Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA

ASIGNATURA: TEORÍA CRIMINALÍSTICA

U32. Evidencia de aprendizaje. Reflexión sobre la


seguridad pública ante la criminalidad en
MéxicoActividad 2. .

Docente en línea: Yarin Elisa Guevara Arevalo

Alumno: José Cirilo Morales Mata

Matricula: ES162012125
MarzoFebrero de 2021

Introducción

La ONU para contrarrestar la violencia contra la mujer, pero con especial atención
el estado de las mujeres en prisión, se ha tenido que reflexionar la realidad
mexicana, sobre todo si consideramos el aumento en los índices delictivos
cometidos por el género femenino en México en últimos años.

En el presente documento se analizará un caso práctico en el que se vincula la


ciencia criminológica con los derechos humanos.

Antecedentes del caso

Jacinta Francisco Marcial, indígena hñähñú (otomí) del Estado de Querétaro, (junto
con dos indígenas más: Alberta Alcántara y Teresa González) fue detenida de forma
arbitraria el 3 de agosto de 2006 y acusada de secuestrar a seis agentes de la extinta
Agencia Federal de Investigaciones (AFI) que –seis meses antes- realizaron un
operativo para decomisar mercancía apócrifa en al mercado central de Santiago
Mexquititlán, Querétaro.

El incidente parecía terminado; sin embargo, los agentes y el Ministerio Público


orquestaron un proceso que culminaría con la detención y condena de Alberta y
Teresa

Los agentes no iban uniformados ni se identificaron. Los vendedores, exigiendo sus


derechos, se opusieron a esta acción autoritaria. Por ser un operativo irregular, los
agentes tuvieron que ceder ante los reclamos y pagar los daños ocasionados.

El incidente parecía terminado; sin embargo, los agentes y el Ministerio Público


orquestaron un proceso que culminaría con la detención y condena de Alberta y
Teresa

Tras un proceso en el que no se respetaron los derechos fundamentales al debido


proceso, Jacinta fue sentenciada injustamente a 21 años de prisión y a pagar una
multa de 90 mil pesos.

Centro de reclusión: CERESO femenil de San José el Alto, Querétaro.


Análisis del caso desde la perspectiva de los derechos humanos.

Se integró la averiguación con elementos contradictorios, con testimonios y


pruebas carentes del rigor mínimo; y, pese a las inconsistencias, el juez Cuarto de
Distrito de Querétaro ordenó la detención de tres mujeres -entre ellas Alberta y
Teresa-. Esta detención se realizó sin apego a derecho: a través de engaños, sin
que las personas que las detuvieron se identificaran o indicaran los motivos reales
de su detención.

Hasta horas después Alberta y Teresa se enterarían de que las acusaban de


haber secuestrado a los seis agentes federales que pretendieron abusar de los
comerciantes de Mexquititlán.

El proceso penal estuvo también lleno de irregularidades: pese a ser mujeres


indígenas no se les otorgó el derecho a contar con un traductor o intérprete,
tampoco fueron aceptadas las pruebas que daban cuenta de su inocencia; en
cambio, fueron aceptados los testimonios de los agentes a pesar de las
contradicciones evidentes en estos. En el proceso ellas estuvieron siempre en
desventaja.

Ante lo notorio de las deficiencias procesales y por la trascendencia del caso, la


Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo, de manera extraordinaria, la
apelación presentada por la defensa de ambas mujeres. El 28 de abril de 2010, los
cinco ministros de la Primera Sala unánimemente resolvieron revocar la sentencia
que condenaba a Alberta y Teresa a 21 años de prisión y ordenaron su liberación.
Con esta decisión enviaron un mensaje claro a todas las autoridades: por un lado,
la necesidad de anteponer el respeto a la presunción de inocencia a cualquier
consideración y, por otro lado, el imperativo de proceder con independencia,
imparcialidad, profesionalismo y sensatez al valorar las pruebas aportadas en un
proceso.

Después de casi 10 años de que Alberta y Teresa fueran condenadas


injustamente por delitos que no cometieron, en 2016, el Tercer Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa de la Ciudad de México confirmó que la PGR debía
reparar el daño, mediante la realización de una disculpa pública por haberlas
detenido, procesado y condenado ilegalmente por el delito de secuestro.

En 2017 se lleva a cabo el acto de reconocimiento de inocencia y disculpa pública


de la PGR. Dicho acto incluye a Jacinta Francisco Marcial.

Política pública que exista para contrarrestar las transgresiones a las


mujeres reclusas.
De acuerdo al Dictamen con punto de acuerdo que exhorta al gobierno federal y a
los gobiernos de las entidades federativas a implementar acciones y políticas
públicas para la protección de los derechos de las mujeres en reclusión y de sus
hijos.
“En 2013, la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó el Informe
especial sobre el estado que guardan los Derechos Humanos de las mujeres
internas en centros de reclusión de la República Mexicana, como resultado de
este trabajo de investigación, se observó la existencia de hechos que contravienen
normas nacionales e internacionales sobre los derechos humanos de las mujeres
privadas de la libertad, relativos a la reinserción social, a la igualdad, al trato digno,
a la protección de la salud, a la legalidad y seguridad jurídica”.
“El Informe Especial de la Comisión de Derechos Humanos concluye que, es
evidente la discriminación en razón de género en el sistema penitenciario, que va
desde la regulación normativa interna, pasa por la estructura de las cárceles, la
clasificación de la población, hasta la operación y funcionamiento de los centros
de reclusión. Esta discriminación también se manifiesta en la falta de presupuesto
y en la no atención específica relacionada con el internamiento de las mujeres”.
“El Estado en general y las autoridades penitenciarias en específico están
obligados a proteger y garantizar los derechos humanos a la vida, dignidad, a la
salud, alimentación, integridad personal, así como al desarrollo de los hijos que las
acompañan, de todas las mujeres reclusas, para esto se debe reconocer y
respetar las condiciones psicofísicas propias del género”.
“Las mujeres reclusas tienen el derecho a contar con instalaciones que reúnan las
condiciones que garanticen una estancia digna y segura, así como de realizar las
acciones necesarias para mantenerlas en buenas condiciones, en cuanto a su
infraestructura, y servicios, para que realmente puedan cumplir con el objetivo de
reinserción social”.

Conclusión

Las aportaciones de la criminología al discurso de los derechos humanos es el


estudio del otro lado de la moneda, es decir, analizando los sistemas de
procuración de justicia y, por supuesto, a sus representantes, a través de aquellas
acciones que violentan a los derechos humanos y las reglas sociales establecidas.
La delincuencia femenil…
estudios sobre la criminalidad femenina sí ha proliferado, conformando una vasta
literatura sobre género y delito que se remonta especialmente hacia los años
1940-1950 Desde Lombroso, parte importante de la doctrina ha procurado
descubrir especificidades en la mujer delincuente
Desde otra perspectiva y gracias a los movimientos feministas que surgieron en
las décadas de 1960 y 1970, se logró —más recientemente— sensibilizar el tema
de la desviación femenina que había sido ignorado por mucho tiempo, o que
seguía sosteniéndose en las explicaciones patológicas de estas conductas según
las teorías lombrosianas

Reflexionando sobre del trabajo conjunto de instituciones, elementos policiales y


ciudadanía por la seguridad pública desafortunadamente como afirma Azaola,
“que la ley es víbora y solo muerde a quien se encuentra descalzo”, por ello, como
servidor público considero apegarme a la legalidad y solo hacer lo que la ley me
exige y considerando los derechos humanos que toda persona sea cual sea su
condición.

Es menester una propuesta sobre la importancia del trabajo conjunto entre Estado,
instituciones y ciudadanía por la seguridad pública.
Partiendo del artículo 21 constitucional donde se establece que “La seguridad
pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las entidades
federativas y los Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la
integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y
preservación del orden público y la paz social, de conformidad con lo previsto en
esta Constitución y las leyes en la materia.
La seguridad pública comprende la prevención, investigación y persecución de los
delitos, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de
la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación
de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución”.
Encontramos la base para que el estado y las instituciones encargadas de la
impartición de la seguridad trabajemos en coordinación y cumplir con la función
para la que hemos sido contratados y cumplir a cabalidad los principios que rigen
a la seguridad pública, con ello, se obtendrá una mejor participación de la
ciudadanía.
Ya que por diversas situaciones de no ejercer adecuadamente las funciones de la
seguridad pública, de ha abierto una brecha, que poco a poco, disminuye y
permitirá contar con la participación ciudadana desde un enfoque de
corresponsabilidad con quienes sirven y protegen.
Se requiere de voluntad de todos los actores tanto del estado, instituciones y
ciudadanía para que se cumpla lo que establece la LGSNSP en el Artículo 2.- La
seguridad pública…. que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos
de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos y
comprende la prevención especial y general de los delitos, la sanción de las
infracciones administrativas, así como la investigación y la persecución de los
delitos y la reinserción social del sentenciado, en términos de esta Ley, en las
respectivas competencias establecidas en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
El Estado desarrollará políticas en materia de prevención social del delito con
carácter integral, sobre las causas que generan la comisión de delitos y conductas
antisociales, así como programas y acciones para fomentar en la sociedad valores
culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad y a la protección de las
víctimas.
Considero que en este engranaje de la seguridad pública, no debe haber personal
que no tenga claridad y compromiso con la legalidad, que no solicite u ordene a
los subalternos acciones ilícitas, contrarias a la esencia de la seguridad pública y
que vulnere los derechos humanos.
Con esta actividad pude observar, como si es posible la coordinación y trabajo
conjunto entre las instituciones de seguridad pública, que si lo hicieron mal, al
culpabilizar, también pueden lograr hacerlo bien, para proteger y servir sin
discriminación, a todos los ciudadanos.
Se responderán cuestionamientos en base a la delincuencia femenina
¿Por qué son considerados ejemplo de criminalidad?
Porque son conductas delictivas de mujeres en una sociedad en un tiempo determinado, que
van en aumento debido a diferentes factores, entre ellos, núcleo familiar conflictivo en el
que se desenvuelven las mujeres. Este ejemplo de delincuencia expresa una psicopatía
individual que altera la psicología social.

Plantea desde una perspectiva teórica que elementos dan origen a estos fenómenos
delincuenciales.
A finales del siglo XIX aparecen los estudios de Lombroso y con ello comienza una
segunda etapa que buscaba las causas institucionales y biológicas de la delincuencia
femenina.
 Perspectivas que consideran que las particularidades biológicas del sexo son las
causas de la delincuencia femenina.
Lombroso consideraba…
…a la mujer como inferior al hombre en el marco evolutivo y, por esta razón, con menos
capacidad de delinquir, debido a lo cual presentaría una tasa inferior de delitos. También le
atribuían una mayor crueldad, al identificarla con lo primitivo, infiriéndole una mayor
comisión de delitos de sangre, aseverando, por otra parte, que su mejor capacidad de
adaptación la llevaría a combinar las peores características de la mujer –astucia, rencor y
falsedad– con aquellas otras de la criminalidad masculina, disponiendo, además, de mayor
habilidad en su trato con la justicia (Canteras, 1990).

Gray afirmaba que la mujer tenía un comportamiento criminal menos agresivo con respecto
al hombre ya que éste tiene una mayor presencia de andrógenos (Leganes y Ortola, 1999).

Sigmund Freud, desde su explicación psicoanalítica, afirmó que la agresividad es propia del
hombre por lo que en la mujer presenta conductas agresivas puede ser considerada un ser
anormal.

 Perspectiva crítica y el control social

Antonio Jesús Yugueros García, en su propuesta de la teoría de la igualdad de


oportunidades, respalda la idea de que la mujer una vez que se integra a la esfera laboral
tendería a aumentar sus tasas de criminalidad hasta llegar a ser iguales a las del género
masculino. Si retomamos la estadística que presenta la Secretaría de Seguridad Pública
(SSP), el pronóstico de ambas teorías no es del todo acertado ya que de cada 100 reclusos
sólo el 5% corresponde al género femenino.
Desde la perspectiva crítica, la teoría del control social, plantea que el control conforma el
papel funcional que la mujer ha de cumplir en la sociedad, por lo que su nivel de
delincuencia se verá limitado.

 Últimas Teorías criminalistas

Sutherland, en 1924, al analizar las variaciones en las tasas de arrestos femeninos sobre los
masculinos, confirmó la superioridad de las explicaciones sociológicas sobre las biológicas
al observar cómo las diferencias por género en el delito variaban a través del tiempo y el
espacio. Asimismo, el citado autor sostiene que las variaciones delictivas femeninas pueden
ser explicadas por las diferencias en la igualdad de los géneros a través del tiempo y entre
grupos sociales. Sobre la base de estas afirmaciones surge la hipótesis de igualdad de
género como teoría explicativa de la conducta delictiva femenina.
La misma sustenta que las diferencias de género en el delito se reducen en ambientes donde
los roles y estatus femeninos difieren menos de aquellos de los hombres. Esta hipótesis
comienza a ganar atención pública en la década de los setenta cuando varias criminólogas
(enroladas en corrientes feministas) sugieren que el incremento en la porción de arrestos
femeninos podría ser atribuido a logros en la mayor igualdad entre los sexos como un
resultado de los movimientos de mujeres, fenómeno que se dio en llamar el lado oscuro de
la liberación femenina.
Un segundo aporte es presentado por Lind Chesney, quién mediante la hipótesis de la
desigualdad de género sugiere que “las relaciones de poder patriarcales dan forma o
conducen a mayores desigualdades de género en el delito, empujando a las mujeres a las
conductas desviantes a través de la victimización, la marginalidad económica y las
necesidades de supervivencia”.
Estas hipótesis comienza a ganar atención pública en la década de los setenta cuando varias
criminólogas (enroladas en corrientes feministas) sugieren que el incremento en la porción
de arrestos femeninos podría ser atribuido a logros en la mayor igualdad entre los sexos
como un resultado de los movimientos de mujeres, fenómeno que se dio en llama rel lado
oscuro de la liberación femenina.

Enlista sus principales características


 Las mujeres son más proclives que los hombres a delinquir solas o a ser parte de
pequeños o relativamente no permanentes grupos delictivos. Cuando las mujeres
delincuentes son involucradas con otros —especialmente en robos más lucrativos o
delitos de mayor gravedad—, ellas típicamente actúan como cómplices de hombres
quienes organizan, conducen y liderean la ejecución del delito
 Las mujeres necesitan un estímulo más fuerte y poderoso que los hombres para
cometer delitos. Esto puede vincularse a una socialización que incluye controles
internos más fuertes que producen mayor supervisión y control sobre las mujeres, lo
que reduce riesgos y oportunidades en las elecciones desviantes femeninas

 Mujer delincuente presenta rasgos comunes como la sugestionabilidad, cambios en


el ciclo biológico y mayor crueldad, entre otros.

 Shaw y Mckay, representantes de la teoría de los factores ecológicos y


demográficos, plantean que la delincuencia femenina se genera con mayor
frecuencia en las zonas humildes y pobres de las grandes ciudades, lugares que se
caracterizan por la desorganización social, segregación racial y étnica.
 l carácter enmascarado de la delincuencia de la mujer, la cual comete sin que se
descubra fácilmente delitos tales como el abuso o maltrato a sus hijos, llegando
incluso, en ocasiones, a afirmarse que al contrario de lo que las estadísticas reflejan,
en algunos delitos la delincuencia femenina excede a la masculina. Tales serían los
casos de abortos, infanticidio, abandono y crueldad con los niños.
 El índice de mujeres que se encuentran en situación de reclusión evidencian que
fueron inicialmente victimizadas tanto física como psíquicamente.
 En cuanto a la ocupación de las mujeres, se aprecia cierta tendencia de disminución
entre las cifras de obreras que cometen estos delitos, aumentando esa cifra hacia las
mujeres profesionales

La mayor parte de delitos cometidos por mujeres con: delitos contra la saud, secuestros,
extorsiones, robo y asesinato.
Las mujeres delincuentes …. Es de tan solo 5% mientras que el 95% se cometen por
hombres.
 La mujer es astucia, rencor y falsedad asi como mayor habilidad en su trato con la
justicia.
 Las mujeres obrearas presentan menos actos delictivos que las mujeres
profesionales.
 Las mujeres que viven en zonas marginadas presentan mas índice delictivo.

Conclusión
El análisis de la delincuencia femenina, ….
ya que como cualquier otro fenómeno social se ve configurado por condiciones especiales
que cada sociedad posee, pues es ésta la que define qué conductas son consideradas
delictivas y cuáles no.
El fenómeno de la criminalidad requiere de un estudio integral e interdisciplinario que
observe los múltiples factores que inciden en su recurrencia.
Es para mi una temática nueva, en cuanto a su fundamentación teorica, por que yo he
observado el aumento de esta en mi área de trabajo, pero no sobre reflexionaba que mas
hay detrás de este hecho.
Me sirvió por que… para…
visión más completa de estos problemas en México.

Bibliografía
EHU, E. (s.f.). Estructuración ideologica de la nueva defensa social. Obtenido de
https://www.ehu.eus/documents/1736829/2012981/07+-
+Estructuracion+ideologica.pdf
Monteverde, A. (2010). NOTAS SOBRE CRIMINALIDAD, CRIMEN Y
CRIMINOLOGIA. CONCEPTOS Y TERMINOLOGIA. APORTES TEORICOS
DE CESARE BECCARIA. Obtenido de
http://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/viewFile/231/220
Morrillas, L. (2004). Introducción a la Criminología. Obtenido de
file:///C:/Users/equipo/Downloads/978-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
3377-1-10-20130411.pdf
Perez-Llantada, F. (s.f.). LA DEFENSA SOCIAL. Obtenido de
http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCAB/9/UCAB_1969-
1970_9_43-96.pdf
UNADM. ((s.f.)). UNADM. Obtenido de Unidad 3. Impacto de las teorías
criminológicas en la seguridad pública:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/04/STCR/rec
ursos/unidad_03/descargables/STCR_U3_Contenido.pdf

Gaceta del Senado. (2010)


https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/24217

Centro de Derechos Humanos


https://centroprodh.org.mx/casos-3/jacinta-francisco-marcial/

Poder legislativo federal. Segunda Comisión Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y


Educación Pública. (2015).
https://www.senado.gob.mx/comisiones/segunda_comision/docs/dictamen3_160615.pdf
LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA (reforma
2019). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP_270519.pdf

Unidad General de Asuntos Jurídicos. (2020). Artículo 21.


http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/21.pdf

También podría gustarte