Está en la página 1de 6

Recursos Humanos II

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Contaduría y Administración

“Capacitación y Desarrollo”
Entrenamiento, Capacitación, Desarrollo y Marco Legal de la
Capacitación

Semestre: sexto Materia: Recursos Humanos II Grupo: MV51

Presenta: Jesus Abelardo Chiquito Santana – a333631

Docente: Arzate Piñón Adriana - 381418

Fecha de entrega: 13 de Febrero de 2022


Recursos Humanos II

Entrenamiento, capacitación y desarrollo

En el trabajo que se presenta sobre el entrenamiento, capacitación y desarrollo,


destaca la importancia en el departamento de recursos humanos en toda la
empresa u organización, al conocer la definición de los conceptos es necesaria
para el mejoramiento de la productividad, la eficiencia y eficacia de las empresas y
el departamento de recursos humanos, así como las ventajas de capacitación
hacia los colaboradores. Recursos humanos debe de proporcionar las
herramientas que requiere el personal para poder laborar dentro y poder
demostrar sus habilidades y aptitudes en el transcurso de un periodo demostrando
la satisfacción en si mismo. No hay que descartar que las empresas dependen
totalmente de la evolución y desarrollo de los empleados, y periódicamente con el
personal con el que cuneta.
Las empresas u organizaciones se involucran mas en el departamento de
recursos humanos, en métodos financieros y tecnológicos para la producción de
bienes y servicios generosamente con gran rentabilidad. La importancia de el
departamento de adiestramiento ha estado aumentando debido a las empresas
requieren mas personal altamente calificado realmente motivado a poder tener
una adaptación en el entorno. el motivo para poder obtener un buen diseño en
capacitación y entrenamiento que sea adecuado a las frecuentes cambios y
necesidades de las empresas.

Entrenamiento
El entrenamiento lo definimos como la actividad sistemática que permite y
proporciona como consecuencia en alcanzar y mejorar coeficientes de realización
en todos o en algunos de los factores que invierten en una determinada tarea. En
los tipos de entrenamiento son: Físico, Técnico, Táctico y vital.

Capacitación:
Es el proceso que posibilitada al capacitador la aprobación de ciertos
conocimientos, capaces de modificar a los comportamientos propios de las
personas y de la organización a la que pertenecen. La capacitación es una
herramienta que posibilita el aprendizaje y por esto contribuye a la corrección de
actitudes del personal en el puesto de trabajo.

Desarrollo:
Es visto como un ligado intrínsecamente a la capacidad de consolidar los lazos
sociales al interior de colectividades que tiene un base territorial definido. Está
relacionado también a la capacidad de administrar su ambiente natural de una
manera viable.
Recursos Humanos II

En México No sólo porque la capacitación en la empresa sea un tema de


actualidad, sino por su ya mencionada trascendencia, queremos plantear un fuerte
reto en relación con las actividades que se realizan en México a nivel de empresa.
El reto a que nos referimos es simple y lo planteamos con las siguientes
interrogantes:

a) ¿Acaso nos interesa auténticamente, comprometidamente el fenómeno de


la educación y la capacitación del personal?
b) ¿Estamos conscientes de que, para contar con un personal efectivo,
actualizado, motivado y desarrollado, necesitamos educarlo?
c) ¿Es nuestro objetivo principal la perfección y superación del hombre como
tal, y por ende, el bien de la empresa y de la sociedad?
d) ¿Cuánto personal estamos capacitando y qué calidad estamos
alcanzando?

Según (Alfonso Silíceo Aguilar en el libro del desarrollo del personal) Creé que
estas preguntas no tienen fáciles respuestas, entrañan un profundo, sincero y
efectivo compromiso de contribuir al bien de la persona, al incremento de la
productividad y por tanto al bien común de la sociedad. Estamos convencidos,
como ya se señaló, de que muchos problemas que nuestros empleados afrontan
se deben a la falta de educación o al mal encauzamiento de la misma. Toda
empresa, como es natural, está sujeta a sinnúmero de situaciones que pueden
resolverse a través de la capacitación. El centro de educación en la empresa, es
decir la capacitación interna se podrá entender en la siguiente manera: para que
una empresa pueda lograr plenamente, es necesario la función de capacitación
que colabora aportando a la empresa un personal debidamente adiestrado,
capacitado y desarrollado para que desempeñe bien sus funciones haciendo
previamente descubierto las necesidades reales de la empresa. Por lo tanto, la
capacitación es la función educativa de una empresa u organización por lo cual se
satisfacen necesidades presentes y se prevén necesidades futuras respecto de la
reparación y habilidad de los colaboradores.
De lo contrario la desventaja que hace frente al problema, la función de la
capacitación en las empresas en México no tiene seriedad y consistencia que
debería tener, todavía de considera como un lujo o como perdida de tiempo y
dinero, o bien lo que es peor, se realiza por un simple fenómeno de imitación,
carente de todo compromiso y seriedad.

Para poner en contexto lo que es la capacitación mediante la responsabilidad y


propósito se dice que ante las circunstancias como lo que vive el mundo hoy, el
comportamiento modifica y nos enfrenta permanentemente a situaciones de
Recursos Humanos II
ajuste, adaptación, transformación y desarrollo. Las empresas mexicanas por lo
tanto, se ven obligados a encontrar e instrumentar mecanismos que le garanticen
resultados exitosos en este dinámico entorno.

La responsabilidad organizacional se enfoca en crear valores positivos y a


establecer una cultura de productividad total, es decir el espíritu productivo, a
partir de la cual el personal se compromete a modificar evolutivamente su forma
de pensar y de actuar en términos de la calidad y productividad en su vida
personal y laboral. Para poder hacer una dinámica para medir el cumplimiento de
esta responsabilidad y poder evaluar los resultados reales que dichos esfuerzos
han alcanzado en términos son:
a) Cambio real de conocimientos
b) Nuevas actitudes del personal
c) Niveles de apertura al aprendizaje
d) Mejoramiento en los niveles de calidad de vida
e) Incremento de la productividad
f) Mayor integración de la empresa u organizacional.

La capacitación se ha de planear, realizar y evaluar a partir de un enfoque


cualitativo asegurando dar respuesta formal y sistemática a las necesidades
técnicas, humanas y administrativas detectadas, para resolver así cuestiones
corporativas y estratégicas y no sólo problemas específicos y de corto plazo.

En la Ley Federal de Trabajo en el artículo N°153 dice que:


Los patrones tienen la obligación de proporcionar a todos los trabajadores, y éstos
a recibir, la capacitación o el adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su
nivel de vida, su competencia laboral y su productividad, conforme a los planes y
programas formulados, de común acuerdo, por el patrón y el sindicato o la
mayoría de sus trabajadores.
Para dar cumplimiento a la obligación que, conforme al párrafo anterior les
corresponde, los patrones podrán convenir con los trabajadores en que la
capacitación o adiestramiento se proporcione a éstos dentro de la misma empresa
o fuera de ella, por conducto de personal propio, instructores especialmente
contratados, instituciones, escuelas u organismos especializados, o bien mediante
adhesión a los sistemas generales que se establezcan.
Las instituciones, escuelas u organismos especializados, así como los instructores
independientes que deseen impartir formación, capacitación o adiestramiento, así
como su personal docente, deberán estar autorizados y registrados por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Los cursos y programas de capacitación o adiestramiento, así como los programas
para elevar la productividad de la empresa, podrán formularse respecto de cada
Recursos Humanos II
establecimiento, una empresa, varias de ellas o respecto a una rama industrial o
actividad determinada.
La capacitación o adiestramiento a que se refiere este artículo y demás relativos,
deberá impartirse al trabajador durante las horas de su jornada de trabajo; salvo
que, atendiendo a la naturaleza de los servicios, patrón y trabajador convengan
que podrá impartirse de otra manera; así como en el caso en que el trabajador
desee capacitarse en una actividad distinta a la de la ocupación que desempeñe,
en cuyo supuesto, la capacitación se realizará fuera de la jornada de trabajo.

Marco Legal de la Capacitación en México:

El marco regulador en México ha ido progresando, recordando como la comisión


de constitución del congreso constituyente en los años 1916-1917 aceptando en
adicionar el proyecto del articulo 5° , que contenía el principio de la libertad de
trabajo junto con los principio de la jornada máxima de ocho horas, el descanso
semanal y la prohibición de trabajo nocturno para mujeres y niños. En la
presentación del proyecto del articulo n°5 referente al congreso constituyente. Es
necesario suprimir las normas sociales de ese articulo por que una constitución no
debió establecer ningún precepto reglamentario.
En México existe todo un marco legal que regula las actividades involucradas en la
capacitación enseguida revisaremos de normatividad la. Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos señala la importancia de la capacitación en
diferentes aparatados por ejemplo se señala que:

a) La federación de los estados y municipios tienen la obligación de garantizar


e incrementar la capacitación productiva destinada a los pueblos indígenas.
(constitución, art n°2)
b) Proporcionar capacitación para trabajo como un medio de readaptación.
Según art 18 constitución.
En el articulo 123 del apartado A, Fracción XIII de la constitución de los estados
unidos mexicanos dice que las empresas de cualquiera que sea su actividad,
estarán a obligados a proporcionar a sus trabajadores la capacitación o
adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinara los sistemas,
métodos y procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir su
obligación. Adicionando la referencia de este articulo es decir de la Ley Federal de
Trabajo retoma el plasmando en la constitución en el capitulo III bis dice que : todo
trabajador tiene derecho a que su patrón proporcione capacitación o
adiestramiento en du trabajo que le permita elevar sus capacidades de vida y
productividad.
La Capacitación da a su objetivo a:
Recursos Humanos II

• Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador en


su actividad; así como proporcionarle la información sobre la aplicación de
nuevas tecnologías en ella
• Preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de nueva creación
• Prevenir riesgos de trabajo
• Incrementar la productividad
• Mejorar las aptitudes del trabajador
De acuerdo con la ley federal de trabajo los planes y programas de capacitación
deberán cumplir los siguientes requisitos:
• Periodos no mayores a 4 años
• Comprender los puestos y niveles que hay en la empresa
• Etapas durante las cuales se impartirá la capacitación y el adiestramiento
total de los trabajadores
• Señalar el procedimiento de selección, a través de esta establecerá el
orden que sean capacitados los trabajadores de un mismo puesto y
categoría.

Bibliografía
Aguilar, A. S. (2004). Desarrollo de Personal , Conocimientos, Hablidades,
Competencias, Actitudes y Valores . En La Capacitación y la Empresa (págs. 24-
26). México : 4, EDITORIAL LIMUSA, S.A. de C.V ISBN 968-18-6386-0.
LOPE, M. V. (s.f.). Conceptos y Metodos para el Entrenamiento Fisico . En I. V. JIMÉNEZ,
Bases del Entrenamiento (págs. 139,174-176). Perú: Ministerio de la defensa
NIPO: 083-16-281-6, ISBN: 978-84-9091-162-4.
Reynoso Castillo, C. (2007). Notas sobre la Capacitacion en México . En I. d. Juridicas,
Notas sobre la capacitacion en México (págs. 170-174). D.F. México :
Universidad Nacional Autónoma de México.
Uniíon, C. d. (s.f.). Ley Federal de Trabajo . En G. D. Ordaz, Nueva Ley en el Diario de la
Federacion el 1° de abril 1970 (pág. Articulo N°153 ).
Valcárcel, D. M. (Lima, junio 2006 ). GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y
ENFOQUES SOBRE EL DESARROLLO . En P. U. Departamento de Ciencias
Sociales, Desarrollo Humano (págs. 24-27). Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú .

También podría gustarte