Está en la página 1de 15

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJOS

CICA INGENIEROS
REV. 00
PROCEDIMIENTOS
Proyecto:“TABAJOS VARIOS EN ESPALDON Y STAKER” Código: CICA-PCC-01
Página: 1 de 32
C. ANTAMINA:

CONTENIDO

1. OBJETIVO(S) ..................................................................................................................... 2
2. RESPONSABLES .............................................................................................................. 2
3. REQUERIMIENTOS ........................................................................................................... 4
3.1. REQUERIMIENTO DE PERSONAL ............................................................................. 4
3.2 REQUERIMIENTO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ................................ 4
3.3. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS: ............................................................................... 4
3.4. REQUERIMIENTO DE HERRAMIENTAS .................................................................... 5
3.5. REQUERIMIENTO DE MATERIALES ......................................................................... 6
4. PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 6
4.2 PROCEDIMIENTO ............................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA .................................................................................. 11
6. REGISTROS ..................................................................................................................... 11
7. ANEXOS Y FORMATOS .................................................................................................. 11
8. CONTROL DE CAMBIOS................................................................................................. 11

Página 1 de 15
DOCUMENTO CONTROLADO
1. OBJETIVO(S)
Garantizar y cumplir con los requisitos de calidad que el cliente exige de acuerdo a sus requerimientos en
cumplimiento de todas las Especificaciones Técnicas, Códigos, Normas, Planos y estándares de Calidad aplicable al
Proyecto: “TRABAJOS VARIOS EN ESPALDON Y STALKER”.
Involucrar y desarrollar una alta cultura de calidad a todos los trabajadores de CICA INGENIEROS con el propósito de
cumplir los requisitos de calidad y evitar trabajos por mala calidad y mejorar continuamente la calidad en los procesos de
Gestión y Producción aprovechando y optimizando al máximo los recursos disponibles del proyecto.
2. RESPONSABLES

2.1 PERSONAL

2.2 Supervisor del trabajo:


 Planear los trabajos como la señalización en camino Ayash, instalación de medidor Parshall en canal
Tucush, obras de captación de aguas de filtración hacia CO-16, reparación de 03 paños de concreto de
cuneta tipo II, Cerco perimétrico para almacén Stalker, Tubería de entrega al ISH PAC1,etc.
 Inspeccionar diariamente los trabajos mencionados y todos sus elementos auxiliares (Ej.: cerco
perimétrico para almacén Stalker, excavación, etc.).
 Realizar una inspección específica de las excavaciones después de un movimiento telúrico, lluvia,
nieve; y cuando las condiciones del terreno cambien respecto a lo programado (Ej.: derrumbes,
fisuras, agua, etc.).
 Revisar y firmar el permiso para excavaciones (SSO-FOR-YAN-008) en el lugar del trabajo y
asegurar el cumplimiento de los requerimientos del mismo.
2.3 Supervisor del Área:
 Participar en la revisión y firma en El Dossier de calidad que se realizará de acuerdo al procedimiento
de control de documentos (EPMS).
 En ocasiones también es el Supervisor del Trabajo, asume las mismas responsabilidades.
2.4 Trabajadores:
 Cumplir con lo estipulado en el presente documento
 Participar en la elaboración y firma del IPERC.
 Reportar las condiciones inseguras a la supervisión y compañeros de forma inmediata.

Página 2 de 15
2.3 Personal Operativo para el Camión Grúa de 21 Ton.:

Involucra al personal tales como:

a) Operador de grúa

- Deberá contar con su acreditación vigente.


- Responsable de elaborar el IPERC continúo con todo el equipo de trabajo.
- Realizar su checklist de grúa, checklist de elementos de izaje.
- Revisar que cuente con su tabla de cargas requerida para la maniobra y cumplir con lo
establecido en la misma.
- Respetar y cumplir el presente procedimiento para la correcta realización del trabajo a
realizar, considerando normas y estándares de seguridad.
- El operador de la grúa solamente recibirá ordenes rigger autorizado mediante señales
estándares.

b) Rigger

- Deberá contar con su acreditación vigente.


- Respetar y cumplir el presente procedimiento para la correcta realización del trabajo a
realizar, considerando normas y estándares de seguridad.
- Dará órdenes al operador de grúa cuando se realice el izado de la tubería.
- Se encargará de señalizar el área de influencia de la grúa cuando se realice el trabajo.

c) Personal Técnico

- Responsables de elaborar el IPERC continuo. Elaborando uno nuevo cuando las tareas o
condiciones cambien.
- Iniciar las labores solo cuando el formato de AT (Autorización de Trabajo) se encuentre
debidamente firmado.
- Coordinación de los trabajos a ejecutar con su Supervisor.
- Usar el EPP básico, y especifico, correspondiente a la labor a realizar.
- Mantener en el punto de trabajo la documentación relacionada en el desarrollo de la actividad,
el personal debe tener limpia y ordenada el área de trabajo, con buenas prácticas
ambientales y de seguridad.
- Respetar y cumplir el presente procedimiento para la correcta realización del trabajo a
realizar, considerando normas y estándares de seguridad.

Página 3 de 15
3. REQUERIMIENTOS

3.1. Requerimiento de Personal

Cantidad Descripción
01 Supervisor de Campo
01 Supervisor de Seguridad
01 Operador de grúa
01 Rigger
01 Operador de Equipo de Termofusión
02 Mecánicos
02 Ayudantes
01 Vigía para la tubería HDPE

3.2 Requerimiento de Equipo de Protección Personal

Descripción
 Casco de Protección, norma. NORTH, Tipo 1 Clase E 1000 V,
norma ANSI Z89.1-1986.

 Sujetador para casco (barbiquejo)

 Lentes de seguridad. (tipo goggle), Lentes claros, Norma ANSI


Z87.1-1989 29

 Guantes anticorte

 Zapatos de seguridad con punta de acero.

 Uniforme (Denim algodón)

 Chaleco reflectivo.

 Guantes de badana, Norma 29 CFR 1910.138

3.3.- EPP ESPECÍFICO


 Traje descartable clase 5 y 6
 Mascarilla de media cara de silicona para filtros P100
 Filtros 2097-P100
 Guantes caña larga de nitrilo talla 8
 Arnés de cuerpo completo y línea de vida (ANSI Z359.1)
 Ropa de protección p/lluvia impermeable 0.35 mm de espesor.
 Traje Tyvek
 Kit de Cuero (pantalón, casaca, escarpín, chavito, guantes).
 Gareta facial
Guantes anti corte / anti impacto nivel 5.

Página 4 de 15
Requerimiento de Equipos:

Descripción
 Unidad Movil (Camioneta rural
Pick up 4x4 y/o Custer).
 Radio portátiles troncalizados
 Botiquín de primeros auxilios.
 Barreras retráctiles de seguridad
 Conos de seguridad
 Taladro eléctrico
 Taladro demoledor
 Amoladora de 4 ½”
 Sierra circular de 7 4”
 Extensión eléctrica de 220V
 Batidora de mortero
 Extintor PQS 6 kg
 Lava ojo portátil de PVC, para
punto de trabajo.
 Máquina de termofusión
 Vibradora de concreto
 Luminarias portátiles
 Generador eléctrico 10000w

3.3. Requerimiento de Herramientas

Descripción
Equipo de medición de gases en caso excepcionales como en
actividades en áreas cerradas o ambientes con presencia de sustancias
peligrosas
Espátula
Plancha de batir
Badilejo
Brocha tumi 3”
Caja metálica grande para herramientas
Lampa.
Barreta.
Pata de cabra
Pico.
Pala.

Página 5 de 15
3.4. Requerimiento de Materiales

Descripción
 Alambre galvanizado N°16
 Alambre recocido negro N°16
 Alambre recocido negro N°8
 Pegamento
 Clavo carpintero 2”, 3” y 4”
 Trapo industrial.
 Cinta de señalización
 Concrelisto 40 Kg
 Sikadure 32 gel
 Mortero de nivelación Grouting
 Curador de concreto Antisol
 Disco de corte de 7”x1/8”x7/8”
 Listón de madera 2”x3”
 Madera tornillo 3”x4”
 Triplay fenólico de 18mm
 Yeso y/o cal
 Tubería de HDPE de 22”
 Tubería de HDPE de 8”
 ocre

4. PROCEDIMIENTO
4.1.1 Obras de captación de aguas de filtración hacia C016
Los trabajos a ejecutar son la construcción de 02 caja de captación, el personal Civil de C.I.C.A.
realizará el encofrado de la losa y paredes con madera tornillo y paneles de triplay de 15mm,
soleras, barrotes y estacas, según las medidas de la caja de captación, la tubería de HDPE
marcará el nivel del piso y el emboquillado será del diámetro de la tubería. Se aplicará un
desmoldante a los paneles para mejorar el acabado de los elementos al momento de
desencofrar.
 Vaciado de Concreto y Curado con Aditivo
El personal Civil de C.I.C.A. realizará el vaciado de la losa y paredes de la caja de captación en coordinación con la
supervisión de ANTAMINA. EL concreto será proporcionado por el cliente y trasladado hasta el punto de trabajo, se
utilizará la vibradora de concreto, generador eléctrico, herramientas manuales y los equipos de calidad para
determinar las propiedades del material. Todo el personal a intervenir tendrá que utilizar el Traje Tyvek color Blanco.
Al día siguiente y después del desencofrado se realizará el curado de concreto Sika Antisol, el cual será manipulado
tomando en consideración la hoja MSDS; para ello utilizaremos los protocolos de INSPECCIÓN DEL ENCOFRADO y el
segundo protocolo de INSPECCIÓN DESPUES DEL VACIADO DE CONCRETO

4.1.2 Instalación de Medidor Parshall en canalTucush


Deberá realizarse el trabajo de escarificado del canal existente de mampostería a fin de poder
ubicar el medidor PARSHALL dentro de la misma, para este trabajo se usarán equipos de poder
como martillo demoledor y rotomartillo 12kg, el operativo deberá usar metatarsales y careta facial
con mica transparente como medida de control durante este trabajo.
La disposición final del material demolido se coordinará con el operador de contrato para el
debido traslado.
Una vez habilitado el área de instalación del medidor PARSHALL, se usará un camión grúa para
izar el dispositivo sobre la zona a instalar, no se permitirá el ingreso de personal debajo de la
zona de carga suspendida.

Página 6 de 15
4.1.3 Tubería de entrega al ISH Pac1.
En esta partida comprende la colocación la tubería de HDPE de 12”, bordeando el cerro hacia el
ISHPAC.
4.1.4 Reparación de 03 Paños de concreto de cuneta tipo II
Para los trabajos de reparación en canal se considerarán las siguientes actividades.
Escarificado de concreto: Para ello se usarán herramientas manuales como comba y cincel manipulados con
guantes anti impacto y careta facial, se deberá mantener una profundidad mínima de 3cm en toda la zona a reparar.
Una vez obtenida el área se limpiará con escobilla de cerdas metálicas para retirar restos orgánicos e inorgánicos,
se limpiará también con agua.
Se incorporará el aditivo puente adherente (Sikadure 32 gel), se aplicará el producto en la zona escarificada y luego
se verterá la mezcla del sikagrout 110 para tapar las oquedades y dejar la superficie nivelada. Durante la
preparación y vertimiento de los aditivos se tendrá la supervisión constante del Ingeniero de calidad para determinar
el correcto cumpliendo de los procesos.
En el caso de ambos productos se mantendrá la hoja MSDS en campo; se utilizara REGISTRO DE APLICACIÓN DE
RECUBRIMIENTOS.

4.1.5 Señalización en camino Ayash.


Con la supervisión de Antamina se determinará la ubicación exacta de cada señalética.
Determinado cada punto se procederá con la excavación de los hoyos con herramientas manuales: cavadora
articulada, lampa tipo cuchara, barreta, etc.
La manipulación de cada letrero se realizará con 2 personas, se sostendrán rectas con varillas de acero formando
un trípode hasta la cobertura con concreto. Toda actividad en los puntos a instalar se realizará señalizando con
conos de seguridad con cinta reflectiva y barras retráctiles de seguridad manteniendo comunicación con los vigías
de tránsito para ingreso y salida de la vía, se utilizara el registro MATRIZ DE SEÑALIZACION.

4.1.6 Cerco Perimétrico para almacén Stolker


Instalación de postes y malla metálica.
Para este trabajo se usarán herramientas manuales, ya que las conexiones serán empernadas.
Los operativos deberán utilizar llaves de distintas medidas las cuales serán manipuladas con guantes anti impacto.
En caso se carguío de partes como marcos metálicos, malla y abrazaderas, el descarguío se realizará con camión
grúa en el punto de trabajo, luego se tomarán las piezas necesarias en base al avance siempre tratando de cargar
objetos que pesen más de 25kg entre 2 personas (Excepción de postes al ser izados en elevación).
Para partes de cerco que requieran ajustes en zona que no se pueda llegar por altura, será necesario armar
andamios previa evaluación del terreno.

5.00 Planificación previa al trabajo


Se coordinará con el supervisor del área afectada los trabajos a ejecutarse.
 El trabajo es iniciado una vez que el personal ha sido capacitado por el supervisor, referente
a los trabajos a ejecutar, así mismo se le instruirá sobre los peligros y riesgos que son
inherentes a esta actividad.
 El personal deberá de estar familiarizado con el ambiente de trabajo, se hará la difusión de la
Matriz de riesgos de seguridad y PETS. La difusión de estos documentos deberá quedar
registrada y archivada adjuntada al mismo.
 Para todas las actividades a realizarse durante la ejecución de los trabajos el personal deberá
llenar el IPERC continúo identificando los riesgos asociados a sus trabajos, tomando como
base a lo descrito en su matriz IPECR y PETS de acuerdo a la actividad que se ejecuta.
Además, deberá contar con el AT debidamente firmado y el PETAR, todos los documentos
que se requieran para realizar la tarea.
 A todos los equipos y herramientas antes de usarlos deben de realizar una inspección visual
(checklist pre-uso) y asegurarse de que se encuentren en buen estado de operatividad, antes
de iniciar la labor.
 El supervisor deberá verificar que el personal cuente con los EPPs básicos y específicos, y
deberá tener los formatos respectivos para los trabajos críticos las cuales estarán en buenas
condiciones.

Página 7 de 15
 Hacer revisión de los elementos de izaje para asegurarnos que se encuentren en buen
estado.

4.2.3 Ingreso al área de trabajo

 Antes de ingresar al área se tiene que solicitar el permiso de ingreso al Supervisor de


turno.
 Realizar la Autorización de Trabajo (AT), PETAR e IPERC continuo con el personal encargado
del Montaje de la tubería HDPE.
 Para realizar el IPERC continuo se realizará una inspección en el área de trabajo con el fin de
identificar los peligros y riesgos presentes en la zona de trabajo, así como los inherentes a la
actividad a realizar, esto nos será de ayuda para poder realizar el llenado del IPERC continuo,
todo el personal debe estar involucrado.
 Se debe realizar el Check List de los equipos y herramientas a utilizar, de acuerdo a lo
establecido por el fabricante y Inspección de Herramientas, Equipos e Instalaciones.
 Se procederá a realizar la señalización de toda el área de influencia de los trabajos, así como
las áreas destinadas a la ubicación de equipos y herramientas. Se señalizará con conos y
barras con letrero amarillo Precaución y Rojo Prohibición.
 Una vez con los permisos solicitados: AT, PETAR, IPERC, Plan de izaje, Permiso de
Manipulación de Tubería de HDPE se procederá a la lectura de dicho PETS para conocimiento
de todo el personal involucrado a la tarea.
 En el caso de las tuberías a utilizar debido a que son de HDPE se procederá a realizar los
Check list correspondientes para el manejo de estas y se seguirá con el Estándar
Manipulación de Tuberías de HDPE.

Para el ingreso deberá transitarse por zonas habilitadas, respetando la señalización existente.
Previo al ingreso, se realizará una inspección previa de los elementos de protección personal,
además se indicará que el uso del EPP Básico y específico (respirador para polvo) es obligatorio
durante el desarrollo de todas las actividades relacionadas.
El acceso a la zona de donde se realizará el Servicio será restringido, con el fin de evitar el ingreso
de personal ajeno a las actividades.

4.2.4 Termofusión de Tuberías

Previo a la Termofusión de las tuberías se debe:

• Realizar el Permiso de Manipulación de Tubería de HDPE.

• Todo el personal designado por CICA INGENIEROS para el proceso de soldadura es


profesional técnico calificado de acuerdo a las especificaciones del servicio.

• Para todos los trabajos con la tubería de HDPE se contará con un Vigía de HDPE cuya
función es monitorear la tarea y detener el trabajo si alguna persona se expone a una
potencial línea de fuego. El Vigía debe permanecer en el trabajo en todo momento y no debe
tener otros trabajos asignados ni responsabilidades. Si esta persona abandona el área debe
haber un relevo con otra persona calificada.

• Inspección de los equipos y herramientas a usar llenando correctamente el Check list si se


encontrará alguna falla reportar de inmediato al supervisor.

• Delimitar el área de trabajo, los equipos de apoyo como es el camión grúa debe encontrarse a
una distancia no menor a 2m de la máquina de Termofusión.

Página 8 de 15
Para realizar la Termofusión:

• Se deberá verificar que la máquina de Termofusión se encuentre correctamente frenada, con


el sistema de freno mecánico del equipo y con tacos en las llantas para evitar su
desplazamiento.

• Con un trapo limpio frotar ambas superficies que van a unirse, de preferencia con alcohol
industrial para retirar la grasa, polvo u otros materiales contaminantes.

• Instalar las tuberías en el equipo de Termofusión, en caso se requiera se hará uso de un


camión grúa de 21Tn que nos ayudará a colocar la tubería de HDPE a la máquina.

• Colocar el refrendador del equipo entre ambas caras de las tuberías. Refrendar hasta que
ambas secciones queden alineadas.

• Separar las dos secciones de tuberías, retirar el refrendador y colocar la Plancha Calefactora
(debe de verificarse una temperatura entre 400°F – 450°F, dependiendo de las condiciones
climáticas, los materiales y equipos). Tan pronto como los extremos estén firmemente contra
el calentador, mover las válvulas de control hacia una posición neutral para retirar la presión
de la tubería contra el calentador.

• Durante el periodo de calentamiento, al derretirse los extremos de la tubería, el plástico


fundido se expandirá y formará un cordón alrededor de la tubería. Por ser tuberías de 18” el
cordón debe de ser aproximadamente 1/4”.

• Después de terminarse el fundido como se describe arriba, separar los extremos de la tubería
sólo lo suficiente para retirar el calentador. Luego juntar rápidamente los extremos con la
presión pre-establecida y en un lapso máximo de 8 segundos.

• Mientras se mantiene la presión usada en hacer las juntas, permita que la junta se enfríe de
30 a 90 segundos por cada pulgada de diámetro de la tubería.

• Por último, retire las secciones unidas de tubería del equipo de Termofusión.
• Permita que la junta se enfríe por lo menos 30 minutos después de retirarla, antes de
someterla a pruebas o a esfuerzos de doblado o de relleno en zanjas.

 Para la manipulación de las tuberías, así como para posicionarlas y retirarlas de la máquina de
Termofusión se utilizará un camión grúa de 21Tn.

Página 9 de 15
 El equipo de Termofusión se desplazará a cada punto de empalme para evitar el desplazamiento
del varillón de tubería HDPE.

4.2.5 Pruebas Hidrostáticas e Instalación de tubería

a) Prueba Hidrostática

- Producto de las uniones soldadas en las Tuberías de HDPE se formará 01 varillón de 30m
aprox. a la cual se le tendrá que realizar la prueba hidrostática respectiva.

- Previamente a las pruebas se tendrá que instalar bridas ciegas en ambos extremos de la
tubería HDPE acondicionadas con un manómetro y una válvula manual en ambos extremos de
la tubería, estas válvulas servirán para el venteo correspondiente y poder liberar el aire
atrapado en el interior de la tubería.

- Se llenará la tubería con agua industrial proporcionada por antamina por uno de los extremos
(el de mayor nivel).

- Se debe asegurar que no quede aire atrapado en el interior de la tubería.


- Se utilizará una bomba manual para presurizar gradualmente la tubería con la presión de
prueba teniendo en cuenta que dicha presión de prueba debe ser de 1.5 veces la presión de
diseño de trabajo.
- Se verificará si existen fugas en el tramo de prueba, cabe mencionar que una ligera caída de
presión no solo indicará una fuga, estas se deben también a los cambios de temperatura
durante la prueba.

- Se dejará presurizada la tubería en prueba durante 03 horas, durante este proceso por efecto
de temperatura la sección de la tubería se incrementará ligeramente y para mantener la presión
será necesario añadir agua en intervalos de 01 hora por 03 horas.

- En caso de encontrar fuga esta deberá ser reparada y re-probada.


- Se realizará el registro de la presión de prueba con el manómetro instalado en la parte más
baja de la tubería.

- Si no hay fugas visibles ni caídas de presión significativas la tubería pasa la prueba.


- Se procede a despresurizar la tubería abriendo las válvulas de alivio.
- Se retira las bridas laterales y se descarga el agua de la tubería hacia un punto donde no
perjudique la zona de instalación.

Página 10 de 15
- Por último, se protege ambos extremos de la tubería, poniendo énfasis en aislar las caras de
los stubens de HDPE para evitar algún daño en las caras de contacto.

 Transitar por zonas seguras, respetar la señalización, no correr.


 Se deberá inspeccionar el buen estado de la bomba, manómetros, mangueras, accionamientos
manuales.
 Al momento de la presurización de la tubería no exponerse a la línea de fuego (delante de las
válvulas instaladas en los extremos de las tuberías.)
 Se deberá verificar el correcto ajuste de los pernos instalados en las bridas ciegas utilizando un
torquímetro.
 Orden y Limpieza.

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
 SSOst0001: Estándar de Seguridad para la inspección de herramientas, Equipos e Instalaciones.
 SSOst0010: Restricción y Demarcación de Áreas.
 SSOst0011: Manipulación de Tuberías de HDPE.
 SSOst0018: Estándar de Seguridad para Selección, Distribución y Uso del EPP.
 SSOst0024: Acción en caso de Tormenta Eléctrica_v03.
 SSOst0031: Equipos y Elementos de Izaje.
 SGIpg0001: Plan General Contingencias y Respuesta Emergencias.

6. REGISTROS

Tiempo Mínimo de
Nombre del Registro Responsable del Control
Conservación
IPERC Continuo Responsables del Trabajo 1 año

AT Supervisor de Campo 1 año

PETAR Supervisor de Campo 1 año

Plan de Izaje Supervisor de Campo 1 año


Permiso de Manipulación de Tubería
de HDPE Supervisor de Campo 1 año

7. ANEXOS Y FORMATOS
9.1 Anexos
 Anexo N° 1: Señales Básicas para Equipos Móviles.
 Anexo N° 2: Procedimientos de Alertas y Alarmas.
 Anexo N° 3: Acciones a tomar en caso de Tormenta Eléctrica
9.2 Formatos
 N/A.

8. CONTROL DE CAMBIOS

Versión Descripción de Cambios Fecha

Página 11 de 15
Versión Descripción de Cambios Fecha

00 Elaboración de Documento 04/10/2019

Página 12 de 15
Anexo 1: Señales Básicas para grúas móviles

Página 13 de 15
Anexo 2: Acciones en caso de Tormenta Eléctrica

Página 14 de 15
 Paralizar los trabajos en altura a la intemperie (según evaluación del supervisor
directo).
 Los trabajadores deben asegurarse que en caso se encuentren en campo abierto, se
AMARILLA

encuentren preparados para ingresar a instalaciones protegidas contra tormentas


eléctricas en 4 minutos) a pie como máximo.
 La supervisión en caso tenga personal a más de 4 minutos a pie de una instalación
protegida contra tormentas eléctricas deberá coordinar con su personal para disponer
de vehículos de transporte (vans, camionetas) ante el progreso de la tormenta y
necesidad de proteger al personal.
 El personal podrá utilizar las radios portátiles, celulares y las radios base.

 Cumplir con lo indicado en el nivel de Alerta Amarilla.


 Evacuar polvorines.
 De existir un proyecto de voladura se procederá según lo indicado en el SSO OT0014
Protocolo de respuesta a emergencias en polvorines y trabajos con explosivos del
área de mina.
 Todo trabajo de izaje de cargas con grúas deberán ser detenidos, las mismas que
NARANJA

deberán asegurar la carga.


 El personal que se encuentre realizando trabajos a la intemperie (no se cuenta con
ninguna infraestructura cerca) deberán iniciar el proceso de dirigirse hacia las
instalaciones protegidas contra tormentas eléctricas.
 El personal que se encuentre realizando trabajos en campo abierto y que tengan los
refugios disponibles a menos de 1 minuto podrán continuar con sus actividades.
 El personal deberá alejarse de charcos o zonas inundadas por la lluvia.
 El personal podrá utilizar las radios portátiles, celulares y las radios base.

 No debe existir personal a la intemperie.


 El personal podrá utilizar las radios portátiles y celulares, sólo si están dentro de
 instalaciones para protección contra tormentas eléctricas.
ROJA

 El personal podrá utilizar las radios base dentro de los equipos móviles; en las
 instalaciones fijas el uso de las radios base solo podrá efectuarse si las antenas tienen
 instalados los dispositivos de protección de sobre voltaje (SPD).
 Continuará la operación de vehículos y equipos que cuenten con cabinas que cumplan
 la definición de instalaciones protegidas contra tormentas eléctricas.

Página 15 de 15

También podría gustarte