Está en la página 1de 5

Consumo de materia seca, fermentación ruminal y comportamiento en ovinos Pelibuey alimentadas con

diferentes niveles de proteína

Resumen
El objetivo principal del estudio fue evaluar el efecto del aumento de los niveles de proteína cruda (PC) sobre el consumo de materia
seca (CMS), la fermentación ruminal y el comportamiento productivo en ovejas Pelibuey. Dieciocho ovinos con un peso vivo
promedio (PC) de 13.59 ± 3.50 kg fueron alimentadas con tres dietas experimentales, en un diseño completamente al azar. Los
tratamientos fueron dietas con tres niveles de PC (14, 16 y 18% PC/kg MS). Las ovejas se alimentaron durante 70 días en corrales
individuales y se midió el consumo de materia seca (CMS), el aumento de peso diario (GDP), la conversión alimenticia (FC) y la
fermentación ruminal. Encontramos que el aumento de los niveles de PC en la dieta no afectó el CMS (P> 0.05). La GDP aumentó
(P <0.05) a medida que aumentaba el contenido de PC del 14% al 16 y 18%, y la tendencia de eficiencia alimentaria aumentaba. El
pH ruminal (promedio de 6.69) y la proporción de ácido acético fue similar entre los tratamientos (P> 0.05), mientras que el ácido
propiónico tuvo tendencia a aumentar en las dietas con 18% de PC, y los ácidos butírico y valérico disminuyeron (P<0,05). Se
concluye que los niveles crecientes de PC por encima del 14% en las dietas no influyen en el CMS sino que aumentan la ganancia
diaria de peso en los corderos en crecimiento, debido a la mejora de la fermentación ruminal.
Palabras clave: Oveja de pelo, ganancia de peso corporal, dietas ricas en proteínas, fermentación ruminal, consumo de alimento.

Introducción
En las regiones tropicales de México, los sistemas de producción de ganado ovino y bovino son económica y socialmente
importantes. Cerca del 50% del territorio nacional está destinado a áreas de pastoreo, principalmente de gramíneas naturales e
introducidas (1). Las gramíneas tropicales presentan fluctuaciones cíclicas en la disponibilidad de biomasa y presentan una calidad
nutricional media a baja (contenido de proteína <70 g/kg MS, fracciones fibrosas> 700 g/kg MS y contenido energético <7.8 MJ/kg
MS) lo que provoca una disminución del consumo y la digestibilidad de la dieta (2). En estas condiciones, las ovejas en pastoreo no
cumplen con sus requerimientos de mantenimiento y producción, lo que limita su potencial productivo al obtener ganancias de peso
bajas (<50 g/día) (3). Esto provoca que el tiempo de permanencia de los animales en las unidades de producción se prolongue hasta
su finalización (4), además de reducir el rendimiento y la calidad del canal, lo que provoca una baja rentabilidad de los sistemas de
producción. En este sentido, para mejorar los parámetros productivos del sistema, los productores deben utilizar complementos
alimenticios comerciales formulados a partir de granos con alto contenido de proteína cruda (PC) y energía metabolizable (EM) (3).
Estos suplementos generalmente contienen entre 2.8 y 3.0 Mcal EM/kg MS y entre 14 y 18% PC (5) y su aporte mejora el
rendimiento productivo, rendimiento y calidad de la canal. Se ha observado que a medida que aumenta la concentración de PC (10.
13 y 16% de PC) en la dieta se producen cambios importantes en el ambiente ruminal, observándose una reducción en la
concentración de ácido acético sin afectar la digestibilidad de los componentes de la ración (6) al mismo tiempo el comportamiento
animal. En este sentido, al aumentar las concentraciones de PC en la dieta (11.1, 12.0, 13.3 y 14.3%), es posible aumentar la
ganancia de peso diaria, mejorar la eficiencia alimentaria, reducir la proporción molar de ácido propiónico y la concentración total
de ácidos grasos volátiles. (AGV) en el rumen (7). Por tanto, el objetivo de este estudio es evaluar el efecto del aumento de los niveles
de PC en la ración sobre el consumo, la ganancia de peso y la fermentación ruminal en ovinos de pelo en crecimiento.

Materiales y métodos
Los animales fueron manejados de acuerdo con los estándares de bienestar animal del Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán.
México.

Ubicación y características del área de estudio


Este estudio se realizó en el Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán. México ubicado a 21° 05′ N y 89° 32′ W; el sitio se ubicó a 8
m sobre el nivel del mar, el clima predominante es cálido subhúmedo con lluvias de verano (Aw0 según la clasificación de Köeppen
modificada por García (8).

Animales y tratamientos
Como unidades experimentales se emplearon dieciocho corderos Pelibuey con un peso corporal promedio de 13.59 ± 3.50 kg.
Fueron alojados al azar en jaulas metabólicas individuales provistas de bebederos y comederos. Se formaron tres grupos de animales
con cinco animales cada uno y se les alimentó con tres dietas experimentales que contenían 14, 16 y 18% de PC/kg MS ,
respectivamente. La dieta consistió en una proporción de forraje: concentrado 40:60 y su composición y contenido nutricional se
muestra en la Tabla 1. Antes de iniciar el experimento, los animales fueron desparasitados internamente con Ivermectin®
(Laboratorios Aranda, SA de CV México DF) (1%; 1 ml por cada 50 kg PV) y se suministraron vitaminas ADE (1 ml por cada 10
kg PV).

Diseño experimental
Se utilizó un diseño completamente al azar (9)
y el experimento duró 75 días en los que se realizaron mediciones repetidas a lo largo
del tiempo.

Variables de respuesta

Consumo voluntario
Los corderos se alimentaron ad libitum permitiendo un rechazo de al menos el 15% de la materia seca ofrecida el día anterior y el
rechazo de pienso se pesó a las 0800 h del día siguiente. El consumo voluntario se determinó como la diferencia entre la cantidad
ofrecida y la rechazada.
Aumento de peso diario y conversión alimenticia
El peso corporal se registró a intervalos de ocho días. Previamente, los animales se mantuvieron en ayunas durante 14 horas. La
ganancia de peso diaria (GDP) se estimó en base a la diferencia entre el peso corporal inicial y el peso corporal final en cada
período. La conversión alimenticia se calculó dividiendo el consumo de materia seca entre la ganancia diaria de peso y la eficiencia
alimentaria se determinó dividiendo el consumo diaria de materia seca por la ganancia diaria de peso.

Determinación del pH del rumen y las proporciones molares de AGV


Se tomaron muestras de licor ruminal por sonda esofágica según Ramos-Morales et al. (10). El licor ruminal se obtuvo durante seis
días previos a las mediciones en cada período seis horas postprandial, de acuerdo con las recomendaciones de Hales et al. (11) para
analizar el pH del rumen y el patrón de AGV en el rumen. Las muestras de licor ruminal se filtraron a través de capas dobles de gasa
para retener las partículas grandes. El pH ruminal se determinó inmediatamente después de tomar la muestra con un potenciómetro
portátil (HANNA® Instruments, Woonsocket, EE. UU.), Calibrado con tampones a pH 4. 7 y 10. Para determinar las proporciones
molares de AGV en el licor ruminal, se tomaron muestras de 4 ml y se añadió 1 ml de una solución desproteinizante compuesta por
ácidos metafosfórico y 3-metilvalérico. Para el análisis de AGV se empleó la técnica propuesta por Ryan (12) utilizando un
cromatógrafo de gases (Hewlett-Packard, 5890 serie III), equipado con un detector de ionización de llama (FID) y una columna HP-
FFAP de 30 mx 0.53 mm, temperatura del inyector y el detector estaban en ambos casos a 200° C.

Análisis químico
La materia seca se determinó utilizando un horno de aire forzado a 55° C durante 48 h (peso constante) (# 7.007) (13). El nitrógeno
(CP = N x 6,25) se llevó a cabo con un instrumento LECCO CN-2000 serie 3740 (LECCO, Corporation) (nº 2.057) (13). La materia
orgánica se evaluó mediante la incineración de la muestra en un horno de mufla a 550° C durante 6 h (Método AOAC # 923.03) y el
contenido de FDN y FDA se determinó utilizando los métodos descritos por Van Soest et al. (14).

Análisis estadístico
Los datos sobre consumo voluntario, aumento de peso diario y fermentación ruminal se sometieron a análisis de varianza para un
diseño completamente aleatorizado (9) utilizando el procedimiento PROC GLM de SAS (SAS Inst. Inc., Cary, NC) (9). Las diferencias
estadísticas se declararon significativas a P≤0.05. La GDP se calculó mediante regresión lineal.

RESULTADOS

Consumo de alimento
El consumo de materia seca no se vio afectado (P>0.077), registrándose promedios de 1028, 1108 y 969 g MS/día en tratamientos
con 14, 16 y 18% de PC, respectivamente. Sin embargo, se encontró un aumento (P<0.05) del consumo de proteína cruda (144.03,
177.41 y 174.10 g/día) a medida que la proteína cruda en la dieta aumentó (para el 14, 16 y 18% de la PC, respectivamente).
Contrariamente al consumo de PC, hubo una tendencia (P> 0.07) a disminuir en el consumo de fibra cruda (Cuadro 2).

Desempeño productivo
La eficiencia alimentaria no se vio afectada significativamente (P>0.05) por los diferentes niveles de proteína en la dieta; sin
embargo, se observó una tendencia a mejorar la eficiencia dietética en animales a medida que aumentaba el contenido de PC en la
dieta, registrando promedios de 226,00 (14% PC), 223,00 (16% PC) y 257,00 (18% PC) g/kg, respectivamente. En cuanto a la
conversión alimentaria, no se observaron diferencias en los tratamientos con 14%, 16% y 18% de PC/kg de MS respectivamente (P
= 0.693) (Cuadro 2).

Respecto a los cambios en el peso vivo de los animales, el peso final no fue diferente (P = 0.8259) en los tratamientos con 14%
(26.87 kg PV), 16% (28.65 kg PV) y 18% (27.43 kg PV) de PC. Sin embargo, se encontró un aumento (P<0.05) en la ganancia de
peso diaria a medida que aumentaba la proporción de proteína cruda en la dieta del animal (217.6, 236.92 y 233.45 g/día a dietas con
14%, 16% y 18% de PC respectivamente) (Tabla 2).

Patrón de fermentación
Las concentraciones de pH fueron similares entre tratamientos, observándose un promedio de 6.69 (P>0.05). La relación molar de
ácido acético, ácido valérico, ácido isovalérico y ácido isobutírico fue similar (P>0.05) entre tratamientos con 14, 16 y 18% de
PC/kg de MS. Sin embargo, se encontró una disminución (P<0.05) en el ácido butírico a medida que aumentaba la proporción de
proteína cruda en la dieta de los animales, también se encontró una tendencia al aumento en el ácido propiónico (P = 0.08) ( Cuadro
3).

Discusión
Efecto del contenido de proteína en la dieta sobre el consumo voluntaria y el comportamiento productivo de los ovinos. En las
regiones tropicales, los forrajes representan una fuente importante de proteína cruda (PC) en la ración (4). Sin embargo, su bajo
contenido limita la ganancia de peso en las ovejas y se desconoce el nivel óptimo de proteína; por lo que es importante agregar
dietas altas en proteínas durante el crecimiento de los corderos (15). Generalmente, las dietas ofrecidas a los ovinos de pelo contienen
entre 2.8 y 3.0 Mcal EM/kg y entre 17 y 18% de PC/kg de MS. Aunque se sabe que el consumo de materia seca (CMS) está
relacionado con la densidad energética de la dieta. En este estudio, la concentración de energía metabolizable entre las dietas fue
similar, lo que probablemente no provocó cambios en el consumo de MS. Otro factor que puede afectar el consumo y el
comportamiento productivo de los animales es la concentración de proteína cruda y fibra cruda en la dieta (16), incluso cuando no se
modifica el consumo de MS. En este sentido, observamos que al aumentar la concentración de PC en la dieta, aumenta el consumo
de MS. Es posible que el mayor consumo de PC favoreciera una mayor disponibilidad de N bypass que podría ser metabolizado por
el animal. El aumento en la disponibilidad de N a nivel sanguíneo se reflejó en un cambio en la conversión alimenticia y una mayor
ganancia de peso diaria. En este sentido, (17) indican que la GDP está influenciado por la concentración de PC en la dieta. Pero no
concuerda con lo indicado por Rios-Rincon et al. (5) no observaron diferencias en el CMS, en conversión alimenticia y ganancia de
peso en dietas que contenían 14.5 y 17.5% PC kg de MS. Por otro lado, Fluharte y McClure (18), al evaluar dos niveles de PC (14.3 y
18.9%/kg de MS) observaron una reducción en el CMS (6), no observaron cambios en CMS y de GDP cuando se compararon niveles
de CP de 10, 13% y 16% CP/kg de MS. Por otro lado, Beauchemin et al. (19) no observaron el efecto del nivel de inclusión de PC en
la ración sobre el CMS, la digestibilidad aparente, el aumento de peso y la conversión alimentaria (1.13 kg/día, 77.05%, 75.95 g/día
y 3.54 kg/kg de peso corporal, respectivamente). Kabir y col. (20) que con altas concentraciones de PC en la dieta (208 g PC/kg de
MS) mejora el comportamiento productivo de los ovinos en condiciones de pastoreo. Yang y col. (21) no observaron el efecto del
nivel de PC (11.17, 12.06, 13.04 y 14.36% de PC/kg de MS) en el CMS. Sin embargo, observaron una mejor ganancia de peso
cuando los animales son alimentados con 13.04% de PC/kg de MS. Prakash y col. (22) observaron un aumento en la ganancia de peso
y la eficiencia con altos niveles de PC y energía en la dieta, esto debido a que generan una mayor síntesis y depósito de tejidos en el
canal. Las dietas con alto contenido de PC aumentan la disponibilidad de proteínas en el rumen provocando el paso intacto al
intestino donde se absorben como proteínas de sobre-paso. En este estudio la mejor ganancia de peso se observó en el tratamiento
con 16% de PC.

Efecto de la proteína cruda sobre el patrón de fermentación


Nuestro hallazgo con respecto al rango de pH en el líquido ruminal fue normal caracterizado como una fermentación acética (6.67-
6.70) con dietas de 14 a 18% de PC/kg de MS, lo que indica que no hubo cambios significativos en la fermentación ruminal. Esto es
como Piñeiro-Vázquez et al. (23) que reportan en vacas que consumen niveles crecientes de PC, no observa un efecto sobre el pH del
líquido ruminal. Por otro lado, los cambios en el patrón de fermentación ruminal dependen principalmente del tipo de dieta y de las
poblaciones bacterianas que determinan la proporción molar de los AGV´s que representan la principal fuente de energía en los
rumiantes. En este estudio, la relación molar de ácido acético y propiónico fue similar entre 14, 16 y 18% PC/kg de tratamientos de
MS, y tendencia a incrementar el ácido propiónico con 18% PC/kg de MS (P=0.08). En este sentido, Kaya et al. (6) no observaron
ningún efecto sobre el pH ruminal y hubo una reducción en la concentración de ácido acético en dietas con 16% CP/kg de MS,
respecto a dietas con 10% CP/kg de MS. Por otro lado, Yang et al. (21) no encontraron cambios en el pH y concentración molar de
ácido acético en el líquido ruminal de corderos alimentados con diferentes niveles de PC (11.17, 12.06, 13.04 y 14.36% de PC).
Hallazgos similares reportan Piñeiro-Vázquez et al. (24) quienes observaron que al alimentar a las ovejas con follaje con mayor
contenido de PC, el pH del rumen y la proporción molar de los AGV no cambiaron. En otro estudio, Piñeiro-Vázquez et al. (23)
alimentando vacas con niveles crecientes de PC (0.50, 0.70, 0.82 y 0.93 kg/día), no encontraron cambios en la proporción molar de
AGV. A pesar de que no se observaron cambios en la proporción molar de ácido acético y la proporción molar de AGV. Es probable
que el aumento de N en la dieta promoviera un aumento de las poblaciones bacterianas responsables de la síntesis de ácido
propiónico, lo que favoreció el aumento de peso en animales alimentados con 16 y 18% de PC.

Conclusión
El aumento de más del 14% en la concentración de PC en la dieta del ganado ovino no afecta el consumo de materia seca ; sin
embargo, mejora la eficiencia de conversión alimenticia y el aumento de peso. Debido a que, con niveles de 16 y 18% de PC en la
dieta la proporción de propiónico aumenta y las proporciones de butírico y valérico disminuyen y por tanto mayor eficiencia
energética en el animal.

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos
Los autores agradecen al Tecnológico Nacional de México el financiamiento otorgado al proyecto "Efecto del nivel de proteína en la
ración sobre el comportamiento metabólico y productivo del ovino de pelo en condiciones tropicales. Con el proyecto referencia
7184.19-P.

Literatura citada
1. Enríquez QJF, Meléndez NF, Bolaños AED. Tecnología para la producción y manejo de forrajes tropicales en México.
División Pecuaria. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Papaloapan. Veracruz, México. Libro técnico 1999; 7: 262 p.
2. Archimède H, Eugène M, Marie-Magdeleine C, Boval M, Martin C, Morgavi DP, Lecomte, P, Doreau M. Comparison of
methane production between C3 and C4 grasses and Legumes. Anim Feed Sci Technol 2011; (166– 167): 59– 64.
3. Piñeiro-Vázquez AT, Ayala-Burgos AJ, Chay-Canul AJ, Ku-Vera JC. Dry matter intake and digestibility of rations
replacing concentrates with graduated levels of Enterolobium cyclocarpum in Pelibuey lambs.  Trop Anim Health Prod
2013; (2): 577-583. https://doi.org/10.1007/s11250-012-0262-6.
4. Poppi DP, McLennan SR. Protein and energy utilization by ruminants at pasture. J. Anim. Sci 1995; (73): 278-290. doi:
10.2527/1995.731278x.
5. Ríos-Rincón FG, Estrada-Angulo A, Plascencia A, López-Soto MA, Castro-Pérez BI, Portillo-Loera JJ, Dávila-Ramos H.
Influence of protein and energy level in finishing diets for feedlot hair lambs: growth performance, dietary energetics and
carcass characteristics, Asian-Australasian J. Anim. Sci 2014; (271), 55–61. doi:10.5713/ajas.2013.13307.
6. Kaya I, Unal Y, Sahin T, Elmali D. Effect of Different Protein Levels on Fattening Performance, Digestibility and Rumen
Parameters in Finishing Lambs. J. Anim. Vet. Adv 2009; (8): 309–312. 
7. Chun-tao Y, Bing-wen SI, Qi-yu D, Hai J, Shu-qin Z, Ya T. Rumen fermentation and bacterial communities in weaned
Chahaer lambs on diets with 2 different protein levels. J. Integ Agric 2015; (15): 61217-5.
8. García E. Modifications to the climate classification system of Copen to adapt it to the conditions of the Mexican
Republic. Mexico, Mexico: Institute of Geography, National Autonomous University of Mexico; 1981.
9. Cochran WG y Cox, GM. Diseños Experimentales. 2ª Ed.-México. Trillas. 1991; p 661.
10. Ramos-Morales E, Arco-Pérez A, Martín-García AI, Yáñez-Ruiz DR, Frutos P, Hervás, G. Use of stomach tubing as an
alternative to rumen cannulation to study ruminal fermentation and microbiota in sheep and goats. Anim. Feed. Sci. Techn
2014; (198): 57–66.
11. Hales KE, Brown-Brandl, TM, Freetly, HC. Effects of decreased dietary roughage concentration on energy metabolism
and nutrient balance in finishing beef cattle. J Anim Sci 2014; (92): 264-71.
12. Ryan JP. Determination of volatile fatty acids and some related compounds in ovine rumen fluid, urine and blood plasma
by gas-liquid chromatography. Anal Biochem 1980; (108): 374-384.
13. AOAC. Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists. 15th. Edition, Washington D.C. USA:
1980. p 70.
14. Van Soest PJ, Robertson JB, Lewis BA. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and non-starch polysaccharides
in relation to animal nutrition. J. Dairy. Sci. 1991; (74): 3583.
15. Ensminger ME, Oldfield JE, Heinemann WW. Pasture and Range Forages. 2nd Edn. In: Feeds and Nutrition, The
Ensminger Publishing Company, California, 1990; 266-276.
16. Kennedy PM, Charmley E. Methane yields from Brahman cattle fed tropical grasses and legumes. Anim Prod Sci 2012;
(52): 225-239.
17. Lu CD, Potchoiba MJ. Feed intake and weight gain of growing goats fed diets of various energy and protein levels, J.
Anim Sci, 1990; (68): 1751–1759.
18. Fluharty FL, McClure KE. Effects of dietary energy intake and protein concentration on performance and visceral organ
mass in lambs. J. Anim Sci, 1997; (75): 604–610.
19. Beauchemin KA, McClelland LA, Jones SDM and Kozub GC. Effects of crude protein content, protein degradability and
energy concentration of the diet on growth and carcass characteristics of market lambs fed high concentrate diet. Can J.
Anim. Sci 1995; 75: 387-395.
20. Kabir F, Sultana M S, Shahjala M, Khan M J, Alam M Z. Effect of protein supplementation on growth performance in
female goats and sheep under grazing condition. Pakistan Journal of Nutrition, 2004; (3): 237–239.
21. Yang Chun-Tao, Si Bing-Wen, Diao Qi-Yu, Jin Hai, Zeng Shu-Qin , Tu Yan. Rumen fermentation and bacterial
communities in weaned Chahaer lambs on diets with different protein levels. J. Integr. Agric. 2016; 15(7): 1564–1574.
22. Prakash B, Dutta TK, Siddiqui IA. Effect of plane of nutrition on nutrient utilization and performance of Barbari kids. Ind
J Anim Nutri 2006; (23): 29–33.
23. Piñeiro-Vázquez AT, Jiménez-Ferrer GO, Chay-Canul AJ, Casanova-Lugo F, Díaz-Echeverría V, Ayala-Burgos AJ,
Solorio-Sánchez FJ, Aguilar-Pérez CF, Ku-Vera JC. Intake, digestibility, nitrogen balance and energy utilization in heifers
fed low-quality forage and Leucaena leucocephala. Anim Feed Sci Techno 2018; (228): 194-201.
24. Piñeiro-Vázquez AT, Canul-Solis JR, Casanova-Lugo F, Chay-Canul AJ, Ayala-Burgos A, Solorio-Sánchez FJ. Emisión
de metano en ovinos alimentados con Pennisetum purpureum y árboles que contienen taninos condensados. Revista
Mexicana de Ciencias Pecuarias, 2017; (8): 111-119.

Cuadro 1. Ingredientes y composición química de las dietas utilizadas para la alimentación de corderos en
crecimiento.
Dieta (% PC)
Ingrediente (%) 14 16 18
Heno 40.00 40.00 40.00
Sorgo molido 23.34 18.08 12.82
Harina de soya 14.56 19.82 25.08
Melaza 10.00 10.00 10.00
Cáscara de soya 10.00 10.00 10.00
Mezcla de minerales 2.00 2.00 2.00
Vitaminas ADE 0.100 0.10 0.10
Total 100 100 100
Composición química
EM (kcal) 2529 2535 2542
ENm (kcal) 1690 1698 1705
ENg (kcal) 1503 1508 1513
PC (%) 14.0 16.0 18.0
FC (%) 20.5 20.7 21.0
EM: energía metabolizable; PC: proteína cruda; Ambos estimados en base a tablas de NRC (2007); FC: Fibra bruta;
ENm: energía neta de mantenimiento; ENg: energía neta de ganancia.
Cuadro 2. Promedio de consumo, conversión alimenticia y cambio de peso vivo de corderos Pelibuey
alimentados con diferentes niveles de proteína.
Dieta (% de PC)
Concepto
14 16 18 EE Valor P
N 6 6 6
Consumo
MS (g/day) 1028.80 1108.81 969.64 0.04 0.0776
MS (g/kg 0.75) 76.52 75.99 71.59 3.35 0.5068
PC (g/día) 144.03b 177.41a 174.10a 7.10 0.0019
PC (g/kg0.75) 10.71b 12.16ab 12.85a 0.54 0.0019
FC (g/día) 216.04 232.85 203.62 9.17 0.0776
FC (g/kg0.75) 16.07 15.96 15.03 0.71 0.5069
EA (g/kg) 226 223 257 0.01 0.0793
CA (kg/kg) 5.02 5.02 4.66 0.34 0.6930
Peso vivo
PI (kg) 13.30 13.85 13.60 0.88 0.9817
PF (kg) 26.87 28.65 27.42 2.00 0.8259
GDP (g/day) 217.86b 236.92a 233.40a 1.92 0.0400
N: número de animales; MS: Materia seca; PC: proteína cruda; PC: Fibra bruta; EA: eficiencia alimentaria; CA:
conversión alimenticia. PI: peso inicial; PF: peso final; GDP: aumento de peso diario. Diferentes literales entre
columnas indican diferencia estadística (P<0.05).

Cuadro 3. Patrón de fermentación de ovinos de pelo alimentados con diferentes niveles de proteína
Dieta (% de PC)
Items
14 16 18 EE Valor P
N 6 6 6
Proporción molar de AGV (%)
pH 6.70 6.67 6.70 0.05 0.755
Acético 42.26 42.63 41.17 0.66 0.283
Propiónico 26.34 27.94 29.49 0.33 0.080
Isobutírico 3.75 3.56 3.85 0.07 0.076
Butírico 18.77a 17.92a 15.27b 0.28 0.040
Isovalérico 5.81 5.49 5.68 0.14 0.067
Valérico 3.04 2.45 2.50 0.26 0.391
N: número de animales; AGV: ácidos grasos volátiles; Diferentes literales entre columnas indican diferencia estadística
(P <0.05).

También podría gustarte