Está en la página 1de 4

Universidad del Valle

Departamento de Física
Experimentación en Física III
Guía de Laboratorio N0 3 1

PÉNDULO FÍSICO COMPUESTO

1. OBJETIVOS

· Estudio del péndulo compuesto consistente en dos reglas superpuestas.


· Estudio de la variación del periodo de oscilación de un péndulo físico compuesto, en
dependencia de la variación de su momento de inercia.
· Estimación experimental de la aceleración de la gravedad en Cali.

2. MONTAJE EXPERIMENTAL
La Figura 1 muestra el montaje experimental a realizar. LC.M es la distancia del centro de masa (C. M.) al
eje de oscilación, h es la distancia entre los bordes superiores de las dos reglas y q es el desplazamiento
angular con respecto a la posición de equilibrio. El soporte debe estar fijo al techo, ya que esto garantiza
la estabilidad del montaje.

LCM

L1
c.m.

L2

L1=L2=L
M1=M2=M

Figura 1 Montaje experimental para el péndulo físico compuesto

1
Guía de Laboratorio diseñada por: E. Baca, G. Campillo. Semestre Febrero-Julio de 1998 y revisada
por. G. Zambrano. Semestre Enero-Junio del 2000.

1
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Un péndulo físico compuesto, consta de dos o mas cuerpos rígidos suspendidos de un eje fijo que no pasa
por su centro de masa. El sistema oscilara cuando este se desplaza a partir de su posición de equilibrio.
Suponiendo que la amplitud de las oscilaciones es pequeña se puede considerar que
sen q » q y entonces la ecuación del movimiento será:

d 2q mgLCM
+ q =0 (1)
dt 2 I
donde g es la aceleración de la gravedad en el lugar donde el péndulo oscila, m es su masa, I es el
momento de inercia total del sistema y LCM es la distancia del eje de rotación al centro de masa del
sistema. Al solucionar la ecuación diferencial (1) se puede demostrar que la frecuencia angular (w) al
cuadrado de la oscilación es:

mgLCM
w2 = (2)
I
y por lo tanto el periodo T de la oscilación del péndulo compuesto será:

I
T = 2p (3)
mgLCM

Al calcular la distancia LCM del eje de rotación (O) al centro de masa del sistema se obtiene:

L+h
LCM = (4)
2
De otro lado el momento de inercia total del péndulo físico es la suma de los momentos de inercia
individuales de las reglas I = I1 + I2 con respecto al punto O, donde:

2 2
M1 2 æL ö M2 2 æL ö
I1 = L 1 + M1 ç 1 ÷ y I2 = L2 + M 2 ç 2 + h ÷ (5)
12 è 2 ø 12 è 2 ø

Aquí, M1, M 2, L1 y L2 son las masas de las reglas y sus longitudes respectivamente y h es la distancia que
se desplaza una regla con respecto a la otra. Para el caso cuando M1=M2=M y L1=L2=L, la expresión para
el periodo de la oscilación, reemplazando (4) y (5) en (3) resulta ser:

4p 2 æ 3h 2 + 3 Lh + 2 L2 ö
T =
2
ç ÷ (6)
3g è L+h ø

4. ARREGLO EXPERIMENTAL
· 2 reglas de 1 m de longitud (péndulo físico compuesto).
· Regla graduada en milímetros.
· Cronometro digital calibrado en centésimas de segundo.

2
· Soporte fijo al techo.
· Balanza.
· Cinta pegante.

5. PROCEDIMIENTO
El péndulo físico compuesto que va a utilizar serán dos reglas iguales unidas que puede pegar con cinta
de enmascarar de modo que quede una encima de la otra. Una de estas reglas tiene su borde superior fijo
en el punto de oscilación. La otra se desplazara con respecto a esta. Haga una medición inicial del periodo
del sistema con las dos reglas juntas sin que una se desplace con respecto a la otra. Ubique el centro de
masa del sistema. Ponga a oscilar el sistema y mida el periodo para 5 oscilaciones con el objeto de
minimizar el error. Recuerde que la exactitud de la medida del tiempo está limitada por la velocidad de
reacción del observador, la cual es de 0.2 seg. Asegúrese que la amplitud angular de las oscilaciones q sea
no mayor de 60 (0.1047 rad) para que así se cumpla que sen(q) » q y el modelo teórico sea valido.

Varíe ahora la distancia de una regla con respecto a la otra (p.e. 5 cm). Únalas nuevamente, usando la
Ec.(4) ubique la posición del centro de masa y mida nuevamente el periodo. Seleccione longitudes cada 5
cm y mida cada vez el periodo de la oscilación del sistema. Es conveniente tomar el tiempo que tarda en
realizar 5 oscilaciones, ya que después de este numero de oscilaciones comienza a ser considerablemente
importante la fuerza de fricción. Además se debe realizar la medida tres veces para cada longitud, sacar el
promedio y dividir por el numero de oscilaciones para obtener el periodo T (tiempo para una oscilación
completa). Todo esto con el objeto de minimizar el error. Con los datos obtenidos llene la Tabla de datos
N0 1.

TABLA DE DATOS N0 1

Masa: .........g.(sistema de dos reglas) Amplitud angular: ........o

LCM h (cm) t1(s) t2(s) t3(s) tprom(s) T= tprom / n


(cm)

3
6. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS
æ 3h 2 + 3Lh + 2L2 ö
Después de llevar los datos a la Tabla N0 1, calcule T2 y çç ÷÷ y elabore una tabla con
è L+h ø
æ 3h + 3Lh + 2L2 ö
2
estos valores. Con base en la tabla anterior haga un grafico de T vs. çç
2
÷÷ , e indique la
è L + h ø
propagación del error en estas cantidades. ¿Que comportamiento observa? Teniendo en cuenta el
comportamiento esperado para esta grafica, determine la aceleración de la gravedad en Cali. Calcule el
error relativo para la determinación de g por este método. Compare el valor g obtenido con el aceptado en
lugar del experimento de acuerdo a la formula internacional de la gravedad al nivel del mar, que esta dada
por la expresión:

g = 978,0495[1 + 0.005289sen 2 q - 0,0000073sen 2 2q] (7)

donde q es la latitud del lugar. La latitud aproximada de la Universidad del Valle es 3.375o. ¿Que
concluye?

7. PREGUNTAS PARA EL ANALISIS

· Obtenga el momento de inercia del sistema oscilante en función de h de acuerdo a las ecuaciones
arriba indicadas.
· ¿Es posible obtener el valor del momento de inercia de la primera regla (la que esta fija).
¿Cómo lo haría?
· ¿Es este método útil para conocer el valor numérico del momento de inercia de cuerpos con
formas geométricas no regulares? ¿Cómo lo haría?

BIBLIOGRAFÍA
[1] Física Vol. I: Mecánica, M.Alonso, E. Finn; Addison Wesley Iberoamericana.
[2] Guías de Laboratorio de Física III, Universidad del Valle.
[3] J Mahecha Gómez, Manual de Laboratorio Física I, Universidad de Antioquia, 1992.
[4] C. R. J. Reidl, J. The Phys.Teach., 34, Feb. 1996, p. 144.

También podría gustarte