Está en la página 1de 9

2.

SUJETO PASIVO

Persona que resiente de modo directo el daño causado por el motivo del delito. Es a quien le
dañan el patrimonio.

El ofendido: sujeto externo a quien le causan daño de modo indirecto. Lo importante es la


naturaleza del daño.

Ejemplo, en el delito de homicidio; el sujeto pasivo es la víctima a quien se le privó de la vida y


el ofendido es la familia de la víctima.

Características especiales

• Calidad específica, lo hace diferente a los demás. Ejemplo, en los delitos de violencia familiar
el sujeto pasivo es pariente. En el feminicidio, el sujeto pasivo es una mujer.

• Pluralidad específica, es una característica o calidad de número. El tipo exige que sean varios
elementos pasivos para el tipo del delito. Ejemplo, genocidio.

3. CONDUCTA

Acción latu sensu

 Acción strictu sensu


 Omisión
 Comisión por omisión

4. RESULTADO

Es la consecuencia lógica e inmediata de la conducta o del comportamiento desplegada por el


sujeto activo. Es decir, es una consecuencia.

• material, resultado exterior que puede ser perceptible por los sentidos. Es la modificación del
mundo exterior.

• formal, la violación de la norma. Por ejemplo, portar armas de fuego.

5. NEXO

Es el vínculo que une la conducta del sujeto activo con el resultado producido. El nexo es
causal para el delito de acción y para los delitos de omisión es relacional.

6. OBJETO MATERIAL

Es la cosa o la persona sobre la que recae directamente la acción del verbo. Depende del tipo
penal.

Ejemplo, en el caso del robó el objeto material es la cosa que el ladrón sustrae. En el homicidio
es la persona. En la violación es la persona a la que se le impone la copula.
7. OBJETO FORMAL O BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO

Se pregunta cuál es el derecho protegido que se daña con la acción. Es hablar de los derechos
que se tutelan.

Ejemplo, en el homicidio es la vida, en la violación es la libertad sexual.

8. MEDIO COMISIVO

Es una herramienta elegida por el tipo penal que indica cómo se debe realizar la conducta del
sujeto activo. Es el medio por el cual se va a alcanzar el resultado esperado.

Ejemplo, en el fraude la herramienta es el engaño (inmaterial). El robo con violencia


(inmaterial) y arma de fuego (material).

• Material

• Inmaterial

9. CIRCUNSTANCIAS DE TIEMPO, MODO Y LUGAR

Son formas en que se realizan las conductas delictivas.

Todos los delitos tienen circunstancias de tiempo, modo y lugar.

En cambio, no todos los tipos penal necesariamente tienen que tenerlos.

ELEMENTOS SUBJETIVOS

Son aquellos de naturaleza interna y que están en el interior del sujeto

• El dolo, tiene dos elementos establecidos en el código.

× Tiene un elemento cognitivo (el sujeto activo conoce lo que desea hacer, es decir, la
conducta que desea realizar y también conoce el resultado que va a producir. También conoce
las herramientas a utilizar). Conoce todos los elementos objetivos del tipo penal.

× Elemento volitivo, el sujeto activo quiere realizar la conducta, producir resultados y utilizar
los medios.

• La culpa, tiene dos elementos

× Tiene un elemento cognitivo donde el sujeto conoce la conducta que va a realizar. La


diferencia es en el resultado porque no lo conoce. Puede haber o no haber el conocimiento del
resultado.

× Elemento volitivo, el sujeto no sabe el resultado, por lo tanto no quiere y no desea el


resultado.

× Infracción al deber de cuidado que siempre se encuentra en la norma.


Fecha: miércoles 27 de marzo de 2019

✓ Preter – intención (más allá). Lo que no es dolo es culpa.

• Distinto al dolo // ánimos, intenciones y finalidades específicas con las que se realiza el acto.

ELEMENTOS NORMATIVOS

El tipo penal era una definición integrada por palabras o términos que no se relacionan con el
derecho penal, sino con otras ramas del derecho. También se relacionan con ramas ajenas al
derecho, tal cual la medicina, la biología, entre otras.

Las palabras empleadas por el legislador que necesitan interpretación.

Se dividen en jurídicos o culturales.

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS

Describen, indican, enseñan y señalan cómo se debe de hacer un proceso. Marcan procesos.

Proceso: serie ordenada o sistematizada para llegar a un producto. Tiene que estar descrito en
el tipo penal.

22:20, 22 agosto 2007

Munir y Karim, en la puerta del bar del sardinero

Al reírse aquel (Karim) se ofendió Mohamed

Le preguntó a Munir, se insultaron y empujaron

Mohamed, pistola semi automática, 9milimetros, le disparó una sola vez a las piernas, se fugó
en una motocicleta

Lesiones en miembro inferior izquierdo y derecho, tardó en curar 105 días. Cogera.

2. El chófer del IEPAC

Empleado de IEPAC chófer del presidente de dicho instituto, se enamoró perdidamente de la


secretaria del jefe. La estuvo enamorando pero siempre lo rechazaban

Aceptó su propuesta para acudir al Motel del periférico para consumar su amor, el día del
descanso de la secretaria fueron. Terminó sus diligencias pronto y fue a buscar a la dama.

Cuándo se introducían con el vehículo del IEPAC un reportero de prensa sensacionalista cruzó,
tomó una foto y la identifican como el chófer goloso.

3. Adolfo y Ariosto
Adolfo recibió de regalo de cumpleaños un cachorro de perro de raza pitbull (Ariosto). Él había
estado deseando tener una mascota.

Adolfo le enseñó que cuando una persona pasara le gritaba ataca y el perro reaccionaba de
manera agresiva

Una familia pasaba cerca de la reja de su casa la cual no estaba bien cerrada, le dijo al perro
ataca, el perro logró salir y mordió a las personas ocasionando heridas y la muerte de una
recién nacida.

4. Casero abusivo

Don Pepe es dueño de unos departamentos amueblados que da en renta para poder vivir.
Contratos anuales de arrendamiento, Julián con el departamento 9 no ha pagado su renta de
noviembre, 2 días de retraso

Usa una llave maestra abre el departamento 9, saca las cosas de Julián y cambia la chapa

Don Pepe le dice que no puede ocupar el departamento por falta de pago.

5. Cobranza china

Miguel y Víctor son comerciantes exitosos, el primero le debe al segundo 100 mil pesos, le ha
dado largas para no pagar

Víctor se apersona del negocio de Miguel y sustrae de mercancía con el valor de la deuda.

Cuando me pagas te devuelvo tus mercancías, abandona el lugar.

ELEMENTO NEGATIVO

CAUSA DE ATIPICIDAD

Artículo 21, fracción I del CPEY

• Falta de un elemento del tipo penal, si a la conducta le hace falta un elemento ya no es


típica, y cómo no es típica ya no es delito.

• Error de tipo, elimina el dolo, Elemento negativo de los elementos subjetivos.

el sujeto activo tiene un problema con la apreciación del mundo real que recae sobre los
elementos del tipo penal (objetivos o materiales, normativos). NO ES IGNORANCIA. Se pide
que conozca la realidad.

El error puede ser vencible o invencible. Depende de la mayor o menor posibilidad del sujeto
activo para salir del error en el que ha incurrido. Es a través de las circunstancias de tiempo,
modo y lugar.

Si el error es vencible, para aquellos delitos que solo admiten el dolo como forma de
realización.

Si el error es invencible, elimina el dolo y no hay posibilidad de delito.


El consentimiento del ofendido/del titular del bien jurídico tutelado, debe reunir:

× Se debe de tratar de un bien jurídico disponible,

× que el lugar del bien jurídico o quien esté legitimado (lo que represente) para consentir,
tenga la capacidad jurídica para disponer libremente del bien, y

× que el consentimiento sea expreso o tácito y no medie algún vicio del consentimiento.

Tienen que ser todos los requisitos, si no se da todo no hay consentimiento del titular del bien
jurídico, por ende no hay causa de atipicidad.

Variantes de error de tipo

A) Aberratio ictus – error en el golpe

Elimina el dolo, pero subsiste la culpa hacia el sujeto pasivo que no era la víctima principal.
Puede ser una culpa consciente o inconsciente.

B) Error en la persona

Puede ser una conducta vencible que elimina el dolo. Erra en el sujeto pasivo.

ANTIJURICIDAD

Es un juicio de desvalor, es decir, una afirmación que le resta valor a algo que es positivo.
Recae sobre la conducta y el resultado producido por esa conducta del sujeto activo.

Ejemplo de juicio de desvalor: el robo es una conducta antijurídica.

NOTA

 ANTIJURÍDICO: es lo que está prohibido por una norma. ≠ ANTIJURICIDAD


 Para asegurarse si se realizó una conducta antijurídica se hace un análisis con apoyo
del código. De ser así, se convierte en un juicio de desvalor.
 El análisis de la antijuricidad se hace en sentido inverso. Es decir, para saber si algo
está prohibido sé pregunta al revés, ejemplo ¿Será que alguna norma prohíba esa
conducta?

Puede ser de dos tipos:

× Formal

Explica que toda conducta que viola los mandatos de una norma (prohibitiva o preceptiva) es
antijurídica.

Tiene que ver con la norma.

× Material

Es atención al resultado producido por el sujeto, el cual está prohibido.

Tiene que ver con el resultado.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
Permisos especiales que nos otorga el código para llevar a cabo conductas típicas, es decir,
conductas que reúnen las características, pero que se encuentran permitidas por el código.

1. Legítima defensa
• Repeler una agresión. Primero existe es la agresión y luego repelo la agresión.
• La agresión recibida debe ser:
 real, verdadera, verificable a través de los sentidos.
 Debe de ser actual
 Tiene que ser inminente, es decir, en un futuro inmediato. Se tiene que tener la
CERTEZA de que va a suceder.
 Es sin derecho, es decir, sin permiso en el Código Penal.
• La legítima defensa es defender bienes que tiene que ser propia (se defiende a sí
mismo, propio) o ajeno (se defiende algo que no es tuyo por deber de cuidado,
impropio).
• Siempre que exista necesidad. Es necesario si se puede decir y afirmar que sin la
intervención el bien jurídico se pierde.
• La defensa empleada (medio) debe ser racional y proporcional. La racionalidad tiene
que ver con el sentido común. La proporcionalidad tiene que ver con en equilibrio,
tiene que estar en el medio empleado y el daño causado.
• Sin provocación.
La legítima defensa presuntiva
La presunción salvó prueba en contrario (iuris Tantum).

Ejemplo: el karateka.

Por la calle 60 siempre circulaba de norte a sur del lado de la acera de la universidad, del
parque de santa Ana al parque central, un sujeto que era fácil de identificar. Tez morena,
delgado, chancletas de pata de gallo, shorts, sport blanco y bajo el brazo derecho llevaba un
bolso de caballero, en la mano izquierda llevaba un cigarrillo. Era homosexual. Siempre iba a la
plaza a pescar jóvenes.

En una ocasión, el camión de la inalámbrica hizo su alto sobre la calle 59, en ese momento
cruzaba el karateka, de repente uno de los que iba en el canción saca la cabeza por la ventana
y le grita insultos. El karateka se detiene, observa y decide subirse al camión, va hacia el
asiento, toma al señor, lo arrastra, lo baja y lo golpea.

2. Estado de necesidad
Se asocia con un estado de peligro que implica la necesidad de salvaguardar un bien
jurídico.
En el estado de peligro hay dos o más bienes jurídicos y se encuentran en la misma
situación, el caso es decidir salvaguardar uno de los dos. Es decir, salvaguardar uno
implica sacrificar el otro necesariamente.

Situaciones mayor valor (+), menor valor (-) o igual valor (=):
(+) y (-) : antijurídico.
(-) y (+) : estado de necesidad, causa de justificación.
(=) y (=) : estado de necesidad, causa de justificación.
Una característica es que una de las personas que va a salvar uno de los bienes que
tenga el deber jurídico tiene que tener la calidad de garante, ya no aplica el estado de
necesidad.
Ejemplo: embarazo riesgoso, se salva la madre y se pierde el producto de la
concepción o se realiza una cesárea salvando al no nato, pero se pierde a la madre.

3. Cumplimiento de un deber
Tiene que ser necesariamente asociado con una norma que imponga el deber de hacer
algo. Si la norma no existe no aplica.
Se tiene la obligación de protección, es igual a calidad de garante.

4. Ejercicio de un derecho
Implica la existencia y necesidad de una norma que te conceda un derecho. Tiene que
ser entendido con los requisitos de la legítima defensa, la intervención tiene que ser
racional y proporcional.
Tiene que ser necesario, racional y proporcionalmente ejercido, sin el propósito de
perjudicar a un ajeno. En caso de ser así deja de ser una causa de justificación.
Situaciones:
A. Derecho a corregir de los padres: un padre puede dar una bofetada o provocar
lesiones leves.
B. Offendicula: es el derecho que tenemos y podemos ejercer para la defensa de
nuestro patrimonio o nuestra vida. Es una agresión futura que no existe. Ejemplo:
poner en el muro vidrios, circo eléctrico, entre otros.
C. Lesiones u homicidio con motivo de el deporte: todos tenemos derecho a realizar
actividades deportivas, pero cuando el deporte es profesional se está regulado por
medio de licencias o permisos.
D. Lesiones quirúrgicas: no pueden ser entendidas como delito. Ejemplo: la
extracción de la muela de juicio que no ha madurado.

5. Consentimiento presunto
Se presume y no ha sido otorgado. Ejemplo: cuando un joven toma el carro sin
permiso y lo choca. El padre otorga perdón por daño a propiedad ajena y robo
calificado por lugar cerrado.
El consentimiento es sólo sobre bienes disponibles.

CULPABILIDAD

Teoría causalista: Era el elemento subjetivo del delito porque se reducía al dolo y la culpa.

Teoría psicologista / normalista: la culpabilidad es el nexo psicológico entre el sujeto y la


conducta.

Teoría finalista: juicio de reproche que dirigimos en contra del sujeto activo en virtud de que
no tuvo la capacidad de conjuntar su conducta con lo establecido en la norma.

1. Juicio = Eres culpable del robo. ¿Por qué robaste?


2. El juicio de reproche va dirigido al sujeto activo.
3. Exigibilidad de un comportamiento (norma).
Juicio de reproche dirigido al sujeto activo en virtud de no haber tenido la capacidad de haber
conformado su comportamiento a lo exigido con la norma.

Elementos de la culpabilidad. Para que haya un juicio de reproche se tienen que dar los tres
elementos. Ante la falta de estos elementos se presenta alguna causa de inculpabilidad.

A. Pre – requisito: la imputabilidad (capacidad genérica para cometer delitos, es decir,


capacidad cognitiva y volitiva). Capacidad = posibilidad.
Capacidad cognitiva: capacidad de conocer la conducta que voy a desplegar y el
resultado que voy a producir.
Capacidad volitiva: capacidad de querer, el libre albedrío para elegir llevar a cabo la
conducta o el acto.
B. Conciencia de la antijuridicidad: mayor o menor condición de posibilidad que tiene el
sujeto de conocimiento ante una conducta que esté permitida o prohibida.
La condición se basa en las barreras u obstáculos.
1. Idioma, la persona que tiene la posibilidad de conocer tiene mayor posibilidad
de saber.
2. Cultural, tiene que ver con la concepción de la realidad.
3. Distancia, es en las comunicaciones.
4. Acceso a los medios masivos de comunicación.
5. Costumbres (en algunos casos)
C. Exigibilidad de un comportamiento: ¿quién exige? La norma, es la que te tiene que
decir cómo comportarte ante ciertas situaciones.

Causas de inculpabilidad

 El estado de necesidad justificante (se salvaguarda el bien jurídico de mayor valía).


 El estado de necesidad disculpante (se salvaguarda ambos bienes jurídicos porque
tiene el mismo valor). Los bienes jurídicos en estado de peligro son de valor
equivalente.
Ejemplo: el aborto artículo 393, fracción III.

 Inimputabilidad: elimina la capacidad de conocer o querer (imputabilidad). Elimina la


capacidad del juicio de reproche.
o Trastornos mentales
o Oligofrenias / Desarrollo Intelectual Retardado o Retrasado (DIR).
 Imputabilidad disminuida: reduce la imputabilidad. Un ejemplo son los trastornos
mentales, por ejemplo, el síndrome de Down. Reduce el juicio de reproche.
 Acciones libres en su causa: cuando se concibe estando imputable (con capacidad de
conocer y querer), pero al momento del ejercicio se realiza en estado inimputable.
o El agente provoca su estado de inimputabilidad, el sujeto activo tiene
culpabilidad.
o A el agente se le causa el estado de inimputabilidad, la voluntad para causarse
el acto queda nulo. Es una causa de inculpabilidad.
Artículo 21, fracción IV.
Error de prohibición o de Derecho

1. Es una falsa apreciación o una creencia de la realidad.


2. El error puede recaer sobre la existencia de una norma que prohíba tu
conducta. Es decir, yo obro con el conocimiento de que mi conducta no está
prohibida. Se le conoce también como Error de prohibición directo.
3. El segundo tipo de error puede recaer sobre la cobertura de una causa de
justificación, es llamado error de prohibición indirecto. El sujeto activo conoce
que la acción es ilícita, pero cree que tiene derecho a realizar la conducta, es
decir, una causa de justificación.
4. También puede recaer sobre elementos normativos, elimina la tipicidad. Tiene
que ser invencible.

No exigibilidad de otra conducta o comportamiento

Existe una norma que impone la obligación de hacer algo (norma preceptiva)

Se encuentra en una circunstancia extrema que te obliga a tomar la decisión entre algo grave;
no te pueden exigir que cumplas algo que exige la norma, ya sea por miedo o temor.

Un ejemplo es violación y el derecho a abortar al producto es permitido.

También podría gustarte