spratly (Asia), Islas Ashmore y Cartier (Oceanía), Isla Clipperton (Oceanía), Islas Coral Sea
(Oceanía), Islas Howland y Baker (Oceanía), Arrecife Kingman (Oceanía), Isla Bouvet (Antártida), Isla Pedro I (Antártida), Islas
Heard y McDonald (Antártida) y Dependencias de las Islas Malvinas (Antártida). Fuente: Sánchez, Jorge (2017) “Países visitados”,
en http://jorgesanchez.es/paises-visitados/, consultado el 19/04/2017.

44 | P á g i n a
América.137
1. Como citas en el anterior correo, un viajero es una persona que compra únicamente un
billete de ida, dedicando completamente su vida a viajar. Esta afirmación me recuerda a la
definición de nómada o itinerante, ¿no crees que sea posible que una persona atada a un
trabajo o a un lugar de residencia pueda ser un viajero?
No. Hay que elegir, como en la fábula de Esopo, o eres hormiga o eres saltamontes. El que
viaja durante sus vacaciones laborales nunca puede ser viajero, sino turista. Existe un camino
intermedio, pero en ese caso nunca llegarás a ser un gran maestro viajero como el alemán
Heinz Stucke (52 años de viaje), o el francés André Brugirouxs (50 años viajando). Lo que
sucede es que muchos turistas se creen viajeros porque viajan un mes al año en plan
individual, sin inscribirse en agencias de viaje. Pero no son viajeros, sino turistas individuales.
2. Quisiera seguir con otro comentario expuesto en el anterior correo, “Sin embargo, hay
muy buenos turistas, que aprenden durante los viajes, y muy malos viajeros, que no
aprovechan los sitios a donde van para aprender de ellos”. ¿Podría decirse que el proceso
de aprendizaje durante un viaje no puede convertir a una persona con billete de vuelta en
viajero?
No. Ser un viajero significa invertir la mayor parte de tu vida en viajar, un mínimo de 20 años
netos. Aunque un viajero no aproveche los viajes para aprender, sigue siendo un viajero.
3. Hoy en día existe menos dificultad para viajar como había antiguamente y la globalización
turística afecta muchísimas regiones del planeta, ¿crees que un viajero puede realizar
actividades turísticas sin dejar de ser un viajero?
No es así exactamente, hasta la Primera Guerra Mundial no existían los pasaportes; todos los
puertos eran libres, y podían escalar en ellos quien quisiera y quedarse el tiempo que
quisiera. Hoy hay fronteras, visados.
Conozco viajeros auténticos que se desempeñan de guías turísticos. Sí, uno se puede
desempeñar de agente turístico y ser al mismo tiempo viajero. Hay muchos casos así, por
ejemplo el estadounidense Bill Altaffer, que es uno de los mejores viajeros del mundo.
4. En referencia a la pregunta anterior, ¿qué es lo que marca la diferencia, aparte de no
disponer de un billete de vuelta?
El viajero vive durante el viaje, trabaja provisionalmente en los países que recorre para
financiarse sus viajes. El turista tiene una seguridad laboral, sabe que tras sus vacaciones se
incorporará a su trabajo.
5. Existen miles de motivaciones para viajar. ¿Cuál o cuáles son las tuyas?
Mi motivación es el aprendizaje. Yo tomé la Tierra como mi universidad, aprendo de las
gentes que contacto, de los sitios que visito.
6. Una pregunta que realizo en el resto de entrevistas es si crees que existe alguna diferencia
entre un turista y un viajero, ya que viajero únicamente está definido como una persona
que se desplaza de un lugar a otro. Creo que ya has contestado clara y afirmativamente a
esta pregunta pero, ¿crees que ser viajero es algo más que desplazarse de un lugar a otro?
Ser viajero es ser uno con el planeta Tierra, es rotar con ella, es trasladarte con ella alrededor
del sol. Uno llega a identificarse con su planeta, lo ama, lo halla bello, y la Tierra lo agradece.
La Tierra es como una hermosa mujer y se siente halagada cuando descubres y aprecias su
belleza, y la amas. Y ella, agradecida, te impele a que la conozcas mejor, mostrándote sus
vericuetos más íntimos.
7. ¿Qué opinas de “las nuevas generaciones de viajeros”, donde las redes sociales o
plataformas como los blogs, Instagram, Facebook o Twitter toman un papel crucial como

137 Fuente: Sánchez, Jorge (2017), en http://jorgesanchez.es/, consultado el 19/04/2017.

45 | P á g i n a
espacio de comunicación, interacción y difusión?
No soy miembro de ninguna de esas redes. Pero todo lo que contribuya a despertar el deseo
de viajar con el objetivo de descubrir la Tierra, es positivo.
8. ¿Crees que es posible “continuar el viaje” gracias a estas plataformas?
Ignoro a qué se dedican esas plataformas. No pertenezco a ellas ni las sigo. No tengo tiempo
para seguirlas.
9. ¿Algún consejo para estas “nuevas generaciones”?
Mi consejo es igual para ellos que para otros: viaja, viaja para conocer nuestro bello planeta
Tierra y sus secretos, viaja para aprender.
10. ¿Hay algo que hayas aprendido durante estos años de viaje que quisieras compartir?
He aprendido a amar todo cuanto respira.
11. ¿Estás familiarizado con el término “Wanderlust”?
No, pero suena a dromomaníaco, a alguien que no puede controlar sus deseos de viajar y no
para de viajar, pero sin objetivo. Y eso no es positivo. Uno tiene que ser dueño de sus viajes y
saber qué es lo que busca.

8.5 Entrevista a Marta Penas


A continuación se presenta la entrevista realizada por videoconferencia a la joven Marta Penas,
una vieja amiga, que junto a su pareja Pedro, han dado vida a un proyecto que se dará lugar el
próximo 1 de junio de 2017; un viaje en furgoneta sin fecha de vuelta a través de Europa y Asia,
con el propósito de llegar a Australia, Oceanía. La entrevista se realiza el 20 de abril de 2017.
Nacida en Barcelona, junto a su pareja de Sevilla, se proponen emprender la marcha en una
furgoneta hacia China, para luego perderse por Asia, visitando países como Nepal, India o Laos, y
con la intención de llegar hasta Australia.
1. ¿Tiene nombre el proyecto que vas a realizar ahora?
Pues sí, aunque no está del todo definido, parece ser que ya más o menos hemos llegado a la
conclusión que se va a llamar “ànima nómada”138.
2. ¿Cómo nace este proyecto?
Pues nace de dos personas que nos encontramos y coincidimos en esta visión de explorar el
mundo; de, de repente dejarlo todo y volvernos nómadas porque nos mudamos a vivir a la
furgoneta, y con ella es con la que vamos a recorrer el mundo con muy pocas pertenencias.
Ahora estamos en fase de desapego, de dejar todo lo que tenemos aquí, que está siendo,
quizás, más duro de lo que esperaba, pero como hay mucha ilusión también pues todo bien.
3. ¿Cuál va a ser la ruta que tenéis predefinida, si es que tenéis una ruta?
Nuestra idea es, era ir mucho más sobre la marcha de lo que al final va a ser, porque por
temas burocráticos de visados y tal, hemos tenido que hacer una ruta, por lo menos hasta
China, que es el último país donde pasamos en el que tenemos que sacar los visados desde
Barcelona. Entonces, saldremos desde Sevilla, de Sevilla pasaremos para Barcelona, desde
Barcelona subiremos por Francia, Alemania, Polonia, Letonia, Lituania, Rusia, Kazajistán,
Rusia otra vez, Mongolia y China.
4. ¿Y a partir de China?
Cuando lleguemos a China, ahí si vamos a poder hacer más el plan que teníamos de hacer
sobre la marcha, porque tenemos entendido que el sudeste asiático pues no son tan
exigentes con el tema de visados.

138 Ànima nómada: del catalán, alma nómada (traducción propia).

46 | P á g i n a
5. ¿Tenéis algún presupuesto establecido para hacer el viaje o es un poco también…?
No, no hay presupuesto establecido. Vamos a ir un poco de a ver lo que nos encontramos.
Hemos tenido, desde que decidimos hacer el viaje, hemos tenido altibajos económicos
fuertes porque de repente, pues bueno, hemos vendido muchas pertenencias que teníamos
y eso ha sido una inyección de dinero, pero luego todo ese dinero se ha ido en la puesta a
punto de la furgoneta. Entonces, ahora mismo estamos, no en negativo, pero casi.
6. ¿Cuál va a ser vuestra principal fuente de financiación, cuál esperas que sea lo que te
permita seguir viajando?
Pues esa parte es una de las que todavía no tenemos del todo muy claras, sí que todavía nos
quedan cosas por vender, todavía nos queda dinero por llegar en el que confiamos que
llegue y después pues vamos a ir un poquito sobre la marcha.
7. ¿Qué es lo que os impulsa u os motiva, cuál es la motivación para que hagáis este viaje?
Pues cambiar de estilo de vida, pues ni a Pedro ni a mí ahora mismo nos convencía lo que
estábamos haciendo, siempre ha habido ese “run run” de movernos más, de probarnos,
porque al final es ponernos un poco a prueba y hemos coincidido los dos, y la verdad es que
no lo hemos pensado mucho.
8. ¿Qué es lo que dirías, que digas porqué dejo todo y de repente me voy, a recorrer el
mundo?
Quizás tampoco es tan así como de repente porque yo a nivel personal desde hace muchos,
muchos años tenía esa inquietud de esa vida nómada, ¿no?, “ànima nómada” viene de eso,
del moverme, del estar en constante movimiento, del descubrir cosas nuevas, de descubrir
nuevas culturas, nuevos países, nuevos olores, nuevas sensaciones. Entonces, igual no hay
un motivo concreto de quiero irme por “esto”, simplemente se ha dado así y hemos decidido
dar el paso. No ha sido por algo muy concreto sino más por una sensación de que ya hacía
años que ya venía gestándose.
9. ¿Lo vais a documentar?
Si, esa es otra de las partes que hemos estado, todavía no está del todo definida porque por
una parte, documentar el viaje tenemos la sensación, no lo sabemos porque no lo hemos
hecho nunca, ni Pedro ni yo somos dos personas que le dediquemos mucho tiempo a las
redes sociales, entonces de repente documentar el viaje nos da un poco la sensación de
como que nos va a cortar un poco la libertad. Sí, porque en el momento que tú documentas
un viaje, editas los videos, los cuelgas, los tal, ya tienes como un compromiso, eso significa
que ya tienes que hacer las cosas de una cierta manera. Pero por otro lado, también nos
encontramos que, bueno, cada vez más conforme se va acercando la fecha, muchos
conocidos, muchos amigos, personas con las que no tenemos contacto igual, quizás a diario,
nos preguntan – bueno y ¿colgaréis fotos? Y cómo vais a explicar para saber qué hacéis,
cómo estáis, cómo tal – entonces de ahí sí que nace un poco la idea de, bueno, quizás
deberemos pasar un “poquillo” por el aro y hacerlo ¿no? Y pienso que quizás, incluso nos
puede gustar, le podemos acabar encontrando el “gustillo”.
10. ¿Tienes idea de, más o menos, qué tipo de redes sociales vais a utilizar?
Pues eso también es algo que estamos acabando de decidir porque, ya te digo, no… nosotros
no, yo ahora mismo tengo una cuenta de Facebook y esa es toda la red social que yo tengo,
no conozco Instagram, no conozco nada de todo esto, entonces tendremos que ver qué es lo
que pasa más o menos es la idea. Estamos pensando en hacer un blog y hacer un video blog.
11. ¿A través de YouTube?
A través de YouTube, sí, que quizás es la manera pues más fácil de acercarnos a la gente, que
pueda ver los videos, de ver cómo estamos, seguramente haremos una cuenta de Facebook

47 | P á g i n a
también para conectar el blog y el video blog, y tener una manera así de que lo pueda ver la
gente.
12. ¿Tienes establecida una periodicidad con la que vas a publicar en las redes sociales?
No, yo supongo que esto, y es algo que hemos hablado con Pedro, lo iremos viendo sobre la
marcha también porque es algo que no tenemos claro todavía, no sabemos qué sensación
nos va a dar. Entonces, es muy posible que salgamos al viaje y al tiempo empezaremos a
mover las redes sociales. No tenemos pensado salir y publicar, sino que, bueno, sí iremos
grabando, iremos documentando todo el viaje cuando tengamos la necesidad de hacerlo,
pues lo haremos. También no sabemos muy bien qué condiciones nos vamos a encontrar,
como vamos a vivir en la furgoneta, no tenemos ni idea si vamos a tener internet, acceso a
internet o no, si vamos a poder tener un espacio en el que trabajar, no lo sabemos. Entonces
vamos a ver un poco cómo se desenvuelve todo sobre la marcha.
13. ¿No os habéis planteado de que las redes sociales puedan ser una fuente de ingresos para
poder seguir financiando el viaje?
Si, esa es otra parte que también hemos estado hablando porque, en realidad, mucho gasto
económico el viaje no va a tener en sí, hemos calculado que la parte más grande de gasto va
a ser al principio, pues tenemos que cruzar Europa, y lo que se lleva más dinero de nuestro
presupuesto es la furgoneta en sí, es la gasolina, entonces sí que más o menos tenemos
calculado cuánto dinero nos va a costar llegar hasta Kazajistán, no te lo sé decir ahora
porque esto lo lleva más Pedro. Entonces, sí que hemos ahorrado la cantidad como para
poder llegar hasta Kazajistán y a partir de ahí sí que hemos hablado, ostras, si de repente
tiene éxito el blog y funciona, y se mueve, pues sí, quizás sí sería una buena manera de
conseguir ingresos por ahí.
14. ¿Tenéis fecha de vuelta?
No, es un viaje de ida.
15. Siendo solamente un viaje de ida, Jorge Sánchez, un viajero, bueno un señor que lleva
viajando toda su vida, me dijo que un viajero es alguien que simplemente tiene un billete
de ida. ¿Tú te considerarías más bien una turista o un viajero?
Bueno, en ese sentido nosotros vamos a ser viajeros, viajeros o personas que se mueven por
el mundo.
16. Nómadas, ¿no?, como me habías comentado antes.
Si, Pedro siempre habla de un mundo sin fronteras, sin banderas, sin patrias y ni patriotismos
ni, realmente, antes de empezar ya nos hemos encontrado problemas, pues eso mismo, con
las fronteras, con los visados, con toda la burocracia, es como; qué fácil sería si simplemente
pudieras coger la furgoneta e ir allí donde quisieras ir, ¿no? Y no, nos hemos encontrado que
realmente no es tan fácil, de repente tenemos que hacer un viaje desde Barcelona hasta
salir de China con cuatro meses.
Son un montón de kilómetros en cuatro meses pero no hay otra manera de hacerlo porque si
no nos quedamos en tierra de nadie, sin visados, sin…
17. Supongo que también conflictos políticos por en medio, como por ejemplo en Ucrania.
Exacto, la idea principal era pasar por Ucrania. Subimos por Lituania que todo el mundo nos
dice ostras, porqué os vais tan arriba, ¿no?, si después tenemos que ir para abajo. Bueno,
realmente Ucrania está ahora en conflicto armado y nos desaconsejaron totalmente desde la
embajada mongola que pasáramos por ahí, entonces, tenemos que subir. Ese es el primer
conflicto que nos hemos encontrado.
18. Respecto a la otra pregunta, ¿entonces tú crees que existe una diferencia entre un turista y
un viajero?

48 | P á g i n a
Por supuesto.
19. ¿Estás familiarizada con el término “Wanderlust” o “Wanderlust” en inglés?
Pues no.

9. CONCLUSIONES
Creo firmemente que sí hay una diferenciación entre turistas y viajeros, una divergencia que no
se acoge exactamente en su conceptualización, la cual creo que está un poco desfasada, ya que
lo que se palpa en la sociedad, así como en las redes es un concepto completamente
diferenciado, y aún más potenciado por la exposición comunicativa que facilitan las redes
sociales. También es verdad, que existe un factor o una tendencia a relacionar al turista con una
connotación negativa, a la cual no nos queremos asociar, en general, ya que puede tener matices
que implican superficialidad o falta de espíritu aventurero, asociado además a la sensación de
seguridad en el destino y/o durante todo el proceso que conlleva el viaje. De hecho, es muy difícil
definir qué es un viajero, ya que influyen demasiados factores subjetivos, como sostiene el
relativismo, depende mucho del enfoque de quién realice la definición. Sí que he podido observar
que el aprendizaje a través del viaje es decisivo, la búsqueda de algo más que una simple
fotografía o la visita a un icono o paisaje emblemático. La característica introspectiva es vital
para poder entender a las sociedades en las cuales se mueve un viajero y poder entenderse a uno
mismo.
La corriente #Wanderlust se asocia a este espíritu viajero, pero no creo que identifique o más
bien, que defina plenamente lo que es un viajero al no tener unas bases constituidas ni definidas
de qué es Wanderlust, ya que también hay una tendencia a la asociación con la genética de la
cual no estoy completamente de acuerdo, ya que creo que hay muchos factores convergentes a
nivel cultural, social y psicológico.
He descubierto que las redes sociales son de gran importancia, pero no vitales para convertirse
en un viajero. Sí que es cierto, que existen muchos viajeros que consiguen hacer de ello su modo
de vida mediante las redes, teniendo una plena dedicación y focalización hacia ellas, ya que es
como otro trabajo al que hay que dedicarle mucho tiempo y esfuerzo. Creo que, de todas las
redes que he estado estudiando, los blogs y YouTube son las que más posibilidades ofrece,
seguidas de Instagram y utilizando el resto a modo complementario como plataformas de
difusión y segmentación. El factor de la dependencia es muy importante si te quieres dedicar a
vivir de las publicaciones, la publicidad y los sponsors, ya que surge una necesidad de estar
prácticamente siempre conectado o, al menos, con una mínima constancia para mantenerse
activo y al día en cuanto a contestar comentarios, correos, actualizar estados, videos y
fotografías. Por tanto, el mismo modo de vida puede convertirse en un hándicap, además de
limitar la libertad del viajero.
En cuanto a los perfiles psicosociales, he visto que existen infinidad de clasificaciones, todas muy
válidas, desde diferentes enfoques posibles. Como he mencionado con anterioridad, hay
demasiados factores influyentes en la personalidad del individuo y las relaciones que desarrolla
intrapersonalmente, interpersonalmente y transpersonalmente, como para crear una única
teoría.
Los blogs son el eje principal de estos nuevos viajeros, ya que son plataformas que permiten
recoger mucha información, ordenarla y actualizarla, siendo de los recursos más recurrentes a la
hora de buscar información sobre viajes por parte de los usuarios. Son unas plataformas

49 | P á g i n a
cercanas, que dan otro punto de vista fuera del sistema económico que se relaciona
directamente con el turismo, siendo una ventana bidireccional hacia el mundo y la sociedad. Con
los trending topics, me he dado cuenta que son simplemente diferentes etiquetas para algo
común que son los viajes, ya tengan unos rasgos u otros que los diferencien, pero a su vez, son
un gran motor del sector gracias a la amplia variedad de contenidos que acogen, pudiendo
segmentar y ordenar la gran confluencia de información que conlleva Internet.
Las agencias de viajes tradicionales siguen siendo necesarias, para cubrir cuotas de mercado
diferentes, pero se alejan bastante de la modalidad del viajero, asociándose al turismo de masas
y, depende de la agencia, a un turismo organizado. Creo que la principal motivación por la cual
los usuarios eligen este tipo de empresas es la seguridad que proporcionan ante las situaciones
de riesgo que nos podemos encontrar cuando realizamos un viaje. El miedo o el desconocimiento
también son decisivos, sobretodo en ciertos segmentos como la gente mayor o las familias, gente
que no tiene mucha preparación o soltura con internet, con los idiomas o a niveles organizativos
como para poder organizar el viaje por sí mismos, además de la comodidad que proporciona que
te lo den todo hecho y preparado. Gracias a las encuestas, he podido darme cuenta que uno de
los principales motivos por los cuales se dan los viajes es el salir de la rutina, salir del hogar o de
la zona de confort, el entorno que controlamos y en el cual nos sentimos cómodos por la
seguridad que proporciona, seguido de conocer otras culturas, la curiosidad por lo diferente o
por la comodidad fuera de una vida frenética llena de obligaciones.
En correlación a por qué se decide ser viajero, creo que la pirámide de Maslow tiene un papel
muy adecuado a modo clasificatorio. Las motivaciones surgen de las necesidades que cada ser
humano tiene, además de la curiosidad, algo innato que nos mueve, nos impulsa hacia un
aprendizaje. Al viajar, se adquiere un aprendizaje condensado, todo se magnifica al vivir en
primera persona con intensidad diferentes situaciones que nos llevan al límite de la
autoconfianza, sentirnos realizados, reconocidos. Formar parte de la sociedad viajera también es
reconfortante, ya que te sientes identificado con otras personas que tienen valores similares a los
tuyos, y es que, la ética y los valores, juegan un papel decisivo en el proceso de aprendizaje que
es el viaje e, incluso, sentirse parte de una comunidad correspondiendo a la necesidad de
afiliación.
Para concluir, quiero remarcar dos ideas principales: que sí son diferentes los turistas y los
viajeros, en referencia a qué pueden obtener de un viaje, el punto de vista con el que unos y
otros miran hacia el mundo y la manera en la que se involucran con él, además del impacto que
se genera; y que las acepciones de los términos turista y viajero no acogen suficientemente las
derivaciones psicológicas del individuo ni el factor sociológico en las divergentes entes culturales
o sociales, contemplando principalmente la variable económica, sin tener en cuenta en la parte
psicosomática. Además de las potentes interacciones sociales, donde el lema debería ser fluir y
no influir.

50 | P á g i n a

También podría gustarte