Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

TALLER N° 2

1. Cuál es la diferencia entre ente económico, empresa y establecimiento de


Comercio.

El ente económico es la empresa organizada con todos sus elementos logísticos para explorar
y explotar una o varias actividades de las consagradas en el código de comercio
fundamentado en un objeto social y cultura organizacional que la diferencia de otros entes.
“La empresa es toda actividad económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios. Dicha
actividad se realizará a través de uno o más establecimiento de comercio”, según código de
comercio en su artículo 25, por ende, la diferencia entre ente económico y empresa no existe,
solamente que la definición de empresa data de 1971 cuando se formuló el código de
comercio y ente económico con el decreto 2649 de 1993 donde se reformaron las normas de
contabilidad lo cual dio pie para la modernización de la definición. Establecimiento de
comercio es un conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la
empresa, según el código de comercio en su artículo 515.

Las empresas son estructuras productivas dadas a generar beneficios económicos; también son todas
aquellas actividades económicas organizadas para la producción, transformación o prestación de
servicios.

El establecimiento comercial es el proceso por el cual se establece y se consolida una actividad


económica” que puede ser una empresa”; por otra instancia también hace referencia al marco físico
donde se lleva a cabo dicha actividad. Un ejemplo de establecimiento comercial podría ser Apple como
empresa y sus futuristas locales serían sus establecimientos comerciales.                                                                   

Un ente económico es una empresa organizada con los pertinentes elementos logísticos para explorar y
explotar una o múltiples actividades consagradas en el código del comercio, que se fundamenta en un
objeto social, cultural u organizacional que lo diferencie de otros entes

 Un ente económico es una distinción propia de una actividad económica ordenada como unidad de
carácter público o privado. Por otro lado, la empresa es un ente económico con un fin lucrativo
organizado por medio del cual se satisface la necesidad o deseos de la sociedad con bienes y servicios.
El establecimiento comercial son los bienes estructurados y planeados por la administración de la
empresa con finalidad mercantil.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

2. Cuando se otorga el calificativo de comerciante a una persona natural.

Artículo 10 del código de comercio “Son comerciantes las personas que profesionalmente se
ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de
comerciante se adquiere, aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado,
intermediario o interpuesta persona”.

• Cuando la persona se ocupa en alguna de las actividades que la ley considera


mercantiles. También en los siguientes casos:

• cuando se halla inscrita en el registro mercantil.

• cuando tenga un establecimiento de comercio abierto.

• cuando se anuncia al público como comerciante por cualquier medio.

3. Cuál es el objetivo de un inversionista.

Inversionista. Es aquella persona natural y/o jurídica que coloca o aporta recursos financieros
en otra empresa para tener acceso sobre su información contable, percepción de intereses y
distribución de utilidades o el control de esta.

Los inversionistas esperan que su capital se valore cada vez más en la medida en que la
compañía crezca. La mecánica es simple: si las ganancias y las finanzas de la empresa
crecen saludablemente de igual manera lo harán sus acciones, y el valor que éstas
representan. Y en la misma medida en que la rentabilidad de las acciones aumente, su precio
también tenderá a subir.

4. Cuáles son las principales actividades de Comercio en Colombia.

Las actividades de comercio en Colombia se clasifican en:

*Actividades primarias o extractivas, en las cuales están la minería con la producción petrolera
y carbonífera; también se encuentra la producción de oro, Esmeraldas, plata y platino. Por
otra parte, se destaca el sector agropecuario donde se determina la producción de flores,
café, caña de azúcar, banano, plátano, papa, leche y carne.

*Actividades secundarias o industriales donde predominan la producción de textiles, alimentos


y bebidas, automóviles, químicos, cauchos, derivados del petróleo y también las industrias de
metalurgia y cemento.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

*Actividades terciarias o de servicio donde se encuentran como principales la banca, la


tercerización de procesos, comunicaciones, hotelería y turismo. .

Actividades internacionales:

Los principales productos que exporta Colombia son: Petróleo, Carbón, Café, Ferroníquel,
Oro, Alimentos y bebidas, tabaco, materias plásticas y productos químicos. Mientras que sus
principales importancias son derivados de petróleo, automóviles, maquinaria, computadores,
medicamentos y maíz.

5. En que consiste la doble contabilidad. Explique.

El artículo 657 del estatuto tributario, contempla que habrá lugar al cierre del establecimiento
del contribuyente, cuando la administración de impuestos determine que éste lleva doble
Contabilidad.

Para determinar cuándo un contribuyente o comerciante lleva doble contabilidad, y para


identificar las consecuencias legales de este hecho irregular, consultemos lo que al respecto
establece el código de comercio:

Art. 74.- Si un comerciante lleva doble contabilidad o incurre en cualquier otro fraude de tal
naturaleza, sus libros y papeles solo tendrán valor en su contra.

Habrá doble contabilidad cuando un comerciante lleva dos o más libros iguales en los que
registre en forma diferente las mismas operaciones, o cuando tenga distintos comprobantes
sobre los mismos actos.

6. Las empresas colombianas estarán preparadas para llevar la contabilidad y sus


documentos en medios electrónicos

Si, las empresas están listas ya que cuentan con los mecanismos para llevar la contabilidad y
sus documentos de manera electrónica.

7. Es pertinente en Colombia establecer normas y procedimientos para la operación


de la contabilidad electrónica

Si, es pertinente ya que las empresas de Colombia deben tener sus propias normas y formas
de procedimiento, para que así toda la información de las empresas seria homogénea.

8. Si la mayoría de empresas en Colombia son Pymes y microempresas, ¿éstas si


estarán preparadas para una producción electrónica de sus documentos
contables.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

Si, porque las empresas ya empiezan a ver la importancia de llevar sus archivos contables de
manera electrónica ya que esto les permite la facilidad de encontrar archivos que necesiten y
ya los profesionales buscan tener una información útil, verificable y confiable a la hora de
llevar la contabilidad de la empresa.

9. En que consiste la eficacia probatoria de los libros y papeles del Comerciante

Los libros de comercio son una realidad esencial e intrínseca al comerciante; no es concebible
un comerciante sin libros de comercio. Son una necesidad para el ejercicio de la actividad
mercantil, constituyéndose en la memoria de las actividades que el comerciante ejecuta.
Resulta entonces comprensible que el Estado interventor encuentre irresistible el libro de
comercio, lo que aunado al profesionalismo propio del comerciante y al interés general y
particular de la actividad que desarrolla, a forzar el nacimiento de la idea de controvertir esa
herramienta en un deber, como aparece en el artículo 19 del Código de Comercio. Así, dentro
de un marco de pena y recompensa, el legislador ha estructurado la eficacia probatoria de los
libros de comercio, de tal manera que el cumplimiento del deber de llevarlos tiene como
respuesta el otorgamiento de una utilidad especial y muy particular de la que se puede
prevaler el comerciante, por contraposición a las negativas repercusiones que en su contra se
establecen para beneficio de terceros, cuando no se atiende dicho deber. El presente artículo
estudia las características probatorias de los libros de comercio.

La eficacia probatoria de los libros de comercio, de tal manera que el cumplimiento del deber
de llevarlos tiene como respuesta el otorgamiento de una utilidad especial y muy particular de
la que se puede prevaler el comerciante, por contraposición a las negativas repercusiones que
en su contra se establecen para beneficio de terceros, cuando no se atiende dicho deber.

10. Como se clasifican las empresas.

Según el código de comercio: por su actividad económica, el propósito lucrativo, su


conformación legal y tamaño.

Según el derecho comercial: en personas naturales, no propiamente en sociedades


comerciales.

Según su propósito lucrativo: con o sin ánimo de lucro.

Según su conformación legal: Negocio individuales, empresas de propiedad unipersonal y


empresas de propiedad múltiple.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

Según su tamaño: Grandes, medianas, y pequeñas empresas.

11. Que significa Pymes y Mi pyme.

• PYMES: Pequeña Y Mediana Empresa, esto es, las empresas que cuentan con no más
de 200 trabajadores en total y con una facturación moderada. Son empresas que no disponen
de los grandes recursos de las empresas de mayor tamaño.

Se trata de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de
trabajadores y que registra ingresos moderados. Las pymes son agentes con lógicas, culturas,
intereses y un espíritu emprendedor específicos donde encontramos. (pequeña y mediana
empresas).

• MI PYMES: Micro, Pequeñas Y Medianas empresas son entidades independientes, con


una alta predominancia en el mercado del comercio (una estructura comercial).

se refiere al acrónimo de micro, pequeña y mediana empresa, lo que significa que es una expansión
del término original, en donde se incluye la microempresa. Se trata de compañías que no tienen una
incidencia significativa en el mercado (no vende en grandes volúmenes) y cuyas actividades no
requieren de grandes sumas de capital (en cambio, predomina la mano de obra).
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

12. Si un cliente le solicitara asesoría para crear una sociedad que clase de sociedad
mercantil le recomendaría y por qué.

Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S).

Porque no exigen un número mínimo de accionistas y, de hecho, permiten la unipersonalidad.


Además, se constituyen por documento privado que ha de registrarse en la Cámara de
Comercio, su simplicidad se da tanto en el momento de su constitución, como en su
funcionamiento, no estando obligadas a especificar el objeto social; tampoco se les exige
crear una junta directiva ni la revisoría fiscal; la responsabilidad se limitará a la aportación de
cada accionista.

Para mi cliente le asesoría la SOCIEDAD ANÓNIMA

Se identifica con la denominación que determinen los socios seguida de las palabras “sociedad
anónima” o su abreviatura “S.A.”. Se debe conformar mínimo con cinco accionistas no tiene un tope
máximo de accionistas y su responsabilidad es limitada al valor de sus aportes. La representación de la
sociedad y administración de los negocios sociales, corresponden al representante legal y suplentes,
quienes podrán ser nombrados indefinidamente y removidos en cualquier tiempo. Son elegidos por junta
directiva, aunque en los estatutos pueden delegarse esta designación a la asamblea de accionistas. El
capital se divide en acciones de igual valor que se representan en títulos valores libremente negociables
y se dividen en tres clases:

Autorizado: Es la cuantía fija que determina el tope máximo de capitalización de la sociedad; este tope
es fijado por los accionistas libremente.

Suscrito: Es la parte del capital autorizado que los accionistas se comprometen a pagar a plazo, y debe
ser al momento de su constitución no menos de la mitad del autorizado.

13. Qué relación existe entre rentabilidad y riesgo.

RENTABILIDAD: Relación existente entre los beneficios que proporciona una determinada
operación o cosa y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho; cuando se trata del rendimiento
financiero; se suele expresar en porcentajes.

RIESGO: Medida de las posibles eventualidades que pueden afectar al resultado de


explotación de una empresa, que hacen que no se pueda garantizar ese resultado a lo largo
del tiempo.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

14. Enuncie las diferentes transacciones que se pueden desarrollar en un proceso de


apertura de un negocio comercial.

Es el intercambio de valores por compra, venta, permuta, pagos, costos,

prestamos, depósitos, descuento, etc. que efectúan los comerciantes.

• Las transacciones que se pueden generar al momento de construir una empresa son:

• El pago de matrícula.

• La inscripción de libros y documentos ante la DIAN.

• Transacciones comerciales son operaciones financieras de un ente económico que


suministra la información necesaria del intercambio de valores que integran el activo, pasivo y
patrimonio, medible en unidades monetarias soportada en libros contables. Esta es la base de
la contabilidad.

• Libros obligatorios: el libro diario y el libro de inventarios y cuentas anuales. Los libros
voluntarios: el libro de mayor (cada mes) y libros auxiliares (según la necesidad de la entidad).

• Los gastos necesarios para iniciar las labores de la empresa.

Las transacciones comerciales que se desarrollan en un proceso de apertura de un negocio comercial,


son aquellas transacciones comerciales que están establecidas en el código de comercio y de tal forma
que se constituye por medio de pago de la matrícula mercantil, la inscripción de libros y
documentos ante la DIAN y los gastos necesarios para iniciar las labores de la empresa.

La forma común de expresar también estas transacciones es a través de las denominadas cuentas “T, las
cuales se hacen de forma separada y luego son llevadas al Diario General

1. Determinar una cuenta afectada (nombre). Recuerda que siempre se afectarán por lo menos dos
cuentas: una por el débito y otra por el crédito, las cuales al sumarse deben tener la misma cantidad.

2. Clasificar la cuenta según su grupo (activo, pasivo, capital, ingreso, costo y gasto)

3. Determinar si la cuenta aumenta o disminuye y anotar en el lado correcto de la cuenta.

15. En que consiste la formalización del comercio.

La formalización del comercio empieza cuando toda persona natural o ente jurídico indica una
actividad comercial o profesional, por lo tanto, pasa a llamarse contribuyente, lo que consiste en
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

adquirir obligaciones legales ante el estado, por ejemplo, la declaración de renta, por las actividades
económicas que realiza.
 iniciación de actividades y/0 obtención de roll único tributario.
 Timbre de documentos.
 Declaración de IVA y otros impuestos.
 Permisos.
 Trámites laborales.

Toda persona natural o ente jurídico que inicia una actividad comercial o profesional pasa a
llamarse contribuyente y adquiere obligaciones legales ante el Estado, como es la declaración
y pago de impuestos por las actividades económicas que realiza.

La formalización debe entenderse más que como una obligación de registro, como un medio
de inclusión económica, ambiental y social de las empresas en los mercados, para que estas
aumenten sus índices de productividad, accedan al sistema financiero y sean sostenibles.

16. Los establecimientos de comercio considerados microempresas deben


registrarse en la Cámara de Comercio.

Todo establecimiento de comercio debe inscribirse en el registro mercantil, entendido ese


como el instrumento legal que tiene como objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de
los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y
documentos del comerciante. El registro mercantil es tramitado en la Cámara de Comercio.

Código de Comercio Artículo 28. <PERSONAS, ACTOS Y DOCUMENTOS

QUE DEBEN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL> 6) La apertura de


establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que modifiquen o afecten la
propiedad de los mismos o su administración

Si, están obligados a registrarse en la Cámara de Comercio todas las personas naturales o jurídicas que
desarrollen de manera habitual o profesional alguna de las actividades que la ley considera mercantiles.

De igual forma, deberá inscribir el establecimiento de comercio en caso de contar con uno para el
desarrollo de su actividad empresarial.

17. Cuál es el tipo de empresa donde labora actualmente y que actividad comercial
desarrolla.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

18. Cuáles son las Norma Internacionales de Información Financiera para Mi pymes y
microempresas.

Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e


información a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que
son importantes en los estados financieros con propósito de información general. También
pueden establecer estos requerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que
surgen principalmente en sectores industriales específicos. Las NIIF se basan en un Marco
Conceptual, el cual se refiere a los conceptos presentados dentro de los estados financieros
con propósito de información general. Para las Pymes es de gran importancia conocer sobre
la aplicabilidad de las NIIF.

19. Cuál es el objetivo de la Ley 1314 con respecto al proceso de convergencia de


las Normas Internacionales.

Eliminar la biodiversidad contable que produce distorsión en el análisis de la información


contable desde una perspectiva internacional. Unificar – Homogeneizar para eliminar la
diversidad contable.

El objetivo de la ley 1314; Por mandato de esta ley, el Estado, bajo la dirección del Presidente la
República y por intermedio de las entidades a que hace referencia la presente ley, intervendrá la
economía, limitando la libertad económica, para expedir normas contables, de información financiera y
de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad,
comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en particular, los
estados financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y comparable,
pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los
propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras
partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la
actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras. Con tal finalidad, en
atención al interés público, expedirá normas de contabilidad, de información financiera y de
aseguramiento de información, en los términos establecidos en la presente ley.

Con observancia de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, con el propósito
de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, la acción del Estado se dirigirá hacia la
convergencia de tales normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la
información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las mejores prácticas y con la
rápida evolución de los negocios.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

Mediante normas de intervención se podrá permitir u ordenar que tanto el sistema documental contable,
que incluye los soportes, los comprobantes y los libros, como los informes de gestión y la información
contable, en especial los estados financieros con sus notas, sean preparados, conservados y difundidos
electrónicamente. A tal efecto dichas normas podrán determinar las reglas aplicables al registro
electrónico de los libros de comercio y al depósito electrónico de la información, que serían aplicables
por todos los registros públicos, como el registro mercantil. Dichas normas garantizarán la autenticidad e
integridad documental y podrán regular el registro de libros una vez diligenciados.

20. Que busca la política económica del neoliberalismo a nivel del sistema mundo en
teoría, pero cuáles son los verdaderos resultados que está produciendo.

Pretende de manera general, facilitar la libre circulación del capital financiero como un medio
para generar progreso y eliminar la pobreza (Banco Mundial, 2005, p. 1). En teoría, también
pretende que las empresas nacionales puedan acceder a los recursos financieros globales en
la medida en que presentan información que el mundo de los negocios comprenda.

El Neobelarismo lo que busca la liberación de las empresas, creación nuevas empresas, y la más mínima
intervención del estado en asuntos jurídicos y económicos.

Los verdaderos resultados que se está produciendo son efectos sociales como el número de pobreza,
exclusión, desigualdad y marginación.

En teoría del neoliberalismo buscar fomentar la empresa privad para la reducción de la pobreza y hacer
más pequeña la brecha social entre ricos y pobre pero los verdaderos resultados son empobrecimiento,
aumento de las brechas sociales, privatización de los servicios públicos prestados por el estado, haciendo
a los rico más rico y a los pobres más pobres.

21. Considera Usted que la regulación contable internacional ha contribuido a


mejorar los niveles de pobreza, las desigualdades sociales y la exclusión, si, no y
porqué.

Yo que creo que no, porque no todas las empresas emplean las normas internacional en
donde las grandes empresas se acogen a estas normatividades, donde tiene una mayor
favorabilidad a la hora de hacer negocios, porque tienen campos ya explotados y sus riquezas
aumenta en una proporción considerada, donde son muy pocas las empresas grandes que
ahí en Colombia, las empresas pequeñas en donde se concentra un buen porcentaje que se
mueve el comercio en el país, en donde están y pertenecen iguales y no aumenta,
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

permanecen estancadas por las diferentes circunstancias que las mantiene u otras
desaparecen en el proceso y al no acogerse a estas normas, no es posible expandir sus
negocios al exterior, es ahí donde el problema se radica, no habiendo igualdad social ni
contable, donde la pobreza no mejorar con grandes escalones, si no en poca proporción. No
olvidando la corrupción privada y pública, haciendo parte de esta realidad, imposible de
esconder.

No parece haber una clara relación entre inversión extranjera y la generación de condiciones
para el desarrollo, es decir, que el incremento de la inversión contribuya a resolver o a aliviar
éstos u otros muchos problemas estructurales de la sociedad colombiana.

Si, porqué busca la internacionalidad de cada país buscando un equilibrio central donde ayude a
muchas empresas grandes o pequeñas a que crezcan y los contadores están a su respaldo; La
regulación que imponen los organismos internacionales, como IASB, FASB, IFAC e IOSCO, entre
otros. Frente a ella se intenta implementar una regulación contable común para los países
latinoamericanos, dirigida al soporte de la economía de estos países: las pequeñas y medianas
empresas. La regulación propuesta debe resultar de la participación activa de contadores y otros
actores sociales de todos los países latinoamericanos; y tener como fin la defensa de los intereses
nacionales, su riqueza, cultura.

22. Como puede la contabilidad aportar efectivamente a la economía y gestión a nivel


local, regional, nacional e internacional. Explique.

La contabilidad ayudaría efectivamente en todos los aspectos, siempre y cuando, se maneje


de forma leal, sincera, honesta, transparente, fiel y a lo que la ley dispongas de las leyes. En
donde no haya intereses particulares, para que no haya un desvió de la información, al
momento de la toma de decisión, que es de suma importancia, sea la correcta y así beneficiar
la economía y la comunidad en general.

Aporta siendo una contabilidad globalizada, uniforme, enfocada en generar información para
bienestar común y no al beneficio a unos pocos, recompensando a los ámbitos de desigualdad,
resaltando los criterios del ejercicio profesional y garantizando el trabajo que protege los intereses o
la confianza pública y el cumplimiento de las reglas contables específicas que certifican la
transparencia, la independencia y la confiabilidad de la información y el control contables.

23. En que consiste un sistema contable (SIC)


UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

24. Que es un modelo y que es un modelo contable. Cuál es su importancia

un modelo es una representación de la realidad que se utiliza para explicar determinados


comportamientos o evolución de un proceso. los estados contables son modelos que
representan la realidad financiera de un ente económico para explicar o mostrar su evolución.

El modelo contable es una combinación particular de criterios que conforman un patrón de


reconocimiento, medición y revelación de la información contable financiera.

Representa la» realidad» económica y financiera de la empresa. Los criterios son diversos y
dependen de la estructura contextual del entorno que configura las necesidades y objetivos de
los usuarios.

Un modelo es siempre una construcción conceptual que busca identificar relaciones e


interacciones entre variables y simplificar las relaciones de fenómenos o hechos para su
explicación y comprensión. Es la representación de la realidad que se utiliza muchas veces
para explicar un determinado comportamiento o la evolución de un proceso.
La construcción de todo modelo implica:
 la identificación del fenómeno real que se intentará describir, explicar y/o
 predecir.
 el reconocimiento de las variables que inciden en la producción del mismo.
 la explicitación del grado de asociación que existe entre el comportamiento
 de las variables y la producción del fenómeno.
 la selección de las variables con mayor grado de asociación y el desecho de
 las restantes.
 la explicación del fenómeno a partir del comportamiento de las variables
 seleccionadas.
 la predicción de los posibles comportamientos futuros del fenómeno, en
caso de ser posible.
Un modelo contable es una representación elaborada por la disciplina contable con vistas a
satisfacer a alguno del siguiente propósito o todos ellos, en caso de ser posible:
 Describir cual es la situación patrimonial de un ente a un momento determinado del
tiempo.
 Explicar cuál ha sido la evolución del patrimonio de un ente en el pasado con una
adecuada identificación de causales.
 Predecir cuál o cuáles serán los posibles comportamientos del referido patrimonio en el
futuro.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

El propósito fundamental que se persigue en la construcción de un modelo contable es lograr


una adecuada representación de la situación patrimonial de los entes y de su evolución a lo
largo del tiempo.

25. En que consiste un sistema de información contable empresarial.

sistema de información contable empresarial: esta lo; macro contable: las cuentas
nacionales, la balanza de pagos, la matriz input/out put, los flujos monetarios. (publico).

micro contable: contabilidad empresarial, gubernamental, entidades sin ánimo de lucro.

26. Cuáles son los estados financieros de propósito general, vigenciados en los
decretos 3022 de 2013 y 2240 de 2015 y explique si el contenido de los mismos,
cumplen las expectativas de los usuarios de la información, si, no y porqué.

Estado de situación financiera

Estado de resultado integral

Estado de cambio en el patrimonio

Estado de flujo en el efectivo

Nota de contabilidad

3022: Periodo de transición. Es el año anterior a la aplicación del nuevo marco técnico
normativo durante el cual deberá llevarse la contabilidad para todos los efectos legales de
acuerdo a la normatividad vigente al momento de la expedición del presente decreto y,
simultáneamente, obtener información de acuerdo con el nuevo marco normativo de
información financiera, con el fin de permitir la construcción de información financiera que
pueda ser utilizada para fines comparativos en los estados financieros en los que se aplique
por primera vez el nuevo marco técnico normativo.

2240 se refiere al presupuesta y disminución de ello y si está fundamentada como debe ser en
lo nacional como su implementación de reducción de presupuesto de la nación.

DECRETO 3022 de 2013:

*Estado de situación financiera.

*Estados de resultado integral.


UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

*Estado de cambio en el patrimonio.

*Estado de flujo de efectivo.

*Nota en los estados financieros.

DECRETO 2240 de 2015

27. Cuáles son las variables de un modelo contable. Explique.

Un modelo contable es una combinación sistemática de enfoques o criterios empleados como


marco de referencia para elaborar información contable, relativos a tres aspectos básicos: la
unidad monetaria a emplear, los criterios de valuación de activos y pasivos a utilizar y la
definición del capital a mantener o medición del capital a aplicar.

Estas variables son básicamente dos para cada aspecto básico, a saber:

I) CRITERIO DE MEDICION

La medición contable implica la identificación de atributos de magnitudes de las transacciones


económicas. Esta medición puede realizarse en unidades físicas o unidades monetarias. En la
economía de mercado capitalista, el medio de cambio por excelencia es la moneda. La
medición contable monetaria implica identificar valores, precios y costos.

Hay dos grandes criterios: utilizar la moneda sin un ajuste o ajustar la moneda utilizada, como
consecuencia de su variación, esto es, reconociendo la pérdida de poder adquisitivo de la
moneda surgida por el cambio en el nivel de precios agregado de la economía.

Teoría y Regulación Contable Internacional. O. Burbano

II) CRITERIO DE VALORACION

La valoración es el proceso por el cual se asignan valores, precios o costos a magnitudes


previamente medidas. Típicamente la valoración se expresa como la multiplicación de precios
por cantidades. Clasificar estos criterios es separarlos en valores de entrada (Los costos
históricos y los precios de reposición, que son valuaciones de entrada de recursos) y valores
de salida (Los precios de realización y el Fair Value - precio de mercado fijado o estimado por
valuaciones financieras de flujos descontados, entre otras -).

III) CRITERIO DE MANTEMINIENTO DE CAPITAL

Un primer enfoque puede buscar mantener el capital financiero. En tal sentido, los criterios
contables observados y el tratamiento dado a todas las partidas deberán siempre buscar que
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

el “valor” de la firma, como si fuese un proyecto de inversión, se maximice y se mantenga, la


rentabilidad (García et. al., 1988).

El segundo enfoque sería el del mantenimiento del capital operativo. Aquí la empresa es
concebida como potencialidad generadora de riqueza por medio de la producción. Lo más
importante no es el valor de los activos individualmente considerados, sino su capacidad para
producir de manera combinada con los demás activos.

Variables, todas ellas, requeridas para construir la contabilidad en un entorno concreto y para
satisfacer unas necesidades específicas de información, en un marco de restricciones
particulares.

VARIABLE EXTERNA: Está haciendo variar el contexto de la contabilidad, social está muy
cambiante, legal el estado adoptado normas internacionales sin ningún estudio, empresarial es la parte
financiera, cultural la sociedad es muy consumista y lo político

VARIABLE INTERNA: El aparato regulador, la estructura que produce la norma: principios de


contabilidad contables, la formación profesional, el sistema educativo y las prácticas contables
(dependen como la de valoración de criterios y de hipótesis subyacentes).

28. Considera Usted que el Decreto 3022 de 2013 y el 2240 de 2015 son ejemplo de
un modelo contable. Sí, no y porqué

Sí, porque representa una realidad económica que se debe aplicar en los entes, estos tienen
ese patrón de reconocimiento, además sus criterios son diversos contextualizando el entorno
que dispone las necesidades y los objetivos de los usuarios.

sí, porque representan o parametriza una realidad económica que se debe llevar en los entes, tienen ese
patrón de reconocimiento, además sus criterios son diversos contextualizando el entorno que dispone las
necesidades y los objetivos de los usuarios.

29. Los estándares internacionales de contabilidad se pueden considerar como un


modelo de información contable. Sí, no y porqué.

Sí, porque propone una guía para presentación de la información financiera, que homogeniza
la contabilidad convirtiéndola en un instrumento que apoya la especulación financiera a nivel
mundial, buscando la uniformidad y el control de procesos, para finalmente tomar unas
buenas decisiones en el ente económico.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓ MICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚ BLICA
FLORENCIA-CAQUETÁ
ESTUDIENTES:
Teoría y Regulació n Contable Internacional O. Burbano.

Si, por que propone una guía para presentación de la información financiera, que homogeniza la
contabilidad convirtiéndola en un instrumento que apoya la especulación financiera a nivel mundial,
buscando la uniformidad y el control de procesos, para finalmente tomar unas buenas decisiones en
el ente económico.

30. Cuáles son las debilidades del modelo contable colombiano frente al modelo
contable Internacional.

BIBLIOGRAFIA

Artículos suministrados por el docente.

CIBERGRAFIA.

www.google.com

FALTA 17,23,25 Y 3O

También podría gustarte