Está en la página 1de 28

49UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

ZACATECAS

¨FRANSISCO GARCÍA SALINAS¨

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA I

PROGRAMA ACADÉMICO DE TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA

HIDROLOGÍA APLICADA

PROYECTO CUENCA HIDROGRÁFICA

DOCENTE: M. en I. Claudia Robles Pinedo

ALUMNOS: ALEXIS ADRIAN HERNANDEZ MARTINEZ

MANUEL ADONAY CASTRO ACUÑA

1
(“LOS LATOSOS”)

Zacatecas, Zacatecas a 20 de septiembre del año 2022

Índice.
Introducción………………………………………………………………………………....4

Objetivo……………………………………………………………………………………...4

Metodología…………………………………………………………………………………5

1. Delimitación de la
cuenca…………………………………………………………………6

1.1. Delimitación de la cuenca mediante Siatl………………………………………….....6

1.2. Delimitación de la cuenca mediante Google Earth…………………………………...7

2. Área de la
cuenca………………………………………………………………………….8

2.1. Área de la cuenca mediante Siatl …………………………………………………….8

2.1. Área de la cuenca mediante Google Earth……………………………………………


9

3. Perímetro de la
cuenca…………………………………………………………………...10

3.1. Perímetro de la cuenca mediante Siatl ……………………………………………..10

3.1. Perímetro de la cuenca mediante Google


Earth……………………………………..10

4. Orden de la cuenca y tipo de


drenaje……………………………………………………..11

4.1. Orden de la cuenca y tipo de drenaje mediante Siatl………………………………..11

4.2. Orden de la cuenca y tipo de drenaje mediante Google Earth………………………11

2
5. Densidad de
drenaje……………………………………………………………………...12

5.1. Densidad de drenaje mediante Siatl………………………………………………...12

5.1. Densidad midiendo la longitud de sus


cauces……………………………………….12

6. Densidad de
corrientes…………………………………………………………………...13

7. Elevación media de la
cuenca…………………………………………………………….14

8. Pendiente media de la
cuenca…………………………………………………………….16

8.1. Pendiente media de la cuenca mediante Siatl……………………………………….16

8.2. Pendiente media de la cuenca mediante Google Earth……………………………...17

9. Perfil del cauce principal…………………………………………………………………


18

9.1. Perfil del cauce principal mediante Siatl……………………………………………18

9.2. Perfil del cauce principal mediante Google Earth…………………………………..19

10. Pendiente del cauce


principal…………………………………………………………...19
10.1. Pendiente del cauce principal mediante Siatl……………………………………...19

10.2. Pendiente del cauce principal mediante el método de Taylor……..………………20

11. Índice de forma…………………………………………………………………………21

12. Relación de circularidad………………………………………………………………..22

13. Coeficiente de compacidad de


Gravelius……………………………………………….23

13.1. Coeficiente de compacidad de Gravelius mediante Siatl…………………………..23

13.1. Coeficiente de compacidad de Gravelius mediante formula………………………


24

14. Tipos de suelo…………………………………………………………………………..25

14.1. Tipos de suelo……………………………………………………………………..25

15. Usos de suelo…………………………………………………………………………...26

3
15.1. Usos de suelo.....…………………………………………………………………..26

Conclusión………………………………………………………………………………….27

Bibliografía………………………………………………………………………………...27

Introducción
En este proyecto de estudio, obtendremos, calcularemos y analizaremos las
características morfométricas más importantes de una cuenca, es importante conocer estas
características y saber cómo obtenerlas ya que son la base para cualquier obra hidráulica.
De no hacer un correcto estudio hidrológico podría tener consecuencias que van desde un
gasto innecesario de recursos lo cual es malo para la compañía, también daños a la
infraestructura construida lo cual se traduce en pérdida de recursos y tiempo, y en un caso
mayor incluso puede resultar en pérdidas humanas, de ahí la importancia de este tipo de
estudios.

Todos los valores aquí presentados son aproximaciones ya que el flujo del agua es
demasiado complejo e intervienen demasiados factores que por más mínimo que sea altera
el curso del agua por lo que es humanamente imposible predecir exactamente el
comportamiento de una corriente.

4
Objetivo
El presente proyecto tiene como objeto el conocer los diferentes parámetros de una
corriente de agua o cuenca, el cómo obtenerlos y como interpretarlos para poder diseñar
obras hidráulicas en base a estos datos, así como concientizar a los estudiantes sobre la
importancia de realizar correctamente un estudio hidrológico y sus repercusiones en caso
contrario.

Metodología
Para realizarlo en su mayoría haremos uso de la tecnología mediante un equipo de cómputo,
software y plataformas digitales tales como a continuación se indica:

• Software:
 AutoCAD.- Nos servirá para dibujar los elementos de la cuenca y medir
algunas dimensiones tales como longitudes, perímetros y áreas asi como
para diferenciar mediante código de colores el orden de la cuenca.
 Google Earth.- Sera de gran utilidad para colocar nuestra cuenca, medir
dimensiones, interpretar altitudes mediante las curvas de nivel y comparar
los datos con los obtenidos mediante el Siatl.
 Excel.- Aquí crearemos tablas de datos y graficaremos los datos necesarios.
 Word.- Es indispensable ya que será el editor de texto utilizado para la
presentación del proyecto.
• Plataformas digitales:
 Siatl.- Es la base ya que nos proporciona la cuenca, sus datos principales,
dimensiones, rangos, datos sobre el terreno, corrientes, causes etc.

5
 INEGI (mapas digitales).- Su principal aporte serán las cartas topográficas
sobre las que se encuentre nuestra cuenca para asi poder obtener las curvas
de nivel.
 Geoportal de CONABIO.- Nos proporcionara las cartas edafológicas y de
uso de suelo.

Como se puede notar cada una de estas herramientas es muy importante, no obstante,
existen otras opciones sin embargo elegimos estas por dos motivos principales:

 Su intuitiva operación.  Su fácil acceso.

Aun así queda la duda de si se podrían obtener datos más exactos y precisos
mediante el uso de algunas otras herramientas.

1 Delimitación de la cuenca

1.1 Delimitación de la cuenca en plataforma Siatl


Para comenzar tomamos las coordenadas que se nos dieron para nuestra cuenca, las
colocamos en el buscador del Siatl y nos llevó a nuestro punto de interés seleccionamos el
punto antes mencionado para que nos arrojara nuestra cuenca. (Figura 1)

6
Figura 1. Delimitación de la cuenca en el Siatl .

1.2 Delimitación de la cuenca en plataforma Google Earth

Descargamos el archivo shp de nuestra cuenca y lo abrimos en Google Earth,


editamos
las propiedades de los elementos para así poder definir un color diferente para el área de
escurrimiento, red hidrográfica y cauce principal para que así sea más fácil su estudio e
interpretación . ( Figura 2)

Área de escurrimiento

Cauce principal

Red hidrográfica

Figura 2. Delimitación de la cuenca en plataforma Google Earth

7
2 Área de la cuenca
2.1 Área de la cuenca mediante Siatl
La plataforma del Siatl nos da automáticamente el área de nuestra cuenca (59.09 km2)
así como otros datos. (Figura 3)

Figura 3. Área generada por plataforma Siatl.

8
2.2 Área de la cuenca mediante Google Earth.
Utilizando la herramienta de medición de áreas de Google Earth determinamos su área la
cual varia por 1.41 km2 (Figura 4).

Figura 4. Área y perímetro generados en Google Earth.

Promediando las áreas obtenidas en las dos plataformas tenemos q el área es de


59.795 km2, este es el dato que utilizaremos para cálculos posteriores.

9
3 Perímetro de la cuenca
3.1 Perímetro de la cuenca mediante Siatl
El Siatl como tal no nos arroja el dato del perímetro sin embargo cuenta con una
herramienta de medición ya sea para longitudes o áreas, en este caso usaremos para medir
la longitud del perímetro. (Figura 5)

Figura 5. Perímetro de la cuenca mediante Siatl.

Al momento de medir el área en Google Earth automáticamente nos arroja también el


perímetro tal y como lo podemos apreciar en la figura pasada. (Figura 4)

10
Como nos podemos dar cuenta existe una diferencia entre el dato obtenido mediante
Siatl y mediante Google Earth para lo cual calculamos el promedio dando un resultado de
85.437 km.

3.2 Perímetro de la cuenca mediante Google Earth.


Buscamos el perímetro mediante google earth ya que no lo da con las
mismas funciones de este software

11
4. 0rden de la cuenca
4.1. Orden de la cuenca mediante Siatl.
La plataforma del Siatl nos arroja el orden de la cuenca sin embargo únicamente nos
dice el orden máximo de la cuenca mas no nos distingue que corrientes con de cada orden
ni el número de corrientes que pertenecen a cada uno. (Figura 6)

Figura 6. Orden de la cuenca en Siatl .

4.2. Orden de la cuenca graficado en AutoCAD.


Transformando el archivo shp de la red hidrográfica a dxf nos es posible abrir el
archivo en AutoCAD, una vez hecho esto comenzamos a enumerar el orden de la cuenca
utilizando el método de Horton – Strahler, en el cual donde se juntan dos corrientes de
orden 1 hacen una corriente de orden 2, y donde se juntan dos corrientes de orden 2 forman
una corriente de orden 3 y así sucesivamente. Para diferenciar cada orden utilizamos un
color distinto para cada uno para así poder interpretarlo de una manera mas sencilla, como
se muestra a continuación. Así mismo concluimos que es una cuenca de drenaje detrítico.
(Figura 7)

12
Figura 7. Orden de la cuenca en AutoCAD.
5. Densidad de drenaje
5.1. Densidad de drenaje mediante Siatl
Siatl nos da la densidad de drenaje mediante un código de colores para que sea más
fácil su identificación. (Figura 8)

Figura 8. Densidad de corrientes mediante Siatl.

5.1. Densidad de drenaje midiendo la longitud de los cauces de cada orden


Para este método necesitamos medir la longitud de cada cauce de cada orden y
sumarla lo anterior estará representado en una tabla, enseguida debemos utilizar la formula
y sustituir los valores. (Tabla 1)

Tabla 1. Sumatoria de las longitudes de cauces de cada orden.

13
De acuerdo al valor obtenido y comparándolo con los rangos de densidad de drenaje
podemos decir que cuenta con una densidad de drenaje baja.

6. Densidad de corrientes

Ya teniendo enumeradas las corrientes y diferenciadas por color el siguiente paso es


contar cuantas corrientes existen de cada orden lo que nos permitió crear la siguiente tabla.
(Tabla 2)

Orden No. De
corrientes
1 80
2 18
3 4
4 1
Total 113
Tabla 2. No. De corrientes de cada orden

Con los datos de la tabla anterior sustituimos los valores necesarios en la formula.

Como el valor anterior es ˂ 5 podemos decir que nuestra cuenca posee un régimen
pluvial de poco valor o resistencia del material litológico de gran magnitud.

14
7. Elevación media de la cuenca con curva hipsométrica y
fórmula.
Este método consiste en tomar las curvas de nivel separadas por ejemplo a cada 100
metros de altitud, en nuestro caso había muchas variaciones, por lo tanto tuvimos que hacer
ajustes para que fueran más equidistantes las curvas de nivel para poder obtener las áreas
comprendidas entre ellas ya que el terreno estaba muy accidentado, esto fue creando un
polígono tratando de seguir lo más posible las curvas de nivel así como el límite de la
cuenca, asignándole un color a cada área para su mejor interpretación. (Figura 8)

Figura 8. Áreas de las curvas de nivel


Con las mediciones anteriores fue posible obtener la siguiente tabla que nos servirá
enseguida para graficar nuestra curva hipsométrica. (Tabla 3)

15
Tabla 3. Tabla de la curva hipsométrica.

A partir de los datos obtenidos en la tabla anterior podemos graficar la curva.

Figura 9. Curva hipsométrica.

Interpretando la gráfica anterior y recordando lo aprendido en clase sobre lo que


refleja la forma de la curva hipsométrica podemos decir que se trata de una curva tipo B, lo
cual nos indica q es una cuenca en fase de madurez. Así como nos podemos dar cuenta que
su elevación media es aproximadamente 2299 msnm.

Comprobaremos lo anterior mediante el uso de la fórmula para calcular la elevación


media de la cuenca. Para ello promediamos las altitudes de cada intervalo y lo colocamos
en una tabla al lado del área correspondiente a cada uno. (Tabla 4)

16
Tabla 4. Calculo de la elevación media mediante formula

A continuación con el total obtenido en la tabla anterior y el área de la cuenca


aplicaremos la formula.
Em=
∑ a∗e = 142,653.7 =2364.56
A 60.33
Como podemos observar el valor obtenido mediante formula es cercano al valor
obtenido mediante la curva hipsométrica con una diferencia de 34.89m, lo anterior quizás
debido a la separación entre curvas que consideramos y con el supuesto de que si tomamos
una separación entre curvas mas pequeña quizás la diferencia sea aun menor.

8. Pendiente media de la cuenca.


8.1. Pendiente media de la cuenca mediante el Siatl.
La plataforma Siatl nos genera automáticamente la pendiente media de la cuenca y
nos la muestra mediante un código de colores activando la capa indicada, y de esta forma
nos podemos dar cuenta que nuestra cuenca cuenta con una pendiente media de entre 16% y
26%. (Figura 10)

17
Figura 10. Pendiente media de la cuenca.

8.2. Pendiente media de la cuenca mediante el método de Hartón.


Para este método primero es necesario crear una red sobre la cuenca con igual
separación entre líneas tanto vertical como horizontal, en nuestro caso creamos la red en
AutoCAD y posteriormente la llevamos a Google Earth. (Figura 11)

18
Figura 11. Red de Horton

En la figura anterior podemos apreciar la red de Horton, para este método también
necesitaremos las curvas de nivel. Aclarado esto contamos las intersecciones en forma
vertical y horizontal así como la longitud total en vertical y horizontal de la red de Horton
que queda dentro de la cuenca obteniendo la siguiente tabla que nos da resultado de lo que
es la sumatoria de intersecciones, y longitud de la red de Horton y pendiente media de la
cuenca. (Tabla 5)

Tabla 5. Sumatorias de intersecciones, y longitudes de la red de Horton y pendiente media de la


cuenca.

9. Perfil del cauce principal.


9.1. Perfil del cauce principal mediante el Siatl.
La plataforma Siatl nos genera un gráfico del perfil del cauce principal el cual
compararemos más adelante con el generado por Google Earth. (Figura 12)

19
9.2. Perfil del cauce principal mediante Google Earth.
Para generar el perfil del cauce principal en Google Earth es necesario ir a la
herramienta de medición, seleccionar ruta, activar la opción de mostrar perfil y por último
se debe de ir trazando una ruta sobre el cauce principal, a continuación, mostramos el
resultado obtenido. (Figura 13)

Figura 13. Perfil del cauce principal generado en Google Earth.

Haciendo una comparación entre ambos perfiles nos podemos dar cuenta de que son
bastante similares, con la diferencia de que el generado en Google Earth está en una
presentación más alargada y por tanto se puede apreciar un poco más a detalle.

10. Pendiente del cauce principal.

20
10.1.Pendiente del cauce principal mediante Siatl.
Siatl nos genera automáticamente la pendiente del cauce principal en porcentaje que
mas adelante vamos a comparar. (Figura 14)

Figura 14. Pendiente del cauce principal en Siatl.

10.2.Pendiente del cauce principal mediante el método de Taylor y


Schwartz.
Este método consiste en dividir el cauce principal en secciones de igual longitud e
identificar el desnivel en cada uno de estos segmentos, nosotros tomamos el perfil del cauce
principal lo dividimos en 6 partes de 5 km cada una y obtuvimos la elevación en cada una
de

las divisiones. (Figura 15)

Figura 15. División del cauc e principal y sus elevaciones.

A partir de los datos obtenidos en la figura anterior nos es posible calcular la


pendiente de cada uno de los tramos.
Con las pendientes obtenidas solo falta sustituir todos los valores en la formula.

21
( )
2
15.9
¿ =¿
11.540455
1.89770491

Existe una diferencia de aproximadamente 0.41% esto muy seguramente debido al


numero de tramos en que se dividio el cauce principal, por consiguiente si se divide entre
mas tramos el resultado será mas exacto y por tanto mas acercado al obtenido en Siatl.
De acuerdo a los rangos de pendiente para cada tipo de terreno nuestra cuenca quedaría
dentro de un llano.

11. Índice de forma.

Es la relación que existe entre el área de la cuenca y la longitud de la misma lo cual


nos permitirá conocer si nuestra cuenca tiene una forma achatada o alargada, comenzamos
midiendo la longitud de la cuenca como se muestra a continuación. (Figura 16)

22
Figura 16. Longitud de la cuenca.

Teniendo la longitud de la cuenca y su área procedemos a sustituir estos valores en la


fórmula de la siguiente manera.
A 60.33
If = = =0.3181
Lc 189.61
2

De acuerdo a los rangos de If el resultado se ubica por encima del 0.18 por lo que
concluimos que nuestra cuenca tiene una forma ligeramente achatada.

12. Relación de circularidad.


Es la relación del área de la cuenca y el área del círculo que tiene el mismo perímetro
de la cuenca, para este caso tenemos que lo que conocemos del circulo es su perímetro ya q
es el mismo que el de la cuenca y necesitamos saber su área, para lo cual obtendremos su
radio mediante una ecuación.

Teniendo el radio graficamos un circulo de dicho radio en algún software como por
ejemplo el Google Earth. (Figura 17)

23
Figura 17. Circulo de igual perímetro que la cuenca

Con los datos obtenidos podemos ahora sustituir los valores en la ecuación.
A 60.33
Rc= = =1.21
Ac 49.90
Podemos concluir ya que el valor obtenido es bastante diferente de la unidad que
nuestra cuenca tiene una forma alargada.

13. Coeficiente de compacidad de Gravelius.


13.1. Coeficiente de compacidad de Gravelius mediante Siatl.
Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo
que tenga la misma superficie a que dicha cuenca. Siatl nos muestra en el mapa mediante
un código de colores el coeficiente de compacidad de Gravelius. (Figura 18)

Figura 18. Coef. De compacidad Siatl.


En la figura anterior podemos apreciar que el coeficiente de compacidad de nuestra
cuenca se encuentra entre 1.2230 y 1.6028.

13.2. Coeficiente de compacidad de Gravelius mediante la fórmula.


A continuación obtendremos el mismo coeficiente, pero ahora de forma analítica
mediante la fórmula. Para ello primero debemos conocer el perímetro de un círculo que
tenga la misma área que nuestra cuenca. Eso lo haremos mediante la siguiente formula.

24
Y así obtenemos el radio necesario para que un círculo tenga la misma área que
nuestra cuenca y procedemos a dibujarlo en Google Earth y obtener su perímetro y radimo.
(Figura 19)

Figura 19. Circulo de igual área que la cuenca.

Con el dato obtenido en la figura anterior sustituimos en la formula y obtenemos el


coeficiente de compacidad.
P P 53.3 53.3
Kc= = = = =2.172=2.164
p 2 πR 24.54 2 π 3.92
P 53.3
Kc ≈ 0.28 =0.28 =1.92
√A √ 60.33
Si bien el valor obtenido mediante la fórmula queda fuera del rango obtenido en Siatl
cabe recalcar que no es muy lejano por lo que podemos concluir que es correcto, quizás
únicamente es necesario tomar más decimales para mayor exactitud.

14. Tipos de suelo dentro del área de la cuenca.


14.1. Tipos de suelo dentro del área de la cuenca mediante Siatl.
Siatl nos muestra mediante un código de colores en el mapa los tipos de suelo que
existen dentro de nuestra cuenca y mediante una gráfica circular las áreas que comprenden

25
Figura 20. Tipos de suelo Siatl.

15. Usos de suelo dentro del área de la cuenca.


15.1. Usos de suelo dentro del área de la cuenca mediante Siatl.

Siatl nos muestra mediante un código de colores en el mapa los diferentes usos de
suelo que existen dentro de nuestra cuenca y mediante una gráfica circular las áreas.

26
Figura 21. Usos de suelo mediante el Siatl.

Conclusión
Después de realizar el estudio hidrográfico de nuestra cuenca podemos concluir que
al tener una forma alargada ligeramente achatada y se encuentra en su mayoría sobre un
terreno del tipo irregular lo que es una cuenca bastante segura, a su vez también nos dimos
cuenta de que se trata de una cuenca en estado de madurez gracias a la curva hipsométrica.

27
En cuanto a tamaño se clasificaría como una cuenca pequeña ya que se encuentra en
el rango de 25 a 250 km2 y cuenta con una densidad de drenaje moderada.

Para un análisis pluvial se necesitarían al menos 50 años de registros de las estaciones


climatológicas ya q el terreno sobre el que se encuentra no es montañoso.

Bibliografía
https://www.inegi.org.mx/temas/topografia/
https://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/

https://classroom.google.com/u/0/c/NTg1Mjg5NTgyMjg4/a/NTkzODIwMjA5NDcw/
details

28

También podría gustarte