Está en la página 1de 8

NORMAS A TENER EN CUENTA PARA LA DEMANDA Y LA CONTESTACION

Estas normas corresponden a dos normatividades: a) Código Procesal del Trabajo y b)


al Código General del Proceso.

Tener en cuenta, al menos, las siguientes que les sugiero para este taller.
ARTICULO 2º- Competencia general. La jurisdicción ordinaria, en sus
especialidades laboral y de seguridad social conoce de:
1. Los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en el contrato
de trabajo.
2. …
3. …

ARTICULO 5º- Competencia por razón del lugar o domicilio. La competencia se


determina por el último lugar donde se haya prestado el servicio, o por el domicilio del
demandado, a elección del demandante.

ARTICULO 12. - Competencia por razón de la cuantía. Los jueces laborales


de circuito conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía exceda del
equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente, y en
primera instancia de todos los demás.
Donde no haya juez laboral de circuito, conocerá de estos procesos el
respectivo juez de circuito en lo civil.
Los jueces municipales de pequeñas causas y competencia múltiple, donde
existen conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía no exceda del
equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente.
ARTICULO 25. - Formas y requisitos de la demanda. La demanda deberá contener:
1. La designación del juez a quien se dirige.
2. El nombre de las partes y el de su representante, si aquellas no comparecen o no
pueden comparecer por sí mismas.
3. El domicilio y la dirección de las partes, y si se ignora la del demandado o la de su
representante si fuere el caso, se indicará esta circunstancia bajo juramento que se
entenderá prestado con la presentación de la demanda.
4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si fuere el
Cada pretensión
caso.
debe formularse
5. La indicación de la clase de proceso.
por separado
6. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se
formularán por separado.
Cada hecho debe 7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, clasificados y
formularse por
separado
enumerados.
8. Los fundamentos y razones de derecho.
9. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba.
10. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para fijar la competencia.
Cuando la parte pueda litigar en causa propia, no será necesario el requisito previsto
en el numeral octavo.

ARTICULO 26. - Anexos de la demanda. La demanda deberá ir acompañada de los


siguientes anexos:
1. El poder.
2. Las copias de la demanda para efecto del traslado, tantas cuantos sean los
demandados.
Para efectos del 3. Las pruebas documentales y las anticipadas que se encuentren en poder del
taller, pueden demandante.
obviar esta
prueba 4. La prueba de la existencia y representación legal, si es una persona jurídica de
aplicando lo que derecho privado que actúa como demandante o demandado.
dice el
5. La prueba del agotamiento de la reclamación administrativa si fuere el caso.
parágrafo
6. La prueba del agotamiento del requisito de procedibilidad de que trata la ley 640 de
2001, cuando ella lo exija.
PARAGRAFO . Ante la imposibilidad de acompañar la prueba de la existencia y
representación legal del demandado, se afirmará tal circunstancia bajo juramento que
se entenderá prestado con la presentación de la demanda. Esta circunstancia no será
causal de devolución. El juez tomará las medidas conducentes para su obtención.

ARTICULO 31. - Modificado por el art. 18, Ley 712 de 2001. <El nuevo texto es el
siguiente> Forma y requisitos de la contestación de la demanda. La contestación
de la demanda contendrá:
1. El nombre del demandado, su domicilio y dirección; los de su representante o su
apoderado en caso de no comparecer por sí mismo.

2. Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones.

3. Un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos de la


demanda, indicando los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan. En
los dos últimos casos manifestará las razones de su respuesta. Si no lo hiciere así, se
tendrá como probado el respectivo hecho o hechos.

4. Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su defensa.

5. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y

6. Las excepciones que pretenda hacer valer debidamente fundamentadas.

PARAGRAFO 1º. La contestación de la demanda deberá ir acompañada de los


siguientes anexos:

1. El poder, si no obra en el expediente.


2. Las pruebas documentales pedidas en la contestación de la demanda y los
documentos relacionados en la demanda, que se encuentren en su poder.

3. Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder y

4. La prueba de su existencia y representación legal, si es una persona jurídica del


derecho privado.
Para efectos
del taller,
PARAGRAFO 2º. La falta de contestación de la demanda dentro del término legal se
pueden obviar
tendrá como indicio grave en contra del demandado.
esta prueba
PARAGRAFO 3º. Cuando la contestación de la demanda no reúna los requisitos de
este artículo o no esté acompañada de los anexos, el juez le señalará los defectos de
que ella adolezca para que el demandado los subsane en el término de cinco (5) días,
si no lo hiciere se tendrá por no contestada en los términos del parágrafo anterior.

ARTICULO 33. -Intervención de abogado en los juicios del trabajo. Para litigar en
causa propia o ajena se requerirá ser abogado inscrito, salvo las excepciones de que
trata la Ley 69 de 1945. Las partes podrán actuar por sí mismas, sin intervención de
abogados, en juicios de única instancia y en las audiencias de conciliación.
ARTICULO 34. -Representación de las personas jurídicas. Las personas jurídicas
comparecerán en juicio por medio de sus representantes constitucionales, legales o
convencionales, según el caso.
ARTICULO 51. - Medios de prueba. Son admisibles todos los medios de prueba
establecidos en la ley, pero la prueba pericial sólo tendrá lugar cuando el juez estime
que debe designar un perito que lo asesore en los asuntos que requieran
conocimientos especiales.
ARTICULO 54B. - Exhibición de documentos. Las partes podrán pedir la exhibición
de documentos en forma conjunta o separada de la inspección judicial.

Artículo 164. Necesidad de la prueba. Toda decisión judicial debe


fundarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso.
Las pruebas obtenidas con violación del debido proceso son nulas de
pleno derecho.
Artículo 165. Medios de prueba. Son medios de prueba la declaración
de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el
dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios, los
informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación
del convencimiento del juez.
El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo
con las disposiciones que regulen medios semejantes o según su
prudente juicio, preservando los principios y garantías constitucionales.

Artículo 167. Carga de la prueba. Incumbe a las partes probar el


supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que
ellas persiguen.
…..

Artículo 169. Prueba de oficio ya petición de parte. Las pruebas


pueden ser decretadas a petición de parte o de oficio….

Artículo 183. Pruebas extraprocesales. Podrán practicarse pruebas


extraprocesales con observancia de las reglas sobre citación y práctica
establecidas en este código.
Cuando se soliciten con citación de la contraparte, la notificación de
esta deberá hacerse personalmente, de acuerdo con los artículos 291 y
292, con no menos de cinco (5) días de antelación a la fecha de la
respectiva diligencia.
Artículo 184. Interrogatorio de parte. Quien pretenda demandar o
tema que se le demande podrá pedir, por una sola vez, que su presunta
contraparte conteste el interrogatorio que le formule sobre hechos que
han de ser materia del proceso. En la solicitud indicará concretamente
lo que pretenda probar y podrá anexar el cuestionario, sin perjuicio de
que lo sustituya total o parcialmente en la audiencia.
Artículo 185. Declaración sobre documentos. Quien pretenda
reconocer un documento privado deberá presentarlo e identificarse ante
la autoridad respectiva.
Sin perjuicio de la presunción de autenticidad, cualquier interesado
podrá pedir que se cite al autor de un documento privado, al mandatario
con facultades para obligar al mandante, o al representante de la
persona jurídica a quien se atribuye, para que rinda declaración sobre la
autoría, alcance y contenido del documento.
El reconocimiento del documento por parte del mandatario producirá
todos sus efectos respecto del mandante si aparece probado el
mandato.
La declaración del citado será recibida previo juramento. Si el
documento está firmado a ruego de una persona que no sabía o no
podía firmar, esta deberá declarar si se extendió por su orden, si el
signatario obró a ruego suyo, y si es cierto su contenido; cuando el
citado no pudiere o no supiere leer el juez deberá leerle el documento.
En los demás casos bastará que el compareciente declare si es el autor
del documento, o si se elaboré por su cuenta, o si es suya a firma o el
manuscrito que se le atribuye. El reconocimiento de la autoría del
documento hará presumir cierto el contenido.
Si el citado no concurre a la diligencia, o si a pesar de comparecer se
niega a prestar juramento o a declarar, o da respuestas evasivas no
obstante la amonestación del juez, se tendrá por surtido el
reconocimiento y así se declarará en nota puesta al pie del documento.
Dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha señalada para la
diligencia el citado podrá probar al menos sumariamente que su
inasistencia obedeció a causa justificada; si así lo hiciere, el juez
señalará, por una sola vez, nueva fecha y hora para el reconocimiento,
por medio de auto que se notificará por estado.
En el proceso en que se aduzca un documento previamente reconocido
en legal forma, ya sea expresa o tácitamente, no procederá la tacha en
cuanto al autor jurídico, ni el desconocimiento.
Artículo 186. Exhibición de documentos, libros de comercio y
cosas muebles. El que se proponga demandar o tema que se le
demande, podrá pedir de su presunta contraparte o de terceros la
exhibición de documentos, libros de comercio y cosas muebles.
La oposición a la exhibición se resolverá por medio de incidente.
Artículo 187. Testimonio para fines judiciales. Quien pretenda aducir
en un proceso el testimonio de una persona podrá pedir que se le
reciba declaración anticipada con o sin citación de la contraparte.
La citación al testigo se hará por cualquier medio de comunicación
expedito e idóneo, dejando constancia de ello en el expediente. Cuando
esté impedido para concurrir al despacho, se le prevendrá para que
permanezca en el lugar donde se encuentre y allí se le recibirá
declaración.
Artículo 188. Testimonios sin citación de la contraparte. Los
testimonios anticipados para fines judiciales o no judiciales podrán
recibirse por una o ambas y se entenderán rendidos bajo la gravedad
del juramento, circunstancia de la cual se dejará expresa constancia en
el documento que contenga la declaración. Este documento, en lo
pertinente, se sujetará a lo previsto en el artículo 221.
Estos testimonios, que comprenden los que estén destinados a servir
como prueba sumaria en actuaciones judiciales, también podrán
practicarse ante notario o alcalde.
A os(Sic) testimonios anticipados con o sin intervención del juez,
rendidos sin citación de la persona contra quien se aduzcan en el
proceso, se aplicará el artículo 222. Si el testigo no concurre a la
audiencia de ratificación, el testimonio no tendrá valor.
Artículo 189. Inspecciones judiciales y peritaciones. Podrá pedirse
como prueba extraprocesal la práctica de inspección judicial sobre
personas, lugares, cosas o documentos que hayan de ser materia de un
proceso, con o sin intervención de perito.
Las pruebas señaladas en este artículo también podrán practicarse sin
citación de la futura contraparte, salvo cuando versen sobre libros y
papeles de comercio caso en el cual deberá ser previamente notificada
la futura parte contraria.
CAPÍTULO III
Declaración de parte y confesión
Artículo 198. Interrogatorio de las partes. El juez podrá, de oficio o a
solicitud de parte, ordenar la citación de las partes a fin de interrogarlas
sobre los hechos relacionados con el proceso.
Las personas naturales capaces deberán absolver personalmente el
interrogatorio.
Artículo 202. Requisitos del interrogatorio de parte. El interrogatorio
será oral. El peticionario podrá formular las preguntas por escrito en
pliego abierto o cerrado que podrá acompañar al memorial en que pida
la prueba, presentarlo o sustituirlo antes del día señalado para la
audiencia. Si el pliego está cerrado, el juez lo abrirá al iniciarse la
diligencia.
Si el absolvente concurre a la audiencia, durante el interrogatorio la
parte que solicita la prueba podrá sustituir o completar el pliego que
haya presentado por preguntas verbales, total o parcialmente.
El interrogatorio no podrá exceder de veinte (20) preguntas, pero el juez
podrá adicionado con las que estime convenientes. El juez excluirá las
preguntas que no se relacionen con la materia del litigio, las que no
sean claras y precisas, las que hayan sido contestadas en la misma
diligencia o en interrogatorio anterior, las inconducentes y las
manifiestamente superfluas.
Las partes podrán objetar preguntas por las mismas causas de
exclusión a que se refiere el inciso precedente. En este evento, el
objetante se limitará a indicar la causal y el juez resolverá de plano
mediante decisión no susceptible de recurso.
Las preguntas relativas a hechos que impliquen responsabilidad penal
se formularán por el juez sin juramento, con la prevención al interrogado
de que no está en el deber de responderlas.
Cada pregunta deberá referirse a un solo hecho; si contiene varios, el
juez la dividirá de modo que la respuesta se dé por separado en
relación con cada uno de ellos y la división se tendrá en cuenta para los
efectos del límite de preguntas. Las preguntas podrán ser o no
asertivas.
Artículo 212. Petición de la prueba y limitación de
testimonios. Cuando se pidan testimonios deberá expresarse el
nombre, domicilio, residencia o lugar donde pueden ser citados los
testigos, y enunciarse concretamente los hechos objeto de la prueba.
El juez podrá limitar la recepción de los testimonios cuando considere
suficientemente esclarecidos los hechos materia de esa prueba,
mediante auto que no admite recurso.
CAPÍTULO IX
Documentos
1. Disposiciones Generales
Artículo 243. Distintas clases de documentos. Son documentos los
escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, mensajes de datos,
fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones
magnetofónicas, videograbaciones, radiografías, talones, contraseñas,
cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga
carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas,
monumentos, edificios o similares.
Los documentos son públicos o privados. Documento público es el
otorgado por el funcionario público en ejercicio de sus funciones o con
su intervención. Así mismo, es público el documento otorgado por un
particular en ejercicio de funciones públicas o con su intervención.
Cuando consiste en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo
funcionario, es instrumento público; cuando es autorizado por un notario
o quien haga sus veces y ha sido incorporado en el respectivo
protocolo, se denomina escritura pública.
Artículo 244. Documento auténtico. Es auténtico un documento
cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado,
manuscrito, firmado, o cuando exista certeza respecto de la persona a
quien se atribuya el documento.
Los documentos públicos y los privados emanados de las partes o de
terceros, en original o en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y
los que contengan la reproducción de la voz o de la imagen, se
presumen auténticos, mientras no hayan sido tachados de falso o
desconocidos, según el caso.
También se presumirán auténticos los memoriales presentados para
que formen parte del expediente, incluidas las demandas, sus
contestaciones, los que impliquen disposición del derecho en litigio y los
poderes en caso de sustitución.
Así mismo se presumen auténticos todos los documentos que reúnan
los requisitos para ser título ejecutivo.
La parte que aporte al proceso un documento, en original o en copia,
reconoce con ello su autenticidad y no podrá impugnarlo, excepto
cuando al presentarlo alegue su falsedad. Los documentos en forma de
mensaje de datos se presumen auténticos.
Lo dispuesto en este artículo se aplica en todos los procesos y en todas
las jurisdicciones.
Artículo 245. Aportación de documentos. Los documentos se
aportarán al proceso en original o en copia.
Las partes deberán aportar el original del documento cuando estuviere
en su poder, salvo causa justificada. Cuando se allegue copia, el
aportante deberá indicar en dónde se encuentra el original, si tuviere
conocimiento de ello.

También podría gustarte