Está en la página 1de 212

Departamentos participantes en el XIX Primer puesto

Premio Santillana de Experiencias Colegio: Cafam.


Educativas Ciudad: Bogotá D.C.
Proyecto: “Pilos de corazón: Escuela

2013 2013
de Inteligencia Emocional”.
Antioquia
Atlántico Segundo puesto

¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.


Colegio: Charles Dickens.
Bolívar Ciudad: Ibagué, Tolima.

¿Educamos para la vida?


Boyacá Proyecto: Inteligencia Emocional
Caldas “La llave que abre la felicidad”.

Cauca
Córdoba
Cundinamarca
Inteligencia emocional, Tercer puesto
Colegio: Santo Tomás de Aquino.
Ciudad: Bogotá D.C..
Proyecto: El mito de Prometeo y Epimeteo: Recurso
Guajira
Huila
una mirada a la práctica simbólico para el manejo inteligente de las emociones.

Cuarto puesto
Meta Colegio: Montessori.

Nariño ¿Educamos para la vida? Ciudad: Medellín, Antioquia


Proyecto: Programa Armonía
Norte de Santander
Quindío Inteligencia emocional, QUINTO puesto
Colegio: Ciudadela Educativa Magdalena
Risaralda
Santander
una mirada a la práctica Medio, IED.
Ciudad: Barrancabermeja, Santander.
Proyecto: Habilidades para la vida desde un enfoque
Tolima de promoción y prevención en salud.
Valle
Bogotá, D. C.

1_Portada y cotra portada.indd 1 25/03/14 10:37


2_preliminares_premios_2013.indd 1 25/03/14 11:42
2_preliminares_premios_2013.indd 1 25/03/14 11:42
2_preliminares_premios_2013.indd 2 25/03/14 11:42
2_preliminares_premios_2013.indd 3 25/03/14 11:42
¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

© 2014 Fundación Santillana para Iberoamérica


© 2014 Editorial Santillana, S. A.
Bogotá, D. C.

ISBN 978-958-24-2962-1

Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la trasmisión


por cualquier medio de recuperación de información, sin permiso
previo por escrito de la Editorial.

Edición y coordinación
Martha Pulido Delgado
Imágen de carátula
Dagoberto Fuentes Baute
Diseño
Catalina Schroeder Torres
Diagramación

4
Alejandro Martínez Díaz

2_preliminares_premios_2013.indd 4 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Índice

Presentación........................................................ 6

Historia del Premio................................................. 12


Integrantes del jurado.............................................. 38

¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional,


una mirada a la práctica ............................................ 39

Convocatoria........................................................ 40


Acta de adjudicación del premio................................... 42

xperiencias ganadoras............................................ 48
E

rimer puesto....................................................... 50
P

egundo puesto..................................................... 78
S

Tercer puesto....................................................... 108


Cuarto puesto....................................................... 134

Quinto puesto....................................................... 156

participantes.............................................. 198
Colegios
5

2_preliminares_premios_2013.indd 5 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Presentación

D
esde siempre pero en especial desde hace ya diecinueve años, nuestro com-
promiso con la formación de los niños y los jóvenes colombianos, permane-
ce vigente. En este itinerario nos hemos propuesto, año tras año, motivar a
educandos y maestros e instituciones escolares, para que sobresalgan en la
calidad de la educación.
En el presente libro hemos recopilado los cinco trabajos ganadores del Premio
Santillana de Experiencias Educativas de la Fundación Santillana para Iberoamérica,
versión 2013, entregado por la Fundación con el apoyo del Ministerio de Educación.
Para la decimonovena versión del Premio, fue elegido el tema ¿Educamos para
la vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica”, para lo cual convocamos a
los docentes interesados en presentar las experiencias que las instituciones hayan
adelantado, a fin de que sirvan como punto de partida para mejorar la calidad de
la educación. Hacer visible el desarrollo de la inteligencia emocional, es una tarea
que la institución educativa debe convertir en faro: sólo en la medida en que las re-
laciones y la convivencia de los alumnos entre sí, y de ellos con toda la comunidad
educativa, se vea fortalecida, estaremos creando una educación sobre los más altos
niveles del ser humano.
Se recibieron un total de 140 experiencias, provenientes de 19 departamentos y
60 municipios. El jurado encargado de evaluar estas experiencias se preocupó por
examinar, en cada una, el grado de investigación, la pertinencia de la reflexión y la
calidad del texto.
El primer lugar fue concedido al Colegio Cafam, Bogotá D.C., por el proyecto
“Pilos de corazón: Escuela de Inteligencia Emocional”, el cual promueve habilidades de
Inteligencia emocional mediante el teatro y la lúdica para potenciar un mejor ajuste
escolar, valiéndose de la enseñanza de estrategias para calmarse a sí mismo al ex-
perimentar emociones intensas; fomenta la comunicación asertiva y la empatía para
mejorar la calidad de las relaciones sociales en la escuela.
El segundo lugar fue alcanzado por el Colegio Charles Dickens de Ibagué, Tolima,
con el proyecto de Inteligencia emocional “La llave que abre la felicidad”. Este tra-
bajo, propicia un ambiente donde se promueva la inteligencia emocional de los estu-

6
diantes a partir de experiencias reales, significativas y continuas, que involucren y

2_preliminares_premios_2013.indd 6 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

sensibilicen a los padres y al equipo de trabajo, en el tema de la inteligencia emocional.


El tercer lugar le correspondió al Colegio: Santo Tomás de Aquino, de Bogotá D.C.,
con el Proyecto Mandela, que basado en el mito de Prometeo y Epimeteo como re-
curso simbólico para el manejo inteligente de las emociones. Tiene como objetivo
comprender los conflictos, las agresiones e intimidaciones en la institución, para
aprender a prevenirlos y responder creativamente cuando se presenten, a través del
manejo inteligente de las emociones.
En el cuarto lugar, se destaca el Colegio Montessori de Medellín, Antioquia, con el
“Proyecto Armonía”, en el que se busca fortalecer la autoestima y el desarrollo de la
inteligencia emocional de los estudiantes, implementándose desde Jardín a grado 8°
y siendo ejecutado por un grupo de padres de familia voluntarios, con la orientación
y asesoría del área de formación y psicología de la institución.
El quinto puesto fue ocupado por la Ciudadela Educativa Magdalena Medio, IED,
de Barrancabermeja, Santander, que participó con el Proyecto de habilidades para
la vida desde un enfoque de promoción y prevención en salud. Esta propuesta se
presenta como base para el desarrollo de la competencia ciudadana y el manejo de
la inteligencia emocional, en concordancia con los estándares establecidos por el
MEN, especialmente en los temas de convivencia y paz, así como el manejo de emo-
ciones y sentimientos, pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
Se otorgó, además, un reconocimiento especial dentro del grupo de finalistas,
al trabajo que tras ser publicado en la página web del Premio, fue el preferido del
público. Este correspondió a la IE Magdalena Ortega de Nariño quienes implemen-
taron un modelo de comunicación dialógica en la plataforma educativa educaplay.com
en donde se creó el grupo de Crecimiento Emocional al que se vinculan padres de fa-
milia, para desarrollar actividades sencillas orientadas a desarrollar las habilidades
de escuchar para comprender y expresar sin agredir.
Esta edición está dedicada a las instituciones educativas y a cada uno de los do-
centes que han participado en el Premio Santillana de Experiencias Educativas a
lo largo de estos veinte años. Es nuestro deseo que el contenido de esta obra sirva
de inspiración a otros docentes, para que se interesen por participar en las futuras
versiones del Premio: el artista y el docente son como pequeños dioses que crean
nuevos seres o los transmutan al exaltarlos.

7
Fundación Santillana para Iberoaméirca
Belisario Betancur -Presidente

2_preliminares_premios_2013.indd 7 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

De izquierda a derecha: Dr. Nepo Torres, Subdirector de Educación de Cafam; Sr. Alberto Polanco Blanco,
Director general de Santillana Colombia; Dr. Julio Salvador Alandete, Viceministro de educación Preescolar,
Básica y Media; Dr. Belisario Betancur, Presidente de la Fundación Santillana para Iberoamérica; Dra. Vicky
Colbert, Presidenta de la Fundación Escuela Nueva: Volvamos a la gente; Padre José Leonardo Rincón S.J;
Presidente de Conaced Nacional y Dr. Juan Carlos Bayona, Rector Colegio Cafam.

De izq a der: equipo de “Pilos de Corazón”, ganadores del primero puesto; Claudia Lucía Rodríguez ganadora del
segundo puesto; Cecilia Suárez Aguas, ganadora del quinto puesto; Piedad Gómez Giraldo ganadora del cuarto
puesto: el Dr. Belisario Betancur, Presidente de la Fundación Santillana para Iberoamérica y Fray Luis Eduardo

8
Pérez Sánchez ganador del tercer puesto.

2_preliminares_premios_2013.indd 8 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Piedad Gómez Giraldo


del colegio Montessori de
Medellín recibe el diploma del
cuarto puesto de la Doctora
Vicky Colbert.

Claudia Lucía
Rodríguez del colegio
Charles Dickens de
Ibagué, ganadora del
segundo puesto.

Inés María Peñalosa Barriga,


del colegio Magdalena
Ortega de Nariño de la
ciudad de Bogotá, quien
ganó la mención especial
al proyecto finalista que

9
presentó la mayor votación
en nuestras redes sociales.

2_preliminares_premios_2013.indd 9 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Doctor Belisario Betancur,


Presidente de la Fundación
Santillana para Iberoamérica
dando sus palabras de
bienvenida.

Cecilia Suárez Aguas de


la Ciudadela Educativa
Magdalena Medio de
Barrancabermeja, junto
a la biblioteca que ganó
para su institución al
ocupar el quinto puesto.

Equipo de “Pilos de corazón”,


ganadores del primer puesto

10
representando al colegio
Cafam de Bogotá.

2_preliminares_premios_2013.indd 10 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Claudia Lucía Rodríguez,


recibe el diploma de
segundo lugar de parte
del Presidente de la
Fundación Santillana para
Iberoamerica.

Inés María Peñalosa


Barriga, ganadora de la
mención especial a la mayor
votación en nuestras redes
sociales, recibe el diploma
del Doctor Nepo Torres,
Subdirector de Educación
de Cafam y anfitrión del
evento.

El representante del Colegio


Santo Tomás de Aquino de
Bogotá, ganadores del tercer
puesto, Fray Luis Eduardo Pérez
Sánchez, recibiendo el diploma

11
del Viceministro de educación
Preescolar, Básica y Media.

2_preliminares_premios_2013.indd 11 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Historia del premio

e
l Premio Santillana de Experiencias Educativas se creó
para Colombia en el año de 1994, con el propósito de reconocer y divulgar
la labor que realizan los docentes en las escuelas del país y, a la vez, motivar
a otras instituciones para que multipliquen dichas experiencias. Desde su
creación se han realizado dieciocho convocatorias, con los siguientes temas:
Educación en actitudes y valores; Responsabilidad de la familia en la educación; El
plan de estudios; Educación ambiental; Aprender a vivir juntos - educación para
la convivencia; Lectura, tarea de todos; Formación de docentes: un compromiso de
la institución con la calidad educativa; La negociación y la solución de conflictos:
el papel de la escuela; Arte y comunicación: espacios para aprender y disfrutar;
La evaluación: un recurso significativo para mejorar en el contexto escolar; Un
homenaje a los valores y principios de Don Quijote; Estrategias innovadoras para
la enseñanza de una segunda lengua; El libro como instrumento de desarrollo
pedagógico; Promoción de la educación en los municipios: el PEI dentro del plan
de desarrollo municipal, Expedición Botánica - legado para la escuela de hoy; Bi-
centenario de la Independencia, y en el año 2011, La pedagogía y la tecnología:
elementos estratégicos para mejorar la calidad de la educación.
Cada año se invita a los colegios oficiales y privados, a participar en el concurso
a través de sus experiencias. El Premio Santillana de Experiencias Educativas no
tiene ánimo de lucro, ni limitaciones geográficas dentro del territorio nacional. Ha
aumentado su impacto a través de los años, como una contundente acción de respon-
sabilidad social que cada vez involucra a más regiones y poblaciones del país y que
se traduce en una participación muy significativa de la comunidad educativa. En sus
diferentes versiones, el concurso ha contado con el apoyo de instituciones educativas
y culturales y medios masivos y especializados en educación. El plan de premios del
concurso también ha evolucionado positivamente hasta llegar al actual, en el cual
se premian cinco puestos, cada uno de los cuales entrega una biblioteca avaluada en
$40.000.000 (cuarenta millones de pesos) y premios en efectivo para los docentes
autores.
Las experiencias ganadoras a lo largo de la historia de Premio Santillana de

12
Experiencias Educativas, desde 1994 hasta la fecha, suman sesenta y nueve y son:

2_preliminares_premios_2013.indd 12 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

I Premio Santillana 1994

Tema: Educación en actitudes


y valores
La nueva educación colombiana ha insistido en una formación en actitudes y
valores para la educación del nuevo colombiano que la nación requiere, a fin de
encarar su desarrollo integral y trascender como pueblo organizado.

Premio fuera de concurso


Título: Sí nacimos pa´semilla
Autores: Manuel Uribe y Amanda Bravo.
Institución: Movimiento de educación popular integral Fe y Alegría.
Medellín, Antioquia.

Primer puesto
Título: Primera expedición pedagógica y cultural para la democracia y la
convivencia social en el Guaviare.
Autores: Nilcia Azucena Carvajal; Raúl Alberto Bermúdez; Henar Alonso
Castro y Julio César Arias.
Institución: Equipo de docentes del sindicato de maestros del departamento
de Guaviare.
Guaviare.

Segundo puesto
Título: ¿De quién es la calle?
Autor: Carlos Humberto Echeverri.
Institución: Centro Educativo Prados de Oriente de Comfandi.
Cali, Valle
13

2_preliminares_premios_2013.indd 13 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Tercer puesto
Título: Los juegos prohibidos
Autor: Tulio Montes Madrid.
Barranco Minas, Guainía.

Mención de honoR
Título: La construcción de la convivencia desde la cotidianidad escolar
AutorA: Emma Gaviria de Uribe.
Institución: Colegio San Patricio.
Bogotá, D. C.

Total trabajos recibidos 218


Departamentos: Amazonas, Antioquia, Atlántico, Boyacá, Caldas, Cauca,
Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guajira, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta,
Norte de Santander, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima,
Valle y Bogotá, D. C.

II Premio Santillana 1995

Tema: Responsabilidad de la
familia
en la educación
Para lograr una educación de calidad, es
indispensable que escuela y familia, padres
y educadores, desarrollen una relación positiva, se
cooperen, se entiendan y sean todos solidarios en
su gran responsabilidad.

Primer puesto
Título: La recreación, un compromiso de todos y para todos
Autores: Carmen Eumelia Villamizar,
José Antonio Gelves y Evelio Barrera Arenales.
Institución: Concentración Escolar Luis Carlos Galán.

14
Pamplona, Norte de Santander.

2_preliminares_premios_2013.indd 14 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Segundo puesto
Título: Escuela de padres, un proyecto hecho realidad
Autora: Luz Dary Melo Sánchez
Institución: Colegio Bautista.
Cali, Valle.

Tercer puesto
Título: Familia y escuela; un solo camino para educar hombres y
transformar pueblos
Autoras: Esperanza Benavides, Hna. Concepción Gómez, Hna. Alba Rivera,
Laura Benavides, Amparo Guerrero, Nubia Castillo, Gloria Castro, Aura Ligia de
la Torre.
Institución: Colegio Filipense Nuestra Señora de la Esperanza.
San Juan de Pasto, Nariño.

Total trabajos recibidos 27


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Norte de Santander, Nariño, Valle y
Bogotá, D. C.

III Premio Santillana 1996

Tema: El plan de estudios


Este tema se escogió con el propósito de
estimular la creatividad en la construcción de
proyectos educativos institucionales innovadores
y transformadores de la realidad social.

Primer puesto
Título: Humanistas para el siglo XXI
Autora: Cecilia Espinosa Arango.
Institución: Instituto Musical Diego Echavarría.
Medellín, Antioquia.
15

2_preliminares_premios_2013.indd 15 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Segundo puesto
Título: Proyecto Educativo Institucional 1996—2001
Autores: Danny Córdoba, Elsa Solórzano Ruiz, Gloria Esperanza Cardona,
Héctor Fabio Navarro, Humberto Vallejo Salazar, John Eduardo Vargas, Jorge
Humberto Vallejo Vélez, Luz Elena Ariza Bolívar, Margálida Vargas Hernández,
Martha Londoño y Víctor Ricardo Piñeros.
Institución: Fundación Educativa Líderes
Cali, Valle.

Tercer puesto
Título: Proyecto Educativo Institucional para comunidades marginales
nivel preescolar
Autora: Lisbeth Zuloaga
Institución: Instituto de Educación Integrada INEDE.
Tuluá, Valle.

Total trabajos recibidos 13


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Caldas, Risaralda, Tolima, Valle
y Bogotá, D. C.

IV Premio Santillana 1997

Tema: Educación ambiental


Por un medio ambiente sostenible con la
participación de todos.

Primer puesto
Título: Educación ambiental
Autora: Luz Elena Gallego Rodríguez.
Institución: Colegio Suárez de la Presentación

16
Bello, Antioquia.

2_preliminares_premios_2013.indd 16 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Segundo puesto
Título: Jardín Botánico El Oasis
Autores: Hno. José Antonio Rodríguez, Fredy Castro, Nancy Sánchez,
Diosa Arminta Suárez, Ruth Montero de Villamil, Neyla Álvarez, Luz Amparo
Castellanos, Jesús Maldonado, Sonia Mora y Tolima Quintero.
Institución: Colegio La Salle.
Cúcuta, Norte de Santander.

Tercer puesto
Título: Proyecto ambiental escolar
Autores: Luz Marina Atehortúa y Alejandro Echeverri.
Institución: Colegio San José de las Vegas
Medellín, Antioquia.

Cuarto puesto
Título: Núcleo productivo escolar
Autores: Marta Rojas, Olga Fajardo, Judith Zapata, José de Jesús Rincón y
Hernando Bautista.
Institución: Colegio Municipal Metropolitano del Sur.
Floridablanca, Santander.

Total trabajos recibidos 20


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Cauca, Córdoba, Guajira, Norte de
Santander, Risaralda, Santander, Tolima, Valle y Bogotá, D. C.

V Premio Santillana 1999

Tema: Aprender a vivir juntos.


Educación para la convivencia.
Para generar una fuente de ideas y motivación para
todas las instituciones educativas colombianas, con el
fin de que sigan trabajando por lograr en los jóvenes,
que son el futuro del país, una actitud permanente que
nos permita aprender a vivir juntos.
17

2_preliminares_premios_2013.indd 17 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Primer puesto
Título: Demócratas antes de los 18 años
Autores: Hermana María Jesús Sánchez del Río
y docentes de la institución.
Institución: Colegio Santo Ángel.
Bogotá, D. C.

Segundo puesto
Título: Una forma de educar para convivir con los demás
Autores: presentado por Helena Córdoba de David y la autoría de Ana Lucía
Calvachi Arciniegas.
Institución: Colegio San Francisco Javier
San Juan de Pasto, Nariño.

Tercer puesto
Título: Nuestro consejo de estudiantes, un espacio para formarnos en la convivencia y
la paz.
Autores: María Eugenia Puche, Mary Luz García, Joaquín Pacheco y William
Sierra.
Institución: Colegio bachillerato Cecilia de Lleras. Montería, Córdoba.

Cuarto puesto
Título: Aprender a vivir juntos.
Autores: Carmen Cecilia González y Rodrigo E. Zapata.
Institución: Colegio Cooperativo Carlos Arturo Roldán Betancur. Apartadó,
Antioquia.

Quinto puesto
Título: Proyecto de ética y valores humanos.
Autores: Marieta Álvarez de Gutiérrez, Amparo Mayorga e Isaías Pirabán
Márquez.
Institución: Centro Abraham Lincoln. Bogotá.

Total trabajos recibidos 344


Departamentos: Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas,
Caquetá, Cauca, Córdoba, Cesar, Cundinamarca, Chocó, Huila, Guajira,
Magdalena, Meta, Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda,
Santander, Sucre, Tolima, Valle y Bogotá D. C.

18

2_preliminares_premios_2013.indd 18 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

VI Premio Santillana 2000

Tema: Lectura, tarea de todos


Para formar niños y jóvenes, y promover la
lectura en nuestra sociedad.

Primer puesto
Título: La cultura del libro, un proceso
Autor: Armando Montealegre Aguilar.
Institución: Colegio de la Presentación Sans Façon.
Bogotá, D. C.

Segundo puesto
Título: La lectura, tarea de todos
Autora: Rosalba Cubillos de Palencia.
Institución: Centro Educativo Distrital El Motorista.
Bosa, Cundinamarca.

Tercer puesto
Título: Lectura, tarea de todos
Autora: Rosa Inés Vélez Trina.
Institución: Colegio Los Almendros
Envigado, Antioquia.

Cuarto puesto
Título: Reconstrucción, 18 años promoviendo la lectura
Autor: Donaldo Mendoza Meneses.
Institución: INEM Francisco José de Caldas
Popayán, Cauca.
19

2_preliminares_premios_2013.indd 19 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Quinto puesto
Título: Recuperando la función social de la lengua escrita y
transformándonos como maestros
Autores: Hyoli Patricia Bravo, Luz Marina Díaz, María Margarita Escobar
de Torres, Nancy Yasmín Mora, Maribel Carreño, María Ruth Pulido, Fanny
Montoya, Clara Inés de Chacón, Carlos Alberto Beltrán, Marielly Ramírez y
Beatriz Helena Isaza, como asesora del proyecto.
Institución: Colegio Siervas de San José
Bogotá, D. C.

Total trabajos recibidos 154


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Caquetá, Córdoba,
Cundinamarca, Norte de Santander, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre,
Valle y Bogotá, D. C.

VII Premio Santillana 2001

Tema: Formación de docentes.


Un compromiso de la institución
con su calidad educativa
Para construir conocimiento es necesario trabajar
en la cualificación de los maestros. La calidad
educativa depende, en gran medida, de los procesos
de actualización y capacitación permanente que se
desarrollen con este propósito.

Único ganador
Título: Educar es estar al servicio del alumno
Autores: Hno. Carlos Alberto Pabón Meneses, Fernando Salguero Díaz, Jesús
Mora Guerrero, Carmiña Daza Díaz, Rosa Daisy Zamudio y como colaboradores,
John Jairo Moreno Castañeda y Carlos Julio Cardozo Garzón.
Institución: Colegio La Salle de Villavicencio.

20

2_preliminares_premios_2013.indd 20 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Total trabajos recibidos 92


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca,
Cesar, Chocó, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Valle y Bogotá.

VIII Premio Santillana 2002

Tema: La negociación y solución


de conflictos: el papel de la escuela
Un premio a las experiencias pedagógicas en la
negociación y solución de conflictos: el papel
de la escuela.

Primer puesto
Título: La solución de conflictos. Desarrollo de una cultura de civilidad
Autores: Miguel López Gómez, Héctor Eduardo Rodríguez y Nicolás Alberto
Alzate.
Institución: Colegio Francisco del Virrey Solís
Bucaramanga, Santander.

Segundo puesto
Título: Mediación de conflictos y formación en convivencia democrática:
una experiencia dialógica en el Colegio Distrital León de Greiff
Autor: Álvaro Chaustre Avendaño.
Institución: Colegio Distrital León de Greiff
Ciudad Bolívar, Bogotá, D. C.

Tercer puesto
Título: Entre la educación de la voluntad y la educación del corazón
Autoras: Hermana Eloísa Marrugo Llamas, Lidis Aycardi Florián, Cecilia Díaz
Mendoza e Iveth Fernández de Valiente.
Institución: Colegio Biffi.
Cartagena de Indias, D. T. y C.
21

2_preliminares_premios_2013.indd 21 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

cuarto puesto
Título: Acciones infantiles para la paz
Autora: Libia Henao de Tejada.
Institución: Jardín Infantil Nacional de Ibagué
Ibagué, Tolima.

quinto puesto
Título: El arte de convivir con el otro. Declaración de los derechos de los
estudiantes en el aula
Autores: Imelda Orjuela García, Cecilia Marleny Medina Chamorro, Ana Rita
Torres de Reyes y William Armando Riveros Urrego.
Institución: Colegio Nuestra Señora de Fátima Policía Nacional.
Villavicencio, Meta.

Total trabajos recibidos 126


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá,
Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Guajira, Meta, Nariño, Norte de
Santander, Putumayo, Quindío, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre,
Tolima, Valle y Bogotá, D. C.

IX Premio Santillana 2003

Tema: Arte y comunicación:


espacios para aprender y disfrutar
Experiencias pedagógicas a través de las cuales se
desarrollan actividades complementarias de formación
en dos campos de singular importancia: el arte y la
comunicación.

22

2_preliminares_premios_2013.indd 22 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Primer puesto
Título: La radio como un espacio de producción cultural y mejoramiento
de la lectoescritura
Autores: Maridis Simarra Ospino y Sebastian Salgado Reyes.
Institución: Escuela Benkos Biohó de San Basilio de Palenque.
San Basilio de Palenque, Bolívar.

Segundo puesto
Título: Notimigani: estrategia pedagógica de formación a través de
televisión estudiantil
Autores: Luis Eduardo Ramírez Vargas, Ángel Auber Acuña Vencelidad,
Francisco Luis Baracaldo Franco.
Institución: Colegio Juan Bautista Migan
Florencia, Caquetá.

Tercer puesto
Título: A mascararte de la tarima del colegio a las calles de nuestra ciudad
Autores: Juan Carlos Quintero, Claudia Quintero, Maritza Mosquera.
Institución: Colegio Liceo Quila
Cali, Valle.

Cuarto puesto
Título: Joropera colper, un reto en la formación y el desarrollo integral
del estudiante
Autores: Félix Arturo Ñústes Riaño, Héctor Leonardo Gutiérrez, Gladis
Riaño Peña.
Institución: Colegio Nacionalizado Pablo Emilio Riveros. Acacías, Meta.

Quinto puesto
Título: Afiche: realidad o mentira
Autor: James Alfonso Triviño López.
Institución: Colegio Berchmans. Cali, Valle.

Total trabajos recibidos 286


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Cauca,
Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Guajira, Magdalena, Meta, Nariño,
Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y
Valle.
23

2_preliminares_premios_2013.indd 23 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

X Premio Santillana 2004

Tema: La evaluación: un recurso


significativo para mejorar en el
contexto escolar
En la sociedad actual, los sistemas de evaluación
educativa se han convertido en herramientas
fundamentales que brindan información a las
instituciones para tomar decisiones adecuadas en el
mejoramiento continuo de los aspectos pedagógicos, administrativos e
institucionales.

Primer puesto
Título: la evaluación, un recurso significativo para mejorar en el contexto
escolar
Autor: Raúl Hernando Libreros Triana.
Institución: Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora
de las Mercedes.
Zarzal, Valle.

Segundo puesto
Título: IEG-impulsar y evaluar globalmente
Autores: Ancizar Cadavid Restrepo, Reinaldo Cadavid Restrepo y Edíver
Hinostroza Quintero.
Institución: Institución Educativa Soleira
La Estrella, Antioquia.

Tercer puesto
Título: La evaluación como mediación, diseño de un sistema de evaluación
del aprendizaje dentro de un proyecto educativo que desarrolla la autonomía
intelectual, moral y social
Autora: Hna. María de Jesús Sánchez del Río
Institución: Colegio del Santo Ángel

24
Bogotá, D. C.

2_preliminares_premios_2013.indd 24 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Cuarto puesto
Título: La evaluación, un proceso para lograr calidad desde la
comunicación, el seguimiento y la participación
Autores: Isaías Pirabán Márquez, Juan Carlos Amador Báquiro y Ruth Estela
Piñeros Rosas.
Institución: Centro Educativo Integral Colsubsidio (CEIC).
Bogotá, D. C.

Quinto puesto
Título: La evaluación del desempeño: un motor para el desarrollo humano
Autora: Amparo Triana de Zulet
Institución: Gimnasio La Fontana.
Bogotá, D. C.

Total trabajos recibidos 63


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Córdoba,
Cundinamarca, Meta, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Valle y
Bogotá, D. C.

XI Premio Santillana 2005

Tema: Un homenaje a los


principios y
valores de Don Quijote
Para estimular en la escuela momentos de
reflexión sobre las enseñanzas que deja la
lectura de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote
de la Mancha y abrir así, espacios de discusión
acerca de los valores que atraviesan toda la obra,
desde el valor de la libertad hasta los valores de la amistad, la solidaridad, el
respeto y la compasión.
25

2_preliminares_premios_2013.indd 25 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Primer puesto
Título: Los valores, fundamento para la proyección de San Vicente del
Caguán – la esperanza contra toda desesperanza: los caballeros andantes de
San Vicente del Caguán en busca de una nueva realidad
Autoras: Ana Lucía González, Nohora Sánchez y Beatriz Loaiza.
Institución: Institución Educativa Nacional Dante Alighieri.
San Vicente del Caguán, Caquetá.

Segundo puesto
Título: Redescubriendo al Quijote
Autores: Norma Rojas, Rebeca Patiño, María Eugenia Chará, Lucía Gutiérrez,
Eduardo Maldonado, Manolo Pedraza, Francy Ortiz, Omar Hernández,
Alexandra Camacho, Patricia Bonell, Daniel Núncira, Martha Contreras, Julio
Castellanos, Alejandro Vargas, Luz Divia Ramírez
y Giovanni Castañeda.
Institución: Centro Educativo Integral Colsubsidio CEIC-Chicalá.
Bogotá, D. C.

Segundo puesto
Título: Un homenaje a los valores y principios de Don Quijote
Autores: Área de español y biblioteca.
Institución: Instituto Pedagógico Nacional, IPN.
Bogotá, D. C.

Tercer puesto
Título: El maravilloso mundo de Don Quijote
Autor: Edwin Gómez Betancourt.
Institución: Gimnasio Educativo Integral
Soacha, Cundinamarca.

Cuarto puesto
Título: Fantasía de valores, un viaje por la imaginación -nueva generación
con el gran legado de Don Quijote
Autoras: Sor Merly Patricia Cabrera y Rosalba García.
Institución: Institución Educativa María Josefa Marulanda.
La Ceja, Antioquia.

26

2_preliminares_premios_2013.indd 26 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Mención especial
Título: El Quijote y yo
Autores: Camilo Iragorri y Leidy Miranda, estudiantes.
Institución: Institución Educativa Distrital Julio Garavito Armero.
Bogotá, D. C.

Total trabajos recibidos 124


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Bolívar, Boyacá,
Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte
de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle y Bogotá, D. C.

XII Premio Santillana 2006

Tema: Estrategias innovadoras


para la enseñanza de una segunda
lengua
Una fuente de ideas y motivación para todas las
instituciones educativas colombianas que tienen
como propósito la creación de condiciones para
desarrollar en los estudiantes competencias
comunicativas de una segunda lengua.

Primer puesto
Título: Escritura integral de textos creativos en el aula de clase o aquellos
sueños tejidos de palabras que anidan en el corazón
Autora: Mariela Castro Pérez.
Institución: IED Robert F. Kennedy.
Bogotá, D. C.

Segundo puesto
Título: Creating and recreating
Autora: María Luisa Araújo Romero.
Institución: Colegio Hispanoamericano
Valledupar, Cesar.
27

2_preliminares_premios_2013.indd 27 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Tercer puesto
Título: Un pretexto para aprender inglés
Autor: Beymar Leonardo Solórzano Alviz.
Institución: Institución Educativa Departamental Monseñor Agustín
Gutiérrez
Fómeque, Cundinamarca.

Cuarto puesto
Título: Reencuentro con un mundo de
riquezas a través de un aprendizaje significativo de la segunda lengua en la etnia
wayúu
Autor: Ricky Nelson Mejía Quintana.
Institución: Institución Educativa Divina Pastora.
Guajira, Riohacha.

Quinto puesto
Título: The knight in rusty armor: estrategia para el uso de la lengua
inglesa y el autocuestionamiento del estudiante en el aula como punto de
partida para una sana convivencia
Autora: Clara Inés Amado González.
Institución: Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata.
Bucaramanga, Santander.

Mención especial
Título: Magic box
Autores: Enar Arvey Checa, José Aldemar Vallejo y Yeny del Carmen Vallejo.
Institución: Institución Educativa Madrigal San Francisco de Asís. Policarpa,
Nariño.

Total trabajos recibidos 70


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Boyacá, Caldas,
Cartagena de Indias, D. T y C; Cesar, Córdoba, Guajira, Huila, Magdalena, Meta,
Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle
y Bogotá, D. C.

28

2_preliminares_premios_2013.indd 28 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

XIII Premio Santillana 2007


Tema: El libro como instrumento
de desarrollo pedagógico
Esta obra es una fuente de ideas y motivación
para todas las instituciones educativas
colombianas que ven en los libros un verdadero
instrumento de desarrollo pedagógico y que
quieren potenciar su uso como vehículo educativo
en beneficio de sus comunidades.

Primer puesto
Título: Proceso de lectura y escritura en lengua materna con los niños y
niñas de transición del colegio La Arboleda
Autora: Diana Andrea Triana Salazar.
Institución: Colegio La Arboleda
Cali, Valle.

Segundo puesto
Título: La lectura: compromiso de todos
Autores: Hno. Carlos Alberto Pabón Meneses, Elizabeth Hernández, Rosa
Daisy Zamudio, Fernando Salguero, Nidia Bertha Zárate, Carmenza Mejía.
Institución: Colegio La Salle
Villavicencio, Meta

Tercer puesto
Título: El hogar en mis libros
Autoras: Evelyn Martínez Castro, Audrey Sarmiento, Marlene Cárdenas,
Diana Marrugo, Zelibeth Quintana.
Institución: Institución Educativa Ballestas
Cartagena de Indias, D. T y C.

Cuarto puesto
Título: Carrusel artístico literario
Autores: Arleth Ortiz Carvajal, Rosaura Peñalosa, Flor Rocío Remolina,
Sandra Lemus, Adriana Higuera, Jorge Luis Ortiz.
Institución: Colegio Nuestra Señora de la Presentación.
San Gil, Santander.
29

2_preliminares_premios_2013.indd 29 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Quinto puesto
Título: El Quijote
Autora: Elia Ennid Granda.
Institución: Colegio Divino Salvador
Medellín, Antioquia.

Total trabajos recibidos 70


Departamentos: Antioquia, Arauca, Atlántico, Cundinamarca, Boyacá,
Caquetá, Cartagena de Indias D. T y C; Casanare, Cauca, Córdoba, Guajira, Huila,
Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima, Valle y Bogotá,
D. C.

XIV Premio Santillana 2008

Tema: Promoción de la educación


en los municipios: el PEI dentro
del plan de desarrollo municipaL
Convocó a los colegios e instituciones que han
tomado en consideración los planes de desarrollo
municipal y departamental a la hora de construir
o actualizar su Proyecto Educativo Institucional.

Primer puesto
Título: Educando sin barreras hacia la inclusión
Autores: Directivos y docentes de la institución.
Institución: Institución Educativa Escuela de la Palabra.
Pereira, Risaralda.

Segundo puesto
Título: Neiva es mi ciudad
Autora: Mercedes Medina Durán.
Institución: Colegio Claretiano.
Neiva, Huila.

30

2_preliminares_premios_2013.indd 30 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Tercer puesto
Título: Movilidad y medio ambiente seguro
y sostenible en nuestra zona escolar
Autores: Roberto Muñoz y Rafael Torres.
Institución: Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario .
Barranquilla, Atlántico.

Cuarto puesto
Título: Soñando país… nuestro PEI: micropiñón del plan de desarrollo
municipal
Autor: Néstor Aurelio Muñoz.
Institución: Institución Educativa San Bartolomé.
La Florida, Nariño.

Quinto puesto
Título: Amigos del medio ambiente
Autora: Miryam Puerta de Duque.
Institución: Colegio Ateneo Horizontes
Medellín, Antioquia.

Total trabajos recibidos 69


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Boyacá,
Cauca, Córdoba, Guajira, Huila, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda,
Santander, Sucre, Tolima, Valle y Bogotá, D. C.

XV Premio Santillana 2009


Tema: Expedición Botánica
Se propuso reconocer la labor científica que se
lleva a cabo en los colegios, resaltando las
experiencias basadas en la Expedición Botánica.

Primer puesto
Título: Expedición Botánica 2008-2009.
Naturaleza en juego
Autores: Jorge Alejandro Medellín y
Lina Constanza Franco.
Institución: Claustro Moderno. Bogotá, D. C. 31

2_preliminares_premios_2013.indd 31 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Segundo puesto
Título: Mi amigo el parque, primera expedición botánica angloamericana
Autores: Alberto Alandete, Cristian Mendoza, Rocío Rodríguez.
Institución: Centro de Educación Bilingüe Colegio Angloamericano.
Barranquilla, Atlántico.

Tercer puesto
Título: Plantas hospederas y nutricias para las mariposas más
representativas del Valle del Aburrá
Autora: María Orfilia Salgado.
Institución: Colegio San Juan Bosco-Belén
Medellín, Antioquia.

Cuarto puesto
Título: Chachafruto: productividad
y desarrollo en la vereda San Francisco
Autor: Leandro Barragán.
Institución: Colegio Gimnasio Campestre
Ibagué, Tolima.

Quinto puesto
Título: Cueche–Mollantin y alumbre
Autores: Fanny Tarapués, María Raquel Buchely, Juan José Escobar, Julián
Hernández.
Institución: Institución Educativa José Antonio Llorente.
Cumbal, Nariño.

Total trabajos recibidos 54


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca,
Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Risaralda, Santander, Tolima, Valle y Bogotá,
D. C.

32

2_preliminares_premios_2013.indd 32 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

XVI Premio Santillana 2010

Tema: Bicentenario de la
Independencia
Se propuso destacar la labor de los docentes que
investigaron y supieron promover entre sus
alumnos el interés por conocer y analizar en
profundidad nuestra historia patria, impulsando
la formación de compromisos sociales, la
promoción de valores cívicos y el conocimiento
auténtico de los antecedentes de nuestro país.

Primer puesto
Título: “Los procesos económicos en Ventaquemada durante el período de
la Independencia”
Autores: Elizabeth Suárez Cerón y estudiantes de grado octavo.
Institución: Escuela Normal Superior de San Carlos.
La Unión, Nariño.

Segundo puesto
Título: “Las mujeres en la Colonia y la Independencia: una mirada a la
imagen heroica de Policarpa Salavarrieta”
Autores: María Carolina Alfonso Gil y María Paula Calle Nassiff.
Institución: Colegio Alvernia.
Bogotá, D. C.

Tercer puesto
Título: Los circuitos de comunicación en la Nueva Granada durante la
independencia: chicherías y plaza de mercado
Autor: Dalín De Jesús Miranda Salcedo.
Institución: Colegio Mayor de Barranquilla y el Caribe.
Barranquilla, Atlántico.

Cuarto puesto
Título: Un estudio sobre el vetusto sistema educativo colonial y su
transición al sistema educativo republicano
Autor: José Escorcia Barros y estudiantes del semillero de investigación.
33

2_preliminares_premios_2013.indd 33 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Institución: Ciudad Escolar Comfenalco


Cartagena, Bolívar.

Quinto puesto
Título: Justicia y legalidad: familia y procesos penales durante la
Independencia
Autores: Docentes: Jenny Yamile Malagón y Claudia Patricia Malagón.
Institución: Colegio El Cortijo - Vianey
Bogotá.

Total trabajos recibidos 98


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Córdoba,
Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander,
Santander, Sucre, Tolima y Bogotá.

XVII Premio Santillana 2011

Tema: La Pedagogía y la tecnología:


elementos estratégicos para
mejorar la calidad de la educación
En esta ocasión nos propusimos destacar la labor de
los docentes, que a través de la una nueva pedagogía
y el uso pertinente de la tecnología, han preparado
a los estudiantes para que sepan resolver problemas,
tengan un pensamiento crítico y sepan indagar,
buscar y seleccionar lo relevante entre la explosión de información abundante
y desordenada que presenta la vida real y los medios de comunicación en la
actualidad.

Primer puesto
Título: “Modelo TEB - INDUPALMA”
Autores: Angélica Nohemy Rangel Pico y Edith Abigaíl Romero Gutiérrez.
Institución: Colegio Indupalma.
San Alberto, Cesar.

34

2_preliminares_premios_2013.indd 34 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Segundo puesto
Título: “Guaia Hicha”, Diseño y publicación de rutas ecoturísticas a
través de las TIC con estudiantes de la Institución Educativa Naguata, en el
municipio de Ramiriquí
Autor: Nejif Estif Tovar Piñeros.
Colegio: Institución Educativa Naguata
Ramiriquí, Boyacá.

Tercer puesto
Título: “Las nuevas tecnologías, un aplicativo didáctico para fortalecer
competencias en química, en el trabajo con estudiantes sordos”
Autor: Laksmi Latorre Martínez.
Institución: Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán. Bogotá, D. C.

Cuarto puesto
Título: “Comunidad Miguelista”
Autor: Luis Eduardo Echeverry Hernández.
Institución: Institución Educativa Departamental Miguel Antonio Caro.
Funza, Cundinamarca.

Quinto puesto
Título: “El maravilloso poder de la palabra creativa en la construcción de
textos significativos”
Autores: Doris Amalia Hernández Collazos y Floria del Carmen Ortíz
Delgado.
Institución: Institución Educativa Juanambú.
Ciudad: La Unión, Nariño.

Total trabajos recibidos 83


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar,
Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Quindío, Risaralda,
Santander, Sucre, Tolima, Valle
y Bogotá, D. C.

35

2_preliminares_premios_2013.indd 35 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

XVIII Premio Santillana 2012

Tema: Agresión escolar: Prueba


superada.
Este año buscamos difundir y hacer un merecido
reconocimiento a la labor que se lleva a cabo en
algunos colegios, para que sirva de ejemplo a otras
instituciones educativas, interesadas en procurar para
los estudiantes un espacio humano para el encuentro
social, para aprender mientras interactuamos y nos
relacionamos unos con otros, en un ambiente ameno,
amable y generador de confianza..

Primer puesto
Título: Proyecto: Gestores en convivencia y paz escolar.
Autores: Marco Tulio Pinto Argüello.
Institución: Institución Educativa Fe y Alegría Santo Domingo Savio.
Ciudad: Medellín, Antioquia.

Segundo puesto
Título: Proyecto Theodorista antibullying “Ana Frank”.
Autores: Nover Alonso Ruíz Rhenals.
Institución: Colegio Theodoro Hertzl.
Ciudad: Medellín, Antioquia.

Tercer puesto
Título: Prevención e intervención de la agresión escolar. “Tratémonos
bien para una educación en paz”.
Autores: Laura Stella Hernández Médicis, Yimi Rolando Bastidas Moreno.
Institución: Centro Educativo Sagrados Corazones de Jesús y María.
Ciudad: Chachagüí, Nariño.

Cuarto puesto
Título: Estrategia del afecto, la comunicación y la Inteligencia Emocional
para generar ambientes equilibrados en la escuela.
Autores: Dolly Vega, Giovana Molina, María Alejandra Barreto.
Institución: Colegio: Vivencias Estudiantiles.

36
Ciudad: Calarcá, Quindío.

2_preliminares_premios_2013.indd 36 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Quinto puesto
Título: Unidos contra el bullying, denuncia y salva una vida.
Autores: Nancy Esther García Lobo.
Institución: Colegio Francisco de Quevedo.
Ciudad: Bellavista, Atlántico.

Total trabajos recibidos: 161


Departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá,
Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena,
Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre,
Tolima, Valle y Bogotá, D. C.

37

2_preliminares_premios_2013.indd 37 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Integrantes
del jurado

Doctora Vicky Colbert


Presidenta de la Fundación Escuela Nueva: Volvamos a la gente.

Padre José Leonardo Rincón S. J.


Presidente de Conaced Nacional.

Doctor José Fernando Ocampo


Representante del sector oficial del Magisterio.

Doctor Nepo Torres


Subdirector de Educación de Cafam.

Juan Carlos Bayona


Rector del colegio Cafam.

Doctor José Bernardo Toro


Fundación AVINA.

Doctor Gonzalo Arboleda Palacio


Presidente de la Fundación Colombia Excelente

38

2_preliminares_premios_2013.indd 38 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

¿Educamos para la vida?


Inteligencia emocional,
una mirada a la práctica

Generalmente el sistema educativo ha puesto su énfasis en el desarrollo de las


habilidades cognitivas, y en algunas circunstancias, en las habilidades motrices. Y
se ha olvidado de una dimensión esencial en el desarrollo de la persona: se trata
de la inteligencia emocional, inteligencia que facilita y estimula los desarrollos de
convivencia con los demás, razón esencial de todo proyecto pedagógico.

En esta ocasión, el Premio Santillana de Experiencias Educativas, quiere recuperar


las experiencias que las instituciones educativas hayan adelantado en ese sentido,
a fin de que nos sirvan como punto de partida para mejorar la calidad de la
educación. Hacer visible el desarrollo de la inteligencia emocional, es una tarea que
la institución educativa debe hacer evidente. Solo en la medida en que las relaciones
y la convivencia de los alumnos entre sí, y de ellos con toda la comunidad educativa,
se vea fortalecida, estaremos creando una educación que desarrolla los más altos
niveles de creación de todo ser humano.
39

2_preliminares_premios_2013.indd 39 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Convocatoria
Bases del concurso
Participantes
Pueden participar los establecimientos públicos y privados de educación formal de
los niveles de preescolar, básica y media de todo el país, que hayan desarrollado e
implementado en sus comunidades educativas, experiencias específicamente rela-
cionadas con la Inteligencia Emocional.
Podrán incluirse experiencias ya realizadas o que estén en curso.
Las experiencias concursantes deben haber sido desarrolladas como estrategias in-
tegradas al diseño curricular institucional, estar sólidamente estructuradas y ser
notables por su carácter innovador.
Podrán participar experiencias de aula o experiencias institucionales que vinculen a
la comunidad educativa –estudiantes, maestros, empleados, padres de familia–.

Presentación de la experiencia
1. La experiencia pedagógica se debe presentar por escrito, en un máximo de veinte
(20) páginas, en donde se expliquen:

• Las circunstancias en las que se realizó o se está realizando la experiencia,


• Los propósitos y objetivos,
• El proceso desarrollado,
• Los resultados obtenidos.

Es importante tener en cuenta que este documento debe ser claro y conciso,
para que cualquier persona que lo lea, pueda formarse una idea de la experiencia
desarrollada y logre las bases mínimas para replicarla en otras comunidades.

2. Este documento debe ser cargado en la página web www.premiosantillana.com.co,


completando todos los datos de registro requeridos.
3. La experiencia participante debe ser presentada a través de una carta suscrita
por el rector de la institución, como indicador del carácter institucional de la
misma. Esta carta también debe ser cargada en la página del Premio.

4. Solo se podrá presentar un trabajo por institución.

5. Pueden incluirse anexos y materiales audiovisuales o digitales de apoyo al traba-

40
jo, si sus autores lo estiman conveniente.

2_preliminares_premios_2013.indd 40 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Los trabajos cargados en la página del Premio, junto con sus anexos y carta de
presentación, pasarán a formar parte del centro de documentación de la Funda-
ción Santillana para Iberoamérica.

6. Los trabajos deben ser cargados en la página www.premiosantillana.com.co has-


ta las 5:00 p. m. del día 13 de septiembre de 2013.

Proceso de estudio y selección de las experiencias ganadoras


• Para la valoración de las experiencias se tendrá en cuenta, además del carácter
innovador, la voluntariedad y funcionalidad de las mismas, así como las eviden-
cias internas y externas del alcance del logro.
• Una semana antes del acto de premiación, se informará a los ganadores de ma-
nera telefónica el resultado del concurso.
• La participación sola en este concurso, implica que los autores ganadores cedan
a Editorial Santillana el derecho exclusivo de publicación del trabajo en un libro
que se distribuirá, en forma gratuita, a las instituciones del país.

El premio
Primer puesto:
$7.000.000 (siete millones de pesos) para los autores y una biblioteca para la insti-
tución.
Segundo puesto:
$4.000.000 (cuatro millones de pesos) para los autores y una biblioteca para la ins-
titución.
Tercer puesto:
$2.000.000 (dos millones de pesos) para los autores y una biblioteca para la insti-
tución.
Cuarto y quinto puestos:
$1.000.000 (un millón de pesos) para los autores y una biblioteca para la institución.

Cada biblioteca institucional tiene un valor aproximado de $40.000.000 (cuarenta


millones de pesos).
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 20 de noviembre de 2013 (en un
centro cultural que oportunamente se dará a conocer, con la presencia del jurado y
de destacados representantes del ámbito educativo y cultural del país).

INFORMES
www.premiosantillana.com.co | Teléfonos: 7057777 Ext. 1155.
41

2_preliminares_premios_2013.indd 41 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Acta de adjudicación
XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas

¿Educamos para la vida?


Inteligencia emocional,
una mirada a la práctica

A. Introducción

El sistema educativo ha puesto su énfasis generalmente en el desarrollo de las


habilidades cognitivas y, en algunas circunstancias, en las habilidades motrices; pero
se ha olvidado de una dimensión esencial en el desarrollo de la persona. Se trata
de la Inteligencia Emocional, inteligencia que facilita y estimula los desarrollos de
convivencia con los demás, razón esencial de todo proyecto pedagógico.
El desarrollo de la inteligencia emocional es una tarea que la institución educativa
debe hacer evidente. Solo en la medida en que las relaciones y la convivencia de los
alumnos entre sí, y de ellos con toda la comunidad educativa, se vea fortalecida,
estaremos creando una educación que desarrolla los más altos niveles de creación
de todo ser humano.

En esta ocasión, el Premio Santillana de Experiencias Educativas quiere recuperar


las vivencias que las instituciones educativas han adelantado en ese sentido, a fin de

42
que sirvan como punto de partida para mejorar la calidad de la educación.

2_preliminares_premios_2013.indd 42 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

B. Comité de evaluación

Para la preselección de los finalistas se creó un comité de evaluación conformado


por grandes conocedores del tema de Inteligencia Emocional:

Mauricio Salgado
Ingeniero Industrial de la Universidad de Pittsburgh, evaluador del premio durante
varios años y Coordinador del Centro de Formación Pedagógica de Editorial
Santillana en Colombia.

José Luis Meza


Doctor y magíster en teología de la Universidad Javeriana, especialista en temas de
ética y valores y director del grupo de investigación Ambiente Ético.

Luis Evelio Díaz


Especialista en ética y pedagogía de los valores, magíster en educación de la
Universidad Javeriana y aspirante al doctorado interinstitucional en Educación, de
la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Francisco Cajiao
Ha sido rector de las universidades Distrital y Nacional, Secretario de Educación y
asesor del Ministerio de Educación en Evaluación. Durante los últimos años ha sido
consultor de la Organización de las Naciones Unidas y columnista en el periódico
El Tiempo.

C. Análisis de las experiencias presentadas

El proceso de evaluación de los trabajos se hizo a partir de la aplicación de una ficha


evaluativa con aspectos referidos a:

• Los propósitos y objetivos


• El proceso desarrollado
• Los resultados obtenidos

Los finalistas
El comité de evaluadores analizó los 140 trabajos que llegaron desde 19
departamentos y 60 municipios del país, y seleccionó, por consenso, los siguientes
finalistas:
43

2_preliminares_premios_2013.indd 43 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Colegio Proyecto Ciudad


Colegio Cafam Pilos de corazón. Bogotá
Proyecto de Inteligencia
Colegio Charles Ibagué,
Emocional “La llave que abre la
Dickens Tolima
felicidad”.
Proyecto de habilidades para
Ciudadela Educativa Barrancabermeja,
la vida desde un enfoque de
Magdalena Medio Santander
promoción y prevención en salud.
Liceo Diana Paola Mi control lo manejo yo mismo. Bogotá
De gusano a superhéroe. Las
mariposas como herramienta
I. E. General Carlos didáctica para generar cambios Villavicencio,
Albán de actitud fomentados en valores, Meta
autorregulación y habilidades
sociales.
Colegio Magdalena
Comunicación para la felicidad. Bogotá
Ortega de Nariño
Proyecto Mandela. El mito de
Colegio Santo Tomás Prometeo y Epimeteo: Recurso
Bogotá
de Aquino simbólico para el manejo
inteligente de las emociones.
Colegio Aquí entre Pintando mis emociones de Cúcuta, Norte
niños colores. de Santander
Colegio Cooperativo La lectura como opción para Barbosa,
Simón Bolívar edificarnos. Antioquia
Medellín,
Colegio Montessori Programa Armonía.
Antioquia

Las 10 experiencias finalistas fueron enviadas para estudio del Jurado del Premio
Santillana de Experiencias Educativas, integrado por:

Doctora Vicky Colbert


Presidenta de la Fundación Escuela Nueva: Volvamos a la gente.

Padre José Leonardo Rincón S. J.


Presidente de Conaced Nacional.

44

2_preliminares_premios_2013.indd 44 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Doctor José Fernando Ocampo


Representante del sector oficial.

Doctor Nepo Torres


Subdirector de Educación de Cafam.

Doctor Juan Carlos Bayona


Rector Colegio Cafam.

Doctor José Bernardo Toro


Fundación AVINA.

Doctor Gonzalo Arboleda Palacio


Presidente de la Fundación Colombia Excelente.

D. Adjudicación

El Jurado se reunió el 12 de noviembre de 2013, y seleccionó los cinco ganadores del


Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013.
Es muy importante aclarar que dos de los miembros del jurado, el Dr. Nepo Torres
y el Dr. Juan Carlos Bayona, se declararon impedidos para votar en el caso del
colegio Cafam, debido a su relación con este colegio.

Los finalistas quedaron de la siguiente manera:

Quinto puesto
Colegio: Ciudadela Educativa Magdalena Medio.
Ciudad: Barrancabermeja, Santander.
Proyecto: Proyecto de habilidades para la vida desde un enfoque de promoción y
prevención en salud.
Autora: Cecilia Suárez Aguas.

Esta propuesta se presenta como base para el desarrollo de competencia ciudadana


y el manejo de la inteligencia emocional, en concordancia con los estándares
establecidos por el MEN, especialmente en los temas de convivencia y paz así como
el manejo de emociones y sentimientos, pluralidad, identidad y valoración de las
diferencias.

45

2_preliminares_premios_2013.indd 45 25/03/14 11:42


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Cuarto puesto
Colegio: Colegio Montessori.
Ciudad: Medellín, Antioquia.
Proyecto: Programa Armonía.
Autora: Piedad Gómez Giraldo.

Es un programa que busca fortalecer la autoestima y el desarrollo de la Inteligencia


Emocional de los estudiantes, se implementa desde Jardín a grado 8°, es ejecutado
por un grupo de padres de familia voluntarios con la orientación y asesoría del área
de formación y psicología de la institución.

Tercer puesto
Colegio: Santo Tomás de Aquino.
Ciudad: Bogotá, D. C.
Proyecto: Mandela. El mito de Prometeo y Epimeteo: Recurso simbólico para el
manejo inteligente de las emociones.
Autores: Fray Luis Eduardo Pérez Sánchez, Danis Cueto, Tulio Fernández, Sandra
Gutiérrez.

Su objetivo general es comprender los conflictos, las agresiones e intimidaciones en


la institución, para así aprender a prevenirlos y responder creativamente cuando se
presenten, a través del manejo inteligente de las emociones.

Segundo puesto
Colegio: Charles Dickens.
Ciudad: Ibagué, Tolima.
Proyecto: Proyecto de Inteligencia Emocional “La llave que abre la felicidad”.
Autora: Claudia Lucía Rodríguez Sanín.

Busca propiciar un ambiente escolar donde se promueva la inteligencia emocional


de los estudiantes a partir de experiencias reales, significativas y continuas, que
involucran y sensibilizan a los padres y a todo el equipo de trabajo, en el tema de la
inteligencia emocional.

Primer puesto
Colegio: Cafam.
Ciudad: Bogotá D. C.
Proyecto: Pilos de corazón: Escuela de Inteligencia Emocional.
Autores: Daniel Benavides Oviedo, Natalia Andrea Castellanos Almonacid, Silvia

46
Camila Galvis Rodríguez, Rafael García Bombiela, Dilsa Janeth Moreno, Brenda

2_preliminares_premios_2013.indd 46 25/03/14 11:42


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Alejandra Ospina Rey, Esteban Hoyos Ordoñez, Karen Ariza Salazar, Carlos
Alberto Moreno Lizarazo, Julián Muñoz Veloza.

Este proyecto promueve habilidades de Inteligencia Emocional mediante el teatro


y la lúdica para potenciar un mejor ajuste escolar, valiéndose de la enseñanza de
estrategias para calmarse a sí mismo al experimentar emociones intensas; fomenta
la comunicación asertiva y la empatía para mejorar la calidad de las relaciones
sociales en la escuela.

Este año, por primera vez en el concurso, premiamos con una mención especial al
proyecto finalista que con 824 votos presentó la mayor votación en nuestras redes
sociales.

47

2_preliminares_premios_2013.indd 47 25/03/14 11:42


PREMIOS_2013_1.indd 48
e 25/03/14 10:47
e r i e nc ia s
E xp r a s
Ga nad o s 1 , 2 , 3 , 4 y 5
puest o

PREMIOS_2013_1.indd 49 25/03/14 10:47


PREMIOS_2013_1.indd 50
1 25/03/14 10:47
e r p u e sto
p r i m
e c o r a z ó n : m o c i o n a l
pilos d de inteligencia e
escuela
e g i o c a f a m
col
bogotá d.c.

Contacto: cafamjec@gmail.com

PREMIOS_2013_1.indd 51 25/03/14 10:47


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Este proyecto nos ayudará a responder estas preguntas


¿Se pueden enseñar estrategias para autocontrolarse al experimentar emociones
intensas?
¿Cómo se logra mejorar la calidad de las relaciones sociales en la escuela?
¿Cómo pueden las herramientas escénicas y lúdicas favorecer la comunicación
asertiva y la empatía?
¿Qué sucede si se estimulan la concentración y la creatividad?

Conceptos clave
Teatro didáctico, Tecnología de la mente, Juegos y Aprendizaje significativo

Valores y habilidades para la vida


Calma, Asertividad y Empatía

Resumen de la experiencia significativa desarrollada


Objetivo: ¿Qué?
Promover habilidades de inteligencia emocional mediante el teatro y la lúdica para
potenciar un mejor ajuste escolar.

Participantes: ¿Quiénes?
Mil seiscientos ochenta y ocho (1.688) niños y niñas pertenecientes a instituciones
educativas distritales, matriculados en los grados quinto, sexto y séptimo, con eda-
des entre diez y trece años.

Jornada: ¿Cuándo?
El proyecto se desarrolló en contrajornada, durante cuatro meses, 16 semanas, 32
sesiones.

Proceso: ¿Cómo?

3. Cierre,
2. Implementación evaluación y
pedagógica definición de
1. Formalización, acciones de mejora
diagnóstico y
conformación
52 de grupos

PREMIOS_2013_1.indd 52 25/03/14 10:47


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

PILOS DE CORAZÓN:
ESCUELA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Sistematización de experiencias 2013 - I
“la vida es una obra de teatro que no permite ensayos...
por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida...
...antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos.”
Charles Chaplin.

Resulta una dulce paradoja presentar un programa cuyo campo de acción es la ex-
periencia emocional desde las convenciones semánticas y formales de un documento
como este. Si bien valoramos y consideramos necesaria la invitación a siste-
matizar, reflexionar y categorizar nuestras vivencias, sabemos que su esencia
escapa a la palabra y a las cifras. Su naturaleza se halla ligada a las sonrisas, mue-
cas, encuentros y desencuentros de nuestra labor cotidiana con los 700 niños que en
el juego y en la creación artística descubren a manejarse como seres emocionales.

Quizás Chaplin tenía clara la relación entre el teatro, el juego y la inteligencia emo-
cional; relación que, en la experiencia, hasta ahora comenzamos a comprender.

Antecedentes
“Pilos de Corazón: Escuela de Inteligencia Emocional” nació en el año 2012 como
parte de los Programas de Jornada Escolar Complementaria de la Caja de Compen-
sación Familiar –CAFAM-. En el 2011 922 niños y niñas de Instituciones oficiales
de Chía y Bogotá participaron en un programa para el refuerzo escolar. Los cambios
observados, tanto a nivel personal como escolar, comprobaron sistemáticamente
que lo afectivo, especialmente los vínculos establecidos entre el facilitador y los
participantes, fue un factor central en las mejoras reportadas.
53

PREMIOS_2013_1.indd 53 25/03/14 10:47


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

En el año 2012 el equipo de profesionales modificó el programa, configurando como


eje central el aprendizaje socio afectivo en tanto vía para lograr beneficios a nivel
escolar. Fue así como se creó una Escuela de Inteligencia Emocional basada en el
diseño e implementación de estrategias educativas lúdicas y escénicas que le per-
mitieron a los niños y niñas beneficiados movilizar sus emociones de manera cons-
ciente, sana y controlada.

Para el primer semestre del año 823 niños y niñas de Bogotá y Chía participaron
por cuatro meses en el Programa. En el segundo semestre el número de participan-
tes aumentó a 865, para un total de 1688 pilos y pilas de corazón.

Los resultados de esta primera experiencia piloto reflejaron aciertos y desacier-


tos que redundaron en acciones de mejora dirigidas a mejorar la eficacia y cali-
dad en el cumplimiento de los objetivos. Como resultado final se genera para el
presente año una propuesta teórica y metodológica, con un enfoque expe-
rimental y sistemático, que permite mayor evidencia de los cambios, al mismo
tiempo que se consolidan estrategias de enseñanza-aprendizaje adaptadas de las
artes escénicas.

El presente documento describe la experiencia de Pilos de Corazón en cinco Ins-


tituciones Educativas Distritales (IED), así como las innovaciones metodológicas
y temáticas programadas para el segundo semestre de la cual son parte siete IED.

Justificación
“Todo aprendizaje tiene una base emocional”.
Platón.

Afirmaba Charles Darwin que “la ciencia consiste en agrupar hechos para que se
puedan sacar leyes generales o conclusiones de ellos”. Es así como el ser humano
se ha ocupado de clasificar minuciosamente su vasto mundo circundante: plantas,
tipos de insectos, constelaciones, grupos de alimentos, polímeros. Pero ¿qué hay de
sí mismo? ¿Qué hay de esos afectos que justamente llevaron a cada científico a in-
vestigar su medio ambiente? ¿Qué tanto la mirada sistemática se ha vuelto hacia el
observador? ¿Se ha comprehendido el afecto? Quizás no lo suficiente.

La dimensión emocional juega un papel esencial en la calidad de la apropiación de

54 saberes académicos y el establecimiento de vínculos sanos con pares y figuras de

PREMIOS_2013_1.indd 54 25/03/14 10:47


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

autoridad, y es por esta razón que su efectiva gestión contribuye a un mejor desem-
peño y satisfacción subjetiva frente a las demandas del contexto escolar.

Se ha establecido empíricamente que altos niveles de inteligencia emocional están


asociados con una disminución de expulsiones en la escuela, problemas de disciplina
y comportamientos antisociales y de agresión, al mismo tiempo que se relacionan
con un aumento en la satisfacción consigo mismo, el desempeño académico, las con-
ductas prosociales y la permanencia en la escuela1,2.

En una revisión de 317 estudios de Programas de aprendizaje socio emocional,


tanto de prevención universal como indicada, que involucraban a 324.303 estudian-
tes se comprobó su efectividad para mejorar destrezas socio emocionales, actitudes
hacia sí mismo y los demás, conexión con la escuela, comportamientos sociales po-
sitivos y desempeño académico; reduciendo también problemas de conducta y estrés
emocional3.

La necesidad práctica y ética de facilitar aprendizajes significativos, esto es, útiles


según el contexto, necesidades y biografías de los niños y niñas, conlleva a pensar la
inteligencia emocional como un conjunto de habilidades para la vida, de aplicación
transversal a múltiples contextos, como también de largo alcance a nivel temporal.

Así pues, (i) reconociendo los beneficios empíricamente demostrados de la forma-


ción socio emocional, (ii) siendo coherentes con la quinta meta general, de las metas
educativas 2021 planteadas por la UNESCO y la OEI, “Mejorar la calidad de la
educación y el currículo escolar”4, y (iii) considerando las cifras de prevalencia de
problemas sociales a nivel distrital -especialmente en el sector oficial-, el Colegio
Cafam ha diseñado e implementado una escuela de Inteligencia Emocional que se

1 A Case for Emotional Intelligence in Our Schools (2007). Disponible en: www.6seconds.org.
2 Véase: Freedman, J. (2003).
2 1(4):69 Key Lessons from 35 Years of Social-Emotional Education: How Self Science Builds Self-
Awareness, Positive Relationships, and Healthy Decision-Making.“ Perspectives in Education -80.
3 Payton, J., Weissberg, R. P., Durlak, J. A., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., Schellinger, K. B., & Pa-
chan, M. (2008). The positive impact of social and emotional learning for kindergarten to eighth-
grade students: Findings from three scientifi c reviews. Chicago, IL: Collaborative for Academic,
Social, and Emotional Learning.
4 Metas educativas 2021: desafíos y oportunidades. Informe sobre tendencias sociales y educativas
América Latina. (2010). UNESCO, IIPE UNESCO (Buenos Aires), OEI. Disponible en: http://
unesdoc.unesco.org/images/0018/001899/189945s.pdf
55

PREMIOS_2013_1.indd 55 25/03/14 10:47


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

describirá a continuación, como nueva respuesta, además, a su ya larga experiencia


en la compensación social.

Fundamentación
“La emoción dirige la atención, y la atención dirige el aprendizaje”
Robert Sylwester, Autor de “A biological brain in a cultural classroom”.

Volvamos a Darwin. Este revolucionario científico observó cómo cada rasgo ana-
tómico, fisiológico y conductual tenía una función adaptativa concreta; una funcio-
nalidad para facilitar la supervivencia de la especie. Y las expresiones faciales no
fueron la excepción. Concluyó que los animales complejos, tanto humanos como
no humanos, usaban las expresiones emocionales como medios para comunicar la
tendencia a actuar (p. ej. “pronto atacaré, no te acerques”) y establecer una relación
con su medio social. La investigación en Inteligencia Emocional (IE) se remonta
a dichas conclusiones. Las emociones tienen una utilidad, aún hoy, cuando ya no
hablamos de alejar a un depredador sino de pedirle a una persona, en Transmilenio,
que no se acerque tanto.

El concepto de IE es polisémico. Frente a la amplia variedad de definiciones, la


literatura académica especializada concuerda en que estas se pueden agrupar en
dos perspectivas teóricas: modelos de habilidad y mixtos5. Los primeros conciben
la IE como un tipo de inteligencia que involucra un procesamiento de orden emo-
cional, directamente ligado a procesos cognitivos. Los segundos, la conciben como
un conjunto variado de constructos no cognitivos – como rasgos de personalidad y
liderazgo, p.ej. – relacionados con el funcionamiento emocional (Bar-On, Goleman,
por mencionar algunos autores).

Se considera al modelo de Mayer & Salovey como el más comprehensivo y cohesio-


nado. Su propuesta, que hace parte de la primera categoría de modelos, concibe la
IE en cuatro dominios o habilidades cognitivas adaptativas6.

5 Davies, K. A., Lane, A. M., Devonport, T. J. & Scott, J. A. (2010). Validity and Reliability of a Brief:
Emotional Intelligence Scale (BEIS-10). Journal of Individual Differences. 31(4),198–208.
6 Parker, J. D. & Keefer, K. V. (2011). Toward a Brief Multidimensional Assessment of Emotional
Intelligence: Psychometric Properties of the Emotional Quotient Inventory—Short Form. Psycho-

56 logical Assessment, 23(3), 762–777.

PREMIOS_2013_1.indd 56 25/03/14 10:47


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

I. Evaluación de las emociones en sí mismo y en los demás.


II. Expresión emocional.
III. Regulación de la emoción en sí mismo y en los demás.
IV. Uso de la emoción para la resolución de problemas (planeación flexible, pensa-
miento creativo, atención redirigida, motivación).

Partiendo de este modelo de habilidad, Pilos de Corazón concibe la IE como un con-


junto específico de habilidades para reconocer, comprender y regular las emociones
con el objeto de facilitar un mejor desempeño y satisfacción en su vida cotidiana,
especialmente en la escuela.

La fundamentación teórica, así como algunos lineamientos de implementación, de-


rivan de tres fuentes:

1. El modelo de aprendizaje autónomo del Colegio Cafam, actualmente implemen-


tado en varias Instituciones a nivel nacional,
2. El programa de desarrollo socio afectivo PATHS –Promoting Alternative
Thinking Strategies– liderado por Mark Greenberg, mundialmente reconocido
y traducido a nueve idiomas en los cinco continentes7.
3. La guía “Safe and Sound: An Educational Leader`s Guide to Evidence – Based
Social and Emotional Learning (SEL) Programs8” de la organización CASEL (The
Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning), fundada en 1994 por
Daniel Goleman y el educador/filántropo Eileen Rockefeller. Revisión de 242
programas de salud, prevención y desarrollo de jóvenes para identificar núcleos
comunes a experiencias eficaces.

Objetivo general
Promover habilidades de Inteligencia Emocional mediante el teatro y la lúdica para
potenciar un mejor ajuste escolar.

7 Véase: http://net.cmsdnet.net/opd/PATHSOctoberPsychologists.pdf
8 Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. (2003). Safe and Sound: An Educatio-
nal Leader’s Guide to Evidence-Based Social and Emotional Learning (SEL) Programs. Chicago,
IL: Author
57

PREMIOS_2013_1.indd 57 25/03/14 10:47


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Objetivos específicos
1. Enseñar estrategias para calmarse a sí mismo al experimentar emociones intensas.
2. Fomentar la comunicación asertiva y la empatía para mejorar la calidad de las
relaciones sociales en la escuela.
3. Desarrollar una propuesta escénica que propicie la práctica de las anteriores
habilidades de IE.
4. Estimular la concentración y creatividad en tanto procesos básicos de funciona-
miento social, material y personal.

Principios de Pilos de Corazón


1. Todas mis emociones están bien, la diferencia está en cómo las canalizo y expreso.
2. Convivo mejor si comprendo lo que otros pueden sentir y pensar.
3. Conservo la calma en momentos en que puedo perder el control.
4. Centro mi atención y descubro mi creatividad.

Temáticas
Volvamos a Transmilenio. Si en hora pico una señora ingresa al bus forzando a
todos los demás a reubicarse, y su codo (el de ella) queda justamente en su costilla.
¿Qué hacer?

En términos de IE habrían tres escenarios: (i) calmarse o reaccionar. Lo primero lo


puede hacer respirando profundamente, pensando en un paisaje tranquilizador, decir-
se frases a sí mismo, cerrar los ojos. (ii) Decir lo que primero se le viene a la mente o
expresar lo que piensa y siente de forma respetuosa y cortés (“señora, podría correr
su codo, por favor”). (iii) Pensar solo en sí mismo o incluir al otro en su pensamiento,
es decir, ser empático (“ella también tiene derecho a usar Transmilenio. De pronto ha
trabajado ocho horas seguidas, está cansada y sus hijos la esperan”).

Estas mismas habilidades son útiles para Transmilenio y la vida escolar, con su am-
plio abanico de experiencias y retos. Pilos de Corazón abordó tres habilidades para
la vida: calma, asertividad y empatía. Con el fin de cumplir los objetivos general y
específicos, se generaron espacio lúdico artísticos –descritos más adelante– para
facilitar su apropiación. En detalle:

58

PREMIOS_2013_1.indd 58 25/03/14 10:47


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Asertividad
“Sea esta la regla de nuestra vida: decir lo que sentimos, sentir lo que decimos.
En suma, que la palabra vaya de acuerdo con los hechos”.
Séneca

Para comunicarse asertivamente es necesario, en primer lugar, el reconocimiento de


las emociones – a nivel fisiológico y subjetivo– y, en segundo lugar, el uso de un léxi-
co emocional, nombrar las emociones, lo que contribuye a la regulación emocional
gracias a las conexiones neuronales que se establecen entre la corteza y el sistema
9
límbico, especialmente, la amígdala .

La asertividad consiste en expresar de forma adecuada las propias opiniones y emo-


10
ciones sin agredir ni imponerse ante los demás , en situaciones emocionalmente
significativas.

Empatía
“Camina un rato con mis zapatos”.
Proverbio indio.

Base del funcionamiento prosocial –conductas de ayuda y cooperación– anclada en


el desarrollo de la teoría de la mente. Definida como la disposición para dar respues-
ta a las necesidades de los demás teniendo en cuenta tanto los aspectos cognitivos
(creencias, percepciones, prejuicios), como afectivos, discriminando el propio yo del
11
de los demás . Parte de la flexibilidad cognitiva, la lectura del lenguaje no verbal
en una situación particular y de la motivación para ayudar y comprender a otra
persona.

9 Chabot, D. & Chabot M. (2009). Pedagogía emocional: sentir para aprender. Integración de la inte-
ligencia emocional en el aprendizaje. México D. F: Alfaomega.
10 Ver: Gaeta, L. & Galvanovskis, A. (2009). Asertividad: Un análisis teórico empírico. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 14(2), 403–425.
11 Garaigordobil, M. & García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema,
18(2), 180-186.
59

PREMIOS_2013_1.indd 59 25/03/14 10:47


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Calma (Regulación del arousal fisiológico)


“Si eres paciente en un momento de ira, escaparás a cien días de tristeza”.
Proverbio Japonés.

“La habilidad para hacer una pausa y no actuar por el primer


impulso se ha vuelto un aprendizaje crucial en la vida diaria”.
Daniel Goleman.

Habilidad para modular el estado de arousal fisiológico asociado a situaciones de


alta intensidad emocional –aumento de la vigilancia, incremento ritmo cardíaco,
sudor, entre otras–, mediante estrategias intrínsecas y extrínsecas, que faciliten la
activación de las funciones asociadas al sistema autónomo parasimpático –baja rit-
mo y presión sanguínea, respiración lenta y profunda, entre otras–.

La capacidad para calmarse se halla en la raíz misma de la regulación emocional,


definida como el proceso mediante el cual los individuos intuyen qué emociones
12
tener, cuándo tenerlas y cómo las experimentan y expresan .

Indicadores de desempeño
Cada una de las temáticas fue desglosada en indicadores de desempeño que permi-
tieron estructurar las habilidades en función de comportamientos más específicos
que orientaron las acciones pedagógicas en cada una de las sesiones. Es importante
notar que cada indicador corresponde con uno de los cuatro dominios de IE defini-
dos por Mayer & Salovey –presentada en la sección de fundamentación–.

12 Gross, 1998b, p. 275. En: Joseph, D. L. & Newman, D. A. (2010). Emotional Intelligence: An Inte-

60 grative Meta-Analysis and Cascading Model. Journal of Applied Psychology, 95(1), 54–78.

PREMIOS_2013_1.indd 60 25/03/14 10:47


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Habilidad Indicador Dominio de IE


1.1. Reconozco los diferentes estilos
de comunicación –asertivo, pasivo I. Evaluación de las
o agresivo– e identifico el propio E. en sí mismo.
predominante.
1. Asertividad 1.2. Uso un léxico emocional que
me permite expresar mis estados II. Expresión E.
emocionales.
1.3. Propongo acuerdos y/o soluciones IV. Uso de la E y II.
ante situaciones problemáticas. Expresión E.
2.1. Aplico un tiempo fuera en III. Regulación E.
situaciones potencialmente agresivas. en sí mismo.
2.2. Uso la respiración profunda en III. Regulación E.
2. Calma
situaciones de alta intensidad emocional. en sí mismo.
2.3. Utilizo autoinstrucciones en III. Regulación E.
situaciones de alta intensidad emocional. en sí mismo.
3.1. Identifico lo que sienten los demás I. Evaluación de las
de acuerdo a lo que expresan con su
cuerpo. E. en los demás.

3.2. Comprendo cómo se siente el otro I. Evaluación de las


3. Empatía
de acuerdo a la forma que tiene de ver el
mundo. E. en los demás.

3.3. Actúo en pro del bienestar de quién


IV. Uso de la E.
lo necesita.

Fases del Programa


“Nunca enseño a mis estudiantes; solo intento proporcionarles
las condiciones para que puedan aprender”.
Albert Einstein.

El trabajo formativo con los participantes tuvo una duración de cuatro meses, 16
semanas, 32 sesiones. Cada niño asistió en contrajornada, cuatro horas por día, dos
días por semana, ya sea lunes y miércoles o martes y jueves.
61

PREMIOS_2013_1.indd 61 25/03/14 10:47


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Tres fueron las dimensiones del ser humano involucradas en el proceso de enseñan-
za-aprendizaje: afectiva, psicomotora y cognoscitiva. El programa tuvo, por tanto,
tres componentes:

1. Inteligencia Emocional, donde se trabajaron las habilidades propuestas usando


la metodología que se describe más adelante.
2. Teatro didáctico, liderado por artistas escénicos, en el que los participantes
practicaron las habilidades de IE (transferencia a otros contextos) a través de
juegos teatrales y desarrollaron montajes artísticos con el objetivo de transmi-
tir a un público, generalmente de la comunidad escolar, lo aprendido. El teatro
como se posiciona como medio para el desarrollo de la IE y no como fin en sí
mismo.
3. Mindtech, “tecnología de la mente”, donde los participantes estimularon su
creatividad y concentración a partir de guías diseñadas por el equipo de profe-
sionales.

El horario se organizó de la siguiente manera:

Día 1 Día 2
Tiempo Espacio Tiempo Espacio
50 min. Mindtech 50 min. Mindtech
80 min. Unidad 1: IE 90 min. Unidad 1: Teatro
20 min. Receso 20 min. Receso
60 min. Unidad 2: IE 50 min. Unidad 2: IE
30 min. Almuerzo 30 min. Almuerzo
Total: 240 min. Total: 240 min.

La implementación general del programa tuvo tres fases.

Fase 1: Antes.
Formalización, diagnóstico y conformación grupos según criterios de selección.

• Contacto Secretaría de Educación Local, reunión y acuerdos con directivos


IED: rector(a), coordinador(a), orientador(a).
• Integración programa con el diseño curricular y/o horizonte institucional.
• Reunión con orientador(es) y/o coordinador(es) para identificación de principa-

62 les problemáticas en la IED.

PREMIOS_2013_1.indd 62 25/03/14 10:47


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

• Reunión informativa y divulgativa con docentes, preselección estudiantes, reu-


nión padres.

Fase 2. Implementación pedagógica


(Ver anexo en www.premiosantillana.com.co).

• Inducción y bienvenida.
• Pactos de Aula: concentración y escucha. Mínimos de trabajo exigidos a los
grupos.
• Asertividad.
• Reunión formativa Padres.
• Regulación Arousal (Calma).
• Empatía.
• Reunión formativa Padres.
• Evaluación resultados.

Fase 3. Después
Cierre, evaluación y acciones de mejora.

• Clausura y entrega de diplomas de graduación.


• Evaluación del proceso por parte del equipo y elaboración Informe.
• Reunión Directivas y entrega de Informe Institucional.

Integración Diseño Curricular


La formación de seres humanos integrales constituye uno de los nobles propósitos
de la educación. En la medida en que una de sus dimensiones esenciales es la afecti-
va, resulta necesario formar ciudadanos con competencias emocionales que faciliten
un sano desarrollo social, psicológico, familiar, escolar, etc.

Así pues, la integración de los objetivos del programa con el diseño curricular y el
horizonte institucional de las IED participantes avanzó con relativa facilidad. Con
este fin, se realizó una reunión con sus directivos –rector, orientador y/o coordina-
dor- (véase: fases del programa), estableciéndose la relación del estilo pedagógico de
la IED con las metas e indicadores de Pilos de Corazón.

Teniendo en cuenta los requerimientos jurídicos de implementar el programa en


contrajornada, las sesiones nunca fueron parte de las clases regulares.
63

PREMIOS_2013_1.indd 63 25/03/14 10:47


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

En los anexos se expone detalladamente la integración del programa con el hori-


zonte institucional de cada colegio participante.

Participantes
En concordancia con los lineamientos jurídicos, la Jornada Escolar Complementaria
focalizó sus recursos hacia población en condición social vulnerable, contribuyendo
a la prevención de la explotación laboral infantil, el aprovechamiento constructivo
del tiempo libre y la atención a niños en riesgo de deserción escolar; priorizando
estudiantes con familias en nivel 1 y 2 de SISBEN, de 5 colegios distritales.

Teniendo en cuenta las condiciones de riesgo y transformaciones biológicas, psico-


lógicas y sociales que experimentan los estudiantes del ciclo 3, el programa trabajó
con niños de grados quinto, sexto y séptimo de colegios públicos, con un rango
de edad entre los 10 y 13 años. Los participantes y padres/madres de familia se
vincularon voluntariamente, cumpliendo con al menos uno de trece criterios de
socio vulnerabilidad (ausencia de acompañamiento en contrajornada, dificultades
económicas, víctima o victimario de acoso escolar, desmotivación hacia el colegio,
entre otros).

Metodología
“Cuando trates con personas, recuerda que no tratas con criaturas
de lógica, Sino criaturas de emoción”.
Dale Carnegie

Nuestra conceptualización es sistemática, rigurosa y sólida a nivel conceptual y


metodológico; mas sabemos que la lógica del aula no es la misma de los textos
especializados o de documentos como el que presentamos ahora. Los procesos afec-
tivos y sociales que diseccionamos y partimentamos con mirada científica aparecen
simultáneamente en un partido de fútbol en el descanso del colegio.

Las emociones no siempre son racionales, no parten necesariamente de razona-


mientos lógicos, ni buscan ajustarse a las categorías de los profesionales.

¿Cómo resolver esta aparente paradoja? Nuestra respuesta: con una metodología
que usa los principios del juego y adapta las estrategias educativas de la formación

64 en artes escénicas.

PREMIOS_2013_1.indd 64 25/03/14 10:47


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Este enfoque nos permite motivar a los niños a permanecer cuatro horas más des-
pués o antes de su jornada escolar regular y, a partir de dicha disposición, fomentar
el desarrollo de la empatía, calma y comunicación asertiva, como medios para facili-
tar un mayor ajuste escolar. Observemos los dos componentes mencionados:

El juego
“Puedes descubrir más de una persona en una hora de juego
que en un año de conversación”.
Platón

El juego se tomó como medio y fin en sí mismo. Medio para trabajar las habilidades
de IE. Fin en sí mismo, como la posibilidad de disfrutar y sentirse feliz. No es el ob-
jetivo reseñar la amplia literatura al respecto, sino resaltar los principios que guia-
ron las actividades y actitudes de los profesionales. Partiendo de las investigaciones
empíricas13, se buscó que las actividades lúdicas planteadas tuviesen las siguientes
siete características:

1. Placer: disfrute, descubrimiento, sorpresa.


2 Libertad: participación voluntaria, no coercitivo, no heterónomo.
3. Proceso: finalidad sin fin, con motivaciones intrínsecas.
4. Acción: participación activa.
5. Ficción: posibilidad de crear escenarios alternativos, pensar diferente, proyec-
tar, fantasear.
6. Seriedad: Involucramiento del individuo en su totalidad.
7. Esfuerzo: exigencia, reglas claras, presentar dificultades, motivar la perseverancia.

13 Garaigordobil, M. T. (2003). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional


para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. Primer premio nacional de investiga-
ción educativa. Ministerio de Educación y Ciencia: España.
65

PREMIOS_2013_1.indd 65 25/03/14 10:47


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Artes Escénicas
“La actuación trata con emociones muy delicadas. No es ponerse una más-
cara. Cada vez que el actor actúa, no se esconde; se expone a sí mismo”.
Rodney Dangerfield.

¿Cuál fue el rol de las artes escénicas? Cumplió cuatro funciones: (i) transferir los
aprendizajes, (ii) enriquecer las estrategias de enseñanza de habilidades de IE, (iii)
divulgar los avances y aprendizajes en la comunidad académica mediante muestras
escénicas, y (iv) enganchar y motivar a los participantes.

El objetivo del programa no es formar actores, sino más bien aprovechar los pro-
cesos intrínsecos a la creación artística, específicamente escénica, para alcanzar los
objetivos establecidos. El teatro da cuenta de una reflexión sobre la conducta huma-
na, en especial sus emociones, a partir de la interpretación de situaciones por medio
de acciones y gestos en un espacio concreto y un tiempo específico.

En la medida en que lo afectivo muchas veces escapa de la lógica del razonamiento,


dado que abarca canales fisiológicos y conductuales de manifestación, el arte escé-
nico cautiva al participante partiendo de sus necesidades expresivas y posibilidades
corporales, tomando la acción como base del trabajo. Los participantes encuentran
un espacio de encuentro creativo con su cuerpo, emoción e imaginación en comu-
nicación con los otros, explorando la acción física como consecuencia de estímulos
puntuales, permitiendo un desarrollo natural hacia el acto creativo.

Así también, el teatro abre posibilidades para crear atmósferas ficticias –que no de-
jan de ser reales para el público y los intérpretes– en donde las emociones emergen
naturalmente, creando oportunidades de intervención y control consciente de las
mismas bajo la orientación del docente, al mismo tiempo que posibilita la trans-
ferencia de los aprendizajes, construyendo escenarios en donde los participantes
pueden practicar las habilidades apropiadas.

A nivel metodológico, el arte escénico demanda del profesional asumir una actitud
de asombro, creatividad, riesgo, creación estética constante y mirada divergente de
la realidad; disposiciones clave para mantener la motivación de los niños.
“…Es presentarle como quien dice un espejo a la naturaleza; mostrar a la virtud sus
propios rasgos, al desdén su propia imagen, y a la edad y al cuerpo mismo el tiempo
su forma y su sello” (Hamlet).

66

PREMIOS_2013_1.indd 66 25/03/14 10:47


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Fases metodológicas
La lógica educativa se estructuró en función de unidades de formación, definida
cada una como el conjunto de acciones pedagógicas que buscan la apropiación de
una habilidad –empatía, calma o asertividad– en un tiempo determinado.
Cada unidad de formación se orientó mediante guías de formación y se abordó se-
gún cuatro fases metodológicas:

1. Toma de conciencia

Objetivo: Facilitar el descubrimiento del grado de desarrollo de una habilidad de IE


a través de un momento lúdico experiencial.

Descripción: Los estudiantes actúan bajo condiciones que demandan la aplicación


de estrategias de regulación en un tema en particular. El autoconocimiento ocurre
in situ, en experiencias personales fluyendo en espacios sociales. (p. ej. En El Laza-
rillo, ¿cómo fue mi empatía al guiar a un compañero cuyos ojos estaban vendados?).

Componentes:
1.1. Explicación reglas de juego.
1.2. Juego: desarrollo de la actividad.
1.3. Reflexión: Diálogos abiertos, preguntas reflexivas, cuestionarios.

2. Apropiación de la habilidad.

Objetivo: Comprender y apropiar los comportamientos y estrategias de Inteligen-


cia Emocional que hacen parte de la unidad de formación.

Descripción: Luego de tomar conciencia del grado de desarrollo de la habilidad,


los niños conocen y practican comportamientos puntuales, según los indicadores
establecidos, a partir de actividades audiovisuales, experienciales y de reflexión (Ver
anexo en www.premiosantillana.com.co).

Componentes:
2.1. Comprensión del concepto. Cada concepto se explica claramente (Ej: La empa-
tía es…).
2.2. Formulación de la meta de aprendizaje. Consiste en entender la línea de base de
la cual el niño parte y a dónde espera llegar (procesos ejecutivos metacogniti-
vos). La meta escrita estuvo vinculada al concepto abordado y las conclusiones
67

PREMIOS_2013_1.indd 67 25/03/14 10:47


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

acerca de sí mismos luego del juego. (Ej: “Mi meta es no burlarme de mis com-
pañeros cuando algo feo les ocurre”).
2.3. Apropiación de comportamientos y/o estrategias de la habilidad.
2.4. Comprensión mapa de la habilidad.

Como herramienta cognitiva se facilita un paso a paso cuya función es orientar la pues-
ta en marcha de patrones de conducta acordes con los indicadores. (Ej: Cuando quieras
expresar algo, di lo siguiente: Siento… Cuando… Porque… Me gustaría que…).

3. Transferencia

Objetivo: Practicar las estrategias o comportamientos de IE.

Descripción: El mismo juego de la Fase toma de conciencia fue aplicado; brindando


la oportunidad de practicar las estrategias aprendidas en la fase anterior y eviden-
ciar el avance en sí mismos y el grupo (Ej: Jugamos nuevamente El Lazarillo).

4. Autoevaluación.

Objetivo: Evaluar cómo estaba cada estudiante en relación con la habilidad.


Descripción: El participante cobra conciencia del cambio y aspectos por mejorar en
la habilidad en comparación con la primera fase, a través de preguntas reflexivas,
diálogos abiertos y su meta de aprendizaje planteada al inicio (Ej: Ahora, ¿cómo fue
mi empatía en el juego? ¿Mejoré en relación con la primera vez que jugué?).

Cronograma resumen
Semana Fecha Tema
1a2 6 a 14 de febrero Pactos de aula*

3a5 18 de febrero al 7 de marzo Asertividad

6a9 11 de marzo al 11 de abril Calma

10 a 13 22 abril al 17 de mayo Empatía

14 a 16 20 de mayo al 7 de junio Evaluación y preparación clausuras

17 11 al 14 de junio Cierre y clausuras

* Duración del módulo dependiente de la consolidación y dinámicas grupales.

68

PREMIOS_2013_1.indd 68 25/03/14 10:47


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Nota: Antes de comenzar a trabajar las habilidades de IE, fue necesario fomentar y
consolidar la escucha y concentración como requisitos y bases del aprendizaje en el
programa. Los pactos de aula no se ajustaron a las fases metodológicas, sino que se
promovieron mediante juegos teatrales y experienciales puntuales.

Para desglose de las actividades: (Ver anexo en www.premiosantillana.com.co).

Evaluación Resultados
“No basta saber, sino también aplicar el saber; no basta querer, es preciso obrar”.
Johann Wolfgang von Goethe.

Esta fase consistió en revisar aspectos del programa innovadores para determinar
su continuidad o modificación. Debido a la información solicitada y la cantidad de
participantes en el programa para el mes de junio, se realizó una encuesta a la cual
solo accedió una muestra representativa de cada institución.

Procedimiento
Con respecto a la percepción de satisfacción, se aplicó una encuesta de satisfacción,
dirigida tanto a estudiantes, padres y directivos. Este documento corto, evaluó cua-
tro áreas. La primera, de satisfacción, donde se solicitaba a la persona la calificación
de la calidad de todos los aspectos del programa de manera detallada (metodología,
docentes, temas, teatro, almuerzo, espacios, guías y calidad en general), clasificando
las respuestas en una escala Likert de cualidad, donde 1 es insuficiente y 5 excelente.

Las dos siguientes áreas correspondieron a la información que el participante sumi-


nistró con respecto a (i) los conocimientos y/o aprendizajes que le dejó el programa
en el colegio, (ii) así como en el hogar y a nivel personal, escogiendo varias res-
puestas dentro de una lista de posibles opciones. Finalmente se dio la oportunidad
de indicar comentarios, sugerencias u otro tipo de reportes que contribuyeran a
mejorar el programa.

Análisis de datos
Los resultados para cada pregunta cerrada fueron tomados como medición de un
aspecto específico del programa. Se realizó una medición del porcentaje de las dis-
69

PREMIOS_2013_1.indd 69 25/03/14 10:47


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

tintas opciones de respuesta, las cuales ubican los aspectos medidos en Insuficiente,
Regular, Aceptable, Bueno o Excelente.

De otro lado, en el caso de las preguntas abiertas, se definieron categorías para cla-
sificar las distintas respuestas escritas de los encuestados. Luego se realizó la medi-
ción de frecuencia de cada categoría y el porcentaje correspondiente. Cabe aclarar
que la respuesta de un padre de familia o estudiantes a una sola pregunta abierta
pudo puntuar en más de una categoría, puesto que las mismas no son excluyentes.

Un total de 342 estudiantes y 134 padres de familia de diferentes instituciones res-


pondieron la encuesta. Toda la información y bases de datos fueron procesadas y
analizadas por medio de Excel y SPSS 20.

Calidad y satisfacción

Los principales resultados demuestran que la calidad de los diferentes aspectos del
programa se percibieron como “excelentes”, calificado así por el 80% de la muestra.
El 80% padres y 74% estudiantes calificó con “excelente” la calidad general del
Programa (19% y 18% “bueno” respectivamente). El aspecto más destacado se refi-
rió al docente que lidera el grupo, visto de tal manera tanto para estudiantes como
padres. El 77% estudiantes calificó con “excelente” al docente encargado del grupo
(13% “bueno”).

Dentro de los aspectos de mayor motivación para los participantes (“Lo que más me
gustó”) estuvo Teatro con 59,2%, la forma de enseñar de los profesores con 59,2%,
y temas de IE con 52,5%.

Cumplimiento de objetivos

Para obtener evidencia en relación con el cumplimiento de los objetivos a corto


plazo, se le preguntó a los estudiantes y a los padres de familia si percibieron algún
cambio significativo tanto a nivel académico como de convivencia en la escuela.
Frente a esto, padres respondieron en su mayoría que su hijo se volvió más res-
ponsable con sus tareas (37,7%), mejoró sus notas académicas (34,5%) y mejoró su
relación con los compañeros (27,3%) (véase Gráfica 1).

70

PREMIOS_2013_1.indd 70 25/03/14 10:47


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Gráfica 1

Resultados similares reportaron los niños, quienes consideran que mejoraron sus
notas académicas y el trato con sus compañeros. Mejor concentración, regulación,
compromiso con el estudio, mayor participación en clase y recibir comentarios po-
sitivos también se perciben, lo cual permite inferir que el programa sí favoreció el
ajuste escolar de los participantes (Ver gráfica 2)
.

Gráfica 2

Las relaciones con los compañeros, las notas académicas, la responsabilidad con las
tareas y una mayor motivación por el estudio, se mostraron como los principales
beneficios percibidos a nivel escolar. De manera no directa pero sí importante se
percibieron cambios a nivel familiar (véase Gráfica 3) entre los cuales se resaltaron
principalemente una mejor relación con los miembros de la familia y mayor colabo-
ración en oficios de la casa. Es de resaltar que el 63,8% de los niños mencionó haber
mejorado las relaciones con su familia.
71

PREMIOS_2013_1.indd 71 25/03/14 10:47


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Gráfica 3

Con respecto a los temas de inteligencia emocional, los niños y padres manifesta-
ron, ser más conscientes de sus emociones, ser capaces de controlarse en momentos
de alta tensión, mejor comunicación con los demás, planteamiento de soluciones
y un mayor interés por ayudar. Sobre las actividades de teatro, se perciben menos
tímidos, con mejor autoestima y más creativos. (véase Gráfica 4)

Gráfica 4
Se recolectó evidencia anecdótica de los cambios percibidos por los directivos de las
instituciones. Es el caso de uno de los rectores de los colegios participantes, Víctor
Galindo del Colegio Instituto Técnico Distrital Laureano Gómez (palabras textua-

72 les), quien reportó lo siguiente:

PREMIOS_2013_1.indd 72 25/03/14 10:47


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

“En los participantes se pueden observar cambios en las relaciones interpersonales,


mejor trato entre los y las estudiantes, seguimiento de instrucciones, motivación
y actitud más positiva hacia las actividades escolares, autocontrol y mejor manejo
en la resolución de conflictos, reconocimiento de valores y fortalecimiento de la
autoestima, aprender a hablar frente a un grupo”.

Una de las orientadoras, Yolanda Caro, del ITI Francisco José de Caldas, comenta:

“Los cambios positivos en los y las estudiantes participantes son notorias;


el mejor manejo de relaciones familiares y/o escolares, mayor adaptación en
el aula… respeto por la palabra del/la otro /a, manejo de argumentos para darle
salida a las situaciones conflicto…”.

Conclusiones
• Cumplimiento de objetivos

En general, los datos indican que el programa sí cumplió con su objetivo general,
ya que favoreció el desempeño académico y de convivencia de los estudiantes. Su
mejora se evidenció claramente a nivel escolar, especialmente en cuanto a su res-
ponsabilidad, desempeño académico, disciplina y relaciones con sus compañeros,
según los reportes de padres de familia y estudiantes.

• Transferencia a otros contextos

Los beneficios percibidos impactaron, incluso, el clima afectivo y las dinámicas fami-
liares cotidianas, así como el avance personal, especialmente en relación con su ha-
bilidad para tranquilizarse y esforzarse por llevar una mejor relación con su familia.

Algunos reportes:

“Me ayudó a tener más respeto con los demás integrantes de la familia”
“Me ayudó en mi tono de voz, hablar con mi mamá, compartir, dejar de pelear
con ella” “Sí me ayudó, porque cuando tengo rabia con mis hermanos me tomo
un tiempo fuera y después soluciono el conflicto”.

• Pertinencia

En los diálogos establecidos con directivos, docentes y padres de familia, así como
en los resultados de la encuesta de satisfacción a padres, es evidente la pertinencia
73

PREMIOS_2013_1.indd 73 25/03/14 10:47


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

social de los temas de Inteligencia Emocional frente a las necesidades locales. El


aprendizaje socio afectivo es un tema pertinente y necesario en la escuela. Algunos
ejemplos:

“[en el colegio] en hacer la exposición ya no tengo miedo a hablar”, “Me ha ayudado


porque ya pongo más atención a los temas”.

“Me ayudó mucho, más para no discutir con mis compañeros y a controlar mi ira”.

• Alta satisfacción

En su mayoría, padres y estudiantes perciben la calidad del Programa como “exce-


lente” (80% papás, 74% estudiantes), seguido por quienes lo califican como “bueno”
(19% padres, 18% estudiantes), lo cual es resultado directo de las acciones del equi-
po de profesionales por brindar un servicio “eficaz, amable y completo”, tal y como
es establecido en las cualidades de marca de la Caja. Con respecto a lo anterior, los
padres aseguran esta alta satisfacción con frases como:

“Mil gracias por hacerle sentir a mi hijo que es un niño muy capaz y muy inteligente.
Muy seguramente no olvidaremos esta maravillosa experiencia. Gracias”.

“Agradecimiento, y felicitaciones porque han ayudado mucho a mi hermano,


es otra persona más amable y tranquila. Muchas gracias”

Limitaciones
Un programa educativo de corta duración, como el presente, no puede comprome-
terse con un cambio en todos los contextos relevantes del individuo. La Jornada es
consciente de sus limitaciones.

Los resultados variaron y no se encuentra una tendencia única: algunos mejoran


a nivel convivencial escolar, otros en su familia, otros a nivel académico, otros a
nivel personal; tendencia que se debe a las expectativas y necesidades específicas
de cada niño, según su recorrido vital e interacción idiosincrática con los contextos
cotidianos. Los niños no mejoran en todo; ya que un resultado como este dependería de
una mayor inversión en recursos, continuidad a mediano plazo y ejecución integral
involucrando de forma sistemática a toda la comunidad educativa.

74

PREMIOS_2013_1.indd 74 25/03/14 10:47


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

La Jornada no puede controlar la diversidad de factores asociados al bajo rendi-


miento académico, como por ejemplo, falta de comprensión de lectura, problemas
emocionales familiares intensos, estigma en el aula hacia estudiantes calificados
como “problema”, pertenencia a pandillas, desmotivación debida a estilos de ense-
ñanza ortodoxos en su Institución, entre otros. El Programa apunta a potenciar uno
de los factores asociados al desempeño escolar (IE), desde luego, de alta importancia
y pertinencia social.

El equipo es consciente del carácter exploratorio del programa. Lo emocional es un


tema que merece una aproximación más rigurosa, con abordajes mixtos que permi-
tan reconocer los factores centrales en la generación de cambio a nivel colectivo e
individual. Bien lo afirma John A. Wheeler, “Vivimos en una isla de conocimiento
rodeada por un mar de ignorancia”. En su viaje, Pilos de Corazón ha llegado a cer-
tezas, más la amplitud del océano desconocido nos invita a continuar naufragando.

Avances 2013 II
Durante los tres semestres de ejecución del programa la experiencia psicopedagó-
gica se ha convertido en un constante proceso de evaluación y mejoramiento a fin
de alcanzar intervenciones cada vez más efectivas, posicionando el modelo desde el
punto de vista experimental así como de la innovación en el campo de la inteligencia
emocional.

Es por esto que se ha identificado como aspectos de modificación los siguientes,


partiendo del análisis de resultados expuestos anteriormente y de la socialización
de las experiencias de los profesionales del equipo:

• Diagnóstico previo

Para cada grupo con el fin de identificar necesidades propias de sus dinámicas,
haciendo más pertinentes las intervenciones, comprendiendo que cada IED tie-
ne una cultura escolar particular, y los grupos, características propias que dan
cuenta de necesidades de intervención puntuales.

• Habilidades según necesidades y flexibilidad curricular

Se incluyeron dos habilidades más: cooperación y autocontrol. En la actualidad


todos los grupos trabajan pactos de aula (concentración y escucha) y calma. Pos-
teriormente, el profesional selecciona dos habilidades de las cuatro establecidas
75

PREMIOS_2013_1.indd 75 25/03/14 10:47


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

(empatía, cooperación, asertividad o autocontrol), según las necesidades obser-


vadas en el diagnóstico.

• Estética por habilidad

Pilos de Corazón decidió crear una estética por habilidad. Este concepto estético
define el lenguaje usado, las actividades escénicas y plásticas desarrolladas, el
uso de un código simbólico cercano al contexto del niño (generalmente asociado
al procesamiento de la información del hemisferio derecho) y la construcción de
un sentido en términos logoterapéuticos.

El profesional tiene la posibilidad de escoger la estética, para cada habilidad. Por


ejemplo: samuráis o superhéroes para calma, mascotas o títeres para autocontrol.

• Incorporación técnica de artes plásticas

Complementan los procesos formativos y correctivos desde el punto de vista de


la experiencia emocional, tal como lo plantean corrientes como la arteterapia.
Abren las puertas a un mejor desarrollo de la creatividad y la percepción de au-
toeficacia del estudiante, lo que redunda en una mayor autoestima.

• Vínculo

Los resultados demostraron que el vínculo desarrollado entre los estudiantes y


el profesor de grupo generó emociones positivas y nuevas experiencias emocio-
nales/relacionales en los participantes, que se vieron reflejados en avances aca-
démicos, de convivencia e incluso familiares. Se programan actividades dirigidas
a fortalecer el soporte social y el vínculo afectivo.

• Arte–Psicología

Apropiación de parte de los profesionales no artistas, de las didácticas del teatro


como mediaciones para la formación en Inteligencia Emocional.

“Nunca dudes que un grupo de personas reflexivas y comprometidas pueden


cambiar el mundo. De hecho, es la única forma en que se ha logrado.
Margaret Mead.

El Colegio Cafam, con su escuela de Inteligencia Emocional, está convencido de ello.

76 Equipo Pilos de Corazón, septiembre de 2013

PREMIOS_2013_1.indd 76 25/03/14 10:47


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

77

PREMIOS_2013_1.indd 77 25/03/14 10:47


PREMIOS_2013_2.indd 78
2 25/03/14 10:54
d o p u e sto
seg u n n c i a e m o c i o n a l
d e i n t e l i g e i d a d ”
c t o
proye e que abre la f e l i c
“la llav ickens
d
c h a r l e s
colegio
ma
ibagué, toli

Contacto: claudialu42@hotmail.com

PREMIOS_2013_2.indd 79 25/03/14 10:54


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Este proyecto nos ayudará a responder estas preguntas


¿Cómo se distinguen e interpretan los estados emocionales?
¿Cómo sensibilizar a la comunidad escolar para comprender la importancia de
desarrollar la inteligencia emocional?
¿Es posible medir la expresión de las emociones en el ambiente escolar?
¿Qué herramientas prácticas nos sirven para fomentar la inteligencia emocional
en el ámbito escolar?

Conceptos clave
Inteligencia emocional, Inteligencias múltiples, Prácticas de aula y Rol de la familia.

Valores y habilidades para la vida


Respeto a la diferencia, Reconocimiento de las emociones y Asertividad

Resumen de la experiencia significativa desarrollada


Objetivo: ¿Qué?
Promover la inteligencia emocional a través de experiencias reales, significativas y
continuas.

Participantes: ¿Quiénes?
Niños y niñas de preescolar del Colegio Charles Dickens, Docentes, Directivos do-
centes

Jornada: ¿Cuándo?
Dentro de la jornada escolar. A lo largo del año lectivo.

Proceso: ¿Cómo?
Generación de conciencia y conocimiento en el equipo de trabajo

Diagnóstico de la inteligencia emocional de los niños y niñas de preescolar

Construcción de un ambiente escolar donde se fomente la inteligencia emocional

Sensibilización de padres de familia

Desarrollo de acciones significativas y continuas


80

PREMIOS_2013_2.indd 80 25/03/14 10:54


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

PROYECTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL


“LA LLAVE QUE ABRE LA FELICIDAD”

EXPERIENCIAS CON EL NIVEL PREESCOLAR


1. Circunstancias en la que se está realizando la experiencia
El colegio Charles Dickens, trabaja con los niveles de preescolar y primaria en
la ciudad de Ibagué, desde el año 1.994. Siempre se ha interesado en brindar una
educación integral con un alto nivel de calidad y responsabilidad. En lo académico
así lo demuestran las pruebas SABER porque en los resultados estamos ubicados
como uno de los mejores colegios del Departamento. Es de anotar que el éxito no
solo se debe a la seriedad con que se trabajan los estándares establecidos por el
MEN, sino a la didáctica y metodología lúdica que caracterizan las clases, las cuales
ante todo van impregnadas de sentimientos y emociones que estimulan y favorecen
dicho aprendizaje.

Hoy sabemos que la inteligencia emocional se desarrolla y se aprende, y mientras


más temprano se inicien los procesos de enseñanza-aprendizaje de las habilidades
interpersonales e intrapersonales, mejores serán los resultados; por ello iniciamos
con el nivel preescolar porque es importante que desde pequeños los estudiantes
comprendan, aprendan e interpreten que existen distintos tipos de relaciones,
emociones y situaciones y que cada una les exigirá una u otra respuesta o reacción.
81

PREMIOS_2013_2.indd 81 25/03/14 10:54


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Para el colegio Charles Dickens, es un reto enseñar la forma de manejar, y expresar


la gama de emociones, la forma de ayudar a controlar los impulsos, tolerar
frustraciones, la resiliencia (capacidad para sobreponerse al dolor emocional), la
habilidad y asertividad en la resolución de problemas. Ello ha implicado un repensar
de cómo estamos educando y nos ha hecho reestructurar nuestra filosofía, misión,
visión, principios, valores institucionales, plan de estudio, entre otros.

Desde el año 2012, el colegio optó por trabajar con el nivel de preescolar con las
inteligencias múltiples, ha fundamentado los conocimientos los escritos de los
autores Daniel Goleman, Peter Salovey y John Mayer, con Inteligencia emocional;
y Howard Gardner, con las Inteligencias múltiples.

Nos parece importante mencionar y aclarar que el colegio aborda la inteligencia


emocional desde la división que hace Gardner en su inteligencia, él hace referencia a
una inteligencia interpersonal y otra intrapersonal. La inteligencia interpersonal,
como la que permite comprender a los demás y comunicarse con ellos, teniendo en
cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades.
Incluye la capacidad para establecer y mantener relaciones sociales y para asumir
diversos roles dentro de los diferentes grupos. Y la inteligencia intrapersonal:
está directamente relacionada con nosotros mismos, la propia conciencia; en el
colegio la identificamos como los “auto”: autoimagen, autocontrol, autorregulación,
autodisciplina, autoconfianza, autocuidado, automotivación entre otros y así lograr
tener un conocimiento de sus posibilidades y limitaciones.

Este es un proceso que al colegio Charles Dickens y a su grupo de colaboradores


le ha implicado tiempo, esfuerzo, observación, investigación, documentación,
estudio, experimentar con diversas estrategias, somos conscientes que aún falta por
aprender, pero lo más importante es que ya iniciamos y hemos dado un gran paso y
obtenido buenos resultados.

Aprovechamos esta oportunidad tan linda, meritoria y valiosa que da el Grupo


Editorial Santillana para compartir esta experiencia que ojalá se replicara en el
beneficio a la niñez Colombiana.

2. Propósitos y objetivos
Primer propósito: Generar conciencia y conocimiento en el equipo de trabajo,

82 sobre la importancia de la inteligencia emocional.

PREMIOS_2013_2.indd 82 25/03/14 10:54


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Segundo propósito: Diagnosticar la inteligencia emocional interpersonal e


intrapersonal que caracteriza cada grado de preescolar, a través de la observación de
actitudes, gestos, expresiones verbales, sentimientos, emociones y comportamientos.

Tercer propósito: Propiciar un ambiente escolar donde se promueva la inteligencia


emocional a través de experiencias reales, significativas y continuas.

LOGROS

A Distinguir e interpretar los estados emocionales de los demás, y la forma de


responder de manera efectiva a dichas emociones.
B Socializar las manifestaciones y expresiones de las diversas emociones.
C Reconocer las formas de expresar el afecto, aprecio, ternura y agradecimiento, a
través de las “caricias emocionales”.
D Estimular la capacidad de relacionarse de manera afectiva y efectiva con los demás.
E Reconocer el valor de la amistad y del compañerismo, las acciones positivas que
les fortalecen y las acciones negativas que las perjudican.
F Socializar los conflictos comunes a la edad y la forma de resolverlos asertiva-
mente.
G Diferenciar gestos, palabras y actitudes de conductas afectivas y agresivas, en el
contexto y entorno de los niños en edad preescolar.
H Fomentar el autocontrol y manejo de los impulsos en situaciones de ansiedad y
conflicto.

Cuarto propósito: Involucrar y sensibilizar en el tema de la inteligencia emocional


a los padres y/o acudientes, a través de charlas y lecturas.

3. El proceso desarrollado
Primer propósito

Para cumplir el primer propósito, “Generar conciencia en el equipo de trabajo sobre la


importancia de la inteligencia emocional” se realiza de la siguiente manera:

Revisión de la Filosofía institucional. En la primera jornada pedagógica del


año se realiza una capacitación dirigida por la directora, psicóloga y coordinadora,
para socializar la filosofía institucional (misión, visión, principios y valores institu-
cionales) con el fin de generar conciencia e interiorizar la importancia y trascen-
dencia que el colegio le da al manejo de inteligencia emocional.
83

PREMIOS_2013_2.indd 83 25/03/14 10:54


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Disciplinando emocionalmente: Se socializa con las docentes de preescolar el


capítulo de disciplina del Manual de Convivencia, tanto los estímulos, premios y
consecuencias frente a comportamientos que favorecen o perjudican la convivencia.

El colegio Charles Dickens, tiene especial cuidado en el tema de la disciplina, de-


bido a que cada docente que llega tiene su “forma o estilo”. En nuestra institución
se unifican algunos criterios para disciplinar inteligentemente, porque es uno de
los aspectos que más puede llegar a herir y dejar huella en los niños. En términos
generales es así:

Se hace partícipes a los estudiantes de las normas del salón y de las acciones
reparadoras y/o consecuencias que asumirán frente a la infracción de las mismas,
construyendo estrategias disciplinarias formadoras y no maltratadoras. La primera
semana de clases las docentes de preescolar se reúnen y hacen un sociodrama donde
representan las conductas que ellas saben que más infringen los menores frente a
la convivencia.

Como estímulos ante conductas acertadas en su convivencia, se tiene:

Se hace acreedor a un corazón feliz elaborado en cartulina o fomi y al respaldo


lleva un mensaje explicando por qué se lo ganó (previamente se tienen recorta-
dos y solo es escribir el mensaje).

Se le da el honor en ser el personaje de la semana en el salón, para ello los


padres elaboran una cartelera con fotos e imágenes que ilustren la familia, los
gustos intereses del menor, esta se pega y socializa ante el grupo. Esa semana
se le hace sentir muy importante al estudiante dentro del grado.

En el grado de transición se tiene un cuadro de honor para “subir” allí estudi-


antes que se caractericen entre otros, por ser los estudiantes más respetuosos,
más pacientes, más alegres, más simpáticos y carismáticos; más comunicati-
vos, más sociables, los estudiantes con mayor autocontrol de sus emociones,
los más “independientes”, más colaboradores, más tolerantes, más solidarios,
estudiantes líderes, los que demuestran más el afecto y los que son más amisto-
sos. Cada 15 días se cambia el motivo y es deber de la profesora descubrir una
cualidad o habilidad que caracterice a cada niño, para que “TODOS” los estudi-
antes se destaquen, sean premiados, y reconocidos en el “cuadro de honor” y así
estimular la autoestima.

Exaltación verbal y premiación en actos públicos.


84

PREMIOS_2013_2.indd 84 25/03/14 10:54


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

También se trabajan estímulos con sellos motivacionales, con golosinas y calco-


manías.

Con los estudiantes que infrinjan las normas de la institución, con actos de irres-
peto, agresividad o falta de autocontrol se da el siguiente manejo:

Siempre hay charla reflexiva, donde se le recuerde al estudiante su deber frente


a la norma que infringió.

Siempre se lleva a ofrecer disculpas, adquirir un compromiso con el afectado y


hacerlos estrechar la mano como símbolo de reconciliación.

Hacer que exprese cariño a su compañero afectado en la semana con una insig-
nia (una golosina, palabra bonita, tarjeta dibujada.)

Ante un conflicto que se presente de forma repetitiva con el mismo compañero,


se solicita la colaboración a los padres para que le inviten a la casa a tomar onces
y compartir un juego o película, esto para hacerlos compartir en un ambiente
fuera del colegio, así ir estrechando lazos de amistad en donde uno sea el an-
fitrión y el otro el invitado.

En el evento en que se adviertan peleas entre 3 o más estudiantes, se suscitarán


actividades grupales durante los recreos de esa semana, conformadas por quienes
estén enemistados para lograr la reconciliación y una mejor interacción.

El niño que hizo algo indebido debe hacer una oración a Dios donde reconoce
su error, pide perdón y adquiere un compromiso de cambio.

Ante situaciones donde se observe falencias en el manejo de la inteligencia in-


trapersonal del menor, se les envía cuentos o videos de valores el día viernes,
para que el fin de semana lo observen con los padres y lo socialicen.

Dependiendo la falta en su inteligencia social se quita un privilegio: esa semana no


entra a compartir con sus amigos en la piscina de pelotas del colegio, el día de tienda
escolar no puede comprar, esa semana no asume función de monitor y colaborador
del salón. (Se aclara que la consecuencia debe ser coherente con la falta).

Se tiene un cuadro de disciplina en el salón, todos iniciar con carita feliz y con
calificación “excelente - superior”, al completar cinco caritas tristes, se baja un
nivel de la escala progresivamente: “bueno- alto”, “básico” “Alerta – bajo”.
85

PREMIOS_2013_2.indd 85 25/03/14 10:54


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Si algún estudiante completa cinco caritas tristes se le envía tarjeta roja y se le


informa al padre que debe elaborar con su hijo un cuento corto, que deje una
enseñanza relacionada con la actitud o valor que su hijo debe interiorizar, la
profesora lo narrará al siguiente día.

También pueden optar por una ilustración con una imagen del interés de los
niños por ejemplo “el avión de la paz” donde está la foto de cada uno, pero el día
que alteren con su comportamiento la buena convivencia y la paz del salón, esa
jornada se baja la foto de niño “infractor” y se pega en una lámina o cartelera
del corazón triste.

Para los niños con actitudes destructivas, se les envía a casa un cuestionario
para que lo socialicen con sus padres en casa, pero los padres sí deben escribir
las respuestas. Las preguntas son las siguientes:

a. ¿Por qué se deben cuidar las cosas del colegio (juguetes, juegos didácticos y/o
las instalaciones?

b. ¿Qué pasa cuando alguien daña o destruye elementos o juguetes que se ponen
al servicio de los demás?

c. ¿Cuál es tu compromiso de ahora en adelante para cuidar las cosas del colegio
o de tus compañeros?

Cuando deja sus cosas tiradas como sacos o loncheras, se le delega la función
de organizador de las loncheras de su salón y distribución de sacos o chaquetas
de los compañeros al día siguiente, porque un niño inteligente emocionalmente
ayuda a su autocuidado, al cuidado de sus pertenencias y las de su entorno.

Observar la emoción negativa que produce en la profesora un mal acto de un


estudiante, se ilustran corazones con rostros de tristeza, enojo y asombro, la
profesora según el actuar elige uno y lo coloca sobre su pecho (corazón) y les
expresa por qué se siente así.

La silla de la reflexión, en el salón se ubica una silla con una carita seria pen-
sante, cuando el niño realice un conducta contraria a las normas de convivencia
en la clase, la docente le pedirá que se siente en esa silla y piense durante unos
minutos (los minutos de su edad) lo que ha hecho mal, y cómo se ha sentido él y
el compañero/a agredido. Después de esos minutos el estudiante se levantará y

86 contará lo que ha estado pensando, la profesora finalmente lo retroalimentará.

PREMIOS_2013_2.indd 86 25/03/14 10:54


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Es de anotar que según la falta cometida, existen en la sección algunos cuentos


o frisos de valores, que se le entregarán al menor para que los observe y luego
exprese lo que entendió del mismo.

Asamblea del salón para análisis de situaciones que están afectando la disci-
plina y la inteligencia emocional (se habla sobre la acción y situación pero no
del menor). Todos los estudiantes escuchan a los compañeros que hablan y dan
soluciones a problemas que se han presentado.

La docente tiene la libertad de dar la opción al estudiante de elegir entre dos ac-
ciones reparadoras, o sea el mismo niño dice qué consecuencia quiere asumir entre
las alternativas dadas.

Reflexión y socialización de saberes previos de los docentes. Se indaga al


grupo de profesoras con preguntas como:

a. ¿Qué relación hay entre inteligencia emocional, inteligencia social, inteligencia


interpersonal, inteligencia intrapersonal y competencias afectivas?

b. ¿Se consideran inteligentes emocionalmente y creen ser un modelo en


competencias afectivas para sus estudiantes?

c. ¿Qué aspectos se abordan desde la inteligencia interpersonal y desde la


inteligencia intrapersonal?

d. ¿Qué ventajas tienen los estudiantes y seres humanos que manejan la


inteligencia emocional sobre quiénes no lo hacen?

e. ¿Fomenta dentro del aula un clima de confianza y actividades encaminadas


a que los estudiantes desarrollen sentimientos de pertenencia al grupo y ac-
titudes de afectividad, respeto, colaboración, solidaridad, ayuda, entre otros?

f. ¿Estimula la resolución de conflictos a través del análisis de casos de


situaciones propias del contexto de la edad escolar que enseña, estableciendo
procedimientos adecuados?

g. ¿Permite que los estudiantes participen estableciendo las normas de su salón


y las consecuencias de infringirlas?

h. ¿Estimula el conocimiento y respeto por la diversidad?


87

PREMIOS_2013_2.indd 87 25/03/14 10:54


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

i. ¿Propicia con frecuencia el trabajo grupal dentro del aula?

j. ¿Qué tan dispuesto está en comprometerse a aprender y aplicar el manejo de


la inteligencia emocional y por qué?

Todo lo anterior con el fin de generar en ellos autoconciencia asociada con el mane-
jo de la inteligencia emocional en sus vidas y en su trabajo.

Capacitación periódica a docentes se les dictan charlas con la psicóloga bimes-


tralmente, se envían mensualmente lecturas y videos bajados de la red donde se
abordan temas como:

a. Lectura 1. “El docente como modelo y promotor de las competencias


afectivas”.
Lectura 2. Competencias de la inteligencia emocional (conceptos y términos
claves) entre otros.

b. Links de capacitación para docentes

• La inteligencia emocional llega a los colegios (duración 4.33) .http://www.


youtube.com/watch?v=ZKo5YpFULAU&NR=1&feature=endscreen
• La inteligencia emocional aplicada en los colegios (duración 3.24) http://
www.youtube.com/watch?v=8EICxxmMzac.
• Pedagogía Activa y Educación Emocional. Catedrático Rafael Bisquerra. (Dura-
ción 4.15) http://www.youtube.com/watch?v=9rCFNclBOpk&feature=related
• Experiencia Inteligencia Emocional en niños (1ª parte dura 8.01) son 3 partes
• Parte 1. http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=nTYY3mVY
8oI&NR=1
• Parte 2. http://www.youtube.com/watch?v=XkyEIdB2_kc&feature=relmfu
(dura 7.34)
• Parte 3. http://www.youtube.com/watch?v=_L2q-BnoTsk&feature=relmfu
(dura 10.)
• Inteligencia Emocional - Daniel Goleman (dura 1:1.34)
http://www.youtube.com/watch?v=3FStGPjjw7I
• Documental - Educación Emocional (Sub en español) (dura 8.35)http://www.
youtube.com/watch?v=PQE4WqQSOcQ

88

PREMIOS_2013_2.indd 88 25/03/14 10:54


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Segundo propósito

Para cumplir el segundo propósito: Diagnosticar la inteligencia emocional interpersonal e in-


trapersonal que caracteriza cada grado de preescolar a través de la observación de actitudes, gestos,
expresiones verbales, sentimientos, emociones y comportamientos.

Las docentes, durante las primeras semanas del mes de febrero, hacen la observación de las
conductas que predominan en sus grados y que están asociadas a la inteligencia emocional,
registrando los estudiantes que se identifican con ellas.

Lo que observan es lo siguiente:

• El tiempo que le llevó adaptarse al ambiente escolar.


• La forma de expresar la angustia en el proceso de adaptación.
• La actitud, gestos y palabras de los padres al momento de entregarlos en
ruta o en la portería.
• Las manifestaciones de afecto al momento de despedirse.
• Si se muestra brusco(a) o reactivo(a) cuando se le encontraría.
• Si en el juego y actividades libres y dirigidas quiere imponer su voluntad
• Es líder pero quiere ser el primero, mandar y manipular a los demás.
• Si se deja mandar por otros.
• Si se impacienta fácilmente y no sabe esperar su turno.
• Si quiere hacer las cosas a su manera y se enoja si no le dejan.
• Si se aferra a sus caprichos y no cede después de explicársele.
• Si llora desmedidamente, sin control cuando se le disciplina.
• Si a menudo lleva la contraria y se niega a hacer lo que se le pide.
• Si se pelea de manera continua con sus amigos por la posesión de un juguete.
• Si con frecuencia se apodera durante un juego de los juguetes de otros niños.
• Si todo lo quiere para él o ella y no comparte los juguetes con nadie.
• Si muestra interés por jugar o estar con otros niños.
• Si hace amigos o se integra con facilidad.
• Si culpa a los demás o acusa a otros cuando se le descubre en un mal acto.
• Si es líder dominante y excluyente.
• Si busca el elogio constante y desmedido de su profesora.
• Si se muestra alegre y risueño estando en compañía de otros.
• Muestra un fuerte deseo de agradar.
• Da muestra de comprensión, ternura y solidaridad cuando le pasa algo a
otro compañero.
• Si se disculpa sin dificultad, cuando se le pide que lo haga.
• Si tiene un alto sentido de posesión, repitiendo con frecuencia “esto es mío”.
89

PREMIOS_2013_2.indd 89 25/03/14 10:54


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

• Si se adapta a las normas sin necesidad de insistirle o estimularle tanto.


• Si sigue las reglas de un juego, imitando a la maestra o a otros niños.
• Si colabora al final de los juegos y actividades, recogiendo y organizando o
deja que otros lo hagan.
• Si dice “gracias” y “por favor” espontáneamente.
• Si saluda espontáneamente.
• Si consuela con caricias o palabras a un compañero cuando lo ve llorando o
golpeado.
• Si le es indiferente el llanto, dolor o angustia de un compañero.
• Si expresa estados de ánimo en forma verbal como estoy triste, aburrido, tengo
miedo, eso me gusta, estoy feliz, entre otros.
• Si posee sentido del humor.
• Si se expresa con intensidad de voz audible y con seguridad.
• Si narra a los compañeros de forma espontánea experiencias o anécdotas vividas
en casa.
• Si toma con naturalidad sus limitaciones.
• Si son constantes y/o perseverantes en lo que hacen.

De acuerdo a lo anterior, las docentes logran observar un panorama general que hay que
diferenciarlo de las características propias de las edades de los niños de preescolar, quienes
por naturaleza son egocéntricos.

Una vez ya teniendo el panorama a través del diagnóstico y la conciencia del equipo de
trabajo, se procede hacer el trabajo de estimulación y formación en los niños en dichas
competencias emocionales.

En general los niños de preescolar tienen una idea vaga o superficial sobre qué son los
sentimientos, las emociones y sus manifestaciones; a través de las siguientes actividades
entenderán o se familiarizarán con la naturaleza de estos y se llevará a distinguir entre
sentimientos y actos.

Tercer propósito

Para cumplir el tercer propósito y sus logros “Propiciar un ambiente escolar donde se promueva
la inteligencia emocional a través de actividades y experiencias reales, significativas y continuas”.

La inteligencia emocional es algo que debe ir inherente al proceso formativo del estudiante
en todas las dimensiones. El colegio Charles Dickens, dentro de su horario semanal, destina
un tiempo específico para la estimulación de la inteligencia interpersonal y la intrapersonal

90 donde realiza actividades como las que a continuación se presentan:

PREMIOS_2013_2.indd 90 25/03/14 10:54


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Actividades que ayudan a identificar las emociones:

El festival de las emociones: para identificar el nombre y la expresión de las


emociones, se hará un festival en el patio de recreo. Previamente las docentes
enviarán una nota a casa, con ayuda de los padres un grado elabora títeres con
bolsas de papel y en ellas se ilustrada un rostro con una determinada emoción;
otro grado hará con títeres de paleta, otro grado las ilustrará en gorros de fi-
esta y otro ilustrándolas en globos inflados. Cada docente se pintará como un
mimo (alegre, triste, enojado, miedoso y asombrado) La coordinadora será la
animadora del festival, el acto inicia con un drama hecho por los mimos; luego
pasan al frente los estudiantes de cada grado que representan un determinada
emoción, por ejemplo la animadora pide que pase la alegría, en ese momento
se coloca música alegre, todos bailan, luego hace preguntas al público ¿por qué
creen que ellos están felices? (participan libremente y ella retroalimenta), Lu-
ego pide que canten “Y si tienes muchas ganas de reír… jajaja”, posteriormente
se les pide a 3 estudiantes de transición que narren cada uno un chiste; así pro-
pone diversas actividades asociadas con la alegría. Continúa con cada emoción,
las docentes que representan cada una de dichas emociones lidera el grupo de
su “categoría” para que los niños la imiten y sigan instrucciones observando un
modelo (el del mimo).

Ubica el gesto que produce la emoción: se elabora en icopor o en fomi un ros-


tro con todas sus partes fijas (cabello, orejas, nariz) excepto la boca y los ojos,
durante una semana se tiene pegado en una cartelera del salón, la docente ten-
drá cada pareja de ojos y boca que representa una emoción en una bolsa, según
la circunstancia o dinámica cada día un niño del grupo completará el rostro con
la emoción pertinente.

Los corazones de los sentimientos: se preparan unos corazones, y cada uno


de ellos lleva pegado una fotografía de una expresión recortada de una revista
(triste, feliz, enojada, temerosa). Cada día se hace la pregunta: ¿cómo me siento
hoy? Los niños participarán voluntariamente, ellos han de elegir el corazón de
la expresión que se ajusta más a cómo se sienten y explican el por qué. Con esta
actividad los pequeños expresan oralmente sus emociones y les ayuda a apren-
der a ser conscientes de ellas y que se siente con cada una.

El reloj de las emociones: se hace un círculo en cartulina, fomi o cartón paja,


en el lugar donde van los números, se colocan imágenes caritas pequeñas con
emociones (alegría, tristeza, miedo, sorpresa, enojo, vergüenza), y en el centro
una flecha movible cuando se analice o socialice un caso la flecha gira y señala
91

PREMIOS_2013_2.indd 91 25/03/14 10:54


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

la emoción que produjo esa situación de esta manera se les hace conscientes de
la emoción producto de su acción.

La ruleta expresiva te llevará a la acción: la dinámica consiste en hacer


una ruleta que tiene expresiones emocionales y acciones que los niños
deben realizar siguiendo la indicación, por ejemplo si cae en la emoción de la
tristeza allí hay una instrucción que dice: “llora emitiendo las vocales” en la de
enojo dice: “marcha y di en voz grave: el enojo, el enojo, lo dejo en el manojo” si
cae en la alegría “baila o canta sonriendo”, etc.

Collage de situaciones que generan emociones: se pega un pliego de


papel periódico en el tablero se divide en dos partes y en la parte superior se
coloca un corazón triste y en la otra un corazón feliz, previamente la docente ha
recortado imágenes de diversas acciones, se las presenta al grupo, las pega en
el pliego y en coro ellos responden “eso nos hace sentir feliz o nos hace sentir
tristes, según corresponda la ilustración.

Máscaras, y/o títeres de papel: Con cartulina o bolsas de papel se elaboran


diferentes expresiones y con ellas se representa una historia narrada por la
docente donde los niños pasan al frente según la emoción que les produzca el
momento de la narración, ejemplo: Un día los niños salieron al parque a jugar
(los niños que tienen máscaras o títeres felices pasan al frente y juegan)… Cu-
ando de pronto, un perro grande y bravo empezó a ladrar (salen los que tiene
máscara de miedo)… así continúa la historia. Otra actividad es una función de
títeres realizada por ellos.

Mural de emociones: recortar caras de revistas y hacer un mural (cartelera)


para pegar en el salón o patio de recreo.

¿Qué emoción me produce el ritmo musical? escuchar diversos ritmos mu-


sicales (merengue, salsa, estilizada, electrónica, villancicos, infantil) preguntar
u observar qué sentimiento les suscita y si les trae algún recuerdo.

Imitación de gestos: Mostrar láminas, fotografías o dibujos de personas con


expresiones de alegría, enojo, tristeza, miedo, asombro, se les pide que expresen
gestualmente esa emoción observándose en un espejo. También se les pide que
se hagan en binas y cada uno imita el gesto de su compañero.

92

PREMIOS_2013_2.indd 92 25/03/14 10:54


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Reconocimiento de los sentimientos “Cómo te sientes cuando…” La docente


propicia espacios para que los niños puedan expresar su emoción.

• ¿Cómo te sientes cuando mamá te regaña?


• ¿Cómo te sientes cuando la profesora te llama la atención?
• ¿Cómo te sientes cuando se enoja… mamá, la profesora, tus abuelos, tus
tíos?
• ¿Cómo te sientes cuando un amigo te lastima o pega?
• ¿Cómo te sientes cuando te llevan a un parque, a un paseo, a una fiesta?
• ¿Cómo te sientes cuando no te compran el dulce o juguete que quieres?
• ¿Cómo te sientes cuando es de noche y se va la luz?
• ¿Cómo te sientes cuando ves un perro bravo?
• ¿Cómo te sientes cuando estás enfermo?
• ¿Cómo te sientes cuando la profesora te felicita y premia?
• ¿Cómo te sientes cuando subes al cuadro de honor?
• ¿Cómo te sientes cuando te bajan del avión de la paz?
• ¿Cómo te sientes cuando peleas con tus amigos?
• ¿Cómo te sientes cuando vienes al colegio?

Reconocimiento del sentimiento del otro, se lleva al estudiante a entender la


emoción que produce a la profesora, a los compañeros, a la familia a los vecinos las
acciones de ellos donde la profesora hace un monólogo (hablándole a un muñeco)
describiendo y gesticulando cada emoción que le produce la conducta de su hijo
(muñeco). A continuación se presentan las frases claves del monologo:

• Cuando no recoges los juguetes me molesto y me enojo, porque…


• Cuando la profesora me informa de un mal comportamiento tuyo me entris-
tezco porque…
• Cuando eres obediente me haces feliz, porque…
• Cuando le ayudas a tus amigos y te muestras colaborador y solidario me
sorprendes, porque…
• Cuando haces pataleta me pones de mal genio, porque…
• Cuando haces un daño o dices una grosería me avergüenzas, porque…
• Cuando tú le pegaste a tu amigo él se sintió muy…
• Cuando le sacaste la lengua y le quitaste el juguete a tu amiga se sintió…
• Cuando le prestaste el carro a tu amigo, él se sintió muy…
• Cuando te saliste del salón de clases sin permiso, la profesora se sintió…

Actividad de caricias emocionales: las docentes propician actividades de elogios


y manifestaciones de aprecio y afecto como:
93

PREMIOS_2013_2.indd 93 25/03/14 10:54


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

• El día del abrazo a mis compañeros.


• El día del elogio verbal… Lo que más me gusta de… es…
• El día de la expresión de ternura y afecto hacia los padres.
• El día de la expresión de ternura y afecto hacia los abuelos y cuidadores.
• El día del amor y reconocimiento propio, qué me gusta de mi físico, de mi
forma de ser y cuáles son mis habilidades.
• El día del amor y la amistad.
• El día de la madre.
• El día del padre.
• El día de las mascotas.

Para ello se explica por qué es importante dar esas caricias emocionales y cómo
hacerlo: la docente hace de familiar y enseña cómo abrazarles, qué palabras
expresarles; también se elaboran tarjetas, trabajos manuales para darlos como
detalles a quienes aprecian.

Actividades que ayudan a integrarse y a compartir: se explica las ventajas que


supone el hecho de compartir con los demás en diversos contextos familiar, escolar,
comunidad, con los necesitados.

• Lonchera compartida: para fechas especiales se hace una lonchera compar-


tida en pequeños grupos, donde todos aportan algo (picada) y disfrutan de
una lonchera diferente.
• Comparto mi fiesta de cumpleaños: se aprovecha la celebración del cum-
pleaños de algún compañero, para explicarlo como un gesto y detalle de
integración.
• Comparto mi juguete favorito: se propone un día para traer al colegio el
juguete favorito de cada estudiante (siempre y cuando no sea costoso), para
que juegue y lo comparta con sus compañeros de mesa.
• Comparto mi cuento favorito: se trae el cuento favorito de casa y en clase
lo socializa con su mejor amigo, se lo presta para que lo lleve un fin de se-
mana como “cuento viajero” y hacer que sus padres se lo lean.
• Comparto lo que ya no uso: en el transcurso del año, el colegio pro-
mueve campañas que motivan a los estudiantes y a la familia a donar lo que
no estén usando pero que esté en buen estado, por ejemplo para el día de
la salud se piden medicamentos y se llevan a un centro de salud; se piden
cuadernos, libros, colores y útiles de años anteriores y se donan a escuelas
rurales. A final de año se piden juguetes y prendas de vestir para compartir
con los necesitados de la ciudad.

94

PREMIOS_2013_2.indd 94 25/03/14 10:54


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

• Me integro a través de juegos de rondas: el colegio ha rescatado el juego


de rondas tradicionales y dentro del horario semanalmente se destina media
hora para jugar: arroz con leche, el reloj, agua de limones, el puente está que-
brado, a la rueda, rueda, juguemos en el bosque, materile, entre otras. Con
esta actividad se suscita la diversión, el aprender a seguir reglas, solucionar
situaciones de conflicto que surgen.
• Me integro a través de juegos de mesa: se trabajan en pequeños grupos
juegos como loterías, dominó, rompecabezas, concéntrese, entre otros, esto
les enseña a ser pacientes, a concentrarse, aprender a ganar y a perder, se
aprovecha para socializar las emociones que se producen con el triunfo y la
derrota.
• Trabajar con otros para alcanzar metas compartidas: se hacen activi-
dades como collages por grupos de mesas; juegos de agilidad motriz por
equipos, juegos de superación de pruebas.
• La tienda del afecto: la docente en el patio dispone en unas mesas diferentes
juegos didácticos (loterías, dominó, rompecabezas, ensartados), en cartulina
hace el letrero o aviso de “La tienda del afecto” donde los niños deben ir a
“comprar” el juego con el que deseen jugar, pero en lugar de usar dinero para
cancelar, van a usar palabras de afecto y nombre de los valores previamente
enseñados como mínimo para llevar el producto deben decir 2 palabras.

Consejos que me ayudan a mejorar: con el fin de lograr el autoconocimiento, las do-
centes en los salones realizan asambleas donde se verbalizan las emociones, se sociali-
zan conductas que están afectado la convivencia y cómo puede el estudiante mejorar.

• Nacho, entendemos que estás enfadado, pero lo que te ocurrió le sucede a


muchos niños no solo a ti, eres inteligente emocionalmente, pero por favor
trabaja en el autocontrol así: respira profundo, mueve las manos como si
dieras tres puños al aire. Ahora te voy a explicar cómo puedes evitar que esa
situación se vuelva a repetir.
• Linda, la tristeza, la ira, son emociones naturales, lo que no es normal es la
forma como la expresaste, sé que eres inteligente emocionalmente, recuerda
cuando sientas ganas de llorar lo puedes hacer sin gritar, manotear, siéntate
y llora sin pataletas, porque lo que hiciste hoy no debe volver a suceder. ¿en-
tendiste?
• Lucas… eres un niño inteligente emocionalmente, pero nos sorprendió que
le hubieras pegado a tu compañero… todos esperamos que esto no vuelva a
suceder, te aconsejamos que cuando sientas deseo de pegar, cierres las ma-
nos, respira profundamente, busca a la profesora y dile cómo te sientes.
95

PREMIOS_2013_2.indd 95 25/03/14 10:54


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

• Rosa… eres una niña inteligente emocionalmente, pero nos sorprendió la


forma que reaccionaste cuando Pancha te quitó el juguete, todos espera-
mos que tengas control cuando te enojes, no está bien que le hayas pegado
y gritado, pudiste dialogar, decirle a tu compañera que te respetara, que lo
que estaba haciendo era incorrecto, buscar a la profesora para que ayudara.
Cuando estés muy enojada respira, piensa cosas que te agraden para dis-
traer la mente.
• Paco… eres un niño inteligente emocionalmente, pero nos sorprendió que
desobedeciste a la profesora en… recuerda que hay consecuencias para
quienes son desobedientes, te aconsejamos que respetes y cumplas las nor-
mas, hubieras podido...

¿Qué harías tú si…? Dentro de la inteligencia intrapersonal se trabaja el


autocuidado, con estas actividades se pretende llevar al niño a pensar en su seguridad
mediante el análisis de casos, Ejemplo:

• ¿Qué harías tú si un desconocido te habla en el parque, en el supermercado,


en la piscina, en el barrio?
• ¿Qué harías tú si estando solo, un adulto amable te regala un dulce o un
juguete?
• ¿Qué harías tú si una persona diferente a tu familia te invita a subir al carro
para dar un paseo?
• ¿Qué harías tú si un amigo o familiar te toca o acaricia tus partes íntimas
o privadas?
• ¿Qué harías tú si te pierdes en un almacén, en un supermercado, en la calle?
• ¿Qué harías tú si estás solo en casa y un extraño golpean la puerta para
que abras?
• ¿Qué harías tú si hay un temblor y estás en tu casa?
• ¿Qué harías tú si hay un temblor y estás en el colegio?
• ¿Qué harías tú si una profesora te grita y te trata mal?

Proyectos de aula “Normas de seguridad y autocuidado”

El colegio Charles Dickens, trabaja unos proyectos de aula durante todo el año
encaminados a la inteligencia intrapersonal, desarrollando la habilidad del auto-
cuidado. Se realiza una guía (lámina) cada semana que se decora con una técnica
diferente, en ellas hay ilustraciones representativas y frases alusivas al mensaje que
deseamos interiorizar en el menor; al final del año se le entrega a cada padre de
familia el proyecto que contiene una justificación, una encuesta y las actividades

96 ilustradas con un promedio de 25 hojas. La temática de cada proyecto se trabaja así:

PREMIOS_2013_2.indd 96 25/03/14 10:54


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

• El grado prekínder (3 años) trabaja el cuidado y normas de seguridad


infantil en casa que se deben tener en casa; se muestra a través de láminas
y explicaciones los posibles riesgos de accidentarse en casa.
• El grado kínder (4 años) trabaja las normas de seguridad frente a personas
y lugares desconocidos.
• El grado transición (6 años) trabaja las normas se seguridad que debe
tener como peatón, pasajero, conductor de triciclo o patinetas.
• El grado párvulos (2 años), también trabaja un proyecto de inteligencia
intrapersonal pero está encaminado a generar y mostrar conductas para ir
llegando a la “autonomía e independencia”.

Enlaces para niños donde se fomenta el autocuidado

• Caminar por la calle - seguridad para niños, dibujos animados. http://


www.youtube.com/watch?v=y-lP_7tWB7g (dura 5.21)
• El cinturón de seguridad, seguridad vial para niños - Luz verde. http://
www.youtube.com/watch?v=KRidWDCyk6Y dura 5.08)
• Al bajar de un autobús, seguridad vial para niños - Luz Verde. http://
www.youtube.com/watch?v=xxNiYKEcTMo (dura 5.11)
• Vídeo para niños que les enseña normas de seguridad en la piscina. http://
www.youtube.com/watch?v=rUpjbYtpTsk (dura 1,27)
• Video normas de prevención para niños. http://www.youtube.com/
watch?v=uw8VnYwb1cU (dura 4.57)
• El día que se fueron los alimentos. http://www.youtube.com/
watch?v=S2Sd03jtDZg (dura 9,10)

Actividades para el autocontrol

Juego de autocontrol con burbujas: se sienta el grupo en círculo, la docente


explica que hay cosas que a veces se quieren o provocan hacer, pero no se deben o
pueden, a eso lo llaman “autocontrol”, ella va observar cuál estudiante tiene mayor
autocontrol con el juego de las burbujas. Con un burbujero de jabón soplará y
formará bombas que pueden observar, dejar que les exploten en la cara, pero no
tocar ni soplar quien desobedezca y quien no sea capaz de controlarse y toque tan
solo una, o sople, perderá y se sentará en su silla.

¿Quién actúa como el avestruz?

Se lee un cuento sobre un avestruz que se enfadaba con facilidad y que cuando lo
hacía o alguien le quería dar un consejo, este escondía su cabeza, porque no quería
97

PREMIOS_2013_2.indd 97 25/03/14 10:54


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

que nadie lo educara ni lo aconsejara, él no comprendía que los problemas debía


solucionarlos tranquilizándose y dialogando con otras avestruces amigos. Un día
se le apareció la señora tortuga y le dijo que ella cada vez que sentía enojo, para no
ofender a nadie escondía su cabeza dentro del caparazón contaba hasta 5 y respiraba
profundamente; ahora, la profesora del colegio de las tortugas aplica esa estrategia
con sus estudiantes así, cuando alguien está entrando en una situación que puede
llevarle a alterarse, todos practican el ejercicio.

Partiendo de la actividad anterior la profesora esa semana cuando observe a un


estudiante disgustado, dirá su nombre junto con la palabra tortuga, y ellos deberán
reaccionar como la tortuga del cuento. Tendrán que cerrar los ojos, respirar y
contar hasta 5.

La vacuna del autocontrol: las docentes explican a los niños qué es una vacuna,
por qué se aplica; socializan el tema del autocontrol y las manifestaciones que tienen
las personas que no se han vacunado (gritos, pataletas, agresividad, entre otros).
Ese día todos se vacunan (Ver anexo en www.premiosantillana.com.co), para ello las
docentes en cartulina hacen una jeringa y vacunan a todo el grupo, cada vez que un
niño tenga una reacción negativa y pierda el control se le invita a vacunarse después
de la reflexión. Así se ha hecho también con la vacuna de la afectividad (Ver anexo
en www.premiosantillana.com.co).

Funciones de títeres

Esta se realiza así: las docentes del nivel de preescolar, al iniciar cada período, acuer-
dan los temas centrales a abordar y cada una elabora 2 guiones para el período. Todos
los lunes a primera hora, se reúnen los diversos grados de preescolar y les presentan
la función; dejando así 8 mensajes reflexivos en cada período, a través de una actividad
fascinante para los niños. (Ver anexo en www.premiosantillana.com.co).

Dentro de las funciones de títeres se han abordado temas como:

• Los habitantes de Emociolandia.


• El dar las gracias te hace un niño educado.
• El ser aseado me hace agradable ante los demás.
• Normas de seguridad en el colegio.
• Los buenos amigos.
• La aceptación y respeto a la diferencia.
• La obediencia.

98 • Manifestaciones de aprecio en el día de la amistad.

PREMIOS_2013_2.indd 98 25/03/14 10:54


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Olimpiadas de la alegría, disfruto con mi grupo en armonía

Para el colegio Charles Dickens, es muy importante propiciar actividades que es-
timulen la emoción de la alegría porque sabemos que “niñez solo hay una y se vive
una vez” por eso las docentes organizan días especiales con las actividades que más
les gusta y genera alegría a los niños, por ejemplo:

• Día para traer el juguete favorito.


• Día para venir disfrazados (en una fecha diferente a octubre).
• Día para bailar en la chiqui-fiesta.
• Día de recreacuáticos.
• Día del cocinerito.
• Día del festival del humor infantil.

Cantos emocionantes

Son muchas las actividades que se hacen a través de las canciones donde se pueden
expresar gestos, emociones, estados de ánimo, socializar las letras de la canción, con
la ayuda de la Internet se logran bajar innumerables canciones con lindos mensajes.
A continuación se relacionan algunos:

• Canción: El Semáforo del Corazón. http://www.youtube.com/


watch?v=xqOnQjBYa2Y
• Canción: “Yo Estoy Muy Orgulloso” Canción sobre Diversidad. http://
www.youtube.com/watch?v=4-kp_reDmU4
• Canción de valores. http://www.youtube.com/watch?v=NaAhVQ3y7lg
(2,26)
• Canciones Infantiles Educativas Cooperación – solidaridad. http://
www.youtube.com/watch?v=EdyuTInRQtY (2,40)
• Canción: Un millón de amigos. http://www.youtube.com
watch?v=OYe2Gy1Lti0 (4,29)
• Canción Los abuelos y los nietos. http://www.youtube.com/
watch?v=9t1sYcPwU1E (3,41)
• Canción: Si tratas bien a otros. http://www.youtube.com
watch?v=X0daLlw6GJo (2,03)

Videos de valores y reflexión para llegar a las fibras sensibles de la emoción.


En todo el programa y actividades de inteligencia emocional están implícitos va-
lores, cada semana los estudiantes observan una película o unos videos bajados de la
red donde ven la aplicación de dichos valores. Algunos de ellos son:
99

PREMIOS_2013_2.indd 99 25/03/14 10:54


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

• Video de Pinocho. El pastorcito mentiroso: el valor de la veracidad.


• Video del patito feo: El valor de la aceptación.
• Video de Caperucita: El valor de la colaboración.

Enlace de video- cuentos asociados a valores: indudablemente la Internet facilita


un material que ayuda en gran manera a afianzar valores en los estudiantes, obvia-
mente hay que saber elegir. Entre otros observamos los siguientes:

• Historia de un Abrazo http://www.youtube.com/


watch?v=8EU0J6MrYxo (dura 3.10)
• El Diario de los sueños: Una lluvia de abrazos. http://www.youtube.
com/watch?v=N6iu9vatbpI (dura 6.45)
• Cuento la Conejita Desobediente. http://www.youtube.com/
watch?v=DcGkUAbWAbQ (dura 2.58)
• Cuentos infantiles un elefante desobediente CreeSiendo http://www.you-
tube.com/watch?v=GeK7bCP6dpI (dura 3.44)
• Cuento con valores - Garbancito el tamaño no es lo esencial. http://
www.youtube.com/watch?v=BER2bNDOBXw (dura 6.16)
• Practiquemos valores, Fábula http://www.youtube.com/
watch?v=EUI6tYMYyjE (dura 5,45)
• Una amistad diferente, cuenta cuentos. http://www.youtube.com/
watch?v=WQjPSjOHsgg (dura 7.33)
• Cuento Sobre la virtud del orden. 1/3 http://www.youtube.com/
watch?v=WpObB0UDYxI (dura 10.52)

Las normas de urbanidad te hacen agradable a los demás: todos los viernes a
primera hora, el grupo de preescolar unido trabaja una actividad denominada en el
horario “Culturízate” y básicamente aborda las conocidas “normas de urbanidad de
Carreño” la dinámica que siguen es la siguiente: les presentan un video muy corto
(links) y cada semana las docentes rotan para socializar la norma observada en ese
video, entre ellos están:

• Normas de aula http://www.youtube.com/watch?v=n8ZCcdqFzMU


(dura 3.11)
• 10 reglas de urbanidad http://www.youtube.com/
watch?v=m87lBJ18ugY (dura 6.11)
• Teo - 12 - Teo en el colegio http://www.youtube.com/watch?v=Wuw3l-
nJtlg (dura 7.21)
• ¿Educamos al Cocodrilo? - Modales de cumpleaños. http://www.youtube.

100 com/watch?v=1tR3NVz7qrk (dura 1,36)

PREMIOS_2013_2.indd 100 25/03/14 10:54


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

• ¿Educamos al Cocodrilo? - Buenos modales en el parque. http://www.


youtube.com/watch?v=fLfIEycc1hU (dura 1,59)
• ¿Educamos al Cocodrilo? - La visita de la abuela Nana. http://www.you-
tube.com/watch?v=2tH5AbtutG4 (dura 1,58)
• ¿Educamos al Cocodrilo? - Un buen deportista. http://www.youtube.
com/watch?v=rAO83K9cYfY (dura 1,59)
• Buenos modales en el comedor. http://www.youtube.com
watch?v=AS8cAd340GU (dura 10,09)

Socializar las emociones y acciones inteligentes de los personajes de los


cuentos.
• “La cara perfecta, abre puertas; la cara enojada, es amargada”.
• “Conciliador, el terminador de discusiones”.
• “El oso que quería tener empatía y no antipatía”.
• “Humildad, generosidad y sencillez con la vida y cuentos de Charles
Dickens, lograrás aprender”.
• “El conejo que no quería dormir solo”.

Visitar: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-camino-al-cielo

Se aclara que algunos cuentos son tomados de allí y los adaptamos a nuestro con-
texto.

Cuarto propósito:

“Involucrar y sensibilizar en el tema de la inteligencia emociona a los


padres y/o acudientes, a través de charlas y lecturas”.

El colegio Charles Dickens realiza capacitaciones denominadas “educando


a mis padres” con las siguientes actividades:

Lecturas educativas y reflexivas para padres:

Quincenalmente se envía a través del correo virtual lecturas a padres que abordan temas
como: - ¿Qué quieren los padres para sus hijos? El rol de padres. Época de permi-
sividad y sumisión ante los hijos. La relación de pareja influye en la formación de
los hijos. Mandamientos para padres. Pautas de crianza. Padres inteligentes emo-
cionalmente y resalto la lectura del libro El corazón de la paternidad (John Gottman)
porque está basado en un estudio que se hizo con 120 familias y arrojó resultados
muy interesantes (Ver anexo en www.premiosantillana.com.co).
101

PREMIOS_2013_2.indd 101 25/03/14 10:54


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Capacitación a padres: se han realizado talleres y charlas con los padres de


preescolar donde se han abordado temas como:

• Estilos parentales.
• Pautas de crianza.
• Estrategias para disciplinar.

Invitación para inscribirse y formar parte redes, como Red-papaz, que es una
Red de padres y madres que trabaja por Proteger y defender a las niñas, niños y
adolescentes tanto de los abusos como de los factores culturales que vulneren su
integridad como en otros aspectos de la actualidad a saber:

• Aprendiendo a ser PaPaz: apoya la formación de padres y madres en


temas de crianza y educación de los hijos, con énfasis en primera infancia.
aprendiendoaserpapaz@redpapaz.org

• Uso seguro de las TIC: trabaja para que niños, niñas y jóvenes tengan
un acceso y un uso más sano, seguro y constructivo de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones, TIC. generacionnet@redpapaz.org
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam.
Necesita activar JavaScript para poder verla.

• Vida Sana: promueve conciencia y acción con respecto a la ilegalidad e


inconveniencia del consumo de alcohol y cigarrillo en niñas, niños y ado-
lescentes y vela por que existan opciones enriquecedoras para el uso de su
tiempo libre. vidasana@redpapaz.org Esta dirección de correo electrónico
está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para
poder verla

• Afectividad: busca favorecer el desarrollo afectivo y sexual de niñas, niños


y adolescentes colombianos. afectividad@redpapaz.org Esta dirección de
correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar
JavaScript para poder verla

• Convivencia en paz: Propiciamos el conocimiento y prevención de la in-


timidación escolar. intimidacionescolar@redpapaz.org Esta dirección de
correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar
JavaScript para poder verla

102

PREMIOS_2013_2.indd 102 25/03/14 10:54


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

• Inclusión: la Alianza por la Inclusión pretende apoyar la transformación


cultural hacia una sociedad cada vez más inclusiva que valore la diversidad,
a través de acciones concretas en espacios estratégicos. alianzaporlainclu-
sion@redpapaz.org

Videos de reflexión: con frecuencia se les envía videos cortos asociados a cómo ser
mejores padres.

Participación en actividades: se vincula a los padres en el programa de inteligen-


cia emocional pidiendo su colaboración en:

• Elaboración de frisos o cuentos con temas que difícilmente se encuen-


tran publicados y que son propios de situaciones de conflicto en las edades
de sus hijos, por ejemplo “Paco, me sacó la lengua” – “Ella no quiere ser mi
amiga” - “Él no me presta su juguete” - “Quiero tetero” entre otros.

• Invitados especiales: se contactan personas de la comunidad para que


compartan a los niños experiencias de su profesión o de su vida, por ejem-
plo asisten abuelos y bisabuelos a narrarles historias relacionadas con su
niñez; asisten odontólogos, médicos, nutricionistas a darles orientación
sobre el cuidado del cuerpo; psicólogos para dar pautas de autocontrol, de
educación sexual, de respeto, asisten veterinarios para enseñarles el amor
y cuidado con las mascotas y así muchos más.

4. Los resultados obtenidos


Aunque el colegio Charles Dickens siempre mostró un interés especial por las com-
petencias afectivas y las habilidades sociales, realmente desde hace dos años se tomó
muy en serio la estimulación, desarrollo y apropiación de la inteligencia emocional,
no solo con sus educandos, sino con toda la comunidad educativa.

Ha sido una experiencia maravillosa, hemos sido testigos que la inteligencia emo-
cional realmente se aprende, los resultados en los niños saltan a la vista, por ejem-
plo, se ha percibido menos agresividad respecto a los años anteriores, mejor manejo
de las relaciones con los pares, un mejor entendimiento de las emociones, un mayor
autocontrol, se observe más disposición para el trabajo en grupo, niños felices que
se gozan su permanencia en el colegio y lo mejor de todo es que se observa cómo
en este nivel de preescolar ellos van saliendo de su egocentrismo pero de una forma
103

PREMIOS_2013_2.indd 103 25/03/14 10:54


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

diferente más acertada si así se pudiera decir. Los niños aprenden fundamental-
mente por imitación o modelamiento, poco a poco van forjando su personalidad a
través de lo que ven y sienten, en la etapa preescolar ellos están descubriendo esas
emociones y sentimientos, sin duda alguna sabemos que estas experiencias, que les
propicia el colegio Charles Dickens, están dejando huellas inmemorables en sus
vidas.

Los resultados con el equipo de colaboradores no es menor, los testimonios que se


escuchan en las evaluaciones institucionales semestrales son sorprendentes, gran
parte del conocimiento adquirido ha trascendido a los hogares del equipo de trabajo,
mejorando así la relación de pareja, la comunicación con los hijos y también con los
padres y lo más importante, se observa un deseo de seguir indagando y apoyando el
proceso. Hay un porcentaje mínimo de los colaboradores que le es difícil el cambio y
lamentablemente para quienes no logran adoptar y aplicar esta filosofía institucio-
nal, se les sugiere buscar otra alternativa laboral.

Infortunadamente dentro de la comunidad educativa son los padres quienes nor-


malmente se tornan algo indiferentes, sin embargo, al ver ellos los resultados con
sus hijos quienes llegan a casa con unas actitudes de manifestaciones de afecto dife-
rentes a las que ellos les han enseñado o las que están acostumbrados, logran sor-
prenderlos y esto, sumado a las continuas reflexiones y capaciones, poco a poco los
ha cautivado.

Estamos seguros que educando en la inteligencia emocional, como dice nuestra


visión, “el colegio Charles Dickens, consolidado a nivel nacional como una insti-
tución líder en competencias afectivas”.

104

PREMIOS_2013_2.indd 104 25/03/14 10:54


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

105

PREMIOS_2013_2.indd 105 25/03/14 10:54


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

106

PREMIOS_2013_2.indd 106 25/03/14 10:54


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

107

PREMIOS_2013_2.indd 107 25/03/14 10:54


PREMIOS_2013_3.indd 108
3 25/03/14 10:57
p u e sto
tercer e l a . e l m i t o d e p r o m e
e
t
l
e o
m a n d p a r a
proyecto o: recurso simbólico mociones
y e p i m e t e t e d e l a s e
j o i n t e l i g e n
m a n e d e a quino
m á s
colegi o santo to
bogotá d.c.

Contacto: rectoria@santotomas.edu.co

PREMIOS_2013_3.indd 109 25/03/14 10:57


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Este proyecto nos ayudará a responder estas preguntas


¿Cómo prevenir y minimizar los conflictos, las agresiones e intimidaciones por
medio del manejo y control de la ira?
¿Contribuye la escucha activa a la resolución de conflictos?
¿Qué utilidad tienen los mitos, como recurso simbólico, para mejorar la convi-
vencia?
Conceptos clave
Recursos simbólicos, Musicoterapia, Relajación, Actividad física y Expresión artís-
tica.

Valores y habilidades para la vida


Escucha activa, Gestión de conflictos y Manejo emocional

Resumen de la experiencia significativa desarrollada


Objetivo: ¿Qué?
Comprender los conflictos, las agresiones e intimidaciones para aprender a preve-
nirlos y responder creativamente cuando se presenten, mediante el manejo inteli-
gente de las emociones..

Participantes: ¿Quiénes?
Novecientos ochenta (980) estudiantes de todos los niveles educativos, docentes
y monitores

Jornada: ¿Cuándo?
Dentro de la jornada escolar, a lo largo del año lectivo. La implementación completa
está proyectada a dos años.

Proceso: ¿Cómo?

Momento 1. El mito de Tiresias y Momento 1. Musicoterapia


la importancia de escuchar al otro. Fase I. Fase II. y el mito de Hermes
Momento 2. El manejo emocional Epimetio: Prometeo: Momento 2. Relajación
de la ira y la diosa Eris. Pensar antes Momento 3. Risoterapia
Momento 3. Haciendo catarsis Actuar sin Momento 4. Aeróbicos
Momento 4. Risoterapia, pensar de actuar Momento 5. Taller
musicoterapia y relajación de plastilina
Momento 5. Perdonar y

110
reparar: el mito de Themis

PREMIOS_2013_3.indd 110 25/03/14 10:57


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Proyecto Mandela. El mito


de Prometeo y Epimeteo:
Recurso simbólico para el manejo inteligente de las emociones . 1

El mito de Prometeo y Epimeteo: Recurso simbólico para el manejo inteligente de


las emociones1.

Abstract
Desde el siglo XIX se ha usado —por algunas disciplinas— el mito como recurso
simbólico para explicar las características de cada una de las generaciones humanas.
El Colegio Santo Tomás ha encontrado en el mito de los dos hermanos, titanes y
blasfemos: Prometeo y Epimeteo, un importante recurso imaginario para el manejo
inteligentemente de las emociones de los actores educativos. A su vez, este mito
reactualiza otras estructuras mitológicas (Tiresias, Themis, Hermes, Momo, Eris)
que le dan sentido y articulan simbólicamente la presente propuesta. Estrategias
como musicoterapia, risoterapia, ejercicios de relajación, moldeamiento con plas-
tilina, aeróbicos y hasta una bolsa de arena con guantes de box, hacen parte del
manejo inteligente de las emociones en nuestra escuela.

1. El nombre institucional de la presente propuesta es “Proyecto Mandela”.


111

PREMIOS_2013_3.indd 111 25/03/14 10:57


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Palabras claves
Mito, recurso simbólico, ira, escucha activa, competencias, inteligencia emocional,
agresión, intimidación y conflicto.

Presentación
Vamos a la escuela a aprender a convivir con los demás. Aprender es connatural
al hombre y quizá sea esta capacidad la que nos distingue de los otros seres vivos.
Aristóteles creía en el libro primero de su Metafísica que «Todos los hombres de-
sean por naturaleza saber», suponiendo que el secreto de la educación no está en
lo que se enseña sino en lo que se aprende. Ello recrea la famosa aporía de la docta
ignorantia socrática, a través de la cual «nos hacemos conscientes de nuestra finitud
y limitación», como afirma Gadamer (2007). Aprendemos de los otros más que de
nosotros mismos.

Aprendimos de las generaciones precedentes el conjunto de estrategias que nos


condujo a la conquista del espacio y a maravillarnos con el ciberespacio, pero tam-
bién aprendimos a fabricar las armas más inimaginadas que ninguna especie viva
ha sido capaz de inventar. Ambas las aprendimos de nuestra relación comunicativa
con los demás. A. Montagu en Hombre y agresión afirmó, cuatro décadas atrás, que
«ningún ser humano ha nacido nunca con impulsos agresivos u hostiles y ninguno
se hace agresivo u hostil sin aprenderlo». Aprender, entonces, es muy peligroso,
pues de la misma manera que nos garantiza la supervivencia ella misma supone la
destrucción de la humanidad.

En la escuela, el hogar y la sociedad aprendemos a ser justos o injustos, honestos


o deshonestos, respetuosos o irrespetuosos, violentos o pacíficos, etc. La violencia
genera más violencia, ello corresponde a lo que los académicos han denominado el
Ciclo de la violencia. La evidencia empírica recogida a través de las investigaciones
realizadas por Antanas Mockus y Enrique Chaux muestra una relación entre actuar
con agresividad y ver hechos violentos en la escuela. Es decir, la exposición a ac-
ciones violentas puede incidir en el hecho que los estudiantes sean más agresivos.
Antanas Mockus en el prólogo que realiza del texto Educación, convivencia y agresión
escolar de Enrique Chaux, cree que «las personas más agresivas en la niñez tienden
a ser también agresivas cuando se vuelven adultas y en ausencia de correctivos, el
agredido y el testigo también aprenden a agredir». Responder con agresión a la
agresión reproduce la violencia pero también la indiferencia ante la misma.

112

PREMIOS_2013_3.indd 112 25/03/14 10:57


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

La vida de todos los días en la escuela, revela que esta se desgasta más en hacer
que los estudiantes cumplan con su uniforme, tengan el cabello corto y obedezcan
sin chistar la imposición de una disciplina castrense, que en formarlos en el respeto
por la diferencia o que aprendan a resolver sus conflictos de manera creativa. Los
uniformes no borrarán las profundas diferencias socio-económicas, políticas y cul-
turales pero si mantienen a nuestros jóvenes en una burbuja celeste que sus padres
y maestros han creado para ellos. Nadie es igual a nadie. En el mundo de la vida,
todos somos diferentes, lo cual quiere decir que entender la diferencia es el camino
pedregoso para implicar al otro antes que explicarlo o definirlo. Nuestras aulas
están colmadas de múltiples mundos diferentes, mosaico cultural que alegra la vida
de todos los días en las instituciones educativas, suma de individualidades diversas
que constituyen, probablemente, nuestra mayor riqueza.

Justificación
Dicen que en el frontón occidental del templo de Delfos —cuyo origen se remonta
al siglo IV a.C.— se hallaban escritas estas cuatro frases: «Lo más exacto es lo más
bello» «De nada demasiado» «Odia la insolencia» «Respeta el límite». En estas
reglas, según U. Eco (2007), se encuentra el ideal griego de la armonía y el orden
protegidas por el dios Apolo, quien pone límite al peligroso caos. Pero en el frontón
oriental del templo también se encontraba representado el dios del caos y el infrac-
tor de todas las reglas: Dionisos. La presencia en los muros del templo de Delfos
de estas dos divinidades olímpicas no es casual, es la expresión natural de la vida
humana, regida por la razón —apolínica—, que terminaron opacando desde la An-
tigüedad y hasta nuestros días la emoción—dionisíaca—. Aristóteles en Historia
de los animales escribió que el cerebro, depositario de la razón, tenía la misión de
enfriar los sentimientos que yacían en el corazón. Séneca, por su parte, pensaba
que las emociones podían hacer esclava a la razón y Spinoza creía que la razón se
volvía tendenciosa cuando afloraban las emociones. La práctica educativa también
ha privilegiado la razón y se olvidó de los sentimientos y de las emociones.

Hoy los avances en neurociencia y psicología han revelado que tal distanciamiento
es solo aparente, pues existe una estrecha relación entre lo emocional y lo racional2,
lo cual hace pensar que con las crecientes manifestaciones de violencia escolar y los
resultados del conflicto interno necesitamos de alternativas más creativas para re-
solver nuestras diferencias. Entre 1958-2012 murieron en Colombia 220.000 perso-

2 Cfr. (Sastre y Moreno, 2005)


113

PREMIOS_2013_3.indd 113 25/03/14 10:57


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

nas por causa del conflicto armado3. Ahora bien, uno de los grandes logros del siglo
XX fue la conquista del respeto por la diferencia y su corolario el reconocimiento
de lo distinto. Sin embargo, el número de víctimas parece indicar que nuestro siglo
veinte, como una paradoja cruel, apenas sí empieza, porque solo hasta ahora se nos
empezó a incubar en el cerebro la idea de reconocer lo diferente, mientras que el
resto de los ciudadanos del «planeta occidente» caminan hacia la segunda década
del nuevo siglo defendiendo lo distinto. Con el macabro resultado de nuestra guerra
interna la culpa aparece, unos a otros se la ceden voluntariamente, estos no la acep-
tan, aquellos se resisten a admitirla. La pelota va de esta mitad de la cancha a la otra
mitad sin soluciones creativas y siempre que el modelo de la sociedad colapsa, todos
vuelven su mirada hacia la escuela, esta se exculpa diciendo que la dejaron sola en
la tarea de formar a los ciudadanos.

Enrique Chaux (2012), cree que el problema de la violencia no desaparecerá si no


ocurren transformaciones en la manera como nos relacionamos con los otros. Es-
tanislao Zuleta en La educación como un campo de batalla reconocía, hace más de dos
décadas, que la educación nacional se preocupa por transmitir a sus estudiantes un
cúmulo de datos, conceptos y teorías. Proceso en el que este último era un agente
pasivo y recibía como una caja vacía, toda la información que los maestros repro-
ducían. Veinte años después —y ausente Estanislao Zuleta— los maestros siguen
en la misma dinámica pero a diferencia de la década en que Zuleta lanzó este cues-
tionamiento, hoy todos los sujetos educativos están involucrados en una época en
la que el acceso a la información es instantáneo y democrático. Los estudiantes
dejaron de ser pasivos en el proceso enseñanza-aprendizaje, producen conocimiento
digital y acceden a la información a través de las TIC a una velocidad impensable. El
acceso a la información, pensando como Paul Virilio, el filósofo de la velocidad, se ha
vuelto «casi divino» lo que hace creer que en el proceso de enseñanza-aprendizaje
se están produciendo cambios estructurales y reduce la potestad del conocimiento
racional sobre el emocional.

Baeza y Sandoval (2011), creen que la escuela, siempre moderna, parece no poder
y no saber responder a las necesidades actuales, porque para defender la estruc-
tura racional que la gobierna, construyó un aparato curricular inquebrantable y un
complejo código disciplinario, agrupados en planes de estudios centrados en lo cog-
nitivo y manuales de convivencia que no regulan la vida escolar. Estos últimos pre-
tenden disciplinar a los jóvenes, imponen castigos y sanciones usurpando funciones
del poder judicial y la mayoría de las veces reprimen derechos constitucionales. En

114 3 Cfr. (Informe Centro de Memoria Histórica, 2013)

PREMIOS_2013_3.indd 114 25/03/14 10:57


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Vigilar y castigar, M. Foucault realiza un juicioso estudio de los mecanismos sociales


y teóricos que se produjeron en los sistemas penales occidentales. El texto está di-
vidido en cuatro partes4, la tercera de las cuales se llama Disciplina. Según Foucault
(2002), a partir del siglo XVIII existe un descubrimiento de técnicas «disciplinas»
para dominar el cuerpo recogidas en reglamentos militares, escolares y hospita-
larios. Las disciplinas, según Foucault, utilizan una serie de instrumentos para la
dominación a saber: Vigilancia Jerárquica, esta debía mirar sin ser vista «panóptico»,
por ejemplo, el edificio de los hospitales como instrumento de la acción médica y
el edificio de la escuela como máquina pedagógica. La función de este tipo de vigi-
lancia es expiar. Castigo disciplinario, la disciplina afirma Foucault, castiga las des-
viaciones, está para respetar un orden artificial «reglamento» y un orden natural
«aprendizaje». El castigo es correctivo y su función es normatizar. Examen, califica,
clasifica y castiga. Para Foucault, el examen va acompañado de un registro docu-
mental, convierte al individuo en algo descriptible, analizable y se puede estudiar en
sus rasgos individuales, cada sujeto es un caso, por ello, es más fácil su dominación
«anatomía del poder». En esto consiste la estructura moderna de la escuela.

La escuela, como los caudillos, afirma William Ospina (2012), se complace en borrar
diferencias y uniformar a los hombres, olvidando que «la disciplina» engendró los
peores totalitarismos del siglo pasado. Los manuales de convivencia son una mala
copia y un raro cruce entre el Código Penal y el Código Único Disciplinario, me-
canismos coercitivos para regular la conducta de los sujetos escolares. La disciplina
y los manuales que la soportan no enseñan a convivir con los otros, no forma en el
reconocimiento y el respeto por lo distinto y lo diferente, ocultan el conflicto y en
algunos casos privilegian a los infractores.

Disciplina no es sinónimo de convivencia. Quizá esta sea la razón por la cual la pa-
labra «disciplina» no aparece en La política distrital de infancia y adolescencia en
Bogotá D. C. 2011-2021, ni en la Ley 1620 de 2013 o Ley Antimatoneo. Cosa con-
traria sucede con la palabra «convivencia», cuya alusión constante en ambos textos
es muy notoria. La aparición de La política y de la Ley supone que la estructura

4. Las tres partes restantes en las que está dividido Vigilar y Castigar, publicado por vez primera en
1975, son Suplicio, Castigo y Prisión. El Suplicio, según Foucault, fue un severo modelo penal que
propendía por el desvelamiento de la verdad y hacía del culpable, el pregonero de su condena, pues
llevaba colgado en su cuerpo un cartel con la sentencia y se paseaba por las calles. El Castigo, surge
en la segunda mitad del siglo XVIII, se diferencia del Suplicio, en que ya el mecanismo no es la
venganza ni el escarnio público. Castigar se volvió la manera atenuada para reprimir el delito. Por
último, La Prisión, fue el sistema característico del siglo XVIII y XIX, y se impone como forma de
castigo universal.
115

PREMIOS_2013_3.indd 115 25/03/14 10:57


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

conservadora escolar no fue autónoma ni giró por sí misma y la obligan a modificar


la práctica educativa moderna en beneficio de la inclusión, el respeto y el recono-
cimiento de la diferencia.

El fracaso de la sociedad es el fracaso de la escuela pero esta no es la única respon-


sable. Pero como Bracamán, el bueno vendedor de milagros de García Márquez, la
escuela y los maestros deben vender ilusiones, educar en la esperanza y en la creen-
cia de un mundo mejor. Es necesario entonces, desarrollar competencias emociona-
les para aprender a convivir con los demás, antes que castigar e imponer rigurosos
instrumentos de control y dominación del cuerpo, sin descuidar la importante for-
mación cognitiva. Los conflictos, las agresiones y las intimidaciones son normales
en la vida escolar, por ello necesitan de soluciones creativas. El manejo de la ira y
escuchar al otro son, entre otras, habilidades que deben desarrollar todos los sujetos
escolares si quieren resolver sus conflictos5.

Contexto
El Colegio Santo Tomás de Aquino, de naturaleza masculina, es el primer colegio
fundado en el país, en 1573. Hace diez años tenía 1.450 estudiantes, hoy solo cuenta
con 980 de ellos. En los anales de su proceso educativo se encuentran múltiples ra-
zones para tal descenso, uno de ellos tiene que ver con la intimidación. Es frecuente
encontrar en los grados superiores estudiantes con serias dificultades académicas,
algunos de ellos obtenían buenos resultados años atrás. Aunque no existe, un in-
dicador ni estudios para demostrar que la intimidación, la agresión o la ausencia de
correctivos hayan influido en su desempeño escolar, existen indicios para sospechar
relación entre ellos. Aunque se tiene un manual de convivencia con un número mayor
a 67 faltas y contempla una serie de sanciones y restricciones, los conflictos entre es-
tudiantes, entre estos y maestros se repiten con cierta regularidad sin que haya sido
posible reducirlos. Además, en algunos casos las agresiones y las intimidaciones que-
dan en la impunidad o superan las fronteras de la escuela. Los conflictos entre padres
y maestros y entre otros sujetos educativos —conductores, personal administrativo
y de servicios generales, monitoras, proveedores, etc.— también se presentan pero
no existe un mecanismo creativo para su solución. Nunca ha existido —en el colegio

5. Enrique Chaux identifica ocho competencias para fomentar la convivencia pacífica: Manejo de la
ira, empatía, toma de perspectiva, generación creativa de opciones, consideración de consecuencias,
pensamiento crítico, escucha actica y asertividad. De estas, el Proyecto Mandela pretende desarro-

116 llar el manejo emocional de la ira y la escucha activa.

PREMIOS_2013_3.indd 116 25/03/14 10:57


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Santo Tomás de Aquino— un mecanismo de prevención de los conflictos, agresiones


e intimidaciones que se puedan presentar entre los sujetos escolares.

En el año 2013 dos decisiones trascendentales obligaron a implementar la presente


propuesta. La primera tiene que ver con la necesidad de la elaboración del nuevo
PEI: luego de una investigación realizada en el colegio en el año 2012, se deter-
minó la adopción del enfoque Socio-crítico y Lo cotidiano como los vectores que
orientaran en lo sucesivo la práctica educativa en el colegio. La segunda, ante la
disminución del número de estudiantes, el Consejo Directivo tomó la decisión de
volver mixto al «Santoto». Se abre así la necesidad de explorar nuevas alternativas
para mejorar nuestra práctica educativa. La convivencia —no así la disciplina— es
un tema central desde el enfoque Socio-crítico, siendo el diálogo, el reconocimiento
del otro y la inclusión las principales preocupaciones.

El mito griego:
Estructura simbólica de articulación en la prevención y
resolución de conflictos, agresiones e intimidaciones.

El mito ha regresado ¿de dónde? Se indaga J. Mardones en El retorno del mito, a


lo que se le puede responder que ha sido una atracción teórica desde el siglo XIX,
reseñar a través del mito y de otras estructuras matriciales, las características de la
identidad humana. M. Maffesoli (2004), cree que son arcaísmos vueltos a pensar en
función del presente, pero no por ello dejan de conservar la memoria de sus orígenes.
Entre tanto, G. Durand (2003), considera que el retorno del mito permite identifi-
car qué estructuras matriciales «arquetipos» emergen rodeando la vida cotidiana, el
resurgimiento de estas, eclipsan otras, dinamizando las manifestaciones por las que
circula el imaginario humano. «Cuando un mito se eclipsa surge otro que explica las
características del momento actual» afirma G. Durand en Mitos y sociedades.

Así, por ejemplo, el mito de Poseidón le dio sentido a las aventuras de los marineros
durante los siglos XV y XVI. El humo que salía de las grandes chimeneas de las
fábricas inglesas durante el siglo XVIII, fue recreado a través del mito de Prome-
teo. El siglo XIX, a su vez, vio eclipsar al Dios cristiano y «la muerte de Dios»
hizo de Nietzsche, el re-mitologizador de los mitos de Dionisos y Hermes. Freud a
comienzos del siglo XX, hizo de Edipo, Electra y Narciso, la epifanía imaginaria del
psicoanálisis. Con el mito de Sísifo, A. Camus demostró por qué el proyectó civiliza-
dor y progresista del siglo XVIII, condenó al hombre a la pérdida de una vida feliz
en favor de una actividad laboral y productiva, en la que la expresión del egoísmo
puro y menosprecio por las necesidades y sentimientos ajenos hallaron su principal
117

PREMIOS_2013_3.indd 117 25/03/14 10:57


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

expresión. Por último, la primera década del siglo XXI, es testigo de la propagación
del mito de Hermes, cuya principal epifanía se encuentra a través de la mensajería
electrónica, chats room, Messenger, Twitter, Facebook, etc.

Vista la importancia del mito para explicar las características identitarias humanas,
se puede decir que la estructura que le da forma a la presente propuesta es el mito
de Prometeo y Epimeteo6. La relación fraterna entre estos dos hermanos, griegos,

6. En El Protágoras, Platón cuenta de esta manera el mito: Hubo una vez un tiempo en que existían
los dioses, pero no había razas mortales. Cuando también a estos les llegó el tiempo destinado de su
nacimiento, los forjaron los dioses dentro de la tierra con una mezcla de tierra y fuego, y de las co-
sas que se mezclan a la tierra y el fuego. Y cuando iban a sacarlos a la luz, ordenaron a Prometeo y a
Epimeteo que los aprestaran y les distribuyeran las capacidades a cada uno de forma conveniente. A
Prometeo le pide permiso Epimeteo para hacer él la distribución. «Después de hacer yo el reparto,
dijo, tú lo inspeccionas.» Así lo convenció, y hace la distribución. En esta, a los unos les concedía la
fuerza sin la rapidez y, a los más débiles, los dotaba con la velocidad. A unos los armaba y, a los que
les daba una naturaleza inerme, les proveía de alguna otra capacidad para su salvación. A aquellos
que envolvía en su pequeñez, les proporcionaba una fuga alada o un habitáculo subterráneo. Y a los
que aumentó en tamaño, con esto mismo los ponía a salvo. Y así, equilibrando las demás cosas, hacía
su reparto. Planeaba esto con la precaución de que ninguna especie fuera. Cuando les hubo provisto
de recursos de huida contra sus mutuas destrucciones, preparó una protección contra las estaciones
del año que Zeus envía, revistiéndolos con espeso cabello y densas pieles, capaces de soportar el
invierno y capaces, también, de resistir los ardores del Sol, y de modo que, cuando fueran a dormir,
estas mismas les sirvieran de cobertura familiar y natural a todos. Y los calzó a unos con garras y
revistió a los otros con pieles duras y sin sangre. A continuación facilitaba medios de alimentación
diferentes a unos y a otros: a estos, el forraje de la tierra, a aquellos, los frutos de los árboles y a los
otros, raíces. A algunos les concedió que su alimento fuera el devorar a otros animales, y les ofreció
una exigua descendencia, y, en cambio, a los que eran consumidos por estos, una descendencia nu-
merosa, proporcionándoles una salvación en la especie. Pero, como no era del todo sabio, Epimeteo,
no se dio cuenta de que había gastado las capacidades en los animales; entonces todavía le quedaba
sin dotar la especie humana, y no sabía qué hacer. Mientras estaba perplejo, se le acerca Prometeo
que venía a inspeccionar el reparto, y que ve a los demás animales que tenían cuidadosamente de
todo, mientras el hombre estaba desnudo y descalzo y sin coberturas ni armas. Precisamente era
ya el día destinado, en el que debía también el hombre surgir de la tierra hacia la luz. Así que Pro-
meteo, apurado por la carencia de recursos, tratando de encontrar una protección para el hombre,
roba a Hefestos y a Atenea su sabiduría profesional junto con el fuego -ya que era imposible que sin
el fuego aquella pudiera adquirirse o ser de utilidad a alguien- y, así, luego la ofrece como regalo
al hombre. De este modo, pues, el hombre consiguió tal saber para su vida; pero carecía del saber
político, pues este dependía de Zeus. Ahora bien, a Prometeo no le daba ya tiempo de penetrar en
la acrópolis en la que mora Zeus; además los centinelas de Zeus eran terribles. En cambio, en la vi-
vienda, en común, de Atenea y de Hefestos, en la que aquellos practicaban sus artes, podía entrar sin
ser notado, y, así, robó la técnica de utilizar el fuego de Hefestos y la otra de Atenea y se la entregó
al hombre. Y de aquí resulta la posibilidad de la vida para el hombre; aunque a Prometeo luego, a

118 través de Epimeteo, según se cuenta, le llegó el castigo de su robo. Cfr. (Platón, 2007).

PREMIOS_2013_3.indd 118 25/03/14 10:57


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

titanes y blasfemos, recuerda la existencia de Abel y Caín, Rómulo y Remo, Tánatos


e Hipnos, Hu hunahpú e Ixbalanqué, entre otros, siendo la vigencia de uno de ellos,
en detrimento del oscurecimiento del otro, la principal característica imaginaria de
este arquetipo.

Prometeo «el que piensa antes, pensamiento-adelante, quien podía ver el futuro,
quien razona y luego actúa» ha opacado, con su razón calculadora, la existencia de
su hermano gemelo. Epimeteo «el que piensa después, el que reflexiona más tarde,
pensamiento-tardío, el que antepone los deseos y las emociones o el que actúa y lue-
go razona» ha tenido que llevar sobre su espalda, por más de dos siglos, el lastre de
la imprudencia, el deseo y las emociones en detrimento del obrar racional. El mito
de Prometeo —no así el de Epimeteo— a traviesa toda la cultura occidental desde la
Antigüedad clásica hasta nuestros días, siendo el proyecto civilizador y progresista
del siglo XVIII su máxima expresión.

G. Durand (1993), cree que la reelaboración del mito de Prometeo a finales del
siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, fue el arquetipo del desarrollo material y
tecnológico, relación simbólica magistral en la que titán blasfemo es visto como
paradigma de la relación entre técnica y astucia. Desde Joseph Maistre hasta Karl
Marx, nos recuerda Durand (2003), el recurso del titán blasfemo, Prometeo, fue la
estructura imaginaria característica para referirse al proyecto civilizador. El Mito
de Prometeo, vinculado imaginariamente al proyecto civilizador, universal y pro-
gresista, según M. Maffesoli (1993), «fue una enorme matriz que abarcó en un mis-
mo sentido la ciencia, la técnica, la producción, la razón, la felicidad y la igualdad».
El industrioso fuego robado a los dioses recrea la imaginación progresista durante
la etapa más álgida de la modernidad.

Prometeo es también la epifanía del “Pienso, luego existo” suerte de la perfecta pre-
cisión de los conceptos y de las concatenaciones lógicas en la que la formulación de
axiomas, verdades evidentes por sí mismas, hizo que el pensamiento humano gravi-
tara hacia un orden sistemático y con ello se separó definitivamente de la realidad.
Tal subjetivismo prefirió las ciencias de la voluntad y del dominio cuyo producto in-
mediato fue la Técnica en detrimento de las ciencias humanas. La prometeia cartesiana
hizo de la razón un instrumento de conocimiento infalible y la suprema instancia del
conocimiento humano fueron incubadoras de las sociedades tecnificadas e industri-
alizadas. En otras palabras, La energía del titán blasfemo convirtió la razón en una
fuerza suprema y creadora de los absolutos modernos: El fin justifica los medios,
Dios ha muerto, todo lo racional es real, el hombre no tiene más Dios que el hombre,
Dios se ha hecho innecesario, etc. Epimeteo, «el que actúa y luego razona», en cam-
bio, fue condenado al olvido. Mientras que su hermano es visto como inteligente y
119

PREMIOS_2013_3.indd 119 25/03/14 10:57


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

creativo, él es reconocido como un tonto, idea que se mantiene en el imaginario hu-


mano, pues termina casado con Pandora. Epimeteo fue re-mitologizado solo hasta
el 2009 por Les Amis, a través de su obra Conmemorando a Epimeteo.

Objetivo General
Comprender los conflictos, agresiones e intimidaciones en el colegio Santo Tomás
de Aquino para aprender a prevenirlos y responder creativamente cuando se pre-
senten, a través del manejo inteligente de las emociones.

Objetivos específicos

Minimizar los conflictos, agresiones e intimidaciones que se puedan presen-


tar entre los sujetos escolares del colegio Santo Tomás de Aquino, a través del
manejo y control de la ira.

Desarrollar la competencia de la escucha activa para resolver los conflictos,


agresiones e intimidaciones que se puedan presentar entre los sujetos escolares.

Encontrar en el mito griego un recurso simbólico para estructurar formalmente


la prevención y la resolución de los conflictos que se puedan presentar entre los
sujetos escolares.

Fases del proyecto


Fase Uno: Epimeteo (Actuar sin pensar)

El mito de Epimeteo se re-actualiza en el colegio Santo Tomás de Aquino. Los conflic-


tos, las agresiones y las intimidaciones entre los sujetos escolares, en su gran mayoría,
obedecen a acciones en las que no media la razón sino los impulsos, los sentimientos
y las emociones. Por ello, hemos denominado la primera fase «Epimeteo». El origen
griego del nombre de este titán, visto como: «el que piensa después, el que reflexiona
más tarde, pensamiento-tardío, el que antepone los deseos y las emociones o el que
actúa y luego razona», son recursos simbólicos que dan cuenta de la vigencia de este
mito en las manifestaciones de violencia escolar en los que no media la razón.

Actuar sin pensar se hace evidente en la agresión o intimidación del otro sin que

120 medie la razón previa. Es un desconocimiento de la diferencia y un olvido de los

PREMIOS_2013_3.indd 120 25/03/14 10:57


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

derechos de nuestros congéneres. Según Quintana (2004), el Síndrome de Epimeteo


«es el síndrome del hombre que se olvida del hombre, el síndrome que antepone lo
accidental al ser, lo secundario a lo primordial». Esta fase pretende desarrollar en
los sujetos educativos las competencias de la escucha activa y el manejo emocional
de la ira, cuando las agresiones, conflictos e intimidaciones se presenten. Por con-
siguiente, en el contexto de nuestra escuela «lo epimeteico» tiene que ver con un
enfoque correctivo, resuelve los conflictos «aquí y ahora». La Fase Epimeteo co-
menzó en febrero de 2013 y terminará en junio de 2014. Durante los primeros doce
meses esta fase es solo para los estudiantes. Entre enero y junio de 2014 involucrará
a todos los miembros de la comunidad educativa.

Fase Dos: Prometeo (Pensar antes de actuar)

Pensar antes de actuar es la metáfora que re-mitologiza a Prometeo. Las caracte-


rísticas simbólicas de este mito, expresadas a través de las habilidades del titán Pro-
meteo, como «el que piensa antes, pensamiento-adelante, quien podía ver el futuro,
quien razona y luego actúa» apuntan a la prevención de las agresiones, intimidacio-
nes y conflictos entre los sujetos escolares. Por consiguiente, la fase prometeica es
preventiva, pretende desarrollar las habilidades necesarias para que los tomasinos
no respondan a la violencia con violencia.

Prevenir la violencia escolar es una aventura incierta. Los recursos simbólicos del
mito de Prometeo solo son un artilugio para explicar la importancia del obrar racio-
nal antes de que las emociones desatadas terminen en conflictos, agresiones e inti-
midaciones. Aunque existen estrategias y terapias dirigidas a desactivar y minimi-
zar la violencia, prevenirla es como vaticinar un sismo o un tsunami. No obstante, la
escuela debe intentar todo lo que esté a su alcance para advertirla. La Fase Prome-
teo inició en el segundo semestre de 2013, pues esta necesita de algunas adecuacio-
nes locativas y terminará en junio de 2014. Esta fase involucra a toda la comunidad
educativa.

Metodología
Cada una de las fases que conforman el Proyecto Mandela está constituida por dis-
tintos momentos metodológicos concatenados entre sí y por los mitos griegos que
los estructuran simbólicamente. Los sujetos educativos además de resolver de una
manera diferente sus conflictos y mejorar la convivencia escolar, encuentran la re-
lación imaginaria entre la violencia escolar y el mito que la explica.
121

PREMIOS_2013_3.indd 121 25/03/14 10:57


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Diseño metodológico para la Fase Epimeteo

El mito de Tiresias y la importancia de escuchar al otro

Este momento metodológico pretende resolver las diferencias que se puedan pre-
sentar entre los actores educativos. No sanciona ni reprime, ni impone castigos,
pretende que los sujetos escolares resuelvan autónomamente sus conflictos de una
manera creativa, con el fin de mejorar la convivencia escolar. Es el estadio en el cual
se desarrolla la competencia de la escucha activa, a través de la escucha de cada una
de las partes en conflicto.

Para ello, se crearon, en el mes de febrero 2013, dos instancias de resolución pacífica
de tales diferencias: Conciliadores escolares7 y jueces escolares.8 Estos poseen unas
cualidades y funciones específicas9 e imponen acciones pedagógicas10 tendientes a
reparar a la parte afectada y lograr perdón entre ellas. Los conciliadores y los jueces
escolares han desarrollado la habilidad de la escucha activa a través de la capaci-
tación en esta materia y en la resolución pacífica de conflictos, dirigida y orientada
por la Personería Distrital (Usaquén). Cualquier sujeto educativo puede informar-
les de las situaciones en las que se presente agresión, intimidación o conflicto, acto
seguido, ellos procederán a reunirse con las partes y resolverán creativamente la
situación. Si alguna de las partes llegare a romper los acuerdos alcanzados, será el
mismo conciliador quien remita a la instancia de jueces escolares, órgano colegiado,
para que estos conjuntamente impongan el respectivo comparendo pedagógico. De
todo ello, queda acta escrita y se radica en la coordinación respectiva.

7. Un conciliador escolar es todo agente educativo que sirve de mediador en primera instancia. Re-
suelve pacíficamente las diferencias entre pares, además el conciliador ejerce las funciones de Juez
Escolar, cuando se requiera la intervención del cuerpo Colegiado de Jueces. Es elegido por sus
compañeros de curso sin que él se postule.
8. El Juez Escolar es el conciliador que sirve de mediador en segunda instancia para resolver pacífica-
mente las diferencias entre pares. Actúa colegiadamente con los conciliadores del mismo grado al
cual pertenece. Sus determinaciones recibirán el nombre de Acciones Pedagógicas.
9. Son cualidades de un conciliador y juez escolar: Asertivo, propositivo y proactivo. En el marco de
sus funciones se encuentran: servir de mediador cuando se presenten situaciones de diferencias
entre pares con el fin de lograr la armonía. Remitir los casos que ameriten al comité colegiado de
Justicia Escolar. (Integrado por los Conciliadores del grado). Servir de segunda instancia. Definir
las acciones pedagógicas.
10. Las acciones pedagógicas son un instrumento de justicia alternativa que busca solucionar, reparar

122 y restablecer la armonía entre las partes. Será sugerida por el Cuerpo Colegiado de Jueces.

PREMIOS_2013_3.indd 122 25/03/14 10:57


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Ahora bien, el mito que estructura la competencia de la escucha activa y ofrece los
recursos simbólicos necesarios para la comprensión de este momento metodológico
es el mito de Tiresias. Desde la Antigüedad, la vista ha sido la función sensitiva
predominante. Lo hace por encima de las otras funciones sensoriales, así lo reconoce
Aristóteles en el Libro primero de La Metafísica y Jorge Luis Borges en el Poema de
los dones. Borges escribe:

De esta ciudad de libros hizo dueños a unos ojos sin luz,


que solo pueden leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden

La supremacía de la vista es evidente. Pero en ausencia de ella o de otras virtudes,


los seres humanos desarrollan otras habilidades, verbigracia de ello, fue la desa-
rrollada por el Sabio Tiresias. Adolescente, Tiresias sorprendió a Atenea mientras
se bañaba desnuda en la fuente Hipocrene en el Monte Helicón. Atenea profun-
damente ofendida le puso las manos sobre los ojos y lo dejó ciego. Cariclo, madre
de Tiresias, y ninfa del cortejo de Atenea, suplicó por su hijo, la diosa purificó las
orejas del joven, con ello pudo comprender el lenguajes de los pájaros. El oír surge
como alternativa luego de una discapacidad. Escuchar el lenguaje de los pájaros es
la primera habilidad del Sabio Tiresias, pero lentamente su don se va acrecentando
al punto de escuchar el lenguaje de los hombres.

La relación entre las voces y el oído que escucha es un hecho notable. H. Gadamer en
Verdad y Método, reconoce la relación íntima que permite al que escucha identificar,
las voces que le hablan así como también lo que ellas dicen. Identificar las voces que
nos hablan significa comprender la unidad en la diversidad de un mundo cada vez
más plural. Las voces que escuchamos son las voces de la diferencia. Entonaciones
disímiles que se pavonean en la vida de todos los días sin que seamos conscientes
de su presencia. Escuchar es un acto de fe con el otro. El otro cuando nos escucha
también hace de esta acción un acto de fe: el de la existencia mutua.

Gonzalo Gallo cuenta que un sabio quiso dar esta lección a un discípulo que le pidió
un consejo para llevar unas buenas relaciones. El sabio alzó la mano con el índice
hacia arriba, lo miró a los ojos y le dijo: “Escucha…” y se quedó en silencio. El dis-
cípulo se puso atento para oír lo que le iban a enseñar. Como los minutos pasaron
sin que el sabio agregara algo, el discípulo dijo: “Sí, maestro estoy esperando; ¿Qué
me vas a aconsejar? Nada más, repuso el maestro. Eso es todo “escucha”. Escuchar
es actuar como los músicos y los pintores que aman las diferencias y se sienten re-
alizados con la inmensa variedad de notas y de colores. Por lo mismo, escuchar es
armonizar diferencias y buscar la unidad en la diversidad.
123

PREMIOS_2013_3.indd 123 25/03/14 10:57


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Escuchar lo que nos dicen es también un acto de fe con el otro. Identificar lo que
nos dicen implica reconocer al otro, al que me interpela y se hace visible para mí.
Oír es un arte, el arte de entender y comprender al otro. Es un ejercicio de respeto
y reconocimiento de la diferencia. Escuchar al otro no significa estar de acuerdo
con él o con todo lo que dice, es más un reconocimiento de la humanidad del otro
diferente de la mía. En Desiderata aparece ya la importancia del oír «Escucha a los
demás, incluso al torpe e ignorante, porque también ellos tienen su propia historia».
No escuchamos solo sonidos, voces, oímos las palabras que los otros producen. A
diferencia de Tiresias, la mayoría de las veces no escuchamos las palabras que otros
emiten y salvo en pocas ocasiones, escuchamos nuestras propias palabras. Con ello,
se puede decir que la filosofía del oír no es otra cosa que la filosofía de la palabra, es
decir, la filosofía del lenguaje. La esencia de la filosofía del oír no es otra cosa que
la de mejorar la convivencia entre los hablantes. Mejorar la convivencia humana
es reconocer la diferencia que existe entre cada uno de los individuos de la especie
humana. Las diversas voces que escuchamos en el mundo de la vida, así como lo que
ellas nos dicen, manifiestan las características de este mundo plural en que nos fue
dado vivir.

Otra vez la habilidad del Sabio Tiresias se hace presente: una vieja historia hindú
cuenta que un grupo de hombres ciegos tocan el cuerpo de un elefante para com-
prender como es. Cada uno de ellos toca una parte distinta, pero solo una parte,
tal como su lateral o su trompa. Luego ellos comparan sus observaciones y se dan
cuenta que no coinciden en nada. Los relatos se diferencian básicamente en cómo
se describen las partes del cuerpo del elefante, cuán violento se vuelve el conflicto
y cómo es que (si se logra) se resuelve el conflicto entre los hombres y sus perspec-
tivas. El primer paso para resolver las diferencias entre los hombres es escuchar lo
que los otros tienen que decir, recupera el arte del oír primacía sobre la vista. Es-
cuchar, con Tiresias, significa que la verdad no es universal. Escuchar es entender
aunque no siempre que oímos entendemos. El entender es campo de acción de la
filosofía, tradición clásica surgida de la preocupación del habla y de lo que se habla.
El lenguaje verbal es una realidad que necesita comprenderse y entenderse día a día
para mejorar la convivencia entre las personas.

El mito del Sabio Tiresias se recrea, en el Proyecto Mandela, a través del ejercicio de
los conciliadores y jueces escolares, en los acuerdos a los que puedan llegar las par-
tes involucradas en los conflictos, agresiones e intimidaciones, en el perdón logrado
a través de la escucha activa y en la reparación de la parte afectada.

124

PREMIOS_2013_3.indd 124 25/03/14 10:57


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

El manejo emocional de la ira y la diosa Eris

En este estadio se desarrolla la competencia del manejo de la ira y consta de dos


momentos:

a. Cuando uno o más actores educativos están iracundos o dispuestos a agredir a


alguien son enviados por cualquier sujeto escolar al «Aula Mandela» a hacer
catarsis11. Este sitio está acondicionado con una bolsa de arena y guantes de
box. El o los iracundos le dan golpes a la bolsa el tiempo que sea necesario hasta
liberar la carga emocional de la ira. Es de anotar, que siempre hay un maestro o
un adulto acompañando este proceso. Luego de hacer catarsis, son enviados a los
conciliadores quienes realizan el proceso de conciliación. Esta etapa inició en el
segundo semestre de 2013.

b. Es trabajo de los coordinadores, psicólogos y docentes del área de sociales del


colegio Santo Tomás de Aquino identificar a aquellos estudiantes, profesores,
administrativos, padres de familia, etc., proclives a agredir, verbal, física o psi-
cológicamente a otros sujetos de la comunidad educativa para remitirlos a se-
siones de risoterapia, musicoterapia y relajación. El sitio para tal fin es el aula de
danzas de la institución, acondicionada con cojines, colchonetas, televisor, equipo
de sonido, esencias frutales y velas aromatizantes. Este ejerció se realiza dos
veces por mes, es dirigido por las psicólogas del colegio y empezó en el segundo
semestre de 2013.

El mito griego que explica el manejo emocional de la ira es el mito de la diosa Eris.
Asociada eternamente a la Guerra de Troya, Eris ofrece los recursos simbólicos
necesarios para la comprensión de las diversas manifestaciones de violencia escolar.
Dicen que a la boda de Peleo y Tetis, padres de Aquiles, fueron invitados mortales,
dioses y diosas del Olimpo salvo Eris por su naturaleza problémica. Así que Eris se
dio mañas para aparecer en la boda con la Manzana de la Discordia, en cuya super-
ficie tenía inscrito la frase «para la más bella», la lanzó entre las diosas Hera, Atenea
y Afrodita. Cada una de las deidades olímpicas reclamó la manzana para sí iniciando
una riña que necesitó de la intervención de Zeus. El supremo Dios determinó que
Paris, príncipe de Troya, decidiera quién era la más bella, así que envió a su hijo
Hermes para que le comunicara su decisión al troyano. Las tres diosas con el ánimo

11. La palabra catarsis se refiere a la purificación emocional, corporal, mental y espiritual lograda me-
diante la experiencia de la liberación o expulsión de la ira. Fue usada por Aristóteles en el Libro I
de La Poética en lo relacionado con la tragedia.
125

PREMIOS_2013_3.indd 125 25/03/14 10:57


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

de obtener el favor de Paris, idearon estrategias para sobornarlo: Hera le prometió


un inmenso poder político, Atenea le propuso habilidad militar y Afrodita lo tentó
con Helena, la mujer más hermosa del mundo y esposa de Menelao.

La palabra catarsis se refiere a la purificación emocional, corporal, mental y es-


piritual lograda mediante la experiencia de la liberación o expulsión de la ira. Fue
usada por Aristóteles en el Libro I de La Poética en lo relacionado con la tragedia.

Después de meditar Paris concedió a Afrodita la manzana, raptó a Helena provo-


cando la Guerra de Troya.

La ira es la metáfora de la discordia. Menelao enfurecido conminó al rey Agamenón,


su hermano, para vengar la afrenta ocasionada por el rapto de Helena lo que desem-
bocó en el conflicto armado más nombrado en la historia de la humanidad. E. Chaux
cree que la ira es causante de muchas de las manifestaciones de la violencia en la
escuela. Aprender a controlarla es una competencia que los sujetos escolares deben
desarrollar con el ánimo de reducir los conflictos y las agresiones en la escuela. No
se trata de acabar con la ira, pues esta es una emoción connatural al hombre, sino de
controlarla. Eris es también conocida como la diosa de la Discordia, ella se pavonea
por cada uno de los rincones de la escuela, la familia, la ciudad, el teatro, las plazo-
letas de los centros comerciales, en los after party, el estadio, la calle, etc., aprender a
convivir con ella para controlarla, es un imperativo necesario para fomentar el res-
peto por el otro y reconocer la diferencia como uno de los logros más importantes
alcanzados por la especie humana. Por ello, cada golpe a la bolsa de arena en el
«Aula Mandela», cada sesión de risoterapia, relajación y musicoterapia constituyen
la representación simbólica de la convivencia y señalan un distanciamiento con la
diosa Eris.

Perdonar y reparar: Epifanías del mito de Themis (Iustitia)

Los dos momentos metodológicos anteriores conducen a los sujetos educativos del
colegio Santo Tomás de Aquino al perdón y a la reparación. Esta y aquel son el
resultado final de la conciliación, a través de la competencia de la escucha activa y
del manejo emocional de la ira. Quizá el legado más importante de Jesucristo fue
habernos enseñado a perdonar. Allí radica su humanidad. Pedir perdón es un gesto
de humildad así como perdonar es un acto de grandeza. El perdón humaniza, invita
al reconocimiento de la diferencia, desarma los corazones, borra el rencor y lo sus-
tituye por el reconocimiento del otro, del que es diferente a mí. El perdón escapa
de la esfera de la imposición heterónoma, es un ejercicio individual, lo construye

126 cada quien de la manera que cree que es mejor, perdonar no implica olvidar, es una

PREMIOS_2013_3.indd 126 25/03/14 10:57


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

práctica autónoma pero con repercusiones biunívocas. El que perdona se libera a sí


mismo y libera al otro, pero no es suficiente.

Para que el perdón sea veraz y significativo debe haber reparación. Se entiende
por reparación la restitución del derecho vulnerado, devolver al afectado al estado
inicial previo a la vulneración. Enseñar a reparar al otro es un acto de respeto por
la dignidad de la persona humana. Es la responsabilidad ética de la escuela frente
al fortalecimiento y al desarrollo de la autonomía del estudiante, implica también
idear formas alternativas diferentes a las que siempre hemos usado. El perdón y la
reparación se realizan a través de las redes sociales o públicamente, páginas web,
memes o con unas onces ofrecido por los victimarios a sus víctimas. De todo ello
queda registro.

Perdonar y reparar son expresiones de justicia y equidad. Los griegos creían en la


existencia de una «ley natural» que regía la vida de los hombres y se expresaba en
la idea del actuar. Así, si a uno le iba bien en la vida era porque de la misma forma
había actuado en esta, en el caso contario, si les iba mal era porque habían actuado
mal. La diosa que encarnaba esta «ley natural» era Themis, también conocida en
Roma como Iustitia. Themis era, entonces, la encarnación del orden divino, del
buen consejo, de las leyes y de las costumbres. Por eso, en toda decisión de los con-
ciliadores y los acuerdos a los cuales lleguen las partes, se hace presente la diosa
Themis. Aprender a actuar con justicia y equidad, afianzados en la creencia de una
«ley natural» es creer en una justicia retributiva. Es decir, se puede perdonar en
la medida que soy perdonado y soy perdonado en la medida que sé perdonar. Lo
mismo sucede, entonces, con la reparación.

Se evoca el mito de Themis como recurso simbólico para aprender a ser justos.
Cuando las partes en conflicto se escuchan activamente o se piden y aceptan el
perdón mutuamente, está presente también la diosa que encarna la «ley natural».
Themis es la diosa de los abogados y administradores de justicia, por lo general es
representada con los ojos vendados, lleva una balanza y una cornucopia y a su lado
yace un león. La justicia debe ser ciega por eso Themis tiene los ojos vendados (este
recurso simbólico se hace presente en el colegio Santo Tomás de Aquino en la me-
dida que se repara y se perdona a todos los sujetos escolares sin distinción alguna).
La balanza es la simbolización de la equidad y la justica (en nuestro colegio este
símbolo aparece en la reparación de las víctimas a sus victimarios). La cornucopia
o cuerno de la abundancia representa la prosperidad que llega cuando hay justicia
y equidad (este recurso simbólico se manifiesta en el colegio a través de la con-
ciliación y la reparación, haciendo que los odios y los resentimientos disminuyen y
mejora la convivencia). Finalmente, el león es el símbolo de la fuerza que acompaña
127

PREMIOS_2013_3.indd 127 25/03/14 10:57


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

a la justicia (la fuerza está presente en las decisiones que toman los conciliadores y
los jueces escolares frente a las partes en conflicto pero también en la fortaleza que
tienen que asumir las partes para no quebrantar los acuerdos).

Diseño metodológico para la Fase Prometeo

Musicoterapia y el mito de Hermes

Los efectos de la música sobre el comportamiento humano se remontan a los co-


mienzos de la humanidad. Como medio de expresión y comunicación no verbal la
música se ha usado como instrumento para manejar y controlar las emociones así
como para enriquecer los procesos sensoriales y cognitivos. Las bondades de la
música en los niños cuando aún están en el vientre y por fuera de él, en los ancianos
y discapacitados ya está ampliamente documentado. En Europa occidental le colo-
can música clásica a las vacas y a las gallinas para obtener mayor flujo de leche y
huevos, respectivamente.

Este momento metodológico pretende desactivar los conflictos, las agresiones y las
intimidaciones en el colegio Santo Tomás de Aquino. Se realiza en tres etapas:

a. Musicoterapia: una vez al mes los estudiantes asisten, a un aula acondicionada


para tal fin a una sesión de musicoterapia, mediante cronograma previamente
establecido. Durante una hora se acuestan sobre cojines y colchonetas y se les
coloca música. Esta actividad es dirigida por las psicólogas de la institución y
asisten grupalmente todos los estudiantes de la institución. Los sujetos escolares
adultos solo podrán gozar de esta actividad en el primer semestre de 2014.

a. Relajación: todos los estudiantes asisten grupalmente a una sesión mensual de


relajación, mediante cronograma previamente establecido. El aula donde se de-
sarrolla la actividad cuenta con esencia frutales, velas aromatizantes y soporte
técnico. Aquí los estudiantes aprenden a controlar las emociones y actuar racio-
nalmente ante situaciones de agresión, intimidación y a resolver creativamente
sus conflictos. Se espera que en el primer semestre de 2014 todos los sujetos edu-
cativos puedan gozar de este ejercicio. Las sesiones de relajación son dirigidas
por las psicólogas de la institución.

a. Actividad física: todos los miércoles los maestros realizan actividad física
(aeróbicos) antes de iniciar la jornada laboral. Los conductores y monitoras de

128 las rutas escolares lo hacen dos veces al mes, a las dos de la tarde. Finalmente,

PREMIOS_2013_3.indd 128 25/03/14 10:57


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

el último viernes de cada mes, todos los sujetos escolares realizan, en el patio
central, actividad física. Este momento es dirigido por los profesores de danzas,
educación física y la vice-rectoría académica del colegio.

a. Taller de plastilina: esta actividad está dirigida a estudiantes desde transición y


hasta quinto grado. Comprende el manejo y moldeamiento de la plastilina y está
orientado por las psicólogas del colegio.

El mito griego que estructura esta etapa metodológica es el mito de Hermes. El


menor de los dioses del Olimpo es el inventor de las escalas musicales así como de
la lira. Además, el mensajero de Zeus, dotado con sandalias aladas, es el protector
de los atletas, los estadios y los gimnasios. Hermes se reactualiza en cada una de las
sesiones de musicoterapia, relajación y en los encuentros físicos que contempla el
Proyecto Mandela.

La risa recrea el mito del dios Momo

La risa es la mejor medicina preventiva y no tiene ninguna contradicción. Freud


creía que a través de la risa el hombre podía hacer catarsis y liberarse de las cargas
negativas. Mediante cronograma previamente establecido, los estudiantes asisten a
una sesión de risa en audiovisuales, por lo menos una vez al mes. Es una actividad
grupal y es dirigida por los maestros del área de ciencias sociales.

El dios Momo es en la mitología griega, la personificación del sarcasmo, la ironía


y las burlas. Momo se mofaba de todas las divinidades por lo que fue expulsado del
Olimpo. La presencia del dios Momo siempre ha estado en las dionisíacas griegas,
en la obra de Aristófanes, La poética de Aristóteles y en los carnavales medievales.
Aunque en la Edad Media fue opacada su presencia por la prohibición que la Iglesia
hacía de la risa —de lo cual puede dar cuenta U. Eco en su Nombre de la rosa— Momo
se las ingenió para permanecer a hurtadillas en las bibliotecas y abadías medievales.
La risa tiene la facultad de alejar la ira y todas las emociones que conducen a toda
manifestación de violencia. Esta actividad empezó desde el mes de septiembre de
2013 y en su fase inicial solo cobija a los estudiantes. El primer semestre de 2014
involucrará al resto de los sujetos escolares.

El dios Momo y la estructura simbólica que lo caracteriza es el mito que explica y le


da sentido a esta estrategia metodológica del Proyecto Mandela. La risa que desata
Momo es la epifanía que aleja las emociones negativas y minimiza las agresiones,
intimidaciones y conflictos en el colegio Santo Tomás de Aquino.
129

PREMIOS_2013_3.indd 129 25/03/14 10:57


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Resultados y seguimiento

Una vez al mes los coordinadores de convivencia, las psicólogas y el coordinador


de área de ciencias sociales presentan al consejo académico los resultados obteni-
dos encada una de las fases del Proyecto Mandela. Este informe determinará qué
estudiantes, grupos o grados necesitan de la oportuna intervención, bien de la fase
Epimeteo o bien de la fase Prometeo.

Cuadro de diseño Metodológico

Musicot
Proyecto
mandela

FASE 1 FASE 1
EPIMETEO PROMETEO

METODOLOGÍA

CONCILIADORES
Y JUECES
ESCOLARES

El mito de Perdonar y
tiresias y la El manejo reparar: Epifanías La risa recrea Musicoterapia
importancia de emocional de la del mito de el mito del y el mito de
escuchar al otro ira y la diosa Eris Themis Dios Momo Hermes

Informe de resultados

Capacidad de ser replicado


El Proyecto Mandela comenzó en el mes de febrero de 2013, con una proyección
de 18 meses. Durante los primeros tres meses fue solo una iniciativa del área de
Ciencias Sociales del colegio Santo Tomás de Aquino pero hoy se ha convertido
en la estrategia institucional para la resolución de los conflictos, agresiones e in-
timidaciones. Desde entonces, nuestra escuela entendió que se podía minimizar la

130 violencia escolar entre los sujetos escolares a través del manejo inteligente de las

PREMIOS_2013_3.indd 130 25/03/14 10:57


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

emociones, además de resolver sus conflictos de una manera creativa. Los resulta-
dos obtenidos hasta la fecha han servido para replantear la convivencia en el colegio
y se han creado las directrices para la construcción del nuevo Proyecto Educativo
Institucional.

Cronograma
Proyecto Mandela 2013 2014

SEPTIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
FEBRERO

FEBRERO
AGOSTO
MARZO

MARZO
ENERO
ACTIVIDAD

JUNIO

JUNIO
ABRIL

ABRIL
JULIO
MAYO

MAYO
FASE 1 EPIMETEO
(Actuar sin pensar)

El mito de Tiresias
y la importancia de
escuchar al otro

El manejo
emocional de la ira
y la diosa Eris
Haciendo catarsis

Risoterapia,
musicoterapia y
la relajación

Perdonar y reparar:
El mito de Themis
FASE 2 PROMETEO
(Pensar antes
de actuar)
Musicoterapia y
el mito Hermes
Relajación
Risoterapia
Aeróbicos
Taller de plastilina

Recursos
Todos los recursos tanto económicos, humanos e infraestructura física son aporta-
dos por el colegio Santo Tomás de Aquino.
131

PREMIOS_2013_3.indd 131 25/03/14 10:57


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Bibliografía
• (2013). Ley 1620 o Ley Antimatoneo. República de Colombia: Presidencia de la
República.
• (2011). Política distrital de infancia y adolescencia en Bogotá, D. C. (2011-­‐ 2021).
Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C.
• Aristóteles (1964). Metafísica. Madrid: Editorial Iberia.
• Borges, J. (1989). Borges oral. Buenos Aires: Emecé, Editorial Belgrano.
• Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus.
• Durand, G. (1993). De la mitocrítica al mitoanálisis: Figuras míticas y aspectos de la
obra. Barcelona: Anthropos.
• Durand, G. (2003). Mitos y sociedades: introducción a la mitodología. Buenos Aires:
Editorial Biblos.
• Eco, Umberto. (2007).Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen.
• Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores.
• Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
• Gadamer, H. (2007). La herencia de Europa. Barcelona: Ediciones Península.
• GMH, (2013) ¡Basta ya!: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Na-
cional
• Maffesoli, M. (1983). La violencia totalitaria: ensayo de antropología política. Barce-
lona: Editorial Herder.
• Maffesoli, M. (2004). El nomadismo: vagabundeos iniciáticos. México: Fondo de
Cultura Económica.
• Maffesoli, Michel (2004). El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las
sociedades postmodernas. México: Siglo XXI Editores.
• Mardones, J. (2000). El retorno del mito: la racionalidad mito-simbólica. Madrid:
Editorial Síntesis.
• Ospina, W. (2012) Es tarde para el hombre. Bogotá: Random House Mondadori.
• Platón (1966). Diálogos. Buenos Aires: Eudeba.
• Quintana, D. (2004). El síndrome de Epimeteo: Occidente la cultura del olvido. San-
tiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
• Sastre, G. y Moreno, M. (2002). Resolución de conflicto y aprendizaje emocional.
Barcelona: Editorial Gedisa.

132

PREMIOS_2013_3.indd 132 25/03/14 10:57


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

133

PREMIOS_2013_3.indd 133 25/03/14 10:57


PREMIOS_2013_4.indd 134
4 25/03/14 11:00
p u e sto
cuarto o n í a
o g r a m a a r m
p r r i
o n t e s s o
colegio m a i o qui
l l í n , a n t
mede

Contacto: direccionsicologia@montessori.edu.co

PREMIOS_2013_4.indd 135 25/03/14 11:00


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Este proyecto nos ayudará a responder estas preguntas


¿Puede desarrollarse un plan formativo estructurado para la construcción de la
autoestima y el adecuado manejo de impulsos y emociones?
¿Cómo orientar el desarrollo de la inteligencia emocional?
¿Qué ventajas se obtienen al facilitar el proceso de valoración personal?
¿Qué sucede cuando los padres de familia participan como facilitadores de pro-
yectos institucionales?

Conceptos clave
Autoconcepto, Autoestima, Autoimagen, Autoeficacia, Inteligencia emocional y Au-
tovaloración.

Valores y habilidades para la vida


Autonomía, Responsabilidad, Respeto, Orientación al bien común, Manejo de emo-
ciones y sentimientos, Empatía, Toma de decisiones y Asertividad.

Resumen de la experiencia significativa desarrollada


Objetivo: ¿Qué?
Contribuir a la construcción y consolidación de una adecuada autoestima, como
factor de protección de una personalidad estable y como soporte para prevenir la
aparición de adicciones.

Participantes: ¿Quiénes?
Estudiantes de jardín y transición, primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto,
séptimo y octavo grados, padres de familia voluntarios, asesoras de formación (sicó-
logas), docentes y directivos

Jornada: ¿Cuándo?
Dentro de la jornada escolar, durante 18 meses.

Proceso: ¿Cómo?

1. Planificación 2. Integración 4. Evaluación


3. Desarrollo
anual de lecciones de padres anual del
de lecciones
por niveles de familia proyecto
136

PREMIOS_2013_4.indd 136 25/03/14 11:00


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Programa Armonía
Circunstancias en la que se realizó o se está realizando la experiencia
La filosofía del colegio Montessori, está basada en el desarrollo del ser, se busca
formar estudiantes que sean autónomos, responsables, respetuosos y orientados al
bien común. Para lograr este propósito, se tiene estructurado un plan formativo in-
tegrado por varios programas que complementan el trabajo que se viene realizando
desde el hogar.

Uno de los programas pilares que tiene el plan formativo de la institución es el


Programa Armonía, que pretende la consolidación de una autoestima sólida en sus
estudiantes y por ende, contribuir al desarrollo de su inteligencia emocional. La
formación de su autoestima y el adecuado manejo de sus impulsos y emociones les
permite: valorarse y valorar a otros, aceptar las diferencias, tratar bien a las perso-
nas y promover un ambiente de sana convivencia.

Las teorías plantean que lo que una persona piensa y siente acerca de sí misma es
aprendido y almacenado en forma de teorías llamadas autoesquemas, en estos se
entrelazan cuatro aspectos fundamentales que conforman el núcleo principal de la
autovaloración personal. Este núcleo es el cimiento sobre el cual el sujeto podrá
identificar un yo fuerte y seguro.

Los autoesquemas se clasifican en:

• Autoconcepto: qué piensas de ti mismo.


• Autoestima: qué tanto te quieres.
• Autoimagen: qué tanto te gustas.
• Autoeficacia: qué tanta confianza tienes en ti mismo.
137

PREMIOS_2013_4.indd 137 25/03/14 11:00


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Quererse a sí mismo debe ser tan importante como querer a los demás, según OaK-
landers: “La forma como nos percibimos y valoramos determina en gran medida,
como nos comportamos, como enfrentamos la vida, como nos manejamos”.

Las personas con una adecuada autoestima se caracterizan por:

• Sentirse capaces de influir sobre los otros.


• Saber expresar sus emociones y sentimientos.
• Afrontar nuevos retos con entusiasmo.
• Saber aceptar las frustraciones.
• Asumir responsabilidades con facilidad.
• Actuar con independencia.
• Sentirse satisfechos con sus logros y disfrutar de los logros de los demás.

Un aspecto muy importante derivado de una adecuada autoestima es el desarrollo


de la inteligencia emocional, que como Daniel Goleman la define, es la capacidad
de reconocer los sentimientos propios y los de los demás, para así manejar bien las
emociones y tener relaciones más productivas con quienes nos rodean.

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones,


comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que
soportamos en el trabajo, mejorar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar
una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo
personal.

La mayoría de nuestras decisiones, por no decir todas, están dominadas por las
emociones (acceder a una carrera, elegir pareja, contraer matrimonio, aceptar un
trabajo, etc.). Por ello, estos impulsos de emociones y sentimientos deben ser guia-
dos, alentados, controlados y expresados mediante una sana inteligencia emocional.

Teniendo en cuenta que las etapas del desarrollo en las que se encuentran los es-
tudiantes del colegio, es importante trabajar por el desarrollo de estos aspectos.
La valoración personal les posibilita fuerza en su carácter y toma de decisiones, la
capacidad para plantearse metas, los lleva a pensar en el futuro, a creer en sí mismo,
a trabajar con otros, a estar dinámicos y en un proceso de mejoramiento continuo.

El colegio Montessori retomó la experiencia del Project Self-Esteem (a parent in-


volvement Program for improving Self-Esteem and Preventing Drug and Alco-
hol Abuse) desarrollado por Sandy Mac Daniel y Peggy Bielen, quienes a través

138 de numerosas investigaciones, encontraron que la causa número uno de muchos

PREMIOS_2013_4.indd 138 25/03/14 11:00


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

problemas en la adultez es la baja autoestima, la falta de valoración de sí mismos,


y la falta de habilidades que les permitan resistirse a la presión de otros. Quisieron
con este programa contribuir a la formación de alumnos de diferentes instituciones
educativas de EE. UU.

El colegio adquiere el programa, lo revisa y encuentra que es idóneo para sus estu-
diantes y se ajusta al plan formativo y a la filosofía institucional. Se inicia entonces
en 1997 el reto de traducirlo con el apoyo de docentes del área de inglés. Una vez
traducido es revisado y adaptado para nuestra población estudiantil, esto lo realiza
la dirección de formación encontrando nuevamente su coherencia con el enfoque
formativo del colegio.

El programa inicial solo cubría los grados transición a grado 5º; por lo tanto, se en-
frenta al reto de construir lecciones adicionales para Jardín, grados 6º, 7º y 8º, para
iniciarlo en un grado más pequeño y para darle una mayor continuidad en la etapa
de la adolescencia temprana, etapas básicas en el desarrollo y consolidación de la
autoestima y de alto riesgo en el inicio de adicciones.

El Programa Armonía está estructurado en forma de lecciones que se desarrollan


en preschool (Jardín y Transición), elementary (grados 1º, 2º, 3º y 4º) y middle
school (grados 5º, 6º, 7º y 8º).

Una vez definidas las lecciones y los grados que tendrían la implementación del
programa, se definió la metodología propuesta por los autores, en la cual se invitan
padres de familia voluntarios de cada grado a participar en la ejecución de las leccio-
nes. Para garantizar una adecuada preparación y desarrollo de estas, se determinó
que los padres de familia fueran entrenados por las asesoras de formación de cada
escuela (psicólogas) con la orientación y coordinación de la directora de formación
de la institución.

Para asegurar una buena participación de padres, se determinó que en las reunio-
nes de principio del año escolar, se hacía una motivación con los padres y estos se
inscribían como padres voluntarios en cada grado. Se determina hacer un crono-
grama anual de cada grado, según el número de lecciones que tuviese, en el cual
se definiera la fecha de preparación de la lección y la fecha de implementación, se
decide también que se realicen a las 7:30 a. m., tanto las preparaciones como las
ejecuciones, para facilitar la participación de los padres.

Se organiza bien la estructura de todas las lecciones, las cuales tienen descrita en
forma muy detallada, el objetivo y las actividades paso a paso de cada una de ellas.
139

PREMIOS_2013_4.indd 139 25/03/14 11:00


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

El programa tiene un personaje denominado ARMONÍA, un oso títere muy con-


ciliador, que como su nombre refleja es armónico, busca enseñar y dar mensajes de
valoración personal, conciliación, toma de decisiones, expresión de sentimientos y
la promoción de su lema: “Sé bueno contigo mismo y con los demás”.

Cada una de las lecciones deja una frase de reflexión sobre el tema trabajado. El
colegio diseña y elabora las frases de las lecciones, con el apoyo de padres de familia
expertos en publicidad y diseño gráfico, en un material durable y llamativo para que
perdure por varios años.

El programa se viene ejecutando desde 1997 en forma continua, cada año se vin-
culan antiguos y nuevos padres de familia y desde ese momento, ha tenido mucha
acogida tanto entre padres como entre estudiantes.

Propósitos y objetivos
El propósito fundamental del Programa Armonía es contribuir a la construcción y
consolidación de una adecuada autoestima, como factor de protección de una per-
sonalidad estable y como soporte para prevenir la aparición de adicciones.

Otro propósito del programa es promover el desarrollo de la inteligencia emocio-


nal de los estudiantes, a través del manejo de emociones y sentimientos, la empatía,
toma de decisiones, asertividad y el buen trato.

Cada una de las lecciones tiene definido un objetivo, unas actividades, los recursos
y materiales requeridos para su desarrollo. Estas se implementan en una hora de
clase, además, en cada una de ellas se deja una frase reflexiva alusiva al tema aborda-
do para que los niños las recuerden y sean retomadas por los docentes en sus espa-
cios formativos. Cada grado tiene diferentes lecciones, con las siguientes temáticas:

• Reconocimiento de la individualidad.
• Los elogios.
• Habilidades comunicativas.
• La reducción del estrés.
• Autocontrol.
• Habilidades sociales.
• Las personas y acciones están separadas.
• Los pares y el conformismo.

140 • Diferencia entre poner quejas y reportar algo.

PREMIOS_2013_4.indd 140 25/03/14 11:00


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

• Ser amable con los otros.


• Establecimiento de metas.
• El buen trato.
• Tomar decisiones.
• La escucha.
• Las actitudes.
• Robar y molestar a otros.
• Los rumores.
• Los sentimientos.
• Entrenamiento asertivo.
• La amistad.
• Prevención del consumo de alcohol.

El proceso desarrollado
A lo largo de muchos años de implementación del programa, se han encontrado
muchos beneficios y ventajas:

• La participación de los padres voluntarios ayuda a las relaciones entre el co-


legio y la familia y reporta grandes beneficios para los padres voluntarios. El
programa es una manera muy positiva de contribuir al mejoramiento social con
personas que se valoren y valoren y respeten a las otras personas.
• Una efectiva graduación de lecciones por niveles y en forma sistemática y se-
cuencial.
• Planes de lecciones estructuradas, claras, con objetivos y frases reflexivas que
facilitan su continuo refuerzo.
• Juegos con humor para un aprendizaje activo.
• Contribución a la autoestima individual, responsabilidad social y comunitaria.
• Un programa para padres que los mantiene informados y participando en el
proceso de sus hijos.
• Un ambiente relajante para los estudiantes y de gran aprendizaje formativo.
• Actores diferentes a los docentes, en este caso padres de familia, que desarrollan
las lecciones.
• Contribución al desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes, ele-
mento vital de los ambientes de sana convivencia.
• Al inicio de cada año se define un cronograma que incluye todas las fechas de
entrenamiento y las fechas de ejecución de las lecciones y se entrega a los pa-
dres de familia voluntarios que se inscribieron previamente, esto con el fin de
organizar los tiempos e integrarse al cronograma institucional, además para
141

PREMIOS_2013_4.indd 141 25/03/14 11:00


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

asegurar y facilitar la participación de los padres con fechas planeadas para todo
el año. Los padres que se inscriben al inicio del año son quienes ejecutan las
lecciones y siempre son entrenados por la asesora de formación de cada escuela
(psicóloga). Generalmente el grupo de padres voluntarios permanece estable a
lo largo del año, sin embargo, en algunos grados, por la alta inscripción de pa-
dres al programa, se deben definir subgrupos de padres para que asistan a las
lecciones para asegurar que todos puedan participar, ya que es un programa que
ha gozado de una amplia vinculación de padres voluntarios.

Al finalizar cada año, se evalúa el programa y de acuerdo con las características de


los grupos, los resultados obtenidos, las observaciones de los padres de familia, se
determinan los ajustes que deben realizarse, los cuales se incorporan a las diferentes
lecciones.

A lo largo de estos años de implementación del programa, los padres y docentes


han ratificado el valor de este programa y se ha mantenido en el tiempo como un
programa bandera de la institución. Cada año se cuenta con un número aproximado
de 100 padres de familia voluntarios.

Los resultados obtenidos


El colegio dentro de su proceso formativo, tiene estructurado un sistema de medición
del logro de competencias formativas en sus estudiantes (autonomía, responsabili-
dad, respeto y orientación al bien común). La competencia de respeto tiene la cate-
goría de AUTOVALORACIÓN. Se determina entonces que el resultado de esta
categoría en los alumnos de grado 8o que han recibido el programa durante varios
años, sea la forma más adecuada para medir su efectividad, por lo tanto se define
como indicador:

El porcentaje de alumnos de grado 8º que obtienen mayor o igual a tres en la cate-


goría de autovaloración (meta 80%). Se define este grado porque es el momento
donde el programa termina su desarrollo en el colegio.

Los resultados de los últimos años de esta medición han sido los siguientes:

Año 2010 2011 2012


Resultado de la categoría 100% 100% 100%
Autovaloración en grado 8º
142

PREMIOS_2013_4.indd 142 25/03/14 11:00


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Además, los padres voluntarios al final del año realizan una evaluación del pro-
grama y en el 100% de los casos han reportado un gran beneficio para la calidad
formativa de sus hijos.

Modelo de las lecciones diseñadas por el colegio


Programa Armonía Colegio Montessori
Capítulo VIII • Lección 2 • Grado 7º

Ratones, monstruos y
seres humanos auténticos

Objetivo

Aprender a responder asertivamente ante diversas situaciones.

Reflexionar sobre las ocasiones en que actuamos como monstruos, como ratones o
como seres humanos.

Antecedentes: Las personas nos relacionamos de forma diferente, adoptamos com-


portamientos que benefician, dificultan o impiden mantener adecuadas relaciones
con las otras personas. Tratemos de identificar el estilo que más nos caracteriza.

Materiales: Hoja de anexo 1 sobre los comportamientos del ratón, del monstruo y
del ser humano auténtico, hoja de anexo 2 (trabajo individual).

Frase:

143

PREMIOS_2013_4.indd 143 25/03/14 11:00


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Actividad A

Explicar a los alumnos en qué consiste la conducta del ratón, la conducta del mons-
truo y la conducta de un ser humano auténtico. Se puede utilizar la hoja de anexo
1 para la explicación, donde se describen los comportamientos típicos de cada uno
de estos estilos.

• Tendemos a actuar como ogros o como monstruos en forma agresiva y descon-


siderada, tratando de asustar a los demás.

• Si por el contrario parece que tuviéramos miedo de hablar y nos cuesta expresar
lo que pensamos o sentimos por temor a herir o hacer daño o simplemente por
temor a quedar en ridículo (actuando como ratones asustados que queremos evi-
tar problemas).

• Actuamos como seres humanos auténticos, expresando lo que sentimos o lo que


pensamos, en forma respetuosa y clara, sin avasallar (monstruo) a los demás pero
sin dejar que los demás nos pisoteen (ratones). También cuando defendemos
nuestros derechos de forma respetuosa pero firme o cuando hemos expresado
claramente nuestros sentimientos.

Los padres voluntarios representan una situación donde se observen claramente


cada uno de estos estilos de comportamiento (usar máscaras o algún distintivo para
hacer más gráfica la situación).

Situación: Varios alumnos llegan al salón, temprano en la mañana, Pablo se acerca a


Rodrigo y le pide que le preste su tarea para copiarla, porque él no la hizo la noche
anterior. Rodrigo le dice en tono amable y seguro “no puedo prestarte mi tarea”.
Intenta hacer lo mismo con Lorena, ella es un poco más tímida e insegura, un poco
nerviosa intenta negarse, pero Pablo la amenaza y atemoriza, finalmente Lorena
accede a prestarle la tarea.

Actividad B

Entregar a cada alumno la hoja de anexo 2 y pedirles que la desarrollen, colocando


ante cada situación cuál es la respuesta del ratón, del monstruo y del ser humano
auténtico.

Elegir estudiantes para que representen las respuestas del ratón, el monstruo y el

144 ser humano auténtico. (Usar las escarapelas), dejar que los alumnos espontánea-

PREMIOS_2013_4.indd 144 25/03/14 11:00


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

mente actúen como cada estilo de comportamiento y luego darles retroalimentación


sobre otras posibles respuestas de este estilo.

Actividad C

Comportarse como un ser humano auténtico no siempre es fácil, especialmente en


esta edad donde importa mucho la aceptación de los pares, lo importante es irlo po-
niendo en práctica. Sugerir a los estudiantes que compartan situaciones y respues-
tas en las que adoptaron este tipo de comportamientos. Motivarlos para que los
sigan utilizando, mostrándoles la importancia del respeto como elemento básico de
toda relación.

Actividad D

Muchas veces, estamos enfadados y nos gustaría gritar a los demás. Otras veces
estamos asustados o sentimos vergüenza y nos gustaría desaparecer de la situación
sin que nadie nos vea. En esos casos es especialmente difícil actuar como un ser
humano auténtico, pero también es cuando es más importante aprender a controlar
nuestras respuestas para defender nuestros derechos, exponer nuestras opiniones o
nuestra forma de pensar, demostrando a los demás el mismo respeto que pedimos
hacia nosotros mismos.

Programa Armonía Colegio Montessori


Lección 2 • Anexo 1 • Grado 7º

Ratones, monstruos y seres humanos auténticos

1. A veces nos cuesta relacionamos con los demás. Hay personas a las que les es
difícil hacer amigos, no se atreven a pedir un favor, les da vergüenza saludar o
hablar, etc. Cuando nos comportamos así, estamos actuando como un ratón.

Los chicos que se comportan como ratones hacen muy poco ruido, son tímidos,
no se atreven a hacer cosas que les gustaría hacer y ello, en ocasiones, les hace
sentirse muy tristes. Casi todas las personas nos hemos comportado como ra-
tones en alguna ocasión. Entonces:

• Hemos callado cuando deseábamos decir algo.


• No nos hemos atrevido a preguntar qué queríamos saber.
• No hemos sido capaces de quejarnos cuando alguien nos ha tratado mal.
145

PREMIOS_2013_4.indd 145 25/03/14 11:00


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

• No hemos sido capaces de decir algo a una chica o a un chico que nos gustaba.
• Nos ha dado vergüenza decirle a alguien lo que sentimos por él o ella.
• No nos hemos atrevido a defender a alguien que era tratado injustamente por
otra persona.
• No hemos podido negarnos a hacer algo que no deseábamos hacer, etc.

2. Otros chicos son un poco agresivos. Siempre quieren tener la razón, intentan
conseguir todo lo que desean, se enfadan con los demás, los provocan o los in-
sultan, etc. Cuando nos comportamos de este modo, estamos actuando como un
monstruo.

Los monstruos van por ahí molestando a los demás, haciendo siempre lo que ellos
quieren, cuando ellos quieren, gritan, dan manotazos, empujan y pisotean, etc.

Aunque casi todos nos hemos comportado en alguna ocasión como un monstruo,
hay personas que lo hacen habitualmente. Estos suelen:

• Expresar sus opiniones gritando o subiendo el volumen de voz.


• Gesticular exageradamente.
• Ponerse tan nerviosos que explotan por pequeñas cosas.
• Ser mandones.
• Hacer lo que quieren y no lo que los demás desean.
• Ir por ahí criticando y humillando a los demás.
• Abusar de los más débiles e indefensos.
• Meterse en líos o peleas.
• Creer que siempre tienen razón y que los demás no entienden nada.

3. Por último, hay un tercer grupo de personas que son muy sociables, tienen un
montón de amigos, se llevan bien con los vecinos del barrio y con los compañe-
ros de clase, tienen una buena relación con sus padres o sus profesores y, además,
son admirados por las personas de su edad. Estas personas son los seres huma-
nos auténticos y nos comportamos como ellos cuando:

• Somos honrados, justos y sinceros.


• Defendemos nuestros propios intereses y derechos, pero sin pisotear a los
demás.
• Tomamos nuestras decisiones con libertad y dirigimos nuestra propia vida.
• Decimos lo que pensamos o sentimos, tratando de no ofender a los demás.
• No nos aprovechamos de otros, aunque tampoco permitimos que se apro-

146 vechen de nosotros.

PREMIOS_2013_4.indd 146 25/03/14 11:00


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

• Reconocemos y respetamos las opiniones y los sentimientos de los demás.


• Hablamos con un volumen de voz adecuada, mirando a los ojos de nuestro
interlocutor, sin estridencias pero con firmeza.

Programa Armonía Colegio Montessori


Lección 2 • Anexo 2 • Grado 7º

Ante las siguientes situaciones,


¿cuál es la respuesta de un ratón, de un monstruo
y de un ser humano auténtico?

Situación 1:

Llegas muy contento del colegio. Te han dado la nota del último examen de Sociales
y tienes ganas de contarlo en casa. Pero el panorama que encuentras es desalenta-
dor. Tu madre llegó tarde de trabajar y se le ha quemado la comida en el horno.
Está muy nerviosa y se queja de su situación, de la doble jornada de trabajo dentro
y fuera de la casa, de no recibir las atenciones de nadie.

a. Te enfadas mucho, dices que tú no tienes la culpa de sus problemas y que, además
estás harto del ambiente que hay en tu casa, que allí no se puede vivir.

b. Intentas calmar a tu madre y le ayudas a improvisar otra comida.

d. Procuras hablar lo menos posible y, en cuanto puedes, te vas a tu cuarto.

Situación 2:

Estás en la fila de un cine, esperando que abran la taquilla para comprar tu entrada.
Llegan otros chicos que parecen conocer al que tienes delante de ti, quedándose en
esa posición de la fila.

a. Te sientes muy molesto, pero apenas haces un comentario en voz baja y sin
mirar a nadie en particular. Los otros, que les parece que te diriges a ellos, te
preguntan pero tú no expones tu queja.

b. Te diriges a ellos dando voces y les amenazas con llegar a las manos.

c. Les dices tranquilamente que todos llevan allí mucho tiempo haciendo fila y que
ellos deben hacer lo mismo. 147

PREMIOS_2013_4.indd 147 25/03/14 11:00


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Situación 3:

Te han invitado al cumpleaños de Juan. Este lo celebra con una cena que ha orga-
nizado en la casa de su hermana, la cual está de viaje. Pasas muy bien. Cuando te das
cuenta son más de las once de la noche. Al llegar a casa, tus padres te están espe-
rando muy enfadados porque solo te habían permitido salir hasta las diez.

a. Te enfadas, les recuerdas que ya tienes suficiente edad y les gritas.

b. Como los ves muy nerviosos, reconoces tu falta, te disculpas y les das la razón,
aunque más tarde tratas de explicarles lo sucedido.

c. Aguantas el sermón haciendo comentarios por lo bajo que nadie llega a oír.

Situación 4:

Estás andando por el corredor del colegio. Ves a tu amiga que viene corriendo y
hablando muy emocionada porque va a verse con su nuevo amor. Te pregunta: “¿Pue-
des prestarme tu suéter rosa para el sábado? Me quedará muy bien con mi nueva
falda negra. Tendré mucho cuidado”. Tú no quieres dejar tu nuevo suéter a nadie.

a. Tartamudeas y te sonrojas, pero acabas accediendo a prestárselo.

b. Te enfadas, gritas que ya está bien, que no hace más que pedirte favores y cosas así.

c. Le dices que es tu mejor amiga, pero que debe entender que es un suéter nuevo,
que lo cuidas mucho y que no quieres prestárselo a nadie por ahora.

Situación 5

Estás solo en el salón de tu casa, leyendo tranquilamente un libro. Llega tu hermano


menor con tres de sus amigos y no paran de gritar y de hacer ruido.

a. Haces un par de comentarios por lo bajo, sin que lleguen a entenderlos, y te vas
a tu habitación.

b. Te enfadas, les insultas y les dices que no te molesten y que se vayan a otro sitio.

c. Les haces notar que te impiden leer, que si quieren estar allí tendrán que hablar

148 más pasito y que si quieren hacer ruido pueden ir a la habitación de tu hermano.

PREMIOS_2013_4.indd 148 25/03/14 11:00


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Programa Armonía Colegio Montessori


Capítulo VIII • Lección 3 • Grado 8º

Modificación de pensamientos negativos

Objetivos

1. Adquirir un conocimiento general de lo que son los pensamientos negativos y


reconocer la importancia que tiene aprender a modificarlos en autoafirmaciones
positivas, para sentirnos más a gusto con nosotros mismos.

2. Observar y distinguir la forma correcta e incorrecta de modificar los pensamien-


tos erróneos en otros más ajustados a la realidad.

3. Asimilar practicando en situaciones simuladas, la forma correcta de modificar


los pensamientos erróneos o autoafirmaciones negativas.

4. Transferir a situaciones de la vida real, los conocimientos adquiridos.

Frase:

Actividad A
Pensamientos negativos

Hoy vamos a hablar de “Pensamientos negativos” y de la importancia que tiene


saber modificarlos en otros más positivos y ajustados a la realidad. Vamos a tratar
entre todos de responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué entiendes por pensamientos negativos?


• ¿Qué tipo de cosas desagradables nos decimos?
• ¿Cómo nos sentimos cuando nos decimos estas cosas?
149

PREMIOS_2013_4.indd 149 25/03/14 11:00


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

El pensamiento es el diálogo con nosotros mismos, es nuestro lenguaje interno y da


lugar a afirmaciones con las que describimos el mundo (situaciones, circunstancias,
temas, personas), etc.

Estos pensamientos o afirmaciones internos pueden ser de dos tipos:

a. Pensamientos positivos: aquellos que nos hacen sentir bien y nos ayudan a alcan-
zar las metas propuestas.

b. Pensamientos negativos: aquellos que nos hacen sentir mal y son un obstáculo
para alcanzar las metas propuestas.

El pensamiento negativo se puede convertir en autoafirmaciones negativas, las cua-


les pueden ser de dos tipos:

a. Autoafirmaciones personales, son las cosas desagradables que pensamos o nos


decimos a nosotros mismos en distintas situaciones eso con distintas personas
y para ello normalmente utilizamos el lenguaje interno o pensamiento. Ej.: has
hecho algo mal y piensas o te dices a ti mismo: “Soy un desastre”, “No sirvo para
nada”, “Soy tonto”, “Nadie me quiere”.

b. Autoafirmaciones interpersonales, son las cosas desagradables que pensamos y


expresamos de nosotros mismos a otras personas, cuando nos relacionamos con
ellas. Ej.: le dices a un compañero: “Todo lo hago mal”.

Lo que piensas o te dices a ti mismo ante una determinada situación o personal in-
fluye en cómo te sientes y en cómo actúas.

Para detectar los pensamientos negativos o irracionales, es importante conocer las


distorsiones más frecuentes que se producen en la adolescencia. Las distorsiones se
pueden clasificar en cinco grupos (según la psicología):

1. Pensamientos generalizados: consisten en extraer una conclusión general a par-


tir de un simple incidente o hecho aislado. Ej.: suspendes un examen y piensas
que nunca serás capaz de aprobar. Se tienen estos pensamientos, cuando se uti-
lizan los siguientes términos: “Todos”, “Nadie”, “Ninguno”, “siempre”, “Nunca”.
Ej.: “Nunca llego a la hora”, “Siempre hago las cosas mal”, “Todo el mundo se ríe
de mí”, “Nadie me quiere”, “Ninguno me hace caso”.

150

PREMIOS_2013_4.indd 150 25/03/14 11:00


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

2. Pensamientos filtrados: consisten en tomar los detalles negativos y magnificar-


los, mientras que no se tienen en cuenta todos los aspectos positivos de la situa-
ción (visión de túnel). Ej.: Los exámenes son “terribles”, no se percibe el aspecto
positivo del aprobado. Estos pensamientos se presentan una y otra vez y se ma-
nifiestan en este tipo de palabras: “Terrible”, “Tremendo”, “Desagradable”, “Ho-
rroroso”, “Peligroso”, “Injusto”. Las frases claves son: “No puedo resistirlo”, “No
puedo aguantarlos”, “No puedo soportarlo”. Ej.: piensas que subir en un avión es
muy peligroso. Inmediatamente te dices a ti mismo “No puedo resistirlo”.

3. Pensamientos polarizados: consisten en percibir o interpretar cualquier cosa o


situación de forma extrema, pasando de un extremo a otro sin considerar posi-
ciones intermedias. Ej.: Te equivocas en la pregunta de un examen y piensas
que eres un fracasado. Se tienen estos pensamientos cuando la persona se juzga
a sí misma en los siguientes términos: con existir fracaso, inteligente-imbécil,
bueno-malo, perfecto desastre, fuerte-débil, competente-incompetente. La per-
sona que habitualmente tiene este tipo de pensamientos vive en una realidad de
blanco o negro.

4. Pensamientos catastróficos: consisten en exagerar las consecuencias de algún


acontecimiento. Ej.: si tienes una dificultad, piensas que no vas a ser capaz de
obtener un título o carrera. Se tienen estos pensamientos cuando a menudo se
piensa en los siguientes términos: “y si...” Ej.: “Antes de un suceso se piensa, y si
me sucede a mí...”, “y si me rompo la pierna jugando al fútbol”, “y si me mareo en
clase y tengo que ir al médico...”.

5. Pensamientos personalizados: consisten por una parte, en suponer que todo lo


que ocurre en el ambiente, está relacionado o tiene que ver contigo mismo y, por
otra, en compararse negativamente con todos los demás. Ej.: un amigo dice que
está aburrido. “Y tú piensas que se aburre contigo”. “Los otros son más inteli-
gentes que yo”, “Yo no comprendo nada, los otros aprenden mejor”, “Yo no sé
estudiar, los otros estudian mejor”.

Generalizados. “Todos”, “Nadie”, “Ninguno”, “Siempre”, “Nunca”.

Filtrados. “Terrible”, “Tremendo”, “Desagradable”, “Horroroso”, “Peligroso”, “In-


justo”.

Polarizados. Con éxito-fracaso, inteligente-imbécil, bueno-malo, perfecto-desastre,


fuerte-débil, competente-incompetente.
151

PREMIOS_2013_4.indd 151 25/03/14 11:00


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Catastróficos. “y si me sucede a mí...”, “y si me mareo...”, “y si me rompo...”

Personalizados. “Los otros son más inteligentes que yo”, “yo no comprendo nada,
los otros aprenden mejor”, “yo no sé estudiar, los otros estudian mejor”.

Actividad B
Modificar los pensamientos negativos

Es importante saber modificar los pensamientos negativos que nos hacen daño y
nos molestan, en otros más ajustados a la realidad, por lo siguiente:

1. Si sabes modificar los pensamientos irracionales en otros más adaptativos y fun-


cionales tendrás las siguientes ventajas:

• Dejarás de culpabilizarte y te sentirás más a gusto contigo mismo y con los


demás, aumenta tu autoestima.

• Podrás mejorar tu estado de ánimo, y afrontarás con éxito, cualquier situa-


ción social en la que te desenvuelves o cualquier reto que te propongas.

• Te sentirás optimista, alegre, seguro de ti mismo y muy responsable en cual-


quier tarea que realices, sin ansiedad, bloqueos ni angustias.

2. Si no aprendes a manejar tus pensamientos negativos de forma adecuada encon-


trarás los siguientes inconvenientes:

• Te sentirás triste, desilusionado y desmotivado, con sentimientos de ansiedad


y angustia y no serás capaz de afrontar con éxito las situaciones sociales en
las que te desenvuelves, ni las metas que te propongas.

• Te culpabilizarás y te sentirás muy incómodo contigo mismo y con los demás,


disminuye tu autoestima

• Te sentirás pesimista, triste, inseguro y poco responsable en cualquier tarea


que realices, con ansiedad, bloqueos y angustia.

Pasos a seguir para modificar los pensamientos negativos en otros más ajustados a
la realidad (más flexibles y agradables):

152

PREMIOS_2013_4.indd 152 25/03/14 11:00


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

1. Detener los pensamientos En el momento que aparezca un pensamiento de-


sagradable en tu mente, debes interrumpirlo inmediatamente, utilizando una
fuerte y enérgica exclamación mental como las siguientes: stop, basta ya, alto,
mentira, calla.

2. Relajarse inmediatamente después de detener el pensamiento, debes pensar en


algo agradable y bueno que te produzca tranquilidad. Respira lenta y profun-
damente durante unos minutos de la siguiente forma: toma aire lentamente y
retenlo en los pulmones hasta que cuentes 1, 2, 3, luego expúlsalo suave y lenta-
mente, mientras cuentas mentalmente hasta 8.

3. Identificar o detectar el tipo de errores: una vez que estás tranquilo debes pasar-
te a reflexionar sobre el tipo de errores que impiden que tu mente funcione
adecuadamente.

¿Qué tipo de errores tiene mi mente que me producen malestar?

• P. Generalizados
• P. Filtrados
• P. Polarizados
• P. Catastróficos
• P. Personalizados

4. Cambiar los pensamientos negativos por otros más flexibles: una vez detectados
los pensamientos no deseados, debes sustituirlos por otros que te transmitan
tranquilidad, por afirmaciones de autoaceptación.

Actividad C

Vamos a darte algunos ejemplos de pensamientos negativos y vas a tratar de ubicar


qué tipo de pensamiento es (generalizado, filtrado, polarizado, catastrófico o per-
sonalizado) y cómo lo puedes cambiar por otro más ajustado a la realidad.

Ejemplos:

1. Siempre me salen los exámenes mal.


2. Las clases son horribles, no puedo aguantarlas.
3. Los demás sacarán mejor nota que yo.
4. Soy un desastre.
5. Nunca hago las cosas bien.
153

PREMIOS_2013_4.indd 153 25/03/14 11:00


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

6. ¿Y si salgo al tablero y se ríen de mí?


7. Todos piensan que soy tonto.

Los alumnos pueden dar otros ejemplos de pensamientos negativos y decir en qué
forma pueden modificarlos.

Actividad D

Ahora conoces un poco de teoría sobre lo nocivos que pueden ser los pensamientos
negativos en la vida de las personas, conoces cómo combatirlos, reflexiona y pon
en práctica tu habilidad para modificar tus pensamientos en algo más realista y
flexible, además trata de ayudar a las personas que tienes cerca para que tomen
conciencia del estilo de pensamiento negativo que asumen generalmente y traten
de modificarlo.

Recuerda que en Armonía tratamos de ayudarte para que seas amable contigo mis-
mo y con los demás.

154

PREMIOS_2013_4.indd 154 25/03/14 11:00


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

PREPARACIÓN LECCIÓN GRADO 1º PRESENTACIÓN LECCIÓN GRADO 1º

PREPARACIÓN LECCIÓN G RADO 2º PRESENTACIÓN LECCIÓN GRADO 2º

PREPARACIÓN LECCIÓN GRADO 8º PRESENTACIÓN LECCIÓN JARDÍN 155

PREMIOS_2013_4.indd 155 25/03/14 11:00


5
blabla
bla

PREMIOS_2013_5.indd 156 25/03/14 11:03


nto p u e sto
qu i d a d e s p a r a l a v i d a
t o d e h a b i l i o c i ó n
pro y e c q u e d e p r o m
e u n e n f o
desd ción en salud i e d
y pr e v e n g d a l e n a m e d i o ,
d u c a t i v a m a
ciudadela e r
, s a n t a n d e
r r a n c a b e r meja
ba
Contacto: cecilita_06@hotmail.com

PREMIOS_2013_5.indd 157 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Este proyecto nos ayudará a responder estas preguntas


¿Cómo estructurar talleres para desarrollar las habilidades básicas para la vida y
despertar la conciencia sensorial y emocional en los estudiantes?
¿Es posible fortalecer el proceso de formación de hábitos de sociabilidad, respeto
por sí mismo y por los otros, así como el rol protagónico de cada individuo en la
transformación de su propia vida y de su entorno?
¿Qué efectos tiene la incorporación de la lúdica y la reflexión en el mejoramiento
de las relaciones interpersonales y el ambiente escolar?
¿Cómo incidir en el aula de clase para la formación de personas integras y autó-
nomas?
Conceptos clave
Convivencia, Crecimiento personal, Vida saludable y Educación sexual

Valores y habilidades para la vida


Manejo de emociones y sentimientos, Autoconocimiento, Empatía, Comunicación
asertiva, Relaciones interpersonales, Toma de decisiones, Solución de conflictos,
Pensamiento creativo, Pensamiento crítico, Manejo de tensiones y del estrés, Equi-
dad, Justicia y Resiliencia

Resumen de la experiencia significativa desarrollada


Objetivo: ¿Qué?
Ofrecer maneras de trabajar, en el ámbito escolar, los temas prioritarios para la edu-
cación integral de la población infantil y juvenil basada en la inteligencia emocional
para adoptar estilos de vida saludables.

Participantes: ¿Quiénes?
Niños, niñas y jóvenes desde preescolar hasta undécimo grado, Docentes y Direc-
tivos docentes.

Jornada: ¿Cuándo?
Dentro de la jornada escolar, en nueve (9) jornadas para el desarrollo de las unida-
des que conforman cada módulo.

Proceso: ¿Cómo?

Definición de Incorporación
Formación de Desarrollo de
módulos de de actividades
entrenadores actividades
habilidades por grado lúdicas
158

PREMIOS_2013_5.indd 158 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Proyecto de habilidades para


la vida desde un enfoque de
promoción y prevención en salud
INTRODUCCIÓN
Apenas unos segundos después de nacer, la mariposa levanta vuelo y empieza a
vivir como toda una adulta sabe dónde alimentarse, cómo protegerse y cómo repro-
ducirse. Tiene en sus genes toda la información que necesita para vivir.

Para el ser humano el camino es diferente. Al nacer no tiene lo necesario para vivir.
Necesita protección y especialmente, enseñanza para desarrollar todo su potencial.
Cada sociedad, determina cómo y en qué asunto es importante formar a las perso-
nas.

Por consiguiente la educación debe contribuir más a su formación integral como


personas, en la cual desarrolle y afiance sus capacidades relacionadas con los valo-
res de la convivencia y el crecimiento personal, como: ponerse en los zapatos de los
demás, conocer y manejar las propias emociones con inteligencia, así como las de
los demás y fijarse propósitos significativos es decir no solo pasar por el saber ma-
temático u ortográfico, sino por la vida colectiva, el equilibrio personal y emocional.

Constituyéndose esto en un gran reto para la institución Ciudadela Educativa del


Magdalena Medio de Barrancabermeja.
159

PREMIOS_2013_5.indd 159 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

JUSTIFICACIÓN
Este ensayo tiene como finalidad dar a conocer un proyecto de habilidades para la
vida desde un enfoque de promoción y prevención en salud.

Su eje de trabajo es el desarrollo de competencias psicosociales básicas orientadas


fundamentalmente a lograr el desarrollo de una mejor convivencia dado que es el
principal problema de salud pública en el municipio de Barrancabermeja y en espe-
cial la comuna siete en la cual se encuentra inmersa la institución Ciudadela Edu-
cativa del Magdalena Medio. Actualmente esta propuesta se desarrolla mediante
diez talleres prácticos de habilidades para la vida y aventura de la vida desde grado
cero hasta once grado, bajo la orientación de Fe y Alegría Colombia, con la cual la
Institución se certificó en el sistema de mejora de la calidad de la educación.

Esta propuesta se presenta como base para el desarrollo de competencia ciudadana y


el manejo de la inteligencia emocional, en concordancia con los estándares estableci-
dos por el MEN, especialmente en los temas de convivencia y paz así como el manejo
de emociones y sentimientos, pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

OBJETIVO GENERAL
Mediante el desarrollo de los talleres de habilidades para la vida se pretende ofrecer
maneras de trabajar de forma adecuada y pertinente en el ámbito escolar. Los temas
de interés prioritarios para la educación integral de la población infantil y juvenil de
Ciudadela Educativa del Magdalena Medio basada en la inteligencia emocional para
adoptar estilos de vida saludables y la promoción de la salud desde la institución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mediante el desarrollo de los talleres manejar las diez habilidades básicas para
la vida con el fin de despertar la conciencia sensorial, en manejo de emociones y
sentimientos, la empatía, el pensamiento creativo y la asertividad en los niños(as)
y jóvenes.

Promover formas concretas de vivir valores como el respeto, la responsabilidad,


los principios de equidad incluido el tema de género, justicia, así como el prota-
gonismo de cada uno en la transformación de su vida y del entorno en el que se

160 desenvuelven.

PREMIOS_2013_5.indd 160 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Crear hábitos de sociabilidad, colectivismo amor y respeto por sí mismo y por el


otro, valorando las diferencias.

Mediante la implementación de esta estrategia mejorar las relaciones interper-


sonales y el ambiente escolar, en esta comunidad educativa. Incorporando la lú-
dica y la reflexión a la vida cotidiana del aula, con el propósito de generar un
quehacer con sentido para los niños niñas y jóvenes.

Formar personas integras y autónomas capaces de afrontar los problemas y difi-


cultades que se le presenten en su entorno, con capacidad crítica y analítica para
resolverlos.

CIRCUNSTANCIAS
La propuesta es la puerta de entrada a un universo de sensaciones, emociones, rea-
lidades y relato que, a partir de acercamientos sucesivos y el quehacer de los parti-
cipantes, permite revalorizar la riqueza presente, la ausencia necesaria y el ordena-
miento preciso de aspectos relacionados al compartir cotidiano con niños, niñas y
jóvenes también permite reconocer que enriqueciendo cada uno de estos aspectos,
es posible generar alternativas de felicidad cuando existen condiciones tan adversas
como la violencia y el desplazamiento.

Es por esta razón que, recurriendo a un saber, inicialmente informal, nos embarca-
mos en un viaje por nuestras vidas, como lo es la estrategia pedagógica habilidades
para la vida y aventura para la vida, para reconocer, descubrir y recordar que todo
lo anterior es vigente, más aun en el momento de hacer una apuesta desde la peda-
gogía a la construcción de escenarios en donde el ser humano tiene sentido, futuro
y sobre todo, presente.

Esto explica por qué frente a las dificultades surgidas en nuestra comuna siete de
Barrancabermeja y específicamente en la institución Ciudadela Educativa del Mag-
dalena Medio, buscamos soluciones, es decir, somos resilientes ya que poseemos
la capacidad de actuar correctamente y obtener logros aunque se hagan presente
circunstancias adversas, la resiliencia nos evidencia porque muchas personas tienen
un óptimo desarrollo individual, social, profesional y familiar pese a eventos no de-
seados como la violencia, la extrema pobreza o la discapacidad.

Si bien es cierto que todos poseemos una resiliencia innata, también lo es que con-
tamos con la capacidad para desarrollar inteligencia emocional, desarrollando ras-
161

PREMIOS_2013_5.indd 161 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

gos y cualidades, como la búsqueda de reconocimiento social, la empatía, el afecto,


las destrezas para comunicarnos y el sentido del humor, la habilidad para resolver
problemas, solicitar ayuda, ser creativos y críticos; ser autónomos, tener necesidad
de pertenecer a un grupo, de conocernos y cuidarnos y también la necesidad de
proyectar un futuro prometedor en un país en el que palabras como felicidad, todos,
vida y dignidad tengan sentido. Acertando en la reivindicación del derecho a la edu-
cación con compromiso social y calidad.

PROPÓSITO
Proponemos que los docentes construyan colegios donde los niños, niñas y jóvenes
se desarrollen como seres humanos íntegros mediante la implementación de algu-
nas herramientas psicosociales como son las habilidades para la vida y aventura de
la vida que son necesarias para el desarrollo de la inteligencia emocional, en sus
prácticas cotidianas, sobre todo en lo que se refiere al currículo oculto.

En el desarrollo de esta estrategia pedagógica inmersa en el currículo de la institu-


ción, encontramos una ruta que nos proporciona pautas e ideas, para la construc-
ción del colegio que queremos y nos es evidenciado como la independencia, la auto-
nomía, la interacción, la iniciativa y la creatividad. Haciéndole frente a la guerra y
sus desbastadoras consecuencias.

Potenciar en los niños, niñas y jóvenes capacidades que les permitan enfrentarse
positivamente a los efectos del desplazamiento, mediante la formación de los maes-
tros y las maestras y la generación de ambientes escolares incluyentes tomando en
cuenta las diferencias culturales y de género.

PROCESO DESARROLLADO
La propuesta de trabajo se llevó a cabo bajo diez estrategias las cuales relaciono a
continuación:

162

PREMIOS_2013_5.indd 162 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Las 10 habilidades propuestas son:


Habilidades Descripción

Manejo de emociones Reconocer nuestros sentimientos y emociones, el de los demás, ser


1 y sentimientos
conscientes de cómo influyen en nuestro comportamiento y en-
contrar formas apropiadas para expresarlos y responder a estos.
Reconocernos con nuestras debilidades, fortalezas, maneras de ser
2 Conocimiento de sí
mismo
en la medida que nos conocemos podemos cambiar, ser mejores y
comprender con mayor facilidad a los otros.
Capacidad de comprender (esto es diferente de aceptar), el punto
3 Empatía
de vista de las otras personas, fomenta la solidaridad y el desa-
rrollo de acciones, formas de relación tendientes al cuidado de las
otras personas.

Comunicación Es poder expresarse de manera adecuada, poder desarrollar la ca-


4 asertiva
pacidad de escuchar a los demás; es comprender que la comunica-
ción nos permite construir relaciones más profundas.

Relaciones Iniciar y mantener relaciones amistosas, poder construir buenas


5 interpersonales
relaciones en los diferentes espacios en los que no movemos (fa-
milia, escuela, barrio, etc.).
Conocer las maneras como tomamos las decisiones y aprender
6 Toma de decisiones a desarrollar formas, para que la toma de decisiones responda a
nuestros proyectos de vida.
Identificar los conflictos como algo inherente a nuestras vidas y
que no implican necesariamente violencia, esta se da cuando no
7 Solución de
conflictos
tenemos estrategias y caminos adecuados para su transformación.
Por esto es importante el conocimiento de algunos elementos y
mecanismos que ayudan a hacer de los conflictos una oportunidad
de crecimiento.
Fortalecimiento de aspectos del pensamiento, que tienen que ver
8 Pensamiento creativo
con la iniciativa, la búsqueda de nuevas soluciones, alternativas.
Ayuda a responder de manera adaptativa y flexible a las situacio-
nes que se presentan en la vida.
Poder analizar información y experiencias de manera objetiva,
permite hacer preguntas frente a lo que ocurre para evaluar y
9 Pensamiento crítico tomar decisiones de una manera más acertada. Esta es una he-
rramienta fundamental para la relación con los medios de comu-
nicación masivos.

Manejo de tensiones Reconocer las fuentes de estrés, sus efectos en nuestras vidas, de-
10 y del estrés
sarrollar la capacidad para responder a estas, de relajarnos mejo-
rando la calidad de vida y nuestro mundo de relaciones.
163

PREMIOS_2013_5.indd 163 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Habilidades para la vida en Barrancabermeja


Existe un nuevo reto para las instituciones educativas: implementar propuestas más
integrales, donde la formación académica (conocimientos), se complemente con una
formación más humana con proyección a la vida y a un mejor futuro.

Desde el año 2001 el Centro Escolar San Pedro Claver, actualmente sede Fe y Ale-
gría de Ciudadela Educativa del Magdalena Medio (CEMM), inició la implementa-
ción de Habilidades para la Vida con el apoyo del Programa por la Paz Compañía
de Jesús.

Puesto que el material pedagógico diseñado por Fe y Alegría Nacional fue pensado
para niños de cuarto grado de educación básica en adelante, se hizo necesario rea-
lizar una adecuación con el equipo de maestras de dicha institución, para poderlo
aplicar en los diferentes grados de la primaria.

Entre el año 2001 y 2002, se realiza la implementación de dos habilidades Manejo


de Emociones y sentimientos, y Comunicándonos asertivamente.

En el año 2003 al surgir Ciudadela Educativa del Magdalena Medio CEMM se


plantea la necesidad de compartir con todos los maestros esta propuesta pedagó-
gica; se inicia con Emociones y Sentimientos en los grados de preescolar y tercero
de las diferentes sedes de CEMM, mientras la sede de Fe y Alegría retomaba los
elementos centrales de esta habilidad a modo de refuerzo.

En el año 2004 esta sede inició una experiencia piloto donde se desarrolló una habi-
lidad por grado, mientras tanto el resto de las sedes: Nueva Granada, Jorge Eliécer
Gaitán, Campestre, Independencia y Pablo Acuña continuaron con la habilidad de
Emociones y Sentimientos ya en todos los grados de primaria.

Habilidades para la vida, una propuesta integral


Teniendo en cuenta el proceso vivido, los resultados obtenidos y las sugerencias
se hacen algunos ajustes para la implementación de una habilidad en cada grado
de primaria; estas a la vez responden a la mayoría de los estándares propuestos
en Competencias Ciudadanas y permiten abordar algunos elementos de educación
sexual.

164

PREMIOS_2013_5.indd 164 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

De esta manera, Habilidades para la Vida se constituye en una metodología que al


ser pensada de manera articulada con otros aspectos, como es Educación Sexual y
Competencias Ciudadanas, fortalece el desarrollo integral.

En una primera reflexión realizada con las maestras de la sede de Fe y Alegría se


identifican los elementos que podemos articular de la siguiente manera:

Competencias
Habilidad Grado Educación sexual1 ciudadanas2
PREESCOLAR Elementos en torno a la
Con énfasis en identidad, conocimiento del Convivencia y
Manejo de autoconocimiento. propio cuerpo, autocuidado, Paz: Convivencia
emociones y PRIMERO prevención del abuso ciudadana como
sentimientos Con énfasis en la sexual. la solidaridad, el
relación con los Reconocimiento de las cuidado, el buen
otros. diferencias. trato, y el respeto
por mí mismo y por
SEGUNDO Tolerancia, Esta habilidad los demás.
Después de permite conocer a los otros Participación:
reconocer ponerse en el lugar del Construcción de
Aprendiendo a
emociones y otro y desarrollar mayores acuerdos básicos
ser empáticos
sentimientos actitudes de respeto y sobre normas.
proyectarse a los cuidado hacia el cuerpo del Pluralidad
otros. otro. - identidad:
Identifico y respeto
Reciprocidad, la las diferencias
TERCERO comunicación como camino y semejanzas
Permite recoger para la solidaridad, dar/ entre los demás
la experiencia de recibir. Fortalecer la y yo, y rechazo
Aprendiendo a
los años anteriores capacidad de preguntar – las situaciones de
comunicarnos
y fortalecer dialogar con adultos sobre exclusión.
su mundo de el cuerpo, las relaciones
relaciones. de afecto con otros
(prevención abuso sexual).

1. En negrilla están los elementos propuestos como estándares por el MEN para Educación Sexual
2. Solamente se plantean los principales elementos propuestos en estos estándares.
165

PREMIOS_2013_5.indd 165 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Vida, Desarrollar la
CUARTO
capacidad de ser activos en Convivencia y Paz:
A partir de las
Aprendiendo el cuidado de las relaciones Asumo de manera
habilidades
a manejar con los/as otros/as, pacífica y construc-
desarrolladas ser
conflictos de reconocer intereses tiva, los conflictos.
transformadores de
comunes y diseñar acciones Protección de los
conflictos
conjuntas a favor del medio. derechos de los
QUINTO niños.
Ayudar a la Ternura, importancia de Participación:
Aprendiendo
construcción de su tener en cuenta al otro Participo
a tomar
proyecto de vida para la construcción de su constructivamente
decisiones
teniendo en cuenta proyecto de vida. en procesos
el momento. democráticos.
ACELERACIÓN
Construir Pluralidad-
relaciones positivas Ternura, como elemento identidad:
Aprendiendo a Reconozco y
con los otros fundamental en la
relacionarnos rechazo las
que beneficien construcción de relaciones
asertivamente situaciones de
a la persona y positivas.
al sentido de la exclusión.
comunidad.

Metodología
En la implementación de la propuesta metodológica se utiliza en cada habilidad una
metáfora, (un elemento o personaje), así como un cuaderno de registro de las activi-
dades y del proceso desarrollado que facilite el trabajo de los niños.

Habilidad Metáfora Cuaderno


Manejo de emociones y Mar – Navego en mis
Bitácora
sentimientos emociones y sentimientos
Aprendiendo a ser empático El Ángel de la Guarda Diario del ángel
Aprendiendo a comunicarnos El Comunicadoroscopio Mi Comunicadoroscopio
Aprendiendo a transformar
La Orquesta Mi Partitura
conflictos
Aprendiendo a tomar
El Viajero Memorias de mi viaje
decisiones
Aprendiendo a Relacionarnos
El Habilidoso piloso Agenda Memoria
Asertivamente
166

PREMIOS_2013_5.indd 166 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

La lúdica, el juego y el encuentro con el otro, son los ingredientes primordiales para
favorecer la construcción de relaciones desde la confianza entre los estudiantes y
con el maestro.

Los módulos
Para cada habilidad existe un módulo, compuesto por unidades de entrenamiento
o talleres, con sus respectivos logros y las diferentes actividades. Así mismo, existe
una información adicional que permitirá ampliar el conocimiento que se tiene sobre
la habilidad.

Aunque ya existen una serie de actividades propuestas la creatividad de cada maes-


tro siempre enriquece el desarrollo de la habilidad, lo importante es no olvidar el
objetivo de cada unidad de entrenamiento.

CUADRO RESUMEN
PREESCOLAR
Logro de la habilidad:

Identifica la existencia de emociones y sentimientos en sí mismo, en los demás y


reconoce diferentes formas que existen para expresarlas.

Cuaderno de registro: bitácora.

Unidad de
Logros Actividades centrales
entrenamiento
Motivación dando la bienvenida a
Introducir y ambientar
Habilidades para la Vida.
el tema del mar, metáfora
que servirá a lo largo del Viaje imaginario al mar (a la costa).
año para el desarrollo de Compartir productos comestibles del mar.
Introducción la habilidad. Poder realizar una jornada de piscina
(1 Jornada) Motivar a los para relacionarlo con el mar.
estudiantes a participar Fichas con dibujos del mar para colorear
de una manera lúdica – inicio de la bitácora.
en el desarrollo de la
Puede verse una película (Buscando a
habilidad.
Nemo o la Sirenita).
167

PREMIOS_2013_5.indd 167 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Unidad de
Logros Actividades centrales
entrenamiento

Se identifica como un
navegante en un mar
afectivo propio y asocia
los movimientos de las
aguas con las emociones Disfrazarse de ‘’navegante’’ (marineros) y
Navego entre y sentimientos. jugar con barcos de papel.
emociones y Empieza a darse cuenta
sentimientos. ‘’Playas de expresión’’
de la importancia
( 2 Jornadas) de saber interpretar ¿Cómo expresamos las emociones y los
las expresiones sentimientos?
de emociones y
sentimientos en sí mismo
y en los demás, a través
del cuerpo.

Identifica sus emociones


Me sumerjo en y sentimientos a “Masaje de las especies marinas”
mi mar afectivo partir de su cuerpo y “Por poco naufragamos”.
(2 Jornadas) los relaciona con sus ¿Qué hago cuando…?
comportamientos.

Reconoce las emociones


y sentimientos de los
demás a partir de sus Construir el catalejo de emociones y
Diviso las sentimientos.
comportamientos.
emociones y
Reconoce la importancia Utilizando el catalejo en casa.
sentimientos de
otros navegantes. del cuidado, buen trato Utilizando el catalejo en nosotros
y respeto del cuerpo mismos.
(3 Jornadas)
propio y de los demás,
al expresar emociones y
sentimientos.

Expresa sus emociones y


sentimientos de manera
Mi oleaje clara.
afectivo procura Se encuentran Alto afectivo.
no lastimar a los alternativas a nivel
demás. Nuestro Viaje.
grupal, para la expresión
(1 Jornada) adecuada de emociones
y sentimientos (Alto

168 afectivo)

PREMIOS_2013_5.indd 168 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Información adicional 3

Introducción a manejo de emociones y sentimientos - preescolar

Hemos estado más preocupados acerca de las mentes de nuestros estudiantes que de
sus corazones; más preocupados de su inteligencia que sus emociones. Examinamos
más su crecimiento intelectual que su crecimiento en valores. Hemos enfatizado lo
que los estudiantes saben, subestimando una preocupación por lo que a ellos les
interesa profundamente, su actitud ante la vida, su entusiasmo por vivir.

Podemos estar más preocupados en preparar nuestros jóvenes para el examen


ICFES que para la vida. De ahí que los criterios para la administración del tiempo
prioricen la formación cognitiva de tipo enciclopédica.

Quizá estemos desbalanceados, no estamos en contacto con nosotros mismos, lo


que implica que tampoco estemos en contacto real con las demás personas. Nuestro
ser emocional está tristemente descuidado; refugiados en nuestras cabezas, no nos
damos cuenta que lo vital e importante de nuestra vida, el ámbito afectivo.

Como en el pénsum académico, no se ha incluido un abordaje, así fuera teórico o


sistemático del mundo afectivo, nos encontramos sin herramientas para manejar-
lo: Sabemos manejar ideas, pero no sentimientos y emociones. El abordaje de este
módulo constituye una propuesta de desarrollo humano integral desde la institu-
ción educativa, donde a partir del aprendizaje del manejo afectivo se promueva la
adopción de estilos de vida saludable y el cultivo de valores de convivencia, como
la defensa de la vida, la construcción de solidaridad, el respeto por la diversidad y
la diferencia, la responsabilidad consigo mismo, con el entorno, con los demás y la
equidad de género, entre otros, para la construcción colectiva del bien común.

Al ponernos en contacto con el medioambiente somos afectados, en forma positiva


o negativa, por los estímulos que las personas o cosas producen en nosotros. A la
resonancia que se suscita en nuestra interioridad y a la respuesta que damos al
sentirnos afectados por los estímulos provenientes del ambiente, le podemos llamar
afectividad. Algo similar sucede en una guitarra: esta tiene una caja de resonancia
que al recibir los estímulos, por la pulsación de sus cuerdas produce sonidos.

3. Tomado de Habilidades para la Vida, Una propuesta Educativa para convivir mejor”, Equipo Fe y
Alegría Colombia: Amanda Bravo, Víctor Martínez, Leonardo Mantilla. Primera Edición. Marzo
de 2003. Bogotá – Colombia.
169

PREMIOS_2013_5.indd 169 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

A la esfera afectiva se la ha dividido desde el punto de vista pedagógico en: emocio-


nes, sentimientos, pasiones y estados de ánimo.

Emociones: las emociones son reacciones afectivas de poca intensidad, corta du-
ración, acompañadas de alteraciones orgánico-funcionales, así pueden presentar
palpitaciones, sudoraciones, salivación en la boca, dilatación pupilar, hipertensión
arterial, temblores, palidez, rubor, mirada extraviada, voz frágil, etc.

Sentimientos: son reacciones afectivas de poca intensidad y larga duración, es fre-


cuente en adultos. Existe estabilidad y subjetividad, hay predominio de conciencia
y voluntad. El sujeto se da cuenta que odia o que ama a otra persona. El ambiente
familiar y la cultura modifican los sentimientos.

Pasiones: son reacciones afectivas de gran intensidad y larga duración que llega a
afectar las ideas del sujeto.

El estado de ánimo: Es un estado psicológico general que matiza, durante un pe-


ríodo prolongado de nuestra vida, ciertos procesos psíquicos y el comportamiento
en el ambiente social. El estado de ánimo puede variar de un momento a otro. Se
caracteriza por su larga duración que contrasta con la brevedad de las emociones y
sentimientos.

Siempre como seres humanos, estamos en un estado de ánimo, que aparentemente


no los elegimos, ni controlamos, cuando los observamos ya estamos sumergidos en
ellos. Cuando hablamos de estados de ánimo nos referimos a los estados emociona-
les desde los cuales actuamos. Los estados de ánimo, por tanto, definen un espacio
de acciones posibles, son predisposiciones para la acción.

Los estados de ánimo determinan el rendimiento de los deportistas, transformán-


dolos pueden cambiar también los resultados que podrían lograr. Otras formas de
intervenir es cambiando nuestra postura corporal, las distintas posturas generan
estados de ánimo distintos.

El estado de ánimo no es solamente una emoción o sentimiento por algo que sucede
en el exterior, sino que tiene que ver con aquello que pensamos, y cada uno tiene el
poder de pensar lo que quiera, por lo tanto, si nosotros elegimos poner pensamien-
tos lúgubres en nuestro cerebro, es lógico que al momento nos sintamos tristes.

Estas sensaciones repetidas, se transforman en un estado de ánimo permanente que

170 nos pueden llevar a la desesperanza, falta de interés en la vida, que terminarán con

PREMIOS_2013_5.indd 170 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

esa sensación de motivación, alegría, interés y reto por las cosas que nos suceden
día con día.

Algunos ejemplos de estados de ánimo: contento, enfadado, feliz, nervioso, impa-


ciente, emocionado, deprimido, estresado, inquieto, desanimado, entre otros.

Experimentar sentimientos y emociones es una parte importante del ser humano.


No hay que presentar excusas por el hecho de experimentarlos. El hecho que pueda
ser peligroso o mal conducido no significa que haya que tenerles miedo.

La manera como se miren los sentimientos y emociones, especialmente en lo que


tiene que ver con las relaciones interpersonales, es algo aprendido en el proceso de
crecimiento y socialización. Tanto la manera como se miren los sentimientos, como
la forma en que se expresen o dejen de expresarse, hacen parte del estilo interper-
sonal. Hay algunos sentimientos a los que se les suele temer, tales como la rabia, la
ansiedad o la depresión. Un aprendizaje necesario acerca de los sentimientos, es el
descubrir que ellos son una parte legítima del ser humano. Una vez que una persona
se haga consciente de ellos y los acepte como parte integrante de su humanidad, se
puede entrar a decidir qué papel se quiere que jueguen en la vida personal.

Las personas se suelen especializar en ciertas emociones; algunas expresan rabia


con cierta facilidad, pero no son capaces de expresar la alegría. Muchas personas
tienen más dificultad expresando sentimientos positivos. Hay quienes pueden llo-
rar, expresar tristeza, compasión por otras personas; pueden manifestar cómo se
sienten cuando ‘’están en la olla’’, heridas o experimentan rechazo; pero no pueden
expresar alegría, afecto, entusiasmo, paz, satisfacción, etc.

Otras son todo lo contrario, no logran expresar sentimientos negativos. Cada per-
sona debe irse haciendo consciente de cuál es su estilo afectivo.

171

PREMIOS_2013_5.indd 171 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Unidad de entrenamiento 1
Unidad de introducción manejo de emociones
y sentimientos
(1 jornada)

Logros

Introducir y ambientar el tema del mar, metáfora que servirá a lo largo del año para
el desarrollo de la habilidad.

Motivar a los/as estudiantes a participar de una manera lúdica en el desarrollo de


la habilidad.

Facilitar la socialización en actividades grupales.

Conocer su diario del navegante (bitácora), donde podrán expresar con dibujos sus
emociones y sentimientos.

Preparación del entrenador

Días previos a iniciar la jornada el docente realizará una tarjeta para todo el grupo
que leerá en voz alta y colocará en un lugar visible, una invitación a la participación
de este proyecto, lleno de sorpresas, dinámicas y donde cada uno ha sido escogido
como capitán de su propio barco.

Realizar motivación dando la bienvenida a Habilidades para la Vida, se tiene el salón


decorado y ordenado de manera diferente y agradable (fiesta), en lo posible con un
cartel de HABILIDADES PARA LA VIDA y algunos elementos alusivos al mar.

Ejercitación

Iniciar el proceso muy convencidos en desarrollar esta maravillosa habilidad,


muy dispuestos y comprometidos, garantiza un buen trabajo con nuestro grupo
de estudiantes.

Esta unidad nos ayudará a que el niño tenga una percepción positiva del proyec-
to, permitiendo disfrutarlo durante todo el año, lo que a la vez garantiza el uso

172 de las herramientas propuestas para una mejor convivencia.

PREMIOS_2013_5.indd 172 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

A continuación se presentan algunas fichas sugeridas para iniciar el proceso,


aunque se pueden diseñar otras teniendo en cuenta el propósito de la unidad de
entrenamiento.

Recuerda que la metáfora del mar es nuestra prioridad, puedes utilizar dibujos
del mar, carteles y/o revistas con láminas alusivas para reforzar el conocimiento
de la vida marina que nos acompañarán durante el recorrido de esta maravilloso
viaje.

Podemos apoyar la actividad compartiendo productos comestibles del mar (atún,


pescado, etc.), viendo una película sobre el mar (Buscando a Nemo, La Sirenita,
etc.) llevando fotografías, afiches o recortes de revistas sobre el tema, poesía Bar-
quito Velero, fichas con dibujos del mar para colorear.

Reflexión

En grupo reflexionamos y compartimos ¿qué cosas nos llaman la atención?, ¿qué


animalitos conocen del mar?, ¿qué es lo que más les gustó de la actividad?, ¿han
viajado en alguna embarcación?, etc.

Al finalizar la jornada hacemos entrega del diario del navegante “BITÁCORA4”


(cuaderno o carpeta), explicando que es un tesoro donde guardaremos nuestros
secretos, tristezas, alegrías, y toda la emoción de este maravilloso viaje. Debemos
conservarlo y decorarlo con muchos dibujos y colores, ya que lo utilizaremos du-
rante todo el año.

4. Se sugiere mantener las bitácoras en el aula y no enviarlas a casa para evitar que se pierdan y ga-
rantizar su buen cuidado.
173

PREMIOS_2013_5.indd 173 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Ese barquito velero

I III V
Que viene por el mar Yo soy tu marinero El mundo recorremos
Me trae un marinero y te vengo a mostrar Cantándole al mar,
Que me viene a llevar otros nuevos senderos Diciéndonos: “te quiero”
más allá del mar. “amar”, “amar” y “amar”
II
Yo soy tu marinero IV Mayda Royero Lugo
Que te viene a buscar Yo con mi marinero (Cubana)
En mi barquito ve- Voy a navegar
lero En nuestro barco velero
Que viene del mar que cruza el ancho mar.
174

PREMIOS_2013_5.indd 174 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Unidad de entrenamiento 2
Navego entre emociones y sentimientos
(3 jornadas)

Logros

Se identifica como un ‘’navegante’’ en un mar afectivo propio y asocia los movimien-


tos de las aguas con sus emociones y sentimientos.

Empieza a darse cuenta de la importancia de saber interpretar las expresiones de


emociones y sentimientos en sí mismo y en los demás a través del cuerpo.

Empieza a darse cuenta de la importancia de saber interpretar las expresiones de


emociones y sentimientos de sí mismo y en los demás.

Disfruta la manera de abordar esta unidad de entrenamiento.

Preparación del entrenador

En un tiempo previo a la realización de esta unidad de entrenamiento con sus estu-


diantes, el entrenador se da un espacio personal para preparar el desarrollo de su
trabajo con este tema específico. Para ello, se pregunta ¿qué le insinúa el título de la
unidad?, ¿cómo lo relaciona con el conjunto del módulo?, ¿qué sabe sobre el tema?,
si desea puede apoyarse en la sección de Información adicional para el entrenador.

Ejercitación

Instrucciones iniciales

Breve saludo e introducción, se propone una canción o ronda que les permita
recordar el mar y lo abordado en la jornada anterior.

El entrenador explica al grupo que poco a poco vamos a jugar que estamos en
el mar de nuestro corazón, para ello debemos estar atentos, concentrarnos y
escuchar. Para motivar a los niños podemos mostrar como es estar atentos en
nuestras sillas (sentados tranquilos), se puede hacer un ejercicio de escuchar lo
que hay alrededor, etc.
175

PREMIOS_2013_5.indd 175 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Presentación del navegante de las emociones y sentimientos

Previamente se tienen sombreros y barcos de papel (se pueden utilizar pe-


riódicos o revistas viejas). Se pregunta a los niños si han visto cómo es un
navegante, - se puede llevar un dibujo de un marinero - ¿Qué caracteriza
un navegante?, ¿qué hace un navegante? Seguidamente se invita al grupo
a jugar “ser un navegante”. Para el siguiente ejercicio cada estudiante se
asume como dicho personaje y toman su gorra de navegante.

Todos los navegantes se hacen alrededor de un platón con agua. Cada


estudiante, por parejas o tríos, por turnos se colocarán su gorra e impul-
sarán su barquito de papel con la punta de la nariz, desde un extremo a
otro, mientras los demás compañeros de equipo simularán movimientos
de las aguas, vientos fuertes u otras condiciones atmosféricas que puedan
“afectar” la libre navegación del barquito y permitan demostrar la habili-
dad de l/la navegante.

Terminado el ejercicio, hablan con el entrenador sobre la experiencia,


¿qué los emocionó?, ¿cuál barco navegó mejor?

Ejercicios de calentamiento

Mis emociones y sentimientos son como el mar

El entrenador, les habla sobre sus emociones y sentimientos, y les ayuda a en-
contrar semejanzas y diferencias entre su mundo afectivo y el mar. A veces
el mar está tranquilo como nosotros, otras veces las olas se hacen muy grandes
y el mar parece estar furioso o molesto como nosotros cuando gritamos.

Cada uno se dibuja como un navegante en una ficha.

Luego todos de pie en círculo, se toman de las manos e imaginan que van nave-
gando - ¿Cómo podemos navegar en el mar? Cuando está tranquilo nos move-
mos de manera suave y estamos relajados; cuando está con olas grandes, cuando
hay tormenta y el mar se agita nos movemos de una manera más fuerte como
cuando estamos furiosos; cuando hay un sol radiante y el mar brilla acaricián-
donos suavemente, estamos felices; cuando el mar está tranquilo, silencioso y el
cielo está opaco, estamos tristes, etc.

176

PREMIOS_2013_5.indd 176 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Ejercicio Principal
Nuestras emociones y sentimientos, como el mar en el que
navegamos, se expresan de muchas maneras

El entrenador utiliza música suave, mejor si son sonidos acuáticos, e invita a que
cada navegante se coloque su sombrero de papel, que estén en sus puestos y per-
manecer muy quietos, descansando con los ojos cerrados escuchando la voz del
entrenador.

Antes de cerrar los ojos, se les invita a observar unos carteles, elaborados pre-
viamente con fotos de revistas o dibujos de diferentes playas; una playa con mar
soleado, otra lloviendo y otra de noche.

Posteriormente, con los ojos cerrados cada uno imagina que está en la playa de
sol, ¿cómo se siente?, ¿feliz?, ¿juega con amigos?, ¿qué más puede hacer en esa
playa? Luego imaginan que van navegando y llegan a otra playa, la de la lluvia,
¿cómo es esa playa?, ¿cómo se sienten?, ¿qué podrían hacer allí si está lloviendo?,
etc. Así se continúa el ejercicio con cada playa.

Después del plazo estimado por el entrenador para esta actividad, propone al
grupo una Retroalimentación Vivencial (RAV), que consiste en expresar y com-
partir:

• ¿Cómo se sintieron en las diferentes playas?, ¿felices…?


• ¿Cómo es cuando estamos felices?, ¿cómo se ve nuestro rostro?
• ¿Cómo se siente nuestro cuerpo?, ¿qué nos gusta hacer cuando estamos feli-
ces?

Esto se hace con diferentes emociones (tristeza, rabia, miedo, euforia o entusias-
mo).

Se puede invitar a algunos niños a mostrarnos el rostro que hacen con cada emo-
ción y la manera como lo expresan con su cuerpo. Para ello podemos apoyarnos
en una ficha con un dibujo del cuerpo, esta a la vez nos da la oportunidad de
conocer diferentes partes del cuerpo. (Educación sexual).

177

PREMIOS_2013_5.indd 177 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Identifiquemos las artes de nuestro cuerpo y la manera cómo nos


ayuda a expresar nuestras diferentes emociones y sentimientos
La alegría: ¿Dónde la sentimos?

Ejercicios para mantenerse en forma

Todos los días y hasta la siguiente sesión de entrenamiento de “Habilidades para


la Vida”, siempre al iniciar el día salude y explore qué emoción o sentimientos
predomina en los niños. ¿Cómo amanecieron hoy?, ¿quién nos quiere compartir
como se está sintiendo en esta mañana?

En otro momento del día puede pedir a un niño para que escoja una emoción y
cuente ¿qué se la generó?. Para esto puede apoyarse en un dibujo con unos ros-
tros con diferentes expresiones.

Animar a los niños para que en casa averigüen nuevas emociones y sentimientos.

Se puede aprovechar una pelea o disgusto que se dé entre dos niños: se los in-
vita a colocarse su gorro de navegante, se les pide navegar un momento en la
emoción o sentimiento que están sintiendo, y a “escuchar” qué es lo que pasa
en el corazón de su compañero (por turnos los niños se escuchan). Me limito
a escuchar atentamente, sin responderle, luego buscamos una alternativa para
tratarnos mejor y me despido de él/ella con palabras cariñosas.

Formación del entrenador

Dedique un tiempo para profundizar en la materia de esta unidad de entrenamiento.


Encuentre un lugar adecuado, tome distancia de sus afanes cotidianos y asuma las
condiciones necesarias para sacar el máximo provecho personal de esta oportunidad.

Con el poder de la imaginación visualice su grupo de estudiantes. Observe sus ex-


presiones, escuche sus conversaciones, acaricie suavemente sus cabezas y hombros,
reconozca sus temores y sus sueños. Luego obsérvese a sí mismo en relación con
ellos y considere cuánto puede aportarles en su formación integral.

En el caso de preescolar es muy importante la ayuda y apoyo que pueda brindarles


para hacer agradables estas jornadas, así como para ir entendiendo el sentido de los

178 ejercicios propuestos.

PREMIOS_2013_5.indd 178 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Reflexión

Escriba en su bitácora las ideas centrales de lo que conoce, y/o de lo que piensa,
acerca del título del módulo y el título de la unidad de entrenamiento, luego redacte
un breve párrafo (5 líneas promedio) sobre la relación que descubra entre ellos.

Desde su experiencia particular respóndase:

• ¿Qué aprendí o que me aportó desarrollar con los estudiantes esta unidad de
trabajo?
• ¿Qué tan buen navegante del mundo afectivo me considero y por qué?
• ¿Con qué facilidad o dificultad considero que expreso mis distintas emociones
y sentimientos?
• ¿Para qué podría servirme en mi vida personal el profundizar el manejo de los
sentimientos?

Concluya este momento con una autorretroalimentación vivencial (ARAV): ¿cómo


me sentí?, ¿qué aprendí?, ¿a qué me sentí invitado?

Unidad de entrenamiento3
Me sumerjo en mi mar afectivo para conocerlo mejor
(2 jornadas)

Logros

Identifica sus emociones y sentimientos a partir de su cuerpo y lo relaciona con


sus comportamientos.

Reconoce la importancia del buen trato y el cuidado de sí mismo. (Educación sexual).

Disfruta la forma de abordar esta unidad de entrenamiento.

Preparación del entrenador

En un tiempo previo a la realización de esta unidad de entrenamiento con sus es-


tudiantes, tómese un momento para preparar el desarrollo de este tema específico.
Para ello, se pregunta qué le insinúa el título de la unidad, cómo lo relaciona con el
conjunto del módulo, y qué sabe sobre el tema. Si desea extenderse en este punto,
puede referirse a la sección de Información Adicional para el entrenador.
179

PREMIOS_2013_5.indd 179 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Ejercitación

Instrucciones iniciales

Breve saludo donde invitamos a los niños a sumergirse en nuestro mar afectivo,
disfrutando de esta unidad.

El entrenador prepara una ambientación creativa del salón donde se llevará a


cabo esta unidad de entrenamiento (carteles, música del mar, peces de papel en-
tre otros posibles), y propicia un recuerdo del tema, los elementos trabajados en
la unidad anterior. Navego entre emociones y sentimientos. Para ello les invi-
ta a retomar sus bitácoras para revisar las fichas realizadas, donde se dibujaron
e identificaron algunos sentimientos y las distintas formas de expresarlos.

Ejercicios de calentamiento

El masaje de especies marinas

Antes de empezar este ejercicio, el entrenador motiva a los navegantes a hablar


sobre la diversidad de animalitos y plantas que existen en el mar. Se pueden
llevar dibujos o recortes, (si han visto alguna película sobre el mar – Buscando a
Nemo o La Sirenita - , pueden ayudarse recordando algunos de los personajes).
A medida que los recuerdan, con las manos hacen sus movimientos: (Así hace el
delfín, así hace el pulpo, así hace el cangrejo, etc.).

Explica al grupo que este ejercicio consiste en compartir un momento agrada-


ble entre compañeros, donde nos vamos a consentir con un masaje marino en la
espalda, se hace una fila o un círculo donde cada uno quede mirando la espalda
de un compañero y le hace en la espalda el movimiento del animal marino que
indique el animador.

Se pregunta a los niños por los diferentes animales del masaje marino ¿Cuáles
disfrutaron más y por qué?

Ejercicio principal

“Por poco naufragamos”

El entrenador invita al grupo a un viaje de fantasía, con estas o parecidas pala-

180 bras. La lectura se sigue haciendo pausas donde hay tres puntos… y pausas

PREMIOS_2013_5.indd 180 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

más largas si se encuentran seis puntos… … Se invita a los niños a sentarse


en los puestos, recostados en la mesa y en silencio, con los ojos cerrados, muy
atentos a escuchar. Date cuenta de los ruidos del ambiente… … ¿Qué ruidos
percibes?... … Ahora, lleva toda tu atención a tu respiración… Simplemente date
cuenta cómo respiras… suave… … Ahora empiezas un viaje de fantasía… Ima-
gínate que estás en un barco en el mar con todo tu grupo de compañeros…
Imagina que es un barco muy lindo, ¿cómo es el barco?... ¿en qué parte de él
estás?... ¿qué haces?... ¿cómo te sientes con todos los del grupo en este viaje?...
El barco está muy lejos de la orilla… escuchas risas de tus compañeros… en
algún lado del barco están preparando comida… te parece escuchar música…
y de pronto comienza a agitarse el mar… el barco se mueve fuertemente, los
marineros corren de un lado a otro… el viento sopla fuertemente… los gritos de
tus compañeros y compañeras en el barco te confunden… date cuenta cómo las
olas sacuden el barco y el agua de pronto salta en una ola muy grande y te moja
… Sigue por unos momentos viendo y oyendo lo que sucede…. Ahora por un
altavoz, escuchas al capitán del barco gritar… “¡conserven la calma!… el barco
sufrió una avería y tenemos que ponernos a salvo rápidamente… … ¡Felizmente
el barco no se hundió!… Un compañero te da la mano y te ayuda… ¿quién te ayu-
dó? … Ahora el mar está calmado… y si miras hacia el horizonte, verás aparecer
el arcoíris… Ya está haciendo más calor y te sientas un rato en la cubierta del
barco para recibir el sol y descansar de la tormenta… … Al lado de la embarca-
ción aparecen unos delfines y los miras un momento, mientras juguetean en el
agua… … Nuevamente por el altavoz, escuchas que el capitán dice… “¡Tierra!
¡Llegamos a puerto!”.

Lentamente y en silencio se les pide abrir los ojos y desperezarse. El entrenador


indica que a continuación van a conversar sobre la experiencia que acaban de vi-
vir. ¿Qué sentí, que pasó en mí, y qué hice a lo largo de este ejercicio?, ¿qué sintió
mi cuerpo?.

Entre todos empiezan a compartir:

• ¿Qué sintió cada uno cuando…?


• Se pidió que cerraran los ojos.
• Comenzaron el viaje.
• Empezó la tempestad.
• Habló el capitán.
• Se calmó el mar, etc.

181

PREMIOS_2013_5.indd 181 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Se les puede ayudar a reconocer cómo cambian los latidos del corazón, cuando están
con miedo, cuando se calman. Se puede invitar a los niños a escucharse el corazón
entre unos y otros.

Posteriormente entre todos identifican lo que hacen cuando están tristes, cuando
están alegres, cuando tienen miedo, etc. Por ejemplo, algunos niños cuando están
bravos se quedan solos y no les gusta jugar… otros niños cuando están tristes se
ponen a llorar o se van a dormir… ¿tú que haces?

Este ejercicio también se puede hacer con las personas con las que viven: Cuándo
tu mamá está brava ¿qué hace?, ¿cómo se pone su rostro?, ¿cómo es su voz?...
cuándo tú hermano está triste ¿cómo hace?, ¿cómo es su rostro?, etc.

Dibuja varias cosas que haces cuando estas…

Alegre Triste Bravo Con miedo

182

PREMIOS_2013_5.indd 182 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Formación del entrenador

Dedique un tiempo para profundizar en la materia de esta unidad de entrenamien-


to. Encuentre un lugar adecuado, tome distancia de sus afanes cotidianos y asuma
las condiciones necesarias para sacar el máximo provecho personal de esta opor-
tunidad.

Con el poder de la imaginación visualice el grupo de estudiantes que acompaña


como entrenador. Recuerde algunas experiencias que ha tenido con ellos y respón-
dase, ¿cómo han recibido sus intervenciones o sugerencias?, ¿en qué soy fuerte con
respecto a este tema?, ¿quiénes en el grupo necesitan una particular atención sobre
el tema que plantea esta unidad?

Reflexión

Escriba en su bitácora las ideas centrales de lo que conoce, y/o de lo que piensa,
acerca del título del módulo y el título de la unidad de entrenamiento, luego realice
un dibujo sobre la relación que descubra entre ellos.

Desde su experiencia particular, respóndase:

¿Qué aprendí o qué me aportó el desarrollar con los estudiantes esta unidad de
trabajo?

Teniendo en cuenta los distintos escenarios en los que me desenvuelvo, ¿Qué


sentimientos/emociones son más frecuentes en mi vida actual?

Hago un listado de emociones fuertes de mi historia, narro la manera como me


afectaron y como los afronté.

¿Cuáles son mis sentimientos más duraderos y cómo afectan mi cuerpo, pensa-
mientos, acciones y relaciones con mis estudiantes?

¿Qué formas he aprendido a lo largo de mi vida para manejar mis emociones y


sentimientos?

183

PREMIOS_2013_5.indd 183 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Unidad de entrenamiento 4
Diviso las emociones y sentimientos de otros navegantes
(3 jornadas)

Logros

Reconoce las emociones y sentimientos de los demás a partir de sus expresiones


y comportamientos.

Reconoce varios tipos de obstáculos para la expresión de las Emociones y senti-


mientos.

Reconoce la importancia del buen trato y el cuidado de sí mismo.

Preparación del entrenador

En un tiempo previo a la realización de esta unidad de entrenamiento con sus estu-


diantes, el entrenador se da un espacio personal para preparar el desarrollo de su
trabajo con este tema específico. Para ello, se pregunta qué le insinúa el título de la
unidad, cómo lo relaciona con el conjunto del módulo, y qué sabe sobre el tema. Si
desea extenderse en este punto, puede referirse a la sección Información Adicional
para el entrenador.

Ejercitación

Instrucciones iniciales

Se da un breve saludo invitando a los estudiantes a estar muy atentos para obser-
var las diferentes emociones y sentimientos propios y de otros navegantes.

El entrenador prepara una bienvenida a sus estudiantes que les haga sentir ale-
gría de llegar al salón donde se realizará esta unidad de entrenamiento, y pro-
picia un recuerdo del tema, los elementos trabajados, hasta ahora: nuestro mar
a veces está tranquilo, a veces inquieto, a veces bravo etc., así como nosotros
expresamos emociones y sentimientos de diferentes maneras.

Se explica lo que es un CATALEJO: los buenos navegantes necesitan de un apa-

184 rato que se llama catalejo para poder ver muy lejos en el mar, ensayemos con

PREMIOS_2013_5.indd 184 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

nuestras manos a ver qué tan lejos podemos ver (con una mano se hace la forma
del catalejo). Nosotros que navegamos en el mar de emociones y sentimientos
necesitamos también de un catalejo para ver lo que los demás están sintiendo.
Cada navegante elabora su “catalejo” con los materiales que se haya previsto.

Elaboración catalejo. Se puede realizar según la creatividad de cada uno. Se pue-


den utilizar materiales reciclables: 2 o 3 rollos de cartón de papel higiénico, se
pegan consecutivamente y listo, tenemos la base del catalejo, luego se decora con
recortes, papel silueta o lo pintas con vinilo. Recuerda que cada navegante tiene
su estilo propio para elaborar y decorar su catalejo. (También se puede realizar
con vasos desechables, cartón, cartulina, etc.).

Conversando con los niños –puede ser mientras se elabora el catalejo– se les
pregunta, ¿para qué puede servirnos el catalejo?, ¿será que podemos ver el
mar de emociones y sentimientos de nuestros compañeros?, ¿cómo lo pode-
mos utilizar?

Ejercicios de calentamiento

Me encuentro con otros navegantes

Se organiza el grupo en dos filas, A y B, donde los navegantes quedan mirándose


frente a frente.

La fila A debe hacer gestos faciales o movimientos corporales que expresen emo-
ciones y/o sentimientos; los estudiantes de la fila B deben colocarse su catalejo
para observarlos y luego imitarlos como si fuera un espejo e interpretar de qué
emoción - sentimiento se trata, con frases como “veo que estás bravo”, “te mues-
tras preocupado”, “te veo feliz”, etc., teniendo en cuenta de no hacer juicios que
puedan ofender. En cada ocasión el navegante de la fila A debe confirmar si ha
sido bien comprendido o no.

Luego se invierten los papeles; la fila B debe hacer gestos o movimientos que
expresen las emociones – sentimientos, y la fila A debe colocarse su catalejo para
observarlos, realizando el mismo ejercicio anterior, al final, la fila B debe confir-
mar si sus expresiones han sido bien comprendidas o no.

Libremente comentan ¿cómo se sintieron y cuáles fueron sus principales dificul-


tades en la expresión e interpretación del ejercicio desarrollado?, ¿qué impor-
tancia descubren en la aceptación de las expresiones de los demás?
185

PREMIOS_2013_5.indd 185 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Ejercicio principal

El catalejo de emociones y sentimientos

Se invita a los navegantes a utilizar el catalejo para conocer la manera cómo perso-
nas que conocen, expresan sus emociones y sentimientos. Para esto puede guiarse
por el siguiente cuadro. Al terminar realizan un dibujo sobre la manera como las
personas de su familia expresan sus emociones y sentimientos (Esto a la vez nos
ayudará a trabajar prevención de maltrato, y los derechos de los niños).

Expresiones y comportamientos
en la vivencia de emociones y sentimientos
“Generalmente lo manifiesta o se
“Cuando (nombre) se siente… ”
comporta así…”
• Llora
• No habla con nadie
(Cuando mi papá se siente…) • Se acuesta a dormir
Triste • No quiere hacer nada
• Busca a sus amigos/as
• Otros…
• Se ríe
(Cuando mi mamá se siente …) • Quiere hacer muchas cosas
Alegre • Sale con sus amigos/as
• Otros…
• Se queda quieto/a
(Cuando mi hermano/a se siente…)
• Sale corriendo
Asustado
• Otros…
• Canta
(Cuando la profe está …)
• Escucha música
Tranquila
• Otros…
• Grito
• Digo groserías
(Cuando estoy…) • Doy patadas
Rabioso • Golpeo cosas
• Me quedo callado
• Otros…
186

PREMIOS_2013_5.indd 186 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Los derechos de los niños y niñas


Después de haber realizado los dibujos sobre la
manera como se expresan las emociones y senti-
mientos en las familias, se habla sobre las diferen-
cias que existen en estas (en algunas está papá, en
otras no, a veces está mamá, a veces no, hay abue-
litos, hermanos o tal vez no, hay tíos, etc.), igual-
mente es diferente como expresan sus emociones y
sentimientos (y se puede compartir un poco lo que
algunos niños pintaron).

Aunque las personas de nuestra familia nos aman, a veces no saben expresarlo, in-
clusive tratando de “educarnos” pueden golpearnos y hacernos daño. Incluso hay
personas que sin ser de nuestras familias pueden lastimarnos.

Por esto hay muchas personas en el mundo preocupadas por que todos los niños
puedan crecer y aprender sin temor a que les hagan daño, y han propuesto a los
adultos cuidar a los niños. Para esto son los derechos de los niños; como unos cata-
lejos que nos ayudan a ver que todos los niños y niñas del mundo estén muy bien.

(A continuación se coloca una declaración para que sirva de referente para presen-
tar al grupo los derechos de los niños y niñas, explicándola y ejemplificándola con
situaciones que ellos viven.)

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS


DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

ARTÍCULO 1 El niño disfrutará de todos los


derechos enunciados en esta Declaración. Estos
derechos serán reconocidos a todos los niños, sin
excepción alguna, ni distinción o discriminación
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de otra índole, origen nacio-
nal o social, posición económica, nacimiento u otra
condición, ya sea del propio niño o de su familia.

ARTÍCULO 2 El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunida-


des y servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda
187

PREMIOS_2013_5.indd 187 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y nor-


mal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin,
la consideración fundamental a la que se atenderá será el interés superior del niño.

ARTÍCULO 3 El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una na-


cionalidad.

ARTÍCULO 4. El niño debe gozar de los bene-


ficios de la seguridad social. Tendrá derecho a
crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin
deberá proporcionarse, tanto a él como a su ma-
dre, cuidados especiales, incluso atención prenatal
y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos
adecuados.

ARTÍCULO 5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra de algún impe-


dimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que
requiere su caso particular.

ARTÍCULO 6. El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,


necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y
bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y
seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse
al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la
obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios
adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numero-
sas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole

ARTÍCULO 7. El niño tiene derecho a recibir


educación, que sea gratuita y obligatoria, por lo
menos en las etapas elementales. Se dará una edu-
cación que favorezca su cultura general y le permi-
ta, en condiciones de igualdad de oportunidades,
desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su
sentido de responsabilidad moral y social, y llegar
a ser un miembro útil de la sociedad. El interés
superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad
de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término a

188 sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales

PREMIOS_2013_5.indd 188 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y
las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

ARTICULO 8. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros
que reciban protección y socorro.

ARTICULO 9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, cruel-
dad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al
niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni
se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud
o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

ARTICULO 10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fo-
mentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser edu-
cado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y
fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías al
servicio de sus semejantes.

Entre todos se pondrán de acuerdo para estar muy atentos con sus catalejos, y evi-
tar que haya niños o niñas maltratados… entre todos nos vamos a cuidar!

Control de entrenamiento
Interpreto tus expresiones y comportamientos
para comprender tus emociones y sentimientos.

Entre todos se elige un programa de televisión que sea reconocido por los niños
(También se puede recurrir a una película), y se invita a practicar el uso del catalejo
de emociones y sentimientos entre todos.

Cada uno tiene su catalejo, se elige un fragmento del programa o de la película y se


pide a todos verlo con el catalejo; posteriormente comparten las emociones y sen-
timientos vistas en aquellos personajes. Inclusive pueden tratar de representarlas.

Finalmente el docente les explica que al estar muy atentos a las emociones y senti-
mientos de las personas, podemos comprender mejor por qué reaccionan o se com-
portan de una determinada manera.

Por ejemplo, si con mi catalejo veo que mamá está brava seré más cuidadoso, trataré
de ayudarla a calmarse y claro está, evitaré ponerla más brava aún.
189

PREMIOS_2013_5.indd 189 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Control de entrenamiento

Se puede invitar a los estudiantes a hacer dibujos sobre el momento más feliz en su
familia, el más triste, etc., para reconocer emociones y sentimientos presentes en la
situación familiar. También se pueden diferenciar entre las expresiones o compor-
tamientos de los hombres y las mujeres de su familia; considerar cuáles de estos
comportamientos o expresiones son aceptables o no, por qué, y cómo sería una
expresión o comportamiento aceptable.

Ejercicio para mantenerse en forma

Actividades sugeridas para practicar los aprendizajes


de la unidad de entrenamiento.

Durante una semana y hasta la próxima sesión de ¨Habilidades para la Vida¨ voy a
estar atento a las situaciones donde las personas, a través de sus experiencias y/o
comportamientos estén manifestando lo que sienten. Empleará el catalejo de emo-
ciones y sentimientos para observar detenidamente las cosas que se dicen; el tono e
intensidad de la voz empleados, las miradas y los gestos de las caras, los ademanes,
movimientos de las manos, comportamientos, y otros elementos que me den pistas
para saber qué está(n) sintiendo. Cada día se puede dedicar un momento a compartir
estas observaciones, lo que a la vez ayuda a estimularlas.

Formación del entrenador

Dedique un tiempo para profundizar en la materia de esta unidad de entrenamiento.


Encuentre un lugar adecuado, tome distancia de sus afanes cotidianos y asuma las
condiciones necesarias para sacar el máximo provecho personal de esta oportunidad.

Con el poder de la imaginación visualice el grupo de estudiantes que acompaña


como entrenador. Recuerde algunas experiencias que ha tenido con ellos y respón-
dase, ¿cómo han recibido sus intervenciones o sugerencias?, ¿en qué soy fuerte con
respeto a este tema?, ¿quiénes en el grupo necesitan una particular atención sobre
el tema que plantea esta unidad?

Reflexión

Escriba en su bitácora, las ideas centrales de lo que conoce, y/o de lo que piensa,
acerca del título del módulo y el título de la unidad de entrenamiento, luego redacte

190 un breve párrafo o realice un dibujo sobre la relación que exista entre ellos.

PREMIOS_2013_5.indd 190 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Desde su experiencia particular respóndase:

¿Qué aprendí o que me aportó el desarrollar con los estudiantes esta unidad de
trabajo?

¿Qué estrategias empleó para reconocer, aceptar y valorar las emociones y sen-
timientos de los demás?

¿En qué momentos suelo disfrazar, esconder o fingir mis emociones y sentimien-
tos y por qué?.

¿Qué comportamientos adopto cuando otras personas me expresan sus emocio-


nes y sentimientos?

Concluya este momento con una autorretroalimentación vivencial (ARAV): ¿Cómo


me sentí?, ¿qué aprendí?, ¿a qué me sentí invitado?

Unidad de entrenamiento 5
Mi oleaje afectivo Procura no lastimar a los demás
(1 Jornada)

Logros

Expresa sus emociones y sentimientos de manera clara y directa, cuidando de no


lastimar a los demás.

Se encuentra alternativas a nivel grupal para la expresión adecuada de emociones y


sentimientos (Alto Afectivo).

Permite relacionarse fácilmente respetando el lugar del otro.

Preparación del entrenador

En un tiempo previo a la realización de esta unidad de entrenamiento con sus estu-


diantes, el entrenador se da un espacio personal que le prepare para el desarrollo de
su trabajo con este tema específico. Para ello, se pregunta qué le insinúa el título de
la unidad, cómo lo relaciona con el conjunto del módulo, y qué sabe sobre el tema. Si
desea extenderse en este punto, puede referirse a la sección Información Adicional
para el entrenador o desarrollar la sección Formación para el entrenador.
191

PREMIOS_2013_5.indd 191 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Ejercitación
Instrucciones iniciales

El entrenador prepara una bienvenida cariñosa y creativa a sus estudiantes, me-


diante el cual expresa cuánto aprecia a cada uno de ellos, haciéndoles sentir ale-
gría de llegar al salón donde se realizará esta unidad de entrenamiento, y propi-
cia un recuerdo del tema, los elementos trabajados, hasta ahora y los ejercicios
para mantenerse en forma sugeridos en la unidad anterior.

A continuación explica el tema de esta unidad “Mi oleaje Afectivo, procura no


lastimar a los demás”, donde buscaremos maneras de expresar nuestras emocio-
nes y sentimientos cuidando de no lastimar a los otros con ello.

Ejercicios de calentamiento
Oleaje picado y oleaje moderado

Inicialmente se explica a los niños que en ocasiones el mar (se puede utilizar
también la imagen del río que puede ser más cercana), está tranquilo y tiene olas
pequeñas que nos mecen suavemente mientras que en otras está picado movién-
donos fuerte, inclusive podemos sentir miedo de la fuerza de las olas.

Posteriormente hacen grupos de 6 estudiantes, en círculo se toman de las manos


y se les pide imaginar que cada grupo es un barquito que va navegando... de
pronto sienten como suavemente los mecen las olas, de pronto empiezan a mo-
verlos más fuerte... hasta llegar al oleaje picado.

Después de la experiencia, se explica que de igual manera a veces nuestras emo-


ciones y sentimientos pueden ser suaves como las olas cuando nos mecen (se da
la oportunidad a que los niños digan cuáles) pero también pueden ser fuertes
(cuáles).

Expresiones en oleaje moderado


A continuación se muestran algunas frases que ayudan a que
las emociones y sentimientos sean suaves.

192

PREMIOS_2013_5.indd 192 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

Veo que… Opino… Prefiero…

(Me) o (te) siento… Considero… Escúchame…

Te escucho… Me parece… Pido…

Percibo… Creo… ¿Podrías…?

Me doy cuenta… No me… Te veo…

Pienso… Me gustaría… Yo quiero…

El entrenador hace énfasis en que existen numerosas situaciones en las que conside-
ramos apropiados ser firmes en la expresión de nuestras emociones y sentimientos,
pero de acuerdo con lo que hemos venido trabajando es mejor si en esta expresión
cuidamos de no lastimarnos, ni lastimar a los demás.

Se anima a los niños a utilizar frases amables y se les pide que en parejas se digan
algo de esta manera ¿Cómo se sintieron empleando las frases sugeridas para un
“oleaje moderado”?.

Ejercicio principal

Posteriormente se entrega a cada niño una hoja de papel en blanco y se les pide
dibujar su mano y colorearla de la manera más bonita. Estas manitos se recortan
y se les pega un palo a modo de señal de tránsito.


Se les explica a los niños que así como existen las señales de tránsito que ayudan
a que las personas se desplacen en sus carros por la ciudad con cuidado, sin atro-
pellar a las personas, sin estrellarse, siguiendo un orden, es decir sin hacer daño,
nosotros vamos a utilizar una señal que nos ayudará a parar cuando nuestro
oleaje afectivo esté muy picado y es nuestra manita.


Cuando tengamos nuestra mano en alto tendremos que parar, quedar como
congelados y respirar antes de responder. El facilitador lo ejemplifica con al-
gunas situaciones, por ejemplo “si estoy muy brava y alguien me muestra una
manito con esos colores tan lindos... yo enseguida PARO, me quedo muy quieta
por un momento, RESPIRO y pienso qué voy a hacer... no voy a gritar, ni voy
a golpear a nadie... me voy a sentar un momento hasta que me calme”.

193

PREMIOS_2013_5.indd 193 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.


Después de explicar el uso de la mano se invita a los niños a pararse y jugar “Llu-
via de emociones y sentimientos”, cuando el facilitador dice “lluvia de emociones
y sentimientos” cada uno empieza a representar una emoción o sentimiento (por
ejemplo tristeza, alegría, miedo, rabia,...) y cuando vean en alto la manito de colo-
res, de la profesora todos hacen silencio, respiran y se quedan quietos por un mo-
mento pensando qué van a hacer para ayudar a calmar esa emoción y sentimiento.
Posteriormente se comparten algunas de las ideas que se les ocurrieron a los niños
para calmar sus emociones y sentimientos y puede volverse a repetir el ejercicio.

El uso del ALTO AFECTIVO, representado con una mano en alto (ojalá la mano
que pintaron) puede utilizarse en diferentes momentos dentro del salón de clase o
fuera de esta. Pueden establecer turnos (por ejemplo parejas de niños) que durante
el recreo salen con su alto afectivo para estar atentos a situaciones en las que se
puedan necesitar y mostrarlo a los compañeros/as para ayudarles a bajar el oleaje
picado.

Esta actividad también se puede complementar con la caracola de expresión de


emociones y sentimientos, esto depende de la dinámica del grupo.

La caracola de la expresión de emociones y sentimientos



El entrenador presenta una “caracola” que permite a quien la utiliza, escuchar de
una manera diferente todo lo que ocurre a su alrededor. Para ello se invita a los
niños a colocar las manos una sobre otra como una caracola y se les pide colo-
carla en sus oídos y escuchar... ¿escuchan de una manera diferente?, ¿los sonidos
son diferentes? También se puede utilizar un tubo de papel higiénico que ellos
mismos pueden decorar con pinturas o recortes de papel a manera de caracola
para escuchar.


Posteriormente se presenta la caracola para escuchar mejor las emociones y sen-
timientos de los demás, y expresar lo que está sintiendo sin lastimar a las demás
personas.

Cuando me coloco la caracola…

1. Hago silencio y abro mis oídos

2. Antes de responder me preocupo por entender lo que la otra persona me está

194 diciendo.

PREMIOS_2013_5.indd 194 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

3. En un buen tono de voz y con frases amables digo: lo que pasó, cómo me siento
y cuál es la solución que propongo.

Es importante que los niños sientan que el entrenador utiliza esta forma de co-
municación en diferentes ocasiones, tanto para señalar situaciones positivas como
negativas por ejemplo:


Carolina, cuando participas activamente en clase me llenas de alegría porque
creo que estás aprovechando al máximo tus capacidades y quisiera que conti-
nuaras haciéndolo.


Cuando ustedes no atienden a clase yo me siento un poco brava y muy preocu-
pada porque no están aprendiendo lo que considero que necesitan para ser bue-
nas personas y quisiera que todos aprovecharan al máximo esta oportunidad.

Plenaria

Al terminar comentan diferentes situaciones en las que se puede utilizar la caracola,


dentro del aula, en el recreo o inclusive fuera del colegio (en la familia o con los
amigos).

Puede ayudar el representar varias situaciones... como serían sin usar la caracola y
cómo utilizándola, después comentan las diferencias que observan entre una y otra.

Para terminar la maravillosa experiencia vivida con esta habilidad, puedan


hacer la fiesta de nuestras emociones y sentimientos donde recuerden todo
lo aprendido... Y hagan un pacto para seguir cuidando entre todos su mar de
emociones y sentimientos.

Formación del entrenador

Dedique un tiempo para profundizar en la materia de esta unidad de entrenamiento.


Encuentre un lugar adecuado, tome distancia de sus afanes cotidianos y asuma las
condiciones necesarias para sacar el máximo provecho personal de esta oportunidad.

Con el poder de la imaginación visualice el grupo de estudiantes que acompaña


como entrenador. Recuerde algunas experiencias que ha tenido con ellos y respón-
dase, ¿cómo han recibido sus intervenciones o sugerencias?, ¿en qué soy fuerte con
respeto a este tema?, ¿quiénes en el grupo necesitan una particular atención sobre
el tema que plantea esta unidad?
195

PREMIOS_2013_5.indd 195 25/03/14 11:03


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Reflexión final

Desde su experiencia particular respóndase:

¿Qué aprendí o qué me aportó el desarrollar con los estudiantes esta habilidad?

¿Registro algunas de las expresiones verbales más frecuentes que empleo para
manifestar mis sentimientos en mi familia, con mis amigos y en la institución
educativa?

¿Cuánto facilitó o impidió la expresión de sus emociones y sentimientos, a otras


personas?

¿Qué estrategias he aprendido en Habilidades para evitar juzgar, herir, criticar,


burlarme o amenazar a los demás sin renunciar a expresar lo que pienso?

Concluya este momento con una autorretroalimentación vivencial (ARAV): ¿Cómo


me sentí?, ¿qué aprendí?, ¿a qué me sentí invitado/a?

Resultados obtenidos

Con este proyecto de habilidades para la vida y aventura de la vida se logró:

La exploración de nuevos contenidos y metodologías para el proceso de formación


de los niños, niñas y jóvenes de Ciudadela Educativa del Magdalena Medio.

Se logró buscar nuevas herramientas efectivas de trabajo para construir una vida
grata, para lograr salud entendida como aquella manera de vivir que es autónoma,
solidaria y profundamente gozosa.

Con esta propuesta de las habilidades para la vida aparece y se desarrolla en cada
estudiante la inteligencia emocional por ser un conjunto de herramientas útiles en
la construcción de las personas y la sociedad.

En conclusión se lograron los objetivos propuestos, se llenaron las expectativas


creadas antes del proyecto y se vislumbra una proyección trascendente porque edu-
camos para la vida con inteligencia emocional.

196

PREMIOS_2013_5.indd 196 25/03/14 11:03


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

197

PREMIOS_2013_5.indd 197 25/03/14 11:03


colegios_participantes.indd 198
C 25/03/14 11:06
COL EG I O S
N T E S 2 0 1 3
PAR T I C I P A 1 3
I L L A N A 2 0
S A N T
PREMIOS

colegios_participantes.indd 199 25/03/14 11:06


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

Colegios participantes 2013


COLEGIO DEPARTAMENTO CIUDAD

COOPERATIVO SIMÓN BOLÍVAR ANTIOQUIA BARBOSA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA
ANTIOQUIA EL SANTUARIO
DISTRITAL JOSÉ MARÁ CÓRDOBA
LA PRESENTACIÒN ENVIGADO ANTIOQUIA ENVIGADO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO
ANTIOQUIA ITAGUÍ
JOSÉ DE SUCRE
LUIS AMIGÓ ANTIOQUIA LA ESTRELLA
COLEGIO SANTA TERESITA DEL NIÑO
ANTIOQUIA LA ESTRELLA
JESUS
COLOMBO BRITÁNICO ENVIGADO ANTIOQUIA MEDELLÍN
COLEGIO MONTESSORI ANTIOQUIA MEDELLÍN
SANTA BERTILLA BOSCARDIN ANTIOQUIA MEDELLÍN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA
ANTIOQUIA MEDELLÍN
JUANA DE LESTONNAC
SANTA JUAN DE LESTONNAC ANTIOQUIA MEDELLÍN
FUNDACIÓN CONDUCIENDO LA NIÑEZ ANTIOQUIA MEDELLÍN
FUNDACIÓN EDUCATIVA COLEGIO SAN
ANTIOQUIA MEDELLÍN
JUAN EUDES.
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE
ANTIOQUIA MEDELLÍN
CHIQUINQUIRÁ.
INSTITUCION EDUCATIVA CONCEJO
SABANETA, JOSÉ MARÍA CEBALLOS ANTIOQUIA SABANETA
BOTERO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA
ANTIOQUIA SABANETA
AUXILIADORA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL
ANTIOQUIA VALDIVIA
MARCO A ROJO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS
ANTIOQUIA YONDÓ
EDUARDO DIAZ
INSTITUTO TÉCNICO DE COMERCIO
ATLÁNTICO BARRANQUILLA
BARRANQUILLA
200

colegios_participantes.indd 200 25/03/14 11:06


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

COLEGIO DEPARTAMENTO CIUDAD


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL
ATLÁNTICO MANATÍ
SUPERIOR DE MANATÍ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA
ATLÁNTICO PALMAR DE VARELA
COMERCIAL INDUSTRIAL - IETECI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA
ATLÁNTICO PALMAR DE VARELA
COMERCIAL E INDUSTRIAL
COLEGIO COLSUBSIDIO NUEVA ROMA BOGOTÁ BOGOTÁ
COLEGIO KAPEIROT BOGOTÁ BOGOTÁ
COLEGIO ADVENTISTA EMMANUEL BOGOTÁ BOGOTÁ
COLEGIO CAFAM BOGOTÁ BOGOTÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
BOGOTÁ BOGOTÁ
EDUARDO UMAÑA LUNA
GIMNASIO EL HONTANAR BOGOTÁ BOGOTÁ
HISPANOAMERICANO CONDE ANSÚREZ BOGOTÁ BOGOTÁ
GIMNASIO LOS MONJES BOGOTÁ BOGOTÁ
INSTITUTO SAN JUAN DE DIOS BOGOTÁ BOGOTÁ
NUEVO GIMNASIO BOGOTÁ BOGOTÁ
GIMNASIO NUEVO MODELIA BOGOTÁ BOGOTÁ
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL CA-
BOGOTÁ BOGOTÁ
FAM SANTA LUCÍA
LICEO DIANA PAOLA BOGOTÁ BOGOTÁ
JUAN EVANGELISTA GÓMEZ BOGOTÁ BOGOTÁ
INSTITUTO SAN JUAN DE DIOS BOGOTÁ BOGOTÁ
ALVERNIA BOGOTÁ BOGOTÁ
SANTO TOMÁS DE AQUINO BOGOTÁ BOGOTÁ
GIMNASIO MONTREAL BOGOTÁ BOGOTÁ
GIMNASIO INFANTIL LAS VILLAS BOGOTÁ BOGOTÁ
FUNDACIÓN INSTITUTO
BOGOTÁ BOGOTÁ
TECNOLÓGICO DEL SUR
201

colegios_participantes.indd 201 25/03/14 11:06


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

COLEGIO DEPARTAMENTO CIUDAD

SUPERIOR AMERICANO BOGOTÁ BOGOTÁ


COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA
BOGOTÁ BOGOTÁ
SEÑORA DEL ROSARIO
MAGDALENA ORTEGA DE NARIÑO BOGOTÁ BOGOTÁ
INSTITUCION EDUCATIVA BENJAMIN
BOLIVAR ARJONA
HERRERA DE ARJONA BOLIVAR
BERTHA GEDEON DE BALADÍ BOLIVAR CARTAGENA
COLEGIO LA CONCEPCIÓN BOLIVAR CARTAGENA
COLEGIO JORGE WASHINGTON BOLIVAR CARTAGENA
INSTITUCION EDUCATIVA
BOLIVAR CARTAGENA
AMBIENTALISTA SEDE ALEJANDRÍA
INSTITUCION EDUCATIVA ALBERTO
BOLIVAR CARTAGENA
ELIAS FERNANDEZ BAENA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA EL CARMEN
BOLIVAR
INMACULADA DE BOLÍVAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA
EL CARMEN
EN GESTIÓN EMPRESARIAL GABRIELA BOLIVAR
DE BOLÍVAR
MISTRAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SAN JUAN
BOLIVAR
CAYETANO NEPOMUCENO
COLEGIO SAN JOSE DE TURBACO BOLIVAR TURBACO
JESUS EMILIO JARAMILLO MONSALVE BOYACÁ CHITA
COLEGIO SAGRADA FAMILIA BOYACÁ DUITAMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADO
BOYACÁ SOGAMOSO
JOAQUÍN GONZÁLEZ CAMARGO
GIMNASIO CAMPESTRE FRIEDRICH
BOYACÁ SOGAMOSO
FROBEL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIANO
BOYACÁ TINJACÁ
OSPINA PÉREZ
COLEGIO GIMNASIO SANTANDER BOYACÁ TUNJA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SILVINO
BOYACÁ TUNJA
RODRÍGUEZ

202

colegios_participantes.indd 202 25/03/14 11:06


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

COLEGIO DEPARTAMENTO CIUDAD

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CALDAS MANIZALES
LA ASUNCIÓN
RIOSUCIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RIOSUCIO CALDAS
CALDAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CESAR
CAUCA POPAYÁN
NEGRET VELASCO
CENTRO EDUCATIVO TEJIENDO VIDA CAUCA POPAYÁN
INSTITTUCION EDUCATIVA JOSE
CÓRDOBA CERETÉ
ANTONIO GALÁN
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA
CÓRDOBA CHINÚ
SEÑORA DEL CARMEN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN
CÓRDOBA CHINÚ
FRANCISCO DE ASÍS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUGENIO
CÓRDOBA LORICA
SANCHEZ CARDENAS
DOCENTE EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
CÓRDOBA MONTERÍA
DE MONTERÍA EN EL ÁREA DE
TECNOLOGÍA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMFACOR CÓRDOBA MONTERÍA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CÓRDOBA MONTERÍA
“EL CARMEN”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
CUNDINAMARCA ARBELÁEZ
KIRPALAMAR
LICEO MIGUEL DE CERVANTES
CUNDINAMARCA FUSAGASUGÁ
SAAVEDRA
SAGRADOS CORAZONES DE MOSQUERA CUNDINAMARCA MOSQUERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR
CUNDINAMARCA MOSQUERA
DE MOSQUERA
GIMNASIO SANTA MARTA CUNDINAMARCA TENJO
ESCUELA SOL NACIENTE CUNDINAMARCA TOCANCIPÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINA
GUAJIRA RIOHACHA
PASTORA SEDE CENTRAL
MUNDO DE LOS NIÑOS GUAJIRA RIOHACHA
203

colegios_participantes.indd 203 25/03/14 11:06


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

COLEGIO DEPARTAMENTO CIUDAD

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
GUAJIRA RIOHACHA
CHON- KAY
SÓSIMO SUÁREZ HUILA GIGANTE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CLARETIA-
HUILA NEIVA
NO JORNADA ADICIONAL OFICIAL
GIMNASIO LOS ROBLES HUILA NEIVA
MADRE ANNA VITIELLO HUILA NEIVA
LICEO DON BOSCO HUILA PITALITO
COLEGIO INFORMATICO LA TIA
HUILA PITALITO
MONICA
GIMNASIO PEDAGÓGICO DEL META META VILLAVICENCIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL
META VILLAVICENCIO
CARLOS ALBÁN
PISSINGOS GYM SCHOOL META VILLAVICENCIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE
META VILLAVICENCIO
ELIECER GAITAN AYALA
PEDAGÓGICO CRISTO REY META VILLAVICENCIO
CENTRO EDUCATIVO SAGRADOS
NARIÑO CHACHAGÜI
CORAZONES DE JESÚS Y MARÍA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO
NARIÑO EL TAMBO
CORAZÓN DE JESÚS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS DE
NARIÑO IPIALES
NAZARETH
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUANAMBÚ NARIÑO LA UNIÓN
IEN CIUDADELA DE “LA PAZ” NARIÑO PASTO
SAN FELIPE NERI NARIÑO PASTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL
NARIÑO PASTO
PEDAGÓGICO PASTO, NARIÑO
NORTE DE
INTEGRADO SIMON BOLIVAR CÚCUTA
SANTANDER
NORTE DE
GIMNASIO DOMINGO SAVIO CÚCUTA
SANTANDER

204

colegios_participantes.indd 204 25/03/14 11:06


XIX Premio Santillana de Experiencias Educativas 2013

COLEGIO DEPARTAMENTO CIUDAD

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO NORTE DE


CÚCUTA
CORAZÓN DE JESÚS SANTANDER
NORTE DE
AQUÍ ENTRE NIÑOS CÚCUTA
SANTANDER
COLEGIO CONFUTURO QUINDIO ARMENIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO
RISARALDA MARSELLA
AGRÍCOLA MARSELLA
ABRAHAM LINCOLN RISARALDA PEREIRA
DE LA SALLE-PEREIRA RISARALDA PEREIRA
JOSE CELESTINO MUTIS SANTANDER BARRANCABERMEJA
COLEGIO CAMILO TORRES SEDE F SANTANDER BARRANCABERMEJA
COLEGIO BAUTISTA UNIDAD ESCOLAR
SANTANDER BARRANCABERMEJA
RAYITOS DE SOL
CIUDADELA EDUCATIVA MAGDALENA
SANTANDER BARRANCABERMEJA
MEDIO COMUNA 7
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO
SANTANDER BARRANCABERMEJA
REY
DIEGO HERNANDEZ DE GALLEGOS SANTANDER BARRANCABERMEJA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INFANTAS
SANTANDER BARRANCABERMEJA
SEDE MIRAMAR Y PARNASOL
INSTITUTO TÉCNICO EN
COMUNICACIÓN BARRANCABERMEJA SANTANDER BARRANCABERMEJA
“INTECOBA”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO
SANTANDER BARRANCABERMEJA
TORRES RESTREPO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA
SANTANDER BUCARAMANGA
SEÑORA DEL PILAR SEDE E PABLO VI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA
SANTANDER BUCARAMANGA
SEÑORA DEL PILAR
POLITÉCNCO SANTANDER BUCARAMANGA
JARDÍN INFANTIL MIS PEQUEÑOS AN-
SANTANDER GIRÓN
GELITOS
GIMNASIO JAIBANÁ SANTANDER PIEDECUESTA
205

colegios_participantes.indd 205 25/03/14 11:06


¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.

COLEGIO DEPARTAMENTO CIUDAD


COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO SANTANDER SOCORRO
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN DE
TOLIMA IBAGUÉ
IBAGUÉ
TOLIMENSE TOLIMA IBAGUÉ
PRESENTACIÓN IBAGUÉ TOLIMA IBAGUÉ
CHARLES DICKENS TOLIMA IBAGUÉ
GIMNASIO LA MERCED TOLIMA IBAGUÉ
SANTA TERESA DE JESÚS TOLIMA IBAGUÉ
INSITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA
TOLIMA LÍBANO
NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
NUEVO HORIZONTE VALLE ANDALUCÍA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA
VALLE CALI
CALI
LICEO MIXTO LA MILAGROSA VALLE CALI
COLEGIO MIXTO PEDRO MORALES
VALLE CALI
PINO
INSTITUCION EDUCATIVA AGUSTIN
VALLE CALI
NIETO CABALLERO CALI
LA ARBOLEDA VALLE CALI
INSTITUTO LA RIVERA VALLE CALI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILA-
VALLE PALMIRA
GROSA
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL
VALLE PALMIRA
FRAY LUIS AMIGO

206

colegios_participantes.indd 206 25/03/14 11:06


Conoce más información sobre estas experiencias significativas y sus anexos, visitando la web:
www.premiosantillana.com.co.

No te pierdas nuestras novedades y concursos.


Síguenos en:
santillana.colombia Santillana_Col santillanacolombia

colegios_participantes.indd 207 25/03/14 11:06


colegios_participantes.indd 208 25/03/14 11:06
2_preliminares_premios_2013.indd 1 25/03/14 11:42
Departamentos participantes en el XIX Primer puesto
Premio Santillana de Experiencias Colegio: Cafam.
Educativas Ciudad: Bogotá D.C.
Proyecto: “Pilos de corazón: Escuela

2013 2013
de Inteligencia Emocional”.
Antioquia
Atlántico Segundo puesto

¿Educamos para la Vida? Inteligencia emocional, una mirada a la práctica.


Colegio: Charles Dickens.
Bolívar Ciudad: Ibagué, Tolima.

¿Educamos para la vida?


Boyacá Proyecto: Inteligencia Emocional
Caldas “La llave que abre la felicidad”.

Cauca
Córdoba
Cundinamarca
Inteligencia emocional, Tercer puesto
Colegio: Santo Tomás de Aquino.
Ciudad: Bogotá D.C..
Proyecto: El mito de Prometeo y Epimeteo: Recurso
Guajira
Huila
una mirada a la práctica simbólico para el manejo inteligente de las emociones.

Cuarto puesto
Meta Colegio: Montessori.

Nariño ¿Educamos para la vida? Ciudad: Medellín, Antioquia


Proyecto: Programa Armonía
Norte de Santander
Quindío Inteligencia emocional, QUINTO puesto
Colegio: Ciudadela Educativa Magdalena
Risaralda
Santander
una mirada a la práctica Medio, IED.
Ciudad: Barrancabermeja, Santander.
Proyecto: Habilidades para la vida desde un enfoque
Tolima de promoción y prevención en salud.
Valle
Bogotá, D. C.

1_Portada y cotra portada.indd 1 25/03/14 10:37

También podría gustarte