Está en la página 1de 8

BOTÁNICA FANEROGÁMICA BO300 EST.

RODAS VARGAS TOMÁS ANTONIO

Reconocimiento y descripción de
monocotiledóneas disponibles
1. INTRODUCCIÓN:
Las monocotiledóneas son un grupo monofilético de angiospermas formadas por unas
55000 especies, constituyendo un linaje que apareció en las primeras etapas de la
evolución de estas, específicamente en el periodo Cretácico (Ortega & Escaso, 2012;
Luceño & Bravo, 2013). Los fósiles más antiguos atribuidos a este grupo datan de hace
120 a 100 millones de años, correspondientes a la familia Araceae. (Teillier, 2011)
Estas se encuentran muy bien delimitadas por un conjunto de características macro y
micromorfológicas (Luceño & Bravo, 2013). Entre las cuales tenemos, la presencia de
embriones con una sola hoja embrionaria o cotiledón, raíces adventicias de origen
caulinar, hojas alargadas en la mayoría de casos, muy frecuentemente envainadoras y
con venación paralela, flores a menudo pentacíclicas, con verticilos trímeros y perianto
no diferenciado (con tépalos), grano de polen generalmente monosulcado, haces
vasculares de tipo colateral cerrado dispuestos de manera dispersa, sin formar anillos
(atactostélicos) (Ortega & Escaso, 2012; Luceño & Bravo, 2013). Además, carecen de
crecimiento secundario (o en grosor) normal, debido a que no forman cambium vascular
y en algunas especies se observa una atípica lignificación (Luceño & Bravo, 2013).
Respecto a su clasificación, Ortega & Escaso (2012) señalan que en el grupo de las
monocotiledóneas se reconocen varios linajes, entre los cuales destacan las acoranas,
alismatanas, dioscoranas, pandanas, lilianas, asparaganas y commelinanas. Estos linajes
se disponen como grupos hermanos sucesivos, en cuya secuencia, el grupo del cálamo
aromático (acoranas) constituye el grupo hermano del resto de las monocotiledoneas. El
grupo de las alismatanas está representado por los aros y un conjunto de hierbas
palustres y acuáticas, como la espiga de agua (potamogetonáceas), lentejas de agua
(lemnáceas) o las posidoniáceas marinas. Las lilianas agrupan aproximadamente 1300
especies de plantas con flores hermafroditas y homoclamídeas, cuyos tépalos
frecuentemente son muy desarrollados y llamativos. Entre estas destacan las azucenas
(liliáceas), quitameriendas (colquicáceas) o las uvas de oso (triliáceas). Las Asparagales
por su parte agrupan cerca de 25000 especies herbáceas perennes con rizomas, bulbos o
tuberobulbos. Entre estas se encuentran los dragos (convalariáceas), esparragueras
(asparagáceas), jacintos (hyacintáceas), ajos (aliáceas), iridáceas y orquídeas
(orquidáceas). Por último, los grupos más derivados se reúnen en las commelinanas, un
grupo bastante heterogéneo que comprende a las palmeras (Arecales), bromelias
(Bromeliales), tifas (Tifales), juncos (Juncales) y las gramíneas (Poales).

2. OBJETIVOS:
El objetivo de la práctica consiste en reconocer algunas especies de monocotiledóneas
que se encuentren a nuestra disposición, con la finalidad de clasificarlas
taxonómicamente y describir sus características anatómicas y morfológicas.
BOTÁNICA FANEROGÁMICA BO300 EST. RODAS VARGAS TOMÁS ANTONIO

3. MATERIAL Y MÉTODO:
Materiales:
 Estiletes.
 Cinta métrica.
 Cámara fotográfica.
 Manuales de identificación.
 Artículos científicos.
 Material biológico:
Especímenes de:
 Phalaenopsis sp.
 Zea mays
 Aloe vera
Metodología:
La metodología de la presente práctica consistió en seleccionar 3 especies de
monocotiledóneas que estén a nuestro alcance y analizar las características de sus hojas,
tallos, inflorescencias, flores, frutos y semillas. Para luego realizar una descripción
botánica del espécimen, apoyándonos con artículos científicos y otras bibliografías.

4. RESULTADOS:
4.1. Phalaenopsis sp.

TAXONOMÍA
REINO: Plantae
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Liliopsida
ORDEN: Asparagales
FAMILIA: Orchidaceae
GÉNERO: Phalaenopsis
BOTÁNICA FANEROGÁMICA BO300 EST. RODAS VARGAS TOMÁS ANTONIO

Descripción botánica:
De acuerdo con lo observado en el espécimen que se utilizó y apoyado con las
descripciones de Solares (2009), Phalaenopsis presenta las siguientes características:
 HOJAS:
Verticiladas, simples, envainadoras, gruesas y carnosas, paralelinervias, limbo elíptico,
de 11.5 x 7 cm, ápice obtuso, márgenes enteros, base truncada.
 TALLO:
Corto, cubierto por la imbricación de la base de las hojas.
 INFLORESCENCIA:
De tipo racimo simple, eje de inflorescencia de 54 cm de longitud.
 FLORES:
Flores completas, zigomorfas, trímeras, de 9.5 x 10 cm, pedicelo de 5 cm de longitud,
sin brácteas. Perianto de tipo homoclamídeo, cáliz dialisépalo formado por tres sépalos
iguales, blancos, de 4.5 cm de longitud, corola dialipétala formada por 3 pétalos, de los
cuales 2 son iguales, de 5 cm de longitud, blancos, subromboides, obtusos en el ápice y
estrechados en la base. El otro forma el labelo, mucho más corto, de 3 cm de longitud,
profundamente trilobado. Ovario pedicelado de 5 cm.

Hojas 1..Eje de inflorescencia, 2. Pedicelos.

P P

Disposición de las piezas del


perianto: Pétalos (P), Sépalos (S) y
S L S Labelo (L).
BOTÁNICA FANEROGÁMICA BO300 EST. RODAS VARGAS TOMÁS ANTONIO

4.2. Maíz (Zea mays).

TAXONOMÍA
REINO: Plantae
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Liliopsida
ORDEN: Poales
FAMILIA: Poaceae
GÉNERO: Zea
ESPECIE: Zea mays

Descripción botánica:
Con el apoyo de las descripciones de Guacho (2014) y Sánchez (2014), el espécimen
utilizado posee las siguientes características:
 HOJAS:
Alternas, simples, lineares, de 49 x 7,5 cm, sésiles o apecioladas, paralelinervias, ápice
agudo, márgenes ondulados, cortantes, base envainadora con presencia de lígula.
 TALLO:
Es simple, con numerosos nudos y entrenudos de 18 cm de longitud.
 INFLORESCENCIA:
Inflorescencia masculina dispuesta en la parte terminal del tallo, de tipo panícula o
panoja, racimo principal de 29 cm de longitud y racimos laterales de 27 cm.
Inflorescencias femeninas de 25 cm de longitud, dispuestas en las axilas de las hojas, de
tipo espiga, con un raquis central donde se insertan las espiguillas por pares, cada
espiguilla con dos flores pistiladas, una fértil y otra abortiva, con un solo ovario
pedicelado unido al raquis y estilos largos, los cuales terminan formando un penacho.
Toda la inflorescencia se encuentra recubierta por hojas modificadas de color verde.
 FRUTO:
Tipo cariópside, de 1,2 x 0,8 cm, con una sola semilla unida fuertemente al pericarpio,
cuyo interior posee una gran capa de endospermo que rodea al embrión. Cada cariópside
se encuentra unido por medio de un pedicelo al raquis de la espiga.
BOTÁNICA FANEROGÁMICA BO300 EST. RODAS VARGAS TOMÁS ANTONIO

4.3. Sábila (Aloe vera).

TAXONOMÍA
REINO: Plantae
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Liliopsida
1..Hoja, 2. Entrenudo. Inflorescencia masculina. Inflorescencia femenina.
ORDEN: Asparagales
FAMILIA: Asphodelaceae
GÉNERO: Aloe
ESPECIE: Aloe vera

1..limbo foliar, 2. Lígula, 3. Mazorca


Vaina.

Descripción botánica:
Conforme con lo observado y con ayuda de las descripciones de Ramírez (2003) y
García (2006), el espécimen empleado presenta las siguientes características:
 HOJAS:
Alternas, dispuestas en forma de roseta, simples, lanceoladas, carnosas o pulposas, de
54 x 6 cm, sésiles y envainadoras en la base, ápice agudo y bordes provistos de agudas
espinas.
 TALLO:
Corto, robusto, produce grandes estolones y raíces fasciculadas.
 INFLORESCENCIA:
De tipo racimo compuesto, cuyo eje principal es de 89 cm de longitud y los racimos
laterales de 40 cm de longitud.
 FLOR:
BOTÁNICA FANEROGÁMICA BO300 EST. RODAS VARGAS TOMÁS ANTONIO

Flores completas, actinomorfas, trímeras, de 3,2 cm de longitud, pedicelo de 0,5 cm,


acompañadas de 1 bráctea lanceolada de 0,6 cm de longitud. Perianto de tipo
homoclamídeo, cáliz gamosépalo, tubular, amarillo, de 3 cm de longitud, corola
gamopétala, tubular, amarilla, de 3,2 cm de longitud. Androceo dialistémono, hexandro,
diplostémono, heterodínado, cuyo estambre mayor es de 2,4 cm y el menor de 2 cm de
longitud, exsertos, anteras de tipo dorsifijas. Ovario súpero, de 0,6 cm, estilo de 1,8 cm
de longitud.

Bráctea. Flores.
Inflorescencia: 1. Racimo 1. Ovario, 1..Androceo,
1..Eje 2. Gineceo.
de inflorescencia, 2. Pedicelos,
Hojas.Estambre con antera dorsifija. Gineceo: 2. Estilo.3. Brácteas.
principal, 2. racimos laterales
BOTÁNICA FANEROGÁMICA BO300 EST. RODAS VARGAS TOMÁS ANTONIO

5. DISCUSIÓN:
Según Jang et al. (2015) Phalaenopsis es una orquídea epífita de hojas suculentas,
perteneciente a las orquídeas de tipo monopodiales, las cuales se caracterizan por
crecer como un solo tallo vertical con una hoja tras otra en lados opuestos del
centro. Solares (2009) por su parte, añade que las hojas son poco numerosas, siendo
en muy raras ocasiones más de cinco, además señala que presentan formas
abobadas-oblongas, elípticas u oblongas-oblanceoladas, las cuales pueden alcanzar
más de 50 cm de longitud y 10 cm de ancho. Así mismo, añade que sus flores son de
un color blanco nieve, amplias, de entre 7 a 10 cm de largo.
En el caso de Zea mays, Vásquez (2015) señala que el tallo está constituido por una
serie de nudos y entrenudos, en los cuales se encuentran adosadas las hojas.
Además, el tallo está formado por 3 capas, la epidermis en la parte externa, la cual
es impermeable y transparente, una pared media por donde se transportan las
sustancias alimenticias y una médula constituida por un tejido esponjoso y blanco,
en el cual se almacenan sustancias alimenticias.
Por último, con respecto a Aloe vera, Reynolds (1950) la describe como una planta
acaulescente o de tallo corto, cuyas hojas lanceoladas se disponen a modo de roseta,
señalando un tamaño de entre 40 – 50 cm de longitud y de 6 – 8 cm de ancho, con
márgenes provistos de dientes de entre 2 – 3 mm de longitud. Además, dicho autor
añade que su inflorescencia es de tipo racimosa simple o ramificada, cuyas flores
presentan un perianto amarillo, de 2 – 3 cm de longitud.

6. CONCLUSIÓN:
De acuerdo con los resultados obtenidos, puedo afirmar que los especímenes
descritos coinciden en sus características anatómicas y morfológicas con los
especímenes modelo señalados en la literatura. Recalcando que tanto las
dimensiones, formas, texturas y demás características de cada uno de sus órganos, se
encuentran en el modelo estándar descrito por la literatura consultada.

7. BIBLIOGRAFÍA:
BOTÁNICA FANEROGÁMICA BO300 EST. RODAS VARGAS TOMÁS ANTONIO

García, S. (2006). SÁBILA (Aloe vera). Coahuila: Univeridad Autónoma Agraria


Antonio Narro.
Guacho, E. (2014). CARACTERIZACIÓN AGRO-MORFOLOGICA DEL MAÍZ (Zea
mays L.) DE LA LOCALIDAD SAN JOSÉ DE CHAZO. Riobamba: Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo.
Jang, S., Choi, S., Yi Li, H., An, G., & Schmelzer, E. (28 de Agosto de 2015).
Caracterización funcional de los genes de floración de Phalaenopsis aphrodite
PaFT1 y PaFD. Obtenido de Caracterización funcional de los genes de floración
de Phalaenopsis aphrodite PaFT1 y PaFD:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0134987
Luceño, M., & Bravo, S. (2013). Monocotiledóneas. En M. Luceño, & S. Bravo, El
árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos (pág. 126). Sevilla:
Reverté.
Ortega, F., & Escaso, F. (2012). GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA
DIVERSIDAD VEGETAL. Madrid: Universidad Nacional de Educacion a
Distancia.
Ramírez , G. (2003). Sábila (Aloe vera). En G. Ramírez, Fitoterapia, revisiones
monográficas (pág. 26). Natura Medicatrix.
Reynolds, G. (1950). The aloes of South Africa.
Sánchez, I. (2014). ASPECTOS BOTÁNICOS Y TAXONÓMICOS DEL MAÍZ. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid.
Solares, E. (2009). LAS ORQUÍDEAS BASES GENERALES PARA SU
CONOCIMIENTO Y ENSEÑANZA. Guatemala: UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA.
Teillier, S. (2011). http://www.chlorischile.cl/. Obtenido de http://www.chlorischile.cl/:
http://www.chlorischile.cl/cursoonline/guia%2011/monocot.htm
Vásquez, J. (2015). DETERMINACION DE LAS CONDICIONES APROPIADAS PARA
LA CAMA DE SIEMBRA DE MAIZ FORRAJERO (Zea mays L.) VARIEDAD
OPACO MAL PASO, BAJO LAS CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS DE LA
IRRIGACION MAJES – AREQUIPA. Arequipa: Universidad Católica de Santa
María.

También podría gustarte