Está en la página 1de 35

José Luis Guanga Huerta

Práctica 02

HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA – CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO

Estudiante: José Luis Guanga Huerta


Curso: Tercero B
Fecha de entrega: 9 de enero de 2022

PRÁCTICA 02. CARACTERIZACIÓN DE UNA CUENCA


HIDROGÁFICA UTILIZANDO ARCGIS

1. INTRODUCCIÓN
Una cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial o unidad
fisiográfica conformada por la reunión de un sistema de cursos de ríos de
agua definidos por el relieve en la cual el agua cae por precipitación y se
escurre a un punto común, en esta área viven seres humanos, animales y
plantas todos ellos relacionados (Montalvo,2021). La topografía tiene una
estrecha relación con la superficie que abarca el área de una Cuenca
hidrográfica, para la cual se emplean los diferentes parámetros Fisiográficos,
Geomorfológicos, y Parámetros asociados al Sistema de Drenaje, los mismos
que nos ayudarán a entender cómo se encuentra distribuida y las
características que influyen en el comportamiento de los caudales que
conforman la cuenca.
La presente investigación pretende mostrar la importancia de realizar un
estudio hidrográfico como fuente de información para la ayuda de toma de
decisiones, Al conocer todos los factores que pueden llegar a influir dentro de
una cuenca, nos da la oportunidad de afrontar catástrofes que se podrían
producir dentro de la misma. Sin embargo, cabe recalcar que al trabajar con
modelos digitales georreferenciados se puede llegar a obtener resultados
más cercanos a la realidad, con lo cuales se puede tener mayor certeza al
momento de construir puentes, carreteras, y todo tipo de obras civiles para
beneficio del ser humano.
2. OBJETIVOS
 Aprender a utilizar de manera correcta los comandos y funciones de ArcGIS,
para realizar la limitación correcta de una cuenca, aplicando el procedimiento
para acceder a la fuente de datos y desplegar la ventana de información
contenida en la tabla de atributos de los elementos geográficos.
 Definir el Sistema de Referencia en un modelo Raster utilizando ArcGIS 10.5.
 Determinar los parámetros relativos a la forma de la cuenca.
 Identificar los parámetros Geomorfológicos que pueden alterar el
escurrimiento en la salida de la Cuenca.

1
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

 Interpretar los diferentes parámetros y gráficas, estableciendo cálculos y


detalles específicos.

3. MATERIALES
 Computadora
 Software ArcGIS versión 10.5
 Tras la delimitación de la cuenca, haremos uso de alguno de los archivos de
la práctica 01 como:
 Modelo de Elevación Digital de toda el área en formato raster
(Chambo_DEM_90m.tif)
 Mapa de Dirección de Flujo para toda el área en formato raster (Fdir.tif)
 Red Secundaria para toda el área en formato raster (Red_Sec_Raster.tif)
 La cuenca delimitada en formato raster (Cuenca_raster.tif)
 La cuenca delimitada en formato shape (Cuenca_shape.shp)
 Excel

4. DESARROLLO
Para la caracterización de cuencas en ArcGIS Parámetros Fisiográficos, se
continuará utilizando algunos archivos de la práctica 01, como es el caso de
(Chambo_DEM_90m.tif, Fdir.tif, Red_Sec_Raster.tif, Cuenca_Raster.tif,
Cuenca_Shape y Desague),

4.1. PREPARACIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO


 Tras la delimitación de la cuenca, haremos uso de alguno de los
archivos de la práctica 01 como:
 Modelo de Elevación Digital de toda el área en formato raster
(Chambo_DEM_90m)
 Mapa de Dirección de Flujo para toda el área en formato raster
(Fdir.tif)
 Red Secundaria para toda el área en formato raster
(Red_Sec_Raster.tif)
 La cuenca delimitada en formato raster (Cuenca_raster.tif)
 La cuenca delimitada en formato shape (Cuenca_shape.shp)

Figura 01. Cargado de los archivos al espacio de trabajo

2
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

4.1.1. RECORTAR LA INFORMACIÓN AL ÁREA DE LA CUENCA


 Lo primero es recortar la información, es decir (Red_Sec_Raster.tif, Fdir.tif
y Chambo_DEM_90m.tif) al área de nuestra cuenca anteriormente ya
delimitada, para ello haremos uso de la herramienta Extract By Mask, la
cual se encuentra en:
ArcToolbox >> Extraction >> Extract by Mask
 El proceso se debe realizar cuatro veces para cada uno de los mapas de
entrada
 Recorte del DEM para el área de la Cuenca, lo llamamos: DEM_Cuenca.tif

(a) (b)

Figura 02. (a) Recorte del DEM Figura 03. (b) DEM_Cuenca .tif

 Recorte del Mapa de dirección de flujo para el área de la Cuenca, lo


llamamos: Fdir_Cuenca.tif
 Recorte de La Red Secundaria en formato raster, lo llamamos:
Red_Cuenca.tif

(a) (b)

Figura 04. (a) Fdir_Cuenca.tif Figura 05. (b) Red_Cuenca.tif

 Una vez relizado este proceso de preferencia se pueden remover los


archivos (Chambo_DEM_90m.tif / Fdir.tif / Red_Sec_Raster.tif /
Cuenca_raster.tif) con los que vamos a empezar a trabajar.

3
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

Figura 06. Archivos con los que se va a trabajar

4.2. PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS


4.2.1 OBTENCIÓN DEL ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA

 Utilizamos el archivo Cuenca_Shape ubicado en la tabla de


contenidos.
 Como segundo paso damos click sobre el mismo y abrimos su
Tabla de atributos, como se muestra en la figura 07.

Figura 07. Tabla de atributos

4.2.1. OBTENCIÓN DEL ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA


 A continuación, se abrirá un panel nuevo

4
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

 Este se deberá ubicar en la parte inferior para que no interfiera con el


espacio de trabajo.
 Dar click en Table Options
 Enseguida se nos abrirá un menú, donde debemos dar click en Add Field
 En Name se debe escribir Area y en Type se selecciona Double, este
proceso se debe repetir para el perímetro y se guardará con el nombre
Perim, como se muestra en la figura a continuación.

Figura 08. Campo del Área y Perímetro

4.2.1. OBTENCIÓN DEL ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA


 Tras realizar las configuraciones ahora nuestra Tabla de atributos se
podrá apreciar de la siguiente manera:

Figura 09. Tabla de Atributos

4.2.2 OBTENCIÓN DEL ÁREA DE LA CUENCA


 Para calcular el área y el perímetro usaremos de la herramienta
Calculate Geometry.
 En Property seleccionamos Área, damos click en Scuare Kilometers (sq
km), que son las unidades que vamos a utilizar.
 Luego de aceptar el mensaje ya tendremos el valor del Área de nuestra
cuenca.

5
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

(a) (b)
Figura 10. (a) Cálculo del Figura 11. (b) Aceptando los
área parámetros

 Una vez calculada nuestra Área lo que se puede decir es que la cuenca
con la que estamos trabando tiene un Área de:

A = 368,680 [𝐾𝑚2 ]

4.2.3. OBTENCIÓN DEL PERÍMETRO DE LA CUENCA

 Luego se repite el proceso, solo que ahora se utilizara Perim


 En Property seleccionamos la opción Perimeter
 Damos click en OK
 Y damos click en Yes en el mensaje emergente

Figura 12. Cálculo del perímetro

6
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

 Tras calcular el Perímetro, podemos interpretar que la longitud de la línea


divisoria de aguas en este caso ha sido de:

P = 97,689 [𝐾𝑚]

4.2.4. OBTENCIÓN LA LONGITUD DE LA CUENCA


 Lo primero es tratar de identificar el punto más lejano a la salida de la
cuenca.
 Para ello se deberá utilizar la herramienta Mesure
 Luego nos debemos ubicar en el punto de Salida de la Cuenca (Desague)
y se debe buscar cual es la zona más alejada, utilizando como guía la
línea negra que se dibuja y la Línea Divisoria de nuestra cuenca.

Figura 13. Línea Divisoria

4.2.4. OBTENCIÓN LA LONGITUD DE LA CUENCA


 Tras identificar en que zona está el punto más alejado se creará una línea
que va a representar la longitud de la cuenca.
 El proceso a seguir será muy similar como cuando creamos el punto
Desague de la cuenca.
 Vamos a Catálogo nos dirigimos a la carpeta nueva caracterización,
damos:
click derecho / New / Shapefile

7
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

New

Shapefile

Figura 14. Línea Divisoria

4.2.4. OBTENCIÓN LA LONGITUD DE LA CUENCA


 A este tipo de línea se le llamará Long,
 Una vez en Feature seleccionamos Polyline, elegimos el Sistema de
Referencias Espacial y se crea el archivo de longitud.

(a) (b)
Figura 15. (a) Name: Long Figura 16. (b) Sistema de
Referencias Espacial

4.2.4. OBTENCIÓN LA LONGITUD DE LA CUENCA


 A continuación, se procede a realizar la edición, de manera similar a
como se realizó el proceso para crear el punto Desague.
 Para esto existe una diferencia y es que ahora en el panel Create
Features se debe seleccionar Line.
 Para empezar, se dará click en el punto inicial, siguiendo el proceso
daremos doble click en el punto final.

8
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

Figura 17. Archivo creado Long

4.2.4. OBTENCIÓN LA LONGITUD DE LA CUENCA


 Para finalizar nos dirigimos al panel Editor, una vez ahí seleccionamos
Save Edits y luego Stop Editing, ahora se podrá ver el resultado.

Figura 18. Creación del archivo de Longitud

4.2.4. OBTENCIÓN LA LONGITUD DE LA CUENCA


 Lo siguiente es ir a la Tabla de Atributos de Long, crear un campo llamado
Long, de tipo doble. De forma similar a como lo hicimos en Cuenca_Shape
 Luego haremos click derecho sobre este campo creado Long, e iremos
hacia la Calculate Geometry.
 En Property seleccionamos Length, y en Units seleccionamos kilometers.
Obteniendo como resultado la Longitud de la Cuenca.

(a) (b)
Figura 19. (a) Long creado Figura 20. (b) Longitud de
la Cuenca

9
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

4.2.5. ANCHO DE LA CUENCA (W)

 El ancho se puede definir como la relación entre el Área y La longitud de


la cuenca.
 De esta manera se utilizará la siguiente fórmula para el cálculo de la
misma.

𝐴
𝑤= A
𝐿

368,680 [𝑘𝑚2]
𝑤=
32,235 [𝑘𝑚]

𝑤 = 11,437 [𝑘𝑚]
Figura 21. Cuenca

4.2.6. FACTOR DE FORMA (𝑭𝒇 ) [−]

 Lo que se busca con el factor de forma es explicar la elongación de la


cuenca, para la cual se utilizará la siguiente formula:

𝐴
𝐹𝑓 =
𝐿2

368,680 [𝑘𝑚2 ]
𝐹𝑓 =
(32,234932 [𝑘𝑚])2

𝐹𝑓 = 0,355 [−]
 Analizando el resultado obtenido del Factor de forma se puede decir que
como esta en un rango de (0,30 a 0,37) nuestra cuenca es Ligeramente
alargada.

4.2.7 COEFICIENTE DE COMPACIDAD (𝑲𝒄 ) [−]

 Lo que busca es representar la relación entre el Perímetro de la Cuenca


y el perímetro de un círculo del área igual.
 Por lo tanto (𝐾𝑐 ) se calcula como:

𝑃
𝐾𝑐 = 0,28
√A

97,689 [𝑘𝑚2 ]
𝐾𝑐 = 0,28
√368,680 [𝑘𝑚2 ]

𝐾𝑐 = 1,424 [−]

10
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

 Debido a que la cuenca es alargada las descargas son de menor volumen, esto
en consecuencia de que el cauce de agua principal es más largo permitiendo
que desahogue la escorrentía de las partes bajas de la cuenca antes de que
llegue la escorrentía de las partes altas.

4.2. PARÁMETROS GEOMOFOLÓGICOS

4.2.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Es muy necesario reclasificar el Modelo de Elevación Digital, esto con el


objetivo de obtener la Altura Media de la Cuenca, para ello se tiene que
acumular áreas dentro de intervalos conocidos, equivalentes a las que
quedarían entre Curvas de Nivel.
 Para realizar esta acción se hará uso de la herramienta Reclassify la cual
se encuentra ubicado en el siguiente menú
SpatialAnalysisTools >> Reclass >> Reclassify
 El archivo que utilizaremos será DEM_Cuenca
 Es necesario ajustar la clasificación haciendo click en Classify

Figura 22. Selección de intervalos

4.2.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Una vez en Method se seleccionamos Defined Interval


 Luego en el campo Interval Size colocaremos un valor de 200, es muy
importante que este valor puede cambiar en función de la diferencia entre
la Cota Máxima y la Cota Mínima

11
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

Figura 23. Recuadro de classification

4.2.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Al regresar al menú anterior este nos mostrará la tabla a continuación, es


muy importante copiar estos datos en Excel, ya que más adelante no va
a permitir identificar cada rango de altura en función a un nuevo código
(New Values).

Figura 24. Tabla de datos iniciales

4.2.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Como se puede apreciar en la figura (a) y (b) los valores encerrados en


los recuadros de color rojo corresponden a la Cota menor y la Cota mayor
 en el DEM_Cuenca Mayor que se había observado anteriormente

(a) (b)
Figura 25. (a) Cota mayor Figura 26. (a) Cotas de la Cuenca
y menor de la cuenca vistas en el DEM

12
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

4.2.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 luego de realizar las acciones guardamos el archivo resultante en la


carpeta que estamos trabajando con el nombre Rc_Raster.tif

Figura 27. Longitud de la Cuenca

4.2.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 El resultado es una capa con varios colores, cada uno asociado con uno
de los códigos asignados, lo que significa que, en el área de cada color,
las alturas se encuentran dentro del rango que registramos
anteriormente.

(a) (b)
Figura 28. (a) DEM de la Cuenca Figura 29. (b) Áreas en diferentes intervalos

4.2.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Lo que sigue es transformar RC_Raster.tif a Shape, esto con el objetivo


de calcular el área que ocupa cada intervalo, para ello se debe obtener
la clasificación en formato vectorial.
 Es necesario volver a Raster to Polygon dirigiéndonos al directorio:

ArcToolbox >> Conversion Tools >> From Raster >> Raster to Polygon

13
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

 Nuestra entrada será: RC_Raster.tif


 La salida la guardamos como: RC_Shape.shp

Figura 30. Clasificación en formato vectorial

4.2.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Resultado de la configuración

Figura 31. Resultado final

4.2.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 En la Tabla de Atributos, en la columna de nombre gridcode se guarda el


código que se corresponde a cada intervalo, pero se puede ver que
existen diferentes zonas que tienen el mismo intervalo, esto sucede
porque las zonas alejadas de nuestra cuenca pueden tener una misma
altura.

Figura 32. Tabla de atributos con códigos iguales

14
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

4.2.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Lo que se realiza a continuación es fusionar las zonas con áreas similares


dentro de un único campo, para ello utilizaremos la herramienta Dissolve
que se encuentra en:
Geoprocessing >> Dissolve
 El campo de entrada ser RC_Shape
 Guardamos con el nombre: RC_Dissolve.shp
 Se debe asegurar que Gridcode sea el que está marcado, ya que es el
que guarda el código de las áreas.

(a) (b)
Figura 33. (a) Fusión usando Figura 34. (b) Activando Gridcode
la herramienta Dissolve

4.2.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 El resultado que se obtendrá será similar a RC_Shape, pero en la Tabla


de Atributos ya se tendrá únicamente la información de gridcode
englobada dentro de un atributo para cada código.

(a) (b)
Figura 35. (a) Selección de todas las Figura 36. (a) Tabla de
áreas que se encuentran en cada uno atributos
de los intervalos.

4.2.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Siguiendo el proceso en la Tabla de Atributos agregamos un nuevo campo


llamado Area, utilizando Calculate Geometry realizamos el cálculo de
áreas como ya lo habíamos hecho anteriormente para calcular el área de
la cuenca.

15
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

Figura 37. Tabla de áreas calculadas

4.2.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Lo que hacemos es llevar la información a Excel, la misma que puede


ser utilizada para el cálculo de los Parámetros Geomorfológicos
siguiendo las instrucciones de la clase anterior.

Figura 38. Información en Excel

4.2.2. PENDIENTE DE LA CUENCA (S) [m/m]

 Para poder calcular la Pendiente de la Cuenca se debe observar los


valores máximo y mínimo de cotas de la escala del archivo DEM_Cuenca.
 De allí pues, que luego aplicamos la fórmula correspondiente.

Figura 39. DEM de la Cuenca

16
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

𝐶𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐶𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟
𝑆 = 𝐿 ∗1000

5873 − 2455
𝑆=
32,234932 ∗ 1000

𝑆 = 0,106034 [𝑚/𝑚]

𝑆 = 10,60 %

4,2.3. COEFICIENTE DE MASIVIDAD (𝑪𝒎 ) [m/𝒌𝒎𝟐 ]

 El resultado de este parámetro resulta de la relación entre la Altitud Media


y el Área de la cuenca.
𝐻𝑚
𝐶𝑚 = 𝐴

3338,921 [𝑚]
𝐶𝑚 = 368,680 [𝑘𝑚2 ]

𝐶𝑚 = 9,056 [𝑚/𝑘𝑚2]
[m/𝑘𝑚2]

 Se puede ver que su valor crece a medida que la altura media del relieve
aumenta y la superficie proyectada disminuye, es por ello que se toma
valores altos en cuencas, pero con características montañosas como es
nuestro caso.

4.2.4. COEFICIENTE OROGRÁFICO (𝑪𝑶 ) [m/𝒌𝒎𝟐 ]

 Es el producto de la Altitud Media al cuadrado sobre el Área de la Cuenca

𝐻𝑚2
𝐶𝑂 = 𝐴

(3338,921 )2
𝐶𝑂 =
368,680

𝐶𝑂 = 30238,672
[m/𝑘𝑚2]
 Este coeficiente combina las dos variables esenciales del relieve: su
altura, que influyen sobre la energía del agua, y el coeficiente de masiva
(pendiente que ejerce una acción sobre la escorrentía directa por el efecto
de las precipitaciones). Puede entonces caracterizarse el relieve de la
cuenca en un sentido más completo, evitando inconvenientes de usar por
si solos los coeficientes de altura media y coeficientes de masividad. El
Coeficiente Orográfico ha servido para caracterizar el relieve de las

17
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

cuencas hidrográficas y ha sido igualmente investigando con miras a


obtener la degradación cuantitativa del suelo bajo los efectos de la acción
del clima.

4.2.5. ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA

∑(𝐴𝑖∗𝐻𝑖)
𝐻𝑚 = 𝐴

1230993,39
𝐻𝑚 =
368,680

𝑯𝒎 = 3338,921 [𝒎]

Figura 40. Tabla de datos para el cálculo de la Altitud


Media de la Cuenca

4.2.6. CURVA HIPSOMÉTRICA

 La Curva Hipsométrica representa la superficie de la cuenca que se


encuentra sobre una cota, esto nos permite caracterizar el relieve de la
cuenca.
 En la gráfica podemos ver la variación media del relieve de la cuenca, y
al mismo tiempo nos da el estado de los ríos.

(a) (b)
Figura 41. (a) Tabla de datos para la Figura 42. (b) Curva Hipsométrica
gráfica de la curva hipsométrica

18
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

4.2.7. HISTÓGRAMA DE FRECUENCIAS ALTIMÉTRICAS

 En el histograma de frecuencias se podrá ver cómo se representa en el


eje de las ordenadas, el porcentaje parcial del área y en el eje de las
abscisas el rango de las alturas en metros sobre el nivel del mar
comprendido dentro del porcentaje de nuestra cuenca.

Figura 43. Tabla de datos para la gráfica del Histograma de Frecuencia

 Lo primero que se puede decir es que el histograma de frecuencias es un


complemento de la curva Hipsométrica en el cual nos permite determinar
los niveles de altura más frecuentes en una cuenca, los cuales se
representarán a través del porcentaje más alto del diagrama.

Figura 44. Histograma de Frecuencia

4.2.8. RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Datos:

Área = 368,680

Perímetro = 97,689

19
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

Cálculos:

𝑃 𝑃2 𝑃 𝑃2
𝐿𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 = 4 +√16 − 𝐴 𝐿𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 = 4 - √16 − 𝐴

97,689 97,6892 97,689 97,6892


𝐿𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 = 4
+√ 16
− 368,680 𝐿𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 = - √ − 368,680
4 16

𝐿𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 = 39,514 𝐿𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 = 9,330

𝐴𝑖 ∗ 𝐿𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟
𝐿𝑅𝑒𝑐𝑖 =
𝐴

Figura 45. Tabla de datos para la gráfica del Rectángulo Equivalente

Figura 46. Rectángulo Equivalente

 Se puede observar claramente que entre 3000 y 3200 [𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚] se


encuentra el mayor porcentaje de área de la cuenca.

20
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

4.3. PARÁMETROS DEL SISTEMA DE DRENAJE

4.3.1. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

OBTENCIÓN DEL ORDEN DE CORRIENTE Y RELACIÓN DE BIFURCACIÓN

 Lo primero es obtener el Orden de Corriente de nuestra Red de Drenaje,


para ello se utilizará la herramienta Stream Order que se encuentra en el
directorio:

ArcToolbox / Spataial Analyst Tools / Hydrology / StreamOrder

 Nuestras entradas en este caso van hacer, Red_Cuenca y Fdir_Cuenca


 Nuestra salida la guardaremos como: SO_Raster.tif

Figura 47. Información en Excel

OBTENCIÓN DEL ORDEN DE CORRIENTE Y RELACIÓN DE BIFURCACIÓN

 Como resultado se obtiene la red con el Orden de Corriente de cada río,


y también el Orden de la Cuenca, pero esta información no se puede
utilizar debido a que está en un formato Raster y esto no nos permite
contar cuantos tramos se tiene, tampoco nos permite medir la longitud de
los mismos, es por eso que transformaremos a formato vectorial.

Figura 48. Cuenca de orden tres.

21
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

OBTENCIÓN DEL ORDEN DE CORRIENTE Y RELACIÓN DE BIFURCACIÓN

 Para transformar se volverá a utilizar la herramienta Raster to Polyline la


cual se utilizó para la obtención de la Red Principal y Secundaria que
estaban en formato vectorial, la misma se encuentra en:
ArcToolbox / ConversionTools / FromRaster / Rasterto Polyline
 Como entrada seleccionamos: SO_Raster
 Guardamos el Output con el nombre de: SO_Shape.shp

Figura 49. Red generada.

OBTENCIÓN DEL ORDEN DE CORRIENTE Y RELACIÓN DE BIFURCACIÓN

 Lo que se obtiene es algo similar a la Red Secundaria, esto se puede ver


en la tabla de Atributo, en la columna grid_code donde se tiene el Orden
de Corriente de cada tramo de la Red de Drenaje.

(a) (b)
Figura 50. (a) Resultado similar a Figura 51. (b) grid_code donde se tiene
la Red Secundaria el Orden de Corriente de la Red de
Drenaje

22
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

OBTENCIÓN DEL ORDEN DE CORRIENTE Y RELACIÓN DE BIFURCACIÓN

 En la Tabla de Atributos, procedemos a agregar un nuevo campo llamado


Long y utilizamos nuevamente Calculate Geometry para obtener la
longitud de cada tramo.

Figura 52. Tabla de Atributos con Long calculado.

OBTENCIÓN DEL ORDEN DE CORRIENTE Y RELACIÓN DE BIFURCACIÓN

 Ahora lo que hacemos es exportar la información a Excel como lo


realizado anteriormente para ello en la Tabla de Atributos, damos click en
Table Opcions y vamos hasta Export
 En la ventana que se nos aparece damos click en Browse.

(a) (b)
Figura 53. (a) Table Options Figura 54. (b) ventana de configuración

23
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

OBTENCIÓN DEL ORDEN DE CORRIENTE Y RELACIÓN DE BIFURCACIÓN

 En la venta que se abre seleccionamos Save as type, luego


seleccionamos Text File y se le asigna el nombre de SO_Info.txt
 Dar click en Save y a OK
 En la ventana que se nos abre luego damos click en No

Figura 55. SO_Info.txt

OBTENCIÓN DEL ORDEN DE CORRIENTE Y RELACIÓN DE BIFURCACIÓN

 Abrimos el archivo desde el explorador


 Seleccionamos los datos del archivo de texto y copiamos

Figura 56. Selección de los datos del archivo

OBTENCIÓN DEL ORDEN DE CORRIENTE Y RELACIÓN DE BIFURCACIÓN

 Lo que sigue es usar la opción de Texto en Excel, para que la información


se distribuya en columnas

24
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

Figura 57. Datos en Excel

OBTENCIÓN DEL ORDEN DE CORRIENTE Y RELACIÓN DE BIFURCACIÓN

 Usamos la opción Sumar.Si.Conjunto para el cálculo de los tramos de


cada orden

Figura 58. Uso de la herramienta Sumar.Si.Conjunto

4.3.2. ORDEN DE CORRIENTE (𝑶𝒄 ) [-]

(a)
(b)
Figura 59. Orden y números de Ríos Figura 60. RED de drenaje por colores

25
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

4.3.3. RELACIÓN DE BIFURCACIÓN (𝑹𝑩 ) [-]

 Vamos a definir el coeficiente entre el número de causes de cualquier


orden y el número de corrientes del siguiente orden superior.
𝑖 𝑁
𝑅𝐵 = 𝑁 +1
𝑖

16
𝑅𝐵 = 4
= 4 [-]

2
𝑅𝐵 = 3 = 0.66 [-]

Promedio 𝑅𝐵 = 2,33 [-]


 Puesto que el valor máximo teórico es de 3 y típicamente los valores
encontrados suelen estar entre 2 y 2,8 nuestro valor encontrado es
correcto ya que se encuentra dentro del rango establecido.

4.3.4. OBTENCIÓN DE LA LONGITUD DEL RÍO PRINCIPAL

 Para obtener la Longitud del Río Principal activamos la opción Select


Features, presionando sin soltar la tecla Shif, seleccionamos todos los
tramos que son parte del Río Principal.
 E seleccionar los tramos depende de nuestro criterio, pero generalmente
son aquello que tienen mayor orden y la rama más larga del orden
siguiente.

Figura 61. Selección del Río Principal

4.4.5. OBTENCIÓN DE LA LONGITUD DEL RÍO PRINCIPAL

 En Table Of Contents damos click en SO_Shape, nos dirigimos a Data y


hacemos click en Export Data.

26
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

Figura 62. Export Data

4.4.6. OBTENCIÓN DE LA LONGITUD DEL RÍO PRINCIPAL

 Una vez que la ventana nos aparece, se debe asegurar que en el campo
Export este seleccionada la opción Selected Features
 Seguido en Output seleccionamos nuestro directorio y guardamos el
nuestro archivo con el nombre de Río_Principal.shp

Figura 63. Configuración para Río Principal

4.4.7. OBTENCIÓN DE LA LONGITUD DEL RÍO PRINCIPAL

 En la pantalla que se nos abre a continuación, hay que asefgurarce que


en el campo Export este seleccionada la opción de Selected features.
 Seguido a esto en Output seleccionamos nuestro directorio y se procede
a guardar el archivo de salida como Río_Principal.shp

27
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

Figura 64. Río Principal definido

4.4.8. OBTENCIÓN DE LA LONGITUD DEL RÍO PRINCIPAL

 Exportamos la Tabla de nuestro Río Principal a Excel, en el cual se puede


calcular la longitud del mismo.

Figura 65. Cálculo de la longitud del Río Principal

Figura 66. Cuenca con la longitud del Río Principal

28
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

 Para conocer el valor de este parámetro ya fue descrito previamente


como obtenerlo en ArcGIS, teniendo de esta manera su valor.

Longitud de Río Principal = 21,209519346853 [𝑘𝑚]

4.4.9. LONGITUD DE LOS TRIBUTARIOS (𝑳𝑻𝒓𝒊𝒃 ) [𝒌𝒎]

 La longitud de los tributarios es la suma de la longitud de todos los cauces


tributarios.

𝐿 𝑇𝑟𝑖𝑏 = 𝐿𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 - 𝐿𝑅í𝑜

𝐿 𝑇𝑟𝑖𝑏 = 118,894565 - 21,2095193

𝐿 𝑇𝑟𝑖𝑏 = 97,6850458 [𝑘𝑚]


Figura 67. Longitud de los tributarios

4.4.10 LONGITUD TOTAL DE LA RED (𝑳𝑻 ) [𝒌𝒎]

 La longitud total de la red se obtiene al sumar todos los valores de


longitud que se encontraron en el ArcGIS, obteniendo como resultado.

𝐿𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 118,894565 [𝑘𝑚]

4.4.11. DENSIDAD DE DRENAJE (𝑫𝑫 ) [𝒌𝒎/𝒌𝒎𝟐 ]


𝐿𝑇
𝐷𝐷 = 𝐴

118,894565
𝐷𝐷 = 368,680

𝑘𝑚 Figura 68. Tabla de la Densidad de Drenaje


𝐷𝐷 = 0,323 [ ]
𝑘𝑚2

 Según la escala de la tabla se puede decir que la densidad de drenaje


que se tiene es baja, con lo cual se obtiene otro tipo de información, esta
sería que el suelo es duro y poco erosionable.

4.4.12. EXTENSIÓN MEDIA DE ESCURRIMIENTO (𝑫𝑫 ) [𝒌𝒎/𝒌𝒎𝟐 ]


𝐴
𝐸𝑠 =
4 ∗ 𝐿𝑇𝑟𝑖𝑏

368,680
𝐸𝑠 = 4∗ 97,6850458

𝐸𝑠 = 0,944 [𝑘𝑚]

29
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

 Una vez obtenido el Parámetro de Escurrimiento, se puede decir que la


textura del suelo es Fina lo que indica que la pendiente del terreno es
Escarpado (11-30 %) de pendiente.

4.4.13. FREVUENCIA DE RÍOS (𝑭𝑹 ) [𝑵º Ríos/𝒌𝒎𝟐 ]


∑𝑁𝑖
𝐹𝑅 = 𝐴

23
𝐹𝑅 = 368,680

𝑵º Ríos
𝐹𝑅 = 0,062 [ 𝑘𝑚2
]

 La Frecuencia de los Ríos muestra la relación del número total de todos


los ríos de la cuenca con la superficie total, dándonos el resultado
obtenido.

4.4.14. PENDIENTE MEDIA DEL CAUSE (𝑭𝑹 ) [𝑵º Ríos/𝒌𝒎𝟐 ]


𝐶𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 [𝑚]− 𝐶
𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 [𝑚]
𝑆𝑅 = 𝐿𝑅 [𝑘𝑚]∗1000

5873 [𝑚]−2455 [𝑚]


𝑆𝑅 = 21,209[𝑘𝑚]∗1000

𝑚
𝑆𝑅 = 0.1612 [ ]
𝑚

 Una vez obtenido el resultado se puede decir que la clase de pendiente


media del cauce principal es suave.

4.4.15. CALCULO DEL PERFIL

 Para obtener el perfil, lo primero es que todos los elementos de la capa


Rio_Principal, estén unidos en un solo elemento, para poder realizar esta
acción nos valdremos de la herramienta Dissolve, la cual se encuenra en
el menú.
Geoprocessing / Dissolve

 Nuestra entrada será Rio_Principal, y el resultado lo guardamos como


Rio_Dissolve.shp
 Hay que estar muy seguros que ningún cuadro este marcado

30
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

Cuadros sin marcar

Figura 69. Dissolve sin ningún cuadro marcado

4.4.16. CALCULO DEL PERFIL

 Lo siguiente es hacer que la capa Rio_Dissolve, cuente con la información


del DEM, para poder realizar esta acción utilizaremos la herramienta
Interpolate Shape

3D Analyst Tools / Functional Surface / Interpolate Shape

 La primera entrada que se utilizará será nuestro DEM, como segunda


entrada el Rio_Dissolve y el resultado lo guardamos como Rio_Perfil.shp

Figura 70. Rio_Dissolve creando Río Principal en uno


solo
4.4.17. CALCULO DEL PERFIL

 A continuación, lo que haremos es activar la barra 3D Analyst, para ello


damos click derecho en un punto vacío de la Barra de Menú.

31
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

Figura 71. Activando 3D Analyst

4.4.18. CALCULO DEL PERFIL

 Hay que estar muy seguros que el DEM_Cuenca este seleccionado en la


barra y que el archivo Rio_Perfil este seleccionado nos podremos dar
cuenta porque se pone de color turquesa como se muestra en la figura a
continuación.
 Luego hacemos click en Profile Gralh

Figura 72. Selección de DEM_Cuenca.tif

4.4.19. CALCULO DEL PERFIL

 Como resultado lo que se obtiene será el grafico de perfil

32
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

Figura 73. Gráfica del Perfil del Río

4.4.20 CALCULO DEL PERFIL

 Lo que sigue es exportar nuestra información a Excel haciendo click


derecho en el gráfico y seleccionamos Export.
 En la ventana que se nos abre a continuación seleccionamos la pestaña
Data, hay que estar bien seguros de marcar la opción Excel, luego damos
click en Save, y por último se selecciona dónde queremos guardar.

(a) (b)
Figura 74. (a) Selección de Export Figura 75. (b) Selección de Data

4.4.21. CALCULO DEL PERFIL

 Abrimos el documento en Excel y lo graficamos a gusto propio

Figura 76. Gráfica con los datos (x, y) en Excel (PERFIL LONGITUDINAL)

33
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

4.4.22. COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (𝑪𝒕 ) [[𝑵º Ríos/𝒌𝒎𝟐 ]]


𝑁1
𝐶𝑡 = 𝐴

16
𝐶𝑡 = 368,680

𝑵º Ríos
𝐶𝑡 = 0,0433 [ 𝑘𝑚2
]

 Ya que se ha obtenido un valor bajo, relacionándose de esta manera con


la densidad baja de los ríos, lo cual muestra que existe un número
bastante bajo de quebradas, las mismas que drenaran en agua.

4.4.23. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (𝑻𝒄 )


𝐿𝑅0,77
𝑇𝐶 = 0,0194 *
𝑆 0,385

𝑇𝐶 = 155.487 [𝑚𝑖𝑛]

𝑇𝐶 = 2,59 [ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠]

 El valor obtenido es un valor relativamente bajo, lo que quiere decir que,


en un periodo no muy largo, el río volverá a su estado estacionario luego
de una precipitación que provoque su crecida.

5. RESULTADOS

 El Área está definida como la proyección horizontal de toda la superficie


de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente
a un mismo cauce natural. Corresponde a la superficie delimitada por la
divisoria de aguas de la zona de estudio; éste parámetro se expresa
normalmente en km2. Este valor es de suma importancia porque un error
en su medición incide directamente en los resultados, por lo que se hace
necesario realizar mediciones contrastadas para tener total confianza en
este valor.

 El perímetro es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la


divisoria de aguas. Éste parámetro se mide en unidades de longitud y se
expresa normalmente en metros o kilómetros.

 La longitud de la cuenca se define como la distancia horizontal desde la


desembocadura de la cuenca (estación de aforo) hasta otro punto aguas
arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de
contorno de la cuenca.

34
José Luis Guanga Huerta
Práctica 02

 Se define como la relación entre el área y la longitud de la cuenca

 El coeficiente de Compacidad propuesto por Gravelius, compara la forma


de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la
misma área de la cuenca en estudio.

 La Curva Hipsométrica es la representación gráfica de la variación


altitudinal de una cuenca, por medio de una curva tal, que a cada altura le
corresponde un respectivo porcentaje del área ubicada por encima de esa
altura.

 Cota mayor del cauce o punto más alto del cauce (msnm.).

 Cota menor menor de la cuenca (msnm.).

6. CONCLUSIONES
 Específicamente para la elaboración de cuencas, ArcGIS ha resultado la
herramienta ideal, en la cual se logró caracterizar la cuenca hidrográfica
del Río Guano y con la ayuda del Excel se pudo llevar a cabo las distintas
configuraciones y los cálculos correspondientes para cada uno de los
parámetros Fisiográficos, Geomorfológicos y Sistemas de Drenaje,
llegando de esta manera a cumplir con la práctica propuesta por el
docente.
 A lo largo de la caracterización se ha conseguido familiarizarse con el
software y sus funciones, obteniendo de esta manera un mejor
entendimiento de la misma.
 Creación del DEM para el área del estudio del análisis
 Recolección de datos para la creación de la delimitación de la cuenca del
Río Guano
 Analizar los resultados de las simulaciones
 Se ha logrado construir una base de datos geográfica con la información
compilada.

7. REFERENCIAS
Montalvo C. (2021). Cuencas Hidrográficas. Asignatura: Hidrología presentada en la Carrera
de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Valdivielso A. (2021). Cuenca Hodrográfica de un rìo. IAGUA Respuestas. Link:


https://www.iagua.es/respuestas/cuenca-hidrografica-rio

Ávalos h. Alcántar A. & Pineda R. (2013) Cuencas hidrográficas. Fundamentos y


perspectivas para su manejo y gestión. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable. México.

35

También podría gustarte