Está en la página 1de 30

LEGISLACIÓN

EMPRESARIAL

Semana 4
Sesión 8

Jorge Luis Diana Heredia


Docente
III UNIDAD
EL DERECHO AL TRABAJO

Tema de la semana
▪ Concepto de trabajo
▪ Evolución del trabajo
▪ Constitución Política del Perú y el trabajo
▪ Clase de trabajo
▪ Fuentes del derecho laboral
LOGRO
Al finalizar la sesión el estudiante conoce la evolución de trabajo
a través del tiempo hasta la actualidad mediante una línea de
tiempo asumiendo que el trabajo es un fenómeno social político y
jurídico
IMPORTANCIA

Es importante conocer los derechos de los trabajadores porque ante la


existencia de un contrato laboral, este genera una serie de derechos y
obligaciones que debe estar claramente comprendido por parte del
trabajador y también por el empleador.
Define al trabajo como el conjunto de
actividades humanas, remuneradas o no, que
producen bienes o servicios en una economía,
o que satisfacen las necesidades de una
comunidad o proveen los medios de sustento
necesarios para los individuos.
▪ Conjunto de actividades que son realizadas con el
objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema
o producir bienes y servicios para atender las
necesidades humanas.

▪ Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea


de origen manual o intelectual que se realiza a cambio
de una compensación económica por las labores
concretadas

▪ El trabajo es: "aquella actividad humana física y/o


intelectual que le permite a las personas procurarse los
bienes materiales o económicos que necesita para
subsistir."
LA CONSTITUCIÓN POLITICA
DEL PERÚ

Artículo 23°.
Articulo 22°
El trabajo, en sus diversas modalidades, es
El trabajo es un deber y un objeto de atención prioritaria del Estado, el
derecho. Es base del bienestar cual protege especialmente a la madre, al
social y un medio de realización menor de edad y al impedido que trabajan.
de la persona.
El Estado promueve condiciones para el
progreso social y económico, en especial
Artículo 2° mediante políticas de fomento del empleo
Toda persona tiene derecho: productivo y de educación para el trabajo.
A trabajar libremente, con Ninguna relación laboral puede limitar el
sujeción a ley. ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del
trabajador. Nadie está obligado a prestar
trabajo sin retribución o sin su libre
consentimiento
VIDEO
https://youtu.be/XiYkso2y6A4
Jornada de las 8 horas
Evolución del Trabajo
EVOLUCIÓN DEL TRABAJO
Era del
Descubrimiento
Era Agrícola Conocimiento
Escritura
• Descubrimiento IA
Información
La Rueda Robotización
agricultura perdura
• Garantía Comienza la Uso energía
historia animal Era
supervivencia
Mejor uso Industrial
• Concepto de recursos Uso del
Descubrimiento del Internet Inteligencia
Propiedad Fuego Capacidad de vapor
Tercera Artificial
• Oralidad Cocimiento traslado
Revolución Cuarta
• Divinidades alimentos Industrial Revolución
fenómenos Alfarería Industrial
naturales Metalúrgica
• Mitos ESCLAVITUD HOMO
DEUS
HOMO
SAPIENS

Electricidad
Segunda
Revolución
Industrial
PRE – HISTORIA
LA CAZA Y RECOLECCIÓN
La actividad Humana en la epoca denominada pre-histórica, mayormente se centraba en la
caza, la recoleccion como forma de ganarse la vida de los hombres prehistóricos, como
actividad para enfrentarse y sobrevivir en la naturaleza.
EDAD - ANTIGUA
ESCLAVITUD
▪ Desde la organización primitiva, el hombre era considerado como una cosa, un objeto inanimado.
▪ Al no ser libre no era considerado ciudadano. El esclavo se vendía y se alquilaba.
▪ El esclavo era una cosa susceptible de valor, usaban y disponían de él y sus descendientes.
▪ No tenía derecho a un sueldo alguno, salvo aquellas cosas para la satisfacción de sus
necesidades más elementales.
▪ El Cristianismo dignificó el trabajo porque sostenía que el esclavo era un trabajador digno como el
señor Feudal. Poco a poco se le van dando algunos derechos
▪ Se despreciaba el trabajo manual. Las clases nobles, clero y reyes no trabajaban
EDAD – MEDIA
FEUDALISMO
▪ En la Edad Media había pequeños feudos dirigidos por el señor feudal, monopolios,
disciplina, jerarquías.
▪ El clero paso a tener un papel fundamental
▪ La economía era de tipo agrícola y de intercambio local.
▪ La artesanía constituía la técnica, la especialización. Renacimiento de las artes.
EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA
CAPITALISMO
▪ División de clases entre burgueses y proletarios
▪ La fabrica comenzó a ser el lugar central de producción (paulatina desaparición del taller)
▪ Rápida emigración del campo a las ciudades (paulatino crecimiento de las ciudades) Adelantos
tecnológicos
▪ Organización de sectores proletarios (aparición de diversas ideologías políticas que reivindicaban
al proletariado, principalmente el marxismo y el anarquismo)
El Internet ha jugado un papel muy importante en el mundo comercial, donde las
barreras de tiempo y distancia ya no significan un obstáculo, al contrario, ofrecen una
serie de ventajas como la expansión y diversificación de los mercados mundiales.

A
C E commerce

T
U
A Homo office
L
Homo Deus" presenta una
visión del futuro, un futuro en
el que la tecnología crece FORMAS
exponencialmente e impacta
en las estructuras sociales, INTELIGENTES
revolucionando la vida. La
biotecnología, la inteligencia
DE TRABAJO
artificial y la nanotecnología
permitirán extender la vida
humana.
CLASES DE TRABAJO

Clasificamos los trabajos en tres grupos:

Trabajos para obtener productos naturales.

Trabajos para obtener productos elaborados.

Trabajos que prestan servicios.


1. Trabajos para obtener Productos Naturales:

Consisten en extraer de la naturaleza productos que


consumimos directamente o que usamos para fabricar objetos.

LECHE ROCAS Y
CARNE MADERA FRUTA
MINERALES
Profesiones y oficios para obtener productos naturales

AGRICULTOR GANADERO MINERO PESCADOR


2. Trabajos para obtener Productos Elaborados

Estos trabajos se realizan en fábricas o talleres.


Transforman los productos naturales en elaborados.

Panadero: elabora Carpintero: fabrica Trabajador industrial:


pan a partir de objetos con madera producen ropa, coches,
cereales juguetes...
3. Trabajos que prestan servicios:

Hay trabajos que no producen objetos. Las personas que los realizan
ofrecen un servicio a los demás. Nos atienden, nos ayudan...

JARDINERO
SECRETARIO MÉDICO
LOS TRABAJOS NO REMUNERADOS

Son trabajos por los que no se cobra un suelo


1. Las amas de casa realizan un trabajo en casa y atienden a
Toda la familia.
2. Los voluntarios Dedican su tiempo a ayudar a los demás.
Cuidan enfermos, personas mayores.

Ama de casa voluntarios


PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

Norma más Irrenunciabilidad


In dubio pro Condición más
favorable al de los derechos
operario beneficiosa
trabajador del trabajador

Fomento por el
Principio de Igualdad ante la
Estado de la
primacía de la ley de trato y de
autonomía
realidad oportunidades
colectiva
FUENTES DEL DERECHO LABORAL

El reglamento
La constitución interno de La costumbre
trabajo

Los tratados
Los convenios La
aprobados y
colectivos jurisprudencia
ratificados

Los Los contratos


La ley
reglamentos de trabajo
El trabajo es un fenómeno
social, económico y jurídico

Es social porque permite al ser humano conseguir su realización y


autosatisfacción personal e interactuar con sus semejantes, alcanzando
de esta manera el reconocimiento de la sociedad y el Estado.

Es económico porque le otorga al trabajador la posibilidad de conseguir


una remuneración equitativa , justa y suficiente que le permitirá insertarse
en el mercado a través del intercambio de bienes y servicios; así como
por medio del trabajo eficiente se puede aumentar la productividad y
competitividad de las empresas y del país.

Es un fenómeno jurídico porque en la actualidad su ejercicio presupone la


existencia de una regulación estatal previa.
CASO
PRACTICO
Lincoln Electric y Hewlett-Packard

Lee el caso y
responde la pregunta
¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

➢ El trabajo siempre ha estado presente en la vida humana.


➢ El trabajo es vital para la supervivencia.
➢ El trabajo ha ido evolucionando con el tiempo haciéndolo mas
humano y con derechos que se deben respetar.
➢ El trabajo es un derecho y un deber social, exige
un respeto para la dignidad de la persona,

Comparte tu comentario de la clase en el foro.

También podría gustarte