Está en la página 1de 12

Licenciatura de ingeniería Química

U.E.A:

Derechos humanos.

Clave:

1100078

“México, tres casos emblemáticos en Derechos Humanos: El caso campo


Algodonero; El caso Jacinta, Teresa y Alberta; y El caso Rosendo Radilla”

Trimestre 21-O

Alumno:

Daniel Molina Diaz

2162009825

al.2162009825@azc.uam.mx

Fecha: 16 de febrero del 2022


Contenido
Objetivos: ................................................................................................................ 3

objetivo general: .................................................................................................. 3

Objetivos específicos: .......................................................................................... 3

Introducción o Antecedentes: .................................................................................. 3

El caso campo Algodonero: ................................................................................. 3

El caso Jacinta, Teresa y Alberta ........................................................................ 4

El caso Rosendo Radilla ...................................................................................... 4

Desarrollo desde la perspectiva de los derechos humanos .................................... 4

El caso campo Algodonero .................................................................................. 4

El caso Jacinta, Teresa y Alberta ........................................................................ 5

El caso Rosendo Radilla ...................................................................................... 7

Principal aporte para México ................................................................................... 8

El caso campo Algodonero .................................................................................. 8

El caso Jacinta, Teresa y Alberta ........................................................................ 9

El caso Rosendo Radilla ...................................................................................... 9

Análisis y opinión de las decisiones de la corte Interamericana de Derechos


Humanos en cada uno de los casos ..................................................................... 10

El caso campo Algodonero ................................................................................ 10

El caso Jacinta, Teresa y Alberta ...................................................................... 10

El caso Rosendo Radilla .................................................................................... 10

Conclusiones ......................................................................................................... 11

Referencias ........................................................................................................... 11
Objetivos:
objetivo general:
Recordar los tres casos importantes que hablan de los Derechos, para analizar los
cambios que han tenido en México.

Objetivos específicos:
• Analizar tres casos:
a) El caso campo Algodonero
b) El caso Jacinta, Teresa y Alberta
c) El caso Rosendo Radilla
• Concientizar a las personas acerca de estos casos emblemáticos de nuestro
país.
• Reconocer los bienes o afectaciones han traído a nuestro país, estos tres
casos.
• Recabar información del análisis y opinión de la corte de la corte
Interamericana de Derechos Humanos en cada uno de los casos

Introducción o Antecedentes:
El caso campo Algodonero:
Campo algodonero es el nombre con el que se conoce al brutal caso de “González
y otras vs México”, el cual fue ventilado y resulto en la Corte IDH y cuya sentencia
fue emitida el 16 de noviembre de 2009 en la cual se condenó al Estado mexicano
como responsable por la desaparición y muerte de tres mujeres, dos de ellas
menores de edad.

La importancia que ha tenido el caso campo algodonero ha sido de impacto nacional


como internacional ya que va más allá de lo social y lo cultural pues su alcance llegó
al ámbito jurídico. La Corte IDH a través de su sentencia pudo determinar cuáles
son los parámetros para determinar, prevenir, investigar, procesar y castigar la
violencia de género.
El caso Jacinta, Teresa y Alberta
Tres indígenas otomíes fueron detenidas y pasaron tres años en prisión por un delito
que no existió. Tras su liberación, vino la lucha por quitarse el estigma de haber
estado presas. Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Juan y Teresa González
Cornelio eran vendedoras en el tianguis de Santiago Mexquititlán, Querétaro, hasta
que un supuesto operativo antipiratería las llevó a prisión. El 26 de marzo de 2006,
seis agentes de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), sin identificación
ni uniforme, se presentaron en el tianguis de esa localidad queretana y con lujo de
violencia decomisaron la mercancía de varios comerciantes, alegando que era
piratería. Ante la protesta de los tianguistas que exigían el pago de su mercancía,
el jefe regional de la AFI y el agente del Ministerio Público de la Federación en San
Juan del Río acudieron al lugar y pagaron en efectivo de los daños ocasionados por
los agentes federales. Aproximadamente a las 7:00 de la tarde de ese domingo,
todos los elementos de la AFI dejaron la comunidad. En ningún momento fueron
agredidos ni incomunicados. meses después, las tres fueron presentadas ante el
Ministerio Público como responsables del secuestro de los seis agentes de la AFI.
Un caso lleno de irregularidades

El caso Rosendo Radilla


El 25 de agosto de 1974, detuvieron ilegalmente en un retén militar al señor
Rosendo Radilla Pacheco, quien fue visto por última vez en el Ex. Cuartel Militar de
Atoyac de Álvarez, Guerrero. Rosendo Radilla fue un destacado y querido líder
social del municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, quien trabajó por la salud y
educación de su pueblo y quien fungió como presidente Municipal. Cuarenta y
dos años después, su paradero sigue siendo desconocido.

Desarrollo desde la perspectiva de los derechos humanos


El caso campo Algodonero
La importancia que ha tenido el caso campo algodonero ha sido de impacto nacional
como internacional ya que va más allá de lo social y lo cultural pues su alcance llegó
al ámbito jurídico. La Corte IDH a través de su sentencia pudo determinar cuáles
son los parámetros para determinar, prevenir, investigar, procesar y castigar la
violencia de género.

En el asunto en comento la Corte IDH estimó que las señales habían sido más que
visibles, pues no habría costado mayor esfuerzo para el Estado Mexicano identificar
y aceptar que los acontecimientos en Ciudad Juárez eran eminentemente por
cuestiones de género y no como asuntos cuya relación era ajena unos de los otros.

De la misma manera el caso del campo algodonero es considerado como el


antecedente más importante para la posterior tipificación del delito de feminicidio en
la legislación mexicana. El análisis y comprensión de dicha sentencia emitida por la
Corte IDH debe realizarse a través de cinco ejes rectores: 1) Debida diligencia en la
investigación de hechos de violencia contra las mujeres 2) Discriminación y violencia
contra las mujeres 3) Estereotipos de género 4) Feminicidio como tipo penal 5)
Protección a niñas.

Su trascendencia radica, por un lado, en la investigación sociológica a través de los


antecedentes del caso, de la estructura social que prevalecía en ciudad Juárez y de
la cultura en México cuyo fundamento es la estigmatización y la creación de
estereotipos. Por otro lado la Corte realiza el estudio jurídico, llevado a la
interpretación y concatenación de instrumentos internacionales como lo son la
Convención Americana de Derechos Humanos (en adelante la Convención), la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra
la mujer (en adelante Convención Belém do Pará) y la Convención sobre
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (en adelante
CEDAW). Lo anterior, con la única finalidad de hacer frente a la violencia de género
desde una perspectiva preventiva y punitiva. Pues a pesar de la labor del Estado
mexicano y la creciente lucha por la protección de los Derechos Humanos, se
encuentra aún latente en una sociedad como la mexicana.

El caso Jacinta, Teresa y Alberta


Alberta Alcántara Juan, Teresa González Cornelio y Jacinta Francisco Marcial,
indígenas otomíes, fueron detenidas y condenadas a 21 años de prisión por el delito
de secuestro, siendo las víctimas, seis elementos de la ya extinta Agencia Federal
de Investigación (AFI), el 26 de marzo de este mismo año, en Santiago Mexquititlán,
Querétaro. El 19 de julio de 2009, la CNDH emite una recomendación en contra de
la PGR, por considerar que la detención está basada en testigos falsos y los
llamados testimonios “de oídas”. El 3 de agosto, la Organización Mundial Contra la
Tortura (OMCT) clasifica el juicio contra Jacinta Francisco Marcial y las otras dos
personas como de “campaña urgente”, debido a la gravedad en las violaciones a
sus derechos humanos. El 16 de septiembre de 2009, Jacinta Francisco Marcial es
puesta en libertad después de poco más de tres años de prisión. El 17 de marzo de
2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación atrae la apelación promovida por
la defensa de las indígenas. En marzo del mismo año, la PGR no acepta la
recomendación de la CNDH para revisar el caso de las indígenas. La ministra de la
SCJN Olga Sánchez Cordero presenta un proyecto de sentencia que propone la
libertad inmediata de Alberta y Teresa, pues encontró graves irregularidades en el
proceso en su contra. El 4 de mayo de 2010, la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (OACNUDH) demanda la
reparación del daño a las indígenas Alberta Alcántara y Teresa González, luego de
que la SCJN determinara su inocencia. En diciembre de 2012, ante la solicitud de
la reparación patrimonial promovida por Jacinta Francisco Marcial, la PGR se niega
a reparar los daños ocasionados a las tres indígenas. Ante dicha negativa, se
promueve juicio contencioso administrativo federal.

El 28 de mayo de 2014, el Pleno del TFJA emite sentencia por 8 votos a favor y dos
en contra, mediante la cual condena a la PGR a la reparación del daño, tanto
patrimonial como moral, en el caso de Jacinta Francisco Marcial, así como un
reconocimiento público de su inocencia, por considerar que existió una actuación
administrativa irregular por parte de la PGR. El monto de la indemnización ha sido
reservado para dar cumplimiento a lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia
y Acceso a la Información Pública Gubernativa [ya abrogada y sustituida por la Ley
General de Transparencia (LGT)]. Un detalle interesante es que se estableció,
mediante sesión pública del Pleno del TFJA que la sentencia, además de contener
los tecnicismos propios de una sentencia administrativa, deberá emitirse en formato
de lectura fácil, para salvaguardar los derechos de acceso a la justicia de Jacinta
Francisco Marcial. El Tribunal Colegiado de Circuito competente determinó
confirmar la sentencia emitida por el TFJA, y el 21 de febrero, la PGR ofreció
públicamente una disculpa a Jacinta Francisco Marcial, así como a las otras dos
mujeres que fueron encarceladas, reconociendo expresamente su inocencia en
relación con los actos que les fueron imputados.

El caso Rosendo Radilla


La detención y posterior desaparición forzada del señor Radilla Pacheco fue
denunciada públicamente por la familia en el momento de sucedidos los hechos y
posteriormente fue denunciada legalmente ante las instancias de procuración de
justicia nacionales. Fue parte de la investigación realizada por la Comisión Nacional
de Derechos Humanos (CNDH) la cual concluyó en un Informe Especial publicado
en el año 2001 e igualmente fue una de las averiguaciones previas investigadas por
la Fiscalía Especial creada en la transición democrática con el fin (no alcanzado) de
aclarar los crímenes del pasado. Dicha fiscalía fue cerrada de forma inesperada el
30 de noviembre de 2006. Actualmente las investigaciones radican en la
Coordinación General de Investigación dependiente de la Subprocuraduría de
Investigación Especializada en Delitos Federales de la Procuraduría General de la
República.

El Estado mexicano tuvo la oportunidad de hacer justicia en el presente caso pues


en agosto de 2005 la Fiscalía Especial consignó el caso por privación ilegal de la
libertad en su modalidad de plagio o secuestro al juez civil; sin embargo, el proceso
fue llevado ante la justicia militar con base en la resolución de la propia justicia civil.
Los representantes interpusieron una demanda de amparo en contra de dicha
resolución, la cual fue desechada arguyendo que las víctimas no pueden recurrir al
amparo para impugnar la competencia de los tribunales militares. La causa penal
seguida en la jurisdicción militar en contra del inculpado se sobreseyó dado el
fallecimiento del procesado.

Ante la falta de respuesta por parte del Estado mexicano, el 15 de noviembre de


2001 se presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH). Tras sostener una audiencia pública sobre admisibilidad del caso el 21 de
octubre de 2004, la CIDH emitió el informe de admisibilidad No. 65/05 el 12 de
octubre de 2005. El 27 de julio de 2007, durante su 128 Periodo Ordinario de
Sesiones, la CIDH consideró las posiciones de las partes y aprobó el informe de
fondo número 60/07, de conformidad con el artículo 50 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. Por una falta de respuesta efectiva del Estado mexicano
al cumplimiento de las recomendaciones emitidas en dicho informe de fondo, el 15
de marzo de 2008 la CIDH demandó al Estado mexicano ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos por la violación al derecho al reconocimiento
de personalidad jurídica (artículo 3), derecho a la vida (artículo 4), derecho a la
integridad personal (artículo 5), derecho a la libertad personal (artículo 7), derecho
a las garantías judiciales (artículo 8) y derecho a la protección judicial (artículo 25)
en conexión con la obligación de respetar los derechos (artículo1.1), todos estos
derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Por
su parte los representantes de las víctimas demandaron al Estado mexicano no sólo
por los derechos consagrados en la Convención Americana sino también por
violaciones a la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada.

El 6 de julio de 2009 se llevó a cabo la Audiencia ante la Corte Interamericana de


Derechos Humanos. El 23 de noviembre de 2009 la Corte IDH emitió la
sentencia sobre el caso, condenando al Estado mexicano por graves violaciones a
los Derechos Humanos. Actualmente los peticionarios del caso se encuentran en el
período de cumplimiento de la Sentencia referida.

Principal aporte para México


El caso campo Algodonero
Es un caso cuyo alcance a sido muy grande e internacional, sus principales aportes
son el análisis y comprensión de dicha sentencia emitida por la Corte IDH debe
realizarse a través de cinco ejes rectores: 1) Debida diligencia en la investigación
de hechos de violencia contra las mujeres 2) Discriminación y violencia contra las
mujeres 3) Estereotipos de género 4) Feminicidio como tipo penal 5) Protección a
niñas.
Su trascendencia radica por un lado, en la investigación sociológica a través de los
antecedentes del caso, de la estructura social que prevalecía en ciudad Juárez y de
la cultura en México cuyo fundamento es la estigmatización y la creación de
estereotipos.

El caso Jacinta, Teresa y Alberta


El caso de Jacinta Francisco Marcial muestra una vez más las deficiencias del
sistema de justicia, las cuales tienen efectos que son sufridos con mayor intensidad
por las mujeres indígenas debido a la triple discriminación de que son objeto: por
ser indígenas, por ser mujeres y por ser pobres.

El caso Rosendo Radilla


El caso Radilla tuvo un gran impacto en el sistema jurídico mexicano, tanto por
haber sido el primer caso significativo en el que la Corte IDH condena al Estado
mexicano, como por contener órdenes para que en México se realicen cambios
estructurales de gran importancia para la vida pública del país.

A raíz de este caso han paso ciertos cambios como:

• condena al Estado mexicano por violaciones graves a derechos humanos,


ordenando una serie de medidas de reparación en concordancia con la
gravedad de las violaciones, las autoridades mexicanas se vieron forzadas a
establecer criterios para el cumplimiento de esta sentencia y de otras
sucesivas que se emitan por parte de la Corte IDH.
• Estableció que los jueces militares no eran competentes para juzgar a
militares acusados de violar derechos humanos, ordenando que dichos
casos sean turnados a la justicia ordinaria federal.
• la Suprema Corte estableció por primera vez la inaplicabilidad de la reserva
de averiguaciones previas en casos de violaciones graves a derechos
humanos, en cumplimiento a lo establecido en la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Por ello, la
averiguación previa del caso Radilla es información pública a la que toda
persona tiene derecho a tener acceso.
Análisis y opinión de las decisiones de la corte
Interamericana de Derechos Humanos en cada uno de los
casos
Dicha corte se encarga de obligar a que todos los niveles de gobierno a reparar el
daño de víctimas que sufrieron violaciones a derechos humanos.

El caso campo Algodonero


Una de las causas principales que obstaculizan el acceso a la justicia para las
mujeres que viven violencia es la discriminación por género contra ellas. Así lo
afirma la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en la sentencia
de noviembre de 2009, González y otras vs. México, también conocida como Campo
Algodonero. Coincide con ello la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), que en su informe Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia
en las Américas señala que los estereotipos de género y los prejuicios de
inferioridad contra las mujeres –ambos, expresiones de la discriminación por género
que ejercen quienes operan la justicia– obstaculizan de manera determinante su
acceso a ésta. En años previos a la realización de dichos documentos, la teoría
feminista latinoamericana ya tomaba a la impunidad como un eje central en su
debate conceptual sobre el feminicidio.

El caso Jacinta, Teresa y Alberta


Aunque no hay información oficial de que dicha corte halla intervenido, pero si la
CNDH y otras organizaciones Mexicanas obligaron a liberar a las tres mujeres
indígenas y pagarles por el daño causado.

El caso Rosendo Radilla


El 23 de noviembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dictó
sentencia en contra del Estado Mexicano por la violación de derechos a la libertad
personal, a la integridad personal, al reconocimiento de la personalidad jurídica,
consagrados en la convención americana sobre derechos humanos, por la
desaparición forzada de personas en perjuicio del señor Rosendo Radilla Pacheco.
Para dar cumplimiento a los puntos resolutivos a la sentencia antes citada, esta
secretaría participó en los trabajos realizados, para compatibilizar el artículo 57
fracción ii, inciso a) del código de justicia militar, con los estándares internacionales.

Asimismo, se coadyuva con las dependencias de la administración pública federal,


para implementar las acciones correspondientes que permitan el cumplimiento de
los puntos resolutivos de dicha sentencia.

Conclusiones
Cada uno de los casos es de suma importancia, pues han llamado la atención de
otros países, de la CNDH y la corte interamericana de los derechos humanos,
habiendo mucha información de estos casos, en diversos idiomas y países.

Aunque es preocupante que para el año 2000 aun pasen este tipo de situaciones,
sin embargo, a pesar de la tragedia que paso México, ha traído buenas
consecuencias, pues han cambiado ciertas normas y leyes. Aunque aun se debe
seguir trabajando para hacer ejercer nuestros derechos. Debido a que,
transcurriendo alrededor de 20 años aun exista discriminación de todo tipo en
nuestro país.

Referencias
Caso Rosendo Radilla Pacheco | Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos
Humanos. (s. f.). Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos |
CMDPDH. https://cmdpdh.org/casos-paradigmaticos-2-2/casos-defendidos/caso-rosendo-
radilla-pacheco-2/
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso No. 12.51). (s. f.).
gob.mx. https://www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/corte-interamericana-de-
derechos-humanos-caso-no-12-51
CRONOLOGÍA DEL CASO ALBERTA, TERESA Y JACINTA. (s. f.).
cimacnoticias.com.mx. https://cimacnoticias.com.mx/noticia/cronologia-del-caso-alberta-
teresa-y-jacinta/
Lamas, M. (2017, 27 de febrero). El caso Jacinta, Teresa y Alberta: ¿Y los seis policÃas? Proceso -
Portal de Noticias. https://www.proceso.com.mx/opinion/2017/2/27/el-caso-jacinta-teresa-
alberta-y-los-seis-policias-179585.html
Medina Rosas, A. (s. f.). Campo Algodonero Definiciones y retos ante el feminicidio en México. opinion
y debate. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26767.pdf
Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (s. f.).
gob.mx. https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/sentencias-de-la-corte-
interamericana-de-derechos-humanos
Solís, R. (2017, 21 de febrero). El caso por el que la PGR se disculpó. MILENIO - Noticias de hoy en
México y el mundo - Grupo Milenio. https://www.milenio.com/policia/el-caso-por-el-que-
la-pgr-se-disculpo

También podría gustarte