Está en la página 1de 12

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE

LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD


PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION, LINEA DE TIEMPO Y
ANALISIS CRITICO

ALUMNA:

MILAGROS YESENIA FLORES URQUIZO

DOCENTE:

MG. DUGMET REBATTA TRELLES

AREQUIPA - 2022
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN I

1. ¿Desde su comprensión y utilizando su propio criterio defina la salud?

Entiendo que la salud no es solo un concepto que abarca la ausencia de enfermedad , sino
que debe ser percibida de una forma más integral y positiva, como un estado de bienestar
físico, mental y social, en donde la persona se sienta satisfecho y goce de su bienestar.

2. ¿Cómo define la psicología?

La psicología es una disciplina de la cual comprende raíces científicas, artísticas,


tecnológicas y filosóficas, disciplina que estudia la conducta, el comportamiento y la
mente humana y que tiene como objetivo analizar los procesos mentales, el
comportamiento y la conducta de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente
físico y social.

3. ¿Defina y explique la psicología clínica y de la salud?

La Psicología clínica y de la salud es aquel “campo de especialización de la Psicología,


que aplica los principios, las técnicas, los instrumentos y los conocimientos científicos
propuestos por ésta, para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las
anomalías o disfunciones conductuales, comportamentales o mentales, y para esto su
evaluación, diagnóstico y tratamientos deben apoyarse únicamente de criterios
psicológicos, comportamentales, conductuales y mentales, durante todo proceso y variado
contexto”.

4. ¿Explique la evolución epistemológica de la salud?

El significado del concepto de salud ha evolucionado de acuerdo a las diferentes etapas del
desarrollo del pensamiento. Su evolución ha tenido momentos precipitados, desacelerados
y otros considerados como retrocesos, de acuerdo a esto se presentarán a continuación
aquellos hitos históricos lo más significativos que condicionaron la conceptualización del
proceso salud – enfermedad.

Durante la época del hombre primitivo, cuando la forma de pensamiento predominante


era mágica, se conceptualizo del binomio salud-enfermedad como el resultado del ingreso
en el cuerpo de ciertos espíritus o duendecillos malignos, fuerzas hechiceras o era un
castigo de los dioses, que producían la enfermedad y la curación se centraba en restaurar
el equilibrio de aquellas fuerzas espirituales, dadas por curanderos o chamanes de los
cuales la base de estos conocimientos eran el empirismo, la intuición y lo mágico
religioso.

En la etapa escolástica los sacerdotes guardaban los conocimientos terapéuticos, en estas


épocas había sabios que sobresalían como Santo Tomas de Aquino, San Buenaventura,
etc. Hombres como Hipócrates indicaban que la causa de la enfermedad no era de origen
divino sino consecuencia de la interacción con el medio que lo rodea. Y esto no prosperó
porque se oponía al pensamiento sacerdotal.

En el renacimiento entre los siglos XV y XVI se dieron a conocer una serie de


descubrimientos como la física, mecánica y química que influyeron en el concepto de
salud enfermedad, expresándolo como un proceso mecánico y la enfermedad basado como
sí mismo.

El Siglo XVII se caracterizó por un fuerte desarrollo a las ciencias en particular las
matemáticas, se dio a conocer “la probabilidad” en base a los juegos de azar, esto permitió
la conceptualización del proceso salud-enfermedad como un evento susceptible de ser
medido matemáticamente, de allí nació el concepto probabilidad de ocurrencia de una
enfermedad.

En el siglo XVIII, como consecuencia de nuevas formas de producción, Bernardo


Ramazzini empezó a preocuparse por un grupo emergente de nuevas enfermedades
consecuencia de las condiciones de trabajo de los obreros, que dio origen al estudio de las
enfermedades ocupacionales.

Siglo XIX, floreció otra forma de pensamiento filosófico, Feuerbach, Engels entre otros
autores, los cuales plantearon el materialismo histórico para el análisis de la sociedad y el
proceso salud – enfermedad.

En el mismo siglo XIX se instauró el pensamiento biológico, en este siglo surgen una
serie de descubrimientos gracias al desarrollo de la microbiología, se considera a los
agentes microbianos causantes de enfermedades. Uno de los pensadores del enfoque
biológico fue Brian Mac Malón.

En el siglo XX como consecuencia del enfoque sistémico en la segunda mitad del siglo
XX, la salud empieza a establecer un pensamiento holístico, en este siglo la salud estaba
relacionada a las condiciones de vida de la población evitando enfoques reduccionistas.

En este siglo se ha dado mucha importancia al medio ambiente y sus consecuencias.


Ahora la medicina se preocupa no solo por la salud sino por otros hechos, que hicieron
que desaparezca la limitación de la investigación de los cambios de la salud desde la edad
media. Actualmente los servicios de salud no producen una mejora definitiva ni duradera.

5. Elabore una línea del tiempo de la Psicología Clínica y de la Salud


PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA
SALUD
LINEA DE TIEMPO

Wilhelm Wundt funda


el primer laboratorio Alfred Binet funda el La sección clínica de la
formal de psicología primer laboratorio APA nombra un comité
en la Universidad de psicodiagnóstico para la fijación de los
criterios de formación
Leipzig
clínica.

1879 1892 Fundación de la


1895 1896 1931
American Witmer funda la primera
Psychological clínica psicológica.
Asociación Sigmund Freud utiliza
por primera vez la
(APA) palabra “psicoanálisis”
PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA
SALUD
LINEA DE TIEMPO

La OMS define la Uso por primera vez en


salud como un estado Publicación del
un informe técnico de la
completo de bienestar denominación 'terapia de DSM – II
1952
físico mental y social
1946 1953
conducta' (E. F. Skinner
1968
1953 y colegas).

Publicación del
Publicación del código
DSM – I por la
ético para psicólogos por
American parte de la APA.
Psychological
Association
PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA
SALUD
LINEA DE TIEMPO

Wilhelm Wundt funda Fundación de la Revista


Fundación del colegio
eloficial
primer La sección clínica de la
de laboratorio
psicólogos Alfred Binet
Psicología funda el
Conductual. Creación de la
formal de psicología primer laboratorio
patrocinada por la APA nombra un comité
Comisión Promotora de
Publicación
en del DSM
la Universidad de psicodiagnóstico
Asociación Española de para la fijación de los
la Especialidad de
III Psicología Conductual criterios de formación
Leipzig Psicología Clínica
clínica.

Fundación
Primerasde la
American
incorporaciones Witmer funda la primera
Primeras incorporaciones
masivas de clínica psicológica.
Publicación del
masivas de psicólogos
Psychological
psicólogos al
al sistema sanitario
Association Sigmund Freud utiliza
sistema sanitario público.
público por DSM
primera–IV
vez la
(APA) palabra “psicoanálisis”
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN II

1. ¿Desde su perspectiva, cómo realizaría una intervención en calidad de psicólogo(a)


clínica?

La intervención de calidad del psicólogo se basa en la aplicación de principios, técnicas e


instrumentos psicológicos a fin de establecer un análisis funcional del problema; con la
intención de asistir a la persona y ayudarla a comprender su problema, reducirlo o
superarlo, generando nuevas estrategias o formas de solución de problemas, mejorando así
sus capacidades individuales y sus relaciones con el entorno. De acuerdo a mi perspectiva
la intervención parte del análisis funcional del problema, planteamiento de objetivos y
establecer técnicas psicoterapéuticas eficaces.

2. ¿Desde su perspectiva, cómo realizaría una intervención en calidad de psicólogo(a)


clínica de la salud?

Siendo el propósito de la psicología clínica y de la salud el mejorar los estados de salud y


completo bienestar del ser humano para sí mismo, con los demás y con su entorno. La
intervención se centraría en concientizar sobre la importancia de la salud mental y como
esta puede ayudar a tener un estilo de vida saludable no solo a nivel mental si no también
físico, todo esto con el propósito de prevenir enfermedades crónico – degenerativas.

3. ¿Qué estrategias psicológicas utilizaría para realizar la promoción psicológica en


psicología clínica y de la salud?

La promoción de la salud mental basada en una perspectiva positiva, consiste en


administrar acciones que creen entornos y condiciones de vida que propicien la salud
mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables, siendo la
intención final el de potenciar en las personas y las comunidades la capacidad
para identificar, controlar y utilizar los recursos necesarios para la mejora de la
calidad de vida.

Estrategias psicológicas:

 Las intervenciones en la infancia precoz (por ejemplo, la creación de un entorno estable


que atienda las necesidades de salud y nutrición del niño, lo proteja de las amenazas y le
proporcione oportunidades de aprendizaje precoz e interacciones que sean sensibles, le
den apoyo emocional y estimulen su desarrollo).
 El apoyo a los niños (por ejemplo, programas de creación de capacidades y programas
de desarrollo infantil y juvenil).
 La emancipación socioeconómica de la mujer (por ejemplo, mejora del acceso a la
educación, concesión de microcréditos, liderazgo).
 El apoyo social a las poblaciones geriátricas (por ejemplo, iniciativas para hacer
amistades, mejora de su memoria y atención).
 Creación de programas dirigidos a grupos vulnerables, y en particular a las minorías, los
pueblos indígenas, los migrantes y las personas afectadas por conflictos y desastres (por
ejemplo, intervenciones psicosociales tras los desastres);
 Actividades de promoción de la salud mental en la escuela (por ejemplo, programas de
apoyo a los cambios ecológicos en la escuela y escuelas amigas de los niños, escuelas
de padres)
 Intervenciones de salud mental en el trabajo (por ejemplo, programas de prevención del
estrés)
 Programas de prevención de la violencia (por ejemplo, la reducción de la disponibilidad
del alcohol y del acceso a las armas)
 Programas de desarrollo comunitario (por ejemplo, iniciativas de colaboración
ciudadana y de desarrollo rural integrado)
 Promoción de los derechos, las oportunidades y la atención de las personas con
trastornos mentales.

4. ¿Elabore un programa de intervención psicológica para aplicar en una institución


educativa respecto a tema “procrastinación académica”?

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

El programa de intervención consta de cinco sesiones grupales., Para lograr el objetivo


propuesto, la disminución de la procrastinación, el programa se centra,
fundamentalmente en la aplicación de técnicas orientadas al aumento de los procesos de
aceptación, valores y acción comprometida.

OBJETIVOS TECNICAS
SESION 1 Presentación.  Psicoeducación.
Trabajar los conceptos de procrastinación y  Ejercicios de reflexión
evitación experiencial. grupales.
Identificar situaciones en las que procrastinan y
que función cumple la procrastinación.  Análisis funcional individual.
Entender la aceptación como alternativa a la  Ejercicio análisis coste-
evitación. beneficio.

SESION 2 Diferenciar entre pensamiento, emoción y  Matriz de flexibilidad


conducta.
psicológica. Análisis de
Distanciarse del contenido literal de los
pensamientos. Diferenciar los pensamientos, autorregistros.
emociones y sensaciones que tenemos de lo que
 Ejercicio de creación de
somos.
Conseguir la aceptación de pensamientos, diferentes finales para un
emociones y sensaciones sin juzgar. Contacto
mismo
con el momento presente.
SESION 3 Conseguir la aceptación psicológica tratando de  Ejercicio de observación del
evitar la fusión cognitiva. flujo de la experiencia.
Comienzo del trabajo en valores: meta, valor,
fusión y evitación.
SESION 4  Ejercicios de escritura sobre
Trabajar el miedo al fracaso. fracaso académico.
Clarificación de valores.  Ejercicios de reflexión grupal.
Aceptación psicológica. Metáfora aprender a ser un
experto en manejar la
bicicleta.
SESION 5 Clarificación de valores.  Cuestionario de valores.
Acción comprometida.
Cierre del programa.

5. ¿Explique las categorías de prevención en psicología clínica de la salud?

a) Prevención primaria.

Implica actuar antes de que aparezca la enfermedad o dificultad, atacando las


circunstancias que son perjudiciales. Ejemplos: programas para reducir la discriminación
laboral, los talleres de escuela para padres, proporcionar ayuda a las familias
monoparentales.

b) Prevención secundaria.

Incluye programas que promueven la identificación temprana de salud mental e impulsan


el tratamiento de problemas de salud mental en una etapa temprana para evitar el desarrollo
de trastornos mentales. Se busca atacar los problemas en un nivel que se consideran que
pueden ser controlados y sensibles a la intervención. La dificultad que se presenta es que
está dirigido a numerosos grupos de personas que no están buscando ayuda y que no saben
que pueden estar en riesgo. Como ejemplo podría ser un programa de detección temprana y
tratamiento de las personas con problemas con la bebida alcohólica.

Los grupos de ayuda son buenos ejemplos de aplicación de la prevención secundaria.

c) Prevención terciaria.

La finalidad es reducir la duración y los efectos negativos de los trastornos mentales después
de su aparición, se busca reducir los efectos una vez diagnosticados. Sobresalen todos los
programas de rehabilitación que buscan aumentar la competencia vocacional, reforzar el
autoconcepto del paciente. Entre los métodos más utilizados están la consejería y la
capacitación laboral. Se les denomina prevención porque el objetivo es disminuir la tasa de
trastornos mentales y los problemas asociados a éstos.

ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

Funciones del Psicólogo Clínico


El primer video nos habla de la Psicología Clínica como una de las ramas más conocida y
difundida, la cual se centra en los procesos de salud mental. Asimismo, nos habla de su
importancia y las funciones que desempeña el psicólogo clínico.
La función principal de esta rama de la psicología se va centrar en el estudio, el tratamiento
y también la prevención de la salud, salvaguardando la salud y bienestar psicológico de la
sociedad en sentido general. En este sentido no solo nos vamos a centrar en la persona
enferma (paciente), sino que también vamos a trabajar con personas supuestamente sanas en
aspectos de promoción de salud, ya sea en temas relacionados con estilos de vida saludable o
cuando trabajamos con personas ayudándolas a resolver la solución de conflictos para que
trabaje o desarrolle su crecimiento personal, aprender el manejo o la gestión sana de sus
emociones, etc. No solo vamos a trabajar en las áreas de enfermedad sino también en los
aspectos salutogénicos que nosotros podemos potenciar a la hora de establecer un vínculo
con alguna persona, pareja, familia o grupo.
El rol del psicólogo clínico gana cada vez mayor prestigio y respeto, actualmente se está
reconociendo un ascenso en la labor de los psicólogos clínicos ante los diversos problemas
de salud que están acompañando como la pandemia del coronavirus, se está trabajando en la
zona de prevención y promoción de salud, como cuidados y reglas de bioseguridad, también
en la actuación con personas enfermas, contagiadas y, por otro lado, también con el propio
personal sanitario que en este momento se encuentra con un gran desgaste emocional, esto
sumado a los grandes duelos de tantas muertes que han sufrido muchísimas personas, y la
crisis socioeconómica que también va a tener una afectación directa en los procesos de salud
mental.
Cabe resaltar que, dentro de las principales funciones de la Psicología Clínica, tenemos:
1. La Evaluación Psicológica, hace uso de los diferentes instrumentos de evaluación como la
entrevista clínica, la observación, el uso de test psicológicos, de escalas, cuestionarios, auto
registros y autobiografías que realizan los propios pacientes, para tratar de describir y
evaluar el repertorio de emociones, pensamientos, situaciones o factores que afectan la salud
mental de la persona.

2. Diagnóstico, se da una vez realizado el proceso de evaluación. En este punto se llega a


determinadas conclusiones que en un principio llamaremos impresión diagnóstica, esto
como una hipótesis que será corroborada o desechada a medida que se avance con el proceso
terapéutico. En este sentido podemos hacer uso de los DSM – IV, DSM – V, CIE 10, CIE 11
y también, diagnosticar las situaciones problema con la consecuente afectación en la salud
mental de las personas. Resulta necesaria una previa evaluación médica, ya que muchas
veces los síntomas que una persona puede experimentar también obedece a un trastorno de
tipo orgánico las cuales deben ser evaluadas, esto para coordinar la intervención con un
equipo multidisciplinario, porque precisamente la naturaleza de los síntomas obedece a
variables médicas.

3. Intervención psicológica, consiste en el tratamiento a partir de técnicas o recursos


psicoterapéuticos en el cual acompañamos a estos pacientes a que ellos puedan comprender,
manejar y superar sus procesos de enfermedad, sus síntomas, transformar sus actitudes,
hábitos, conductas para poder aliviar y superar sus problemas psicológicos. De igual forma,
se puede realizar la intervención psicológica con parejas, familias o grupos terapéuticos.

4. Promoción y prevención de la salud, esta función es muy importante porque no solo se trata
de trabajar en la enfermedad, sino cuando se identifica a nivel comunitario determinadas
problemáticas que se traducen en conductas de riesgo, y que pueden afectar la salud mental
de un sujeto o grupo. De esta manera, al realizar acciones de promoción de salud estaremos
promoviendo el bienestar de un grupo sano y una convivencia sana y trabajando con equipos
multidisciplinarios (sociólogos, trabajadores sociales, médicos, etc) sobre todo en proyectos
comunitarios, ONGs, previniendo muchas enfermedades como estrés, adicción a las nuevas
tecnologías, etc.

5. Responsabilidad de investigación, realizada a través del uso del método científico para
poder indagar, evaluar e investigar cuáles son las principales problemáticas que se están
dando según los grupos de edades, ya que no es lo mismo trabajar con niños, con
adolescentes, jóvenes, con adultos, adultos mayores, trabajo con grupos, parejas, etc. Resulta
importante y necesario hacer una reflexión acerca del compromiso que debemos tener con
esta rama de la psicología y, a partir de ello, generar propuestas y diseños ya sea de
instrumentos de evaluación o de proyectos de intervención con el objetivo de tratar diversas
situaciones o retos que aparecen en la vida cotidiana de las personas.

Terminando el análisis, cabe destacar que han aparecido figuras como lo son los “Couch”, y
que, si hay una gran diferencia entre el asesoramiento que pueden brindar los consejeros o
couch, a lo que haría un psicólogo clínico que tiene otra formación y otra área de experticia
en la cual asesoramos y acompañamos dificultades las cuales comprometen su salud actual
de la persona.

Psicología Clínica y de la Salud

Este segundo video nos enseña a diferenciar la psicología clínica de la psicología de la


salud, a través de las diferentes conceptualizaciones, así como de las estrategias para
delimitar su campo de acción.
La psicológica Clínica tiene como objeto de estudio al ser humano que sufre algún tipo de
alteración que afecta su vida y que, a partir de ello resulta necesario establecer una relación
psicólogo – paciente, con el fin de lidiar con este tipo de padecimientos. En este sentido, se
desarrolla un enfoque motivacional que promueve una psique sana y el equilibrio que debe
tener un sujeto para poder interactuar con su entorno.
De acuerdo a la Historia Clínica Psicológica, esta rama conlleva al entendimiento de los
factores que inciden en la problemática y que nos va permitir administrar instrumentos para
su intervención.
Mientras que la Psicología de la Salud, que de hecho es más reciente en un sentido temporal,
se dedica al ámbito de la promoción y la prevención de la salud mental, en un contexto de
intervención no tanto correctivo sino más bien preventivo.
Siendo la relación entre ambas ramas de la psicología, la cuales residen en sus objetivos, que
es el de garantizar estilos de vida más saludables.
Al final, se puede concluir en que la intervención desde una perspectiva clínica es
meramente orientada al individuo y a su problema. Mientras que, desde el ámbito de la salud
tiene que ser enfocada a la comunidad, siendo una intervención más preventiva.

También podría gustarte