Está en la página 1de 17

Técnicas de Proyección de

Mercados
Que métodos existen

La estimación del
comportamiento futuro de
algunas de las variables del Su selección dependerá de
mercado puede realizarse, diversos factores
utilizando diversas técnicas
de pronósticos.
Factores para seleccionar la técnica de proyección

Validez y disponibilidad de datos


históricos

Precisión deseada del pronostico

Costos del procedimiento

Periodos futuros que se desean


pronosticar

Tiempo disponible para hacer el


estudio
Clasificaciones

En la literatura existen distintas clasificaciones


sobre técnicas para predecir el futuro:

Extrapolativos
Cualitativos - Subjetivas Causales -
- No
cuantitativos - objetivos No causales
extrapolativos
Técnicas cuantitativas

Hay una asunción de pasado-presente-


continuidad futuro

Cuando hay
Pueden ser usadas para
información disponible
hacer una predicción
del pasado y el
cuando:
presente

Cuando la información
está cuantificada en
datos numéricos
Métodos cuantitativos existen dos
tipos de análisis posibles
Extrapolativos Los Causales
• Observan la evolución de la
tendencia de una variable
en el tiempo
Los mas usados.
Observa la evolución • El modelo de regresión
de la tendencia de • Modelos econométricos
una variable respecto • Encuestas de intención
de otra. de compra
• Modelo insumo-producto
Métodos cualitativos (subjetivos)

Usados cuando el tiempo para elaborar el pronóstico es escaso


Cuando no se dispone de antecedentes
Cuando los datos no son confiables para predecir el comportamiento futuro.

Basado en Opiniones de Expertos


Métodos cualitativos

Método Delphi

Método de
Método del los
Panel pronósticos
visionarios

Método de analogías
históricos
Modelo de pronósticos causales

Suponen que los


factores condicionantes
Intentan proyectar el del comportamiento
mercado sobre la base histórico de alguna o
de antecedentes todas las variables del
cuantitativos históricos. mercado permanecen
estables.
Representación gráfica
Regresión simple
Consiste en calcular la ecuación para la línea
recta entre las cantidades consumidas
anualmente para que a partir de la misma se
pueda estimar el consumo futuro de acuerdo
con la tendencia encontrada

Emplea dos variables


• Variable y: la demanda
• Variable X: tiempo
(años)
Y = 𝑎 + bX
Y = Es el valor estimado de la variable
dependiente (demanda) para un valor que tome
la variable independiente X
X = Es el valor que toma la variable independiente
(tiempo)
• 𝑎 = Punto en donde la recta corta el eje de las Y;
o sea, que es el valor que toma Y cuando X = 0
• 𝑏 = coeficiente de la recta e indica su
pendiente. Representa las unidades que
incrementa Y por cada unidad de incremento en
X
Ejemplo
Un estudio realizado por una empresa qua
analiza las posibilidades de ofrecer una nueva
presentación de salchichas en el mercado
nacional encontró los siguientes datos acerca
del comportamiento de la demanda de este
producto durante el periodo 2008 al 2017.
Datos
cantidad
año demandada x 𝑥2 𝑦2 𝑥𝑦
(y)
2008 35,9 1
2009 39,2 2
2010 53,8 3
2011 53,6 4
2012 67,2 5
2013 77,9 6
2014 88,9 7
2015 100,3 8
2016 103,6 9
2017 111,4 10

ΣY= Σ X= 0 Σ 𝑥 2= Σ𝑦 2 =
Σ𝑥𝑦 =
Buscar valor de
ΣY− 𝑏ΣX 𝛴 𝑋¨ ∗ 𝛴𝑌
𝛴 𝑋𝑌 −
𝑎= 𝑏= 𝑛
𝑛 𝛴𝑥2 −
(𝛴 𝑋) 2

𝑛
Análisis de correlación
𝛴 𝑋𝑌
• 𝑟=
𝑛𝑆𝑥𝑆𝑦 Sirve para determinar el grado en que
se relacionan dichas variables.

Si r=1 indica que todos los


puntos caen sobre la línea Indica que tan cerca se mueven
juntas las dos variables (tiempo –
recta demanda).

Si r= 0 indica que no hay Asume valores entre 0 y 1


correlación
La correlación puede ser positiva o
negativa
•Depende de si la relación es directa o inversa
𝛴𝑥2
• 𝑆𝑥 = − ( 𝑥)2 𝑆𝑥 y 𝑆𝑦 representa la
𝑛 medida de las desviaciones con
respecto a un valor medio de las
observaciones y se calcula con
las siguientes fórmulas
𝛴𝑦2
• 𝑆𝑦 = − (𝑦)2
𝑛
𝛴 𝑋𝑌
𝑟=
𝑛𝑆𝑥𝑆𝑦

También podría gustarte