Está en la página 1de 13

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN

A LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO

AUTOR/A: SILVIA IRIS TEJADA


Unidad 1: Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Santo Domingo, D.N.

Marzo 2020

2
Autor/a: Silvia Tejada
Unidad 1: Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo

Contenido
Introducción a la Salud Ocupacional .............................................................................................................. 4

Origen histórico de la salud ocupacional ....................................................................................................... 5


3. Legislación de salud y seguridad vigentes. (Ley General de Salud, y Ley de Seguridad Social,
Reglamento 522-06). ..................................................................................................................................... 6

3.1 Constitución de la República Dominicana, 2010 ............................................................................................. 6

3.2 Código de Trabajo, No. 16-92/Reglamento 522-06 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo .................................. 6

3.3 Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, No.87-01 del 9 de mayo de 2001.......................... 7

3.4 Convenios de la OIT ratificados por el país con vinculación a la seguridad y salud en el Trabajo ................ 7

3.5 Ley de VIH y el SIDA de la República Dominicana 135-11 ......................................................................... 8

3.6 Recomendación 200 de la OIT del VIH y el SIDA en el mundo del Trabajo ................................................ 8

4. Reglamento 522-06 ................................................................................................................................... 8

5. Definiciones operativas ............................................................................................................................. 10


5.1 Accidente de trabajo: ............................................................................................................................. 10
5.2 Enfermedad profesional: ........................................................................................................................ 10
5.3 Política de seguridad y salud en el Trabajo: .......................................................................................... 10
5.4 Programa de seguridad y salud en el trabajo:........................................................................................ 10
5.5 Promoción de la seguridad y salud en el trabajo: .................................................................................. 10
5.6 Proveedor de servicios de seguridad y salud en el trabajo: ................................................................... 11

3
Autor/a: Silvia Tejada
Unidad 1: Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo

Introducción a la Salud Ocupacional

La Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) es una multidisciplina en asuntos de protección,


seguridad, salud y bienestar de las personas involucradas en el trabajo. Los programas de seguridad
e higiene industrial buscan fomentar un ambiente de trabajo seguro y saludable. El SySO también
incluye protección a los compañeros de trabajo, familiares, empleadores, clientes, y otros que podan
ser afectados por el ambiente de trabajo.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud


(OMS) “La salud ocupacional debe tener como objetivo la promoción y mantenimiento del más alto
grado de bienestar físico, mental y el bienestar social de los trabajadores en todas las ocupaciones,
la prevención entre los trabajadores de las desviaciones de salud causados por sus condiciones de
trabajo, la protección de los trabajadores en su empleo contra los riesgos resultantes de factores
adversos a la salud; la colocación y el mantenimiento del trabajador en un entorno de trabajo
adaptado a sus capacidades fisiológicas y psicológicas y, para resumir: la adaptación del trabajo al
hombre y cada hombre a su puesto de trabajo.” (OIT y OMS, 1950)

Para el Occupational Health and Safety Assessment Series (Sistemas de Gestión de Salud y
Seguridad Laboral), la SySO son las “Condiciones y factores que afectan el bienestar de:
empleados, obreros temporales, personal de contratistas, visitas y de cualquier otra persona en el
lugar de trabajo.” (OHSAS 18001, 2007) (1)

4
Autor/a: Silvia Tejada
Unidad 1: Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo

Origen histórico de la salud ocupacional

La industria ha sido una característica del ser humano desde la prehistoria y desde entonces el
instinto de conservación propio y su temor a lesionarse, siguen siendo parte importante de su existir
en la actualidad

La prevención de accidentes se practicaba indudablemente en cierto grado, aún en las civilizaciones


más remotas. Tales esfuerzos, es muy probable que fueran casi por completo de carácter personal y
defensivo. La seguridad industrial, hasta tiempos más o menos recientes, fue principalmente un
asunto de esfuerzo individual, más que una forma de procedimiento organizado.

La verdadera necesidad de la seguridad organizada se hizo patente con la Revolución Industrial, ya


que vino acompañada de condiciones de trabajo inadecuadas y totalmente inseguras, ocasionando
muertes por accidentes profesionales y mutilaciones con mucha frecuencia.

La introducción de los operarios en la industria mecanizada, vino acompañada de condiciones de


trabajo detestables. No había ningún sistema de distribución de agua, no existían escuelas y las
habitaciones eran inadecuadas.

Las condiciones de las fábricas eran poco más que chozas. En éstas, no existían condiciones
convenientes de alumbrado, ventilación e higiene. Dos terceras partes de los obreros eran mujeres y
niños, cuyo tiempo de trabajo era de 12 a 14 horas al día.

En las últimas décadas la Seguridad Industrial tuvo un auge vertiginoso, impulsado por el desarrollo
e implementación de los Sistemas de Gestión en las diferentes Industrias a nivel Internacional.

5
Autor/a: Silvia Tejada
Unidad 1: Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo

3. Legislación de salud y seguridad vigentes. (Ley General de Salud, y


Ley de Seguridad Social, Reglamento 522-06).

3.1 Constitución de la República Dominicana, 2010

Artículo 62. El trabajo es un derecho, un deber y una función social que se ejerce con protección y
asistencia del Estado. Es finalidad esencial del Estado fomentar el empleo digno y remunerado. Los
poderes públicos promoverán el diálogo y la concertación entre trabajadores, empleadores y el
Estado Constitución de la República Dominicana.

3.2 Código de Trabajo, No. 16-92/Reglamento 522-06 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

El reglamento 522-06 sobre seguridad y salud en el trabajo es el instrumento normativo del sistema
nacional de seguridad y salud en el trabajo que regula las condiciones en las que deben desarrollarse
las actividades productivas en el ámbito nacional, con la finalidad de prevenir los accidentes y los
daños a la salud que sean como consecuencias del trabajo, guarden relación con la actividad laboral
o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo las causas de riesgos inherentes al medio
ambiente de trabajo.

Artículo 8 del Reglamento, establece: Obligaciones del empleador con respecto a los programas de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 8.1 del Reglamento, establece: A partir de la promulgación del presente Reglamento,
todos los empleadores remitirán en los meses de julio a septiembre sus respectivos programas de
seguridad y salud en el trabajo, conforme a lo establecido en el Capítulo IV del presente
Reglamento. Dichos Programas deberán ser actualizados y remitidos cada tres (3) años al Ministerio
de Trabajo, los cuales estarán sujetos a la comprobación y aprobación de dicha institución, la cual
está facultada para requerir los cambios que estime oportunos.

Artículo 14 Certificación de los proveedores de servicios de seguridad y salud en el trabajo

Artículo 14.1 Los programas de seguridad y salud en el trabajo, serán realizados por proveedores
de servicios de seguridad y salud en el trabajo, certificados por el Ministerio de Trabajo, de acuerdo
al procedimiento de registro y certificación que sea establecido mediante las Resoluciones del
Ministro de Trabajo.

6
Autor/a: Silvia Tejada
Unidad 1: Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo

3.3 Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, No.87-01 del 9 de mayo de 2001.

Art. 186.- de la ley 87-01 sobre el seguro de riesgos laborales

El Ministerio de Trabajo definirá una política nacional de prevención de accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales, tomando en consideración la seguridad del trabajador, las posibilidades
económicas de las empresas y los factores educativos y culturales predominantes.

Las empresas y entidades empleadoras estarán obligadas a poner en práctica las medidas básicas de
prevención que establezca el Ministerio de Trabajo y/o el Comité de Seguridad e Higiene….

3.4 Convenios de la OIT ratificados por el país con vinculación a la seguridad y salud en el
Trabajo

• Convenio 29 y 105 de la OIT sobre el trabajo forzoso.

• Convenio 119 de la OIT sobre la protección de las máquinas.

• Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas invalidas.

• Convenio 167 de la OIT sobre seguridad y salud en la construcción.

• Convenio 170 de la OIT sobre seguridad y salud en la utilización de los productos químicos.

• Convenio 171 de la OIT sobre trabajo nocturno.

• Convenio 172 sobre las condiciones de trabajo en hoteles y restaurantes.

• Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas del trabajo Infantil.

• Convenio 187 sobre el marco promocional de la seguridad y salud en el trabajo.

7
Autor/a: Silvia Tejada
Unidad 1: Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo

3.5 Ley de VIH y el SIDA de la República Dominicana 135-11

3.6 Recomendación 200 de la OIT del VIH y el SIDA en el mundo del Trabajo
• Ley general de salud: esta ley tiene por objeto la regulación de todas las acciones que
permitan al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la población, reconocido en la
constitución de la Republica Dominicana.
• Ley No. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social: esta ley tiene por
objeto establecer el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en el marco de la
Constitución de la República Dominicana, para regularla y desarrollar los derechos y
deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en lo concerniente al financiamiento para
la protección de la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad
avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales. El Sistema
Dominicano de Seguridad Social (SDSS) comprende a todas las instituciones públicas,
privadas y mixtas que realizan actividades principales o complementarias de seguridad
social, a los recursos físicos y humanos, así como las normas y procedimientos que los
rigen.

4. Reglamento 522-06
El reglamento 522-06, es un decreto que se conoce como reglamento de seguridad y salud en el
trabajo, que proviene de la ley 87-01 la cual crea el sistema de seguro social (SDSS) de la Republica
Dominicana, que se encarga de proteger los intereses de los afiliados.
Artículo 3. La Secretaría de Estado de Trabajo es la institución oficial facultada para vigilar el
cumplimiento del presente Reglamento, en virtud de sus atribuciones como órgano encargado de
definir la política nacional de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Párrafo. Conforme con las disposiciones del reglamento orgánico y funcional de la Secretaría de
Estado de Trabajo, la Dirección de Higiene y Seguridad Industrial es el órgano técnico de la
Secretaría de Estado de Trabajo que tiene por finalidad prevenir y controlar los riesgos de
accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales u ocupacionales. Sus principales
funciones son:

8
Autor/a: Silvia Tejada
Unidad 1: Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo

▪ Realizar evaluaciones de riesgos y mediciones para comprobar la toxicidad de


sustancias, métodos o equipos de trabajo utilizado en los procesos productivos.
▪ Investigar las causas y factores determinantes de los accidentes de trabajo, de las
enfermedades profesionales u ocupacionales y el impacto de los factores de riesgo en la
salud de los trabajadores, proponiendo las medidas preventivas procedentes.
▪ Promover y desarrollar programas de investigación sobre métodos y técnicas de seguridad y
salud en el trabajo.
▪ Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.
▪ Elaborar guías e instructivos sobre riesgos laborales que sirvan de instrumento para
planificar las políticas de prevención en los lugares de trabajo.
▪ Coordinar con la Dirección de Coordinación del Sistema de Inspección (DCSI), la
realización de visitas a las empresas, con la finalidad de verificar el cumplimiento de las
normas de seguridad y salud en el trabajo.
▪ Asesorar a las empresas que lo soliciten, en relación a las legislaciones existentes, relativas a
la higiene y seguridad en el trabajo.
▪ Promover y dar seguimiento a las empresas, para la creación de Comités de Seguridad y
Salud en el Trabajo o para la designación de un coordinador en aquéllas donde el número de
trabajadores no requiera la creación de un comité.
▪ Colaborar con las instituciones que tengan incidencia en las empresas u organizaciones en la
definición y el establecimiento de normas que tiendan a asegurar la seguridad y la salud de
los trabajadores.
▪ Promocionar, educar y capacitar sobre prevención de los riesgos laborales y sus efectos en la
salud.
▪ La Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial certificará a las empresas que
cumplan con el contenido de este Reglamento, sus anexos y las resoluciones
complementarias.

9
Autor/a: Silvia Tejada
Unidad 1: Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo

5. Definiciones operativas

5.1 Accidente de trabajo:

Todo suceso repentino sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo, aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador o durante las ejecuciones de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de
trabajo. Igualmente, se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores desde residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre
el empleado.

5.2 Enfermedad profesional:

Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y
directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o el medio en que ha visto obligado a
trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por la SISALRIL.

5.3 Política de seguridad y salud en el Trabajo:


Lineamientos generales, establecidos por la dirección de la empresa, que permiten orientar el curso
de acción de unos objetivos para determinar las características y alcances del programa de salud
ocupacional.

5.4 Programa de seguridad y salud en el trabajo:


Es el diagnostico, la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades tendientes
a preservar mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus
ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en formal y preferiblemente de
forma e interdisciplinaria.

5.5 Promoción de la seguridad y salud en el trabajo:


Conjunto de actividades articuladas que los diferentes actores del proceso productivo y del sistema
general de prevención de riesgos laborales realizan para mejorar las condiciones de trabajo, de tal
manera se apoye a fomentar la cultura preventiva y el bienestar de los trabajadores y la continuidad
de los negocios.

10
Autor/a: Silvia Tejada
Unidad 1: Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo

5.6 Proveedor de servicios de seguridad y salud en el trabajo:

Es profesional que cuenta con los conocimientos en una o varias de las cuatro especialidades de la
prevención de riesgos laborales, así como habilidades, disposiciones y conductas que le permiten la
realización exitosa de la actividad preventiva o remediadora.
Especialidades de la Prevención de Riesgos Laborales, son las siguientes:

• Medicina del trabajo

• Seguridad en el trabajo

• Ergonomía y psicosociología

• Higiene Industrial.

Medicina del Trabajo: tiene como objetivo controlar la salud del trabajador y su relación con la
actividad laboral desempeñada.

La medicina del trabajo se hace efectiva en el programa de SST en el elemento denominado:

Control de Salud.

Seguridad en el Trabajo, tiene como objetivo revenir los accidentes laborales auxiliándose de un
conjunto de técnicas y procedimientos preventivos, no médicos.

Es la acción transversal que se ocupa del estudio y control de los riesgos que pueden dar lugar a
accidentes e incidentes a fin de organizar la acción preventiva para prevenirlos, controlarlo,
minimizarlos y/o eliminarlos. Esta especialidad facilita las herramientas y procedimientos para el
desarrollo de los elementos:

• Observación/análisis de tareas

• Inspecciones planeadas

• Controles de compra

• Investigación de accidentes e incidentes

11
Autor/a: Silvia Tejada
Unidad 1: Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo

• Controles de ingeniería

• Equipos de protección personal

• Preparación para las emergencias

• Seguridad fuera del trabajo

• Reglas de organización

Ergonomía y Psicosociología Aplicada: tiene como objetivo: evitar los accidentes y enfermedades
profesionales desde una perspectiva de bienestar del trabajador, tratando de adaptar las condiciones
de trabajo al trabajador, aumentando su confort. Estas especialidades son transversales en el
programa de seguridad y salud en el trabajo, es por esto que cuando se identifican los riesgos
psicosociales y/o ergonómicos, la empresa deberá abordarlos tomando en cuenta el impacto en la
salud y en la seguridad por la carga psíquica, emocional, conductual y física que pueden producir
diversas patologías que van desde los trastornos músculos esqueléticos, fatigas físicas, estrés,
mobbing, burnout, entre otros.

Higiene Industrial: tiene como objetivo prevenir las enfermedades profesionales/ocupacionales y


se puede definir como el conjunto de técnicas que estudia el medio ambiente físico, químico o
biológico del trabajo para prevenir el desarrollo de enfermedades profesionales.

12
Autor/a: Silvia Tejada
Unidad 1: Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo

Referencias bibliográficas

1. Biblioteca virtual Salud Ocupacional: www.ilo.org/safework

2. Términos De Referencias https://ovi.mt.gob.do/Files/TERMINOS%20DE%20REFERENCIA%


20PARA%20EL%20SISTEMA%20DE%20GESTION%20DE%20LA%20SEGURIDAD%20Y%20L
A%20SALUD%20EN%20EL%20TRABAJO.pdf

3. (2001) Ley general de salud 42-01 https://www.google.com/search?q=ley+general+de+salud+42-


01&rlz=1C1AVNG_enDO667DO667&oq=ley+general+de+salud&aqs=chrome.1.69i57j0l

4. (2001) Ley 87-01 Sistema dominicano de seguridad social https://www.google.com/search?q=


ley+87-01&rlz=1C1AVNGenDO667DO667&oq=ley+87-01&aqs=chrome..69i57j0l5.166644j0j9
&sourceid=chrome&ie=UTF-8

5. Reglamento 522-06 https://fc-abogados.com/es/reglamento-522-06-de-seguridad-y-salud-en-


el-trabajo/

6. Introducción a la Salud Ocupacional https://www.rubenapaza.com/2012/12/seguridad-y-salud-


ocupacional-definicion.html

7. Historia de la Salud Ocupacional https://www.google.com/search?q=historia+de+la+salud+


ocupacional+en+la+el+mundo&rlz=1C1AVNG_enDO667DO667&oq=historia+de+la+

13
Autor/a: Silvia Tejada

También podría gustarte