Está en la página 1de 4

Autor: © PSIGUIDE

¿Por qué la psicología es importante?


La psicología es una ciencia y una disciplina importante —porque además de encontrarse en el selecto y
reducido grupo de las ciencias que estudian la mente—, resulta una de las pocas disciplinas que explica
la conducta humana y los fenómenos mentales asociados a esta, por lo que, se puede decir que la
psicología es una ciencia que nos permite conocernos a nosotros mismos como especie en los distintos
niveles, tanto en lo individual como en lo colectivo.

La psicología también reviste una importancia capital porque además ha realizado inestimables aportes
al desarrollo humano, eso sin mencionar que buena parte del sistema de enseñanza actual se basa, en
gran medida, en los aportes que han hecho los más reputados psicólogos del área del aprendizaje.

¿Qué es un psicólogo?
Un psicólogo es un profesional capacitado para tratar los aspectos mentales y conductuales de los
individuos y de los grupos sociales. Los psicólogos, en esencia, son orientadores de conductas y de
procesos y, contrario a lo que se puede creer, no todos se dedican a la terapia psicológica.

¿Qué estudian los psicólogos?


Entre los aspectos mentales y del comportamiento que pueden estudiar y tratar los psicólogos tenemos:

 Las emociones.
 La cognición, es decir: el aprendizaje y sus dificultades.
 Los vínculos y las relaciones bien sean: familiares, laborales, de pareja.
 Los traumas, las fobias.
 Problemas de dependencia y desórdenes.
 La sexualidad.
 La ansiedad y el estrés.
 Las enfermedades mentales.
 Los sistemas de creencias.
 Los patrones de conducta.

Pero eso es solo una parte de lo que los profesionales de la psicología estudian, puesto que esta ciencia
ha encontrado aplicaciones en los diferentes ámbitos de la vida.

Así, es normal que en cada organización, institución, empresa o industria haya un psicólogo o un grupo
de psicólogos especializados en distintas ramas de la disciplina.

Los psicólogos, además suelen desenvolverse en campos como:

 La enseñanza.
 La orientación.
 La investigación académica.
 La selección de personal o en los departamentos de recursos humanos.
 La asesoría.
 Las ventas, la publicidad y el marketing.

Gracias al cine, la televisión y la literatura se suele pensar en los psicólogos como personajes que solo
entrevistan a pacientes en el diván, pero el quehacer psicológico es muy amplio y se expande más cada
día, al punto que, en la actualidad, es posible encontrar profesionales de la psicología en campos donde
hace algunos años parecía imposible. Sí, con frecuencia, en algunas áreas que podrían parecer ajenas al
campo de la psicología se suelen demandar los conocimientos de estos profesionales. Algunas de estas
áreas que podemos mencionar, son:

 El deporte.
 El negocio de la música y el espectáculo.
 La arquitectura y el diseño de espacios habitables, laborales y de entretenimiento.
 El derecho.
 La victimología.
 Las ciencias penitenciarias.
 La política.

Esto se debe a que la psicología es una ciencia amplia que se nutre de otras ciencias y disciplinas, por
ello los psicólogos durante su proceso de formación estudian asignaturas tales como:

 Filosofía.
 Antropología.
 Neurociencias.
 Sociología.
 Lógica
 Estadística.
 Metodología investigativa y fundamentos científicos.
 Ciencias del aprendizaje.
 Lenguaje, lingüística y comunicación.
 Psicobiología.
 Psicometría.

El psicólogo como terapeuta o terapista

Un aspecto muy importante de la labor de los psicólogos que interesa a muchos es el de la terapia.

Aunque, debemos decir que la terapia es solo una parte de la labor que cumplen algunos psicólogos pues
no todos se especializan como terapeutas.

La terapia psicológica es un proceso de intervención donde el profesional busca operar un cambio en la


conducta o en la psiquis del paciente o del cliente —que es como son llamados quienes asisten a terapia
por los partidarios de la psicología humanista—.

El terapeuta busca en un primer momento crear un clima de confianza donde el consultado se libere de
inseguridades, temores, se sienta a gusto y con la suficiente soltura para plantear su situación o
problema, a partir de ahí el psicólogo se encargará de fijar unos objetivos que se irán consiguiendo en
las sucesivas sesiones.
¿Por qué la psicología es importante?
La psicología es una ciencia y una disciplina importante —porque además de encontrarse en el selecto y
reducido grupo de las ciencias que estudian la mente—, resulta una de las pocas disciplinas que explica
la conducta humana y los fenómenos mentales asociados a esta, por lo que, se puede decir que la
psicología es una ciencia que nos permite conocernos a nosotros mismos como especie en los distintos
niveles, tanto en lo individual como en lo colectivo.

La psicología también reviste una importancia capital porque además ha realizado inestimables aportes
al desarrollo humano, eso sin mencionar que buena parte del sistema de enseñanza actual se basa, en
gran medida, en los aportes que han hecho los más reputados psicólogos del área del aprendizaje.

¿Qué es un psicólogo?
Un psicólogo es un profesional capacitado para tratar los aspectos mentales y conductuales de los
individuos y de los grupos sociales. Los psicólogos, en esencia, son orientadores de conductas y de
procesos y, contrario a lo que se puede creer, no todos se dedican a la terapia psicológica.

¿Qué estudian los psicólogos?


Entre los aspectos mentales y del comportamiento que pueden estudiar y tratar los psicólogos tenemos:

 Las emociones.
 La cognición, es decir: el aprendizaje y sus dificultades.
 Los vínculos y las relaciones bien sean: familiares, laborales, de pareja.
 Los traumas, las fobias.
 Problemas de dependencia y desórdenes.
 La sexualidad.
 La ansiedad y el estrés.
 Las enfermedades mentales.
 Los sistemas de creencias.
 Los patrones de conducta.

Pero eso es solo una parte de lo que los profesionales de la psicología estudian, puesto que esta ciencia
ha encontrado aplicaciones en los diferentes ámbitos de la vida.

Así, es normal que en cada organización, institución, empresa o industria haya un psicólogo o un grupo
de psicólogos especializados en distintas ramas de la disciplina.

Los psicólogos, además suelen desenvolverse en campos como:

 La enseñanza.
 La orientación.
 La investigación académica.
 La selección de personal o en los departamentos de recursos humanos.
 La asesoría.
 Las ventas, la publicidad y el marketing.
Gracias al cine, la televisión y la literatura se suele pensar en los psicólogos como personajes que solo
entrevistan a pacientes en el diván, pero el quehacer psicológico es muy amplio y se expande más cada
día, al punto que, en la actualidad, es posible encontrar profesionales de la psicología en campos donde
hace algunos años parecía imposible. Sí, con frecuencia, en algunas áreas que podrían parecer ajenas al
campo de la psicología se suelen demandar los conocimientos de estos profesionales. Algunas de estas
áreas que podemos mencionar, son:

 El deporte.
 El negocio de la música y el espectáculo.
 La arquitectura y el diseño de espacios habitables, laborales y de entretenimiento.
 El derecho.
 La victimología.
 Las ciencias penitenciarias.
 La política.

Esto se debe a que la psicología es una ciencia amplia que se nutre de otras ciencias y disciplinas, por
ello los psicólogos durante su proceso de formación estudian asignaturas tales como:

 Filosofía.
 Antropología.
 Neurociencias.
 Sociología.
 Lógica
 Estadística.
 Metodología investigativa y fundamentos científicos.
 Ciencias del aprendizaje.
 Lenguaje, lingüística y comunicación.
 Psicobiología.
 Psicometría.

El psicólogo como terapeuta o terapista

Un aspecto muy importante de la labor de los psicólogos que interesa a muchos es el de la terapia.

Aunque, debemos decir que la terapia es solo una parte de la labor que cumplen algunos psicólogos pues
no todos se especializan como terapeutas.

La terapia psicológica es un proceso de intervención donde el profesional busca operar un cambio en la


conducta o en la psiquis del paciente o del cliente —que es como son llamados quienes asisten a terapia
por los partidarios de la psicología humanista—.

El terapeuta busca en un primer momento crear un clima de confianza donde el consultado se libere de
inseguridades, temores, se sienta a gusto y con la suficiente soltura para plantear su situación o
problema, a partir de ahí el psicólogo se encargará de fijar unos objetivos que se irán consiguiendo en
las sucesivas sesiones.

También podría gustarte