Está en la página 1de 6

Diana Farías Sánchez. Tercero de Letras.

Tarea de Literatura Caribeña.


Tema: El tema del exilio y sus implicaciones en La maravillosa vida breve
de Óscar Wao.
Junot Díaz nació en Santo Domingo (República Dominicana) en 1968. A los
seis años de edad se trasladó hacia Nueva Jersey con sus padres. Es
considerado un gran defensor de los inmigrantes y ha participado en
numerosas organizaciones en Nueva York.

Su primera novela, La maravillosa vida breve de Óscar Wao (2007), fue


galardonada con el premio Pulitzer 2008 y el National Books Critics Circle
Award. Abarca temas de identidad así como la búsqueda del bienestar y la
felicidad. El siguiente ensayo pretende estudiar el impacto del exilio en La
maravillosa vida breve de Óscar Wao.

La emigración involucra una adecuación engorrosa que puede damnificar o


afligir perniciosamente a aquellos que se aventuran hacia un nuevo país. Este
fenómeno representa una experiencia común en nuestra cotidianidad y es un
elemento fundamental de la identidad latinoamericana. A causa de ello
múltiples autores se han inclinado por reflejar los hechos mencionados y las
consecuencias de los mismos en sus textos, esto con el propósito de
proporcionarnos una mejor perspectiva e información.

Dicho acontecimiento está determinado por el ambiente familiar y la


socialización del individuo, es decir, cada persona se siente marcada de forma
diferente por la migración y, a su vez, encuentra distintos medios de
adaptación. Así nos lo cuenta Junot Díaz:

“Cuando emigré a Estados Unidos, yo tenía seis años. Creo que fue una
reacción, una manera de sobrevivir, tú sabes, esa vaina tan difícil de la
emigración, a veces un muchacho busca la forma de sentirse capaz,
busca una forma de sobrevivir. La lectura me ayudó.” (Díaz, 2009).

El proceso de adaptación y “supervivencia” que desarrolla el ser humano para


acomodarse y formar parte de una nueva comunidad o sociedad es, sin
incertidumbres, un pleito complejo y espinoso que no siempre acaece en
alcanzar una armonía individual y con el medio. En la mayoría de estos casos
que podemos enumerar de latinos migrantes se habla de un proceso de
transculturación:

“Entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las


diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque éste
no consiste solamente en adquirir una cultura, que es lo que en rigor
indica la voz angloamericana aculturación, sino que el proceso implica
también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura
precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturación, y,
además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos
culturales que pudieran denominarse neoculturación” (Ortiz, 1963, en
Rama, 1982, p. 209).

En el caso de nuestro autor, podríamos referirnos a una apropiación de la


cultura estadounidense, sin embargo, no hay un desprendimiento de sus raíces
dominicanas, por lo que es necesario recalcar que –Junot Díaz– es un autor
latinoamericano que escribe en inglés. En su obra el español aparece
incorporado mediante una intervención en el inglés, crea una nueva
arquitectura estética con su forma literaria. Es decir, el “entremetimiento” del
español en el inglés se da, fundamentalmente, en el nivel semántico, por lo que
la estructura sintáctica del inglés persiste. El español aparece de forma
totalmente aleatoria en las escrituras en inglés, como un juego que permite
conservar el significado de la expresión para un angloparlante:

It’s true. The Gangster’s wife was –drumroll, please– Trujillo’s fucking
sister! Did you really think some street punk from Samaná was
going to reach the upper echelons of the Trujillato on hard work alone?
Negro, please –this ain’t a fucking comic book! (Díaz, 2007, p. 138).

Esta estructura lingüística de la obra asiste a distinguir la complejidad y


complexidad de la lengua, tanto por la mezcla del inglés y el español como por
la variedad del inglés en el uso habitual. El juego lingüístico de la novela
permite entender la riqueza de la lengua en su sinfín de variantes y, más aun,
en su disyunción de la pauta y norma de la misma.
Concerniente a lo antedicho cabe destacar que, el autor de La maravillosa vida
breve de Óscar Wao, muestra en su obra una especie de inmigrantes híbridos,
aquellos que se trasladan a Norteamérica y pasan el resto de su vida vagando
entre dos culturas. El proceso predicho suele ocurrir cuando un sujeto adopta
influjo de dos o más culturas diferentes. Es posible distinguir que la hibridación
implica una nueva forma de identidad que, en lugar de conservar un origen
puro, defiende la diversidad. Palmariamente la diversidad puede ser positiva en
muchas ocasiones, pues enriquece, dignifica y nutre al ser humano, pero –en
otros términos– acarrea a un deterioro psicológico del personaje que vaga
entre dos culturas sin identificarse con alguna. Este acontecer negativo de los
hechos, las vicisitudes y la incapacidad de establecer una identidad provoca un
impacto mordaz en el desarrollo personal de los migrantes, por lo que emergen
sentimientos melancólicos y desoladores, como los que muestra el personaje
protagónico de Junot Díaz:

“Los amigos míos dicen que hablo un español muertísimo y que también
hablo un inglés muertísimo. Entonces, me parece que yo no tengo una
lengua donde me siento muy cómodo” (Díaz, 2009).

Con respecto a esto parece indispensable destacar que, el nombre de nuestro


protagonista figura bastante lejos de su realidad. A simple vista podría parecer
que Óscar Wao tuviera algo que ver con lo de maravilloso y espectacular (por
la referencia onomatopéyica entre wao y asombroso) que tiene su vida, según
el título. No obstante, no hay nada más alejado del escenario que esa
suposición, cada suceso o descripción que se narra en esta historia no hace
más que acumular la tragedia de Óscar y sus experiencias negativas.

Todo esto se confirma con su regreso a Santo Domingo, evento que no supone
un consuelo, por el contrario, reafirma su carácter de “fantasma” que vaga
entre dos culturas. Tanto en Santo Domingo como en Nueva Jersey es visto
como una pieza que no encaja:

No sabía bailar, no tenía plata, no vestía bien, no tenía seguridad en sí


mismo, no era buenmozo, no era europeo, no estaba rapando con
ninguna isleña (Díaz, 2007, p. 164).
Sin duda alguna el devenir de Óscar ha sido anunciado a lo largo de la obra,
pero no ocurre sin dejar un mal sabor de boca para el lector que ha establecido
un vínculo con nuestro protagonista. Es de esta manera que la obra nos brinda
un nuevo punto de vista ante esta hibridez, esta ambigüedad y la concurrencia
de dos culturas. La maravillosa vida breve de Óscar Wao no trata precisamente
del proceso de emigración en sí, sino de un después, un proceso de
adaptación. Ser un inmigrante lleva a no aferrarse a ninguno de los dos lados
para así poder observar y disfrutar de ambas culturas y esta obra trata de
brindar eso: un texto que reúne tanto la una como la otra, una convergencia de
identidades, una respuesta a los desasosiegos de la migración.

No hay vacilación a la hora de precisar que La maravillosa vida de Óscar Wao


nos conlleva a reflexionar y entender la literatura latinoamericana y caribeña,
por lo que es relevante citar las palabras de Fernando Aínsa: “Con la pérdida
del “mapa” de los referentes identitarios, la literatura latinoamericana ha ido
borrando fronteras nacionales, lo que supone la ruptura de un modelo de
escritor y una recompensación de su papel en la sociedad” (2010, p.56-57).

La propuesta de Junot proyecta y reúne la explotación a la que han sido


sometidos los pueblos latinoamericanos y caribeños (violencia, exterminio de
tribus, colonización, esclavitud, etc) a causa de la expansión de los grandes
imperios conquistadores. En el caso de la novela queda citado mediante la
persecución de este fukú a los migrantes, ahora la iniquidad los importuna en
los suburbios de las grandes ciudades estadounidenses mediante el racismo, el
extrañamiento de un lugar desconocido, la inadaptación, etc.

Todo esto lo consigue de forma paralela a una destrucción del ideal


característico y representativo de la cultura popular estadounidense que se
repite una y otra vez: el representativo perdedor que logra convertirse en un
triunfador gracias a los obstáculos que le dieron ímpetos y sapiencia. Por lo
que a pesar de su evolución Óscar deviene en el final trágico que toda su
travesía ha anunciado.

Bibliografía:
-Aínsa, Fernando. Palabras nómadas: los nuevos centros de la periferia.
Alpha, edición aniversario, pp. 55-78. Osorno: Universidad de Los Lagos 2010.

-Barthes, Roland (1973). El grado cero de la escritura, seguido de nuevos


ensayos críticos. México: Siglo XXI.

-Becerra, Mauricio (2009). “La breve y maravillosa vida de Óscar Wao, de Junot
Díaz: ‘Muchacho del diablo, te ganaste el Pulitzer’”. En Revista Arcadia.
Disponible en: www.revistaarcadia.com/.../35/literatura2.html

-Clave Digital(2008). Entrevista a Junot Díaz. Miércoles, 29 de octubre de 2008.


Disponible en: http://www.clavedigital.com/App_Pages/portada/Titulares.aspx?
Id_Articulo=15619

-De Maeseneer, Rita. Aprende el difícil. Junot Díaz, Josefina Báez y las
literaturas nacionales. Pasavento: revista de estudios hispánicos, v.2, n. 2,
pp.345-357. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá 2014.

-Díaz, Junot (2007). La maravillosa vida breve de Óscar Wao. Traducción de


Achy Obejas. Editor Digital Titivillus.

-Díaz, Junot (2007). The brief wondrous life of Óscar Wao. Digitized by the
Internet Archive in 2017 with funding from Duke University Libraries.

-Díaz, Junot. (s.f.). Entrevista. Disponible en:


www.elpais.com/articulo/cultura/Junot/Diaz/Necesitamos/Movimiento/Pro/
Vida/Tranquila/Volver/Leer/...8/Tes - 85k

-Díaz, Junot (s.f.). “Soy el más barrial de los nerdos”. Entrevista radial.
Disponible en: http://yaerahoraenlaradio.blogspot.com/2009/03/ser-inmigrante-
es-como-ser-alcoholico.

-Genette, Gérard (1989). Palimpsestos, la literatura en segundo grado. Madrid:


Taurus.

-Hernández, Ricardo (s.f.). “Junot Díaz: ‘On «Becoming American»’”.


Disponible en: http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=97336132

-Herrera, Ruth (2008). “Junot Díaz: ‘Pasa diez años escribiendo una novela y
aprenderás algo sobre la humildad’”. Entrevista. En: Revista Listín Literario.
Disponible en: http://filosofandoyotrascosas.blogspot.com/2008/08/entrevista-
junot-diaz.html

-Lago, Eduardo (2008). “Triunfo latino en las letras estadounidenses, ‘EE UU


tiene pesadillas en español’”. En: El País –Cultura– 01-05-2008. Disponible en:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/EE/UU/tiene/pesadillas/espanol/
elpepicul/20080501elpepicul_1/Tes

-Rama, Ángel (1982). La novela en América Latina, panoramas 1920-1980.


Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

También podría gustarte