Está en la página 1de 112

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

PROYECTO

ATLAS DE AGUAS SUBTERRANEAS DE COLOMBIA


EN ESCALA 1:500.000

HIDROGEOLOGIA DE LA PLANCHA 5-14


INFORME FINAL

Compilada por:
Gloria Hincapié Vélez

Bogotá, Mayo de 2004


PARTICIPANTES

En la elaboración de la memoria y los mapas que hacen parte de ella para la plancha 5-04
participaron los siguientes profesionales:

Miriam Ríos Sánchez – Jefe de Proyecto de Aguas Subterráneas


Gloria Hincapié – Coordinación del desarrollo de las actividades y compilación del informe
final
Alcides Huguett – Asesor Hidrogeológico
Geominera – Caracterización Geoeléctrica
Hidrogeocol – Caracterización Hidrogeoquímica
Ana María Cardona – Evaluación de la Vulnerabilidad de Acuíferos

1
RESUMEN

El Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia, presenta en forma resumida la situación de


este recurso en el país, en cuanto a su localización y las características geomorfológicas,
geológicas, hidrológicas e hidrogeológicas plasmadas en mapas temáticos, los cuales
cuentan con varios niveles de información que se representan en planchas a Escala
1:500000.

En la elaboración del Atlas, se ha utilizado como soporte la información generada de


estudios hidrogeológicos locales y regionales realizados tanto por el Instituto como por
otras entidades estatales y particulares, la cual ha sido compilada y analizada por el
INGEOMINAS y consignada en los mapas temáticos.

Para cada una de las planchas que conforman el Atlas, en este caso la plancha 5-04, se
presentan mapas con información gráfica referente a los temas de geología, hidrología,
geoeléctrica, hidrogeoquímica, hidrogeología y vulnerabilidad de acuíferos. La memoria
técnica por plancha, consta a su vez de varios capítulos que resumen las condiciones
hidrogeológicas generales de los principales acuíferos de la zona.

La geología está basada en el mapa cronoestratigráfico del Atlas Colombiano de


Información Geológico-Minera para Inversión (ACIGEMI), en escala 1:500.000, elaborado
por INGEOMINAS, donde cada unidad puede representar una o varias formaciones
geológicas.

La hidrogeología se representa mediante dos mapas, el Mapa de Unidades Hidrogeológicas


y el Mapa de Estado del Recurso, los cuales a su vez tienen varios niveles de información.
El Mapa de Unidades Hidrogeológicas, es el resultado del análisis del potencial para agua
subterránea de formaciones geológicas de acuerdo con el predominio de rocas permeables y
poco permeables.

Dentro del Mapa de Unidades Hidrogeológicas se presentan los pozos representativos de


explotación de aguas subterráneas que caracterizan el acuífero, los pozos estratigráficos
definiendo a profundidad la calidad del agua y los cálculos a nivel de pronóstico de
recursos, reservas pasivas y la explotación de los principales acuíferos. Además se señalan
las regiones con explotación intensiva, las zonas que presentan artesianismo y se representa
la dirección del flujo subterráneo regional de los acuíferos aflorantes. La hidrogeología del
subsuelo se muestra mediante un perfil hidrogeológico esquemático.
En el Mapa de Estado del Recurso se delimitan las áreas de recarga en superficie de los
acuíferos a partir de los afloramientos de los mismos y de las zonas topográficamente más
altas y se señalan las zonas con buenas posibilidades de explotación teniendo en cuenta el
balance de recursos y reservas.
2
La caracterización geoeléctrica se ha representado en un mapa con tres niveles de
información, correspondientes a la localización de los sondeos eléctricos verticales
representativos, las isolíneas de la base de los principales acuíferos y la localización de
pozos con registros geofísicos.

La hidrogeoquímica consiste igualmente de un mapa con dos niveles de información, el


primero representa los tipos de agua almacenados en los acuíferos someros, el segundo
nivel de información señala la variación de la salinidad o mineralización del agua de los
acuíferos someros a través de isolíneas definidas por el valor de los sólidos disueltos
totales. Para los acuíferos profundos, los tipos de agua se representan mediante diagramas
Pie y están incluidos dentro de la memoria técnica.

Por último, la vulnerabilidad se presenta en el Mapa de Vulnerabilidad Intrínseca de los


Acuíferos a la Contaminación, elaborado siguiendo la metodología GOD, a través del
análisis de tres parámetros: ocurrencia del agua subterránea, predominio litológico sobre el
acuífero y nivel freático o profundidad del techo del acuífero. Dentro del texto se presentan
los resultados del análisis de cada una de las tres componentes.

La caracterización de los acuíferos en los aspectos antes descritos plantea la utilidad del
Atlas de Aguas Subterráneas para el servicio de los entes gubernamentales encargados de la
planificación y ordenamiento territorial, para un mejor aprovechamiento de éste recurso, sin
detrimento ni de su calidad ni de su cantidad.

El análisis de información de la plancha 5-14 corresponde a un área de 79200 Km2, en la


cual se diferenciaron quince (15) acuíferos que en general se utilizan para abastecimiento
parcial de la población, la agricultura y algunas industrias locales. La descripción de varios
de estos acuíferos se realiza únicamente a partir de sus características litológicas y
estructurales, por cuanto solamente el 8% del área potencialmente acuífera de la plancha,
consta de estudios hidrogeológicos regionales o locales.

En la plancha 5-14, los depósitos no consolidados del Cuaternario ocupan el Valle del Río
Magdalena como también los valles de los ríos Meta, Guayuriba, Ariari, Guejar, Guaviare y
Guayabero y la extensa planicie de los Llanos Orientales, por lo general asociados a
ambientes de depositación fluvial. Estos depósitos conforman los Acuíferos Cuaternarios,
divididos a su vez en Acuíferos Cuaternarios Someros y Acuíferos Cuaternarios Profundos.

Los acuíferos multicapa del Terciario, están representados por rocas semiconsolidadas,
constituidas por intercalaciones de areniscas, limolitas y arcillolitas, se encuentran a lo
largo del Valle del Río Magdalena, en la Cordillera Oriental, en la planicie de la Orinoquía
y en los límites de los departamentos de Meta y Guaviare.

3
Las rocas sedimentarias del Cretácico compuestas generalmente por intercalaciones de
areniscas, limolitas y calizas asociadas a la Cordillera Oriental, constituyen importantes
acuíferos que hacia la parte plana de los valles están cubiertos por los depósitos
Cuaternarios. Los acuíferos más antiguos están conformados por rocas sedimentarias del
Triásico, asociadas a la Cordillera Central.

4
PRESENTACIÓN

El territorio colombiano está representado en 35 planchas topográficas en escala 1:500.000


según la base cartográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. De este número
de planchas, 26 corresponden a la parte continental y 9 al mar territorial.

La forma de presentación y desagregación por planchas (según IGAC), introduce límites


artificiales, establecidos por la base topográfica utilizada, los cuales no corresponden a los
límites naturales de cuencas hidrogeológicas o de zonas acuíferas y no acuíferas.

La presente edición del Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia en escala 1:500.000,


muestra información integrada y depurada para ocho (8) de las planchas continentales con
cuatro temas principales tratados. Cada plancha viene acompañada de los mapas temáticos
y de la memoria respectiva. Para la elaboración futura de las diez y ocho (18) planchas
restantes, el proceso debe ir acompañado de la recolección de información en campo a
partir de la cual se genere y consolide el conocimiento hidrogeológico de las mismas. Estas
18 serán incluidas en una edición posterior del Atlas.

Esta edición, corresponde a la primera fase del producto y será complementada, analizada y
corregida en las próximas versiones, disponiendo de una mayor densidad y homogeneidad
de información. Específicamente dentro del proyecto de Exploración y Evaluación de
Aguas Subterráneas del INGEOMINAS se pretende lograr este objetivo mediante un
cubrimiento sistemático del potencial hidrogeológico del país.

5
1. INTRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES

Para optimizar el manejo de los recursos hídricos subterráneos se necesita un adecuado


conocimiento de su cantidad y calidad. Existe entonces la necesidad de una continua
adquisición de información hidrometeorológica e hidrogeológica, junto con su permanente
reevaluación. Más aún, el tener una actualización oportuna de la disponibilidad de agua
subterránea, es uno de los requisitos para la asignación de las concesiones de agua y para el
ajuste de incentivos económicos por su aprovechamiento y protección.

Las aguas subterráneas se han convertido en una importante fuente de suministro de agua
potable, debido a ciertas características tales como su ocurrencia extensiva, grandes
volúmenes almacenados y la protección natural que presentan frente a la contaminación y a
la evaporación.

La importancia del almacenamiento hídrico subterráneo tiene relevancia particular en


aquellas regiones sujetas a sequías fuertes y prolongadas como sucede en varios sectores de
la costa norte de Colombia, donde el desarrollo de estas fuentes debe hacerse bajo criterios
de uso eficiente y responsable del recurso, orientado a garantizar una gestión adecuada y
una sostenibilidad en el largo plazo.

El agua subterránea tiene también su propio sistema de ocurrencia, siendo posible así un
desarrollo programado, con una necesidad de tratamiento a veces mínima a casi nula. Las
aguas subterráneas poco profundas que ocurren en regiones extensas pueden ser
aprovechadas en forma económica por las comunidades locales utilizando pocos recursos
humanos y tecnología simple. Los efectos ambientales de la explotación del agua
subterránea son normalmente pequeños y generalmente menores que aquellos provenientes
de la construcción de presas, embalses, tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento
o grandes acueductos.

Sin embargo, el uso extensivo e intensivo de las aguas subterráneas como fuentes de
abastecimiento, puede dar origen a efectos adversos tales como la subsidencia de suelos o
indirectamente la erosión del mismo. La conservación de la capacidad útil o reservas
reguladoras puede plantear restricciones muy severas a la producción cuando la recarga
natural o artificial del acuífero es limitada, comprometiendo entonces su cantidad para
satisfacer los requerimientos de agua. Igualmente, debe tenerse en consideración la
prevención de la contaminación como resultado de operaciones intensivas de extracción de
aguas subterráneas.

6
Es por lo tanto indispensable un uso ordenado del agua superficial y subterránea en una
cuenca dada, incluyendo la alternativa de su uso conjunto para optimizar propósitos
múltiples.

INGEOMINAS, en cumplimiento de su Misión, desarrolla estrategias para consolidar el


conocimiento en materia de aguas subterráneas del territorio nacional y mediante la
información ordenada incentiva las actividades de exploración y aprovechamiento del
recurso hídrico subterráneo, con criterios de sostenibilidad, tanto desde el aspecto de
calidad como de cantidad.

En Colombia se ha utilizado el agua subterránea desde los años de 1850, fundamentalmente


para el consumo humano, a través de la construcción de captaciones artesanales,
destacándose en este uso algunas poblaciones de la Costa Atlántica, surcadas por corrientes
superficiales intermitentes. En la década del 50 se inician los primeros estudios
hidrogeológicos y la construcción de pozos profundos, con equipos de perforación.

Para la plancha 5-14, se consolida e integra información que permite caracterizar desde
diferentes aspectos los principales acuíferos del área, cada uno de los cuales se presenta en
mapas temáticos. Esta información se convierte en un factor determinante que disminuye la
incertidumbre del conocimiento del recurso hídrico subterráneo para el planificador, e
incrementa la probabilidad de éxito en el desarrollo de las actividades relacionadas con la
exploración regional y aprovechamiento de las aguas subterráneas.

La plancha 5-14 del Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia cuenta con dos mapas de
referencia: La base topográfica y el Mapa Geológico. Los diferentes aspectos a caracterizar
se presentan de la siguiente manera:

1. Tema Hidrogeológico
1.1 Mapa de Unidades Hidrogeológicas - Unidades acuíferas y no acuíferas, zonas con
artesianismo y con explotación intensiva; líneas de flujo subterráneo regional; puntos
representativos de agua subterránea; pozos estratigráficos, valor de recursos, reservas
pasivas y explotación
1.2 Mapa de Estado del Recurso - Areas de recarga en superficie, zonas con buenas
posibilidades de explotación
2. Tema geofísico
2.1 Mapa de Características Geoeléctricas – Sondeos eléctricos verticales representativos,
Isolíneas de la base del acuífero y registros físicos de pozo
3. Tema Hidrogeoquímico
3.1 Mapa de Tipos Geoquímicos de aguas subterráneas y Variación de sólidos disueltos
totales en acuíferos someros
4 Tema de Vulnerabilidad

7
4.1 Mapa Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación – Niveles de
información: Condición de acuífero, Predominio litológico sobre el acuífero y
Profundidad de la tabla de agua o techo del acuífero.

Toda la información se encuentra georreferenciada en el sistema ARC-INFO, sobre la base


topográfica 1:500.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, 1972.

1.2. OBJETIVOS

El Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia, está dirigido a lograr los siguientes objetivos
fundamentales:

● Entregar al país una versión cartográfica que refleje el estado del conocimiento
actual del recurso hídrico subterráneo, en aspectos tales como calidad, cantidad y
vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación.

● Orientar la exploración de las aguas subterráneas del país mediante la definición y


priorización de áreas potenciales evaluadas cualitativamente (con base en estudios
hidrogeológicos principalmente de carácter regional, ejecutados por el
INGEOMINAS y otras entidades estatales y particulares).

● Identificar y caracterizar las regiones potencialmente acuíferas que sirvan de soporte


para los proyectos considerados estratégicos en el desarrollo nacional.

● Actualizar el desarrollo de la Base de Datos Hidrogeológicos (BDH) para el servicio


de los clientes corporativos y personas naturales, estimulando una participación
significativa de la inversión privada, lo cual se logrará mediante un servicio de
información ágil y confiable cuando la BDH se haya consolidado a plenitud.

1.3 LOCALIZACION

La plancha 5-14, una de las 35 planchas a escala 1:500.000 que conforman el territorio
nacional, localizada en la parte centro - sur de la República de Colombia, dentro de las
siguientes coordenadas planas: X=720000 a 960000; Y=835000 a 1165000, teniendo como
datum horizontal la ciudad de Bogotá, (Figura 1).

La plancha cubre un área de 79200 Km2 y de ella hacen parte en forma parcial los
departamentos de Caquetá, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta y Tolima, e incluye
ciudades importantes como Neiva, Villavicencio y San José del Guaviare. El área ofrece
una amplia variedad climática, morfológica y pedológica, con grandes extensiones de
tierras útiles para la agricultura y la ganadería. Se destaca el uso del agua subterránea tanto

8
9
para el riego y el consumo humano, principalmente en el valle del Río Magdalena en los
departamentos del Huila, Tolima y Meta.

1.3.1. Provincias Hidrogeológicas

De acuerdo con la división por provincias propuesta por 1a UNESCO para el Mapa
Hidrogeológico de Sur América, el territorio colombiano fue dividido en seis provincias
hidrogeológicas que en orden de importancia son: Andina-Vertiente Atlántica,
Costera-Vertiente Atlántica, Costera-Vertiente Pacífica, Amazonas, Orinoco y Escudo
Septentrional.

1.3.1.1. Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica

Esta provincia comprende el sistema montañoso centro occidental del país conformado por
las cordilleras Occidental, Central y Oriental y ocupa la región entre los límites con el
Ecuador en el sur hasta las estribaciones meridionales de la Serranía de Perijá en el norte,
con un área aproximada de 297802 km2.

En esta provincia se presenta una gran variedad litológica consistente en sedimentos y rocas
que van desde el Precámbrico hasta el Reciente. Estos sedimentos y rocas se presentan
desde impermeables hasta de permeabilidad alta, siendo los valles y las mesetas los grandes
centros de almacenamiento de agua tanto superficial como subterránea.

La provincia hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica está constituida hacia su extremo


occidental fundamentalmente por rocas ígneas ácidas y metamórficas del Precámbrico y
Paleozoico y por rocas volcánicas básicas del Cretáceo. Hacia la parte central y oriental
existen rocas sedimentarias marinas, cretáceas y terciarias y rocas continentales terciarias,
en menor proporción aparecen sedimentos del cuaternario.

1.3.1.2. Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Atlántica

Comprende la región costera del mar Caribe desde la frontera con Panamá al suroccidente
hasta la península de La Guajira al norte, teniendo como límite occidental la Serranía de
Perijá y como límite meridional las estribaciones del sistema cordillerano andino. Tiene un
área cercana a los 126925 km2.

La provincia Costera-Vertiente Atlántica está constituida en mayor proporción por rocas


sedimentarias de edad terciaria de ambiente marino y por rocas ígneas y metamórficas que

10
hacen parte del núcleo de la Sierra Nevada de Santa Marta y de los altos topográficos en la
península de La Guajira.

1.3.1.3. Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Pacífica

Comprende la costa pacífica colombiana y se desarrolla desde los límites con Panamá en el
norte, hasta los límites con el Ecuador en el sur, teniendo como margen oriental las
estribaciones de la Cordillera Occidental. Tiene un área de 82688 km2 y carece de estudios
hidrogeológicos.

La provincia Costera-Vertiente Pacífica está conformada por rocas volcánicas básicas del
Terciario y primordialmente por rocas sedimentarias marinas de fosa profunda a somera del
Terciario y sedimentos fluviales y transicionales del Cuaternario.

1.3.1.4. Provincia Hidrogeológica Del Amazonas

Cubre la parte suroriental del país con una extensión de 265780 km2 teniendo como límites,
al sur la frontera peruano-ecuatoriana, al norte los ríos Guaviare e Inírida, al occidente las
estribaciones de la cordillera Oriental, al suroriente la frontera con Brasil y al oriente la
separa de los límites con el Brasil la Provincia Hidrogeológica del Escudo Septentrional.

La provincia hidrogeológica del Amazonas está representada en menor proporción por


rocas metasedimentarias y volcánicas ácidas del Precámbrico y sedimentarias consolidadas
del Paleozoico y en mayor magnitud por rocas sedimentarias terciarias de ambiente
continental y por depósitos fluviátiles y eólicos del Cuaternario.

1.3.1.5. Provincia Hidrogeológica Del Orinoco

Corresponde a los denominados Llanos Orientales de Colombia y tiene una extensión de


241678 km2. Está limitada al norte por la frontera venezolana, al sur por los ríos Guaviare e
Inírida, al occidente por el piedemonte de la Cordillera Oriental y de igual forma que la
anterior, al oriente está separada de la frontera venezolana por la provincia del Escudo
Septentrional.

La provincia del Orinoco en su .mayor parte se compone de sedimentos fluviátiles y eólicos


del Cuaternario y en menor proporción por rocas cretáceas y terciarias hacia la Serranía de
La Macarena.

1.3.1.6 Provincia Hidrogeológica Del Escudo Septentrional

La provincia hidrogeológica del Escudo Septentrional está constituida por rocas ígneas,
meta-ígneas y sedimentarias muy consolidadas del Precámbrico.

11
A pesar de que no existen estudios hidrogeológicos en esta área del país que cubre una
extensión de 126875 km2, por el tipo de litología presente se infiere que la acumulación de
agua subterránea es muy baja y por lo tanto las posibilidades acuíferas son remotas.

1.4 POBLACION

El área cubierta por la plancha 5-14 cuenta con alrededor de 1´800.000 habitantes que
equivalen aproximadamente a un 4.5% del total de la población estimada para Colombia en
el año 2000, concentrados principalmente en las capitales departamentales como Neiva,
Villavicencio y San José del Guaviare. A partir de la proyección del Censo Nacional de
Población, el DNP (1993) estimó una altísima y creciente concentración poblacional en las
cabeceras municipales, originada por el crecimiento irregular de los municipios vecinos con
considerable oferta de mano de obra barata.

1.5 INFRAESTRUCTURA

La infraestructura vial y de servicios en el área de la plancha 5-14, dispone de carreteras en


buen estado, especialmente en los departamentos del Huila, Tolima, Cundinamarca y Meta,
que comunican a Neiva con el norte y sur de Colombia (Caquetá) y a Villavicencio con el
interior del departamento y con la capital del país. Con respecto a los departamentos del
Guaviare, Caquetá y parte del Meta, la infraestructura vial no cubre la totalidad de éstos,
por lo que la vía fluvial y aérea se constituyen en los medios más importantes de
comunicación. En cuanto a vías férreas, dispone de una red hoy en día prácticamente
abandonada pero con un propósito gubernamental de recuperarla con fines
socio-industriales (ACIGEMI, 1998).

1.6 BASE TOPOGRÁFICA

La escala de trabajo de esta plancha al igual que la de todo el Atlas de Aguas Subterráneas
de Colombia es 1:500.000, para lo cual se tomaron las bases topográficas del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi en dicha escala.

La plancha 5-14, está conformada por el flanco oriental de la Cordillera Central y el Valle
Alto del Río Magdalena, en la parte central por el Macizo de Garzón y la Cordillera
Oriental y la parte más oriental la constituye el Borde Llanero y los Llanos Orientales. Se
incluyen ciudades capitales, poblaciones, aeropuertos, drenaje, altimetría, red vial y la
división política departamental.

12
2. GEOLOGIA

Geológicamente el territorio nacional está constituido por los dos grandes elementos
geotectónicos del continente Suramericano: Sistema Andino y Escudo Guayanés. Estos
elementos conforman a su vez cuatro grandes regiones naturales con rasgos
litoestratigráficos y tectónicos propios, que permiten identificar y delimitar terrenos que
ofrecen diverso potencial de aguas subterráneas. Estas regiones son:

Andina, constituida por las cordilleras Occidental, Central y Oriental, y los valles
intramontanos del Cauca y del Magdalena.

Caribe, conformada por la Península de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta, la


Depresión de Mompós, Valle del Magdalena, Valle del Sinú y la Sabana de Bolívar.

Pacífica, conformada por la Serranía de Baudó y el denominado Andén Pacífico.

Guyana, constituida por la Orinoquía y la Amazonía, haciendo parte de la primera los


Llanos Orientales.

La caracterización geológica de estas regiones se basa en el análisis de las diferentes


unidades roca, el ambiente de depositación y los procesos posteriores de deformación
(plegamiento, fallamiento y metamorfismo) causados por la acción de varios eventos
orogénicos y magmáticos a través del tiempo geológico. En el mapa de unidades
geológicas, se ordenan estos eventos dentro del concepto de unidades cronoestratigráficas,
relacionadas con la tectónica regional (Atlas Geológico Digital de Colombia, 1998).

2.1. DENSIDAD DE INFORMACION

En el Mapa Geológico, se compila toda la información que ha generado el INGEOMINAS


en el área de la plancha 5-14, a través de proyectos, convenios y contratos.

El cubrimiento geológico con comprobación de campo es del 36%, complementado el 64%


restante, con fotointerpretación y análisis de imágenes de radar. Parte de la información
geológica de esta plancha se encuentra editada en forma de mapas geológicos
departamentales del Huila, Tolima y Cundinamarca, elaborados a diferentes escalas entre
1:250.000 y 1:400.000. Igualmente se pueden consultar en los centros de documentación
del INGEOMINAS, 13 planchas geológicas a escala 1:100.000.

13
2.2 MARCO TECTONICO REGIONAL

Se identifican dos sistemas mayores de fracturamiento, uno con dirección predominante al


NE, con fallas longitudinales continuas y otro al NW de fallas transversales, que se asumen
principalmente de basamento por su falta de continuidad en superficie. A los sistemas de
fallas de Chusma y Algeciras pertenecen los principales trazos longitudinales.

Las estructuras de fallas y pliegues cartografiadas, ponen de manifiesto la compleja


evolución geológica del área y son la evidencia física de los diferentes procesos tectónicos
que afectaron las unidades litológicas, pero en especial del evento que causó el
levantamiento de la actual cadena de los Andes en el territorio colombiano.

En el Valle Superior del Magdalena y en la Cordillera Oriental, se encuentran las siguientes


estructuras principales: Sistemas de Fallas de Potrerillos, Betania y Quinininí y las fallas
Algeciras, Altamira, Río Grande, Servitá, Guanábano, La Pava, Río Meche, Plata -
Chusma, San Francisco, Cucuana y Prado y en el Borde Llanero la falla Guaicáramo
-Villavicencio; los sinclinales de Ataco, La Calera, Begonia, Río Prado, San Andrés,
Colombia, Carmen de Apicalá y de Usme.

Las fallas de Chusma, Prado (o Magdalena) y el Sistema de Fallas del Thrust de Ataco, en
el Valle Superior del Magdalena, al centro y norte de la plancha 5-14, han creado las
condiciones de depresión de la cuenca donde se depositó el Grupo Honda y es probable que
se comporten como barreras poco permeables o impermeables, como lo sugieren los
contactos discordantes, en su mayoría con unidades sello, como la Formación Saldaña,
cuerpos intrusivos y las formaciones Lomagorda, Hondita y Grupo Olini.

2.2 HISTORIA GEOLOGICA Y MORFOESTRUCTURAL

De las cuatro regiones naturales o fisiográficas en que se ha dividido el territorio nacional,


el área de esta plancha está conformada por segmentos de las regiones Andina y Guyana.

2.2.1 Región Andina.

En la plancha 5-14 está conformada por las estribaciones de la Cordillera Central, el Valle
Alto del Río Magdalena y la Cordillera Oriental.

Cordillera Central. Se encuentran cuerpos aislados de edad Precámbrica, que afloran


como xenolitos y “techos pendientes” dentro del Batolito de Ibagué, constituida por una
compleja litología de medio a alto grado de metamorfismo, conformada por una secuencia
de anfibolitas, neises anfibólicos, neises cuarzo – feldespáticos y biotíticos, situados en el
extremo noroccidental de la plancha, llamadas Neises y Anfibolitas de Tierradentro,
identificadas con el símbolo MPtg.
14
El Paleozoico está constituido por cuerpos de poca extensión, conformados por pizarras,
filitas y metaareniscas, representados por la Formación Anabá, denominados Pzim.

El periodo Triásico está representado por areniscas y limolitas, localmente brechas y


conglomerados polimícticos denominados Formación Luisa (Trc) y por calizas localmente
con metamorfismo de contacto conocida como Formación Payandé (Trm). El Jurásico está
constituido por granodioritas y granitos, identificados como Batolito de Ibagué, bajo el
símbolo Jγ y por lavas piroclásticas andesíticas a dacíticas con intercalaciones de areniscas
y arcillolitas identificadas como Formación Saldaña, con el símbolo Jp.

Sobre estas unidades litológicas, en el flanco oriental de la Cordillera Central, se presenta


una sedimentación Paleógena, constituida por arcillolitas y limolitas con mantos de carbón,
localmente con areniscas y niveles ferruginosos, denominada Formación Seca, (KPgt) y por
conglomerados polimícticos, areniscas cuarzosas y arcillolitas, definidas por el Grupo
Gualanday (Pgc). Durante el Neógeno se depositan areniscas con intercalaciones de
arcillolitas, conglomerados y localmente piroclastitas denominadas Grupo Honda (Ngc) y
rocas piroclásticas intercaladas con areniscas pumíticas, brechas y aglomerados
identificadas como Formación Gigante (Ngp).

Sobre las unidades anteriores, se depositan puntualmente los sedimentos cuaternarios,


identificados como Depósitos Aluviales y Abanico de Chaparral, agrupados bajo el símbolo
Qal.

Valle Alto del Río Magdalena: El límite occidental de la Cordillera Central que da paso al
denominado Valle Superior del Magdalena, el cual aparece en la parte occidental de la
plancha 5-14, está marcado por la Falla La Plata – Chusma, relacionada en la mayor parte
de su recorrido con el salto topográfico que define propiamente el inicio de la cordillera.

El registro estratigráfico en el Valle Alto del Magdalena se inicia en el Jurásico,


representado por granitos, granodioritas y granófidos, que corresponden al Batolito de
Ibagué (Jγ) y otros stocks menores como el de Dolores, de Anchique y la
Cuarzomonzodiorita de Teruel, identificados con el símbolo Jγ y por lavas y piroclastitas
andesíticas a dacíticas, con intercalaciones de areniscas y arcillolitas, pertenecientes a la
Formación Saldaña (Jp).

Los sedimentos Cretáceos están representados por areniscas cuarzosas con intercalaciones
de lodolitas y calizas, que incluyen las formaciones Yaví y Caballos, denominadas en el
mapa Geológico como Kit y por areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas, lutitas, shales y
calizas las cuales están representadas por las formaciones Hondita, Lomagorda, La Tabla y
por el Grupo Olini, agrupadas como Ksm.

15
La sedimentación Terciaria está conformada por arcillolitas y limolitas con mantos de
carbón, localmente areniscas y niveles ferruginosos, representada por la Formación Seca
(KPgt); por conglomerados polimícticos, areniscas cuarzosas y arcillolitas en bancos muy
potentes, agrupados como Grupo Gualanday (Pgc); por areniscas con intercalaciones de
arcillolitas, conglomerados y localmente piroclastitas, pertenecientes a la Formación Honda
(Ngc); y por rocas piroclásticas intercaladas con areniscas pumíticas, brechas y
aglomerados, representadas por la Formación Gigante (Ngp).

Sobre las unidades anteriores se depositan puntualmente, rocas piroclásticas intercaladas


con flujos de lodo y depósitos aluviales, registradas como Abanicos de Espinal y el Guamo
(NgQp y Qc) y por Depósitos Aluviales (Qal).

Cordillera Oriental: Se identifican en esta cordillera rocas desde el Precámbrico hasta el


reciente, afectadas por plegamientos y fallamientos de rumbo noreste, limitadas al
occidente, por el sistema de fallas de Potrerillos, que separa el Valle del Magdalena de la
Cordillera Oriental y al oriente por el sistema de fallas del Pie de Monte Llanero, que
delimita esta cordillera con la Orinoquía.

Las rocas Precámbricas están representadas por el Macizo de Garzón, constituidas por
migmatitas, neises, neises cuarzo feldespáticos y neises con biotita y granate (MPtg).

Durante el Paleozoico se depositaron lutitas y limolitas silíceas, calizas y areniscas


denominadas Grupo Quetame (Pzim) y areniscas cuarzosas a calcáreas con intercalaciones
de limolitas y arcillolitas con metamorfismo de bajo grado, representadas por el Grupo
Farallones (Pzsm) . En el Jurásico aparece el cuerpo intrusivo conocido como
Monzogranito de Algeciras (Jσ).

En el Cretáceo ocurre la mayor acumulación de carbonatos en toda la historia geológica del


territorio colombiano; en el Cretácico Inferior se depositaron calizas y lodolitas calcáreas,
conglomerados, areniscas y arcillolitas hacia la parte inferior, denominados Grupo Cáqueza
y formaciones Fómeque y Une (Kim) y durante el Cretáceo Superior se depositan areniscas
cuarzosas, lodolitas silíceas, lutitas, shales y bancos de calizas de ambiente marino
denominadas Grupos Villeta, Guadalupe y Palmichal y Formación Chipaque (Ksm).

Durante el Cenozoico, se inició el retiro del mar Cretáceo, que culminó en el Paleógeno
Inferior, con la respectiva depositación y formación de sedimentitas en ambientes
predominantemente transicionales, que dieron lugar a la depositación de rocas con
granulometría fina a muy fina con mantos de carbón y areniscas cuarzosas de delgados
espesores, identificadas como Formación Seca (KPgt). En el Paleógeno Superior se
depositaron conglomerados polimícticos, areniscas cuarzosas y arcillolitas, denominados
Grupo Gualanday y formaciones Bogotá, Fusa y Conglomerados de Carmen de Apicalá

16
(Pgc) y arcillolitas, areniscas y conglomerados, localmente lentes de carbón y costras
ferruginosas denominadas formaciones Areniscas y Arcillas del Limbo (PgNgt).

2.3.2 Región Guyana

Ampliamente expuesta en el área de la plancha 5-14, se extiende desde el piedemonte de la


Cordillera Oriental hacia el borde oriental de la plancha. Corresponde a un territorio plano
donde sobresalen algunos altos topográficos, cuya geoforma característica es la Serranía de
La Macarena, conformada por rocas precámbricas metamórficas, constituidas por
migmatitas, anfibolitas, granulitas y neises (MPtg) y por rocas Paleozoicas, representadas
por areniscas cuarzosas a calcáreas con intercalaciones de limolitas y arcillolitas con
metamorfismo de bajo grado (Pzsm).

En esta región ocurren además rocas Cretácicas representadas por shales, limolitas, liditas,
areniscas, mantos de carbón, evaporitas y rocas fosfóricas (Ksm); rocas Terciarias,
conformadas por conglomerados, areniscas, arcillolitas, mantos de carbón, sedimentos de
ambiente fluvial y deltáico (PgNgt); conglomerados polimícticos, areniscas cuarzosas y
arcillolitas, identificadas como Formación Pepino (Pgc); areniscas con intercalaciones de
arcillolitas y lodolitas, identificadas como Grupo Orito (Ngc) y Depósitos Cuaternarios,
representados por extensas terrazas (Qc) y depósitos aluviales (Qal).

17
3. HIDROGEOLOGIA

3.1 GENERALIDADES

Uno de los aspectos más importantes, relacionados con el desarrollo de las aguas
subterráneas, es su regionalización. Los factores principales que la condicionan, son las
características climatológicas, expresadas principalmente a través de la precipitación, la
temperatura y la evaporación. Además, tienen importancia la fisiografía, la hidrografía, la
vegetación y los suelos. La litologia de los diferentes tipos de acuíferos, también influye en
la distribución regional de las aguas subterráneas.

Esta regionalización, puede ser mejor representada a través de la división del territorio en
provincias hidrogeológicas, (Unesco, 1996).

El 45% del área de la plancha 5-14, corresponde a la Provincia Hidrogeológica Andina -


Vertiente Atlántica, que comprende la parte occidental de la plancha, otro 45% hace parte
de la Provincia Hidrogeológica del Orinoco, que ocupa la parte media y oriental,
correspondiendo el 10% restante a la Provincia Hidrogeológica del Amazonas.

En la Provincia Hidrogeológica Andina - Vertiente Atlántica, el flujo superficial de gran


parte del área, proveniente de las cordilleras Central y Oriental, está controlado por el Río
Magdalena que atraviesa de sur a norte la parte occidental de la plancha y por algunos
tributarios como los ríos Cucuana, Saldaña, Chenche, Fortalecillas, Tetuán, Villavieja,
Aipe, Neiva y Sumapaz y por el Embalse del Río Prado. Aún cuando estos ríos,
especialmente el Magdalena, Saldaña, Luisa y Meche y algunos de sus tributarios, son
fuentes importantes para el suministro de agua a ciudades como Neiva y localidades
menores, otras poblaciones extraen agua subterránea para abastecimiento público e
industrial. La utilización de agua de la mayoría de las corrientes superficiales, producen en
la población diferentes enfermedades, por lo que se hace necesario incentivar el uso del
agua subterránea, ya que este recurso se considera menos vulnerable a la contaminación
antrópica y natural.

En la Provincia Hidrogeológica del Orinoco, el drenaje superficial está controlado por el


Río Meta con sus tributarios los ríos Metica, Guacavia, Guaitiquía y Guayuriba y por los
ríos Ariari, Guejar, Guayabero y Guaviare.

En esta región el uso del agua subterránea es escaso, debido posiblemente a la carencia de
estudios hidrogeológicos.

La Provincia Hidrogeológica del Amazonas, es una provincia que carece de información


hidrogeológica, pero con base en la litología se infieren condiciones hidrogeológicas
apropiadas para encontrar acuíferos de mediano interés.
18
En esta provincia el drenaje superficial, está controlado por el río Guayabero y sus
tributarios, además del Río Caguán.

3.2 DENSIDAD DE LA INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA

Del total del área (79200 Km2) de la plancha 5-14, aproximadamente el 72% está
conformado por sedimentos y rocas potencialmente acuíferas, mientras que el 28% restante
no presenta un potencial acuífero aprovechable por hallarse conformado por materiales
litológicos prácticamente impermeables.

El cubrimiento de la información hidrogeológica en las áreas potencialmente acuíferas es


de aproximadamente el 8%, considerando estudios regionales y locales llevados a cabo
principalmente en el valle del Río Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima y
algunos pocos en el Departamento del Meta, el resto (92%), carece de este tipo de estudios,
especialmente la región comprendida por la Orinoquía.

3.3 METODOLOGIA

La hidrogeología de la plancha 5-14 está conformada por dos mapas con varias capas de
información, denominados: Mapa de Unidades Hidrogeológicas y Mapa de Estado del
Recurso. Dentro de las capas de información más relevantes están: Provincias
hidrogeológicas, Pozos representativos, Pozos estratigráficos, Areas de recarga, Dirección
regional del flujo subterráneo, Regiones acuíferas con buenas posibilidades de explotación,
Regiones con flujos artesianos surgentes, Zonas acuíferas con alta explotación y el valor de
los Recursos, Reservas Pasivas y Explotación de los principales acuíferos.

El Mapa de Unidades Hidrogeológicas representa las diferentes formaciones acuíferas y no


acuíferas que se encuentran aflorando en el área de la plancha 5-14, compuestas por una o
varias formaciones geológicas, las cuales en la leyenda han sido agrupadas en tres
categorías principales que dependen del tipo de porosidad de las rocas, de la ocurrencia o
no de aguas subterráneas y del valor de la capacidad específica. Estas categorías se definen
como: Sedimentos y rocas con flujo intergranular; Rocas con flujos a través de fracturas y
en Sedimentos y rocas con limitados recursos de aguas subterráneas, consideradas estas
últimas prácticamente impermeables.

En la horizontal, la leyenda está representada en tres grupos denominados: Sistemas


Acuíferos, que dependen de la productividad y la capacidad específica de los mismos,
Características de los Acuíferos, donde se describen sus condiciones hidráulicas intrínsecas
y la identificación de las Unidades Hidrogeológicas, representadas con sus símbolos
correspondientes. Dado que la simbología del mapa es cronoestratigráfica, la identificación
de cada Unidad Hidrogeológica se realiza con base en un número aledaño al símbolo.

19
Dentro de este mapa se representan las direcciones de flujo subterráneo regional de los
acuíferos que aparecen en superficie teniendo en cuenta la variación de los niveles estáticos
de los pozos representativos, la dirección del drenaje superficial así como la topografía. Las
áreas con explotación intensiva delimitadas, fueron definidas teniendo en cuenta altas
concentraciones de pozos y sectores con descensos considerables del nivel freático como
consecuencia del bombeo. Se delimitaron también zonas con flujos artesianos surgentes
donde se encontraron pozos con nivel piezométrico por encima de la superficie del terreno
denotando las mayores presiones a las que se encuentra el agua subterránea.

Los valores de recursos y reservas de los acuíferos principales aflorantes se han calculado a
nivel de pronóstico, definiendo solamente las reservas pasivas o seculares (las reservas
reguladoras o elásticas no fueron calculadas), tomando como espesor de acuífero aquel que
no sobrepase una profundidad mayor de 500 m, que sería el espesor económicamente
aprovechable. Para este cálculo se han tomado las áreas de afloramiento de los acuíferos
donde se conocen sus propiedades hidráulicas. Los recursos (Q) se evaluaron mediante la
relación: Q = TiB, donde T es transmisividad en m2/d, i gradiente hidráulico y B ancho de
la corriente en metros. Para las reservas pasivas (R), se utilizó la relación: R = V*n, donde
V es volumen de acuífero en m3 (área (m2) *espesor (m)), n porosidad eficaz.

El Mapa de Estado del Recurso representa la delimitación de las áreas potenciales de


recarga en superficie de los acuíferos, definidas en forma cualitativa por los afloramientos
de los mismos, así como por las zonas topográficamente más altas y de acuerdo con el tipo
de porosidad que presentan las rocas. Se han tenido en cuenta tres categorías principales
cada una con valoraciones de alta y baja capacidad de infiltración. Éstas son: Sedimentos
con flujo intergranular, Rocas con flujo intergranular y Rocas con flujo intergranular y/o a
través de fracturas y/o carstificación.

En este mapa también se presentan las regiones acuíferas con buenas posibilidades de
explotación de agua subterránea teniendo como criterios las áreas donde no haya gran
concentración de pozos y la relación entre los recursos y reservas entre otras.

3.3.1 Correlación Cronoestratigráfica E Hidrogeológica

En la provincia Andina-Vertiente Atlántica las mejores condiciones para el almacenamiento


y la explotación de las aguas subterráneas ocurren en unidades geológicas con edades que
van desde el Cuaternario hasta el Jurásico, constituidas por sedimentos inconsolidados y
por rocas poco consolidadas a consolidadas, con porosidades primaria y secundaria por
fracturamiento y disolución cárstica, predominando los acuíferos Terciarios y Cretácicos de
ambiente continental y marino.

Aun cuando no existe información hidrogeológica sobre la Provincia Hidrogeológica del


Amazonas, con base en el tipo de roca existente y la alta precipitación en el área, se puede

20
inferir que las condiciones hidrogeológicas responden a acuíferos locales de extensión
variable, de tipo libre y confinado, desarrollado en rocas sedimentarias de ambiente
continental, poco cementadas con porosidad primaria y permeabilidad baja. Es muy
probable que el agua subterránea sea de regular calidad química, debido a la presencia de
hierro ferruginoso hacia la parte superior de estas formaciones.

En el cuadro 3.1 se presenta la correlación cronoestratigráfica e hidrogeológica de los


acuíferos descritos para la plancha 5-14.

21
CUADRO No. 3.1 CORRELACION CRONOESTRATIGRAFICA E HIDROGEOLOGICA DE LA PLANCHA 5-14
S P PROVINCIAS HIDROGEOLOGICAS
I E
ANDINA VERTIENTE ATLANTICA ORINOCO AMAZONAS NOMENCLAT
S R LITOLOGÍA
URA
T I PREDOMIN
CUNDINAMA CAQUET GUAVIAR HIDROGEOL
E O TOLIMA HUILA META CAQUETA ANTE
RCA Á E OGICA
M D
A O
. Acuífero
H Depósitos
O . Acuífero Aluviales de la . Acuífero
. Acuífero
L Depósitos Cordillera Depósitos
Depósitos Acuífero
O Aluviales Oriental Aluviales Arenas,
Aluviales Cuaternario
C C Valle del Río . Acuífero de los gravas y limos
Valle del Río Somero
U E Magdalena Depósitos Llanos
Magdalena
A N Aluviales Valle Orientales
T O del Río
E Magdalena
R P
N L
A E
. Acuífero
R I
. Acuífero Depósitos
I S . Acuífero del Arenas, Acuífero
Abanicos de Terrazas
O T Guamo–Espin gravas, limos Cuaternario
Antiguos y de los
O al y arcillas Profundo
Recientes Llanos
C
Orientales
E
N
O

22
N
E Tobas
. Acuífero
O arenosas, Acuífero
. Acuífero Gigante . Acuífero . Acuífero . Acuífero . Acuífero . Acuífero
G areniscas, Terciario
Grupo Honda . Acuífero Grupo Honda Orito Orito Orito Orito
E conglomerado Superior
Grupo Honda
N s y limolitas
O
T
. Fm
E
Arcillas del
R Arcillolitas,
Limbo
C . Fm Fusa areniscas, Unidad
P . Fm
I lentes de confinante
A Arenisca
A carbón
L del Limbo
R
E
I
O Conglomerad Acuíferos
O . Acuífero . Acuífero . Acuífero . Acuífero
G os areniscas y Terciario
Gualanday Gualanday Pepino Pepino
E lodolitas Inferior
N Arenitas,
O lodolitas,
. Fm Bogotá Unidades
. Fm Seca . Fm Seca arcillolitas y
. Fm Seca Confinantes
mantos de
carbón
Areniscas
Acuífero
C S . Acuífero La . Acuífero La . Acuífero cuarzosas y
Cretácico
R U Tabla Tabla Guadalupe limolitas
Superior
E P silíceas
T E Liditas,
A R . Grupo Olini Grupo Olini lodolitas
Gr,
C I Fm Fm. . Gr Chipaque silíceas y Unidades
Chipaque
E O Lomagorda Lomagorda . Gr Villeta chert Confinantes
. Ksm
O R . Fm Hondita . Fm Hondita carbonáceos,
rocas

23
volcánicas
básicas

. Fm Une
Esquistos,
.Fm
I . Fm Une calizas, Unidades
Fómeque
N .Fm Fómeque areniscas, Confinantes
. Gr.
F lodolitas
Cáqueza
E
Areniscas, Acuífero
R . Acuífero . Acuífero
conglomerado Cretácico
I Caballos Caballos
s y chert Inferior
O
Rocas
R Unidades
. Fm Yaví . Fm Yaví sedimentarias
confinantes
y volcánicas
J
U . Fm. Saldaña
R . Tobas
. Fm. Saldaña
A Monzogranito cristalinas y Unidades
. Batolito de
S de Algeciras rocas ígneas Confinantes
Ibagué
I . Batolito de intrusivas
C Ibagué
O
T Calizas
R Acuífero fosilíferas, Acuífero
I Payande areniscas y Jurásico
A limolitas
S
Shales,
I Unidad
. Fm Luisa limolitas,
C Confinante
areniscas,
O

24
conglomerado
s y brechas
.Sienita Granitos,
S Nefelínica sienitas,
Unidad
U de Sn José granodioritas
Confinante
P del y
P E Guaviare cuarzodioritas
A R Conglomerad
L I . Fm os, areniscas,
Gr
E O Araracuara arcillolitas, Basamento
Farallones
O R calizas y
Z limolitas
O I
I N
C F . Lodolitas de Lutitas,
O E . Fm Anabá Cerro Neiva . Gr limolitas,
. Gr Quetame Basamento
R . Fm Amoyá . Gr Quetame calizas y
I Aguablanca areniscas
O
R
P
R
E
C . Complejo
. Macizo de
A Icarco . Macizo . Macizo de
Garzón Rocas
M . Neises y de Garzón . P∈m Garzón Basamento
. Complejo metamórficas
B anfibolitas de
Aleluya
R Tierradentro
I
C
O

25
3.3.2 Unidades Hidrogeológicas

3.3.2.1 Acuíferos Cuaternarios

Los acuíferos de edad Cuaternaria se han dividido en el presente informe en Acuíferos


Cuaternarios Someros, constituidos por depósitos inconsolidados del Holoceno asociados a
los cauces de los ríos Magdalena, Guaviare, Meta y sus principales tributarios y en
Acuíferos Cuaternarios Profundos, conformados por depósitos semiconsolidados del
Pleistoceno, de gran espesor, constituidos por arenas y gravas de tamaño fino a grueso, con
intercalaciones de limos y arcillas, depositados en un ambiente lagunar o fluvial.

3.3.2.1.1 Acuíferos Cuaternarios Someros

En la Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica, los principales acuíferos


someros se encuentran ampliamente asociados a lo largo del cauce del Río Magdalena,
denominados Depósitos Aluviales - Valle del Río Magdalena; litológicamente están
compuestos, por depósitos de gravas y arenas con intercalaciones limosas y arcillosas, con
poca o ninguna consolidación.

Otros acuíferos someros de menor interés, se encuentran distribuidos en cortos trechos,


conformados por los cauces de los principales tributarios del Magdalena, ubicados en la
Cordillera Oriental, los cuales se identifican con el nombre de Depósitos Aluviales de la
Cordillera Oriental.

En las Provincias Hidrogeológicas del Orinoco y del Amazonas, se identifican con el


nombre genérico de Depósitos Aluviales de los Llanos Orientales.

- Acuífero Depósitos Aluviales - Valle del Río Magdalena – Qal(2)

Este acuífero se encuentra conformado por aluviones y varios niveles de terrazas, situados
en las llanuras de inundación de sus principales tributarios, donde sobresalen los depósitos
ubicados en ambas márgenes, a lo largo del curso del Río Magdalena, de origen
eminentemente fluvial, haciendo parte de una topografía en forma de pequeñas mesetas
aplanadas. Litológicamente se componen de gravas y arenas con intercalaciones limosas y
arcillosas, con poca o ninguna consolidación y baja permeabilidad.

En las terrazas, el factor más importante es la fluctuación rápida de los niveles freáticos, ya
que están cortadas a ambos lados por cañones por donde el agua subterránea se escapa
rápidamente; pueden alcanzar hasta 80 m de altura, sobre el actual cauce del Magdalena,
con espesores en general de 15 m; en los aluviones, los niveles freáticos están controlados
por las fluctuaciones de los ríos, se puede extraer agua a distancias de varios centenares de

25
metros de las corrientes superficiales, de buena calidad física y química y en cantidades
apreciables (más de 20 l/s), López J, 1958.

Los Depósitos Aluviales corresponden a la llanura de inundación del Río Magdalena y


están constituidos por bloques, gravas, arenas, limos y arcillas no consolidadas, que forman
acuíferos libres de extensión variable y baja permeabilidad; en el proyecto
INGEOMINAS-CAM (1998), se inventariaron 2 pozos, 139 aljibes y 54 manantiales, que
captan este acuífero. La zona de descarga natural del acuífero es el Río Magdalena.

La transmisividad varía entre 40 y 140 m2/día con una producción promedia por pozo de 15
l/s y una capacidad especifica baja con valores promedio de 1.0 l/s/m, por lo que se
caracteriza este acuífero como de baja productividad; los niveles estáticos se localizan a
profundidades entre 1.5 y 12 m, caudales entre 1 y 3 l/s y las conductividades hidráulicas
varían entre 1 y 6 m/día (INGEOMINAS-CAM, 1998).

En general la calidad del agua es aceptable, tanto para el consumo humano como para la
irrigación; en dos muestras, el contenido de hierro es un poco alto; la presencia de nitratos
(4 ppm) y nitritos (positivo) y de sustancias orgánicas, pueden indicar contaminación
bacterial; sus aguas son bicarbonatadas cálcicas, (López, J, 1958).

- Acuífero Depósitos Aluviales de la Cordillera Oriental – Qal(3).

Este acuífero se encuentra asociado a los cauces de las principales corrientes superficiales,
a lo largo de los cauces de los ríos y sus afluentes en la Cordillera Oriental, alcanzando un
espesor entre 5 y 30 m. Conformado por material heterogéneo de gravas, arenas, limos y
arcillas, producto de la erosión y transporte de los sedimentos y rocas adyacentes. Es
recargado por las corrientes superficiales y por la infiltración directa del agua lluvia,
ocurriendo su descarga artificial a través de aljibes con caudales menores de 2 l/s. En las
épocas de sequía contribuye al flujo base de estas corrientes, desconociéndose en toda el
área de la plancha sus parámetros hidrogeológicos.

- Acuífero Depósitos Aluviales de los Llanos Orientales – Qal(5)

Están restringidos a los cauces de ríos y quebradas, son notorios los de los ríos Guaviare,
Guaitiquía y Guayuriba, constituidos por sedimentos arcillosos, limo-arcillosos y gravas
cuyo color varía de rojizo a blanco amarillento.

No existen muchos estudios hidrogeológicos, conociéndose únicamente que la explotación


del agua subterránea se lleva a cabo a través de aljibes de poca profundidad que captan
horizontes acuíferos de tipo libre en depósitos eólicos (loess) y en depósitos cuaternarios
supeditados a las márgenes de los grandes ríos, capaces de almacenar cantidades
apreciables de agua subterránea de fácil captación.

26
Algunos aljibes y pozos, se secan en época de poca precipitación y tienen peligro de
contaminación por las aguas superficiales.

3.3.2.1.2 Acuíferos Cuaternarios Profundos

- Acuífero Abanicos Antiguos y Recientes – Qc (5)

Son abanicos antiguos y recientes, que se diferencian, de acuerdo con su grado de


disección, ubicados en el piedemonte de la Cordillera Oriental. Aparecen en forma de
terrazas o remanentes relativamente altos. Se trata de una serie de abanicos coalescentes
que se han interdigitado, cuando los más nuevos han cubierto los remanentes de los más
antiguos. En los valles de los ríos Neiva y Blanco, se encuentra una cuenca intramontana de
origen tectónico (cuenca de tracción) la cual está rellena con depósitos de flujos de
escombros, en su mayoría abanicos coalescentes (Vergara, 1996). Están cubriendo rocas
ígneas, metamórficas y sedimentarias del Paleógeno, generalmente en discordancia angular.
El abanico del sector de Algeciras presenta rasgos de neotectónica asociados a la Falla de
Algeciras.

Los abanicos que se encuentran adosados a la Cordillera Oriental, están conformados por
gravas, arenas gruesas, arenas lodosas y abundan los bloques subredondeados a
subangulares, eventualmente bloques de la Formación Saldaña y de las unidades
sedimentarias Cretácicas y Paleógenas, con matriz areno arcillosa a areno guijosa; también
presentan niveles arenosos friables delgados a medios. Probablemente estos depósitos son
contemporáneos con el levantamiento Plioceno - Pleistoceno de la Cordillera Oriental
(Ruiz, 1981). Su zona de afloramiento se considera como zona de recarga de alta capacidad
de infiltración.

Es un acuífero libre, de extensión local, captado en las localidades de Algeciras, El Paraíso


y La Arcadia, asentadas sobre estos depósitos, donde se inventariaron 2 pozos, 139 aljibes y
54 manantiales, representando estos últimos la principal descarga natural estimada en 50
l/s, los cuales están generalmente en la parte plana del Cuaternario; el uso más frecuente es
doméstico y en menor proporción recreativo y medicinal (aguas termales), con caudales
menores de 2 l/s; es un acuífero de moderada conductividad hidráulica, que puede llegar a
producir caudales de 4.2 l/s, López J. (1958), con espesores entre 40 y 52 m, que en algunos
puntos puede ser mayor. Las capacidades específicas son bajas con valores promedio de 1.0
l/s/m por lo cual se caracterizó el acuífero como de baja productividad; los niveles estáticos
se localizan a profundidades entre 1.5 y 12 m y las conductividades hidráulicas varían entre
6 y 8 m/día, (INGEOMINAS-CAM 1998).

27
En el estudio de INGEOMINAS-CAM (1998) se recomienda, para un manejo sostenible
del acuífero, no exceder los 5 lps/pozo, con filtros profundos y la construcción de
perímetros de protección sanitaria. Dado el carácter libre del acuífero, los pozos y aljibes
deben estar distanciados por lo menos 200 a 300 m, para evitar interferencias entre ellos.

La dirección principal de flujo subterráneo va en sentido sureste – noroeste, desde el


piedemonte hacia el Río Magdalena con una ligera inclinación hacia el norte. Esta
tendencia está corroborada por el incremento en las conductividades eléctricas y la
concentración de cloruros del agua subterránea de los aljibes en esa misma dirección. Los
ríos Magdalena y Neiva, están en relación con las aguas subterráneas; variando los
gradientes hidráulicos promedios entre 0.01 y 0.013; las velocidades de Darcy oscilan entre
0.6 y 0.208, (INGEOMINAS-CAM, 1998).

Cerca de la localidad de Campoalegre, según el análisis del agua tomada en un aljibe de 9


m de profundidad, ubicado en los conos de deyección, el agua es potable y apropiada para
el consumo humano; su pH de 6.6 sugiere propiedades corrosivas y debe tenerse en cuenta
el tipo de material empleado en el diseño de los pozos (Ropaín, 1971).

La mayor importancia de los conos de deyección radica en que son captadores de agua, ya
que estos acuíferos recargan directamente el Acuífero Gigante Medio a velocidades
relativamente altas (López, 1958), por lo tanto en el Mapa de Estado del Recurso, aparece
como zona de recarga de alta capacidad de infiltración.

- Acuífero Depósitos de Terrazas de los Llanos Orientales - Qc (2)

Está constituido por terrazas integradas por bloques angulares, cantos, gravas, arenas y
limos en matriz areno-arcillosa. Estas terrazas conforman en general la parte de sabana de
los Llanos Orientales. Algunas terrazas altas de poca extensión se ubican en ciertos ríos y
quebradas. De éstas se puede mencionar la que conforma la parte suavemente inclinada de
los alrededores de Villavicencio, donde se observan guijos y gravas de rocas sedimentarias
y metamórficas, producto de la degradación de las unidades geológicas que conforman el
Borde Llanero; se encuentran disectadas por grandes corrientes superficiales afluentes del
Río Meta, con amplios depósitos aluviales recientes integrados por niveles de arenas finas,
cantos y gravas en una matriz arenosa (Bateman, 1955).

Es un acuífero libre de extensión regional, con un espesor cercano a los 40 m, donde el


nivel freático está entre 2.5 y 4 m de profundidad. La descarga se produce principalmente
mediante manantiales alineados, localizados en los escarpes de las terrazas. La dirección
regional del flujo del agua subterránea va desde la terraza hacia los lechos de las corrientes
superficiales que la cortan, primordialmente hacia el cauce del Río Meta. Por su litología y
extensión se considera de mediana productividad, a pesar de que carece de estudios
hidrogeológicos locales y regionales. El acuífero presenta un relieve semiplano,

28
ligeramente inclinado hacia el suroriente, con una gran superficie de exposición y poca
vegetación, donde la recarga es principalmente a través del agua lluvia.

Cerca de Villavicencio se construyó un pozo en la Base Aérea de Apiay, con un nivel


estático igual a 2.48 m, transmisividad estimada de 215 m2/día, coeficiente de
almacenamiento de 9.9x10-4 y un caudal promedio de explotación de 30 l/s. En cuanto a la
calidad del agua, se tiene un contenido de hierro alto. De acuerdo a la dureza se clasifica
como agua “blanda”; con pH bajo, esperándose que el agua sea muy corrosiva
(INGEOMINAS,1987).

- Acuífero del Guamo - Espinal - NgQp(5)

Formado por los Abanicos del Guamo y del Espinal, su diferencia es morfológica, ya que
litológicamente son muy similares. Predominan los depósitos constituidos por materiales
volcánicos retrabajados, principalmente arenas y gravas con abundante material pumítico.
Se asocian a volcanes apagados y a otros ahora cubiertos de nieve, lo que hace pensar en un
origen volcano-sedimentario. Se diferencian del Abanico de Ibagué por su mayor contenido
volcánico y material más fino.

Son depósitos conformados por cantos y fragmentos heterométricos, en matriz


limo-arenosa. Se observan niveles de ceniza y orientaciones de flujo, principalmente en los
niveles gruesos, mostrando en ocasiones gradaciones locales o disposición caótica de sus
componentes. En general estos depósitos son friables, presentando mediana compactación
por cementación.

Es un acuífero libre, de extensión regional que cubre principalmente las rocas del Grupo
Honda; los espesores son variables, entre 95 y 117 m, con disminución de norte a sur. De
gran importancia en el área de estudio ya que además sirve de recarga a la unidad
infrayacente (Acuífero Grupo Honda). La permeabilidad o conductividad hidráulica puede
llegar a 8 m/día; hay caudales de 12 l/s o superiores. De acuerdo con pruebas de bombeo
realizadas en 6 pozos, las capacidades especificas son menores de 1 l/s/m, por lo tanto este
acuífero se consideró de baja productividad, y como zona de recarga de alta capacidad de
infiltración.

El movimiento del agua subterránea va de noroeste-sureste y del occidente al oriente, es


decir en el sentido de recubrimiento del abanico sobre las unidades infrayacentes.

En el Abanico del Guamo - Espinal, se estudiaron 40 muestras de agua de aljibes y 12 de


pozos, en general químicamente potable caracterizándose por ser predominantemente
bicarbonatada cálcica y/o magnésica, en especial la de los pozos ubicados alrededor de El
Guamo. La potabilidad química del agua se afecta ligeramente por la dureza y sólidos en
suspensión y algunos se destacan por valores superiores en manganeso. En cuanto a la

29
clasificación del agua para riego, la proveniente del Abanico de Espinal es adecuada, según
el estudio realizado por el INGEOMINAS (1999), en el sur del Tolima.

3.3.2.2 Acuíferos y Unidades Confinantes del Terciario

En el área de la Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica, estos acuíferos están


asociados principalmente a la cuenca del Río Magdalena y en menor proporción se
encuentran a lo largo de la Cordillera Oriental. Generalmente son acuíferos multicapa de
tipo confinado, compuestos por intercalaciones de areniscas, conglomerados, limolitas y
arcillolitas depositadas en ambientes continentales fluviales y fluvio-volcánicos.

Algunos de estos acuíferos pertenecen al Terciario Superior (Neógeno), representados por


los grupos Honda, Orito y la Formación Gigante y los acuíferos del Terciario Inferior
(Paleógeno), representados por el Grupo Gualanday y la Formación Pepino, separados por
formaciones predominantemente arcillosas, consideradas de carácter confinante o
impermeables generalmente con capas de carbón que con frecuencia contienen agua de
mala calidad química, representadas por las formaciones Seca, Bogotá, Fusa y Arcillolitas
del Limbo.

En las Provincias Hidrogeológicas del Orinoco y del Amazonas, el Terciario está


representado por las formaciones Pepino y Orito y de carácter confinante o impermeable
por el Terciario Superior Amazónico.

- Acuífero Gigante– Ngp(1)

El nombre de este acuífero proviene de la Formación Gigante que aflora en la esquina


suroccidental de la plancha 5-14 y en los alrededores de Neiva, designada por Van Houten y
Travis (1968) para definir tres unidades informales constituidas la inferior y superior por
secuencias conglomeráticas con algunas intercalaciones de areniscas y arcillolitas y la
media volcanoclástica, conformada por intercalaciones de tobas, tufas, areniscas tufáceas,
conglomerados polimícticos y arcillolitas.

Es un acuífero libre en sus áreas de afloramiento y semiconfinado a confinado en sus zonas


de almacenamiento. Al sur de Neiva se encuentra cubierto por abanicos aluviales. Se
considera que el acuífero tiene buena porosidad primaria, especialmente los niveles
conglomeráticos superior e inferior; el nivel medio volcanoclástico tiene niveles muy
permeables, con intercalaciones arcillosas, el cual es captado por varios pozos en la ciudad
de Neiva. Se define como una zona de recarga de baja capacidad de infiltración.

El nivel superior, tiene aproximadamente 300 m de espesor, representado por una sucesión
de conglomerados y algunas capas de areniscas finas a gruesas, ligeramente
conglomeráticas y arcillolitas.

30
El nivel medio tiene un espesor de aproximadamente 420 m, niveles estáticos entre 5 y 35
m de profundidad y capacidades específicas cercanas a 1 l/s/m, medidas en pozos
parcialmente penetrantes; sus transmisividades fluctúan entre 28 y 318 m2/día y sus
coeficientes de almacenamiento varían entre 1.0 E10-4 y 4.0 E10–4, lo que caracteriza a este
acuífero como confinado; sus aguas son de buena calidad fisicoquímica, clasificadas como
de tipo bicarbonatada-cálcica. De acuerdo con las líneas equipotenciales y con los
resultados hidroquímicos se piensa que existe conexión hidráulica con el Acuífero
Cuaternario que le suprayace, ya que existe similitud en la composición de las muestras
provenientes de la Formación Gigante y de los Depósitos Cuaternarios
(INGEOMINAS-CAM 1998).

El nivel inferior tiene 680 m de espesor; no existen en el momento datos para valorar los
parámetros hidrogeológicos, sin embargo mediante analogías con zonas aledañas, se infiere
que es un acuífero confinado y que también podría estar en relación hidráulica con el
acuífero suprayacente.

En el informe de INGEOMINAS-CAM (1998), se inventariaron 18 pozos, 13 aljibes y 5


manantiales que captan el Acuífero Gigante.

Existen varios pozos en el área que captan los depósitos cuaternarios y la Formación
Gigante, a los cuales se les han determinado sus parámetros hidráulicos mediante análisis
de pruebas de bombeo.

En el Pozo La Esmeralda, se obtuvo un nivel estático de 4.69 m, un caudal de 10 l/s, un


nivel dinámico de 44.56 m, una transmisividad de 15 m2/día, coeficiente de
almacenamiento de 2x10-5 y una conductividad hidráulica de 1.03 m/día. En este pozo se
perforaron 43 m de depósitos cuaternarios y 49 m de la Formación Gigante; por lo tanto
según la profundidad del nivel dinámico y el espesor de los depósitos cuaternarios, se
presume que estos datos son del Acuífero Gigante.

- Acuífero Honda - Ngc(2)

El Acuífero Honda aflora a lo largo de la cuenca del Río Magdalena donde aparece
formando colinas y mesetas de poca altura, en una franja estrecha y alargada de dirección
norte-sur. Se encuentra constituido por rocas del Grupo Honda, conformado de base a techo
por conglomerados, encima de los cuales se encuentran paquetes arenosos y algunos
conjuntos donde se intercalan niveles arcillosos y arenosos. Este acuífero se depositó en un
ambiente fluvial meandriforme a lacustre durante el Terciario Medio.

En el desierto de la Tatacoa se estima un espesor de 2000 m, de los cuales afloran 600 m,


aunque el máximo comprobado en el pozo Babillas 1 y por líneas sísmicas es de 1000 m.

31
En el “Arco de Natagaima”, según registros de los pozos de Ecopetrol, Julita-1, LBC-1 y
Yaco-1, los espesores varían entre 500 y 650 m. El pozo petrolero Andrade-1 al oriente de
la localidad de Prado, registró un espesor de 1250 m, lo que indica que las variaciones de
espesor de esta unidad son debidos al basculamiento de la cuenca hacia la parte oriental.

Es un acuífero multicapa, considerándose como el de mayor extensión regional y mayor


espesor en el área de la plancha 5-14. De tipo confinado a semiconfinado en sus áreas de
almacenamiento; al norte de la plancha, se encuentra conectado hidráulicamente con el
Acuífero Abanico del Guamo – Espinal, (INGEOMINAS, 1999).

La zona de recarga del acuífero la constituyen los paquetes arenosos de la Formación


Honda que afloran en el Valle del Río Baché y Magdalena, por allí se infiltra el agua
proveniente de las precipitaciones, mientras que al norte, se produce por intermedio de las
capas saturadas de los depósitos de flujos de lodo que conforman el Abanico del Espinal
que lo suprayace. En pequeña proporción, la recarga se puede dar por la porosidad
secundaria de las rocas pre-Terciarias, mediante flujo de agua a través de fracturas, en el
Mapa del Estado del recurso, se consideró una zona de recarga de baja capacidad de
infiltración.

Sus parámetros hidráulicos se obtienen a partir de la información de las pruebas de bombeo


realizadas por INGEOMINAS (1993 y 1995) en los pozos Babillas 1 y 2 de la firma Hocol,
que se utilizan en procesos de reinyección de hidrocarburos, situados en la parte alta de la
cuenca del río Magdalena y de los pozos perforados por INGEOMINAS que captan este
acuífero. En estos pozos, el Acuífero Honda, presenta niveles piezométricos entre 10 y 33
m de profundidad, calculándose una conductividad hidráulica vertical de 0.08 m/d y
horizontal de 0.43 m/d, una transmisividad entre 10 y 50 m2/día y un coeficiente de
almacenamiento de 1.0 E10-5 típica de acuíferos confinados; se calcula en varios pozos
perforados por Ingeominas (Castilla, Lisboa, El Cucharo, Jabalcón) una capacidad
especifica menor de 1.0 l/s/m, por lo cual se clasifica el acuífero de baja productividad.

En general la calidad del agua es aceptable, tanto para el consumo humano como para
irrigación. Al sur del Tolima se muestrearon 66 aljibes y 5 pozos que captan el Acuífero
Honda; los valores superiores al máximo permisible de nitratos, se presentan en aljibes
ubicados en inmediaciones de Natagaima y al oriente de Coyaima; en manganeso dos
aljibes en Coyaima y en Natagaima, presentaron valores ligeramente superiores al valor
permisible y el agua del resto de puntos muestreados en el Grupo Honda, es químicamente
potable. En términos generales, el agua subterránea se torna de mala calidad en
inmediaciones de Natagaima y se considera que los datos de los aljibes son altamente
susceptibles a influencias antrópicas, lo que refleja que los resultados analíticos de las
captaciones no son el reflejo del agua del acuífero sino del estado de protección de la
captación.

32
El movimiento del agua subterránea, se efectúa desde el borde de la zona montañosa hacia
el Río Magdalena, con una tendencia general, en sentido del basculamiento del valle.

- Acuífero Orito - Ngc(5)

El Acuífero Orito se encuentra constituido por rocas del Grupo Orito, el cual se divide en
dos miembros, Superior e Inferior.

El Miembro Inferior está conformado por arcillolitas y lodolitas grises, al medio arcillolitas
de varios colores en parte moteadas de gris y violetas pero predominantemente son rojas y a
veces ligeramente limosas, localmente macizas y bioturbadas y con esporádicas
intercalaciones de capas delgadas de arenitas de grano muy fino; se encuentran algunos
horizontes calcáreos que frecuentemente están asociados con fósiles.

El Miembro Superior, consta de arcillolitas y lodolitas abigarradas, bioturbadas con algunas


capas delgadas de cuarzoarenitas de grano fino, muy friables y abundante matriz, en
algunos sectores afloran capas medias de arenitas conglomeráticas y conglomerados
polimícticos compuestos de guijos de cuarzo y chert, con capas delgadas de arcosas líticas
de grano fino y laminación plano-paralela.

Se encuentran algunos horizontes calcáreos que frecuentemente están asociados con fósiles.
Esporádicamente y de base a techo, se presentan capas de turba y lignito de 5 a 50 cms de
espesor, que podrían dar mal olor a las aguas subterráneas por la presencia de gases; la
presencia de carbón y fósiles hace pensar en un ambiente costero de aguas poco profundas
y con aportes de agua dulce.

El Acuífero Orito se considera de baja productividad, de tipo confinado, de extensión


regional, multicapa, con un espesor entre 500 y 2000 m. En el Pozo No 1, Los Pozos,
perforado en el Municipio de San Vicente del Caguán (2001), se atravesaron
aproximadamente 200 m de arcillas y posteriormente areniscas. Se realizó una sola prueba
de bombeo a caudal constante, dando como resultado un nivel estático de 87 m, un nivel
dinámico de 90.28 m, una transmisividad promedia de 170 m2/día y un coeficiente de
almacenamiento de 2.5x10-5, lo que indica un acuífero de tipo confinado.

- Acuífero Pepino – Pgc (3)

Conformado por la Formación Pepino, constituida en la parte basal por conglomerados


medianamente compactos a muy compactos, en la parte media se encuentran arcillolitas
ligeramente limosas y en la parte superior areniscas grises claras, frecuentemente
conglomeráticas.

33
Estos sedimentos se depositaron en condiciones esencialmente continentales, en regiones
distantes a la fuente de aporte; las arenitas corresponden a canales de ríos trenzados y
meandriformes y las arcillolitas son el registro de la sedimentación en llanuras de
inundación. Hacia la parte superior es probable que la unidad se depositara en ambientes
cercanos a la costa.

El acuífero Pepino es confinado multicapa, de extensión regional, de edad Eoceno y su


espesor fluctúa entre 150 y 900 m. En el área de trabajo no existen pozos para agua
subterránea, ni información hidrogeológica, pero dada su litología y extensión, se presume
como un acuífero con porosidad primaria de baja permeabilidad y de baja productividad.

- Acuífero Gualanday – Pgc(4)

Se encuentra conformado por la Formación Gualanday, ocupando la parte occidental de la


plancha 5-14, en el Valle del Río Magdalena. Está constituido de base a techo por tres
miembros, el inferior compuesto por conglomerados con guijos de chert y cuarzo dentro de
una matriz arenosa e intercalaciones de arcillolitas, lodolitas y areniscas con textura “sal y
pimienta”. El miembro medio consiste de un conjunto monótono de arcillolitas de diversos
colores, con intercalaciones hacia el nivel inferior, de capas de areniscas de grano medio a
fino, que no tienen continuidad lateral y el miembro superior compuesto por
conglomerados con guijos de cuarzo y rocas metamórficas y delgados niveles de areniscas
de grano fino a medio y lodolitas. El espesor total es cercano a los 2000 m, depositados en
un ambiente fluvial durante el Eoceno Superior – Oligoceno Medio, (Raasvelt, 1956).

La Formación Gualanday Inferior, al estar constituida por paquetes conglomeráticos muy


compactos, con algunas fisuras por efectos de fallamiento, se considera de baja porosidad
primaria y secundaria y baja permeabilidad; en la Formación Gualanday Medio los niveles
arenosos presentan buena porosidad y permeabilidad y no se hallan tan cementados como
las capas conglomeráticas de los miembros inferior y superior: La Formación Gualanday
Superior al igual que la Formación Gualanday Inferior, se halla muy cementada por lo que
su porosidad primaria y secundaria es baja.

Hacia el norte de la plancha 5-14, en la cuenca de la Sabana de Bogotá, el Grupo


Gualanday aparentemente cambia facialmente a la llamada Formación Fusa, constituida por
arcillolitas con intercalaciones de arenitas finas a gruesas, con cemento silíceo, la
proporción de arenitas a lodolitas es 3:1; además se encuentran los Conglomerados de
Carmen de Apicalá, que es una nueva unidad litoestratigráfica para el Valle Superior del
Magdalena, sustituyendo el nombre de Gualanday Superior.

En general el Acuífero Gualanday en el área de esta plancha carece de estudios


hidrogeológicos; por su litología se le considera continuo, de extensión regional con

34
porosidad primaria, constituyendo sus afloramientos zonas de recarga de baja capacidad de
infiltración.

3.3.2.3 Acuíferos y Unidades Confinantes del Cretáceo

Los principales acuíferos de edad Cretácica presentes en la Provincia Hidrogeológica


Andina-Vertiente Atlántica, se encuentran asociados a rocas sedimentarias de origen
marino, arenáceas y carbonatadas, con porosidad secundaria por fracturamiento, localizadas
a lo largo de la Cordillera Oriental. Para algunos de estos acuíferos el grado de información
hidrogeológica es bajo y en ocasiones nulo, determinando entonces la litología su
potencialidad acuífera.

Los acuíferos del Cretácico Superior, representados por rocas del Grupo Guadalupe y la
Formación La Tabla, se encuentran cubiertos por la Formación Seca de carácter
impermeable, constituida fundamentalmente por arcillolitas intercaladas con areniscas de
grano fino y mantos de carbón, depositadas entre el Terciario Inferior y el Cretáceo
Superior, respectivamente.

Los acuíferos del Cretáceo Superior se encuentran separados de aquellos pertenecientes al


Cretáceo Inferior por una serie de formaciones constituidas por lutitas negras y areniscas
arcillosas con esporádicas intercalaciones de calizas, consideradas impermeables o
confinantes. Estas unidades confinantes en la Cordillera Oriental están representadas en el
Departamento de Cundinamarca por los grupos Chipaque, Villeta, Une y Fomeque; en los
departamentos de Tolima y Huila por los grupos Olini y Villeta y las formaciones
Lomagorda y Hondita.

El acuífero más importante del Cretáceo Inferior corresponde a la Formación Caballos.

Los principales acuíferos de edad Cretácica se describen a continuación.

- Acuífero Guadalupe – Ksm(1)

Este acuífero está asociado principalmente a la Sabana de Bogotá, en la Cordillera Oriental.


En la plancha 5-14 aparece al norte, como una pequeña franja en el Departamento de
Cundinamarca, conformado de base a techo por la Formación Arenisca Dura compuestas
por areniscas cuarzosas de grano fino, en capas que varían entre muy delgadas a muy
gruesas, lenticulares a plano paralelas, con intercalaciones de limolitas de cuarzo, de
estratificación delgada a muy delgada y lodolitas negras; en la parte media por la
Formación Plaeners constituida por liditas y chert, con delgadas intercalaciones de lodolitas
y arcillolitas laminadas, comúnmente silíceas y en la parte superior por la Formación Labor
y Tierna conformada por areniscas cuarzosas friables de grano fino a grueso con
intercalaciones de lodolitas y liditas compactas.

35
Todas estas rocas se encuentran densamente fracturadas y desarrollan porosidad primaria y
secundaria por fracturamiento. Las areniscas de la formación inferior son finas y compactas
por lo cual su porosidad primaria no es tan significativa en comparación con la porosidad
primaria de las areniscas de la formación superior, que poseen una granulometría variada de
arenas hasta gravas finas. El Grupo Guadalupe, tiene un espesor máximo reportado de 950
m.

El Acuífero Guadalupe se considera continuo, de carácter regional, aún cuando localmente


puede presentar limitaciones laterales por disminución en la densidad del fracturamiento.
Es recargado principalmente por el agua lluvia que se infiltra en las zonas de recarga,
consideradas de baja capacidad de infiltración conformada por la topografía montañosa.

Este acuífero está bastante estudiado en la Sabana de Bogotá, donde existe un buen número
de pozos que lo captan a grandes profundidades, considerándose de gran potencial hídrico.
En el área de la plancha 5-14, carece de estudios hidrogeológicos.

- Acuífero La Tabla – Ksm(2)

El nombre de este acuífero proviene de la Formación La Tabla, nombre introducido por De


Porta (1965), para designar la parte más alta del Grupo Guadalupe; correlacionable con la
Formación Monserrate en el Departamento del Huila. Consta de una secuencia monótona
de capas gruesas de areniscas cuarzosas de grano fino a medio y a veces conglomeráticas
con gránulos de cuarzo y chert en matriz arcillosa con óxidos de hierro, bien seleccionadas,
con porosidad primaria y secundaria, por estar altamente diaclasada y fracturada, por lo que
puede ser de interés para la prospección de aguas subterráneas, (INGEOMINAS-CAM,
1998).

Se trata de un acuífero de tipo confinado, que por su posición estructural en la zona de


recarga, se puede comportar como libre. La zona de recarga en superficie corresponde al
área de afloramiento del acuífero, por donde se infiltra el agua proveniente de la
precipitación a través de las fracturas y diaclasas, considerada de baja capacidad de
infiltración en el Mapa del Estado del Recurso.

Este acuífero presenta buenas condiciones hidrogeológicas para la explotación de aguas


subterráneas en el área. Presenta un espesor promedio de 220 m, depositado en un ambiente
marino durante el Cretácico Superior. Este acuífero se encuentra drenado por varios
manantiales, San Francisco 40, San Francisco 4 y Las Peñas.

En el Acuífero La Tabla, se perforaron los pozos Peñas 1, 2A y 4 de Hocol, con


profundidades de 312, 418 y 416 m respectivamente. Se realizaron pruebas de bombeo
escalonada y a caudal constante, dando resultados de transmisividad promedio de 35

36
m2/día, coeficientes de almacenamiento de 7x10-2 y 2x10-4 y conductividades hidráulicas
entre 0.23 y 0.34 m/día, se calcula una capacidad especifica de 0.42 l/s/m, lo que indica
que en esta zona es un acuífero de baja productividad.

- Acuífero Caballos – Kit (1)

Este acuífero toma su nombre de la Formación Caballos, definida originalmente por


Corrigan (1967), en el cerro Caballos en Ortega, Tolima; redefinida posteriormente y
subdividida en tres unidades, conformadas de base a techo por una secuencia de arenitas
líticas, cuarzosas y cuarzofeldespáticas de grano fino a grueso e incluso conglomerático,
con algunas intercalaciones delgadas de lodolitas carbonosas; el segmento intermedio
consta de capas gruesas de arcillolitas y lodolitas fosilíferas intercaladas con capas delgadas
de calizas micríticas, laminas de carbón y niveles delgados de arenitas finas a muy finas
cuarzosas y en el segmento superior las arenitas pasan a ser de grano grueso hasta
conglomeráticas; en las capas de arenitas de grano fino de los segmentos superior e inferior
es evidente la presencia de glauconita y de láminas y concreciones rojas de oligisto.

El espesor varía entre 110 y 290 m, depositada en ambiente transgresivo a marino somero
durante el Cretáceo Inferior, (Cossio y otros, 1994).

Dada sus características litológicas la unidad puede comportarse como un excelente


acuífero, por su alta porosidad primara y secundaria, considerándose un acuífero de tipo
regional y de altas capacidades específicas. El basamento impermeable está constituido por
rocas Cretácicas y Jurásicas, constituidos por sedimentos fundamentalmente arcillolíticos,
arenosos y rocas ígneas.

En el Proyecto INGEOMINAS-CAM (1998), se inventariaron 3 manantiales que captan


este acuífero, con un caudal de 0.1 l/s, pH de 7 y temperatura entre 22.5 y 30°C.

Las zonas de recarga consideradas de alta capacidad de infiltración, están en general donde
las rocas acuíferas afloran; hacia el sector de la Cordillera Oriental, el régimen
pluviométrico es mayor, el escurrimiento es menor dada la alta porosidad secundaria de las
rocas y el suelo es mínimo, por lo que la lámina de infiltración en estos sectores es grande,
(INGEOMINAS-CAM, 1998).

3.3.2.4 Acuíferos y Unidades Confinantes del Jura-triásico

En el área de la plancha 5-14, el acuífero correspondiente a este período geológico, se


encuentra representado por la Formación Payandé, constituida por una secuencia de rocas
volcano – sedimentarias, reposando a su vez sobre la Formación Luisa, conformada ésta
por un conjunto de capas rojas (“red beds”), y sobre el Batolito de Ibagué, de carácter
impermeable o confinante.

37
- Acuífero Payandé - (Trm)

Aflora en una pequeña extensión en el borde occidental de la plancha 5-14, en el flanco


oriental de la Cordillera Central. Su nombre lo toma de la Formación Payandé, que consta
de calizas grises, en parte arenosas y silíceas, con intercalaciones de chert. La caliza
localmente se encuentra metamorfizada a mármol, con un espesor aproximado de 650 m
(Cediel y otros, 1981), depositada durante el Triásico.

No se encuentran estudios hidrogeológicos de este acuífero en la plancha 5-14, pero dada


su litología, afectada fácilmente por fracturamiento y disolución cárstica; puede desarrollar
una permeabilidad secundaria, por lo que se categoriza como un acuífero potencial con
buenas posibilidades de almacenamiento y explotación de agua subterránea, además se
considera que sus zonas de recarga son de alta capacidad de infiltración.

3.3.3 Regiones Acuíferas con Buenas Posibilidades de Explotación

En consideración a la geomorfología, a la conformación geológica - estructural, al


conocimiento hidrogeológico regional de los acuíferos someros y profundos de mayor
interés, que afloran o se encuentran en el subsuelo de la plancha 5-14, se delimitaron las
áreas con buenas posibilidades de explotación de aguas subterráneas con calidad
fisico-química aceptable para abastecimiento público, doméstico, riego u otros usos,
teniendo en cuenta un manejo sostenible del recurso que evite el deterioro del mismo en
calidad y cantidad.

En el Valle Alto del Río Magdalena, entre el norte de la población de El Espinal y el sur de
Neiva, se desarrollan acuíferos libres compuestos por depósitos sin consolidar, con
espesores que llegan a alcanzar los 180 m; acuíferos conformados por areniscas Terciarias
con espesores que pueden llegar a alcanzar los 2000 m (Acuífero Honda en el Desierto de
La Tatacoa) y acuíferos Cretáceos con porosidad secundaria debido a fracturamiento.

Estas regiones acuíferas, se describen a continuación:

- Acuífero Valle del Río Magdalena

Para este acuífero, el área con mejores posibilidades de explotación corresponde a los
depósitos aluviales y niveles de terrazas que se encuentran en ambas márgenes del Río
Magdalena, conformados por sedimentos poco consolidados de edad Cuaternaria,
constituidos generalmente por gravas, arenas con lentes limo-arcillosos. En este acuífero se
pueden construir pozos entre 30 y 180 m de profundidad, los cuales pueden producir
caudales hasta de 10 l/s, con agua de buena calidad físico-química tanto para el consumo
humano como para el riego.

38
- Acuífero del Guamo – Espinal

La región de este acuífero con mejores posibilidades de explotación está ubicada entre el
norte de El Espinal y el sur de la localidad de Chenche, en el Departamento del Tolima.

El acuífero se encuentra constituido por una secuencia de arenas, gravas con abundante
material pumítico, con un espesor que varía entre 95 y 117 m.

Es un acuífero de tipo libre, con niveles estáticos altos, el cual es recargado principalmente
por la precipitación. Los pozos que se construirían tendrían profundidades hasta 120 m, los
cuales podrían producir caudales desde 10 hasta 15 l/s, con agua de buena calidad tanto
para el consumo humano como el riego (Estudio del Recurso Hídrico Subterráneo en el sur
del Departamento del Tolima,1999).

- Acuífero Gigante

Las regiones con mejores posibilidades de explotación se encuentran al norte y sur de la


ciudad de Neiva, en el Valle Superior del Magdalena, donde se desarrollan acuíferos con
porosidad primaria y secundaria, cubierto por abanicos aluviales.

Los pozos a construir en estas regiones tendrán que tener profundidades mayores entre 300
a 350 m, para poder atravesar los depósitos Cuaternarios y el nivel superior y alcanzar el
nivel medio. Los caudales de producción por pozos podrían fluctuar entre 10 y 15 l/s, para
el nivel medio. Para el nivel inferior y con base en la litología y en el espesor de esta capa,
se cree que este podría constituir el acuífero más promisorio de la región; estimándose una
profundidad de perforación entre 300 y 600 m.

- Acuífero Honda

Dada la extensión y el espesor de este acuífero, se considera con buenas posibilidades de


explotación, especialmente los niveles inferiores conglomeráticos, donde hay pozos con
caudales de 23 y 25 l/s. El problema es que la profundidad mínima de perforación es del
orden de 800 m, ya que el acuífero está localizado a gran profundidad, aun cuando también
se puede encontrar más cerca de la superficie en las zonas de los ejes de los anticlinales.
Este acuífero aflora solo cerca del Embalse de Betania (plancha 5-13), encontrándose en el
resto del área confinado por una capa muy gruesa de arcillolitas, de aproximadamente 800 a
1200 m de espesor. Su carácter confinado, espesor y composición litológica, permite
suponer como en otras partes de la cuenca, que se trata de un buen acuífero.

39
Tiene transmisividades que oscilan entre 20 y 50 m2/día. En este acuífero se encontraron
dos pozos abandonados, construidos para fines de prospección petrolera, que pese a no
tener revestimientos, se mantienen en estado de surgencia natural; aun cuando no se tienen
datos técnicos, se supone que están captando el horizonte de conglomerados del Acuífero
Honda Inferior, ya que la presión de confinamiento es alta. El agua de estos pozos es dulce,
del tipo bicarbonatada – sódica, con valores de conductividad eléctrica entre 600 y 800
μS/cm, (INGEOMINAS-CAM, 1998).

3.3.4 Zonas Acuíferas con Explotación Intensiva

Ya que esta plancha se caracteriza por tener tan baja información hidrogeológica, debido a
la poca utilización del recurso hídrico subterráneo, no se delimitaron estas zonas.

3.3.5 Regiones con Flujos Artesianos Surgentes

De acuerdo con resultados de estudios hidrogeológicos en la plancha 5-14, se localiza una


región con flujo artesiano surgente que corresponde a los acuíferos Gigante y Honda,
situados en la población de Baraya y al sur de Neiva, en el Valle Superior del Magdalena.

El Pozo 303-III-C-016, La Esperanza, se construyó con una profundidad de 94 m, ubicado


en el municipio de Baraya, que capta rocas del Grupo Honda. El Pozo El Limonar 2, que
capta el acuífero Gigante, ubicado en la Ciudad de Neiva y los pozos 302-IV-B-031 El
Cuzco y el 302-IV-B-031 La Lomita, que captan el Acuífero Honda, también fueron
reportados como surgentes.

40
4. GEOELECTRICA

4.1 GENERALIDADES

Dentro de los métodos geofísicos, la geoeléctrica, es la de mayor aplicación para el estudio


del subsuelo en la exploración y evaluación de zonas acuíferas. Esta metodología es la más
utilizada para este tipo de estudios por sus bajos costos, su relativa facilidad de aplicación y
la posibilidad de correlación de valores de resistividad con la litología existente en área
teniendo en cuenta los cambios litológicos laterales y verticales, el grado de saturación de
las rocas y la calidad del agua (de salobre a dulce); permitiendo la discriminación de capas
geológicas permeables e impermeables saturadas y no saturadas. También la posibilidad de
determinar las características geométricas del área para determinar posibles perforaciones.

Los mapas de geoeléctrica considerados en la elaboración de las planchas 1:500.000 que


conforman el Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia, se presentan como mapas de
isolíneas de profundidad de la base de los principales acuíferos; calculadas con base en los
resultados obtenidos en los estudios geoeléctricos realizados en las áreas correspondientes a
la Plancha. En la Plancha 5-14 se recopilaron 923 Sondeos Eléctricos Verticales, con
aberturas (AB/2) entre 175 - 600 metros. Estos SEVs están distribuidos en 3 zonas
consideradas de importancia hidrogeológica regional por el INGEOMINAS, como son los:
Llanos Orientales, Sur del Tolima entre Natagaima-Espinal y el departamento del Huila en
el sector Hobo-Neiva-Doche.

Los valores de resistividad encontrados en el área correspondiente a la plancha 5-14 para


las diferentes formaciones geológicas estudiadas, generalmente presentan valores entre 8 -
200 Ohm-m, en el sector del Valle del río Magdalena y entre 50 y 4000 Ohm.m en los
Llanos Orientales. En algunos caso se tienen valores superiores a los 4000 Ohm.m
correlacionables con rocas secas. En el Valle del río Magdalena los valores inferiores a 15
Ohm.m generalmente corresponden a sedimentos arcillosos; valores entre 15 – 200 Ohm.m
para los sedimentos arenosos y gravosos; y valores superiores a 200 Ohm.m para
sedimentos secos, areniscas no saturadas y rocas ígneo-metamórficas. En el sector de los
Llanos Orientales los valores para arcillas se encuentran entre 20 y 100 Ohm.m, las
arenas-arcillosas, intercalaciones de arenas y arcillas con gravas presentan valores entre 150
y 3000 Ohm.m, para sedimentos secos se presentan valores superiores a 4000 Ohm.m.

Las profundidades reportadas en este mapa dan una aproximación a un modelo regional,
que sirve como indicativo de la profundidad de las capas geoeléctricas correlacionables con
zonas saturadas, según las profundidades de investigación de los estudios geoeléctricos e
hidrogeológicos realizados en el área.

41
4.2 METODOLOGÍA

Para la elaboración del mapa y la memoria técnica, se recopiló la información geoeléctrica


existente en el Instituto a través de los diferentes estudios geoeléctricos realizados en el
área y algunos estudios realizados por otras entidades. Está actividad fue adelantada en gran
parte por el Area de Reconocimiento Geocientífico, mediante la elaboración de tablas
donde se relacionan el nombre del proyecto, la ubicación del sondeo en planchas
topográficas del IGAC escala 1:25:000, la numeración consecutiva para cada SEV, las
coordenadas planas con origen Bogotá y los resultados de la interpretación (espesores,
profundidades y resistividades de las diferentes capas).

También se revisaron todos los informes disponibles de los estudios geoeléctricos y de


perforación realizados en el área, con su respectivo material gráfico (mapas, perfiles
geoeléctricos, registros físicos de pozos, columnas litológicas entre otros).

De la información disponible se procedió a seleccionar los sondeos que por su localización,


distribución en el área, resolución y profundidad de investigación, fueran considerados
necesarios. Además se hizo una selección de sondeos que representan el modelo geológico
– geofísico del área, así como también de registros geofísicos de pozos los cuales se
relacionan en las tablas 3 y 4 respectivamente.

Para la caracterización geoeléctrica de la plancha 5-14, se utilizó la información de los


SEVs seleccionados, representativos, registros geofísicos, información de texto y gráfica de
estudios realizados en las diferentes áreas. Con base en la información seleccionada se
elaboró el mapa de isoprofundidades, posteriormente se montó sobre la base de Unidades
Hidrogeológicas de la plancha. Se realizaron mapas de isoresistividad a diferentes
profundidades (20, 50, 100, 150 y 200 m) para cada una de las áreas estudiadas; con el fin
de mostrar la distribución areal de la resistividad. En la elaboración de los mapas de
isoresistividad se tomaron los siguientes rangos de resistividad: bajos entre 1 y 25 Ohm.m,
medios hasta 300 Ohm.m y altos mayores de 300 Ohm.m.

La caracterización geoeléctrica de la plancha 5-14, se realizó a partir de la información


recopilada del área. En la memoria de la plancha se hace la referenciación geográfica de la
localización, descripción de las unidades litológicas, el análisis y caracterización
geoeléctrica de los acuíferos y su correlación geológica e hidrogeológica.

42
4.3 CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA, GEOLÓGICA E
HIDROGEOLÓGICA

Los estudios geofísicos realizados en el área de la plancha se encuentran localizados en las


zonas conocidas como Llanos Orientales y Valle Alto del Río Magdalena que involucra la
parte norte del Huila y el sur del Tolima. El 45% del área de la plancha 5-14, corresponde a
la Provincia Hidrogeológica Andina - Vertiente Atlántica, que comprende la parte
occidental de la plancha, otro 45% hace parte de la Provincia Hidrogeológica del Orinoco,
que ocupa la parte media y oriental, correspondiendo el 10% restante a la Provincia
Hidrogeológica del Amazonas.

Las unidades geológicas investigadas con métodos geoeléctricos, con fines de exploración
de aguas subterráneas, para esta área, están representados por los sedimentos del
Cuaternario y rocas del Terciario y Cretáceo.

Las unidades geológicas acuíferas están compuestas por depósitos Cuaternarios arenosos,
gravosos y arcillosos y rocas semiconsolidadas del Terciario, constituidas por
intercalaciones de areniscas, conglomerados, limolitas y arcillolitas. Las rocas
sedimentarias del Cretácico compuestas por intercalaciones de areniscas y arcillolitas
conforman importantes acuíferos en la cordillera oriental.

En esta plancha, se tienen compilados 923 Sondeos Eléctricos Verticales. Se seleccionaron


265 SEVs correspondientes al 30 % de datos compilados. Ver figura 2. Estos SEVs fueron
seleccionados de acuerdo a su ubicación, resolución y profundidad de investigación.

Cada acuífero, debido a su composición litológica, presenta un modelo geoeléctrico


particular, pero regionalmente se diseñó un modelo geológico geofísico general. En la tabla
1 se resumen los valores de resistividad y las correlaciones litológicas e hidrogeológicas de
la citada plancha. Para el sector de los Llanos Orientales los valores de resistividad para
correlaciones litológicas e hidrogeológicas se diferencian notoriamente de los del resto de
la plancha por lo cual se presentan dos columnas para los rangos de valores de resistividad
uno para el sector del Valle Alto del Río Magdalena y otra para los Llanos Orientales.
Cabe anotar que los rangos y las correlaciones que aquí se presentan son los más
representativos, pero en varios casos estos valores pueden ser menores a los encontrados
en algunas áreas de los diferentes acuíferos.

43
44
Tabla 1. RANGOS DE RESISTIVIDAD PARA CORRELACIONES LITOLOGICAS E
HIDROGEOLOGICAS

Resistividad (Ohm.m)
Unidad
Valle Alto río Llanos Litología Principal Permeabilidad
Geológica
Magdalena Orientales
Impermeables a
25 - 100 Arcillas o arcillolitas poco
1 – 10
Permeables
Arenas-arcillosas o
intercalaciones de areniscas Moderadamente
10 - 30 100 - 500
y arcillolitas con predominio permeables
de las primeras
Arenas, gravas, areniscas,
intercalaciones de areniscas
Depósitos
y arcillolitas con predominio
Cuaternar 30 - 150 500 - 1500 Permeables
de las primeras,
ios, Rocas
conglomerado grano fino a
Terciarias
medio
y
Cantos rodados, gravas y
Cretácica
150 - 300 1000 - 4000 areniscas de grano grueso, Permeables
s
conglomerados, roca alterada
Permeable a
impermeable
Areniscas y conglomerados
200 - 600 dependiendo del
de las unidades cretácicas
grado de
fracturamiento
Rocas ígneo-metamórficas o Permeables o
1000 - 10000 4000 - 20000 material seco de impermeables
granulometría gruesa según el caso

En la tabla 2 se resume la correlación entre los valores de resistividad con la litología y el


grado de la posible saturación de los depósitos y sedimentos estudiados en la plancha 5-14.
En algunos sitios los resultados exceden los rangos aquí definidos.

45
Tabla 2. CORRELACIÓN HIDROGEOLÓGICA.

Rango de Resistividad
Correlación Hidrogeológica
(Ohm.m)
Valle Alto del
Llanos
Río
Orientales
Magdalena
<1 < 20 Sedimentos con salmueras
Sedimentos arcillosos o arenosos saturados con agua
3 - 15 20 - 100
salobre
Sedimentos arenosos, areno-arcillosos o gravoso con
15 – 150 100 - 2000
agua dulce
Gravas, conglomerados semisaturados, roca
2000 -
150 - 400 ígneo-metamórfica alterada semisaturada, depósitos de
15000
granulometría gruesa secos.
>1000 > 20000 Roca ígneo-metamórfica sana impermeable

46
4.4 CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA POR ZONAS Y ACUÍFEROS

La Plancha 5-14 presenta tres áreas con estudios geoeléctricos ubicadas en el Valle Alto del
Río Magdalena (dos zonas: departamento del Huila y sur del Tolima) y en los Llanos
Orientales. A continuación se hace una caracterización geoeléctrica de cada una de las áreas
mediante un modelo geológico-geofísico general, mapas de isoresistividad a diferentes
profundidades y mapa de isoprofundidad para cada zona, como también, la caracterización de
los acuíferos presentes en dichas áreas que hayan sido estudiados con métodos geoeléctricos.

4.4.1 Departamento Del Huila En El Sector Hobo-Neiva-Doche

Corresponde a la parte norte del departamento del Huila que hace parte del Valle Alto del Río
Magdalena incluido el Valle del Río Baché. Para este sector se tienen compilados 264 sondeos,
con AB/ entre 300 – 700 m y profundidades de investigación que van desde 150 hasta 350 m.
Según los estudios regionales realizados por Ingeominas denominados "Estudio
Hidrogeológico Y Plan De Manejo Del Agua Subterránea En El Sector Nororiental De La
Cuenca Del Río Magdalena En El Departamento Del Huila”, “Balance Hídrico Regional en el
Valle del Río Baché” y “Pruebas De Bombeo En Los Pozos Babillas 1 Y 2”, así como estudios
locales ejecutados por Ingeominas y algunos consultores definen buenas características
hidrogeológicas, según su espesor, para los depósitos cuaternarios aluviales, principalmente al
sur del municipio de Neiva. Los acuíferos regionales de mayor presencia en este sector de la
plancha y que han sido investigados con métodos geoeléctricos, están asociados a los
sedimentos del Grupo Honda y Formación Gigante.

4.4.1.1 Modelo Geológico - Geofísico

Para este sector de la plancha se presentan dos modelos: el primero para el sector oriental
comprendido entre las localidades de El Hobo - Villavieja y Baraya con seis capas y el
segundo para el sector occidental entre las localidades de Palermo y Aipe.

El primer modelo consta de seis capas: la primera capa con valores de resistividad entre 6 -
1400 Ohm.m correspondientes a depósitos aluviales con sedimentos que van desde arcillosos
hasta gravas desde saturadas a secas, con un espesor promedio de 80 m se encuentran al sur
del municipio de Neiva. La segunda capa con valores de resistividad entre 2 - 25 Ohm.m y
espesores promedio de 80 m se encuentra en toda el área y se correlaciona con sedimentos
volcanoclásticos de la Formación Gigante. La tercera capa con valores de resistividad entre 25
- 120 Ohm.m y espesor de 70 m corresponde a niveles de arenisca y conglomerados
predominando sobre niveles de arcillolitas de la Formación Gigante. La cuarta capa con
valores de resistividad entre 2 - 7 Ohm.m y espesor de 65 m se observa hacia el norte
(Villavieja - Baraya) corresponde a niveles de arcillolitas, limolitas y lodolitas de la Formación
Villavieja. La quinta capa con valores de resistividad entre 8 - 24 Ohm.m y espesor de 80 m
corresponde a niveles de areniscas y conglomerados predominando sobre lodolitas y limolitas
de la Formación Victoria al norte del área. La sexta capa con valores de resistividad entre 130
y 400 Ohm.m se observa al oriente hacia el contacto con la Formación Saldaña.

47
El segundo modelo presenta cuatro capas: la primera capa con valores de resistividad entre 5 -
600 Ohm.m y espesor ente 1 y 15 m corresponde a suelo limoso, arenas y gravas
semisaturadas a secas. La segunda capa con resistividad entre 5 - 40 Ohm.m y espesor entre 80
- 250 m corresponde a intercalaciones de arcillolitas, areniscas y conglomerados de la
Formación Honda. La tercera y cuarta capa corresponde a niveles de areniscas del Cretácico
secas (1000 - 10000 Ohm.m) y saturadas (30 - 150 Ohm.m) con espesores entre 20 y 100 m
respectivamente.

4.4.1.2 Mapas de Isoresistividad.

Para esta zona se realizaron mapas de isoresistividad a 20, 50, 100, 150 y 200 m de
profundidad:

A los 20 m se observan valores entre 50 y 200 Ohm.m al sur del área, entre El Hobo y el
municipio de Neiva correlacionables con depósitos cuaternarios semisaturados; al norte y
noroeste del área se observan valores entre 5 y 30 Ohm.m correspondientes a niveles de
arcillositas y areniscas de la Formación Gigante y del Grupo Honda. A los 50 m se observa un
predominio de los valores superiores a 50 Ohm.m al sur del municipio de Neiva, a la altura del
municipio de Rivera y al noroeste de El Hobo, correspondientes a depósitos de abanicos
aluviales recientes; al norte del municipio de Neiva hasta la localidad de Tello, predominan los
valores de resistividad entre 10 y 50 Ohm.m correlacionables con la parte media de la
Formación Gigante; también se observan algunos valores inferiores a 10 Ohm.m
correlacionables con niveles arcillolíticos de la Formación Gigante al norte de Tello; hacia la
parte noroeste del área (Valle del Río Baché) se presenta un predomino de los valores entre 30
y 100 Ohm.m correlacionables con sedimentos arenosos y conglomeráticos de la Formación
Gigante. A los 100 m de profundidad entre El Hobo y el municipio de Neiva se observa un
predominio de valores de resistividad entre 30 y 100 Ohm.m correspondientes a la parte basal
de los depósitos cuaternarios y conglomerados saturados de la Formación Gigante; entre Neiva
y Tello se observan valores entre 10 y 30 Ohm.m que corresponden a niveles de areniscas
predominando sobre niveles arcillosos; al norte de Tello se observa predomino de valores
inferiores a 10 Ohm.m correspondientes a niveles de arcillolitas del Grupo Honda; al noroeste
del área se observan valores entre 5 y 50 Ohm.m propios del Grupo Honda correspondientes a
niveles de areniscas y conglomerados intercalados con niveles de arcillolitas. A los 150 m en
la parte sur predominan valores entre 50 y 100 Ohm.m y en la parte norte valores entre 10 y 50
excepto en alrededores de Villavieja y noroeste de Neiva donde se observan valores inferiores
a 10 Ohm.m. A los 200 m se observan valores inferiores a 10 Ohm.m en gran parte de la zona
noroeste y norte del área, mientras que entre las localidades de Tello y El Hobo se observan
valores entre 10 y 70 Ohm.m correspondientes a niveles de areniscas y conglomerados del
Grupo Honda.

4.4.1.3 Mapa de Isoprofundidad

El mapa de isolíneas de profundidad presenta valores entre 100 y 300 m, las mayores
profundidades se localizan hacia el sur del municipio de Neiva donde los acuíferos
Cuaternarios y Terciarios presentan grandes espesores con buenas posibilidades de explotación
de aguas subterráneas hasta estas profundidades, sin desconocer que pueden existir acuíferos
48
más profundos, los cuales no han sido estudiados aún. Hacia la parte norte del municipio de
Neiva se presentan gruesos paquetes arcillosos (resistividades menores de 10 Ohm.m)
mostrando buenas condiciones acuíferas a mayores profundidades asociadas a areniscas de las
unidades Terciarias y Crétácicas (resistividades entre 20 y 60 Ohm.m), hacia la parte oeste del
área las profundidades de las unidades acuíferas son un poco menores limitadas por niveles
arcillosos del Grupo Honda.

4.4.1.4 Características Geoeléctricas de los Acuíferos

- Acuífero Depósitos Aluviales Valle del Río Magdalena – Qal(2)

Los depósitos aluviales corresponden a la llanura de inundación del Río Magdalena y están
constituidos por bloques, gravas, arenas, limos y arcillas no consolidadas, que forman
acuíferos libres de extensión variable y baja permeabilidad. Con resistividades entre 7 y 800
Ohm.m semisaturados a secos y espesores entre 3 y 15 m.

- Acuíferos Abanicos Antiguos y Recientes – Qc (5)

Son abanicos antiguos y recientes, que se diferencian, de acuerdo con su grado de disección,
ubicados en el piedemonte de la Cordillera Oriental. Aparecen en forma de terrazas o
remanentes relativamente altos. Están conformados por gravas, arenas gruesas, arenas lodosas
y bloques de la Formación Saldaña y de las unidades sedimentarias Cretácicas y Paleógenas,
con matriz areno arcillosa a areno guijosa; también presentan niveles arenosos friables
delgados a medios. Presentan valores de resistividad entre 15 y 900 Ohm.m y espesores entre
10 y 130 m, generalmente las zonas no saturadas presentan altas resistividades superiores a
300 Ohm.m.

- Acuífero Gigante – Ngp(1)

El nombre de este acuífero proviene de la Formación Gigante que aflora en la esquina


suroccidental de la plancha 5-14 y en los alrededores de Neiva, constituida por secuencias
conglomeráticas, intercalaciones de areniscas y arcillolitas, intercalaciones de tobas, tufas,
areniscas tufáceas, conglomerados polimícticos y arcillolitas. Presenta valores entre 2 y 26
Ohm.m para la secuencia volcanoclástica y valores entre 25 y 120 para la secuencia de
areniscas y conglomerados, el espesor estudiado de esta formación con geoeléctrica alcanza
solo hasta los primeros 200 m.

- Acuífero Honda - Ngc(2)

El Acuífero Honda aflora a lo largo de la cuenca del Río Magdalena donde aparece formando
colinas y mesetas de poca altura, en una franja estrecha y alargada de dirección norte-sur. Se
encuentra constituido por rocas del Grupo Honda, conformado por conglomerados, paquetes
arenosos y niveles arcillosos y arenosos. Este acuífero presenta valores de resistividad de 5 a
50 Ohm.m correspondiente a intercalaciones de lodolitas, areniscas y conglomerados, los
espesores estudiados por métodos geoeléctricos de esta formación alcanzan los 300 m.

49
- Acuífero La Tabla – Ksm(2)

El nombre de este acuífero proviene de la Formación La Tabla, parte más alta del Grupo
Guadalupe; correlacionable con la Formación Monserrate en el Departamento del Huila.
Consta de areniscas cuarzosas de grano fino a medio y a veces conglomeráticas, matriz
arcillosa con óxidos de hierro. Reporta valores de resistividad de 20 a 30 Ohm.m.

4.4.2 Sur Tolima entre Natagaima – Espinal

Corresponde a la parte sur del departamento del Tolima, que hace parte del Valle Alto del Río
Magdalena. Para este sector se tienen compilados 130 sondeos, con AB/2 entre 300-750 m y
profundidades de investigación que van desde 150 hasta 380 m. Según el estudio regional
realizado por Ingeominas denominado "Exploración del Recurso Hídrico Subterráneo en el
Sur del Departamento del Tolima", así como estudios locales ejecutados por Ingeominas y
algunos consultores definen buenas características hidrogeológicas, para los depósitos
cuaternarios correspondientes al Abanico Aluvial Guamo-Espinal, así como el acuífero
regional asociado al Grupo Honda sobre los cuales se han realizado la mayoría de estudios
geoeléctricos.

4.4.2.1 Modelo Geológico - Geofísico

Para esta zona se presenta un modelo geológico - geofísico de cinco capas: la primera capa
con resistividades entre 25 y 400 Ohm.m corresponde a depósitos cuaternarios aluviales con
espesores entre 10 y 100 m siendo más espesos hacia la parte norte del área correspondiente al
Abanico del Espinal. La segunda capa corresponde a intercalaciones de lodolitas (1-10
Ohm.m), areniscas - lodolitas (10 - 30 Ohm.m) y conglomerados - lodolitas (30 - 50 Ohm.m)
del Grupo Honda hasta una profundidad entre 100 y 300 m, aunque su espesor es mucho
mayor, las profundidades de investigación de los estudios geoeléctricos no logran determinar
todo su espesor. La tercera capa se reporta hacia los extremos suroeste y oeste del área con
valores de resistividad entre 200 y 600 Ohm.m para las rocas de la Formación Saldaña y
Rocas del Cretácico. La cuarta capa también se reporta hacia estos sectores con valores de
resistividad superiores a 1000 Ohm.m correspondiente a rocas ígneas que afloran parcialmente
en el área de estudio.

4.4.2.2 Mapas de Isoresistividad

Para esta zona de la plancha se realizaron mapas de isoresistividad a 20, 50, 100 y 150 metros
de profundidad:

A los 20 m se presentan valores de resistividad entre 3 y 400 Ohm.m, los más bajos se
presentan hacia el sur y los más altos hacia el norte; los valores entre 3 y 10 Ohm.m se
correlacionan con depósitos arcillosos del Grupo Honda, los valores entre 10 y 30 Ohm.m se
correlacionan con intercalaciones de arenas y arcillas del Grupo Honda y del Abanico del
Espinal, los valores entre 30 y 400 Ohm.m se correlacionan con material de grano grueso de
saturado hasta seco del Abanico del Espinal; en la parte noroeste se observan valores entre 10
y 30 Ohm.m correspondientes a las areniscas y arcillolitas de las rocas Terciarias y Cretácicas
50
que afloran hacia este sector. A los 50 m de profundidad se observa una distribución de los
valores de resistividad similar a la descrita para los 20 m, solo que el área de valores altos
(superiores a 50 Ohm.m) se reduce un poco y empieza a notarse el predominio de valores
entre 8 y 50 Ohm.m correlacionables con niveles de lodolitas y areniscas del Grupo Honda.
A los 100 m de profundidad el rango de resistividades observadas aumenta de 3 a 700 Ohm.m
igual que su distribución en el área, los valores entre 3 y 100 Ohm.m de las formaciones del
Grupo Honda predominan en toda el área excepto al extremo suroeste del área donde los
valores están entre 150 y 700 Ohm.m correlacionables con rocas de la Formación Saldaña.

4.4.2.3 Mapa de Isoprofundidad

- Muestra profundidades entre 10 y 100 m correspondiente a los espesores del Abanico del
Espinal, el cual presenta mayores espesores hacia el norte del área estudiada. Este relleno
cuaternario reposa sobre niveles de lodolitas y areniscas del Grupo Honda.

- Muestra valores de profundidad entre 50 y 250 m correspondiente a las profundidades de


investigación geoeléctrica en el área, las cuales presentan mayores niveles de areniscas y
conglomerados hacia el centro y norte incluyendo los depósitos Cuaternarios que alcanzan en
el norte profundidades de 100 m; hacia el sur y occidente en estas profundidades se encuentran
mayores niveles lodolíticos, las cuales están limitadas hacia el oeste y suroeste por la
Formación Saldaña, rocas del Cretácico y rocas ígneas (valores de resistividad superiores a
200 Ohm.m) y hacia el centro y norte por niveles lodolíticos del Grupo Honda (valores de
resistividad inferiores a 15 Ohm.m).

4.4.2.4 Características Geoeléctricas de los Acuíferos

- Acuífero del Guamo - Espinal - NgQp(5)

Formado por los Abanicos del Guamo y del Espinal. Constituidos por materiales volcánicos
retrabajados principalmente arenas y gravas con abundante material pumítico. Son depósitos
conformados por cantos y fragmentos en matriz limo-arenosa. En general estos depósitos son
friables, presentando mediana compactación por cementación. Reporta valores de resistividad
entre 25 y 400 Ohm.m y espesores entre 10 y 100 m siendo más espeso hacia el norte.

4.4.3 Llanos Orientales

Corresponde a la parte nororiental de la plancha, departamento del Meta, que hace parte de la
Provincia Hidrogeológica del Orinoco. Para este sector se tienen compilados 392 sondeos, con
AB/2 entre 300 – 700 m y profundidades de investigación que van desde 150 hasta 400 m.
Los estudios realizados por TNO-INSFOPAL e Ingeominas denominados "Investigación
Geoeléctrica Para Prospección De Aguas Subterráneas En Los Llanos Orientales Y
Zonificación Sismogeotécnica Indicativa Del Área Metropolitana De Villavicencio", muestran
acuíferos asociados a los depósitos cuaternarios. Para esa zona del país los estudios
geoeléctricos presentan las mayores resistividades en sedimentos reportados hasta el
momento, las cuales superan en decenas y cientos de veces las registradas en zonas como la
Costa Atlántica y Valles del Magdalena y Cauca.
51
4.4.3.1 Modelo Geológico - Geofísico

En esta zona de la plancha se presenta un modelo geológico - geofísico de cinco capas: la


primera capa con resistividades entre 1000 y 3000 Ohm.m y espesores entre 1 y 8 m se
correlaciona con sedimentos de granulometría gruesa parcialmente saturados, posiblemente
producto de la evaporación. La segunda capa con resistividades entre 4000 y 10000 Ohm.m y
espesores entre 10 y 50 m se correlaciona con sedimentos secos principalmente gravas y
arenas. La tercera capa con resistividades entre 150 y 2000 Ohm.m y espesores entre 50 y 150
m se correlaciona con niveles de arenas-arcillosas, arenas y gravas saturados con agua de
buena calidad, se presentan intercalaciones con niveles arcillosos en algunos casos. La cuarta
capa con valores de resistividad entre 40 y 100 Ohm.m se correlaciona con un nivel arcilloso,
su espesor estimado varía entre 50 y 100 m. La quinta y última capa definida por medio del
estudio geoeléctrico presenta valores entre 200 y 600 Ohm.m correlacionada con
intercalaciones de arenas y arcillas.

4.4.3.2 Mapas de Isoresistividad

Para el sector de los Llanos Orientales se realizaron mapas de isoresistividad a 20, 50, 75, 100,
150 y 200 metros de profundidad.

A los 20 m de profundidad se observa una distribución dominante de los valores entre 1000 y
10000 Ohm.m correlacionados con material aluvial, cantos rodados y en general depósitos
secos, hacia la parte norte se observan algunos valores inferiores a 1000 Ohm.m
correlacionados con depósitos de gravas, arenas y arenas-arcillosas parcialmente saturadas. A
los 50 m la situación cambia considerablemente mostrando valores inferiores a 150 Ohm.m en
varios sectores del este y sureste del área correlacionados con niveles arcillosos; valores
superiores a 1000 Ohm.m hacia el centro y occidente del área correlacionados con niveles
gravosos y arenas gruesas parcialmente saturadas; y valores entre 150 y 1000 Ohm.m en el
resto del área correlacionados con niveles de arenas arcillosas, arenas y gravas saturadas con
agua de buena calidad. Los mapas de isoresistividad a 75, 100, 150 y 200 m muestran
claramente una tendencia de disminución de los valores de resistividad con la profundidad y
de este a oeste, lo cual refleja que las mayores profundidades de los niveles acuíferos se
encuentran hacia el centro y occidente del área. Esto teniendo en cuenta que la profundidad de
investigación sólo alcanzó los primeros 300 m y según lo demuestran algunos sondeos es
probable la existencia de otros niveles acuíferos a mayor profundidad separados por un nivel
arcilloso claramente diferenciado en la mayoría de los sondeos.

4.4.3.3 Mapa de Isoprofundidad

El mapa de líneas de isoprofundidad muestra valores entre 50 y 200 m, los cuales representan
la base de una serie de niveles acuíferos representados por arenas, gravas y arenas-arcillosas
que se encuentran sobre un nivel dominantemente arcilloso de carácter impermeable con
valores de resistividad entre 30 y 100 Ohm.m. Las mayores profundidades se observan
principalmente hacia el occidente y centro del área.

52
4.4.3.4 Características Geoeléctricas de los Acuíferos

- Acuífero Depósitos Aluviales de los Llanos Orientales – Qal (5)

Están restringidos a los cauces de ríos y quebradas, son notorios los de los ríos Guaviare,
Guaitiquía y Guayuriba, constituidos por sedimentos arcillosos, limo-arcillosos y gravas.
Presenta valores de resistividad entre 500 y 6000 Ohm.m con espesores entre 3 y 20 m.

- Acuífero Depósitos de Terrazas de los Llanos Orientales - Qc (2)

Está constituido por terrazas integradas por bloques angulares, cantos, gravas, arenas y limos
en matriz areno-arcillosa, procedentes de rocas sedimentarias y metamórficas producto de la
degradación de las unidades geológicas que conforman el Borde Llanero. Estas terrazas
conforman en general la parte de sabana de los Llanos Orientales.. Presentan espesores
cercanos a los 40 m y valores de resistividad entre 1000 y 10000 Ohm.m, los valores
superiores a 4000 Ohm.m corresponden a sedimentos gravosos y arenosos secos.

- Acuífero Orito - Ngc(5)

El Acuífero Orito se encuentra constituido por rocas del Grupo Orito, conformado por
arcillolitas y lodolitas con esporádicas intercalaciones de capas de arenitas de grano muy fino,
en algunos sectores afloran capas medias de arenitas conglomeráticas y conglomerados.
Presenta valores de resistividad entre 7 y 900 Ohm.m correlacionables los valores inferiores
con niveles de arcillolitas y los valores más altos con niveles conglomeráticos secos.

53
5. HIDROGEOQUIMICA

5.1 INTRODUCCION

La composición del agua natural puede determinarse normalmente por medios físicos y
químicos, mediante la recolección y análisis de muestras. El principal objetivo de una
investigación sobre calidad del agua es proporcionar la suficiente información requerida para
conocer la composición del volumen de agua disponible en una región, ya sea de un acuífero,
de un río o cualquier otro almacenamiento superficial. Para estos propósitos, también es de
importancia conocer las variaciones de la composición del agua a través del tiempo.

De acuerdo al conocimiento que se tiene de la geología de un área, incluyendo la composición


del tipo de roca aflorante, se puede colegir las propiedades químicas del agua superficial y
subterránea asociada a estas rocas. Todos los iones que contiene el agua natural provienen de
la disolución de los minerales presentes en los diferentes tipos de rocas.

En general, siempre existirá una relación entre la composición mineral de un agua natural y los
minerales sólidos con la que el agua ha estado en contacto. Esta relación puede ser
comparativamente simple y sencilla, como en el caso de un acuífero recargado por la
infiltración directa del agua lluvia, descargándose sin poner en contacto su agua con otro
acuífero o con otro tipo de agua; o puede ser muy compleja, si el acuífero esta interconectado
con uno o varios acuíferos de composición diferente, permitiendo la mezcla de aguas o por la
ocurrencia de reacciones químicas como el intercambio catiónico, la adsorción de iones
disueltos y las influencias biológicas. Por otra parte los procesos involucrados en la formación
y composición de los suelos, también pueden tener considerable influencia en la composición
tanto del agua superficial como subterránea.

La mayoría de las rocas son mezclas complejas de minerales que difieren ampliamente en su
estabilidad, en cuanto a su solubilidad en el agua. Estas rocas, con excepción de las evaporitas,
están constituidas por minerales que no son fácilmente solubles y su clasificación se realiza
con base en sus componentes principales. Semejante clasificación podría no reflejar la
presencia de componentes más solubles, que a su vez pueden ejercer una influencia en la
composición del agua que circula a través de ellas.

En algunos tipos de roca los componentes mineralógicos menores pueden controlar rasgos
mayores de la composición del agua subterránea. Por ejemplo, una arenisca compacta con
cemento carbonatado, compuesta fundamentalmente por sílice en forma de cuarzo, podría
producir principalmente un agua con un contenido importante en calcio y bicarbonato. En
ocasiones algunas rocas pueden contener remanentes de aguas connatas altamente
mineralizadas, las cuales podrían afectar la calidad del agua subterránea o superficial que con
ellas están en contacto permanente.

Por todo lo anteriormente expuesto, se puede señalar que la composición de las aguas
naturales es el resultado de muchos factores y procesos tales como: el del agua lluvia que
54
contiene sales disueltas de los aerosoles y puede ser en parte concentrada por
evapotranspiración; por la disolución de los compuestos orgánicos de la materia orgánica
presente en los suelos; por la interacción agua-suelo y agua-roca que permite la disolución de
compuestos inorgánicos; por las aguas que son anaerobias y empiezan a ser aeróbicas cuando
entran en contacto con la atmósfera o por las aguas de diferentes profundidades que se
mezclan o por aguas que se contaminan debido a las diferentes actividades del hombre.

Estos factores y procesos generan la concentración de sólidos disueltos totales SDT,


(sumatoria de aniones y cationes en solución) en el agua subterránea, que a su vez depende del
sistema de flujo del agua subterránea, de la litología y de los minerales presentes en el medio
poroso. Generalmente el agua que viaja a lo largo de una línea de flujo a través de materiales
de granulometría fina a muy fina, tiene un mayor tiempo de residencia y mejor interacción
agua-roca, disolviendo más minerales, dando como resultado un agua con mayor
concentración de SDT.

5.2 OBJETIVOS

El objetivo del estudio hidrogeoquímico es caracterizar el agua subterránea almacenada en los


acuíferos, interpretar sus principales características físico-químicas y evaluar su calidad para
abastecimiento público. La caracterización físico-química se realiza a partir de los iones
mayores, HCO3- ,SO4-2 , Cl- , NO3- , PO4-3 ,Ca+2 , Mg+2, Na+ , K+ , procesando solamente las
muestras que tienen un porcentaje de error analítico menor del 10%.

5.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para el procesamiento de los datos recopilados como el cálculo del porcentaje de error
analítico, análisis estadístico, clasificación geoquímica y salidas gráficas (histogramas de
frecuencia de los iones mayores y diagrama Piper) se utilizaron los software Aquachem
(1998), Piperpro (Hidrogeocol Ltda 2003). En la clasificación geoquímica del agua, si alguno
de los cationes o aniones tiene un porcentaje en meq/l superior al 50% del total de la
sumatoria, el agua se clasifica con el anión y el catión predominante, pero si ninguno de los
iones tiene un porcentaje mayor al 50% de esta sumatoria, el agua se clasifica con los iones
que tengan el mayor porcentaje, denominándose como agua de mezcla. Los diferentes tipos
geoquímicos de agua se representan para los acuíferos someros en un mapa de polígonos
utilizando los colores estándar de UNESCO, (1975), mientras que para los acuíferos profundos
se representan con diagramas circulares o Pie.

La salinidad o grado de mineralización del agua subterránea se presenta a través de isolíneas


de color morado de Sólidos Disueltos Totales (SDT) en mg/l. Esta capa tiene por objeto
asociar las regiones acuíferas con los diferentes grados de mineralización o salinidad, para
indicar la calidad del recurso hídrico subterráneo y su aplicación potencial para distintos usos.

Con base en la norma para agua potable (Decreto 475/98 de Minsalud) y los parámetros
analizados en algunos pozos de abastecimiento público, se evalúa la potabilidad fisico-química
del agua subterránea.

55
Para algunas regiones se pudo determinar la composición físico-química de aguas subterráneas
almacenadas en acuíferos muy profundos, obtenida de la recopilación y análisis de registros de
pozos petroleros. Esta composición se representa mediante diagramas circulares o Pie.

5.4 DENSIDAD DE LA INFORMACIÓN

Del total del área (79200 Km2) de la plancha 5-14, aproximadamente el 57% está conformado
por sedimentos y rocas potencialmente acuíferas pero de este porcentaje únicamente un 8%
está cubierto por estudios hidrogeoquímicos de carácter regional o local. El resto del área no
presenta condiciones acuíferas aprovechables por hallarse conformado por materiales
litológicos de poca importancia hidrogeológica.

La información analítica en la que se sustentan los diferentes polígonos de las capas de


información hidrogeoquímica de la Plancha 5-14, proviene casi en su totalidad de estudios
realizados por el Ingeominas en el Valle del Río Magdalena en los departamentos de Huila y
Tolima y algunos estudios de carácter local ejecutados por la misma entidad en el
Departamento del Meta. La región comprendida por la Orinoquía y la Amazonía carece en su
totalidad de estudios hidrogeoquímicos relacionados con las aguas subterráneas.

De acuerdo con lo planteado en los términos de referencia la información recopilada en


diferentes instituciones se almacenó en un archivo en formato excel. Este archivo contiene no
sólo la información “RAW” sino además, el porcentaje de error en los muestreos físico
químicos y la clasificación hidrogeoquímica para cada punto.

La base de datos recopilada para esta plancha cuenta con 294 puntos de agua de los cuales 177
son aljibes, 39 son pozos, 13 manantiales y 5 pozos estratigráficos de la industria petrolera.

5.5 CALIDAD QUIMICA DEL AGUA SUBTERRANEA

5.5.1 Calidad Química De Los Acuíferos Cuaternarios

En la plancha 5-14, los depósitos inconsolidados del Cuaternario ocupan el Valle del Río
Magdalena como también los valles de los ríos Meta, Guayuriba, Ariari, Güejar, Guaviare y
Guayabero y la extensa planicie de los Llanos Orientales, asociados a ambientes de
depositación fluvial.

5.5.1.1 Calidad Química De Los Acuíferos Cuaternarios Someros

56
En la Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica, los acuíferos someros se
encuentran ampliamente asociados a lo largo del cauce del Río Magdalena y se identifican con
el nombre de Depósitos Aluviales-Valle del Río Magdalena.

Otros acuíferos someros de menor interés ocurren en los cauces de los principales tributarios
del Magdalena, ubicados en la Cordillera Oriental, los cuales se identifican con el nombre de
Depósitos Aluviales de la Cordillera Oriental, mientras que en las Provincias Hidrogeológicas
del Orinoco y del Amazonas, se conocen con el nombre genérico de Depósitos Aluviales de
los Llanos Orientales.

- Acuífero Depósitos Aluviales - Valle del Río Magdalena – Qal(2)

Se encuentra conformado, en ambas márgenes del curso del Río Magdalena, por aluviones y
varios niveles de terrazas, haciendo parte de una topografía en forma de pequeñas mesetas
aplanadas, constituidas por gravas y arenas con intercalaciones limosas y arcillosas, con poca
o ninguna consolidación y baja permeabilidad, depositados en un ambiente fluvial con un
espesor que no sobrepasa los 30 m. El acuífero es de tipo libre, recargado principalmente por
el Río Magdalena.

De acuerdo con la información analizada, a partir de los valores promedio de los principales
iones en solución se puede establecer para todo el acuífero que ninguno de los iones supera el
50%. El anión más abundante es el bicarbonato con el 33%. Los cationes más abundantes
(calcio, sodio y magnesio), presentan porcentajes muy similares con 22, 19 y 12%
respectivamente (Figura No. 5.1). La presencia en algunos pozos de nitratos (4 ppm) y nitritos
(positivo) y de sustancias orgánicas, puede ser producto de una contaminación bacterial
(Ingeominas, 1998).

La caracterización hidrogeoquímica de este acuífero se lleva a cabo con la información


proveniente de análisis fisicoquímicos completos de 24 aljibes y 3 pozos localizados entre los
municipios de Neiva y El Hobo. El agua presente en este acuífero se puede clasificar en tres
tipos principales, mezcla, bicarbonatada cálcica y bicarbonatada sódica: El mayor porcentaje
(70%) se clasifica como mezcla, en donde abundan los iones calcio, sodio y magnesio, las
restantes están representadas por aguas tipo bicarbonatada cálcica y en menor proporción por
aguas bicarbonatada sódica.

Este acuífero presenta variación de valores de sólidos disueltos totales entre 66 mg/l y 398
mg/l (Tabla No. 5.1). La conductividad eléctrica varía entre 140 y 830 umhos/cm y el pH
desde 5.8 hasta 8.3. El agua es blanda a dura, con valores de dureza entre 145 y 185 mg/l
como CaCO3.

Tabla No. 5.1 Resumen de las Características Físico-Químicas del Acuífero Depósitos
Aluviales- Valle del Río Magdalena

  Media Mediana Mínimo Máximo No.de


muestra

57
Profundidad (m) 12,3 7,1 1,0 122,0 25,0
Ph 6,4 6,3 5,8 8,3 27,0
Cond. uS/cm 271,2 206,0 139,3 830,0 27,0
Dureza CaCO3 79,5 68,9 14,7 185,6 27,0
S.D.T mg/l 128,2 97,0 66,0 398,0 25,0
HCO3 mg/l 101,5 88,1 37,7 250,8 27,0
Ca mg/l 20,3 17,8 2,6 55,0 27,0
Na mg/l 20,2 13,2 5,6 120,0 27,0
Mg mg/l 7,0 6,1 2,0 23,0 27,0
Cl mg/l 8,4 5,0 0,2 46,1 27,0
SO4 mg/l 17,9 12,9 1,8 63,7 27,0
K mg/l 1,9 1,2 0,5 7,2 27,0
Mn mg/l 0,2 0,2 0,0 0,8 17,0
Fe mg/l 0,3 0,2 0,0 1,6 27,0
NO3 mg/l 1,2 0,9 0,0 8,0 26,0

Los valores de sólidos disueltos totales presentan un aumento progresivo a partir de las
estribaciones de la Cordillera Oriental hacia el centro de la cuenca, indicando que el flujo
subterráneo sigue esta dirección. Los valores más altos de SDT se observan hacia los
municipios de Campoalegre y Neiva, con valores mayores a 300 mg/l.

58
Figura No. 5.1 Composición media (mg/l) Acuífero Depósitos Aluviales Valle del Río Magdalena

59
5.5.1.1.1 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público

La calidad físico-química para abastecimiento público del agua subterránea almacenada en el


Acuífero Depósitos Aluviales - Valle del Río Magdalena, se determina con base en los
parámetros de agua potable, siguiendo los requisitos exigidos en el Decreto 475 de 1998,
emanado por el Ministerio de Salud, observándose únicamente que la mayoría de las muestras
exceden los límites de potabilidad respecto a manganeso, pH y nitratos.

- Acuíferos Depósitos Aluviales de la Cordillera Oriental – Qal(3)

Están asociados a los cauces de los principales ríos de la Cordillera Oriental, alcanzando un
espesor entre 5 y 30 m. Se encuentran conformados por material heterogéneo de gravas,
arenas, limos y arcillas, producto de la erosión y transporte de los sedimentos y rocas
adyacentes. Son recargados por estas corrientes superficiales.

La información hidrogeoquímica existente corresponde a análisis fisicoquímicos de agua


proveniente de pozos, aljibes y manantiales que se encuentran localizados desde el municipio
de Melgar, en el departamento del Tolima, en el límite norte de la plancha, hasta el municipio
de Rivera en el departamento del Huila. Dichos puntos captan agua de depósitos asociados a
los cauces de ríos tales como el Sumapaz, Saldaña y Cabrera.

De la totalidad de los puntos analizados, 18 puntos corresponden a aljibes, 5 a manantiales y 1


a pozos. Hacia la parte norte de la plancha se localiza el acuífero aluvial originado por el río
Sumapaz, en el departamento del Tolima. Los análisis fisicoquímicos para el agua captada en
este acuífero en aljibes, indican que en general el agua es bicarbonatada cálcica, con valores
de pH que varía entre 6 y 7 y dureza como CaCO3 en un rango de variación entre 63 y 100
mg/l, considerándose como blandas a ligeramente duras. Los análisis fisicoquímicos de aguas
procedentes de diferentes acuíferos, espacialmente distanciados, localizados hacia el centro de
la plancha, indican que el agua es en general bicarbonatada cálcica y agua de mezcla. Los
valores de pH para este grupo de acuíferos aislados varían entre 5.8 y 8.12, la conductividad
eléctrica entre 27.8 a 861 umhos/cm y la dureza como CaCO3 entre 22 y 259.94 mg/l,
considerándose blandas a muy duras.

5.5.1.1.2 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público

Con base en la información fisicoquímica analizada para los diferentes acuíferos se tiene que
casi todas las muestras cumplen la norma del Ministerio de Salud respecto a la conductividad
eléctrica, turbiedad, pH, sólidos disueltos totales y concentración de los iones hierro, nitratos,
cloruros y sulfatos. Solamente algunas muestras cumplen la norma respecto a la alcalinidad y
la concentración de manganeso.

5.5.1.2 Calidad Química En Los Acuíferos Cuaternarios Profundos

En la Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica estos acuíferos se encuentran


asociados a los piedemontes de la Cordillera Oriental, conocidos con los nombres de Acuífero

60
Abanicos Antiguos y Recientes y Acuífero del Guamo-Espinal. En la Provincia del Orinoco
existe un acuífero que se identifica con el nombre de Depósitos de Terrazas de los Llanos
Orientales.

- Acuífero Abanicos Antiguos y Recientes – Qc (5)

Se trata de una serie de abanicos ubicados en el piedemonte de la Cordillera Oriental, los


cuales se han interdigitado cuando los más nuevos han cubierto los remanentes de los más
antiguos. Estos abanicos cubren rocas metamórficas e ígneas antiguas y rocas sedimentarias
del Paleógeno, generalmente en discordancia angular. Litológicamente los abanicos varían en
composición dependiendo de su ubicación y roca fuente denudada. Abundan los bloques de
rocas metamórficas e ígneas de composición básica, eventualmente bloques de flujos de lavas
andesítica y tobas líticas, vítreas y cristalinas y de rocas sedimentarias compuestas por capas
de areniscas tobáceas sucias, areniscas feldespáticas, lodolitas, limolitas y calizas bioclásticas,
embebidos en una matriz areno-arcillosa a areno-guijosa.

En general son acuíferos de tipo libre, de extensión local, con espesores entre 40 y 50 m. Estos
acuíferos recargan directamente al Acuífero Gigante a velocidades relativamente altas, (
López, J, 1958). En las poblaciones de Algeciras, El Paraíso y La Arcadia, localizadas al
norte del departamento del Huila, el citado acuífero es captado por varios pozos y numerosos
aljibes y manantiales.

Este acuífero se caracterizó con base en un análisis fisico-químico de agua proveniente de


aljibes localizados en el Municipio de Coyaima. El agua no presenta iones predominantes ya
que ninguno alcanza el 50% de la suma de aniones y cationes. Sin embargo prevalecen los
iones bicarbonato y sodio con el 40%. Presenta un valor de sólidos disueltos totales de 327
mg/l. La conductividad eléctrica es de 519 umhos/cm y el pH de 7.5 (Figura No. 5.2). El agua
es blanda, con dureza como CaCO3 de 40 mg/l.

61
Figura No. 5.2 Composición media del agua en aljibe (meq/l) Acuífero Abanicos Antiguos y Recientes

62
La dirección principal de flujo va en sentido sureste – noroeste, desde el piedemonte hacia el
Río Magdalena. Esta tendencia está corroborada por el incremento, en esa misma dirección, de
las conductividades eléctricas y la concentración de cloruros del agua subterránea de los
aljibes. Su pH de 6.5 sugiere propiedades corrosivas y debe tenerse en cuenta en el diseño de
pozos.

5.5.1.2.1 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público

La calidad físico-química para abastecimiento público del agua subterránea almacenada en el


Acuífero Abanicos Antiguos y Recientes, se determina destacando los parámetros que no
cumplen con la norma de agua potable, siguiendo los requisitos exigidos en el Decreto 475 de
1998, emanado por el Ministerio de Salud. El agua captada cumple con la mayoría de los
parámetros de potabilidad de la norma excepto los que se refieren a la alcalinidad y nitratos,
reflejando este último posibles procesos de contaminación bacteriológica.

- Acuífero del Guamo - Espinal – NgQp(5)

Está conformado por los abanicos del Guamo y del Espinal, donde predominan los sedimentos
volcánicos retrabajados, principalmente arenas y gravas con abundante material pumítico. Se
observan niveles de ceniza y orientaciones de flujo, principalmente en los niveles gruesos. Se
asocian a volcanes apagados y a otros cubiertos de nieve, lo que hace pensar en un origen
volcano-sedimentario.

Es un acuífero libre de extensión regional que cubre principalmente las rocas del Acuífero
Honda. El espesor varía entre 100 y 120 m, con disminución de norte a sur.

Para la caracterización hidrogeoquímica de este acuífero se dispone de 55 análisis


fisicoquímicos completos de agua proveniente de 13 pozos y 42 aljibes, cuya profundidad
varía entre 1 y 42 m. Con base en esta información, los tipos geoquímicos de estas aguas se
clasifican así:

De las 45 muestras de agua analizadas para este acuífero aproximadamente el 82%


corresponden a aguas tipo mezcla, en donde los iones bicarbonato, calcio y sodio son los más
abundantes. El 16% están representadas por aguas de tipo bicarbonatada sódica y el 2%
restante corresponde a aguas bicarbonatadas cálcicas.

La distribución de las aguas tipo mezclas es arealmente uniforme en el acuífero. Se observa


una estrecha franja de aguas bicarbonatadas sódicas en sentido norte-sur, que se ubica a lo
largo de la cabecera municipal de El Guamo.

Los valores de SDT fluctúan entre 118 y 932 mg/l (Tabla No. 5.2). Se observa que los mayores
valores de salinidad se concentran hacia el municipio de El Guamo y al noroeste del citado
municipio. En general se evidencia un aumento de los sólidos disueltos totales hacia la parte
más distal del abanico.

63
La conductividad eléctrica varía entre 173 y 1419 umhos/cm, los valores altos podrían estar
relacionados con contaminación originada por productos agrícolas. El pH desde 6.7 hasta 9. El
agua es blanda a muy dura, con valores de dureza como CaCO3 entre 10 y 310 mg/l.

Tabla No. 5.2 Resumen de las características físico químicas del Acuífero Guamo
Espinal

Promedio Mediana Mínimo Máximo No. De


muestras
profundidad (m) 18,1 15,0 1,0 42,0 55,0
pH 7,2 7,1 6,7 9,0 48,0
Conductividad 435,0 333,0 173,0 1419,0 55,0
uS/cm
Dureza CaCO3 125,4 110,0 10,0 310,0 47,0
S.D.T mg/l 287,0 240,0 118,0 932,0 47,0
HCO3 mg/l 221,6 184,0 58,0 632,0 55,0
Ca mg/l 26,2 22,0 3,9 68,0 55,0
Na mg/l 45,5 26,0 4,4 275,0 55,0
Mg mg/l 14,6 12,0 2,9 35,0 55,0
Cl mg/l 17,3 11,0 1,7 121,0 55,0
SO4 mg/l 15,6 3,8 1,9 180,0 55,0
K mg/l 1,9 1,7 0,0 5,5 49,0
Mn mg/l 0,1 0,0 0,0 1,5 48,0
Fe mg/l 0,0 0,0 0,0 0,5 48,0
NO3 mg/l 11,5 9,2 0,0 47,0 48,0

Con base en un diagrama circular o pie (Figura No. 5.3), en donde se representa la
composición promedio de las muestras analizadas, se observa que los iones que prevalecen
son el bicarbonato con el 40%, magnesio con el 22% y el sodio 13%, resultado de la
disolución de los minerales presentes en el acuífero como carbonatos, feldespatos y minerales
ferromagnesianos.

64
Figura No. 5.3 Composición media del agua en pozos y aljibes (meq/l) Acuífero del Guamo- Espinal

65
5.5.1.2.2 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público

De acuerdo al Decreto 475 de 1998 emanado por el Ministerio de Salud, para abastecimiento
público, la mayoría de las muestras no cumplen los parámetros de potabilidad respecto a la
alcalinidad, dureza y concentración del ion manganeso. Por las características antes
mencionadas, el agua de este acuífero debe ser sometida a tratamiento de remoción de dureza
y reducción de alcalinidad.

- Acuífero Depósitos de Terrazas de los Llanos Orientales - Qc (2)

Son terrazas integradas por bloques angulares, cantos, gravas, arenas y limos en matriz
areno-arcillosa, producto de la degradación de las unidades geológicas que conforman el
Borde Llanero. Estas terrazas se encuentran disectadas por grandes corrientes superficiales
afluentes del Río Meta, con amplios depósitos aluviales recientes compuestos por niveles de
arenas finas, cantos y gravas principalmente de rocas ígneas ácidas, en una matriz arenosa
(Bateman, 1955).

Es un acuífero libre de extensión regional con un espesor mayor de 100 m (Insfopal-TNO,


1982).

De acuerdo con los resultados de los análisis fisico-químicos del pozo Apiay construido por
Ingeominas (1987) cerca a la ciudad de Villavicencio, donde el nivel estático se encuentra a
2.5 m de profundidad con un caudal promedio de explotación de 30 l/s, y del pozo San Martín
construido por Insfopal (1979) donde el nivel estático se encuentra a 4.5 m de profundidad con
un caudal de producción de 50 l/s, el agua se caracteriza por ser producto de mezcla, del tipo
bicarbonatada cálcico-magnésica, blanda y corrosiva con un pH desde 5.7 hasta 6.5 (Figura
No. 5.4).

La anterior mezcla de agua podría ser el producto de la disolución de minerales de rocas de


composición variada (ácidas y básicas) que constituyen los bloques, cantos y gravas de estos
depósitos, indicando con ello un largo tiempo de permanencia del agua en el acuífero.

66
Figura No. 5.4 Composición media del agua en pozo (meq/l) Acuífero Depósitos de Terrazas de los Llanos Orientales

67
5.5.2 Calidad Química De Los Acuíferos Terciarios

En el área de la Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica, estos acuíferos están


asociados principalmente a la cuenca del Río Magdalena, representados por la Formación
Gigante y el Grupo Honda del Terciario Superior (Neógeno) y por el Grupo Gualanday del
Terciario Inferior (Paleógeno). En las Provincias Hidrogeológicas del Orinoco y del Amazonas
el Terciario Superior está representado por la Formación Orito y el Terciario Inferior por la
Formación Pepino.

- Acuífero Gigante– Ngp(1)

Aflora en la esquina suroccidental de la plancha 5-14 y en los alrededores de la ciudad de


Neiva, constituido hacia la base principalmente por conglomerados con algunas
intercalaciones de areniscas, arcillolitas y limolitas, de ambiente fluvio-volcánico, depositado
de manera discordante sobre el Grupo Honda y se encuentra en contacto fallado con las rocas
del Macizo de Garzón. Localmente está cubierto en forma discordante por el Lahar de
Altamira.

La información disponible para la caracterización hidrogeoquímica de este acuífero consiste


de 19 análisis fisicoquímicos completos de agua, correspondientes a 13 aljibes, 5 pozos y 1
manantial. Las profundidades de los aljibes oscilan entre 4 y 22 m y las de los pozos entre 8 y
259 m. Con base en esta información, los tipos geoquímicos de agua aquí presentes se
clasifican así:

De las 19 muestras analizadas 17 corresponden a mezclas. En este tipo de agua los iones más
abundantes corresponden a bicarbonato, sodio, calcio y magnesio. Las dos muestras restantes
corresponden a aguas bicarbonatadas cálcicas.

En pozos, los valores de SDT fluctúan entre 93 y 186 mg/l, la conductividad eléctrica varía
entre 196.7 y 263 umhos/cm y el pH desde 6.7 hasta 7.54. El agua es blanda a moderadamente
dura, con valores de dureza como CaCO3 entre 47.8 y 77 mg/l (Tabla 5.3).

Tabla No. 5.3 Resumen de las características físico químicas del Acuífero Gigante

68
  Promedio Mediana Mínimo Máximo No. De muestras
Profundidad (m) 105,40 100,00 8,00 259,00 5
ph 7,02 7,30 6,46 7,54 5
Cond. uS/cm 227,18 224,50 196,70 263,00 4
Dureza CaCO3 62,88 63,34 47,83 77,00 4
S.D.T mg/l 122,75 106,00 93,00 186,00 4
HCO3 mg/l 1,52 1,65 0,00 2,39 5
Ca mg/l 0,75 0,82 0,53 0,90 5
Na mg/l 0,97 1,04 0,78 1,07 5
Mg mg/l 0,56 0,64 0,38 0,71 5
Cl mg/l 0,09 0,12 0,01 0,14 5
SO4 mg/l 0,09 0,10 0,01 0,11 5
K mg/l 0,05 0,06 0,03 0,06 5
Mn mg/l 0,01 0,01 0,00 0,01 5
Fe mg/l 0,01 0,01 0,00 0,01 5
NO3 mg/l 0,65 0,18 0,00 2,25 4

Los tipos geoquímicos presentes en este acuífero se establecen con base en un diagrama
circular (pie) en donde se representa la composición media del agua procedente de los pozos
(Figura 5.4). Se observa que el agua corresponde a mezcla, en la cual el anión que prevalece es
el bicarbonato con el 37%. En el valor promedio de estas muestras ningún catión alcanza el
50%, sin embargo aparecen en su orden los iones calcio, sodio y magnesio, estos dos últimos
con valores muy cercanos entre sí.

69
Figura No. 5.4 Composición media del agua en pozos (meq/l) Acuífero Gigante

70
5.5.2.1 Calidad del Agua para Abastecimiento Público

Para abastecimiento público las principales características del agua subterránea son las
siguientes:

Casi todos los análisis presentan valores dentro de los rangos permitidos por la norma respecto
a conductividad, turbiedad, pH, alcalinidad, SDT y a las concentraciones de los iones calcio,
magnesio, hierro, nitratos, cloruros y sulfatos.

Aproximadamente la mitad de las muestras presentan valores favorables de dureza total. La


mayoría de las muestras no cumplen la norma respecto a la alcalinidad y a la concentración de
manganeso.

Debido a que un alto porcentaje de las muestras tienen alcalinidad y dureza como CaCO3
mayor al valor establecido en la norma para agua potable, para su uso, debe ser sometida a
tratamiento de remoción de dureza y reducción de alcalinidad.

- Acuífero Honda - Ngc(2)

El Acuífero Honda aflora a lo largo de la cuenca del Río Magdalena, en una franja estrecha y
alargada de dirección norte-sur, donde aparece formando colinas y mesetas de poca altura. Se
encuentra constituido por rocas del Grupo Honda, conformado hacia la base por la Formación
La Victoria, predominantemente arenosa y hacia el techo por la Formación Villa Vieja, de
carácter arcilloso. Este acuífero se depositó en un ambiente fluvial meandriforme a lacustre
durante el Terciario Medio.

Es un acuífero multicapa, continuo, considerándose como el de mayor extensión regional y


mayor espesor en el área de la plancha 5-14. De tipo libre en sus áreas de recarga y confinado
a semiconfinado en sus áreas de almacenamiento. Al norte de la plancha el acuífero Honda
está en contacto y es recargado por el acuífero Abanico del Guamo

La zona de recarga del Acuífero Honda la constituyen los paquetes arenosos que afloran en el
Valle del Río Baché y del Magdalena, por donde se infiltra el agua proveniente de las
precipitaciones, mientras que al norte, se produce por intermedio del Abanico El Guamo
Espinal que lo suprayace. La velocidad de flujo del agua en este acuífero es lenta y por lo
tanto su tiempo de residencia influye en la calidad del agua. El movimiento del agua
subterránea se efectúa desde el borde de la zona montañosa hacia el Río Magdalena, con una
tendencia general, en sentido del basculamiento del valle.

Para la caracterización hidrogeoquímica de este acuífero se analizaron 89 análisis


fisicoquímicos de muestras de agua pertenecientes a 8 pozos, 76 aljibes y 5 manantiales.
Estos puntos se localizan desde el municipio de Saldaña, en el Departamento del Tolima, hasta
el Municipio de Villavieja, en el Departamento del Huila.

71
Los tipos geoquímicos que ocurren en este acuífero corresponden el 46% a mezclas, en las
cuales los iones de mayor concentración son calcio y sodio. El 34% contienen agua
bicarbonatada sódica y el 20% agua del tipo bicarbonatada cálcica.

En general la calidad del agua es aceptable, tanto para el consumo humano como para
irrigación.

Con base en el diagrama pie (Figura 5.5) se observa que con respecto a los valores de los
principales iones en solución, los más abundantes corresponden a los iones bicarbonato y
sodio, con porcentajes que superan ampliamente los restantes aniones y cationes.

72
Figura No. 5.5 Composición media del agua en pozos (meq/l) Acuífero Honda

73
En pozos, los valores de SDT fluctúan entre 218 y 283 mg/l. (Tabla No. 5.4). La
conductividad eléctrica va desde 157 hasta 2302 umhos/cm. El pH varía de 7.35 a 8.91. El
agua es blanda a muy dura, con valores de dureza como CaCO3 entre 3 y 870 mg/l.

Tabla No. 5.4 Resumen de las características físico químicas del acuífero Honda
proveniente de pozos

  Med Mediana Mínimo Máximo No. De


ia muestras
Profundidad (m) 145, 145,50 93,70 198,00 4
68
Ph 8,27 8,35 7,34 8,91 6
S.D.T mg/l 257, 267,00 218,00 283,00 5
00
Conductividad 412. 406 288 569 6
uS/cm 66
HCO3 mg/l 3,38 3,16 2,08 5,41 6
Ca mg/l 0,52 0,16 0,03 1,60 6
Na mg/l 4,03 4,47 1,78 5,91 6
Mg mg/l 0,33 0,29 0,02 0,72 6
Cl mg/l 0,44 0,33 0,01 0,95 6
SO4 mg/l 0,13 0,15 0,01 0,23 6
K mg/l 0,03 0,02 0,01 0,10 6
NO3 mg/l 8,17 0,50 0,00 47,00 6
CO3 mg/l 1,08 0,95 0,00 2,52 6
Mn mg/l 0,00 0,00 0,00 0,01 6

5.5.2.2 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público

De acuerdo al Decreto 475 de 1998 emanado por el Ministerio de Salud, para abastecimiento
público, la mayoría de las muestras no cumplen la norma con respeto a la alcalinidad y
solamente la mitad de las muestras cumplen la norma con respecto a la concentración de
nitratos y los valores de dureza.

Por las características antes mencionadas, el agua de este acuífero debe ser sometida a
tratamiento de remoción de dureza y reducción de alcalinidad hasta alcanzar las
concentraciones admisibles en agua potable.

- Acuífero Orito - Ngc(5)

El Acuífero Orito se encuentra constituido en su parte inferior por arcillolitas y lodolitas y


esporádicas intercalaciones de capas delgadas de arenitas de grano muy fino. La parte
superior, consta de arcillolitas y lodolitas abigarradas, bioturbadas con algunas capas delgadas

74
de cuarzoarenitas de grano fino, muy friables y abundante matriz. En algunos sectores afloran
capas medias de arenitas conglomeráticas y conglomerados polimícticos. La presencia de
carbón y fósiles hace pensar en un ambiente costero de aguas poco profundas y con aportes de
agua dulce. El espesor total fluctúa entre 500 y 2000 m.

Es un acuífero de extensión regional, multicapa, de tipo confinado. Carece de información


hidrogeoquímica. Unicamente se tienen resultados de análisis fisico-químicos de muestras de
agua tomadas en el pozo petrolero Uribe-1, situado al suroccidente del Municipio de La Uribe
en el Departamento del Meta, correspondientes al intervalo 700 - 704 m de profundidad. Estos
resultados indican que el agua es salobre de tipo clorurada-bicarbonatada-cálcica, la cual
puede corresponder a una interface entre agua dulce en la parte superior y salada en la inferior.

En la Figura 5.6 se presenta su composición química en meq/l% mediante un diagrama


circular o Pie.

Con relación a las formaciones terciarias que se encuentran en el subsuelo de los Llanos
Orientales, a manera de información se puede indicar que de acuerdo con los resultados de
análisis fisico-químicos de muestras de agua obtenidas del pozo petrolero Canaguaro-1,
construido en cercanías al Río Ariari (noroccidente de Puerto Lleras) en el Departamento del
Meta, la Formación Carbonera del Oligoceno contiene agua dulce (22.8 ppm de cloruro) de
tipo clorurada sódica entre los 1234 y los 1508 m de profundidad. Esta misma formación en el
pozo Apiay Este-1, ubicado al suroriente de Villavicencio, en cercanías al Río Guayuriba,
contiene agua salobre (1325 ppm de cloruro) de tipo clorurada sódica, en el intervalo 3400 –
3407 m de profundidad (Figura 5.7).

75
Figura No. 5.6 Composición media del agua en pozo (meq/l). Acuífero Orito

76
Figura No. 5.7 Composición media del agua en pozo (meq/l) Fm. Carbonera

77
5.5.3 Calidad Química De Los Acuíferos Cretácicos

Los principales acuíferos de edad Cretácica presentes en la Provincia Hidrogeológica


Andina-Vertiente Atlántica, se encuentran asociados a rocas sedimentarias de origen marino,
arenáceas y carbonatadas, con porosidad secundaria por fracturamiento, localizadas a lo largo
de la Cordillera Oriental. Los acuíferos Guadalupe y La Tabla pertenecen al Cretácico
Superior y el Acuífero Caballos al Cretácico Inferior.

- Acuífero La Tabla – Ksm(2)

Consta de una secuencia monótona de capas gruesas de areniscas cuarzosas de grano fino a
medio y a veces conglomeráticas con gránulos de cuarzo y chert en matriz arcillosa, con
óxidos de hierro, bien seleccionadas y porosidad primaria y secundaria, por estar altamente
diaclasada y fracturada (Ingeominas, 1998). Contiene un espesor promedio de 220 m,
depositado en un ambiente marino durante el Cretácico Superior.

Es un acuífero discontinuo de extensión regional, de tipo confinado, presenta conductividades


hidráulicas entre 0.23 y 0.34 m/día.

De acuerdo con la recopilación de resultados físico-químicos de una muestra de agua tomada


en el pozo petrolero Apicalá-1, situado en el Departamento del Tolima, a una profundidad
entre 922 – 923 m, se podría indicar que la Formación La Tabla (correlacionable con la
Formación Monserrate), contiene a esta profundidad agua salada de tipo clorurada sódica. En
la Figura 5.8 se representa a través de un diagrama circular o Pie, su composición química en
meq/l %.

78
Figura No. 5.8 Composición media del agua en pozo (meq/l) Acuífero La Tabla

79
- Acuífero Guadalupe – Ksm(1)

Está definido en la Sabana de Bogotá, asociado a la Cordillera Oriental. Aflora en la parte


septentrional de la plancha 5-14, correspondiente al Departamento de Cundinamarca, en una
pequeña franja de dirección norte-sur. Se encuentra conformada de base a techo por la
Formación Arenisca Dura, compuesta por areniscas cuarzosas de grano fino con
intercalaciones de limolitas de cuarzo y lodolitas negras; en la parte media por la Formación
Plaeners constituida por liditas y chert y en la parte superior por la Formación Labor y Tierna
conformada por areniscas cuarzosas friables de grano fino a grueso con intercalaciones de
lodolitas y liditas compactas. Todas estas rocas se encuentran densamente fracturadas,
desarrollando porosidad primaria y secundaria por fracturamiento. Tiene un espesor máximo
reportado de 950 m, depositado en un ambiente marino.

A pesar de que en el área de la plancha 5-14 carece de estudios hidrogeológicos, por


correlación con la Sabana de Bogotá, se puede decir que el agua almacenada corresponde a los
tipos bicarbonatada cálcica, bicarbonatada sódico y sulfatadas sódicas.

El tipo bicarbonatada cálcica se considera producto de la disolución de estos iones por el agua
lluvia infiltrada con largo tiempo de residencia en el acuífero. Aguas bicarbonatadas sódicas
son el resultado de la disolución de los minerales carbonatados, presentes en las rocas del
acuífero, mientras que el catión sodio es el producto del intercambio iónico que ocurre entre
las intercalaciones arcillolíticas de este acuífero y el agua subterránea, cediendo las arcillas el
sodio y absorbiendo el calcio.

En aquellas regiones cercanas a las áreas de recarga, las aguas bicarbonatadas sódicas podrían
reflejan una infiltración rápida del agua lluvia por ser esta también del mismo tipo. Por último
las aguas sulfatadas sódicas, representarían una relación de mezcla con aguas altamente
mineralizadas que ascienden a través de fracturas profundas o a efectos antrópicos.

En general el agua del Acuífero Guadalupe es ácida con un pH que varía desde 4.9 hasta 7.2,
blanda a moderadamente dura (dureza total como CaCO3 entre 2.7 y 100 mg/l). No obstante el
aumento de calcio, aunque incrementa ligeramente el pH a valores más alcalinos, causa un
aumento importante en la relación Ca/Mg, originando a su vez un endurecimiento del agua.
Esta relación Ca/Mg es mayor que 1, indicando que el agua es de origen continental. Los
valores de conductividad específica se encuentra alrededor de los 500 uS/cm y el contenido de
SDT fluctúa desde 30 hasta 680 mg/l, con un promedio de 200 mg/l, señalando que el agua es
dulce, alcanzando el hierro en solución valores hasta de 1.0 mg/l. Los principales iones en
solución se encuentran dentro de los límites permisibles de potabilidad, siguiendo el Decreto
475 de 1998 del Ministerio de Salud.

- Acuífero Caballos – Kit (1)

Conformada de base a techo por una secuencia de arenitas líticas, de grano fino a grueso y
hasta conglomerático, con algunas intercalaciones de lodolitas carbonosas; el segmento
intermedio consta de capas gruesas de arcillolitas y lodolitas fosilíferas intercaladas con capas
de calizas micríticas y niveles delgados de arenitas finas a muy finas cuarzosas; en el

80
segmento superior las arenitas pasan a ser de grano grueso hasta conglomeráticas. El espesor
varía entre 110 y 290 m, depositada en ambiente transgresivo a marino somero durante el
Cretáceo Inferior, (Cossio y otros, 1994).

Es un acuífero de tipo regional, que puede llegar a tener altas capacidades específicas, si se
tiene en cuenta la porosidad primaria y secundaria que presenta.

En el estudio realizado por Ingeominas (1998), se inventariaron 3 manantiales que captan este
acuífero, con un caudal de 0.1 l/s, pH de 7, conductividad eléctrica entre 515 y 537 uS/cm y
temperatura entre 22.5 y 30°C.

Los resultados de un análisis fisico-químico de una muestra de agua tomada en el pozo


petrolero La Colorada-1, situado al norte de la ciudad de Neiva, en la margen oriental del Río
Magdalena, indican que en el intervalo 2454 y 3129 m, aparece agua salada del tipo sulfatada
sódica (Figura 5.9).

81
Figura No. 5.9 Composición media del agua en pozo (meq/l) Acuífero Caballos

82
6. VULNERABILIDAD INTRINSECA DE LOS ACUIFEROS A LA
CONTAMINACION

6.1 METODOLOGIA

6.1.1. Método De Indexación “GOD”

La vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación, se define como la


“Facilidad con la que ingresan las sustancias nocivas al acuífero, mediante
infiltración a través del suelo y la zona no saturada, que a su vez depende del grado
de inaccesibilidad y de atenuación existente en dicha zona” (Foster, 1987).

El Método de Indexación “GOD”, propuesto por Foster, 1987, se constituye como


herramienta para evaluar regionalmente la vulnerabilidad de los acuíferos frente a un
contaminante general, este analiza un grupo de variables de fácil adquisición y se
ajusta a zonas con poca información, con irregular distribución o con incertidumbre
de los mismos, basándose en tres de los principales parámetros que rigen el flujo del
agua en la zona no saturada, los cuales controlan el transporte de solutos.

La metodología valora tres parámetros o atributos físicos: condición del acuífero más
superficial, predominio litológico de la zona no saturada o de la capa confinante y la
profundidad del nivel freático o del techo del primer acuífero cuando está confinado;
a cada uno se le asigna un valor numérico o índice, según su aporte individual a la
facilidad o dificultad de permitir la llegada de un contaminante a la zona saturada.
Cada característica se sintetiza en un mapa cuya superposición final genera el Mapa
de Vulnerabilidad Intrínseca.

Las características intrínsecas que determinan la sensibilidad o vulnerabilidad del


acuífero a ser afectado adversamente por una carga contaminante y evaluadas por el
método “GOD”, son las siguientes:

● Groundwater “G”: Se refiere a la condición de confinamiento del acuífero más


superficial, y establece las siguientes categorías: no confinado, no confinado-
cubierto, semiconfinado, confinado, surgente y sin presencia de acuífero.

● Overall “O”: Este parámetro incluye una caracterización global de la zona no


saturada para acuíferos libres, o del estrato confinante para acuíferos confinados.

83
Se valoran la naturaleza litológica, el grado de consolidación y el fracturamiento
de la roca.

● Depth “D”: Profundidad del nivel freático en acuíferos libres o profundidad


del techo del acuífero, en los cautivos. Para el caso de los acuíferos libres la
profundidad del nivel estático, está sujeta a la oscilación natural.

Los parámetros “G” y “O”, pueden considerarse estables a lo largo del tiempo,
mientras que el parámetro “D” es variable.

El método “GOD”, (Cuadro 1), establece escalas de valores para cada parámetro de
acuerdo con su contribución en la defensa de los acuíferos a la contaminación. Las
escalas de valores están entre 0 y 1.0, siendo los valores menores los que más retienen
o atenúan el transporte de contaminantes. La evaluación de la vulnerabilidad
intrínseca se determina multiplicando los valores asignados a cada parámetro,
obteniéndose valores entre 0 y 1.0, donde el valor cero, significa una vulnerabilidad
nula y el valor uno, vulnerabilidad extrema a la contaminación. A continuación se
hace una breve descripción de la clasificación de vulnerabilidad de acuerdo con la
valoración de los tres parámetros.

● Vulnerabilidad Extrema: Valores de indexación entre 0.7 y 1.0. Son acuíferos


vulnerables a la mayoría de los contaminantes y con un impacto relativamente
rápido para la mayoría de los escenarios de contaminación.

● Vulnerabilidad Alta: Valores de indexación entre 0.5 y 0.7. Son acuíferos


vulnerables a muchos contaminantes, excepto aquellos que son rápida y
fácilmente biodegradables.

● Vulnerabilidad Moderada: Valores de indexación entre 0.3 y 0.5. Son acuíferos


vulnerables a contaminantes relativamente móviles y/o persistentes o bien, a
eventos de contaminación continua, causados durante largos periodos de tiempo.

● Vulnerabilidad Baja: Valores entre 0.1 y 0.3. Son acuíferos vulnerables a


contaminantes muy móviles y/o persistentes y a eventos de contaminación
continuos durante largos periodos de tiempo. El impacto causado en el acuífero se
caracteriza por ser de efecto a largo plazo y sus manifestaciones sobre la calidad
del agua son tan débiles que suelen pasar inadvertidos durante mucho tiempo.

● Vulnerabilidad Despreciable: Valores de indexación menores a 0.1. En estos


acuíferos, las capas confinantes representan un obstáculo que dificulta en alto
grado (sin que esto indique que sea imposible) un flujo significativo al acuífero.
Sin embargo se debe tener en cuenta, que los acuíferos que serían considerados
84
como de menor vulnerabilidad a la contaminación, en términos generales tienden
a ser los más difíciles de rehabilitar una vez contaminados.

85
85
La metodología para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca, se enfoca hacia los
acuíferos más someros o la parte más superficial de los acuíferos de interés, ya que se
considera que las características de la zona no saturada, son las que finalmente
determinan el grado de protección, porque son los más susceptibles a ser afectados
adversamente por una carga contaminante y una vez contaminados, este fenómeno se
puede inducir fácilmente hacia los horizontes profundos.

6.1.2. Metodología General De Trabajo

Para la evaluación de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los


Acuíferos de la Plancha 5-14 se realizarán las siguientes actividades:

6.1.2.1. Valoración de los parámetros de la metodología “GOD”

Basados en el sistema de indexación mostrado en el cuadro 1, se elaboró cada uno de


los mapas, así:

⬥ Condición del Acuífero, Parámetro “G”: Se analizó el acuífero más superficial


a partir de información litológica de pozos, estudios geológicos e hidrogeológicos
regionales y el Mapa de Estado del Recurso del Atlas de Aguas Subterráneas de
Colombia, asumiendo las zonas de recarga, y los acuíferos en los cuales no existe
certeza sobre la continuidad lateral o no están conectados hidráulicamente como
acuíferos libres; estableciendo de esta manera la categorización del acuífero de
acuerdo con su condición de confinamiento.

⬥ Dominio Litológico, Parámetro “O”: Se evaluó la zona no saturada para


acuíferos libres o el estrato confinante para los confinados, a partir de información
de columnas litológicas y registros de pozos, estudios hidrogeológicos y
geológicos regionales y locales, estos últimos usados cuando no existe
información de columnas de pozos, por lo que se asume que los materiales
aflorantes son los mismos que constituyen el acuífero y se usa la composición de
las formaciones como litología predominante en la zona no saturada; se
considerarán también características como la porosidad, permeabilidad,
compactación y grado de fracturamiento.

⬥ Profundidad de la Tabla de Agua o del Techo del Acuífero Confinado,


Parámetro “D”: Se analiza a partir de información del nivel estático de los
86
aljibes en los acuíferos libres, ya que representan la primera capa saturada o más
superficial. Estos datos fueron seleccionados de la B.D.H del INGEOMINAS y de
estudios hidrogeológicos regionales; para realizar una interpolación y generar
isolíneas para cada acuífero.

Cuando se determinó confinamiento en el acuífero, las isolineas representarán la


profundidad del techo del primer acuífero, estos datos se evaluarán a partir de
información de registros litológicos de pozos e informes regionales.

En algunos de los acuíferos que afloran en esta plancha, no existe información en


la base de datos de INGEOMINAS, referente al inventario de puntos de aguas
subterráneas, por lo tanto no podrá ser evaluado el parámetro “D”.

6.1.2.2. Zonificación de áreas

Mediante la superposición de coberturas y multiplicación de los parámetros “G” “O”


y “D”, usando el Sistema de Información ARC/INFO, se obtiene el Mapa de
Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación.

Por último, tanto en las tres coberturas (parámetros G, O y D), como en el Mapa de
Vulnerabilidad Intrínseca, los sedimentos y rocas con limitados a ningún recurso de
aguas subterráneas, no se evaluarán, identificándose con color café.

6.1.3. Evaluación Y Clasificación De La Vulnerabilidad Intrínseca De Los


Acuíferos A La Contaminación

Para evaluar la vulnerabilidad de los acuíferos, se valoró cuantitativamente cada uno


de los siguientes parámetros: naturaleza litológica de la zona no saturada o de la
unidad confinante, condición de acuífero y profundidad de la tabla de agua o
profundidad del techo del acuífero superficial, calificando cada parámetro con base
en los índices asignados en el cuadro 1. En esta plancha es importante resaltar la poca
o ninguna información hidrogeológica en algunos acuíferos como Terrazas y
Depósitos Aluviales de los Llanos Orientales, Orito, Pepino, Gualanday, La Tabla,
Caballos y Payandé, entre otros. El análisis de la vulnerabilidad es como sigue:

Agrupando estas unidades según los resultados del sistema GOD, Foster (1987), se
elaboró el Mapa de Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos Someros de la Plancha
5-14, a escala 1:500.000.

En el Cuadro 2, se resumen los resultados obtenidos de vulnerabilidad y los valores


asignados según los rangos propuestos en la metodología GOD al tipo de acuífero, a

87
la litología predominante de la zona no saturada y la profundidad del nivel estático de
los diferentes acuíferos.

88
88
6.1.3.1. Acuíferos Cuaternarios Someros

- Acuífero Depósitos Aluviales - Valle del Río Magdalena

Acuífero Cuaternario, ubicado a lo largo del curso del Río Magdalena y en las llanuras de
inundación de sus principales tributarios, donde sobresalen los depósitos dispuestos en ambas
márgenes que conforman acuíferos libres, por lo que se le asigna al parámetro G un índice de
1.0.

De origen fluvial, conformado por aluviones y varios niveles de terrazas, la zona no saturada
está constituida por gravas y arenas con intercalaciones limosas y arcillosas, con poca o
ninguna consolidación y baja permeabilidad, se le asigna al parámetro O un valor de 0.7.

Con base en la información de profundidades de niveles estáticos de los aljibes del B.D.H. de
INGEOMINAS y de informes hidrogeológicos regionales, se trazaron las isolíneas para el
parámetro D, se encontraron profundidades entre 1 y 13 m por lo que el parámetro D presenta
índices entre 0.7 y 1.

Después de multiplicar y procesar en ARC/INFO los índices asignados a los parámetros G, O


y D para este acuífero, se obtuvieron valores entre 0.49 y 0.7 que corresponde a clasificaciones
de moderada a alta vulnerabilidad.

- Acuífero Depósitos Aluviales de la Cordillera Oriental

Acuífero Cuaternario de origen fluvial, de poco espesor (entre 5 y 30 m), asociado a los cauces
de las principales corrientes superficiales, producto de la erosión y transporte de las rocas de la
Cordillera Oriental, se considera un acuífero de tipo libre y se le asigna al parámetro G un
índice de 1.0.

La zona no saturada del acuífero está constituido por intercalaciones de gravas, arenas, limos y
arcillas, por lo que el parámetro O, tiene un índice igual a 0.7.

Esos pequeños acuíferos no se han evaluado hidrogeológicamente, ni existe inventario de


puntos de agua, por lo que la información del parámetro D, no se puede avaluar y no se
determinó la vulnerabilidad intrínseca.

- Acuífero Depósitos Aluviales de los Llanos Orientales

Extensos acuíferos en esta zona de los Llanos Orientales, localizados principalmente en los
ríos Guaviare, Guaitiquía y Guayuriba, conforman acuíferos libres, por lo que el parámetro G
se indexó como 1.0.

89
La zona no saturada está constituida por intercalaciones de sedimentos arcillosos,
limo-arcillosos y gravas cuyo color varía de rojizo a blanco amarillento, por lo que se le asigna
al parámetro O un índice de 0.7.

No existen estudios hidrogeológicos que tengan datos que permitan determinar la profundidad
de la tabla de agua, por lo tanto este parámetro quedó sin información y no se pudo determinar
la vulnerabilidad intrínseca.

6.1.3.2. Acuíferos Cuaternarios Profundos

- Acuífero Abanicos Antiguos y Recientes

Estos abanicos coalescentes, se diferencian únicamente por su grado de disección, se


encuentran ubicados en el piedemonte de la Cordillera Oriental conformando acuíferos libres,
por lo tanto el parámetro G tiene un valor de 1.0.

La zona no saturada está conformada por arenas gruesas, gravas, arenas lodosas, con
abundantes bloques de la Formación Saldaña y de las unidades sedimentarias Cretácicas y
Paleógenas subyacentes, por lo que se le asigna un índice de 0.8 al parámetro O.

Con base en la información de profundidades de niveles estáticos de los aljibes del B.D.H. de
INGEOMINAS y de informes hidrogeológicos regionales, se trazaron las isolíneas para el
parámetro D, se encontraron profundidades entre 0 y 20 m por lo que el parámetro D presenta
índices entre 0.7 y 1.

Después de multiplicar y procesar en ARC/INFO los índices asignados a los parámetros G, O


y D para este acuífero, se obtuvieron valores entre 0.56 y 0.8 que corresponde a clasificaciones
de alta a extrema vulnerabilidad.

- Acuífero Depósitos de Terrazas de los Llanos Orientales

Acuífero Cuaternario, de extensión regional, de tipo libre, por lo que el parámetro G se indexa
con 1.0.

Este acuífero está formado por terrazas constituidas por bloques, gravas, arenas y limos en
matriz areno-arcillosa, dado su contenido de limos y tipo de matriz, se le asigna un valor de
0.7 al parámetro O, considerándose como intercalaciones de arenas, gravas y arcillas. Estas
terrazas conforman en general la parte de sabana de los Llanos Orientales.

No existen estudios hidrogeológicos que reporten la profundidad de la tabla de agua, por lo


tanto este parámetro quedó sin información y no se pudo determinar la vulnerabilidad
intrínseca.

90
- Acuífero del Guamo – Espinal.

Acuífero Cuaternario, de tipo libre, de origen volcano-sedimentario, de extensión regional, se


le asigna al parámetro G un valor de 1.0.

Conformado por depósitos friables, constituidos por materiales volcánicos retrabajados,


principalmente arenas y gravas con abundante material pumítico; se diferencian del Abanico
de Ibagué por su mayor contenido volcánico y material más fino, constituyen áreas de recarga
de alta capacidad de infiltración, por lo que se le asigna al parámetro O un índice de 0.8.

Con base en la información de profundidades de niveles estáticos de los aljibes de la B.D.H.


de INGEOMINAS y de informes hidrogeológicos regionales, se encontraron profundidades
entre 1.25 y 20 m por lo que el parámetro D presenta índices entre 1 y 0.7, con estos datos se
trazaron las isolíneas para este parámetro.

Después de multiplicar y procesar en ARC/INFO los índices asignados a los parámetros G, O


y D para este acuífero, se obtuvieron valores entre 0.56 y 0.8 que corresponde a clasificaciones
de alta a extrema vulnerabilidad.

6.1.3.3. Acuíferos del Terciario

- Acuífero Gigante

Acuífero continuo de extensión regional, porosidad primaria, libre en sus áreas de recarga y
semiconfinado a confinado en sus zonas de almacenamiento, por lo tanto se le asigna al
parámetro G un valor de 1.0.

La litología del acuífero está constituida por intercalaciones de areniscas, conglomerados y


arcillolitas con niveles de piroclastitas y epiclastitas (tobas y areniscas tufáceas), por lo que se
le asignó al parámetro O un índice de 0.7, dado su carácter arenoso y volcánico.

Con base en la información de profundidades de niveles estáticos de los aljibes de la B.D.H.


de INGEOMINAS y de informes hidrogeológicos regionales, se encontraron profundidades
entre 0 y 5 m, por lo que al parámetro D se le asignan índices de 0.9 y 1.

Después de multiplicar y procesar en ARC/INFO los índices asignados a los parámetros G, O


y D para este acuífero, se obtuvieron valores entre 0.7 y 0.63, dando como resultado alta
vulnerabilidad.

- Acuífero Honda

Acuífero Terciario multicapa, de origen fluvial meandriforme a lacustre, que conforma


acuíferos de tipo libre en sus áreas de afloramiento donde constituyen áreas de recarga de baja

91
capacidad de infiltración y confinados en sus zonas de almacenamiento. El parámetro G se
considera de tipo libre y se le asigna un índice de 1.

Este acuífero está conformado por una sucesión de areniscas, arcillolitas y en menor
proporción areniscas conglomeráticas y pequeños lentes de conglomerados de compactación
media, siendo éstos predominantes en los niveles inferiores, por lo tanto se le asigna al
parámetro O una calificación de 0.7, dado su carácter arenoso.

Con base en la información de profundidades de niveles estáticos de los aljibes del B.D.H. de
INGEOMINAS y de informes hidrogeológicos regionales, se encontraron profundidades entre
0.5 y 12 m, por lo que el parámetro D tiene índices entre 0.7 y 1, con estos datos se trazaron
las isolíneas para este parámetro.

Después de multiplicar y procesar en ARC/INFO los índices asignados a los parámetros G, O


y D para este acuífero, se obtuvieron valores entre 0.49 y 0.7 que corresponde a clasificaciones
de moderada a alta vulnerabilidad.

- Acuífero Orito

Acuífero Terciario multicapa, de extensión regional, de tipo confinado por lo que se le asigna
al parámetro G el valor de 0.2.

Como este acuífero es confinado, en el parámetro O se evalúa la litología de la capa


confinante, y que corresponde a una espesa secuencia de arcillolitas y lodolitas con algunas
capas delgadas de cuarzoarenitas de grano fino, muy friables, en algunos sectores afloran
capas medias de arenitas conglomeráticas y conglomerados polimícticos, con capas delgadas
de arcosas líticas de grano fino; esporádicamente y de base a techo, se presentan capas de
turba y lignito, por lo que a este parámetro se le asigna un índice de 0.5.

Siguiendo con la metodología G, O, D, para evaluar el parámetro D, se debe considerar el


espesor de la capa confinante, que en este caso es de aproximadamente 70 m, por lo que este
parámetro se evaluó con 0.5.

Después de multiplicar y procesar en ARC/INFO los índices asignados a los parámetros G, O


y D para este acuífero, se obtuvieron valores de 0.05 que corresponde a una clasificación de
vulnerabilidad despreciable.

- Acuífero Pepino

Acuífero Terciario, de origen continental, es un acuífero del que no se tiene ninguna


información hidrogeológica. Es de tipo confinado, se presume que en su zona de afloramiento
se comporta como libre, por lo que se le asigna un índice de 1 al parámetro G.

Constituida en la parte inferior por litoarenitas impregnadas por hidrocarburos, de grano


medio hasta conglomeráticas y conglomerados. En la parte superior se encuentran

92
intercalaciones de arenitas de grano fino a medio, arcillolitas y lodolitas arenosas y secuencias
de arenitas y arcillolitas, lo que indica un valor de 0.7 para el parámetro O.

Como se mencionó arriba, no existe información hidrogeológica regional, local, ni


información en el B.D.H del INGEOMINAS sobre este acuífero, por lo que no se pudo
evaluar el parámetro D y no se determino la vulnerabilidad intrínseca del acuífero.

- Acuífero Gualanday

Acuífero Terciario de ambiente fluvial, continuo y de extensión regional, se considera un


acuífero de tipo libre y confinado, constituyendo sus afloramientos zonas de recarga de baja
capacidad de infiltración, por lo que se le asigna al parámetro G un valor de 1.

Litológicamente el acuífero está constituido por niveles conglomeráticos en matriz arenosa


con intercalaciones de arcillolitas y lodolitas, de baja porosidad primaria y secundaria y de
baja permeabilidad. La metodología GOD, no presenta alternativa para este tipo de litología
por lo que se le asignó una calificación de 0.7, ajustándose a la descripción de areniscas y
tobas volcánicas, que podría representar la litología más acertada para este acuífero.

En este acuífero no se encontraron estudios hidrogeológicos locales ni regionales y en la base


de datos del INGEOMINAS se encontró un solo punto, que se consideró no es representativo a
esta escala y no se tomó en cuenta, por lo tanto, no se determinó el parámetro D, ni se evaluó
la vulnerabilidad intrínseca del acuífero a la contaminación.

6.1.3.4. Acuíferos del Cretácico.

Los acuíferos Cretácicos que a continuación se mencionan carecen de estudios


hidrogeológicos en el área de la plancha 5-14 y por consiguiente no se les determinó la
vulnerabilidad, pero debido a que en el Mapa Hidrogeológico, éstos se han reportado como
acuíferos potenciales, se describen de manera breve.

- Acuífero La Tabla

Acuífero Cretácico de ambiente marino, donde sus áreas de afloramiento, constituyen áreas de
recarga de alta capacidad de infiltración, por lo tanto el acuífero tiene un comportamiento de
libre y se le asigna al parámetro G un valor de 1.

La litología predominante del acuífero es una secuencia monótona de capas gruesas de


areniscas cuarzosas de grano fino a medio y a veces conglomeráticas en matriz arcillosa con
óxidos de hierro, bien seleccionadas, con porosidad primaria y secundaria, por estar altamente
diaclasada y fracturada, por lo que se le asigna al parámetro O un valor de 0.7.
Existen muy pocos datos de profundidades del nivel estático en este acuífero, los pocos datos
que existen están en el rango entre 5 y 20 m, lo que indica que el parámetro D tiene un valor
de 0.7 y 0.8.

93
Después de multiplicar y procesar en ARC/INFO los índices asignados a los parámetros G, O
y D en los alrededores del Municipio de San Francisco, se obtuvieron valores entre 0.49 y 0.56
que corresponde a una clasificación de moderada a alta vulnerabilidad.

- Acuífero Guadalupe

Acuífero Cretácico, que según la metodología GOD para este acuífero, sus zonas de
afloramiento en la plancha de estudio se catalogan como libre por ser zonas de recarga, por lo
que el parámetro G es igual a 1.

La litología predominante del acuífero, está conformado de base a techo por la Formación
Arenisca Dura compuestas por areniscas cuarzosas de grano fino, con intercalaciones de
limolitas de cuarzo y lodolitas negras; en la parte media está la Formación Plaeners constituida
por liditas y chert, con delgadas intercalaciones de lodolitas y arcillolitas laminadas,
comúnmente silíceas y en la parte superior por la Formación Labor y Tierna conformada por
areniscas cuarzosas friables de grano fino a grueso con intercalaciones de lodolitas y liditas
compactas, densamente fracturadas, por lo tanto se le asigna al parámetro O un valor de 0.7.

En el área de la plancha 5-14, no hay información de profundidades de los niveles estáticos,


por lo tanto este parámetro quedó sin información y no se determinó la vulnerabilidad
intrínseca del acuífero.

- Acuífero Caballos

Acuífero Cretácico, de ambiente transgresivo a marino somero, de tipo libre en sus áreas de
afloramiento y confinado en sus áreas de recarga, por lo que el parámetro G se indexa con 1.

La litología predominante del acuífero está conformada de base a techo por una secuencia de
arenitas líticas, cuarzosas y cuarzofeldespáticas, el segmento intermedio consta de capas
gruesas de arcillolitas y lodolitas fosilíferas intercaladas con capas delgadas de calizas
micríticas, laminas de carbón y niveles delgados de arenitas y en el segmento superior las
arenitas pasan a ser de grano grueso hasta conglomeráticas, lo que indica un valor de 0.7 al
parámetro O, dado su carácter arenoso.

En el área de la plancha 5-14, no hay información de profundidades de los niveles estáticos,


por lo tanto este parámetro quedó sin información y no se determinó la vulnerabilidad
intrínseca del acuífero.

6.1.3.5. Acuíferos del Jura – Triásico

De manera similar a otros acuíferos, el Acuífero Payandé no presenta estudios hidrogeológicos


en el área de la plancha 5-14, por lo que se describirá de manera breve, ya que en el Mapa
Hidrogeológico, se reporta como acuífero potencial.

94
- Acuífero Payandé

Acuífero Triásico, con porosidad secundaria por fracturamiento y fenómenos de disolución;


constituye un acuífero libre en su área de recarga y por consiguiente se le asigna al parámetro
G, un valor de 1.

La litología predominante en el acuífero son calizas grises, en parte arenosas y silíceas, con
intercalaciones de chert; la caliza localmente se encuentra metamorfizada a mármol; se le
asigna al parámetro O, un valor de 1.

Como se mencionó anteriormente, este acuífero no presenta estudios hidrogeológicos locales


ni regionales, ni información de niveles estáticos en el B.D.H del INGEOMINAS, por lo que
no se pudo evaluar el parámetro D y por consiguiente no se determinó la vulnerabilidad
intrínseca del acuífero, sin embargo se puede suponer que sería de extrema vulnerabilidad
dada su litología calcárea.

95
7. BIBLIOGRAFÍA

▪ ÁLVAREZ, A., 1970. Informe 1553. Estudio preliminar para abastecimiento con agua
subterránea del Centro Agropecuario del SENA, El Espinal, Departamento del Tolima.

▪ CAÑAS, H., MARTÍNEZ, C., 1993. IFN 0137. Ejecución de las pruebas de bombeo
en el pozo Peñas 4 de la Empresa Hocol.

▪ CEPIS, 1991. Determinación Del Riesgo De Contaminación De Aguas Subterráneas.


Una Metodología basada en datos existentes.

▪ COSSIO, U, RODRIGUEZ, G. Y RODRIGUEZ, M, Bogotá, 1994. Geología de la


plancha 289 – Purificación, Departamento del Tolima. Memoria Explicativa.

▪ COSSIO y otros, Ibagué,1994. Mapa Geológico de Colombia, plancha 283 –


Purificación. Memoria explicativa.

▪ CUBILLOS, J., TORRES, I., 1996. IFN 017. Perforación de un pozo para la
explotación de agua subterránea en la vereda Hilarco, Municipio de Purificación.

▪ CUBILLOS, J., TORRES, J., 1996. IFN 0123. Perforación de un pozo para
explotación de agua en la vereda Chenche – Asoleados, Municipio de Purificación,
Tolima.

▪ DIAZ-GRANADOS, A, 1987. Informe de la Perforación del Pozo Apiay.

▪ DIEZEMANN, W., 1952. Informe 846. Estudio hidrogeológico de los pozos y aljibes
de Villavicencio.

▪ DIEZEMANN, W y LÓPEZ, J., 1954. Informe 1006. Suministro de agua subterránea


para Natagaima y Velu, Departamento del Tolima.

▪ DIEZEMANN, W y LÓPEZ, J. 1954. Instituto Geológico Nacional. Estudios de aguas


subterráneas en algunas regiones del Departamento del Huila.

96
▪ DNP, 1983. Estudio Nacional de Aguas Subterráneas. Capítulo I, Disponibilidad de
Aguas Subterráneas. Bogotá. Colombia.

▪ ECOPETROL, información estratigráfica de pozos profundos.

▪ ESQUIVEL, J., GARCÍA, J., CARO, P., 1991. Informe 2137. Estudio de zonas
inestables a lo largo del Rio Upín y sus alrededores entre Villavicencio y Restrepo,
Departamento del Meta.

▪ FOSTER, S E HIRATA, R., 1990. Determinación del Riesgo de Contaminación de las


Aguas Subterráneas en: Revista del CEPIS, Organización Mundial de la Salud -
Organización Panamericana de la Salud. Lima, Perú.

▪ FOSTER, et al, 1987, Contaminación de las Aguas Subterráneas, Organización


Mundial de la Salud - Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria, Lima, Perú.

▪ FOSTER, S. E HIRATA, R., Lima. Perú, 1991. Determinación del riesgo de


contaminación de las aguas subterráneas. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
y Ciencias del Ambiente (CEPIS).

▪ FÚQUEN, J. y otros, 1996. Geología de la plancha 282 “Chaparral – Tolima”

▪ GEOESTUDIOS, Bogotá de 2000. Mapa Geológico de Colombia, plancha 367 –


Gigante.

▪ GEOESTUDIOS, Bogotá de 2000. Mapa Geológico de Colombia, plancha 368 – San


Vicente del Caguán.

▪ HIDROGEÓLOGOS ASOCIADOS LTDA, Bogotá, 2002. Estudio hidrogeológico en


el área del Municipio de Orito, Putumayo para localizar tres sitios de perforación para
abastecer con agua subterránea la cabecera municipal.

▪ HUGUETT, A., MOSQUERA, F., MOLANO, C., 1986. Informe 1977. Memoria Mapa
Hidrogeológico de Colombia.

▪ INGEOMINAS, 1989. Mapa hidrogeológico de Colombia, Escala 1:2.500.000.


Memoria Explicativa.

97
▪ INGEOMINAS, 1983. Publicaciones Geológicas Especiales del. Mapa de Terrenos
Geológicos de Colombia. No 14-I. Bogotá.

▪ INGEOMINAS, 1989. I-IFN 2094. Estudio Hidrogeológico del Área Cafam-Melgar.

▪ INGEOMINAS,1993. IFN-0137. Ejecución de las pruebas de bombeo en el pozo


Peñas 4 de la empresa HOCOL S.A.

▪ INGEOMINAS, Bogotá, 1993. Resultados de las pruebas de bombeo realizadas en el


pozo Babillas 1 y 2 de la empresa HOCOL S.A. Proyecto Hocol.

▪ INGEOMINAS, Bogotá, 1993. Banco Nacional de Datos Hidrogeológicos.

▪ INGEOMINAS. Bogotá, 1993. Geología del Departamento de Cundinamarca.


Memoria del mapa geológico del departamento de Cundinamarca en escala 1:100.000.

▪ INGEOMINAS, 1994. IAV 0107. Balance hídrico regional en el Valle del Río Baché y
pruebas extensas en los pozos Babillas 1 y 2.

▪ INGEOMINAS, 1994. IFN-0116. Perforación, análisis y resultados obtenidos en la


construcción de un pozo de agua en la población de San Jorge. Huila.

▪ INGEOMINAS, 1995. I-IFN 0014. Evaluación del efecto de la explotación de agua


subterránea mediante los pozos Babillas 1 y 2 sobre las fuentes superficiales de agua.

▪ INGEOMINAS 1995. I-IFN 0079. Informe de avance del Proyecto de Exploración del
Recurso Hídrico Subterráneo en el Sur del Tolima.

▪ INGEOMINAS, 1995. IFN 0114. Estudio geoeléctrico para las localidades San Jorge –
Damas y Cerritos, Municipio de Purificación, Tolima.

▪ INGEOMINAS, 1996. Informe 2272. Volumen 1, 2 y 3. Exploración del recurso


hídrico subterráneo en el sur del Departamento del Tolima.

▪ INGEOMINAS, 1997. Construcción de un pozo para explotación de agua subterránea


en el Hospital La Candelaria, Purificación, Tolima.

98
▪ INGEOMINAS, 1997. I 2226.2. Evaluación hidrogeológica regional y balance hídrico,
proyecto: Balance Hídrico Regional en el Valle del Río Baché y pruebas en los pozos
Babillas 1 y 2.

▪ INGEOMINAS, 1997. IFN 0115. Estudio geoeléctrico para el nuevo Hospital “La
Candelaria” del Municipio de Purificación, Tolima.

▪ INGEOMINAS, 1998. IFN 0044. Recursos de agua subterránea en el Departamento


del Tolima.

▪ INGEOMINAS, 1998. IFN 0110. Perforación y construcción del pozo Jabalcón 2,


Municipio de Saldaña, Vereda Jabalcón, Tolima.

▪ INGEOMINAS-CAM. 1998. Estudio Hidrogeológico y Plan de Manejo del Agua


Subterránea en el Sector Nororiental de la Cuenca del Río Magdalena en el
Departamento del Huila. Bogotá.

▪ INGEOMINAS, 1998. Perforación y Construcción del Pozo Jabalcón 2, Municipio de


Saldaña, Vereda Jabalcón.

▪ INGEOMINAS, 1998. ACIGEMI. Plancha 5-14. Bogotá.

▪ INGEOMINAS, 1999. Perforación y Construcción del Pozo 264-IV-C-001, en la


Vereda El Cairo – Socorro, Municipio de Purificación – Tolima.

▪ INGEOMINAS, 1999. Estudio del Recurso Hídrico Subterráneo en el sur del


Departamento del Tolima.

▪ INGEOMINAS, 1999. Construcción de un pozo para explotación de aguas


subterráneas en Chenche – Socorro – Los Guayabos, Municipio de Coyaima, Tolima.

▪ INGEOMINAS, 1999. Estudio geoeléctrico Hacienda Potosí, Campoalegre, Huila.

▪ INGEOMINAS, 1999. IFN 0140. Perforación y construcción del pozo 264-IV-C-001,


en la vereda Cairo – Socorro, Municipio de Purificación, Tolima.

99
▪ INGEOMINAS, 1999. IFN 0213. Estudio geoeléctrico vereda Chenche – Los
Guayabos, Municipio de Coyaima, Tolima.

▪ INGEOMINAS, 1999. IFN 0227. Estudio geoeléctrico Inspección de Policía de


Castilla, Municipio de Coyaima, Tolima.

▪ INGEOMINAS, 1999. IFN 0228. Estudio geoeléctrico Vereda Cascabel, Municipio de


Coyaima, Tolima.

▪ INGEOMINAS, 1999. Informe pozo Papagalá, Tolima.

▪ INGEOMINAS, 1999. Prospección geoeléctrica en las Haciendas La Quinta, San


Mateo, La Esmeralda, El Cardo, Las Mercedes y en las veredas San Judas y Albadan,
del Municipio de Rivera Huila.

▪ INGEOMINAS, 1999. Bogotá –Estudio Geoeléctrico Vereda Río Neiva, Municipio


Campo Alegre- Huila.

▪ INGEOMINAS, 1999. Base de datos de Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs), Area


Reconocimiento Geocientífico.

▪ INGEOMINAS, 2000. Estudio geoeléctrico del Colegio Vega de Oriente, Municipio de


Campoalegre, Huila.

▪ INGEOMINAS, 2000. Exploración y evaluación de aguas subterráneas. Pozo


345-II-C-046 Potosí. Huila.

▪ INGEOMINAS, 2000. Estudio geoeléctrico del Municipio de Rivera, Huila.

▪ INGEOMINAS, 2000. IFN 0104. Resultados de la perforación, construcción y análisis


del pozo 323-IV-D-024 Las Mercedes, Rivera, Huila.

▪ INGEOMINAS, 2000. IFN 0318. Estudio geoeléctrico Cabildo Coyarcó, Municipio de


Coyaima, Tolima.

100
▪ INGEOMINAS, 2000. IFN 0343. Estudio geoeléctrico vereda Río Neiva, Municipio de
Campoalegre, Huila.

▪ INGEOMINAS, 2000. IFN-0344. Exploración y Evaluación Regional de Aguas


Subterráneas. Pozo 283-I-A-066 Castilla.

▪ INGEOMINAS, 2000. IFN-0138. Perforación y construcción del pozo 345-II-A-045


Potosí, Campoalegre, Huila.

▪ INGEOMINAS, 2000. Número de inventario CDI 1444. Resultado de la perforación,


construcción y análisis del pozo 345-II-A-046 Potosí 2, Campoalegre, Huila.

▪ INGEOMINAS, 2000. Número de inventario de CDI 2046. Estudio Geoeléctrico de la


Vereda Sardinata, Municipio de Campoalegre, Huila.

▪ INGEOMINAS. Resultados de la perforación, construcción y análisis del pozo


323-IV-D-023, San Mateo, Municipio de Rivera, Huila.

▪ INGEOMINAS, Bogotá, 2000. Resultados de la Perforación, Construcción y Análisis


del Pozo 323-IV-D-025 La Esmeralda, Municipio de Rivera, Huila.

▪ INGEOMINAS, 2000. Resultados de la Perforación, Construcción y Análisis del Pozo


283-I-A-066 Castilla, Municipio de Coyaima, Tolima.

▪ INGEOMINAS, Bogotá, 2000, en proceso. Mapa Geológico de Colombia, Geología de


la plancha 264 – Espinal. Escala 1:100.000. Memoria explicativa, Terraza y otros.

▪ INGEOMINAS, Bogotá, 2000 (en proceso). Mapa Geológico de Colombia, Geología


de la plancha 265 – Icononzo. Escala 1:100.000. Memoria explicativa, Caicedo y otros.

▪ INGEOMINAS, 2001 en edición. Mapa Geológico de Colombia, Geología de la


plancha 324 – Tello.

▪ INSFOPAL, 1979.- Informe Técnico. Pozo No. 5 San Martín (Meta). Instituto
Nacional de Fomento Municipal. División de Hidrogeología. Bogotá.

101
▪ INSFOPAL, TNO, 1982. Documento 138. Investigación geoeléctrica para prospección
de aguas subterráneas en los llanos orientales – Colombia.

▪ La Amazonía Colombiana y sus recursos, Proyecto Radargramétrico del Amazonas,


Bogotá, 1979.

▪ LÓPEZ, J., 1958. Informe 1306. Estudio Hidrogeológico Preliminar del norte del
Departamento del Huila, con sugerencias para estudios definitivos.

▪ LUIS CLAVIJO P. & CIA LTDA, GEÓLOGOS Y GEOFÍSICOS, 1995. Ifn 0241.
Investigación geoeléctrica por resistividad para aguas subterráneas, Municipio de
Purificación, Tolima.

▪ MANJARRÉS, G., 1960. Informe 1359. Hidroquímica de la Hacienda Contreras,


Municipio de San Luis.

▪ ------------------, 1961. Informe 1389. Estudio preliminar sobre el proyecto del embalse
del río Negro, entre Servitá y la confluencia del río Manzanares, Municipio de
Villavicencio, Departamento del Meta.

▪ MARTINEZ, C Y CAÑAS, H, 1993. ifn 0229 (0106). Resultados de las pruebas de


bombeo realizadas en el pozo Babillas 1 de la empresa Hocol.

▪ MARTINEZ, C Y CAÑAS, H, 1993. Ifn 0105. Resultados de las Pruebas de Bombeo


realizadas en el Pozo Babillas 2 de la Empresa Hocol S.A.

▪ MINSALUD., 1998.- Decreto 475 DE 1998 emanado por el Ministerio de Salud de


Colombia para la potabilidad de las aguas. Bogotá.

▪ MOLANO, C., 1987. Informe 2047. Análisis de las pruebas de bombeo en los pozos
Coca-Cola 1 y 2, Neiva, Huila.

▪ MORALES, C. y otros, 1998. Levantamiento geológico de la plancha 345


Campoalegre, Huila, Memoria Explicativa.

▪ MOSQUERA, F., 1986. Informe 2042. Informe técnico el pozo 264-I-B-1, Nataima,
en el Centro Regional de Investigaciones Nataima, Espinal, Tolima.

102
▪ NÚÑEZ, A., Ibagué, 1996. Mapa Geológico del Departamento del Tolima. Geología,
Recursos Geológicos y Amenazas Geológicas. Escala 1:250.000; Memoria explicativa.

▪ PULIDO, O. Y GÓMEZ, L., 1996. Geología de la plancha 266 Villavicencio. Bogotá.

▪ RESIXP - SCHULUMBERGER, Programas de interpretación geofísica.

▪ RESTREPO, L., 1978. Informe 1755. Investigación geoeléctrica para aguas


subterráneas en la finca La Palmera, Guamo, Tolima.

▪ RESTREPO, L., 1978. Informe 1756. Investigación geoeléctrica para aguas


subterráneas en la finca El Almendro, Guamo, Tolima,

▪ ------------------, 1978. Informe 1757. Investigación geoeléctrica para aguas


subterráneas en (la finca de Jorge Guzmán), Saldaña, Tolima.

▪ RODRÍGUEZ Y FÚQUEN, Ibagué, 1989. Geología y Prospección Geoquímica de la


plancha 302 – Aipe, Huila – Colombia.

▪ ROPAIN, C., 1971. Informe 1593. Posibilidades para Abastecer con Agua Subterránea
la Vereda Río Neiva.

▪ SURFER ver 6.03 – GOLDEN SOFTWARE, Sistema de mapeo de contornos.

▪ VÁSQUEZ, L., Plazas, L., 1986. Informe 2018. Estudio geoeléctrico en Hato Iglesias
(Ortega) y Papagalá (San Luis).

▪ VELANDIA, F y otros, Ibagué, 1996. En edición. Levantamiento Geológico de la


plancha 366 Garzón – Huila, Memoria explicativa.

▪ VELANDIA, F. y otros, Bogotá, 2001 (en edición). Mapa Geológico del Departamento
del Huila, Memoria explicativa.

103
▪ UNESCO, 1975. Leyenda para Mapas Geohidroquímicos. Editorial de la Unesco.
París.

▪ WATERLOO HYDROGEOLOGIC INC., 1988. AQUACHEM V. 3.6- Aqeous


geochemical analysis, plotting and modelling for windows 95/NT.

104
RESUMEN 2
PRESENTACIÓN 5
1. INTRODUCCIÓN 6
1.1. GENERALIDADES 6
1.2. OBJETIVOS 8
1.3 LOCALIZACION 8
1.3.1. Provincias Hidrogeológicas 10
1.3.1.1. Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica 10
1.3.1.2. Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Atlántica 10
1.3.1.3. Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Pacífica 11
1.3.1.4. Provincia Hidrogeológica Del Amazonas 11
1.3.1.5. Provincia Hidrogeológica Del Orinoco 11
1.3.1.6 Provincia Hidrogeológica Del Escudo Septentrional 11
1.4 POBLACION 12
1.5 INFRAESTRUCTURA 12
1.6 BASE TOPOGRÁFICA 12
2. GEOLOGIA 13
2.1. DENSIDAD DE INFORMACION 13
2.2 MARCO TECTONICO REGIONAL 14
2.2 HISTORIA GEOLOGICA Y MORFOESTRUCTURAL 14
2.2.1 Región Andina. 14
2.3.2 Región Guyana 17
3. HIDROGEOLOGIA 18
3.1 GENERALIDADES 18
3.2 DENSIDAD DE LA INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA 19
3.3 METODOLOGIA 19
3.3.1 Correlación Cronoestratigráfica E Hidrogeológica 20
3.3.2 Unidades Hidrogeológicas 25
3.3.2.1 Acuíferos Cuaternarios 25
3.3.2.1.1 Acuíferos Cuaternarios Someros 25
- Acuífero Depósitos Aluviales - Valle del Río Magdalena – Qal(2) 25
- Acuífero Depósitos Aluviales de la Cordillera Oriental – Qal(3). 26
- Acuífero Depósitos Aluviales de los Llanos Orientales – Qal(5) 26
3.3.2.1.2 Acuíferos Cuaternarios Profundos 27
- Acuífero Abanicos Antiguos y Recientes – Qc (5) 27
- Acuífero Depósitos de Terrazas de los Llanos Orientales - Qc (2) 28
- Acuífero del Guamo - Espinal - NgQp(5) 29
3.3.2.2 Acuíferos y Unidades Confinantes del Terciario 30
1
- Acuífero Gigante– Ngp(1) 30
- Acuífero Honda - Ngc(2) 31
- Acuífero Orito - Ngc(5) 33
- Acuífero Pepino – Pgc (3) 33
- Acuífero Gualanday – Pgc(4) 34
3.3.2.3 Acuíferos y Unidades Confinantes del Cretáceo 35
- Acuífero Guadalupe – Ksm(1) 35
- Acuífero La Tabla – Ksm(2) 36
- Acuífero Caballos – Kit (1) 37
3.3.2.4 Acuíferos y Unidades Confinantes del Jura-triásico 37
- Acuífero Payandé - (Trm) 38
3.3.3 Regiones Acuíferas con Buenas Posibilidades de Explotación 38
- Acuífero Valle del Río Magdalena 38
- Acuífero del Guamo – Espinal 39
- Acuífero Gigante 39
- Acuífero Honda 39
3.3.4 Zonas Acuíferas con Explotación Intensiva 40
3.3.5 Regiones con Flujos Artesianos Surgentes 40
4. GEOELECTRICA 41
4.1 GENERALIDADES 41
4.2 METODOLOGÍA 42
4.3 CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA, GEOLÓGICA E
HIDROGEOLÓGICA 43
Correlación Hidrogeológica 46
4.4 CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA POR ZONAS Y ACUÍFEROS 47
4.4.1 Departamento Del Huila En El Sector Hobo-Neiva-Doche 47
4.4.1.1 Modelo Geológico - Geofísico 47
4.4.1.2 Mapas de Isoresistividad. 48
4.4.1.3 Mapa de Isoprofundidad 48
4.4.1.4 Características Geoeléctricas de los Acuíferos 49
- Acuífero Depósitos Aluviales Valle del Río Magdalena – Qal(2) 49
- Acuíferos Abanicos Antiguos y Recientes – Qc (5) 49
- Acuífero Gigante – Ngp(1) 49
- Acuífero Honda - Ngc(2) 49
- Acuífero La Tabla – Ksm(2) 50
4.4.2 Sur Tolima entre Natagaima – Espinal 50
4.4.2.1 Modelo Geológico - Geofísico 50
4.4.2.2 Mapas de Isoresistividad 50
4.4.2.3 Mapa de Isoprofundidad 51
4.4.2.4 Características Geoeléctricas de los Acuíferos 51
- Acuífero del Guamo - Espinal - NgQp(5) 51

2
4.4.3 Llanos Orientales 51
4.4.3.1 Modelo Geológico - Geofísico 52
4.4.3.2 Mapas de Isoresistividad 52
4.4.3.3 Mapa de Isoprofundidad 52
4.4.3.4 Características Geoeléctricas de los Acuíferos 53
- Acuífero Depósitos Aluviales de los Llanos Orientales – Qal (5) 53
- Acuífero Depósitos de Terrazas de los Llanos Orientales - Qc (2) 53
- Acuífero Orito - Ngc(5) 53
5. HIDROGEOQUIMICA 54
5.1 INTRODUCCION 54
5.2 OBJETIVOS 55
5.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO 55
5.4 DENSIDAD DE LA INFORMACIÓN 56
5.5 CALIDAD QUIMICA DEL AGUA SUBTERRANEA 56
5.5.1 Calidad Química De Los Acuíferos Cuaternarios 56
5.5.1.1 Calidad Química De Los Acuíferos Cuaternarios Someros 57
- Acuífero Depósitos Aluviales - Valle del Río Magdalena – Qal(2) 57
5.5.1.1.1 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público 60
- Acuíferos Depósitos Aluviales de la Cordillera Oriental – Qal(3) 60
5.5.1.1.2 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público 60
5.5.1.2 Calidad Química En Los Acuíferos Cuaternarios Profundos 60
- Acuífero Abanicos Antiguos y Recientes – Qc (5) 61
5.5.1.2.1 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público 63
- Acuífero del Guamo - Espinal – NgQp(5) 63
5.5.1.2.2 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público 66
- Acuífero Depósitos de Terrazas de los Llanos Orientales - Qc (2) 66
5.5.2 Calidad Química De Los Acuíferos Terciarios 68
- Acuífero Gigante– Ngp(1) 68
5.5.2.1 Calidad del Agua para Abastecimiento Público 71
- Acuífero Honda - Ngc(2) 71
5.5.2.2 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público 74
- Acuífero Orito - Ngc(5) 74
5.5.3 Calidad Química De Los Acuíferos Cretácicos 78
- Acuífero La Tabla – Ksm(2) 78
- Acuífero Guadalupe – Ksm(1) 80
- Acuífero Caballos – Kit (1) 80
6. VULNERABILIDAD INTRINSECA DE LOS ACUIFEROS A LA
CONTAMINACION 83
6.1 METODOLOGIA 83
6.1.1. Método De Indexación “GOD” 83

3
6.1.2. Metodología General De Trabajo 86
6.1.2.1. Valoración de los parámetros de la metodología “GOD” 86
6.1.2.2. Zonificación de áreas 87
6.1.3. Evaluación Y Clasificación De La Vulnerabilidad Intrínseca De Los
Acuíferos A La Contaminación 87
6.1.3.1. Acuíferos Cuaternarios Someros 89
- Acuífero Depósitos Aluviales - Valle del Río Magdalena 89
- Acuífero Depósitos Aluviales de la Cordillera Oriental 89
- Acuífero Depósitos Aluviales de los Llanos Orientales 89
6.1.3.2. Acuíferos Cuaternarios Profundos 90
- Acuífero Abanicos Antiguos y Recientes 90
- Acuífero Depósitos de Terrazas de los Llanos Orientales 90
- Acuífero del Guamo – Espinal. 91
6.1.3.3. Acuíferos del Terciario 91
- Acuífero Gigante 91
- Acuífero Honda 91
- Acuífero Orito 92
- Acuífero Pepino 92
- Acuífero Gualanday 93
6.1.3.4. Acuíferos del Cretácico. 93
- Acuífero La Tabla 93
- Acuífero Guadalupe 94
- Acuífero Caballos 94
6.1.3.5. Acuíferos del Jura – Triásico 94
- Acuífero Payandé 95
7. BIBLIOGRAFÍA 96

También podría gustarte