Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2010

(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

ESTRATEGIAS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA


PARA EL II CICLO

Asesoría al proceso
de investigación
acción
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE LA


PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA
II CICLO

Estrategia Descripción
Es la mirada sistemática al desempeño pedagógico del
docente. Nos permite describir cómo realiza determinado
proceso pedagógico (planficación, ejecución y evaluación)
Responde a preguntas como: ¿Cómo diseña, el docente las
unidades y sesiones de aprendizaje?, ¿Cómo conduce el
proceso enseñanza aprendizaje? ¿Cómo iteratúa con sus
La observación de la
estudiantes? ¿Cómo desarrolla las capacidades y procesos
práctica pedagógica
de indagación científica de los estudiantes? ¿Cómo evalúa
el proceso pedagógico y los aprendizajes de los
estudiantes?
Esta observación se realiza con el apoyo de una ficha de
observación considerando los campos de intervención e
indicadores para cada uno de ellos.
El especialista recoge información sobre sobre las capacidades
de indagación científica de los estudiantes:

 Hace preguntas sobre objetos, organismos, fenómenos


del medio ambiente.
 Hace conjeturas y predicciones que respondan
provisionalmente a las preguntas formuladas.
 Se documenta con información al respecto proveniente
de libros de texto u otros medios.
 Planea y lleva acabo pequeñas investigaciones y
La observación del experimentos sencillos para responder sobre
desempeño de los evidencias objetivas a las preguntas.
estudiantes
 Realiza observaciones, estimaciones, mediciones
mientras se desarrolla la investigación.
 Registra cuidadosa y sistemáticamente los datos que
se obtienen en el experimento o la investigación.
 Utiliza los datos obtenidos para construir explicaciones
basadas en las evidencias y/o formular nuevas
conjeturas cuando la evaluación de los resultados
contradice las primeras hipótesis o conjeturas.
 Comunica las explicaciones, los resultados obtenidos y
los procesos seguidos en la investigación.
La demostración Es diseñada y ejecutada por el especialista, considerando la
programación del docente y en función a las limitaciones del
docente en relación a la programación, ejecución o evaluación.
En el diseño, ejecución y evaluación de la actividad, el
especialista, tiene que hacer evidente la forma como realiza el
docente un determinado proceso pedagógico en el cual tiene
limitaciones, por ejemplo: recuperación de saberes previos.
En estas demostraciones deben realizarse utilizando
metodologías que promuevan la indagación científica, el uso del
laboratorio, la realización de experiementos.
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

El docente contará con una ficha para registrar el proceso.


Es diseñada y ejecutada en forma conjunta entre el especialista
y el docente de aula. Se caracteriza por ser colaborativa.
Tiene como propósito brindar apoyo inmediato al docente de
aula sobre los procesos pedagógicos en los cuales siente
La intervención conjunta inseguridad o limitaciones para su desarrollo.
Es muy importante porque el especialista se convierte en par
del docente, comparten ideas para programar, conducir y
evaluar el proceso pedagógico.

Se realiza para aprender de la experiencia o de la acción


realizada, mediante el análisis y la reflexión del proceso vivido.
Implica que el especialista promueva el aprendizaje del docente
y la mejora de su desempeño a partir de:

1. La observación del desempeño del docente


El especialista establece un dialogo reflexivo: ¿En tu
diseño consideraste hacer…? ¿Por qué? ¿Por qué
utilizaste esa metodología? ¿Cómo hiciste para
evaluar los aprendizajes? ¿Fue adecuado? Sí o no
¿Por qué? ¿En qué parte del proceso pedagógico
consideras que tuviste dificultades? ¿Cómo crees
que podría mejorarse?
El especialista aporta con sus puntos de vista, pero lo
más importante es la construcción conjunta de la
alternativa ¿Qué puedes hacer para mejorar la
sistematización de lo aprendido? ¿Te parece que
se puede hacer de esta manera?
La reflexión de la 2. La actividad demostrativa
experiencia El especialista genera la reflexión del docente
empleando preguntas sobre el proceso: ¿Cómo hice
el proceso de recuperación de saberes previos?
¿Por qué crees que lo hice de esa manera? ¿Cómo
lo hubiese hecho usted? ¿Por qué? ¿Puede
hacerse igual para todas las sesiones? ¿Cuáles
serían los cambios?
3. La intervención conjunta
Se realiza una reflexión conjunta motivada por el
especialista: ¿Qué parte del diseño de la sesión no
se pudo ejecutar? ¿Por qué no pudimos hacerlo?
¿Pudimos ejecutar adecuadamente la estrategia de
trabajo en equipo? ¿Qué nos faltó? ¿Dimos
repuestas adecuadas a los niños? Para la próxima
¿Cómo lo haríamos?
Las preguntas que se planteen tienen que apuntar a fortalecer
las buenas prácticas de los docentes, así como a la formualción
de alternativas para mejorar en los campos que tiene
limitaciones.
La sesión de reforzamiento Espacio en el cual, el especialista amplía y/o refuerza los
conocimientos de los docentes que son necesarios para que
mejoren su desempeño en los campos que muestran mayores
limitaciones (contenido disciplinar, programación, metodología,
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

evaluación).
Retroalimenta según los contenidos de los cursos que se
desarrollan en el ciclo. El especialista le sugiere materiales de
lectura.
Consiste en que el docente tenga conocimiento sobre la
estructura de la nueva práctica o práctica alternativa: sus
fundamentos teóricos, sus fortalezas y debilidades, es
decir en un saber pedagógico que explica dicha práctica.
El especialista ayuda a la deconstrucción acompañando al
docente en la formulación y respuestas de preguntas
como: ¿Lo propuesto está implicando cambios?
La desconstrucción y
¿Cómo responden los estudiantes ante esta nueva
reconstrucción de la
práctica* propuesta? ¿Por qué responden de esa manera?
¿Qué de lo nuevo resulta relevante? ¿Qué hay que
reformular? ¿En qué me baso para reformular?
Con el conocimiento crítico de su práctica, el especialista
induce al docente a incursionar en el reajuste de su nueva
práctica nueva de manera holística contrastando los
resultados e ideas producto de la práctica en validación
con las propuestas teóricas y metodológicas
Es la ejecución de la nueva práctica formulada para determinar
su validez con respecto a la optimización de la enseñanza y el
mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.
La validación de la práctica El especialista orientará al docente en el registro de información
alternativa * de la aplicación de esta nueva propuesta, así como en la
reflexión de los resultados que va alcanzando.
Esta práctica alternativa esta sujeta nuevamente a un proceso
de deconstrucción y reconstrucción.

*Esta actividades corresponden a la asesoría del proceso de investigación acción de la práctica


pedagógica.
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

ESTRATEGIAS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA POR VISITA, DÍA Y HORAS

II CICLO – CIENCIA Y AMBIENTE

Visita Día Monitoreo Espacio Horas Asesoría Espacio Horas


 Observación de la práctica Dentro del aula 3  Reflexión de la experiencia Fuera del aula 1
pedagógica
1º Dentro del aula 1
 Observación del desempeño de los
estudiantes
1
 Actividad demostrativa Dentro del aula 3
 Reflexión de la experiencia Fuera del aula 1
2º Fuera del aula 1
 Validación de la práctica
alternativa
1º Observación de la práctica pedagógica Dentro del aula 3  Reflexión de la experiencia Fuera del aula 1

 Actividad conjunta Dentro del aula 3


2  Reflexión de la experiencia Fuera del aula 1
2º Fuera del aula 2
 Validación de la práctica
alternativa
1º Observación de la práctica pedagógica Dentro del aula 3  Reflexión de la experiencia Fuera del aula 1

 Actividad demostrativa Dentro del aula 3


3  Reflexión de la experiencia Fuera del aula 1
2º Fuera del aula 2
 Validación de la práctica
alternativa
1º Observación de la práctica pedagógica Dentro del aula 3  Reflexión de la experiencia Fuera del aula 2
2º  Sesión de reforzamiento Dentro del aula 2
4  Sesión de reforzamiento Fuera del aula 2
 Deconstrucción y Fuera del aula 1
reconstrucción de la práctica
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

ESTRATEGIAS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA POR VISITA, DÍA Y HORAS

II CICLO – CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Visita Día Monitoreo Espacio Horas Asesoría Espacio Horas


 Observación de la práctica Dentro del aula 3  Reflexión de la experiencia Fuera del aula 1
pedagógica
1º Dentro del aula 1
 Observación del desempeño de los
estudiantes
1
 Actividad demostrativa Dentro del aula 3
 Reflexión de la experiencia Fuera del aula 1
2º Fuera del aula 1
 Validación de la práctica
alternativa
1º Observación de la práctica pedagógica Dentro del aula 3  Reflexión de la experiencia Fuera del aula 1

 Actividad conjunta Dentro del aula 3


2  Reflexión de la experiencia Fuera del aula 1
2º Fuera del aula 2
 Validación de la práctica
alternativa
1º Observación de la práctica pedagógica Dentro del aula 3  Reflexión de la experiencia Fuera del aula 1

 Actividad demostrativa Dentro del aula 3


3  Reflexión de la experiencia Fuera del aula 1
2º Fuera del aula 2
 Validación de la práctica
alternativa
1º Observación de la práctica pedagógica Dentro del aula 3  Reflexión de la experiencia Fuera del aula 2
2º  Sesión de reforzamiento Dentro del aula 2
4  Sesión de reforzamiento Fuera del aula 2
 Validación de la práctica Fuera del aula 1
alternativa
ñ
u
j
2
g
b
O
1
á
V
p
n
ó
x
l
f
R
r
s
o
m
e
d
v
i
t
c
A
a
í
D
º PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA - II CICLO (CIENCIA Y AMBIENTE)

Primera Visita

Tercera Visita
Segunda Visita

Cuarta Visita
ñ
u
j
2
g
b
O
1
á
V
p
n
ó
x
l
f
R
r
s
o
m
e
d
v
i
t
c
A
a
í
D
º PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA - II CICLO (CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE)

Primera Visita

Tercera Visita
Segunda Visita

Cuarta Visita

También podría gustarte