Está en la página 1de 2

Por: Lic.

Miguel Ángel Becerril Cruz

La categoría de Género en las Ciencias Sociales.

Para entender la categoría “género” es necesario historizar el cómo a través de la erudición


en las ciencias sociales esta categoría de análisis ha tomado tanta relevancia en los estudios
empíricos y evidénciales en México y Latinoamérica. La categoría de género es una
herramienta analítica que ha tenido impacto importante reciente en las ciencias sociales
donde ha tomado más relevancia. Desde movimientos feministas y autoras intelectuales de
estos movimientos como Simone de Beauvoir en su libro titulado el Segundo sexo (1949), la
Mujer rota (1954), y de Gayle Rubín en El tráfico de mujeres (1975), se hace un conflicto
de orden estructural que revela la diferenciación de las mujeres y las diferencias que hay
entre los géneros que se traducen siempre en desigualdad y la subordinación de las mujeres
frente a los varones.

A partir de ello, en 1962 se desarrolla una aguda formulación de parte de Simone de Beauvoir
que las características humanas consideradas como “femeninas” son adquiridas por las
mujeres mediante un complejo proceso de enculturación que tiene que ver con lo individual
hasta grupal en vez de derivarse desde lo “natural”. Por ello su frase más famosa se hizo notar
“una no nace, sino que se hace mujer”. Cabe destacar, que en la reflexión de Beauvoir se
abrió un campo nuevo para la interpretación de problemas con la igualdad entre los sexos y
encuadro el campo de investigación académica feminista para su futura investigación social.

Desde la década de los 80´s se ha venido manejando socialmente la categoría de


diferenciación sexual, esta categoría se propició a partir de la violencia que culminaba en
asesinatos al cuerpo de las mujeres en México. Desde esta lógica y gracias a los estudios de
la mujer e investigaciones empíricas sobre los temas de género, en México este visón que se
tenía como relación sexo – género se descartó, quedando solamente la categoría “género”. A

1
partir de la categoría de género se ha visibilizado que los crímenes pasionales y la violencia
contra las mujeres se da por “feminicidio” y no por homicidio, esta categoría surgió en la
Academia norteamericana; bajo las lógicas del sistema patriarcal jurídico legal se ha luchado
por deconstruir el orden natural de las cosas que es desde hace mucho tiempo ha estado regido
por la imagen masculina.

Desde un punto de vista socio constructivista, el cuerpo de las mujeres se ha visto como una
mercancía que las ancla a encasillarse solamente en su rol reproductor y doméstico. Citando
a Foucault (2003) con su categoría de noción del poder, se ha permitido la visibilización de
las relaciones de poder que hay entre hombres y mujeres en nuestra sociedad hetero
patriarcal. Lo mismo pasa en la codificación de las imágenes que se proyectan todos los días
en los noticieros de periódico, televisión e internet, el discurso político produce una lógica
paradigmática de cómo ser las mujeres y eso juega un papel importante en la construcción de
las subjetividades femeninas.

Además, es importante el vigilar y monitorear las políticas públicas que se están aplicando,
cabe recalcar que el objetivo no es necesariamente y deben ser las mujeres para buscar la
equidad de género entre los hombres y las mujeres. Con la existencia de los tratados
internacionales se pone en marcha el tema de los derechos humanos, sin embargo, el género
está incluido, pero en las leyes mexicanas no es muy clara su ejecución en el impacto de la
vida cotidiana de la realidad social. Asimismo, cuando las y los tomadores de decisión
(políticos) siguen hablando con sexismo, misoginia y machismo, las políticas públicas tienen
un camino largo para ser eficientes. La alternativa para que dichas políticas públicas tengan
un impacto en la realidad social es toda la participación ciudadana.

Fuente: Guzmán, R y Zazueta, E. (2020) “Los significados del concepto y categoría del género en las ciencias
sociales, algunas implicaciones con el derecho y la política pública.” Revista Ibero Jurídica Nueva época
Derecho. Universidad Iberoamericana, año 4, vol. 8, enero junio 2020. Pp.33-60. Ciudad de México.

También podría gustarte