Está en la página 1de 10

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 2020 PARA LAS ESCUELAS DE

FORMACIÓN ARTÍSTICA DE CAJICÁ

Docente: Winny Rodriguez


Coro infantil descentralizado

GRADO NIVEL TEMÁTICAS SEGÚN ASPECTO


LÚDICO:
● Manecillas del reloj
● Voz muda
● Ambulancias y sirenas
● Rondas y melodías
● Marcha e imitación

TEÓRICO:
● Inicio en el manejo de la respiración y la corporalidad.
● Espacialidad y ritmo
● Exploración de opciones tímbricas y alturas por medio de la voz
● Trabajo de afinación.
● Desarrollo rítmico

INDUCCIÓN PRÁCTICO:
● El reloj: los alumnos respiran con los brazos arriba marcando las 12, van a ir bajando
LÚDICA las manos mientras van exhalando y se aumentan las horas para que los alumnos
duren cada vez más y así mejorando el fiato.
● Voz muda: por medio de imitación los niños cantaran en voz muda melodías con texto
que ayuden afianzar ritmo y fraseo.
● Ambulancias y sirenas: los alumnos cantaran sonidos agudos, medios y graves con el
fin que reconozcan las posibilidades de su voz por medio de glissandos y movimientos
diatónicos.
● Rondas y melodías: canto de melodías con movimientos diatónicos y tríadicos que
permitan al estudiante identificar los movimientos ascendentes y descendentes y así
afianzar su oído melódico.
● Marcha e imitación: imitación de ritmos corporales y vocales marcando mediante
marcha el tiempo por compas.
(1 mes) SOPORTE PEDAGÓGICO O BIBLIOGRÁFICO:
● Mora Dionisio, Angélica. El juego y la metáfora en el aprendizaje del canto Infantil en
el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá. Programa profesional de música,
Escuela de Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, diciembre 2017.
● el método kodály y su adaptación en Colombia
● método Dalcroze
LÚDICO:
● reloj
● Voz muda
● Ambulancias y sirenas
● Rondas y melodías
● Trompetillas
INICIACIÓN TEÓRICO:
● Inicio en el manejo de la respiración y la corporalidad.
● Espacialidad y ritmo
● Exploración de opciones tímbricas y alturas por medio de la voz
● Trabajo de afinación.
● Manejo de las voz a partir de la relajación y control corporal..
(6 meses) EL ARTE DE HACER PRÁCTICO:
ARTE ● El reloj: los alumnos respiran con los brazos arriba marcando las 12, van a ir bajando
las manos mientras van exhalando y se aumentan las horas para que los alumnos
duren cada vez más y así mejorando el fiato, su capacidad respiratoria tendrá que
pasar de 20 segundos.
● Voz muda: por medio de imitación los niños cantaran en voz muda melodías con texto
que ayuden afianzar ritmo y fraseo y siendo consiente que su producción rítmica es
igual a la del docente.
● Ambulancias y sirenas: los alumnos cantaran sonidos agudos, medios y graves con el
fin que reconozcan las posibilidades de su voz por medio de glissandos y movimientos
diatónicos.
● Rondas y melodías: canto de melodías con movimientos diatónicos y tríadicos que
permitan al estudiante identificar los movimientos ascendentes y descendentes y así
afianzar su oído melódico.
● Trompetillas: vibración lingual y labial a partir de imitación de sonidos, escalas,
arpegios
(3 meses) SOPORTE PEDAGÓGICO O BIBLIOGRÁFICO:
● Mora Dionisio, Angélica. El juego y la metáfora en el aprendizaje del canto Infantil en
el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá. Programa profesional de música,
Escuela de Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, diciembre 2017.
● el método kodály y su adaptación en Colombia
● método Dalcroze
LÚDICO:
● escuchemos nuestros colores
● Ambulancias y sirenas
● Rondas y melodías
● Trompetillas
● Dame tu nota
TEÓRICO:
● Reconocer el color del grupo coral y personal.
● Exploración de opciones tímbricas y alturas por medio de la voz.
● Trabajo de afinación.
● Manejo de las voz a partir de la relajación y control corporal
● Emitir la misma nota del compañero otra para mejorar la afinación.
CONOCIMIENTOS PRÁCTICO:
BÁSICOS ● Escuchemos nuestros colores: nos sentaremos en círculo y cerraremos los ojos,
cantaremos melodías dadas con el fin de escucharnos en masa coral y nuestra voz
como parte de ella, se trabaja matices y afinación individual y coral.
● Ambulancias y sirenas: los alumnos cantaran sonidos agudos, medios y graves con el
fin que reconozcan las posibilidades de su voz por medio de glissandos y movimientos
diatónicos.
● Rondas y melodías: canto de melodías con movimientos diatónicos y tríadicos que
permitan al estudiante identificar los movimientos ascendentes y descendentes y así
afianzar su oído melódico.
● Trompetillas: vibración lingual y labial a partir de imitación de sonidos, escalas,
arpegios.
● Dame tu nota: toma la nota del compañero para emitir igual y proponer otra con el
fin de tener la misma afinación del compañero.
(2 meses) SOPORTE PEDAGÓGICO O BIBLIOGRÁFICO.
● Mora Dionisio, Angélica. El juego y la metáfora en el aprendizaje del canto Infantil en
el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá. Programa profesional de música,
Escuela de Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, diciembre 2017.
● el método kodály y su adaptación en Colombia
● método Dalcroze.
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 2020 PARA LAS ESCUELAS DE
FORMACIÓN ARTÍSTICA DE CAJICÁ
Docente: Winny Rodriguez
Coro de mayores descentralizado

GRADO NIVEL TEMÁTICAS SEGÚN ASPECTO


LÚDICO:
● cuerpo abierto y cerrado
● Voz muda
● glissandos
● Canta continuo y salta
● Marca el tiempo

TEÓRICO:
● Inicio en el manejo de la respiración y la corporalidad a partir de contracción y
dilatación del cuerpo.
● Ritmo con respecto a melodía y texto
● Exploración de opciones tímbricas y alturas por medio de la voz
● Trabajo de afinación.
● Desarrollo rítmico

INDUCCIÓN PRÁCTICO:
● cuerpo abierto y cerrado: los alumnos contraen el cuerpo y empiezan a respirar y
LÚDICA mientras van respirando abre totalmente el cuerpo y los brazos como si estuvieran
abrazando un árbol, exhalan, los tiempos de botar el aire van incrementando para
mejorar el fiato.
● Voz muda: por medio de imitación los cantantes articulan en voz muda el ritmo
con el texto que ayuden afianzar ritmo y fraseo.
● Glissandos: los alumnos cantaran sonidos agudos, medios y graves con el fin que
reconozcan las posibilidades de su voz y apertura vocal por medio de glissandos y
movimientos diatónicos.
● Canta continúo y salta: canto de melodías con movimientos diatónicos y tríadicos
que permitan al estudiante identificar los movimientos ascendentes y
descendentes y así afianzar su oído melódico.
● Marca el tiempo: imitación de ritmos corporales y vocales marcando mediante
marcha el tiempo por compas.
(3 meses) SOPORTE PEDAGÓGICO O BIBLIOGRÁFICO:
● Mora Dionisio, Angélica. El juego y la metáfora en el aprendizaje del canto Infantil
en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá. Programa profesional de
música, Escuela de Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá,
diciembre 2017.
● el método kodály y su adaptación en Colombia
● método Dalcroze
● construcción colectiva en clase
● Rodriguez Winny y Caucayo Sebastián. recursos interpretativos de la antropología
teatral aplicada al estudio del canto. Programa profesional de música, Escuela de
Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Junio 2018.
LÚDICO:
● Corcho
● Pitillos y burbujas
● trompetillas
● canto consiente
● ritmo y marcación
● marca el tiempo
INICIACIÓN TEÓRICO:
● moldes vocales y apertura interna
● fonación y relación en el canto coral, teniendo en cuenta fraseos, respiraciones
comunes y compartidas.
● Exploración de opciones tímbricas, alturas y relajación vocal.
● Gesto en la marcación entradas, notas sostenidas, respiraciones e intenciones
interpretativas iniciales.
● Manejo de dinámicas personales y en masa coral.
● Desarrollo rítmico
.
(12 meses) EL ARTE DE HACER PRÁCTICO:
ARTE ● Corcho: cada corista lleva un corcho con el cual se trabaja apertura interna y
moldes vocales, se introduce el corcho en la boca y se empieza a hacer
vocalizaciones con vocales y posteriormente con letras que incluyan consonantes,
trabajando así apertura común y consciencia de esta para una mejor proyección,
afinación y sonoridad.
● Pitillos y burbujas: cada corista lleva un pitillo y un mezclador. Primero utilizan el
pitillo y con este realizan inhalación por la nariz y exhalación por el pitillo,
posteriormente se realiza el mismo ejercicio pero esta vez hay fonación en la
exhalación, se realiza el mismo ejercicio con el mezclador.
Posteriormente utiliza el pitillo para hacer un ejercicio de respiración haciendo
burbujas en un vaso de agua mientras cantan las melodías dadas con el fin de
unificar respiraciones y duraciones de frases.
● Trompetillas: vibración lingual y labial a partir de imitación de sonidos, escalas,
arpegios desde el canto consiente
● ritmo y marcación: indicaciones de marcación entradas, dinámicas, notas
sostenidas, intención y relación del director con el coro. El coro debe seguir las
indicaciones dadas por el director en un juego de cambios de tiempo y dinámicas.
● Marca el tiempo: imitación de ritmos corporales y vocales marcando mediante
marcha el tiempo por compas.
(5 meses) SOPORTE PEDAGÓGICO O BIBLIOGRÁFICO:
● Mora Dionisio, Angélica. El juego y la metáfora en el aprendizaje del canto Infantil
en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá. Programa profesional de
música, Escuela de Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá,
diciembre 2017.
● el método kodály y su adaptación en Colombia
● método Dalcroze
● Rodriguez Winny y Caucayo Sebastián. recursos interpretativos de la antropología
teatral aplicada al estudio del canto. Programa profesional de música, Escuela de
Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Junio 2018.
LÚDICO:
● Corcho
● Pitillos y burbujas
● trompetillas
● cuerpo abierto y cerrado
● Voz muda
● glissandos
● Canta continuo y salta

TEÓRICO:
● moldes vocales y apertura interna
● fonación y relación en el canto coral, teniendo en cuenta fraseos, respiraciones
comunes y compartidas.
● Exploración de opciones tímbricas, alturas y relajación vocal.
● Inicio en el manejo de la respiración y la corporalidad a partir de contracción y
dilatación del cuerpo.
● Ritmo con respecto a melodía y texto
● Exploración de opciones tímbricas y alturas por medio de la voz
● Trabajo de afinación
CONOCIMIENTOS PRÁCTICO:
BÁSICOS ● Corcho: cada corista lleva un corcho con el cual se trabaja apertura interna y
moldes vocales, se introduce el corcho en la boca y se empieza a hacer
vocalizaciones con vocales y posteriormente con letras que incluyan consonantes,
trabajando así apertura común y consciencia de esta para una mejor proyección,
afinación y sonoridad.
● Pitillos y burbujas: cada corista lleva un pitillo y un mezclador. Primero utilizan el
pitillo y con este realizan inhalación por la nariz y exhalación por el pitillo,
posteriormente se realiza el mismo ejercicio pero esta vez hay fonación en la
exhalación, se realiza el mismo ejercicio con el mezclador.
Posteriormente utiliza el pitillo para hacer un ejercicio de respiración haciendo
burbujas en un vaso de agua mientras cantan las melodías dadas con el fin de
unificar respiraciones y duraciones de frases.
● Trompetillas: vibración lingual y labial a partir de imitación de sonidos, escalas,
arpegios desde el canto consiente
● cuerpo abierto y cerrado: los alumnos contraen el cuerpo y empiezan a respirar y
mientras van respirando abre totalmente el cuerpo y los brazos como si estuvieran
abrazando un árbol, exhalan, los tiempos de botar el aire van incrementando para
mejorar el fiato.
● Voz muda: por medio de imitación los cantantes articulan en voz muda el ritmo
con el texto que ayuden afianzar ritmo y fraseo.
● Glissandos: los alumnos cantaran sonidos agudos, medios y graves con el fin que
reconozcan las posibilidades de su voz y apertura vocal por medio de glissandos y
movimientos diatónicos.
● Canta continúo y salta: canto de melodías con movimientos diatónicos y tríadicos
que permitan al estudiante identificar los movimientos ascendentes y
descendentes y así afianzar su oído melódico.
(4 meses) SOPORTE PEDAGÓGICO O BIBLIOGRÁFICO.
● Mora Dionisio, Angélica. El juego y la metáfora en el aprendizaje del canto Infantil
en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá. Programa profesional de
música, Escuela de Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá,
diciembre 2017.
● el método kodály y su adaptación en Colombia
● método Dalcroze
● Rodriguez Winny y Caucayo Sebastián. recursos interpretativos de la antropología
teatral aplicada al estudio del canto. Programa profesional de música, Escuela de
Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Junio 2018.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 2020 PARA LAS ESCUELAS DE


FORMACIÓN ARTÍSTICA DE CAJICÁ
Docente: Winny Rodriguez
Técnica vocal

GRADO NIVEL TEMÁTICAS SEGÚN ASPECTO


LÚDICO:
● cronometro
● reconocimiento corporal
● piso y apoyo
● trompetilla
TEÓRICO:
● trabajo de respiración y consciencia diafragmática.
● Higiene vocal, partes del instrumento, términos asociados a la fonación, producción del
sonido.
● Reconocimiento músculos que intervienen en el apoyo y fonación, activación de piso
pélvico.
● Resonadores, relajación muscular y fonación.

INDUCCIÓN PRÁCTICO:
● Cronometro: el estudiante tomara tres inhalaciones profundas sin subir los hombros de
LÚDICA manera relajada frente al espejo, bota el aire y en la cuarta toma de aire realiza la
exhalación con “shi” cronometrando la duración de esa exhalación.
● reconocimiento corporal: por medio de videos y diapositivas se explica como sucede la
fonación, músculos que intervienen, partes del instrumento, tipos de voces, ¿Que son
resonadores?, recomendaciones de cuidado de la voz.
● piso y apoyo: el estudiante realiza respiración de fuego que consiste en inhalar y
exhalar por la nariz primero por 30 segundos y después por 1 minuto, respiraciones
acostado, sentado y de pie por la nariz, botando por la boca bien sea solo aire o con
sonido.
● trompetilla: vibración lingual y labial emitiendo sonidos dados que permitan la
fonación, relajación y activación de resonadores.
(1 mes) SOPORTE PEDAGÓGICO O BIBLIOGRÁFICO:
● Mora Dionisio, Angélica. El juego y la metáfora en el aprendizaje del canto Infantil en el
Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá. Programa profesional de música,
Escuela de Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, diciembre 2017.
● Rodriguez Winny y Caucayo Sebastián. recursos interpretativos de la antropología
teatral aplicada al estudio del canto. Programa profesional de música, Escuela de Artes y
Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Junio 2018.
● Diapositivas de apoyo hechas por el docente.
● https://youtu.be/uH7zGG_uug8
● https://youtu.be/LkIl-N4nbAs
● https://youtu.be/l7Fbjuwzvhk
LÚDICO:
● Shi, ka,fu, juiti
● piso y apoyo
● trompetilla
INICIACIÓN TEÓRICO:
● trabajo de respiración y consciencia diafragmática.
● Reconocimiento músculos que intervienen en el apoyo y fonación, activación de piso
pélvico.
● Resonadores, relajación muscular y fonación. .
(6 meses) EL ARTE DE PRÁCTICO:
HACER ARTE ● Shi, ka, fu, juiti: el estudiante toma el aire por la nariz sin subir los hombros, con la
inhalación que hizo se hace 4 veces shi, 4 veces ka, 4 veces fu, 4 veces juiti, para que de
esta manera haga consiente el diafragma, piso pélvico y trabaje en el fiato.
● piso y apoyo: el estudiante realiza respiración de fuego que consiste en inhalar y
exhalar por la nariz primero por 30 segundos y después por 1 minuto, respiraciones
acostado, sentado y de pie por la nariz, botando por la boca bien sea solo aire o con
sonido.
● trompetilla: vibración lingual y labial emitiendo sonidos dados que permitan la
fonación, relajación y activación de resonadores.

(3 meses) SOPORTE PEDAGÓGICO O BIBLIOGRÁFICO:


● Mora Dionisio, Angélica. El juego y la metáfora en el aprendizaje del canto Infantil en el
Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá. Programa profesional de música,
Escuela de Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, diciembre 2017.
● Rodriguez Winny y Caucayo Sebastián. recursos interpretativos de la antropología
teatral aplicada al estudio del canto. Programa profesional de música, Escuela de Artes y
Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Junio 2018.
● El libro de la voz, M. Mccallion (1998)
LÚDICO:
● corcho
● piso y apoyo
● Respiración en tiempos
● Trompetillas
TEÓRICO:
● trabajo de respiración y consciencia diafragmática.
● Reconocimiento músculos que intervienen en el apoyo y fonación, activación de piso
pélvico.
● Resonadores, relajación muscular y fonación.
● Moldes vocales
CONOCIMIENTOS PRÁCTICO:
BÁSICOS ● Corcho: cada corista lleva un corcho con el cual se trabaja apertura interna y moldes
vocales, se introduce el corcho en la boca y se empieza a hacer vocalizaciones con
vocales y posteriormente con letras que incluyan consonantes, trabajando así apertura
común y consciencia de esta para una mejor proyección, afinación y sonoridad.
● piso y apoyo: el estudiante realiza respiración de fuego que consiste en inhalar y
exhalar por la nariz primero por 30 segundos y después por 1 minuto, respiraciones
acostado, sentado y de pie por la nariz, botando por la boca bien sea solo aire o con
sonido.
● Respiración en tiempos: el estudiante toma el aire en 4 tiempos retiene 2 bota en 4,
toma el aire en 3, retiene 4, bota en 6, toma en 2, retiene 6, bota en 8, toma en 1,
retiene 8, bota en 10.
● Trompetillas: vibración lingual y labial a partir de imitación de sonidos, escalas,
arpegios.
(2 meses) SOPORTE PEDAGÓGICO O BIBLIOGRÁFICO:
● Mora Dionisio, Angélica. El juego y la metáfora en el aprendizaje del canto Infantil en el
Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá. Programa profesional de música,
Escuela de Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, diciembre 2017.
● Rodriguez Winny y Caucayo Sebastián. recursos interpretativos de la antropología
teatral aplicada al estudio del canto. Programa profesional de música, Escuela de Artes y
Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Junio 2018.
● El libro de la voz, M. Mccallion (1998)

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 2020 PARA LAS ESCUELAS DE


FORMACIÓN ARTÍSTICA DE CAJICÁ
Docente: Winny Rodriguez
Sensibilización músico-vocal Unidad de atención integral

GRADO NIVEL TEMÁTICAS SEGÚN ASPECTO


LÚDICO:
● Rondas y juegos
● La música y sus colores
● Mascara el mapache
● Sonidos con mi voz
TEÓRICO:
● Trabajo sensorial a partir de la música como medio pedagógico en la estimulación.
● Reconocimiento de alturas, instrumentos y dinámicas
● Actividad manual como apoyo a la música y sus sonidos.
● Realizar sonidos agudos, medios y graves.

INDUCCIÓN PRÁCTICO:
● Rondas y juegos: se cantaran rondas que permitan a los niños trabajar la memoria y
LÚDICA concentración a partir de la corporalidad, caminando por el espacio en diferentes
velocidades como pretexto de marcación, estatuas cuando hallan silencios y salto
cuando hallan saltos grandes.
● La música y sus colores: audios que les permitan identificar alturas, cantos con
diferentes intensidades de volumen.
● Mascara el mapache: trabajo manual como método sensorial donde la población
pinte, coloree y trabaje las manualidades a partir de una estimulación musical.
● Sonidos con mi voz: la población imita las melodías propuestas saltando cuando hay
agudos, agachándose cuando hay graves y quedándose de pies o en posición erguida
cuando son medios

(4 meses) SOPORTE PEDAGÓGICO O BIBLIOGRÁFICO:


● Mora Dionisio, Angélica. El juego y la metáfora en el aprendizaje del canto Infantil en
el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá. Programa profesional de música,
Escuela de Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, diciembre 2017.
● el método kodály y su adaptación en Colombia
● método Dalcroze
Rodriguez Winny y Caucayo Sebastián. recursos interpretativos de la antropología teatral
aplicada al estudio del canto. Programa profesional de música, Escuela de Artes y
Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Junio 2018.
● Método Montessori.

LÚDICO:
● Marcando ritmos
● Mi cuerpo y la música
● Golosa de notas
INICIACIÓN TEÓRICO:
● Percusión corporal y espacialidad de tiempo.
● Por medio de cantos tonales y modales identificar las partes del cuerpo, realizando
movimientos que les ayude en la motricidad gruesa y fina.
● Identificar las notas musicales de manera ascendente y descendente y así mismo
fortalecer la noción de notas agudas y graves.
(12 meses) EL ARTE DE PRÁCTICO:
HACER ARTE ● Marcando ritmos: la población imita los ritmos que el docente les indique utilizando
manos, piernas, pies, boca y la voz.
● Mi cuerpo y la música: la población cantara melodías dadas y por medio de estas ellos
moverán la parte del cuerpo que se indique haciendo movimientos grandes o
pequeños dependiendo de la dinámica que se imparta.
● Golosa de notas: cada estudiante saltara en una golosa de notas musicales. En la
primera actividad el alumno se moverá a la nota que se indique, con el fin que
identifiquen se aprendan las notas musicales, la segunda actividad consiste moverse
por las notas dependiendo si suben o bajan para que logren identificar alturas.

(4 meses) SOPORTE PEDAGÓGICO O BIBLIOGRÁFICO:


● Mora Dionisio, Angélica. El juego y la metáfora en el aprendizaje del canto Infantil en
el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá. Programa profesional de música,
Escuela de Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, diciembre 2017.
● el método kodály y su adaptación en Colombia
● método Dalcroze
● Rodriguez Winny y Caucayo Sebastián. recursos interpretativos de la antropología
teatral aplicada al estudio del canto. Programa profesional de música, Escuela de
Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Junio 2018.
● Método Montessori.
● Actividades desde la experiencia del docente.
LÚDICO:
● Rondas y juegos
● Sonidos con mi voz
● Marcando ritmos
● Mi cuerpo y la música
TEÓRICO:
● Trabajo sensorial a partir de la música como medio pedagógico en la estimulación.
● Realizar sonidos agudos, medios y graves
● Percusión corporal y espacialidad de tiempo.
● Por medio de cantos tonales y modales identificar las partes del cuerpo, realizando
movimientos que les ayude en la motricidad gruesa y fina
CONOCIMIENTOS PRÁCTICO:
BÁSICOS ● Rondas y juegos: se cantaran rondas que permitan a los niños trabajar la memoria y
concentración a partir de la corporalidad, caminando por el espacio en diferentes
velocidades como pretexto de marcación, estatuas cuando hallan silencios y salto
cuando hallan saltos grandes.
● Sonidos con mi voz: la población imita las melodías propuestas saltando cuando hay
agudos, agachándose cuando hay graves y quedándose de pies o en posición erguida
cuando son medios
● Marcando ritmos: la población imita los ritmos que el docente les indique utilizando
manos, piernas, pies, boca y la voz.
● Mi cuerpo y la música: la población cantara melodías dadas y por medio de estas ellos
moverán la parte del cuerpo que se indique haciendo movimientos grandes o
pequeños dependiendo de la dinámica que se imparta.
(4 meses) SOPORTE PEDAGÓGICO O BIBLIOGRÁFICO:
● Mora Dionisio, Angélica. El juego y la metáfora en el aprendizaje del canto Infantil en
el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá. Programa profesional de música,
Escuela de Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, diciembre 2017.
● método Dalcroze
● Rodriguez Winny y Caucayo Sebastián. recursos interpretativos de la antropología
teatral aplicada al estudio del canto. Programa profesional de música, Escuela de
Artes y Música, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Junio 2018.
● Método Montessori.
● Actividades desde la experiencia del docente

También podría gustarte