Está en la página 1de 27

1

Cuestionario de costos
Generalidades de los costos

1. la empresa en busca de la excelencia ¿que debe considerar al diseñar su sistema


de información financiera?
Al buscar la excelencia, se deberá considerar sistemas de información financiera
confiable, oportuna y relevante.

2. ¿qué es la contabilidad financiera?


Es la técnica que produce sistemática y estructuralmente información financiera
valuada en términos monetarios de las operaciones que realiza una entidad.

3. ¿cuál es la relación entre la economía y sus costos?


Los costos controlan la producción de bienes y servicios y la economía estudia las
fuentes de riqueza utilizados para producir.

4. ¿en qué términos son medidos los costos?


Son medidos en términos reales, esto es en el poder adquisitivo y en términos
monetarios, es decir, en valores nominales.

5. ¿cómo se clasifican los usuarios de la información financiera?


Internos: aquellas personas que laboran en la empresa y tienen necesidad particular
de información.
Externos: aquellas personas que se encuentran en el entorno de la empresa pero es
muy importante su relación.

6. ¿qué es la contabilidad de costos?


Es el sistema de información que tiene como objetivo la predeterminación,
acumulación, registro, distribución, análisis e interpretación de los costos de
producción, de distribución, administración y financieros.

7. ¿cuáles son los principales objetivos de la contabilidad de costos?


a) determinar el costo unitario de producción.
b) generar información para la planeación, evaluación y control de operaciones de
producción.
c) contribuir a la elaboración de presupuestos en programas de vía administrativa y
financiera.
d) organizar la producción y optimizar los recursos productivos.

8. ¿cuáles son las funciones económicas de una empresa industrial? comprar,


transformar, producir, distribuir y administrar.
9. ¿que son los estados financieros?
Son informes derivados de la aplicación de la contabilidad a las operaciones
económicas que realiza una empresa.

CP John Bernal U:P:T:C:


2

10. ¿qué es gasto?


Es aquella erogación necesaria para la operación de la empresa, cuyo monto afecta a
los resultados.

11. ¿qué es costo?


Es la inversión en recursos que son recuperables por los ingresos o ventas.

12. ¿qué es costo primo 0 directo?


Es la suma de los elementos directos que intervienen en la elaboración de los
artículos.
a) materia prima directa.
b) mano de obra directa.

13. ¿qué es costo de fabricación?


Es la inversión que se realiza para transformar insumos a través de medios físicos o
químicos en un producto terminado.

14. ¿a qué se le llama costo incurrido?


Es el total de inversiones realizadas en un periodo determinado.

15. ¿qué es el costo de producción?


Es la inversión que se realiza para producir un bien o servicio.

16. ¿qué es costo de venta de una empresa comercial?


Es la inversión que se realiza para vender un producto.

17. ¿qué es costo de distribución?


Erogaciones realizadas para distribuir un bien o servicio a manos del consumidor.

18. ¿qué es costo total?


Conjunto de inversiones y erogaciones necesarias para fabricar, vender y distribuir un
bien o servicio.

19. ¿qué es el costo de inversión?


Conjunto de recursos necesarios para obtener una utilidad.

20. ¿qué es costo de transformación o conversión?


Está integrado por la adición de la mano de obra directa y los gastos indirectos de
fabricación.

21. ¿qué es costo marginal?


Aquel que es necesario de erogar para producir una unidad más o la presupuestada.

22. ¿qué es costo de desarrollo de personal?


Es la inversión que se realiza para capacitar a una persona.

23. ¿qué es costo ecológico?

CP John Bernal U:P:T:C:


3

Es la inversión necesaria que tiene por objeto cumplir con los estándares de calidad
ambiental.

24. ¿qué es costo controlable?


Es aquel en donde la dirección de una empresa ejerce su influencia sobre el monto de
inversión.

25. ¿qué es costo no controlable?


Es aquel en donde la dirección de una empresa no tiene influencia sobre el monto de
una inversión.

26. ¿qué es costo de desplazamiento o costo de oportunidad?


Es costo de la alternativa que se sacrifica, al elegir una alternativa diferente.

27. ¿qué es costo de mercado?


Es el precio al cual se cotiza un producto en el mercado, por razones de oferta y
demanda.

28. ¿qué es costo de desembolso?


Es el precio real que se paga por una unidad, producto o servicio.

29. ¿qué es costo histórico o real?


Es el conjunto de inversiones realizadas en un determinado periodo, una vez
concluida la producción.

30. ¿qué es costo unitario de producción?


Es aquel que se calcula solamente para una unidad de producción.

31. ¿qué es costo absorbente?


Es un método que considera a los elementos del costo tanto directos como indirectos.

32. ¿qué es costeo indirecto?


Es aquel que no se identifica plenamente con la unidad producida.

33. ¿cuál es la diferencia entre costo y gasto?


Se diferencia desde tres puntos de vista:
a) por su aplicación.
• El costo es una inversión.
• El gasto es una erogaci6n.

34. ¿cuáles son los objetivos de la departamentalización? mencione cinco.


1) el cálculo del costo unitario de producción.
2) ejercer mayor control sobre el proceso productivo
3) mejorar la eficiencia de operación.
4) incrementar la productividad.
5) generar un mayor control sobre la calidad productiva.

35. ¿cuál es la principal diferencia entre una contabilidad de una empresa comercial e
industrial?
CP John Bernal U:P:T:C:
4

La principal diferencia es la forma como se determina el costo de lo vendido.

36. los costos por su función, se clasifican en:


a) de producción.
b) de distribución.
c) de financiamiento.
d) de administración.

37. los costos por su identificación con el producto, se clasifican en:


a) directos.
b) indirectos.

38. ¿cómo se clasifican los costos por su intervención en el volumen de producción?


a) fijos.
b) variables.

39. ¿Cómo se clasifican los costos por el tiempo de determinación?


a) históricos.
b) predeterminados.
c) estimados
d) estándar

40. ¿cómo se clasifican los costos por el control de operaciones productivas?


a) por procesos.
b) por órdenes.

4l. ¿cómo se clasifican los costos por las actividades no fabriles?


a) de distribución.
b) de venta.
c) de operaciones.
d) de administración.

42. ¿cuáles son las etapas del ciclo económico?


a) expansión.
b) prosperidad.
c) contracción o crisis.
d) depresión.

43. ¿que caracteriza las épocas de expansión y prosperidad en una empresa?


El volumen físico de la producción tiende a la alza.
44. ¿que caracteriza las épocas de crisis y depresión?
La presencia de la inflación es determinante.
45. ¿qué es el volumen físico de producción?
Es el número de unidades producidas o servicios prestados por una entidad, en un
periodo determinado.

46. ¿de qué depende el volumen físico de producción?


En la industria de la transformación depende de:
a) la inversión en bienes de capital.
CP John Bernal U:P:T:C:
5

b) las características del proceso productivo


c) el grado de organización de la producción y la combinación optima de los factores
internos y externos que intervienen en el proceso productivo.

47. ¿en síntesis mencione en que consiste la ley de proporciones variables en los
costos?
Consiste en lograr que se combinen los elementos fijos y variables de manera tal,
dando como resultado el menor costo y la mayor eficiencia.

48. ¿qué es el nivel óptimo de producción?


En el momento en que la empresa encuentre el punto de producción que le da el
mayor grado de beneficio en la combinación de eficiencia de sus recursos.

49. ¿qué es el catálogo de cuentas?


Es una relación detallada, ordenada u clasificada de los rubros, cuentas y subcuentas
que integran el sistema contable de una entidad económica.

50. ¿qué es el precio de venta?


Costo total más margen de utilidad

51. ¿cómo se integra el estado conjunto de costo de producción?


inv. inicial de materia prima
+ compras netas
= mat. primas disponibles
- inv. final de materia prima
= material consumido
+ mano de obra
= costo primo
+ cargos indirectos
= costo incurrido
+ inv. inicial de prod. proceso
= producción en proceso disponible
- inv. final de prod, en proceso
= costo de producción terminada + inventario inicial de productos terminados
= productos terminados disponibles inventario final de productos terminados
= costo de producción de lo vendido

CP John Bernal U:P:T:C:


6

52. ¿cuales son las razones por las que se debe implantar un sistema de costos de la
empresa?
1) por el desarrollo.
a) costo de manufactura clase mundial.
b) costo con base a actividades (abc).
c) costo con base a restricciones.

2) por ausencia de una teoría formal de costos.


3) necesidad de vincularla al sistema económico.

53. ¿por qué los costos están sujetos necesariamente a las prácticas económicas?
El costo es el elemento económico más importante de una empresa.

54. ¿qué es la industria extractiva?


Es aquella que obtiene sus insumos de la propia naturaleza.

55. ¿qué es la industria de la transformación?


Es aquella que modifica las condiciones físicas y/o químicas de un insumo a través de
un proceso productivo, para obtener un producto de consumo.

56. ¿qué es la empresa comercial?


Es aquella que tiene las funciones de compra - venta y es intermediaria entre el
productor y el consumidor.

57. ¿qué es la empresa de servicios?


Es aquella que tiene la función de consultoría, asesoría, mantenimiento, servicios
públicos u otras relativas.

58. ¿cuáles son los sub-objetivos de la contabilidad de costos?


Analizar, planear, controlar, y tomar decisiones relativas a ventas, recursos humanos,
base para datos, productos, utilidades, etc.

59. ¿cuál debe ser el perfil del contador de costos?


• Juicio analítico.
• Valores y ética profesional.
• Facilidad de palabra.
• Visión operativa.
• Capacidad de respuesta rápida.
• Habilidad para calcular y computar.

60. ¿cuáles son los principales informes financieros en una industria de


transformación?
1) de posición financiera (balance general)
2) de resultados (pérdidas y ganancias)
3) de costo de producción y ventas.
4) de origen y aplicación de recursos.

CP John Bernal U:P:T:C:


7

Control y contabilización de los elementos del costo


61. ¿cuáles son los elementos del costo de producción?
Son la materia prima, mano de obra, y gastos indirectos.

62. ¿qué es materia prima?


Es la esencia del artículo producido, y casi siempre representa la mayor parte de la
inversión dentro del costo de producción.

63. ¿qué es mano de obra?


Es el esfuerzo humano necesario para transformar la materia prima en artículo de
consumo o de servicio.

64. ¿que son gastos indirectos?


Son gastos que intervienen en el proceso productivo, que no se pueden precisar ni
cuantificar en la unidad producida.

65. ¿cuáles son los elementos directos del costo?


Materia prima.
Mano de obra.

66. ¿por qué se les llama elementos directos del costo?


Porque se pueden precisar y cuantificar en la unidad producida.

67. ¿cómo se clasifican, la materia prima y la mano de obra?


Se clasifican en directa e indirecta.

68. ¿cuáles son los departamentos que intervienen en el control de las materias
primas?
• depto. De compras.
• depto. De almacén.
• depto. De producción.
• depto. De contabilidad

69. ¿señale dos funciones del departamento de compras?


• abastecer el almacén de las materias primas requeridas.
• seleccionar los proveedores que brinden mejor servicio en la entrega de las materias
primas.
• elaborar el pedido y orden de compra de materiales a proveedores.

70. mencione dos de las funciones del departamento de alancen.


Responsable de la guarda y custodia de los materiales, recepción de los materiales,
ordenarlos y clasificarlos. Abastecer al depto. De producción de los materiales
solicitados.

71. mencione dos de las funciones del departamento de producción.


Realizar la transformación de los materiales en artículos terminados.
• lograr el máximo aprovechamiento de los materiales.

CP John Bernal U:P:T:C:


8

- minimizar costo de producción, reduciendo el desperdicio en general, (tres


elementos)

72. mencione dos funciones del departamento de contabilidad.


• registrar y controlar el movimiento de los materiales.
• proporcionar información amplia y oportuna sobre los costos de producción.

73. ¿descubra el flujo grama en el control de las materias primas, desde su


adquisición hasta su transformación en a artículo terminado.
• Solicitud de compra.
• pedido.
• Recepción.
• guarda y custodia.
• Devolución a proveedores (cuando proceda)
• Valuación de entradas de almacén.
• suministro a producción.
• Valuación de salidas de almacén.

74. ¿qué departamento elabora la solicitud de compra?


El departamento de almacén.

75. ¿qué departamento elabora el pedido de materiales a proveedores?


El departamento de compras.

76. ¿cuáles son los procedimientos de la devolución de materiales a proveedores?


En forma inmediata o en forma posterior.

77. ¿en qué consiste la devolución de materiales en forma inmediata?


Cuando se realiza en el momento de la recepción.

78. ¿en qué consiste la devolución de materiales en forma posterior?


Cuando se realiza después de haber recibido los materiales.

79. ¿cuáles son las técnicas de valuación de salidas de almacén?


• Precio promedio (pp)
• Primeras entradas, primeras salidas (peps)
• ultimas entradas, primeras salidas (ueps)

81. ¿en que consiste la valuación de primeras entradas, primeras salidas (peps)?
En evaluar las salidas de almacén al precio de la primera compra, hasta agotar
existencias.

82. ¿en qué cosiste la valuación de ultimas entras, primeras salidas (ueps)?
En valuar las salidas de almacén al precio de la última compra, hasta agotar
existencias.

83. ¿qué efectos refleja en el costo, la valuación de "precios promedios"?

CP John Bernal U:P:T:C:


9

Mantiene un costo de producción conservador.

84. ¿qué efectos refleja en el costo, la valuación "primeras entradas, primeras


salidas”?
Refleja costos de producción bajos, pero alto valor de inventarios.

85. ¿qué efectos refleja en el costo, la valuación "ultimas entradas, primeras salidas”?
Refleja costos de producción más actualizados, pero bajo valor en inventarios.
86. ¿cuáles son las cuentas que intervienen en el registro y control de las materias
primas?
- almacén de materias primas.
- almacén de productos semielaborados.
- almacén de productos terminados.
- producción en proceso.

87. ¿del movimiento contable de la cuenta "almacén de materias primas", mencione


tres conceptos de cargo?
- importe de las adquisiciones.
Los gastos de compra que originan las adquisiciones.
• Importe de devoluciones hechas por el depto. De producción.
• Importe de reposiciones hechas por el proveedor.

88. del movimiento contable de la cuenta "almacén de materias primas", mencione


tres conceptos de abono.
• Importe de entregas hechas al depto. De producción. Importe de devoluciones
hechas a proveedores.
• Ajustes hechos por mermas debidamente autorizadas.
• Por venta de materiales.

89. ¿que representa el saldo de la cuenta "almacén de materias primas?


Representa el valor de las existencias (inventario)

90. del movimiento contable de la cuenta "almacén de productos terminados"


mencione tres conceptos de cargo.
El valor del inventario inicial de los mismos.
• El valor de la producción.
• Importe de las devoluciones hechas por los clientes.
• El valor de las compras realizadas.

91. del movimiento contable de la cuenta "almacén de productos terminados"


mencione tres conceptos de abono.
• Importe de las ventas.
• El valor de devoluciones al depto. De producción (productos defectuosos)
• El valor del inventario final.

92. ¿que representa el saldo de la cuenta "almacén de productos terminados'?


Representa el valor de las existencias (inventario)

CP John Bernal U:P:T:C:


10

93. del movimiento contable de la cuenta "producción en proceso" mencione tres


conceptos de cargo.
- el valor del inventario inicial de producción en proceso.
- el valor de los materiales recibidos del almacén de materias primas para su
transformación.
- importe de la mano de obra directa (salarios)
- importe de los gastos indirectos.

94. del movimiento contable de la cuenta "producción en proceso" mencione tres


conciertos de abono.
El valor de la producción terminada.
• El importe de materiales devueltos al almacén.
El valor del inventario final de producción en proceso.

95. ¿qué es rotación de inventarios?


Es el número de veces que un inventario se consume en un periodo determinado.

96. ¿qué es material de desperdicio?


Es la porción de material que no se integra al producto final y que en ciertos casos
tiene un bajo valor de recuperación.

97. ¿qué es material defectuoso?


Material que en su transformación tiene alguna anomalía que le hace perder la calidad
esperada por la compañía.

98. ¿cuáles son los sistemas de salarios?


Sistemas de salarios por tiempos y por producción (destajo)

99. ¿qué es salario?


Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.

1oo. ¿cuáles son los tipos de contrato de trabajo?


- contratos individuales
• Contratos colectivos
• contrato ley

101. ¿qué es contrato de trabajo?


Es un acuerdo de voluntades por medio del cual, una o un grupo de personas se obligan con
otra u otras, a prestar un servicio determinado bajo su dependencia y mediante una
remuneración.

Costos históricos
102. ¿cómo se clasifican los costos por el periodo por el cual se registran los
resultados?
Costos periodo y costos producto

CP John Bernal U:P:T:C:


11

103. ¿cómo se clasifican los gastos en función de los volúmenes de producción?


Gastos fijos, gastos variables, gastos mixtos, gastos semifijos.

104. ¿que son sistemas de costos completos?


Son aquellos que tienen por objeto determinar el c.u.p. controlando unidades \
valores. Utiliza el procedimiento de inventarios perpetuos.

105. ¿que son sistemas de costos incompletos?


Son aquello que para determinar el c.u.p. utiliza de técnica de "diferencia de
inventario" pues no controlan ni unidades ni valores. Utiliza el procedimiento analítico
o pormenorizado.

106. ¿que son costos por órdenes?


Son aquellos que se obtienen en base a una orden especifica de producción de
artículos que son localizables y cuantificables.

107. ¿que son costos por procesos?


Son los que se obtienen en base a una producción continua y en masa.

108. ¿que son costos combinados?


Los que se obtienen con ciertos departamentos de producción en masa y otros
producen unidades específicas.

109. ¿que son costos por oases?


Orden que agrupa productos similares en cuanto a su forma de fabricarse,
presentación y costo.

110. ¿cuáles son los formatos básicos para el control de materia prima?
a) requisición de materiales.
b) solicitud de compra.
c) pedido.
d) guarda o almacenaje.
e) devolución de mercancías.

111. ¿qué es requisición de materiales?


Consiste en pedir insumos necesarios para producción del producto que se elabora.

112. ¿qué es solicitud de compra?


Es un formato de uso interno elaborado por el almacenista principal, en base al nivel
mínimo de existencia.

113. ¿qué es nota de crédito?


Es un documento que indica abono al beneficiario.

114. ¿cuál es la función del departamento de control de costos?


Determinar el costo de producción desde la adquisición de la materia prima hasta su
transformación y distribución.

CP John Bernal U:P:T:C:


12

115. ¿cómo se deben de calcular los importes de las horas extras?


Se deben pagar al 100% más del salario normal, esto es el doble del salario (art. 67
lft)

116. ¿qué es precio de reposición o de mercado?


Es la cantidad de dinero necesaria para adquirir un activo semejante en su estado
actual que le permite a la empresa mantener su capacidad operativa.

117. ¿en qué consiste el método de valuación de inventarios llamado ueps monetario?
Es la técnica de valuación que se basa en el hecho de considerar a la totalidad del
inventario como una unidad de valor.

118. ¿cuáles son los procedimientos de ueps monetario por doble extensión?
Doble extensión.
Encadenamiento de índices o índices en cadena.

119. ¿en qué consiste el ueps monetario por doble extensión?


Consiste en obtener uno o varios índices para determinar el tamaño del valor del
inventario y se le conoce como índice interno de inflación.

120. ¿en que consiste el ueps monetario por índices en cadena?


Se refiere a valuar los inventarios finales, tanto a costos actuales como a los del año
anterior o base.

121. en contabilidad, ¿qué es el inventario de materiales?


En contabilidad el inventario es una relación detallada de las existencias de
materiales.

122. ¿cuáles son los principales aspectos que se deben tomar en cuenta al preparar
un inventario físico? mencione cinco.
1) planeación de la toma de inventario físico.
2) que no existan entradas de almacén pendientes de registrarse.
3) que no existan salidas de almacén pendientes de registrarse.
4) se acomodaran las existencias de tal manera que los materiales de cierto tipo o
clase estén en un solo lugar.
5) se pondrán separados y deberán inventariarse en igual forma los materiales a
vistas, en depósito, en comisión, etc. es decir las existencias que no sean propiedad
de la empresa.

123. ¿a qué departamentos les corresponde el control de contabilización de sueldos y


salarios?
Corresponde específicamente a los departamentos de recursos humanos y
contabilidad.

124. para el control de sueldos y salarios ¿qué medidas de control general se deben
adoptar?
- registro del personal.
- tarjeta de control del personal.

CP John Bernal U:P:T:C:


13

• Tarjeta de asistencia (entrada-salida) tiempo extra.


• Tarjeta de distribución del tiempo-hoja de costo de trabajo.
• Nómina o lista de raya.

125. ¿qué es una nómina o lista de raya?


Es un listado analítico de empleados y trabajadores por área, sección o departamento,
en el cual se registran el total de percepciones y deducciones de los mimos
correspondientes a un periodo determinado.

126. mencione 5 bases del prorrateo primario.


1) aplicación directa.
2) inversión de maquinaria y equipo de cada departamento.
3) espacio ocupado por cada departamento (mts. cuadrados)
4) sueldos y salarios directos de cada depto.
5) número de trabajadores de cada departamento.

127. ¿qué es prorrateo secundario?


Tiene como finalidad hacer una distribución interdepartamental.

128. mencione 5 bases del prorrateo secundario


1) espacio ocupado por cada depto. Servicio.
2) número de trabajadores de cada depto. Servicio.
3) número de trabajadores, monto de inversiones.
4) horas hombre trabajadas (representadas de la actividad fabril general) o por cientos
estimativo.
5) número de horas de trabajo de cada departamento d servicio.

CP John Bernal U:P:T:C:


14

129. ¿qué es prorrateo final?


Es la distribución de los gastos indirectos de producción a las unidades producida.

130. ¿cuáles son las bases más conocidas del prorrateo final?
1) en función del valor de los elementos directos utilizados:
a) costo de los materiales directos utilizados en la producción.
b) costo de la labor directa empleada en la producción.
c) costo directo (primo)

2) en función del tiempo en que se desarrolla la producción:


a) número de horas directas trabajadas.
b) número de horas directas e indirectas trabajadas.
c) número de horas máquina.
d) kilovatios, hora.
e) combinación de algunas de las anteriores.

3) en función de artículos o unidades producidas:


a) peso de los artículos.
b) volumen de los artículos.
c) combinación de algunas de las anteriores.

131. ¿qué es coeficiente regulador en la aplicación de los gastos indirectos?


Es el factor utilizado para corregir la aplicación de gastos indirectos en la producción del
periodo por las variaciones generadas en la misma.

Costos predeterminados
132. ¿que son costos estimados?
Es la técnica primaria de los costos predeterminados ya que su cálculo u obtención se
basa en la experiencia habida, en el conocimiento más o menos amplio del costo que
se desea predeterminar y en algunas ocasiones se emplea el método científico.

133. ¿que indica el costo estimado?


Indica lo que puede costar un producto o servicio.

134. ¿el costo estimado contra que se ajusta?


Se ajusta contra el costo histórico o real.

135. ¿Por qué se ajusta el costo estimado contra el histórico o real?


porque prevalece el costo real.

136. ¿cuáles formas existen para comparar el costo estimado contra el costo real?
mencione 2.
a) por costos totales.
b) por elementos.

CP John Bernal U:P:T:C:


15

137. ¿cuáles son las bases para incorporar los costos estimados a la contabilidad?
mencione 3.
a) obtención de la hoja de costos estimados unitaria.
b) valuación de la producción terminada, a costo estimado.
c) valuación de la producción vendida, a costo estimado.
d) valuación de la producción en proceso, a costo estimado.
e) determinación de las variaciones, su estudio y eliminación.
f) corrección a la hoja de costos estimada unitaria.

138. ¿cuáles son los tres aspectos principales para la obtención de la hoja de costos
estimados?
1) análisis del proyecto y estudios previos.
2) factores en la estimación de los costos.
3) elementos auxiliares.

139. ¿en la obtención de la hoja de costos estimada que aspectos intervienen en el


análisis de proyectos y estudios previos?
• Tiempo para desarrollarlo.
• Datos para realizarlo.
• Dibujos y especificaciones completas del artículo.

140. ¿en la obtención de la hoja de costos estimada que factores intervienen en la


determinación de los costos?
• Volumen aproximado de producci6n que se pretende.
• Determinación de materiales directos.
• Determinación de los sueldos y salarios directos.
• Determinación de los gastos indirectos.

141. ¿en la obtención de la hoja de costos estimados cuales son los elementos
auxiliares?
Hojas de costos estimados anteriores, como fuente de información. Elementos
repetitivos sujetos a pequeñas modificaciones.

142. al evaluar la producción vendida a costo estimado ¿a qué asiento contable da


origen?
Cargo: costo y ventas a costo estimado.
Abono: almacén de productos terminados
Concepto: importe de lo vendido, valorizado a costo de producción estimado.

143. ¿cómo se llama a la diferencia entre los costos estimados y los costos históricos
reales?
Variaciones.

CP John Bernal U:P:T:C:


16

144. ¿qué es la variación?


Es la diferencia que existe entre los costos estimados y los costos históricos o reales
al final de un periodo productivo

145. ¿cuáles son las principales cuentas que se utilizan dentro del procedimiento
contable de los costos estimados?
a) almacén de materiales.
b) almacén de artículos terminados.
c) producción en proceso.
d) costo de ventas.
e) variación de materiales.
f) variación en mano de obra.
g) variación en gastos indirectos de fabricación.

146. ¿que indica una variación deudora?


Significa que los costos estimados fueron menores a los reales.

147. ¿que indica una variación de naturaleza acreedora?


Significa que los costos estimados fueron superiores a los reales.

148. ¿que indica la cuenta de producción en proceso cuando no tiene variación?


Nos indica que los costos estimados y los costos reales o históricos son iguales.

149. ¿qué es coeficiente rectificador en el procedimiento de costos estimados?


Es una forma contable de eliminar la variación.

150 ¿cuáles son los objetivos de los costos estimados?


a) determinación del costo unitario.
b) fijación de los precios de venta.
c) decisión sobre producir o comprar el artículo que se está elaborando.

151. ¿cuáles son las ventajas al implementar los costos estimados?


a) auxilio enorme en el control interno.
b) es una medida de comparación, donde las variaciones son verdaderas llamadas de
atención.
c) sirve como escalón para el establecimiento de la técnica de valuación estándar.
d) es relativamente barata su implantación, en relación con el costo estándar pero
más caro administrativamente.
e) adopción de normas correctas de ventas para poder competir adecuadamente en el
mercado.
f) determinar anticipadamente las utilidades a lograr, en relación a un volumen de
operaciones en un periodo.
g) en general es muy útil para la administración respecto a la información, tomas de
decisiones, fijación de precios de venta.

152. ¿en qué casos es aconsejable utilizar la técnica de costos estimados?


• Cuando las operaciones de fabricación no son complejas.

CP John Bernal U:P:T:C:


17

• Cuando los artículos a fabricar son poco numerosos, de estilos, tamaños o formas
similares y repetitivos.
• Generalmente después de tener la experiencia del costo histórico.

153. ¿a qué se deben los errores controlabas en la estimación de costos?


• Análisis insuficientes e inadecuados.
• Mal o equivocada obtención y uso de datos.
■ Omisiones y duplicaciones.

154. ¿a qué se deben los errores no controlables en la estimación de los costos?


Factores que no pueden predecirse o casos fortuitos y fuerza mayor.
• Cambio en la eficiencia de los trabajadores.
• cambio en la capacidad productiva de la maquinaria y equipo.

155. ¿cuáles son las diferencias entre los costos estimados y los históricos en cuanto
a su obtención?
• Los estimados se obtienen antes de manufacturado el producto o durante su
transformación, los históricos después de manufacturado el producto.
• Los estimados se basan en cálculos sobre experiencias adquiridas y un
conocimiento amplio de la industria en cuestión.

Para la obtención de un costo estimado es básico considerar cierto volumen de


producción y determinar el costo unitario estimado.
• Como característica especial es que al hacer la comparación de los costos
estimados con los costos reales, se deberían ajustar los estimados a la realidad.

156. ¿que son los costos estándar?


La técnica de los costos estándar es la más avanzada de las existentes ya que sirve
de instrumento de medición de la eficiencia.

157. ¿en que se basa la determinación de la técnica de costos estándar?


En la técnica presupuestal y en estudios técnicos y científicos, todo apoyado en un
control interno muy completo.

158. ¿que indica el costo estándar?


Indica lo que debe costar algo, con base a la eficiencia de trabajo normal de una
entidad.

159. ¿cómo se llama la diferencia entre costo estándar y el histórico o real?


Desviación.

160. ¿qué es desviación en los costos estándar?


Es la diferencia entre costo histórico y el estándar.
161. ¿cómo se clasifican los costos estándar?
En circulantes o ideales y en básicos o fijos.

162. ¿que son los costos estándar circulantes?

CP John Bernal U:P:T:C:


18

Son aquellos que representan metas por alcanzar en condiciones normales de la


producción, sobre bases de eficiencia razonables.

163. ¿que otro nombre reciben los costos estándar circulantes?


Costos estándar ideales.

164. ¿que son los costos estándar básicos?


Representan medidas fijas que solo sirven, como índice de comparación.

165. ¿que otro nombre reciben los costos estándar básicos?


Costos estándar fijos.

166. ¿cómo se determina las desviaciones materia prima estándar en cantidad?


Comparando consumo estándar contra el consumo real.

167. ¿cómo se determina la desviación de materia prima estándar en precio?


Comparando precio estándar contra precio real por consumo real.

168. ¿cómo se determina la desviación de mano de obra estándar en cantidad?


Comparando horas estándar con las horas reales y multiplicándola por el precio
estándar.

169. ¿cómo se determina el valor de la desviación de mano obra estándar en precio?


Comparando el precio estándar con el precio real multiplicando por el número de
horas reales.

170. ¿cómo se determina la desviación de gastos indirectos estándar en


presupuesto?
Comparando el valor del presupuesto con los gastos indirectos reales.

171. ¿cómo se obtiene en los costos estándar la hoja de costo unitario?


En la eficiencia de trabajo de cada empresa, tomando como base:
a) en materia prima: cantidad y precio.
b) en mano de obra: cantidad y precio.
c) en gastos indirectos: presupuesto, cantidad y capacidad.

172. ¿qué aspectos se van a considerar para obtener la cuota predeterminada por
unidad de gastos indirectos?
1) las estadísticas que proporcione la contabilidad, en función de una capacidad
estimada, según los volúmenes de ventas y de producción.
2) las unidades y horas de trabajo, de acuerdo con los estudios sobre la capacidad
productiva de la empresa, considerando el presupuesto de ventas y el aspecto
financiero.
3) estudio de gastos fijos y variables de producción.

173. ¿cuál es la relación de los costos estándar con el presupuesto?

CP John Bernal U:P:T:C:


19

Los costos estándar conforma el presupuesto de producción el cual a su vez es parte


integrante del presupuesto general y maestro.

174. ¿cuáles son los elementos básicos auxiliares para determinar el costo estándar?
1) la técnica presupuesta.
2) experiencias y conocimientos adquiridos en el costo estimado.
3) elementos de ingeniería industrial.
4) medias de administración científicas.
5) control interno absoluto.

175. ¿Los costos estándar tienen tres métodos cuáles son?


• Método a o parcial.
• Método b o completo método c o mixto.

176. ¿cuál es el procedimiento contable del método 'a' o parcial de costo estándar?
La cuenta de producción en proceso de carga a costos históricos y se acredita por la
producción terminada y por la producción que quedo en proceso, a base de costo
estándar.

177. ¿cuál es el procedimiento contable del método 'b' o completo de costo estándar?
La cuenta de producción en proceso se carga y acredita a costos históricos y
estándar, las desviaciones se obtienen al final del periodo de producción.

178. ¿cuál es el procedimiento contable del método “c” o mixto de costos estándar?
La cuenta de producción en proceso de carga y acredita al costo estándar y real,
obteniéndose las desviaciones simultáneamente con la producción.

179. ¿Cuáles son los objetivos de los costos estándar? mencione 3


a) determinación del costo unitario.
b) análisis de las desviaciones generando acciones correctivas oportunas.
c) decisión sobre producir o comprar el artículo que se está elaborando.
d) precisión de la determinación del costo de manera oportuna.
e) medición de la eficiencia de la operación de la empresa.

180. ¿cuáles son las ventajas de los costos estándar? mencione 3.


• Auxilio en el control interno.
• es un patrón de medida ante lo realizado, por lo que las desviaciones son llamadas
de atención.

En la relación con el costo estimado, su aspecto administrativo es más barato aunque


más cara su aplicación.
- establece metas e incentivan la mejoría en la eficiencia de la operación.
• evalúa la eficiencia administrativa y productiva de la empresa.
- promueve la precisión y facilita la elaboración de presupuestos.

181. ¿cuáles son las diferencias substanciales entre los costos estimados y estándar?
mencione 3.

CP John Bernal U:P:T:C:


20

• En los estándar su operación es comparativamente más barata y su implantación


más cara.
En los estimados es más barata su implantación pero más cara su operación. El costo
estándar dice lo que "debe" costar un producto.
• El costo estimado establece lo que "puede" costar un producto.
• Los costos históricos se ajustan a los estándares.
• Los costos estimados se ajustan a los históricos.
• Las variaciones no modifican al costo estándar, deben analizarse para determinar
sus causas.
• El estándar hace estudios profundos, sesudo científicos para fijar sus cuotas.

El estimado se basa en experiencias adquiridas y en el conocimiento de la empresa.


• En el estimado la base del cálculo es empírica.
• En el estándar la base del cálculo es técnica y científica.

Costeo variable
182. defina los costos fijos.
Son los que no se realizan en relación a la producción o venta.

183. defina los costos variables.


Son los que van en proporción directa a la producción o venta.

184. mencione 2 características de costos variables.


a) son controlados a corto plazo.
b) son proporcionales a una actividad.
c) están en relación con una actividad dentro de un tramo normal o categoría
relevante de actividad.
d) son regulados por la administración.
e) en total son variables y en la unidad son constantes.

185. mencione 2 características de los costos fijos.


a) son controlables respecto a la duración de servicio que prestan a la empresa.
b) están relacionados estrechamente con la capacidad instalada y no son afectados
por cambios de la actividad.
c) permanecen constantes en un amplio intervalo que puede ir de cero hasta el total
de la actividad.
d) están relacionados con el factor tiempo y se relacionan con un periodo contable.
e) son variables por unidad y fijos en su totalidad.

186. ¿indique los métodos para la segmentación de los costos semivariables?


a) método de estimación directa.
b) método del punto alto-punto bajo.
c) método estadístico.

CP John Bernal U:P:T:C:


21

187. ¿cuáles son las bases del método de estimación directa?


a) estudio de tiempos y movimientos.
b) análisis de los costos históricos.
c) de la interpretación de las políticas respecto de dicha partida.
d) de la experiencia profesional subjetiva.

188. ¿cuándo se aplica el método de estimación directa en la segmentación de los


costos variables?
a) cuando existe una partida que por su naturaleza no puede estar sujeta al análisis
estadístico.
b) cuando se crean nuevos departamentos que originan costos.
c) cuando se adquiere un nuevo equipo o maquinaria que genere un costo.
d) cuando se producen cambios en los métodos.

189. ¿cuál es la metodología para la aplicación del método punto alto-punto bajo?
a) consiste en seleccionar la actividad que sirva de denominador, que pueden ser
horas trabajadas, horas máquina, etc., según se considere apropiado.
b) identificar el nivel relevante dentro del cual no hay cambio de los costos fijos.
c) determinar el costo total entre los niveles.
d) interpolar los dos niveles, para determinar la parte fija y la parte variable.

190. ¿cómo se obtiene el punto de equilibrio?


Costos fijos totales
Precio - costo variable

La nueva filosofía de los costos


191. ¿qué es sistema de costos con base a actividades (ABC)?
Es un sistema de costos cuya misión es mantener informado al empresario de cuánto
cuesta cada una de las actividades necesarias para elaborar un producto o
proporcionar un servicio.

192. mencionar 3 aspectos a considerar en la implantación de un sistema de costos


ABC.
1) identificar el problema del sistema de costeo.
2) definir el costo basado en la actividad.
3) definir el modelo enfocado al costo basado en la actividad.

CP John Bernal U:P:T:C:


22

193. ¿cuál es la diferencia substancial entre el procedimiento de costos tradicionales y


el costeo basado en actividades (ABC)?
En el costeo tradicional los recursos se asignan a los productos, mientras que a los
costos con base a actividades, los costos de los productos se asignan a las
actividades.

194. en el sistema de costos ABC las actividades se clasifican en dos categorías


¿cuáles son?
1) actividades que generan valor agregado.
2) actividades que no generan valor agregado.

195. en el costeo ABC, ¿qué es valor agregado?


Es el conjunto de elementos que incrementan directamente el valor de un bien o
servicio.

196. mencione 2 elementos que incrementan el valor agregado de un producto.


a) materia prima directa.
b) mano de obra directa.
c) materia prima indirecta.
d) algunos gastos indirectos de fabricación.

197. mencione dos actividades que no generan valor agregado.


• supervisar.
• Vigilancia.
Registro contable de operaciones.
• Pago de nóminas.

198. ¿porque son importantes las actividades en el sistema de cuentas ABC?


mencione 2 de ellas.
a) tienen patrones de costos homogéneos.
b) permiten asignar costos de manera más exacta.
c) visualizan como se emplean los recursos y como se originan costos.
d) son compatibles con una filosofía de calidad.
e) sirven de base para fijar estrategias.

199. ¿cómo se clasifican las actividades en el sistema de costos ABC?


1) relacionadas con el volumen.
2) relacionadas con las transacciones.
3) relacionadas con el producto.
4) relacionadas con las ventas y administración.

200. mencione por lo menos 2 elementos relacionados con el volumen en el sistema


ABC.
- mano de obra directa.
- horas máquina.
- costo de materiales.
- espacio requerido.

CP John Bernal U:P:T:C:


23

201. mencione al menos 2 elementos relacionados con las transacciones en el


sistema ABC.
• Preparación de mercancía.
• recibir pedidos.
• Inspección.
• Programación de órdenes de producción.

202. mencione al menos 2 elementos relacionados con el producto, en el sistema


ABC.
• Cambios de especificaciones.
• Creación de una nueva línea de producción.
• eliminar líneas de producción.

203. mencione al menos 2 elementos relacionados con la venta y administración en el


sistema ABC.
• Catálogo de productos o servicios.
• Canales de distribución.
• Capacitación a ejecutivos.

204. el modelo de enfoque en el sistema de costos ABC, implica aspectos básicos,


¿cuáles son?
• enfatizar el conocimiento de todas las actividades de la empresa.

• identificar las actividades claves

• establecer insumos y productos en cada actividad.

205. ¿qué es generador de costo?


Un conjunto de factores que tiene influencia directa en el costo y en la ejecución de
las actividades.

206. ¿qué es una entrada en el sistema de costeo ABC?


Conjunto de factores integrados por recursos que son necesarios o requeridos para
efectuar una actividad (insumos)

207. ¿qué es una salida en el sistema de costeo ABC?


Es el producto de una(s) actividad(es) que recibe el cliente o usuario del servicio
(insumos)

208. mencione 3 ventajas del sistema de costeo ABC

1) facilita la toma de decisiones en base a estrategias.


2) establece estándares de desempeño.
3) mejora la eficiencia operativa al localizar falla y errores.
4) define actividades, así como su costo y origen.
5) administra la mezcla de productos y clientes.

CP John Bernal U:P:T:C:


24

6) facilita el desempeño de productos a bajo costo y alta calidad.


7) es un modelo financiero que respalda los programas de reducción de costos.

209. mencione 3 desventajas del sistema de costos en base actividades.

1) es un método de costeo histórico, con las desventajas de estos.


2) en áreas de mercado no tiene una distribución clara entre la raíz causal de una
actividad.
3) no es fácil seleccionar el generador del costo.
4) es muy costosa su implantación.

210. mencione 2 críticas al sistema de costos con base a actividades.


1) es un prorrateo más refinado.
2) si hay cambios en la organización, hay cambios en el sistema.
3) implica un diseño de actividades “exacto”.
4) no está basado en principios de contabilidad generalmente aceptados.

Costos y toma de decisiones


211. ¿de qué depende la forma de presentación de un informe?
a) depende de a quién va dirigido.
b) grado de utilización.
c) necesidades de información.
d) conocimiento técnico de la materia.

212. mencione las formas en que se puede presentar los informes.


a) gráficos.
b) estadísticos.
c) narrativas.
d) combinados.

213. mencione los usos más importantes del costo unitario.


a) para el control y decisión de ventas.
b) como control administrativo.
c) para el control de producción.
d) en relación con la justa regulación de los precios.
e) en relación con la uniformidad de la contabilidad.
f) para la elección de diversas alternativas.

214. ¿cuál es la importancia del costo unitario para efectos del control de ventas?
Por lo general una entidad no puede establecer sus precios de venta solo en base a
sus costos, pero con los costos unitarios se puede lograr este objetivo; sin embargo,
intervienen otros factores como son: la situación y naturaleza del mercado
consumidor, el monopolio o libre competencia.

CP John Bernal U:P:T:C:


25

215. mencione 3 tipos de decisiones con relación a costos.


a) determinación de precios.
b) hacer o comprar.
c) expandir la producción y ventas.
d) localización de la planta.
e) planeación y control de los inventarios.
f) selección de materias primas.
g) costos de reclutamiento, entretenimiento y rotación de los trabajadores. h) mezcla
de producción.
i) venta o procesamiento adicional.
j) coordinación de la función de fabricación.
k) variaciones en la productividad de la empresa. i) planeación de las utilidades.

216. mencione 2 elementos que se deban de considerar para comprar un producto.


a) capacidad productiva.
b) costo de producción.
c) precio de compra.

217. ¿cuál es la aplicación del modelo costo volumen utilidad? para la planeación de
las acciones de la empresa para su desarrollo integral.
218. ¿cuáles son las variables ut1uzadas en el modelo costo volumen utilidad?
Costo, volumen, utilidad.

219. ¿qué es un punto de equilibrio?


a) es el nivel donde los ingresos de la empresa son iguales a los costos.

b) cuando la empresa no genera utilidad o pérdida.

220. ¿para qué sirve el punto de equilibrio?


a) planear resultados.
b) determinar el volumen de producción adecuado.
c) tomar decisiones en general.

221. ¿a qué se conoce como precio de transferencia?


Es la cuantificación utilizada para intercambiar bienes y servicios dentro de una
organización.

222. mencione 2 de los principales métodos para la fijación de precios de


transferencia.
a) costo variable.
b) costo de manufactura.
c) precio de mercado.
d) costo variable más utilidad.
e) precios negociables.

CP John Bernal U:P:T:C:


26

f) precios ocultos.

223. mencione 2 usos posibles para los precios de transferencia.


a) toma de decisiones.
b) índice de evaluación de la dirección.
c) índice de evaluación general.
d) base para cálculos financieros.

224. ¿en dónde radica la importancia de los costos en la toma de decisiones?


a) en la justificación de la inversión para la obtención de la información.

b) en la conducción de la información más viable entre varias alternativas.

225. mencione 3 usos que pueden darse a los costos.


a) como medida de la ejecución del trabajo.
b) para la valuación y control de inventarios.
c) para fijar precios de venta y competitividad.
d) para formular presupuestos.
e) para proyectar cambios en el producto, en la plata, en los métodos de producción,
de distribución y de control.
f) para determinar el costo de producción de lo vendido.
g) como futuras inversiones en compañías subsidiarias.

CP John Bernal U:P:T:C:


27

226. ¿cuáles son las variables utilizadas en el sistema de costeo variable?


Costo, volumen y precio de venta.

227. ¿cuál es el margen de utilidad en el costeo variable?


La diferencia entre el punto de equilibrio y las ventas planeadas.

228. ¿cómo se obtiene la contribución marginal?


Se obtiene restando al precio de venta el costo variable de un producto.

229. ¿cuál es la fórmula para conocer las unidades a vender para obtener una utilidad
determinada?
Costos fijos totales más utilidad deseada entre el margen de contribución marginal
unitario.

230. ¿cuál es la fórmula para conocer las unidades a vender para obtener una utilidad
deseada después de i.s.r. y el p.t.u.?
Costos fijos más utilidad deseada después de impuestos entre uno menos tasa entre margen
de contribución marginal unitario.

CP John Bernal U:P:T:C:

También podría gustarte