Está en la página 1de 11

Unidad Académica Desconcentrada del Trópico / Lic.

En Ingeniería Petroquímica

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


UNIDAD ACADEMICA
DESCONCENTRADA DEL TROPICO

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL


PLAN DE GLOBAL DE TRABAJO
DOCENTES
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL
Unidad Académica Desconcentrada del Trópico / Lic. En Ingeniería Petroquímica

PLAN GLOBAL

A. IDENTIFICACION

UNIVERSIDAD UMSS
FACULTAD UNIDAD ACADEMICA DESCONCENTRADA DEL
TROPICO
CARRERA LIC. EN INGENIERIA PETROQUIMICA
ASIGNATURA TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL
SEMESTRE/AÑO I/2019
GESTION 2019
CARGA HORARIA TOTAL 120 HORAS
DOCENTE ING. HUMBERTO HUGO SORIANO VALDIVIA

B. JUSTIFICACION

La asignatura Tecnología del Gas Natural obedece a requerimientos industriales


específicamente con lo relativo al procesamiento del Gas Natural, desarrollando tecnologías
que fortalecerá la formación del Ingeniero Petroquímico ya que le proporcionará las
herramientas fundamentales para abordar de manera integral el área del gas en lo que respecta
a los procesos de extracción, fraccionamiento, transporte, tratamiento, almacenamiento y
aplicaciones.

C. PROPOSITO

El Gas Natural es una mezcla de hidrocarburos de gran importancia por su alto poder
energético lo que le permite tener una amplia gama de aplicaciones tanto comerciales como
industriales. El propósito de esta asignatura es proporcionar al estudiante de Ingeniería
Petroquímica, conceptos básicos que permitan un mayor conocimiento de los aspectos
tecnológicos relacionados con el Gas Natural y sus derivados, así como las diversas
aplicaciones en las diferentes industrias, en las áreas de investigación, en los procesos de
producción y los aspectos de calidad contemplados en su procesamiento. La asignatura
Tecnología del Gas Natural está orientada a despertar el interés del estudiante en la
investigación y desarrollo de los temas dispuestos en el programa.

D. OBJETIVO GENERALES Y ESPECIFICOS

i. Generales.

Al finalizar el curso los estudiantes deberán estar en capacidad de:

 Proporcionar conocimientos técnicos necesarios para la producción, manejo y utilización


del gas natural analizando el origen del mismo enmarcado en la cadena productiva
upstream y downstream.

 Comprender aspectos básicos relacionados con el Gas Natural, específicamente en cuanto


a su origen, composición, reservas, calidad.
Unidad Académica Desconcentrada del Trópico / Lic. En Ingeniería Petroquímica

 Familiarizarse con las características y propiedades principales del Gas Natural y sus
derivados.

ii. Específicos.
 Aprender técnicas que permitan la caracterización del Gas Natural

 Tener una visión amplia de los procesos de producción, acondicionamiento y tratamiento


del Gas Natural.

 Familiarizarse con los procesos de extracción, fraccionamiento, compresión, medición,


transporte y almacenamiento del Gas Natural y sus derivados.

 Identificar las tecnologías de vanguardia aplicadas al procesamiento del Gas Natural.

 Conocer las aplicaciones más relevantes del Gas Natural.

E. COMPETENCIAS

i. Competencias básicas.
 Demostrar poseer y comprender conocimientos en el área de la tecnología del
Gas que parte de la base de la educación de la carrera en general, a un nivel
que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos
aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de la
Química.
 Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro
del área de la Química) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas
relevantes de índole social, científica o ética.
 Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito de la
Tecnología del Gas Natural a un público tanto especializado como no
especializado.
 Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
ii. Competencias específicas.

 Ser capaz de evaluar claramente los órdenes de magnitud, de desarrollar una


clara percepción de las situaciones que son químicamente diferentes, pero que
muestran analogías, por lo tanto, permitiendo el uso de soluciones conocidas a
nuevos problemas.
 Comprender lo esencial de un proceso/situación y establecer un modelo de
trabajo del mismo; el graduado debería ser capaz de realizar las aproximaciones
requeridas con el objeto de reducir el problema hasta un nivel manejable;
pensamiento crítico para construir modelos referidos a esta tecnología
vanguardista.
 Tener una buena comprensión de las teorías físicas y químicas más importantes,
localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el
fenómeno químico que puede ser descrito a través de ellos.
 Tener la capacidad de usar libros de texto y artículos de la Tecnología del Gas
Natural, buscar información en bases de datos e internet, iniciar investigaciones
independientes e interactuar con colegas para conseguir información relevante.
Unidad Académica Desconcentrada del Trópico / Lic. En Ingeniería Petroquímica

 Tener la capacidad de asimilar explicaciones, leer y entender textos científicos, y


saber resumir y presentar la información de una manera concisa y clara.
 Haberse familiarizado con los modelos experimentales más importantes, además
ser capaces de realizar experimentos de forma independiente, así como
describir, analizar y evaluar críticamente los datos experimentales.
 Saber realizar y, en algunos casos, planificar, un experimento o investigación, y
saber redactar un informe sobre el experimento. Saber usar los métodos de
análisis de datos apropiados y evaluar el error en las mediciones y resultados.
 Saber relacionar las conclusiones del experimento o investigación con las teorías
pertinentes.
 Desarrollar la habilidad de trabajar independientemente, usar su iniciativa y
organizarse para cumplir plazos de entrega. Ganar experiencia en el trabajo en
grupo y ser capaz de interaccionar constructivamente.
 Demostrar poseer y comprender conocimientos de métodos y técnicas del gas
Natural, a un nivel que permita una formulación avanzada de las teorías y la
resolución de problemas de forma eficiente.
F. ESTRUCTURACION EN UNIDADES DIDACTICAS Y SU DESCRIPCION

UNIDAD 1: GENERALIDADES SOBRE EL GAS NATURAL

COMPETENCIAS INDICADORES
Comprende las bases y principios  Enmarca conceptos y principios de
conceptuales de la ciencia del Gas Natural la tecnología del Gas Natural (GN) a
en base a normas y reglamentos técnicos la industria petroquímica
ya establecidos  Concibe los aspectos básicos del
gas natural en su comportamiento
físico-químico
 Menciona sus características
técnicas básicas y su cadena
productiva en la industria
hidrocarburifera
 Indicador de ventajas del desarrollo
de tecnologías referente al gas
natural como materia prima de uso
masivo en la sociedad.

UNIDAD 2: CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL GAS NATURAL

COMPETENCIAS INDICADORES
Comprender y conocer las características  Evaluar la cantidad de contenidos
del gas natural como hidrocarburo de uso líquidos y su riqueza del mismo
masivo identificando sus propiedades  Concepción de la utilidad de sus
como combustible para su buen manejo y propiedades y el uso a dar como
uso del mismo combustible
 Determinación de efectos a
producirse por determinadas
características y propiedades del
gas natural
 Aplicar las propiedades
fisicoquímicas en la determinación
de comportamientos y
Unidad Académica Desconcentrada del Trópico / Lic. En Ingeniería Petroquímica

características únicas del GN

UNIDAD 3: TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL

COMPETENCIAS INDICADORES
Comprensión de los distintos tipos de  Conocer los equipos de separación
proceso de tratamiento del gas natural y tratamiento del gas natural
para la obtención de un producto acorde a enmarcado el procedimiento de
las necesidades técnicas. tratamiento del mismo
 Evaluación de los procesos de
tratamiento del gas natural de forma
analítica
 Evaluación de los conceptos y
elementos determinativos de
procesos como endulzamiento y
deshidratación del gas natural

UNIDAD 4: COMPRESION DEL GAS NATURAL

COMPETENCIAS INDICADORES
Comprender la importancia a de la  Familiarizarse con los conceptos
compresión de los gases en forma básicos de compresión
específica del gas natural y los elementos estableciendo características y
y sistemas requeridos para tal propósito aplicaciones de la compresión en la
cadena de producción de gas
 Descripción de tipos de
compresores según método de
operación y aplicación con la
respectiva descripción de los
mismos
 Evaluar conceptos cuantitativos y
cualitativos de potencia de
compresión aplicado a comprender
conceptos de punto de bombeo en
distintos tipos de compresores

UNIDAD 5: MEDICION Y TRASPORTE DEL GAS NATURAL

COMPETENCIAS INDICADORES
Establecer conceptos y procedimientos de  Establecer criterios de selección
medición y regulación de flujo y caudal en para sistemas de medición y
el transporte y distribución de gas natural regulación en el el trasporte y
por ductos. distribución
 Identificación de materiales y
herramientas para diseño y
construcción del sistema de
transporte y distribución

UNIDAD 6: PROCESAMIENTO DEL GAS NATURAL


Unidad Académica Desconcentrada del Trópico / Lic. En Ingeniería Petroquímica

COMPETENCIAS INDICADORES
Conocer los conceptos de procesamiento  Descripción de conceptos básicos
de extracción y compresión del gas natural de procesamiento en todo su orden
y sus propósitos técnicos con el fin de de comprensión
adquirir competencia en diseño de las  Conocer tecnología de
unidades de una planta de procesamiento funcionamiento de plantas de
procesamiento de gas natural y las
unidades que las conforman
 Establecer conceptos de LNG y
fraccionamiento optimizando el
procesamiento de líquidos en
plantas de Gas Natural

UNIDAD 7: APLICACIONE DEL GAS NATURAL

COMPETENCIAS INDICADORES
Conocer los distintos campos de  Analizar el comportamiento del gas
aplicación de el hidrocarburo en el natural en el mercado boliviano en
mercado a nivel nacional y mundial y internacional
familiarizar la cadena de comercialización  Identificar y conocer las
del mismo. aplicaciones de los distintos
derivados del gas natural como
utilidad de valor agregado
 Evaluar utilidades a la sociedad y a
la economía de la aplicación de el
gas natural como combustible de
uso masivo en distintas actividades
y áreas de desarrollo

G. MÉTODOS Y MEDIOS DIDACTICOS

i. Métodos:

Se utilizará una metodología de enseñanza-aprendizaje con la participación activa del


alumno en clases teóricas, teórico-prácticas, y prácticas, con actividades individuales y
grupales de discusión y análisis bibliográfico, resolución de ejercicios y problemas
fisicoquímicos y empíricos, con una selección de problemas de ingeniería de integran
diversos temas del gas natural. Asimismo, la época actual en la que vivimos nos ayuda
en el uso de las TIC’s en la educación, por lo cual se explotara de manera continua el
uso de aplicaciones para celular relacionadas a la materia, chats como el whats up para
poder atender cualquier duda en cualquier lugar y hora, uso de los correos y el
Facebook para enviar información pertinente.

ii. Medios:

Se empleará como medios didácticos:


 Pizarra.
Unidad Académica Desconcentrada del Trópico / Lic. En Ingeniería Petroquímica

 Marcadores de colores.
 Fichas de resumen y/o formularios.
 Correo electrónico del estudiante (se envía material previo del avance de la
materia por semana).
 Lista de sitios web que contienen simulaciones físicas y químicas del gas natural
proporcionadas al estudiante, por temática que ayudara a mejorar la
comprensión del tema.
 Whats up y Facebook

H. CONTENIDO ANALÍTICO

UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE EL GAS NATURAL

1.1 Concepto de Gas


1.2 Leyes que rigen el comportamiento de los gases: Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Avogadro.
Ley de Charles. Ley de Gay- Lussac. Ley de los gases ideales.
1.3 Gases Reales.
1.4 Propiedades de los gases: Compresibilidad, Expansibilidad, Volumen, Temperatura,
Presión.
1.5 Características de los gases.
1.6 Origen e Historia.
1.7 Concepto de GN.
1.8 Composición.
1.9 Clasificación: Según el tipo de yacimiento, según la composición.
1.10 Características Técnicas.
1.11 Calidad.
1.12 Reservas del GN:
1.12.1 Probadas
1.12.2 Probables
1.12.3 Posibles
1.13 Producción y Consumo del GN en Bolivia y en el Mundo.
1.14 Ventajas del GN.
1.15 Obtención del GN.
1.16 Operaciones de transformación y tecnología:
1.16.1 Exploración
1.16.2 Extracción
1.16.3 Tratamiento
1.16.4 Transporte y Almacenaje
1.16.5 Distribución

UNIDAD II: CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL GAS NATURAL

2.1 Contaminantes y sus efectos


2.2 Propiedades Fisicoquímicas
Unidad Académica Desconcentrada del Trópico / Lic. En Ingeniería Petroquímica

2.3 Producción del GN


2.4 Contenido de líquidos.
2.5 Riqueza del Gas.
2.6 Diagrama de fases.
2.7 Cromatografía de fase Gaseosa

UNIDAD III: TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL

3.1 Deshidratación
3.1.1 Principios básicos de la Deshidratación.
3.1.2 Problemas del agua en el sistema.
3.1.3 Separadores y clasificación.
3.1.4 Diseño, dimensionamiento y selección de un separador
3.1.5 Punto de Rocío.
3.1.6 Hidratos.
3.1.7 Inhibidores.
3.1.8 Agentes deshidratantes
3.1.9 Proceso de Deshidratación por Absorción con Glicol.
3.1.10 Proceso de Deshidratación por Adsorción con Tamices Moleculares.
3.2 Endulzamiento
3.2.1 Principios básicos del Endulzamiento.
3.2.2 Problemas del H2S y CO2 en el sistema.
3.2.3 Tipos de Procesos.
3.2.4 Selección de Procesos.
3.2.5 Consideraciones de Diseño.

UNIDAD IV: COMPRESION DEL GAS NATURAL

4.1 Concepto compresión de gases.


4.2 Tipos de Compresores: Reciprocantes. Centrífugos
4.3 Diseño de compresores.
4.4 Selección del tipo de compresor.
4.5 Mantenimiento preventivo.

UNIDAD V: MEDICION Y TRANSPORTE DEL GAS NATURAL

5.1 Objetivo de la medición de GN. Tipos de Medidores: Cantidad, flujo.


5.2 Criterios de Selección para los tipos de medición.
5.3 Aspectos básicos del transporte de GN y derivados.
5.4 Descripción del proceso.
5.5 Tipos de Tuberías: Gasoductos. Poliductos.
5.6 Diseño, instalación y operación de redes de tuberías.

UNIDAD VI: PROCESAMIENTO DEL GAS NATURAL


Unidad Académica Desconcentrada del Trópico / Lic. En Ingeniería Petroquímica

6.1 Extracción del GN


6.1.1 Esquema del Proceso.
6.2.1 Tecnología de Operación.
6.3.1 Diseño y evaluación del Proceso.
1.2 Fraccionamiento del GN
7.2.1 Esquema del Proceso.
7.2.2 Tecnología de Operación.
7.2.3 Diseño y evaluación del Proceso
1.3 Almacenamiento y Estabilización

UNIDAD VII: APLICACIONES DEL GAS NATURAL

7.1 Mercado del GN en Bolivia y en el Mundo


7.2 Aplicaciones
7.2.1 Industriales
7.2.2 Comerciales
7.2.3 Generación Eléctrica
7.3 Usos
7.3.1 Domésticos.
7.3.2 Comerciales.
7.3.3 Industriales.
7.3.4 Energía Eléctrica.
7.3.5 Gas Natural Vehicular (GNV).
7.4 Cadena de comercialización del Gas Licuado del Petróleo (GLP)

I. ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN

La evaluación propuesta es:

Unidad ACTIVIDADES
PUNTAJE
DERIVADAS DE LOS TIPO INSTRUMENTO
%
INDICADORES

1 - Elaboración de un - Heteroevaluación - Presentación de 20


diagrama - Formativa documento
organizador - Prueba escrita
- Sumativa
- Prácticas de
resolución de
ejercicios

2 - Elaboración de un - Coevaluación - Presentación de 10


diagrama - Formativa documento y
organizador exposición
- Sumativa
- Dinámica grupal de -
desarrollo temático
Unidad Académica Desconcentrada del Trópico / Lic. En Ingeniería Petroquímica

3 - Dinámica grupal de - Coevaluación - Presentación de 15


desarrollo temático - Formativa documento y
- Dinámica individual exposición
- Sumativa
de diseño y -
dimensionamiento

4 - Elaboración de un - Heteroevaluación - Presentación de 10


diagrama - Formativa documento y
organizador exposición
- Sumativa
- Dinámica individual
de diseño y
dimensionamiento

5 - Elaboración de un - Heteroevaluación - Presentación de 10


diagrama - Formativa documento y
organizador exposición
- Sumativa
- Dinámica individual - Prueba escrita
de diseño y
dimensionamiento

6 - Dinámica grupal de - Coevaluación - Presentación de 10


desarrollo temático - Formativa documento y
exposición
- Sumativa

7 - Elaboración de un - Coevaluación - Presentación de 25


microproyecto de - Formativa proyecto y
aplicación exposición
diversificada - Sumativa
- Evaluación Final
Escrita y
practica

J. CRONOGRAMA

SEMANA DE CLASES
UNIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
1 X X X X
2 X X X
3 X X
4 X X
5 X X
6 X X
7 X X X X

K. BIBLIOGRAFÍA

 Gary, J. (2001). Refino de Petróleo. Editorial Reverté. S.A. 441 p.


 Gas Processors and Suppliers Asociation (GSPA). Engineering Data Book. 1987.USA
 Manual: Programa de Ingeniería de Gas. Módulo I. 2001.
Unidad Académica Desconcentrada del Trópico / Lic. En Ingeniería Petroquímica

 Manning, F. y Thompson, R. Oilfield Processing Of Petroleum. Volumen 1: Natural Gas.


PennWell Books. Tulsa, Oklahoma.
 Martínez, M. J. Ingeniería de Gas, Principios y Aplicaciones. (2001). Ingenieros
Consultores y Asociados C.A. 387 p.
 Sanjay, K. Gas Production Engineering. Gulf Publishing Company. Book Division.
Houston, London, Paris, Tokyo.

L. VIABILIDAD DEL PLAN DE TRABAJO


Toda la actividad realizada requiere únicamente el uso de la infraestructura de la Unidad
Académica Desconcentrada del Trópico y los materiales básicos necesarios como ser
marcadores, borradores, etc. El uso de las Tics empleadas en el curso son de uso común y hoy
en día básicos para todos los estudiantes (celulares, cuentas de Facebook y whats up) por lo
cual no conlleva gastos ni presupuesto extra

También podría gustarte