Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

Simulación de
Gerencia de Operaciones
SIMPRO

Industria: JG2
Firma 5

Integrantes:
S1 S2 S3 S4
CÓDIG Tota
NOMBRE (15% (25% (40% (20%
O l
) ) ) )
52888 MENDOZA ZAVALETA, Massiel

52203 GUILLERMO VÁSQUEZ, Marité

48613 PILCO CORIMAYA, ANGÉLICA

53884 RODRÍGUEZ PAREDES, Yanpiere.

705384 VALLEJOS VILLAUEVA, Natalie

52658 YUPANQUI PAREDES, Sara Lily.

• S3: Sustentación en clase de estrategia de decisiones 0-14 pts


• S4: Conclusiones y Recomendaciones 0-6 pts

JG2 – FIRMA 5 [1]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

PRESENTACIÒN

En este semestre académico 2014 – 1, se desarrolló el simulador de Gerencia


de operaciones SIMPRO, para nuestra clase se creó 2 industrias,
perteneciendo a la industria: JG2, y dentro de ella había seis (6) compañías -
firmas, de las cuales nosotros teníamos a cargo la FIRMA Nº 5.

El presente trabajo referente al simulador LABSAG contiene cinco decisiones


tomadas en los diferentes trimestres, de las cuales la primera decisión para el
primer período correspondientemente fue ingresada por el instructor, y de esta
manera poder comenzar a un mismo nivel de acción todas las firmas de las
industrias; las decisiones restantes para los períodos 2 - 6 fueron ingresadas
por el grupo participante – Firma Nº 5. Además, junto a ellas los resultados
obtenidos por período.

Asimismo, en este informe se presenta los aciertos y desaciertos para cada


decisión que se tomaron para las decisiones además de las conclusiones y
resultados que se obtuvieron luego de la experiencia con este simulador.

JG2 – FIRMA 5 [2]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN

Este trabajo aplicativo consistió en la toma de decisiones financieras en la


Industria JG2 – Firma Nº 5.
Los simuladores de toma de decisiones, llamados en inglés "business games"
son escenarios prediseñados en los que se desarrollan habilidades para la
toma de decisiones mediante la observación de los resultados de sus
decisiones.
SIMPRO es una simulación de producción y operaciones a través de gente y
máquinas. Es también un texto muy práctico para desarrollar habilidades en
administración de producción y operaciones. Se cubren las técnicas de
programación de producción, análisis marginal, lotes óptimos EOQ, puntos de
reorden y ciclos sistemáticos de órdenes. Se incorporan cálculos de eficiencia
de producción en base a costos estándar. Este simulador nos permite analizar
una situación respondiendo a ella con decisiones que luego se alimentan a una
computadora, esta calcula lo que hubiera sucedido en la realidad con esas
decisiones y produce resultados impresos para un trimestre, un mes o un año,
en pocos segundos.
Como bien se sabe, hoy en día para que las decisiones racionales sean
congruentes con los objetivos de la empresa, se debe contar con herramientas
para el análisis. Asimismo, se debe conocer la situación real en la que la
empresa se encuentra; esto es importante para poder plantear soluciones o
alternativas, decisiones estratégicas para enfrentar los problemas. Todo lo
mencionado se desarrolló en el SIMPRO – LABSAG.

JG2 – FIRMA 5 [3]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

RESUMEN

El presente trabajo aplicativo tiene como objetivo principal mostrar los


resultados de las decisiones gerenciales de operaciones ingresadas en los
diferentes períodos; específicamente las estrategias desarrolladas, el uso de
herramientas sofisticadas y modernas en el ejercicio de la dirección gerencial
de la empresa - Industria JGR2 .

El objetivo de este simulador es la práctica en el control de inventarios, la


aplicación de análisis incremental, programación de producción y modelos
económicos además se aplican técnicas en manejo de operaciones. Todas las
tomas de decisiones son con corto tiempo, pero con consecuencias a largo
plazo. Además el establecimiento de ventaja competitiva en base a bajo costo.
Los bajos costos se pueden lograr con administración eficiente y no siempre
con la tecnología.
Debido a esto, cada equipo deberá aprender a vivir con las decisiones
pasadas, sean éstas buenas o malas. La recomendación de cambiar un plan,
incluso después de haberse comprometido íntegramente con él, se vuelve
evidente, sobre todo cuando se ha tomado una serie de malas decisiones. El
hecho de que los participantes se enfrenten constantemente en un plazo límite
produce un ambiente realista de toma de decisiones.

JG2 – FIRMA 5 [4]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

DATOS GENERALES SIMPRO

1. OBJETIVO GENERAL
 Abastecer la demanda de cada ciclo (cada 3 períodos) con los costos
más bajos de producción posibles en cada período.

2. OBJETIVO GERENCIAL:
 Optimizar la producción para cumplir con la demanda requerida en cada
periodo.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Realizar una asignación adecuada de mano de obra
 Capacitar constantemente a los obreros, hasta que lleguen a su
máxima eficiencia.
 Minimizar costos
 Realizar una adecuada programación de la producción

4. SINTESIS DE REGLAS SIMPRO

Máquinas Xsara Yaris Zafira

Tasa de producción 50 unidades 40 unidades 30 unidades


estándar hora hora hora

Tiempo de
1 hora 2 horas 3 horas
preparación y ajuste

Costo de Preparación $5 $5 $5

Costo mano de obra 1 hora 2 horas 3 horas


preparación programada programadas programadas
Tiempo de
2 horas 2 horas 2 horas
Reparación

Costo de Reparación $ 100 $ 100 $ 100

JG2 – FIRMA 5 [5]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

INDUSTRIA: JG2

FIRMA: 5

I. DECISIONES DEL SIMPRO

• Habiendo ganado un contrato anual, los clientes recogen las piezas


ordenadas cada 3 días de producción.
• La planta tiene dos líneas de producción, tres tipos de piezas-productos
(X,Y,Z) y ocho trabajadores reclutados de un pool de 28.
• En la primera línea se prepara la materia prima y en la segunda se da el
acabado pudiéndose intercambiar los 3 productos de máquina a
máquina.
• Programa diario de producción. Las decisiones que se alimentan
representan el programa diario de producción.
• Problema central: asignación de mano de obra a ocho máquinas;
asignación de tres productos a dos líneas de ocho máquinas.
Alto énfasis en manejo de personal, programación de producción, control
de calidad y mantenimiento.

JG2 – FIRMA 5 [6]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

A continuación se presenta de manera detallada las decisiones tomadas


por periodo.

1. PERÍODO Nº 1

La decisión para el primer período es tomada por el SIMPRO, dando


como resultado, los siguientes datos:

1.1. Hoja de Decisión Nº 1

JG2 – FIRMA 5 [7]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

1.2. Resultados

1.2.1. COSTOS

JG2 – FIRMA 5 [8]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
1.2.2. INVENTARIO

JG2 – FIRMA 5 [9]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

1. PERÍODO Nº 2
Luego de analizar reporte inicial (periodo 1) y la demanda para los periodos futuros la firma 1 decide ordenar 15000
unidades de materia prima e invertir $800 en control de calidad y 700$ mantenimiento de planta. Mantienen a los mismos
operadores en las máquinas y entrenan a seis operadores, los demás solo trabajan.
1.1. Hoja de Decisión Nº 2

JG2 – FIRMA 5 [10]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

JG2 – FIRMA 5 [11]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

2. PERÍODO Nº 3
Se disminuyó la cantidad de inversión destinada tanto como para Control de Calidad y Mantenimiento, también se
aumentó las horas de producción el la línea intermedia con el objetivo de producir materia prima para poder cumplir con
la demanda establecida. Uno de nuestros desaciertos fue ordenar 1300 unidades de materia prima aún teniendo
inventario del mismo, lo que genero un costo de inventario innecesario. Además se consideró necesario poner a todos
los operarios a entrenar para mejorar la eficiencia del proceso.

2.1. Hoja de Decisión Nº 3

JG2 – FIRMA 5 [12]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

3. PERÍODO Nº 4
No se tomó la decisión a tiempo lo que generó que el simulador corra utilizando la decisión anterior, nos afectó en costos
de inventario de materia prima y costos de entrenamiento de operarios. Aun con estas circunstancias aumentamos
nuestra eficiencia de 45.46% a 88.86%.

3.1. Hoja de Decisión Nº 4

JG2 – FIRMA 5 [13]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

4. PERÍODO Nº 5
Se decidió invertir en control de calidad y mantenimiento $1000 en cada sector, además se mantuvieron los mismps operarios solo
se entrenó a 3 operarios y la producción programada fue en su mayoría para el producto Zafiro (Z) las horas de producción
programada fue de 12 horas para poder satisfacer la demanda establecida y una demanda del periodo 3.

4.1. Hoja de Decisión Nº 5

JG2 – FIRMA 5 [14]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

5. PERÍODO Nº 6
Ninguno de los operarios se puso en entrenamiento, las horas de producción en la línea de producto en proceso se
redujo al observar que tenia mucho inventario y se dio prioridad a la línea de producto terminado. Con una producción de
12 horas, se invirtió en calidad y mantenimiento para evitar rechazos o paradas. Todas estas decisiones causaron un
incremento de 103.10% en nuestra eficiencia.

5.1. Hoja de Decisión Nº 6

JG2 – FIRMA 5 [15]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

II. RESULTADOS

FIRMAS Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6

Firma 1 66.11 12.96 18.86 59.99 56.84 34.59

Firma 2 66.11 56.47 60.29 121.33 210.71 1.14

Firma 3 66.11 52.77 83.53 85.90 88.26 89.91

Firma 4 66.11 42.66 17.42 49.01 39.02 6.00

Firma 5 66.11 61.13 45.46 88.68 78.46 103.10

Firma 6 66.11 88.92 30.91 89.14 87.37 3.87

JG2 – FIRMA 5 [16]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

III. CONCLUSIONES DE RESULTADOS GLOBALES

 TRABAJADORES
Vimos que los trabajadores los cuales operaban en las diferentes
líneas, no rendían al 100%, sino que estos necesitaban de
entrenamiento, lo cual mejoro nuestra producción en cada periodo.
Comparando las medidas de eficiencia de cada trabajador,
percibimos que los de mayor rendimiento los debíamos poner en la
línea 2 para que estos pudieran cumplir con la demanda
pronosticada.

 MAQUINAS
La inversión en mantenimiento de las maquinas depende de cuantas
horas sean programas y la cantidad de productos. La falla de
maquinas tiene una relación inversa con la inversión en el
mantenimiento de maquinarias (a mayor inversión menor es la
probabilidad de falla de la maquinaria).

 CONTROL DE CALIDAD
Concluimos que a mayor producción se debe invertir más en control
de calidad, ya que si no se haría esto habría más rechazos.

 INVENTARIOS
Concluimos que los pedidos se deben realizar con una proyección a
futuro, proyectando así cuanto se necesitara en cada periodo.

 DEMANDA
Percibimos que la mayoría de firmas cayeron en cada entrega de
demanda por el mismo hecho de que no previeron sus inventarios y
materia prima para trabajar, esto genero que no hayan podido
cumplir con la demanda y que las multas los afectaran.

JG2 – FIRMA 5 [17]


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

IV. CONCLUSIONES

 Participar de las simulaciones de negocios nos permitió aplicar


los conocimientos adquiridos durante nuestra formación
profesional de una manera integral
 Particularmente con SIMPRO hemos tenido un acercamiento
al mundo de la gestión empresarial en temas de Producción,
RR.HH, Contabilidad; planificando, organizando, dirigiendo y
controlando la producción requerida para poder cumplir con la
demanda solicitada por las compañías ensambladoras de
automóviles
 Este tipo de competencias, por su parte, nos da una medida
del nivel educativo que hemos alcanzado en comparación con
otras universidades nacionales e internacionales y nos obliga
a seguir esforzándonos por mejorarlo.

V. RECOMENTACIONES

• Revisar la hoja de resultados antes de tomar una decisión porque los


datos cambian constantemente
• Hacer el uso eficiente de la materia prima y no sobreproducir para no
incurrir en costos innecesarios de órdenes urgentes, mantenimiento de
inventarios, mano de obra, o alquiler de maquinaria.
• Capacitar a los trabajadores hasta el punto en que el retorno ya no sea
económicamente posible.

JG2 – FIRMA 5 [18]

También podría gustarte