Está en la página 1de 1

NOCIONES BASICAS DEL DERECHO PENAL

A lo largo de la historia el ser humano a tenido la necesidad de regular su conducta dentro


de la sociedad, ha resultado evidente a través de la historia, que el ser humano no es un
ser capaz de poder ejercer su libre albedrio con total libertad, sino, resulta necesario crear
limites al que hacer y sobre todo al deber ser del mismo. De esta cuenta a través de la
historia misma han surgido principios, escuelas y corrientes que han tratado de dar forma
a un conjunto de normas o bien procedimientos que sancionen la conducta delictiva en la
sociedad. Es aquí donde inicia nuestro que hacer dentro del presente documento y para
tal efecto haremos un recorrido breve pero preciso sobre lo que es el Derecho Penal, sus
principios esenciales y la relación de este con otras disciplinas de las ciencias sociales
que resultan necesarios para su correcta aplicación.
DERECHO PENAL
Al hablar de Derecho Penal, podemos decir que el Derecho Penal es un “Conjunto de
normas emanadas por el estado, cuyo objetivo es regular la conducta criminal y
que tiene por fin establecer tipos de delitos, así como sanciones para quienes los
cometen”
Asi mismo resulta importante entender que el Derecho Penal debe analizar a partir de dos
perspectivas o puntos de vista a) Punto de vista subjetivo (Ius Puniendi): Facultad del
Estado para poder castigar y b) Punto de vista objetivo (Ius Poenale): Que se refiere a las
normas que regulan la actividad punitiva del Estado. Y es a partir de este punto de vista
que surge el primero y a mi criterio muy personal el principio más importante del Derecho
Penal, el PRINCIPIO DE LEGALIDAD (Nullum Crimen, Nulla Poena Sine Lege) pues a
través de este principio se limita la capacidad de castigar del Estado.
PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL:
Al hablar de principios del Derecho Penal encontraremos que el derecho penal posee seis
principios constitucionales que lo sustentan, siendo estos los siguientes:
1. Principio de Legalidad: Regula la potestad punitiva del Estado, se encuentra
fundamentado en el Articulo 17 de la CPRG y el Articulo 9 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.
2. Principio de Retroactividad de la Ley Penal: Este principio establece que en
materia penal se aplica la norma que favorezca al reo, se encuentra fundamento
en el Articulo 15 de la CPRG
3. Principio de Culpabilidad: Consistente en que una persona solo a de responder
por aquellos hechos que resulten como consecuencia directa de sus acciones u
omisiones, cuando estas sean respecto a su resultado catalogadas como culposas
o dolosas. Este principio se fundamenta en los artículos 2 y 5 así como el articulo
20 de la CPRG
4. Principio de Exclusiva Protección de Bienes Jurídicos: Principio que establece
que deben tipificarse como delitos aquellas conductas que implican peligro de
lesión, a los bienes que se consideran tutelares del estado (La vida, la dignidad, la
seguridad, etc.) se fundamenta en el Articulo 2 de la CPRG.
5. Principio de Lesividad: Este principio hace referencia a dos exigencias
fundamentales para incriminar como delictiva una conducta: a) Que el
comportamiento afecte las necesidades del sistema social en su conjunto y b) Que
las consecuencias negativas de la conduta incriminada tienen que ser constatadas
en la realidad social.
6. Principio de Mínima Intervención: Hace referencia que el derecho penal debe
utilizarse como ultimo recurso frente a la desorganización social, es decir, debe
aplicarse una vez el Estado haya agotado todas las vías sociales no penales.
Por último, hablaremos de la relación del Derecho Penal con otras ramas propias del
Derecho también, de esa cuenta tenemos relación del Derecho Penal CON:
A. Derecho Constitucional: En cuanto en este descansan el sustento o fundamento
de los principios generales del Derecho Penal
B. Derecho Civil: En cuanto que al igual que el Derecho Penal el Derecho Civil
regula las relaciones de las personas y su vida en sociedad.
C. Derecho Internacional: En cuanto a su relación con problemas comunes de esta
rama del Derecho, como Leyes en el espacio, la extradición, la reincidencia
internacional y el reconocimiento de sentencias dictadas en el extranjero.
D. Legislación Comparada: Se relaciona con esta disciplina de carácter jurídico en
función al estudio y análisis, así como comparación que realiza sobre distintas
legislaciones de diversos países para la reforma de la legislación penal local.

También podría gustarte