Está en la página 1de 5

Línea de Alexandra Vázquez Explicación de la Actividad 2

Por favor, lee atentamente este documento. Al final encontrarás


el enlace para continuar con la PEC.

Explicación del estudio de invitados

Tanto la percepción de parecerse mucho a los demás como la de ser


completamente diferente a ellos son psicológicamente desagradables. Por ello, las
personas se esfuerzan por mantener un sentido de distintividad moderada (Snyder y
Fromkin, 1977, 1980). Es decir, debemos reconciliar la necesidad de sentirnos únicos
con la necesidad de pertenencia. Según el modelo de distintividad óptima, estas dos
necesidades aparentemente contradictorias nos llevan a identificarnos con ciertos grupos
que nos permiten satisfacer ambas necesidades simultáneamente (Brewer, 2001). Los
grupos que se presentan a sí mismos como distintivos en un sentido positivo y que
parecen desafiar el statu quo podrían ser especialmente útiles para satisfacer la
necesidad de pertenecer y la necesidad de ser únicos al mismo tiempo. En la presente
investigación analizamos si la activación experimental del deseo de ser únicos podría
llevar a las personas y, más concretamente a las mujeres, a vincularse más
estrechamente con el movimiento feminista y participar en acciones colectivas que
promueven los derechos de las mujeres.
En los últimos años parece haber una efervescencia feminista. Muchos
gobiernos, instituciones, ONG y grandes corporaciones han asumido una agenda
feminista. Aunque la proliferación de campañas feministas puede considerarse un éxito,
algunas académicas y activistas afirman que el feminismo está tomando un cariz
individualista y que hemos pasado de un enfoque basado en la liberación colectiva de
las mujeres a un enfoque basado en el empoderamiento individual (Fraser, 2009;
Roberts, 2012). De acuerdo con Roberts (2012), el feminismo dominante ha
abandonado el materialismo histórico para abrazar un marco ahistórico y despolitizado
de la desigualdad de género según el cual el problema ya no es la estructura de poder
que oprime a las mujeres, sino las barreras que impiden que las mujeres se empoderen.
El objetivo feminista final ya no sería la emancipación colectiva de las mujeres a través
de una transformación estructural, sino más bien romper el techo de cristal y facilitar
Línea de Alexandra Vázquez Explicación de la Actividad 2

que unas pocas accedan a puestos previamente reservados para los hombres (Fodor et
al., 2017). Estas autoras señalan que el feminismo contemporáneo ha prescindido de
términos como "explotación" y "opresión" en favor de etiquetas individualistas como
"autoexpresión" y "libertad". En este sentido, Calder-Dawe y Gavey (2017)
entrevistaron a 18 adolescentes que se identificaban a sí mismas como feministas para
examinar sus percepciones sobre el feminismo, el sexismo y la igualdad de género. Su
análisis reveló que la mayoría de las participantes percibían el feminismo como un
componente fundamental de un proyecto más amplio de autodescubrimiento y
autenticidad. Creían que el feminismo les proporcionaba herramientas para conocer y
expresar su verdadero yo y señalaba su independencia. Las autoras concluyen que las
adolescentes consideraban su identidad feminista como una vía para diferenciarse
positivamente de los demás y mostrar individualidad e inconformismo.
Basándonos en la evidencia de que las mujeres pueden percibir el feminismo
como una oportunidad para la diferenciación positiva (Calder-Dawe & Gavey, 2017), en
la investigación actual analizamos si la activación experimental del deseo de ser únicas
podría llevarlas a acercarse al feminismo y a participar en acciones feministas colectivas
como acudir a manifestaciones o firmar peticiones por los derechos de las mujeres. Sin
embargo, no esperamos que esta manipulación aumente el apoyo a medidas de acción
afirmativa como las llamadas cuotas de género, que despiertan una notable resistencia
incluso entre las mujeres por diversas razones. Entre esas razones, Faniko et al. (2017)
señalan la necesidad de justificar el sistema y el miedo a promover el estereotipo de que
las mujeres necesitan una ayuda adicional para tener éxito. Otra crítica habitual es que
las cuotas de género violan los principios meritocráticos.
El énfasis en el empoderamiento personal podría ser incompatible con la
aplicación de cuotas de género, que se proponen como una solución colectiva, no
individual. Por lo tanto, proponemos que la activación del deseo de ser únicas fomentará
el interés de las mujeres en acciones colectivas por los derechos de las mujeres en
general, pero no el apoyo a las cuotas de género. Para probar esta hipótesis, hemos
realizado dos experimentos en los que manipulábamos la necesidad de ser únicas y
luego medíamos la disposición de las participantes a participar en acciones feministas
colectivas y su apoyo a las cuotas. En este tercer estudio, queremos ver si el efecto se
replica, pero también si se extiende a los hombres. Además, queremos comparar el
efecto de la manipulación de unicidad con otras dos condiciones en las que hablamos de
la influencia de los sesgos cognitivos inconscientes en la percepción de personas y su
Línea de Alexandra Vázquez Explicación de la Actividad 2

repercusión en el desarrollo profesional de las mujeres y de la meritocracia. Nos


preguntamos si ser conscientes de los sesgos que afectan a la percepción de personas y
leer un texto sobre los problemas de la meritocracia pueden cuestionar las creencias
meritocráticas (las creencias de que los resultados dependen únicamente del mérito
personal) y, en consecuencia, aumentar el apoyo a las cuotas.
Metodología
   En primer lugar, incluimos una escala de actitudes hacia los roles sociales de
Baber y Tucker (2006), compuesta por ocho ítems que miden la conformidad con roles
tradicionalmente masculinos y femeninos: “Las madres deberían tomar la mayoría de
decisiones sobre cómo criar a sus hijos” o “Se debe proteger y vigilar a las chicas más
que a los chicos”.
Tras completar esta escala, los participantes fueron asignados aleatoriamente a una
condición de entre las cuatro posibles: unicidad, sesgos, mérito y control.
En la condición de unicidad, los participantes deben explicar por qué es importante
ser diferente de los demás. Esta manipulación, tomada de Lantian et al. (2017), sirve
para activar la necesidad de ser único.
En la condición de sesgos los participantes leen el siguiente texto: “Uno de los
temas centrales de estudio de la psicología social son los sesgos inconscientes. Los
sesgos surgen de una característica del cerebro humano que nos permite tomar
decisiones rápidamente tomando atajos mentales. Los sesgos determinan nuestra
percepción de los demás y pueden llevarnos a tomar decisiones cuestionables. A
menudo, tratamos a las personas en función de generalizaciones inconscientes e ideas
preconcebidas en lugar de usar criterios objetivos. Además, como los sesgos funcionan
de manera inconsciente, no nos damos cuenta de cómo afectan a nuestras decisiones,
sino que creemos que nuestra visión de los demás es racional y justa. Numerosas
investigaciones han mostrado que los sesgos inconscientes influyen en la selección de
personal para puestos de trabajo y penalizan a quienes pertenecen a grupos
discriminados reduciendo sus posibilidades de contratación sin razones objetivas para
ello. Explica, a continuación, cómo crees que los sesgos inconscientes pueden afectar al
desarrollo profesional de las mujeres.”
En la condición de mérito, los participantes leen el extracto de una entrevista a
Michael Sandel, profesor de la Universidad de Harvard, quien ha publicado
recientemente un libro (muy recomendable) titulado “La tiranía del mérito”. En ese
Línea de Alexandra Vázquez Explicación de la Actividad 2

libro, este profesor cuestiona la meritocracia y expone las consecuencias negativas que
tiene para las personas y las sociedades.
Por último, en la condición de control, que servirá de comparación o línea base, los
participantes no reciben ninguna información, sino que explican cómo han conocido el
estudio.
Tras la manipulación experimental, los participantes respondieron a las siguientes
variables dependientes:
 Fusión con el movimiento feminista. Utilizamos la escala verbal de fusión (Gómez
et al., 2011), que consta de siete ítems de tipo Likert (e.g., “El movimiento feminista
y yo somos uno”).
 Disposición a participar en acciones colectivas. Incluimos una escala de siete ítems
adaptada de Duncan (1999) (e.g., “Participar activamente en una organización que
defienda los derechos de las mujeres”).
 Apoyo a las cuotas de género en múltiples ámbitos como la política, la universidad o
los premios nacionales.
 Percepción de discriminación sexual. Incluimos cinco ítems de Schmitt et al. (2002)
(e.g., “Personalmente he sido víctima de discriminación por ser mujer”) para las
mujeres y cinco ítems diferentes para los hombres. (e.g., “Las mujeres como grupo
frecuentemente se encuentran con prejuicio sexista”).
 Importancia de distintas causas. Para comprobar qué importancia conceden los
participantes al feminismo, les pedimos que ordenaran por importancia distintas
causas sociales (feminismo, veganismo, lucha contra el racismo, etc.).
 Creencias meritocráticas. Incluimos ocho ítems de Bay-Cheng et al. (2015) para
comprobar en qué medida los participantes presentan creencias meritocráticas
respecto a las mujeres (e.g., “El éxito de una mujer en la vida está determinado por
sus esfuerzos personales más que por la sociedad”).
 Comparación social. Evaluamos cómo se percibe el compromiso propio con la
igualdad en comparación con la mayoría de la gente.
Tanto en el estudio de invitados como en el de estudiantes hemos introducido una
pregunta de control para comprobar si los participantes prestan atención y leen con
detalle todas las instrucciones o sólo realizan una lectura superficial.

Hipótesis
Línea de Alexandra Vázquez Explicación de la Actividad 2

La hipótesis principal del estudio es que, en las condiciones experimentales (sesgos,


mérito y unicidad), los participantes (especialmente las mujeres) mostrarán más fusión
con el feminismo, más disposición a participar en acciones colectivas por los derechos
de las mujeres y más discriminación percibida y se preocuparán más por la igualdad, en
comparación con la condición de control. En la condición de sesgos y mérito, además,
mostrarán menos creencias meritocráticas y más apoyo a las cuotas de género que en la
condición de control.

Futuros estudios
Si las hipótesis se confirman, en estudios posteriores habría que examinar los
mecanismos mediadores, es decir, las variables intermedias que realmente explican por
qué se producen los efectos. También habría que estudiar los factores que moderan los
efectos, es decir, aquellos factores que incrementan o reducen el impacto de las
manipulaciones experimentales sobre las consecuencias (e.g., la acción colectiva).
Quizá los efectos sean más o menos acusados para las personas más sexistas.

A continuación, debes responder las preguntas de autoevaluación. Para ello


debes copiar y pegar en la barra de tu navegador el siguiente enlace:
https://eu.qualtrics.com/jfe/form/SV_7a0VqBxRMv90G10
¡Gracias de nuevo por tu colaboración!

También podría gustarte