Está en la página 1de 22

Taller 3

Angello Nicolas Romero

QGIS proceso

Lo primero que se realizó fue crear un proyecto nuevo, luego de esto nos dirigimos a
Proyecto > Propiedades del Proyecto > SRC, aquí definimos las coordenadas a usar. En
este caso usamos el Colombia West Zone 3115.

Se tenían que instalar algunos complementos, para esto nos dirigimos a la pestaña de
Complementos > Administrar e instalar complementos. GRASS ya debería de aparecer por
defecto y se procede a instalar Captura de coordenadas, Profile Tool y Complemento de
estadísticas zonales.
Cargamos el archivo DEM- Buga -3115 en el QGIS . A continuación se muestra la ubicación.
Seguidamente cargamos el punto de cierre en formato .shp

Luego nos dirigimos a complementos > GRASS > Nuevo directorio de mapas . Al abrirse
esta ventana abrimos la carpeta DATABASE. Creamos una nueva localización y ajustamos
las coordenadas.
Nos dirigimos a Complementos > GRASS > Abrir herramientas de GRASS. Se abre una
nueva ventana y corregimos el tamaño del pixel.

Vamos a Raster > Alinear Raster > En el + se selecciona una capa raster de entrada DEM-
BUGA 3115.De salida se crea el DEMBUGA_G.tif. El tamaño de la celda ya debería de estar
correcto.

En DEMBUGA_G, damos click derecho en propiedades > Estilo. En tipo de renderizador se


pone unibanda pseudocolor y en color se crea una nueva rampa de color cpt-city >
Topografía, y se le asignara el nombre de elevaciones.
Luego en Complementos > GRASS > Abrir herramientas de GRASS. Se abre una nueva
ventana y en la pestaña que dice “Módulos” escribimos r.watershed. Con esta función se
calcularon los mapas raster de dirección de drenaje, acumulación y semicuencas.

Seguidamente, en la misma pestaña de Modulo escribimos r.in.gdal.qgis . Escribimos lo siguiente:

Nos dirigimos a todas las capas disponibles en el lado izquierdo inferior de la pantalla,
ACCUMFLOW_G > Click derecho -Propiedades , y lo que se hizo fue invisibilizar los colores
amarillo y verde.Doble click en cada color y en opacidad se pone 0 para estos.Con esto se
visualizan los mapas de red hídrica.
Nuevamente vamos a la pestaña de herramientas de GRASS que ya teniamos abierta y en
modulo buscamos r.water.outlet .Para las coordenadas usamos la herramienta instalada
al comienzo del tutorial Captura de Coordenadas.En nombre de salida debe ser
CUENCABUGA_G.Como resultado nos arroja el mapa que le drena a el punto escogido.
Este poligono lo guardamos.

Nos dirigimos a Procesos > Caja de herramientas y se abre una nueva ventana donde
escribiremos r.to.vect . Esta herramienta lo que hace es convertir una capa raster en
vector. Damos click y se abrirá otra ventana donde la capa de entrada será
CUENCABUGANAN. El Tipo será Área y se selecciona para que suavice estas esquinas. Esto
es un SHAPE.
Finalmente podemos calcular algunos atributos con este SHAPE creado, para esto
buscamos la capa de CUENCABUGASHP, click derecho > Abrir tabla de atributos. Se abre
una pestaña con una tabla y en la barra superior abrir calculadora de campos.
Este ábaco nos abre una nueva pestaña donde podemos calcular atributos como área y
perímetro.

Área de la cuenca (km2)


Para calcularla se debe introducir el nombre de la variable de salida “Área”, con tipo de
campo decimal y para obtener un buen resultado se le asignó una precisión de 5. Con la
función $área /1000000 se obtuvo un área en km2 de:

Perímetro de la cuenca (km)


Siguiendo el mismo proceso, en el caso del perímetro se debe introducir el nombre de la
variable de salida “Perim”, con tipo de campo decimal y para obtener un buen resultado
se le asignó una precisión de 5. Con la función $perimeter/1000 se obtuvo un perímetro
en km de:

A continuación, se recorta del modelo de elevación inicial la zona de interés y para esto
nos dirigimos a Ráster > Extracción > Clipper donde el archivo de entrada es el modelo de
elevación digital que se utilizó anteriormente y se le designa un archivo de salida.
Finalmente, se le hace una modificación al texto cambiando la palabra “ERS” por “GTIFF”.
Se le cambian los colores definidos anteriormente por el modelo de elevación digital.

Pendiente (%)
Para Calcular la pendiente en porcentaje de la cuenca abrimos Procesos > Caja de
herramientas > Pendiente. En pendiente definimos la capa a CUENCABUGA_NAN, capa
recortada anteriormente. Después agregamos colores a las pendientes para que sean
mucho más visibles siendo lo azul lo más inclinado y lo rojo lo más plano.
A continuación, hacemos uso de la herramienta raster para observar las pendientes
arrojadas por el programa. Nos dirigimos a Raster > Estadísticas de zona y señalamos la
capa raster como pendiente y que además arroje las estadísticas media, mínima y
máxima.

Altitudes (m)
Para hallar las altitudes medias, mínimas y máximas realizamos el procedimiento anterior,
pero en este caso pidiéndole al programa que arroje las altitudes, obteniendo así lo
siguiente:
Longitud de cauce principal (m)
Para medir la longitud principal del rio dejamos la capa del terreno, pero modificamos en
propiedades de la capa una transparencia alta y con la herramienta medir miramos cual es
la longitud del cauce principal. Se realizaron tres (3) direcciones diferentes.

Con lo anterior se definió una longitud de cauce principal de 23852 m.


Capa de cobertura
En la carpeta entregada por el docente SHAPE > COBERTURA Y USO DEL SUELO (CVC)
arrastramos al programa la del formato .shp y le colocamos una gradiente de colores.

Luego procedemos a cortar la zona de interés de la cuenca en la herramienta


Vectorial>Herramientas de geometría > Cortar y además le cambiamos los colores.
Ahora nos dirigimos a USO SUELO CUENCA > Abrir tabla de atributos > Abrir calculadora
de campos y se procede a rellenar los datos con el objetivo de calcular el área en Km 2 de
cada polígono. Debido a que algunos son muy pequeños se toma como precisión 10 para
obtener un mejor resultado.
Con las áreas obtenidas se procede a comparar con las arrojadas por el programa y
continuamos con el procedimiento en Excel.

Cálculo de CN
Con los códigos obtenidos por polígono se procede a determinar qué tipo de cobertura
ACM II es, extrayendo los 2 primeros dígitos del Excel. Este procedimiento facilita obtener
el numero de curva correspondiente, y con el área se multiplican para sacar el ponderado
del CN. De lo anterior se obtuvo lo siguiente:
Cobertura AMC II - Suelo tipo B
Suelo Tipo B: Moderadamente bajo potencial de escorrentía
Antecedente de humedad II: Precipitación Acum. = 36.1 - 52.5 mm
Descripción Código CN
Zonas urbanizadas 11 90
Zonas industriales o comerciales 12 90
Zonas de extracción minera y escombreras 13 86
Zonas verdes artificializadas, no agrícolas 14 84
Cultivos anuales o transitorios 21 75
Cultivos permanentes 22 72
Pastos 23 64
Áreas agrícolas heterogéneas 24 57
Bosques 31 59
Áreas con vegetación herbácea o arbustiva 32 55
Áreas abiertas sin o poca vegetación 33 52
Áreas húmedas continentales 41 47
Áreas húmedas costeras 42 47
Aguas continentales 51 40
Aguas marítimas 52 40

CN 60,03

Polígonos de Thiessen
Para delimitar los polígonos de Thiessen debemos darle click en añadir una capa de texto
delimitada > Explorar y seleccionar el archivo Estaciones_CVC como documento de texto.
Una vez seleccionado el archivo se define la geometría mediante las coordenadas ESTE y
NORTE.

Cuando ya estén definidas las estaciones se corrigen las proyecciones con las propiedades,
verificando que el sistema de coordenadas este en 3115.
Para diferenciarlas ingresamos a propiedades de Estaciones_CVC > Etiquetas > Mostrar
etiquetas y el nombre.

A continuación, para generar los polígonos de Thiessen o Voronoi nos dirigimos a Vector >
Herramientas de geometría > Polígonos Voronoi, asignar de entrada a Estaciones_CVC,
con una región de Buffer de 5.
Con lo anterior se cubre totalmente la cuenca, pero para obtener la cuenca
delimitada solamente nos dirigimos a Vector > Herramientas de geoproceso > Cortar.
Se le asigna como entrada los polígonos de Voronoi y capa de corte
CUENCABUGA_SHP.
Con el anterior procedimiento obtuvimos los siguientes polígonos de Thiessen de la
cuenca y además le agregamos colores mediante propiedades, categorizando todos los
polígonos obtenidos para así poderlos diferenciar.

Ahora nos dirigimos a Cortado > Abrir tabla de atributos > Abrir calculadora de campos y
se procede a rellenar los datos con el objetivo de calcular el área en Km 2 de cada polígono
con una precisión de 4 dado que no son muy pequeños.
Por cada polígono se obtuvo la siguiente información con su respectiva área:
Precipitación (mm)
Con las áreas obtenidas y la información recopilada se obtuvo la precipitación promedio
de la cuenca:

NOMBRE TIPO ESTE NORTE ÁREA (m2) PRECIPITACIÓN (mm) PiAi(mm*m2)


La Primavera PG 1097709,99 925211,4 6559676,16 122 800280492,1
El Placer CO 1108477,56 920761,75 4021271,43 134 538850372,0
Glajara - Acueducto PM 1087987,72 922198,61 11896967,2 115 1368151232,8
La Magdalena EV 1097359,68 920957,11 31164553,7 131 4082556533,8
La Patagonia PG 1096357,62 916387,15 26702168,7 144 3845112292,7
Dosquebradas PM 1099500,26 924027,88 15562457,3 115 1789682591,2
El Diluvio PG 1102982,21 920582,86 39520940,1 168 6639517935,0
Precipitación promedio (mm) 20,1

Datos finales obtenidos Cuenca Rio Guadalajara de Buga

Cuenca Rio Guadalajara


Longitud Cauce principal (m) 23852.0
Altitud Media (msnm) 1937.429
Altitud Min (msnm) 1038.0
Altitud Máx. (msnm) 3740.0
Pendiente Media (%) 36.441
Pendiente Mínima (%) 0.0
Pendiente Máxima (%) 1070.725
Área (m2) 13542803
Perímetro (m) 69000.0
Precipitación promedio (mm) 20.1
Referencias

 Cuarto de agua. (27 de septiembre 2021). Hidrología Delimitación y caracterización


de cuencas con QGIS 1/2. https://www.youtube.com/watch?v=3CE4_Nhrlxk
 Cuarto de agua. (18 de octubre 2021). Hidrología Delimitación y caracterización
de cuencas con QGIS 2/2. https://www.youtube.com/watch?v=3CE4_Nhrlxk

También podría gustarte